Final Bacterio 2022 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

La función principal del microbiologo clinico es identificar el agente causal del proceso infeccioso que afecta a
un individuo en particular o a una población determinada, evaluar la sensibilidad del agente a los diferentes
antimicrobianos para asegurar un tto correcto, establecer un diagnóstico certero y permitir una adecuada
prevención del proceso mórbido.

Eje de la materia: Es el diagnóstico microbiológico, que es la técnica que permite identificar de forma rápida y
simple la presencia de infecciones. La base del diagnóstico etiológico es el paciente que se presenta con un
síndrome clínico infeccioso, una serie de datos personales, familiares, del ambiente que lo rodea
(epidemiología) y los resultados del diagnóstico.

Pasos del diagnostico microbiologico:


1. DECISIÓN DE EFECTUAR EL ESTUDIO → es importante tener en claro si se justifica realizar el estudio
microbiológico en relación a la utilidad que tal estudio presta al paciente y a la comunidad. Tomada la

OM
decisión, debe llevarse a cabo con precocidad. Evaluar el costo/beneficio.

2. OBTENCIÓN DE LA MUESTRA CLÍNICA → la muestra clínica es la mínima porción de material orgánico


obtenido del paciente en la que es más probable encontrar el microorganismo causal o sus partes
(diagnóstico directo) o la respuesta inmune específica (diagnóstico indirecto). Una muestra clínica apta debe
responder a 3 interrogantes:
● ¿QUE? → ¿qué material o muestra clínica obtener? Para esto tener en cuenta que la muestra:

.C
1. Debe ser representativa del sitio de lesión
2. Debe obtenerse una cantidad suficiente
3. Debe evitarse la contaminación con la microbiota normal
● ¿COMO? → es la técnica correcta de obtención de la muestra clínica. Depende de la muestra clínica
DD
a obtener (hisopado, punción-aspiración, aspirados).
- Realizar la limpieza y antisepsia previa a la obtención de la muestra clínica.
- Recoger en recipientes y dispositivos adecuados: estériles y herméticos.
● ¿CUANDO? → la obtención de la muestra dependerá del periodo evolutivo de la infección, de su
historia natural y fisiopatología. Debe obtenerse siempre antes del tratamiento antimicrobiano.

3. ENVÍO , TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE LA MUESTRA → debe ser enviada al laboratorio lo antes


LA

posible. La conservación deberá realizarse teniendo en cuenta el microorganismo a investigar y el tiempo


hasta su procesamiento en el laboratorio para preservar la viabilidad del agente etiológico. Cada muestra
clínica debe ir acompañada de un protocolo en el que se consignan datos necesarios para el microbiólogo.
Los datos son: Nombre completo paciente - Edad - Sexo - Procedencia (internado o ambulatorio) - Tipo de
muestra - Forma de obtención - Tratamiento previo con ATB - Antecedentes epidemiológicos - Diagnóstico
FI

presuntivo - Fecha de obtención de la muestra - Firma del médico solicitante.

4. PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA CLÍNICA → todos los métodos que se realizan en el laboratorio para
llegar al diagnóstico etiológico. Se pueden realizar métodos directos (detección del agente causal o de sus
subunidades estructurales) y/o métodos indirectos (detección de anticuerpos específicos):


DIRECTOS
a. Detección del agente causal
Microscopia (examen directo): significa ver el microorganismo. Puede verse utilizando microscopía óptica y
electrónica. Las técnicas para el examen directo pueden ser examen en fresco (se coloca el material entre
portaobjetos y cubreobjetos sin colorear) y/o coloraciones.
Aislamiento: obtener el probable microorganismo causal vivo (viable). La mayoría de las bacterias se aíslan en
medios de cultivo artificiales.
Identificación: conocer el nombre del agente causal aislado (género y especie).

b. Detección de sus subunidades estructurales


Determinados elementos estructurales del agente son antígenos que pueden ser detectados por técnicas
inmunológicas, por ejemplo la cápsula bacteriana, cápside viral.
Para detectar las estructuras antigénicas se utilizan como reactivos anticuerpos específicos conocidos, por
ejemplo:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Técnicas de aglutinación directa: cuando enfrentamos un ac específico conocido a una muestra
clínica que contiene ag, se produce aglutinación.
- Inmunofluorescencia directa: utiliza anticuerpos específicos marcados con una sustancia
fluorescente para enfrentarlos a la muestra clínica que contiene el antígeno. Es positiva cuando
visualizamos al microscopio de fluorescencia partículas fluorescentes.
- Radioinmunoensayo (RIE): el ag compite en la unión a un ac específico con un trazador radioactivo.
- Enzimoinmunoensayo (EIE o ELISA): técnica cuantitativa que detecta la unión del ag con su ac
específico marcado con una enzima que en presencia de su sustrato da un producto coloreado
soluble. Es cuantificado con un espectrofotómetro.

Detección de ácidos nucleicos → técnicas de hibridación con sondas marcadas o reacción en cadena de la
polimerasa (PCR). Los ácidos nucleicos se pueden detectar en la muestra clínica o en los cultivos.

