Deontología Jurídica (Apuntes)
Deontología Jurídica (Apuntes)
Deontología Jurídica (Apuntes)
Clase 13/01/2021
¿Cuándo empezó exactamente la posmodernidad? -> En el siglo XX, pero no se sabe con
exactitud cuando, unos mencionan que en 1925, Caída del Muro de Berlín, 11-S.
Ausencia del fin común, abandono del racionalismo, sensibilidad y culto al individualismo (no
un proyecto sino un anteproyecto).
Existen movimientos divergentes, los cuales seducen porque no exigen pensar mucho.
Fin del metarelato: “me preocupa lo que viene detrás del texto de un autor, lo que quiere
comunicar”
Ética en la Posmodernidad
¿Qué estudia la ontología?
Estudia al ser en sí mismo de forma individual, al ser de lo que existe pero ser no solo es aquello
que existe sino también al fundamento de lo existente. En este sentido el ser es concebido como
una característica compartido por TODO lo que existe, sea seres animados o no. Pero, al mismo
tiempo ayuda a diferenciar un ser de otro, le atribuye características a otro que no tiene aquel
otro.
Ser (general) ≠ Ente (individual), pero ello no significa que sean dos conceptos opuestos.
Ejemplo: Ente (persona), ser (la humanidad). El ente describe las características del ser.
La ontología se entiende como el estudio de lo que está detrás las existencias, de las esencias.
Su relación con la metafísica es que la ontología es una forma de metafísica.
Cuando nos olvidamos de las esencias y solo nos quedamos con las existencias, es decir, si
abandonamos a la ontología podemos hacer diferencias entre los seres humanos, podemos decir
salvar unos y a otros no. Y es aquí donde tienen cabida las ideologías.
La metafísica y ontología son fundamentales para explicar los derechos fundamentales del
hombre, por ejemplo. Pero, existen autores como Peter Häberle que creen que los DDFF se
explican por la cultura y Luigi Ferrajoli cree que se explican por el discurso. Sin embargo, bajo
esas condiciones, es decir, bajo las de la cultura o la del discurso, serán circunstanciales y ya no
fundamentales. Entonces, cuando cambie la cultura o varíe el discurso, cambiarán los derechos
fundamentales, estos durarán lo que dure la cultura o el discurso.
Con ayuda de la ontología, podemos diferenciar a los seres humanos de los animales, en el
sentido de que nos diferenciamos de ellos en que somos racionales, trascendentes, etc. Por ello,
somos dignos.
¿De qué manera sabemos que hemos encontrado el ser de algo?
Cuando entendemos para qué ese ente se encuentra en el mundo. Cuando encontramos un
elemento diferenciador que lo distingue de entre los demás seres, algo que haga que ese ente sea
dicho ente y no otro. Es decir, su ESENCIA.
¿El ser puede cuestionarse?
El ser no puede cuestionarse
¿El ser es absoluto o relativo?
El ser es absoluto en el sentido que es común a todos los entes a los cuales les pertenece dicho
ser. Lo que no podría variar.
¿El ser está relacionado con la naturaleza?
¿Cuál sería el ser del Derecho?
La humanidad misma. El ser del ser humano (ente) entendida como la humanidad.
CLASE 14/01/2021
LA AXIOLOGÍA
No siempre se consideró a la axiología como un área separada sino se le concebía como parte de
la ontología.
La axiología – Ontología – Ética.
Antes no se hablaba de axiología porque se consideraba que el valor era intrínseco, pero,
conforme avanzaba el tiempo se llegó a la axiología donde se extrae el valor del ser. Pero, para
la ética no es suficiente, puesto que el hecho de que se le haya asignado un valor no
necesariamente es correcto o bueno.
La axiología se crea para intentar resolver los problemas complejos de la filosofía. Pero, la
axiología es un problema en sí misma.
Problema del valor: ¿Cómo descubro el valor?
Algunas han planteado que el problema del valor se puede resolver a través del lenguaje. Si se
puede descubrir valor mediante el lenguaje, pero la cuestión es si es correcto o no.
Nota: La Costumbre – Opino Iuris Necessitatis (si es que es irrevocable y obligatorio). No toda
Costumbre puede ser fuente del Derecho, puesto que puede ir en contra de los valores que el Derecho
protege.