INDIRECTOS
c. Detección de anticuerpos específicos
Las Ig útiles para realizar el diagnóstico serológico son IgM e IgG. La IgM es la primera que aparece y es de

OM
corta persistencia, no se transmite vía vertical. Su detección indica infección aguda. La IgG aparece en
segundo lugar y aumenta hasta alcanzar una meseta, para descender luego muy lentamente durante años.
Esta Ig es utilizada en la seroconversion o conversión serológica.

Conversión serológica → aparición de anticuerpos específicos en un huésped seronegativo o aumento de 4 o


más veces el título de anticuerpos entre 2 muestras de suero obtenidas en el periodo agudo y convaleciente,
respectivamente.

.C
d. Determinación de alteraciones histológicas → histopatología
Algunas infecciones bacterianas producen lesiones anatomopatológicas características que son utilizadas
para el diagnóstico. Ejemplo: Mycobacterium tuberculosis o bovis → se observan cavernas en tejido hepático.
DD
5. INFORME E INTERPRETACIÓN → el laboratorio debe informar los resultados en forma rápida y precisa, y el
médico clínico interpretarlos.

Niveles de diagnóstico microbiológico: según el tiempo que demande y la complejidad


RÁPIDO
LA

PRECOZ MEDIATO PERO DEFINITIVO

30 - 60 minutos hasta 4 - 5 horas 24 - 48 horas 3 o más días


Control de calidad: cada paso debe ser controlado en su calidad para asegurar certeza y precisión en el
diagnóstico.
FI

NUEVAS TÉCNICAS O MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO


Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR) → permite amplificar el número de copias de un determinado
fragmento de ADN de interés. Permite la generación de millones de copias exactas de un fragmento de ADN a
partir de 1 copia original en 2 o 3 horas. Se basa en las propiedades de la replicación del ADN.
Se coloca la mezcla en condiciones de pH y osmóticas que permitan el funcionamiento de la polimerasa y en


condiciones de T° distintas.
1° → a altas T° para lograr que el ADN se desnaturalice, que se separen las hebras.
2° → a T° adecuadas para que los cebadores hibriden con el ADN molde.
3° → a T° adecuadas para que la polimerasa de ADN lleve a cabo el proceso de replicación.
Las polimerasas deben ser capaces de tolerar estas T°, la enzima utilizada es una bacteria termófila (Taq
polimerasa). Para revelar el resultado, la mezcla debe ser utilizada como muestra en una corrida
electroforética en gel de agarosa o de poliacrilamida.

Hibridación por sondas → se basa en las propiedades de complementariedad de bases del ADN. Una sonda
es un fragmento de ADN complementario a una región del gen que nos interesa identificar, que ha sido
marcada con algún indicador que pueda ser detectado luego de la hibridación. El marcado se puede realizar
incorporando nucleótidos radioactivos o biotinilados o marcados con digoxigenina. Si en un cultivo bacteriano
interesa saber si esta posee el gen X cuya secuencia conozco, podremos construir una sonda específica para
dicho gen, extraer el ADN del cultivo y mezclarlo con nuestra sonda en condiciones que permitan
desnaturalizar la estructura de doble cadena del ADN para permitir que la sonda logre hibridar con su
secuencia complementaria. De esta forma evidenciamos si nuestro cultivo posee o no el gen buscado, ya que
2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de estar presente, encontraremos la marca correspondiente a la sonda incorporada, en la estructura del ADN.
El mayor problema en el diagnóstico es la baja sensibilidad de la técnica, ya que se requiere que en la
muestra existan suficientes copias del gen buscado, como para que la marca correspondiente de la sonda sea
detectada. Debe ser de más de 200 copias del gen.

Blue carba test → ensayo colorimétrico destinado a la detección de carbapenemasas. Se basa en la hidrólisis
del carbapenem que cambia el pH de la solución modificando el color del mismo. Detecta carbapenemasas en
enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter en menos de 2 horas.

Per real time → es una modificación de la PCR convencional, más rápida, sensible y específica, porque
detecta a la vez que amplifica. Se lleva a cabo en un sistema cerrado que evita contaminaciones y pérdida de
tiempo con el uso de geles de agarosa. El tiempo de ejecución es de 1,5 horas, con sensibilidad y
especificidad superior al 95%. Existen test comercializados para enterovirus en LCR, Clostridium difficile en
heces, etc.

Xpert mtb/rif test → es un test diagnóstico molecular basado en un sistema cerrado de PCR en tiempo real

OM
para la detección del complejo Mycobacterium tuberculosis y su resistencia a rifampicina. En menos de 2
horas nos informa el resultado.
CÉLULA BACTERIANA
Las bacterias son microorganismos unicelulares procariotas con la capacidad de vivir libremente o en
comunidades, contienen información genética, sistemas de energía y biosintéticos necesarios para su
crecimiento, así como para su desarrollo y reproducción. Miden entre 1 a 15 um. Las principales
características que los distinguen son:

.C
1. El ADN no está dentro de una membrana y está constituido por 1 cromosoma circular.
2. Su ADN no está asociado a histonas.
3. No contienen organelas rodeadas de membranas. Pueden poseer gránulos de inclusión.
4. Su pared celular contiene un polisacárido complejo → peptidoglicano.
DD
5. Se dividen por fisión binaria, el ADN es copiado y distribuido a 2 células.