Ontología Deontología
Tratado del ser, por ser este su objeto aunque sirva de Tratado del deber, basada en la necesidad de la
medida a la ética (cuando me pregunto por el ser del ontología (indagar la esencia lo subyacente a la
hombre); a pesar de que la ontología no tiene existencia para pronunciarse por las conductas), por
cuestiones éticas. ello, es ética.
Al ser ciencia, no establece sanciones ni normas. Establecen códigos deontológicos, normas y por
tanto, sanciones.
Parte de la conciencia individual (ejercicio de Es aprobada por un colectivo de profesionales,
conciencia que anuncia lo bueno o malo) asume lo asumido por un grupo.
Amplitud en su formulación. Mínimos exigibles a los profesionales (enumera),
lo que se debe cumplir.
Propone motivaciones. Dispone de normas en los códigos, esto debe
hacerse o rechazarse.
CLASE 20/01/2021
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
En la edad media, inicia la especialización de las profesiones en las universidades,
posteriormente en la edad moderna aparecen las profesiones liberales (llamadas así porque ya
no corresponde al practicante darle una explicación al Estado de porqué las ejerce, por ello, lo
ejerce libre y bajo un criterio). Con el paso de tiempo, algunos se empezaron a identificar con
quienes compartían sus profesiones y cobran fuerza los círculos profesionales o gremios donde
ya no se oculta el conocimiento sino que se abre, sin embargo, si era una exigencia el código de
conducta.
Conviene nominalmente hablar de un código deontológico y no de un código de ética porque un
código deontológico implica una positivación de un modelo ético y además, porque no es
posible ingresar toda la ética en un código dada su extensión. Incluso porque la ética no obliga.
Por otro lado, no se trata de una conciencia individual sino de una grupal, una ética asumida por
un el grupo profesional.
¿Cuándo hablamos de un código deontológico hablamos de un código moral?
No, porque cuando hablamos de un código moral, porque sería una moral aceptada pero sin
ningún tipo de estudio de si esa moral es éticamente correcta o no.
obtenerlo.
*Facultades = dirigidas con la recta razón.
¿Pueden existir acto intrínsecamente malo, es decir, malos en sí mismos?
Sí, por ejemplo, el matar a inocente.
Cuando hago un ejercicio de consecuencia (consecuencialismo) no hago un ejercicio moral.
Tengo una empresa y que la responsabilidad social (idea buena) de ella se dirija a algo (objeto:
edificar escuela primaria en un distrito que no tiene ninguna), por tanto, dirijo mis facultades a
realizar ese objeto. Pero se financiará con fondos obtenidos de lavado de activos.
Proporcionalismo: Haré algo bueno aunque se sustente en algo malo. El fin justifica los medios
(erróneo).
El ejercicio moral no es el objeto moral en sí mismo. Puedo elegir un fin bueno pero sustentado
en un objeto moralmente malo.
Intención: todas mis facultades se dirigen a los fines naturales, es bueno, de no dirigirse hacia
ellas, es malo.
Si adhiero mi intención a las leyes naturales, me adhiero a la ley eterna (Dios mismo), estoy
haciendo lo correcto.
La buena intención no hace bueno un acto en sí mismo malo. Puesto que puede existir una
intención buena pero no necesariamente el objeto es bueno. Para ello, tanto intención como
objeto deben ser buenos.
CLASE 21/01/2021
Circunstancias.- son los elementos secundarios de un acto moral contribuyen a agravar o a
disminuir la bondad o la malicia moral de los actos humanos.
Los que rodean al acto moral.
Acciones indirectamente voluntarias.- Negligencia respecto de lo que se habría debido hacer
o no hacer. Cuando no se deseaba ni como fin ni como medio pero se sabe que acompaña de
modo necesario a aquello que se quiere realizar.
Responsabilidad.- Para que exista responsabilidad debe existir libertad y por tanto
imputabilidad. La responsabilidad puede verse disminuido cuando se ha encontrado afectada la
libertad.
Elemento cognoscitivo -> elemento volitivo -> elemento ejecutivo.
Mérito.- la retribución debida por parte de una comunidad o una sociedad a la acción de uno de
sus miembros, considerada como obra buena u obra mala, digna de recompensa o de sanción.
Existirá un mérito cuando en la realización de actos conforme a valores intrínsecos u
ontológicos.
CLASE 22/01/2021
No hubo clase, solo debate.
CLASE 27/01/2021
LA LIBERTAD
¿somos libres porque tenemos conciencia de esa libertad o porque se nos deja ser libres?
¿Qué legítimos puede tolerar la libertad?
El concepto de libertad necesariamente tiene una carga ética.
¿El concepto de libertad siempre ha tenido una carga ética necesaria?
Si.
¿la libertad puede deshacerse del concepto conciencia?
No, nunca, siempre lo trae consigo.
Libertad ≠ Concepto de Libertad
En Roma
La palabra libre no solo hace referencia al no esclavo, sino al que puede pagar rentas o procrear.
El concepto romano de libertad hace referencia al adulto.
El concepto evoluciona y se convierte en una libertad de hacer y una que exige.
La libertad se nota más en hacer aquello lo que la ley prohíbe porque haciendo ello puedo tener
una responsabilidad por ello.
Libertad negativa: implica la actuación de dos personas, una que haga y otra que deje hacer.
Recibe este nombre no porque sea mala sino porque se ve en “negativo” porque alguien o algo
te está dejando hacer. Además, implica la posibilidad de poder hacer.
Libertad positiva: implica la actuación de una persona, de una que haga, por ello depende de
su propia autonomía. Además, implica la conciencia de lo que voy a hacer.
La libertad plena se caracteriza por tener a ambas acepciones ya que hago yo con la conciencia
y capacidad para hacer algo si alguien o algo no me lo dejará hacer.
La carga moral se encuentra en ambas acepciones: si la libertad necesita de una carga moral
entonces sus componentes también, existe tanto en la libertad positiva y en la negativa porque
no me puedo excusar en que me hayan dejado hacer y por tanto no exime de la carga moral.
Siempre la libertad va a requerir una elección y siempre la libertad va a generar una
responsabilidad.
Cuando en la libertad se menciona que se tiene conciencia de lo que se hace, automáticamente
se genera responsabilidad.
La libertad tiene una matriz ontológica, porque ontológicamente somos libres y lo seremos
siempre, pero, a partir de la ontología en el hombre se encuentra comprendida la gnoseología
dada su natural inclinación a conocer lo cual también influye en la libertad. El conocimiento si
me hace responsable incluso cuando aquel es circunstancial que se extiende hasta los límites del
deber. Pero, no para dar solución a todos los problemas de los que tengo conocimiento, solo
hasta donde alcance mi deber.
No puede haber moralidad sino hay el ejercicio de una voluntad libre. No puede haber
moralidad donde no hubo posibilidad de elección.
“Los condicionamientos no significan una restricción a la libertad”
Usos comunes del término “responsabilidad”
Como respeto a las normas: en cuanto expresa el cumplimiento de los deberes, obligaciones,
etc.
Como imputación: se da a partir de la atribución de autoría de un acto a alguien.
Como reparación de daño: a partir de la realización del daño, ya se le imputó a alguien y
ahora a este se le obligará a responder por el daño realizado.
Como respuesta a alguien: a partir de cuando se da cuentas a alguien por los actos realizados.
Como cuidado u ocupación: la realización de un acto que se encuentra dentro de mis
atribuciones, seré responsable quien se encarga de una tarea, una cosa o una persona.
LA DIGNIDAD
¿Qué relación tiene con la libertad?
Dignitas, en la edad media STA -> la racionalidad del hombre no suficiente para
diferenciarnos con los animales sino que somos seres relacionales, es decir, que no vivimos
solos, convivimos con otros, formamos sociedades, culturas, etc. y ello no hace especiales por
entre todas las demás criaturas. Y, esto lo relacionan de forma ontológica, en el sentido de que
eso que nos hace especiales es intrínseco a nosotros. Por tanto, la dignidad es inherente a mi
naturaleza.
“Aquel que por sí mismo es digno”
Kant -> no le es suficiente que el hombre sea especial para que sea digno sino que la dignidad
se manifiesta en aquel ser que es capaz de configurarse deberes y por tanto, es libre. Entonces la
dignidad es la manifestación hacia afuera de lo que es la libertad.
Si la dignidad es entendida solo de manera gnoseológica se deja la puerta abierta a posibilidades
que vayan en contra de la ontología si es que se la interpreta de forma errónea (si el hombre es
digno porque es el único capaz de configurarse deberes, quien no puede configurarlos, no es
digno?)
Lo que está mal es entender mal a Kant de manera tal que se excluya el concepto de deber.
Cuando se suma el deber con la ontología se tiene un concepto más completo.
Dignidad ontológica -> es la inherente a la naturaleza humana y el ser humana no necesita nada
para tenerla y por tanto, no puede perderla.
Dignidad moral -> incluye a la dignidad social, dignidad pública y dignidad moral en estricto;
se puede ganar con los actos y perder también con los actos, pero también recuperarse.
CLASE 28/01/2021
*Evaluación*
CLASE 03/02/2021
LA CONCIENCIA MORAL
Conciencia habitual.- en el sentido amplio, cúmulo de patrones axiológicos que tiene una
persona
Conciencia Actual.- en el sentido estricto, cuando se trata de aplicar nuestra jerarquía de
valores a una situación particular. Juicio especifico en el momento, en el acto.
¿Puede contradecirse la conciencia habitual y la conciencia actual en una misma persona?
Si, puede una persona saber que robar es malo pero al final en el acto acaba robando.
NATURALEZA DE LA CONCIENCIA MORAL
Edad Media -> Es un ejercicio de intimidad fuerte entre Dios y yo. Solo la conciencia sabe lo
que pasa dentro de mí, ella y Dios. Era un ejercicio de introspección.
A medida que pasa el tiempo se va alejando la idea de conciencia de Dios y también la de la
introspección.
La Conciencia:
Juicio Práctico -> dado que dirige una conducta, no se manifiesta solamente en los fueros
internos, empieza ahí y luego se exterioriza.
Obligación moral a la luz de la ley natural -> la conciencia se manifiesta como una
obligación del hombre ya que este al conocer la ley natural ya que conoce lo que es bueno y por
tanto, está obligado a obrar bien.
El fin es la norma próxima de la moralidad personal -> esta norma informa de lo que es
bueno y malo a uno mismo, le habla a toda la humanidad pero también a mi mismo, a los actos
propios.
Iusnaturalistas -> Aristóteles, S.A, STA, si la orientación de las normas es al bien común, si el
Derecho se dirige al bien común, ¿por qué el jurista no se dirigiría al bien común? Los actos del
abogado no deberían diferenciarse de los del hombre.
No puedo separar mi actuación de aquello que le pido al Derecho. Yo no puedo exigirle algo al
Derecho algo que yo no voy a hacer.
CLASE 11/02/2021
No puede haber una ética buena si el indicador no es el hombre (ética clásica) una deontología
sin ética no será deontología.
La ética sirve como indicador de la deontología, pero no siempre será así dado que si es que la
ética es mala la deontología será una lista de normas nada más.
Ética clásica -> indicador: hombre.
El positivismo se convirtió en una excusa para que las personas que deseen vivir sin moral o
como amorales y “para quitarse de encima” a la moral, dado que plantea la separación entre el
derecho y la moral.
Análisis económico del derecho -> se establece sobre las relaciones cliente-abogado y se
plantean valores deontológicos más fortificados ya que si se pierde el “buen nombre” el
Derecho no se vuelve un negocio rentable, un buen negocio.
Cambio de paradigmas -> ya no se concibe al jurista como un actor en la resolución de
conflictos sino que ahora se concibe como un jurista más holístico que abarque también el
servicio a su comunidad y así obtener más réditos para sí mismo como lo es un buen hombre.
Cambio de paradigma -> no solo es acumular conocimiento sobre conocimiento sino que
viene un nuevo paradigma y elimina, destierra al anterior.
Abogado que obtiene objetivos y muy técnico -> Abogado holístico y perceptor del rédito
de un buen nombre.
LO QUE SE DEBE SER LA DEONTOLOGÍA
La deontología profesional es el conjunto de las reglas y principios que rigen determinadas
conductas del profesional.
¿Estaríamos diciendo entonces que la deontología solo es meramente positiva? …
Una orden deontológica, vale en sí misma, una visión teleológica dice que una norma es buena
si el fin hacia el que se dirige, es bueno.
Si bien es cierto la deontología nace de la ética, y si hablamos de esta se habla en filosofía de la
moral pero la deontología no se ubica en la filosofía porque no le pertenece dado que se ubica
más cerca al derecho que a la filosofía.
Debemos dejar de creer que las exigencias que nos trae la deontología no nos sirven de nada,
sino que por el contrario con ellas se perciben réditos, es decir, un buen nombre.
La deontología ≠ códigos deontológicos
La deontología no se limita solo a una numeración positiva, ya que comprende principios, datos
que son mucho más extensos que los contenidos en un código deontológico.
CLASE 12/02/2021
La adopción de un código de ética implica una postura sobre la ética.
La denominación de “código de ética” no es correcto dado que la ética no manda ni prevé
sanciones pero la deontología sí, porque lo que cabría cambiar el nombre por “código
deontológico”
Naturaleza jurídica
Son normas jurídicas.
Son mandatos generales, porque no tienen un destinatario específico.
Tienen su origen en el poder otorgado por la Constitución a los CA porque sería ilógico tener
una ética contraria a la Constitución
Tienen construcción jurídica (supuesto, nexo y consecuencia). Tiene un lenguaje prescriptivo,
imperativo (manda y obliga).
Contiene mandatos que se destinan a regular las conductas de las personas.
No puede ser un código privado, sino que son normas públicas.
Art.- 1° del Código de Ética para los abogados inscritos en los Colegios de Abogados de la
República.
Nos habla sobre la obligatoriedad general de las disposiciones normativas contenidas en el
Código.
En los siguientes artículos nos habla sobre cuál será su misión, visión y objetivos a alcanzar.
CLASE 18/02/2021
La confidencialidad se extiende sobre aspectos profesionales (que se entrelaza con el deber de
ciencia, conocimiento de temas jurídicos y de temas del desarrollo de la labor o sobre aspectos
de la defensa del cliente) y sobre los no profesionales (vida privada del cliente y relaciones
interpersonales del abogado y cliente).
El secreto profesional, trata del ámbito privado que no necesariamente tiene que ver con la labor
del abogado respecto del proceso.
Versa acerca del conocimiento de datos delicados de la vida privada del cliente. Nadie puede ser
obligado a auto incriminarse y mucho menos el abogado en contra de su cliente. Sin embargo,
cabría levantarse la confidencialidad cuando se trate de la comisión de delitos.
No existe un “derecho a mentir” del ordenamiento jurídico, dado que un derecho así sería una
negación a la verdad, y un derecho no puede sustentarse en una mentira dado que un derecho
busca la justicia y se debe también a la verdad, por tanto, sería un contrasentido sostener que
algo ajeno a la justicia y verdad sea protegido, reconocido y promovido por el mismo
ordenamiento jurídico.
CLASE 19/02/2021
PRINCIPIO DE LEALTAD CON EL CLIENTE
La lealtad no se agota solamente con él, sino que se entabla con todo aquel que el abogado se
relaciona.
El cliente espera que su abogado no lo abandone ni lo traicione.
Desde las Siete Partidas, en el mundo romano, se castigaba a los abogados que no eran leales
con sus clientes.
En el Perú incluso se estipula una sanción para aquellos abogados que abandonan a su cliente
para patrocinar a la parte contraria, es decir, el abogado aprovecha el privilegio probatorio
frente a su cliente para luego otorgar esa información a su contrario.
El principio de la lealtad para con el cliente se llama de esa forma dado que la lealtad es un
valor más amplio que engloba a la fidelidad.
PRINCIPIO DE INTEGRIDAD Y HONESTIDAD PROFESIONAL
Es de necesidad natural de los hombres, pero con la cultura romana alcanza una mayor
universalidad, con su famoso adagio “honeste vivere”
La integridad se encuentra dirigida tanto a la vida profesional como a la vida privada, de forma
que en ambas la persona sea honesta y moral.
La integridad tiene una gran implicancia en el crédito otorgado al profesional dado que se
perdería la credibilidad en cuanto se note que la persona pueda ser un erudito en su materia pero
no correcto en su vida personal.
PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA PROFESIONAL
La independencia hace referencia a potenciales obstáculos que puedan presentarse dentro de
mí, y quiere decir la ausencia de toda injerencia, vínculos o presiones provenientes del exterior.
Es vista en sentido negativo como forma de ausencia de injerencias.
Es bivalente, es al mismo un derecho subjetivo y un deber.
En cambio, la autonomía, es vista en sentido positivo, el sujeto es activo, en el sentido que la
persona actúa, es proactivo.
En primer lugar, debemos indicar que, cuando nos referimos de moral o ética estamos
hablando de conceptos que necesitan de otros para poder temer indicadores. Ya que una
moral relativa es una moral que se mide asimismo y lo que se mide asimismo no
funciona jamás. Si voy hablar de moral necesito algo que sea mi indicador. Una moral
sin brújula no es moral, una moral necesita una brújula que no sea ella misma. Por
ejemplo, ¿qué necesita una persona para que funcione una brújula? Imantación hacia el
norte. La ética estudia a la moral y la moral necesita una imantación.
La ontología, según Aristóteles, era denominada una filosofía primaria, primera, la
filosofía del ser. Pero ¿qué cosa es el ser? Para empezar, cuando hablamos del ser no
hablamos del ser humado pues todo tiene un ser, cosas, animales, etc. El ser es lo que
está en la parte mas esencial sin lo cual esa persona, esa cosa, ese animal dejaría de ser
lo que debe ser. La ontología es el fundamento de todo lo existente, lo que esta en el
núcleo, lo que sirve para hablar de lo particular o específico. Cuando hacemos
diferencia entre ontología y metafísica, no es solamente una diferencia de tipo
etimológico. Ontología estudia el ser y la metafísica las razones del ser, el más allá del
ser. Uno se dirige al ser mismo y el otro a las razones del ser.
¿Por que una persona no se dedica a delinquir por el hecho de que exista normativa
positiva? No delinque no porque este escrito o sea malo en si mismo. Esta persona sabe
que es malo en si mismo, ahí regreso a la ontología. ¿Por qué dañar la integridad de otra
persona debe ser malo en si mismo? Porque si me estoy preguntando por una persona
primero me pregunto por un ser vivo y la naturaleza de este es mantenerse vivo,
entonces si lo daño de alguna manera afectare la naturaleza de estar vivo. Hay una razón
para que yo no maltrate a una persona, a un ser vivo, los seres vivos necesitan vivir. El
mismo razonamiento es aplicable para los animales, no puedo maltratar a animales
porque necesitan vivir. Esta es una rpta de ontologia no cultura. Entonces ¿por qué
aceptamos que haya corrida de toros y pelea de gallos? Rpta: es una moral cultural y
cambiara con el tiempo. Ahora, por ejm: cuando comenzaron a venir personas del africa
a Europa, empezaron a suceder cosas extrañaas en territorio europeo, estas personas van
con su cultura porque no es que salieron del africa y la dejaron ahí, entonces llegan a
Londres y tratan de integrarse en la ciudad londinese, mandan a nilos al colegio. En una
sociedad inglesa se preocupan por la asistencia escolar, sucede que estos niños
inmigrantes asistían y luego dejaban de asistir, mas que todo las niñas, cuando asistían
regresaban tristes y no se sabía el por qué, posteriormente se descubrió que las niñas
eran sometidas a costumbre africana, denominada la ablación, que consiste en cortar los
labios vaginales a la niña. Las niñas que sobrevivían quedaban luego mal, esto era parte
de la cultura africana. Ahora, los londinenses quedaban horrorizados. Entonces, ahí hay
dos morales: moral del mundo occidental, y una moral venida del África. Entonces si
todo es relativo, ¿cual de estas morales es mejor, cual debería aceptar y cual rechazar?
Sustentando con la ontología, …… La ontología es una guía a la moral. Quitando a la
ontología no se podría justificar el caso anteriormente señalado. Si la moral es relativa y
no existe forma de saber que moral es superior pq culturas son diferentes, si hay forma:
ontología. Ontología no es moral, es una buena guía para ella porque se convierte en el
indicador de hacia donde debo ir, porque cuando tengo duda es ahí donde debo
preguntarme si es bueno o malo.
¿Sobre qué trata la ontología? La ontología es ciencia de la esencia no de las existencias
porque cuando vemos al revés nos equivocamos. Cuando yo veo a las personas con un
color diferente, una etnia diferente, estoy viendo existencia, si juzgo a personas por las
existencias entonces afirmo que hay personas que merecen más que otras y ahí empieza
a construirse una moral injustificada, irracional. Por ejemplo, lo que hacemos en la
esclavitud es juzgar a las personas por su existencia no por su esencia, bajo la esencia de
la naturaleza humana todos somos iguales. Entonces , la ontologia es el estudio del ser,
todo tiene un ser, ppr eso, el prceso de la ontologia es diferenciador porque lo que tiene
un ser ya no lo compafrte con otro, no lo tiene otro. el ehcho de una mdificacion en el
ser no solo cambia la percepción sino a la persona, animal o cosa. La ontologia sirve de
diferenciador de dos seres. Si yo acepto que la ontologia es diferenciadora de un ser de
otros seres es porque su núcleo es diferente. Hay corrientes actuales fuertes que,
08/04/2021
AXIOLOGIA. – es una buena guía para la moral y para la ética? axiología existe aprox