Estructura de la célula bacteriana


ESTRUCTURAS ESENCIALES
1. PARED CELULAR: forma parte de las envolturas de la bacteria, ubicada por fuera de la membrana
citoplasmática. Funciona como un exoesqueleto que mantiene la forma (morfología bacteriana), la protege de
LA

las diferencias de presión osmótica evitando que estalle. La composición de la pared es diferente
dependiendo si son bacterias Gram + o -. Poseen un componente común que es el peptidoglicano.

GRAM + GRAM -
FI

-Peptidoglicano 3 capas que de afuera hacia adentro son:


-Ácidos teicoicos: intervienen en el -Capa externa: fosfolípidos, lípido A, polisacárido o core y
mantenimiento de la integridad de la antígeno “O” somático.
pared celular, son antígenos de -Proteínas: porinas
superficie y actúan en la recepción de -Espacio o gel periplasmático: gel que contiene agua y


fagos. moléculas libres, se encuentra entre la membrana externa de la


-Ácidos lipoteicoicos: asociados a la pared celular y la membrana citoplasmática. Contiene enzimas
membrana citoplasmática, atraviesan la hidrolíticas, factores de virulencia líticos, enzimas inactivantes
pared y sobresalen de ella. Intervienen de antimicrobianos.
en la adherencia bacteriana. -Lipoproteína de Braun
-Capa interna: constituida por mureína (peptidoglicano)

Funciones de la pared celular:


1. Mantiene la morfología bacteriana
2. Participa en la división celular
3. Interviene en la protección a la lisis osmótica y agentes externos
4. Posee factores de virulencia (endotoxina de bacterias gram negativas)
5. Importante sitio de acción de antimicrobianos
6. Es la base de fundamento de la coloración de Gram
7. Función antigénica (antígeno O - ácidos teicoicos)
8. Interviene en la adherencia a la célula huésped (ácido lipoteicoico)
3

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. MEMBRANA CITOPLASMÁTICA: compuesta de proteínas y fosfolípidos, semipermeable.
Las funciones de esta membrana son:
a. Barrera osmótica
b. Es el sitio donde asientan diversas enzimas que intervienen en la fosforilación oxidativa, transporte de
electrones, etc
c. Es el lugar donde se realizar la sintesis de diversos componentes de la bacteria (pared celular)
d. Es el sitio de acción de algunos antimicrobianos

3. GENÓFORO/NUCLEOPLASMA/ADN CROMOSÓMICO: no presentan membrana nuclear, está constituido por


material genético (ADN) dispuesto en un único cromosoma que mide 1 mm. Puede estar relacionado con la
membrana citoplasmática directamente o por un mesosoma. Es también sitio de acción de algunos
antimicrobianos.

4. RIBOSOMAS: estructuras constituidas por ARN que poseen una constante de sedimentación de 70S (50S y
30S), a diferencia de los ribosomas de las células eucariotas que su constante es 80S (60S y 40S). Esta

OM
diferencia es fundamental para el tto cuando se utilizan antimicrobianos que actúan en los ribosomas. Son el
sitio de síntesis de proteínas bacterianas. Constituyen el sitio de acción de antimicrobianos.

5. MESOSOMAS: invaginaciones de la membrana citoplasmática en bacterias gram positivas.


Se clasifican en:
a. Septales o de tabique → intervienen en la división celular (fisión binaria)
b. Laterales → intervienen en la producción de exoenzimas y de energía

.C
ESTRUCTURAS NO ESENCIALES O ACCESORIAS

1. CÁPSULA: envoltura externa que poseen ciertas bacterias Gram positivas y negativas compuesta por
DD
mucopolisacáridos. Las cepas capsuladas producen enfermedad. Funciones y propiedades:
- Es un importante factor de virulencia debido a su capacidad antifagocitaria
- Tiene capacidad antigénica → estos antígenos permiten la identificación y elaboración de vacunas
- Protección frente a fagos y antimicrobianos
- Protege a las bacterias de la desecación

2. FLAGELOS: son apéndices filiformes de naturaleza proteica (flagelina), presentes con mayor frecuencia en
LA

bacterias gram negativas. Funciones y propiedades:


- Confieren movilidad a bacterias
- Tienen capacidad antigénica

3. PILI O FIMBRIAS: son estructuras de superficie más cortas y finas que los flagelos constituido por pilina, se
FI

encuentran en gram negativas y hay dos tipos las comunes y las sexuales.
Las comunes intervienen en la adherencia bacteriana y es el primer paso para la colonización y posterior
infección por bacterias. Además poseen capacidad antigénica.
Las sexuales intervienen en la transferencia de material genético (plásmido) de una bacteria a otra por
conjugación.


4. INCLUSIONES O GRÁNULOS CITOPLASMÁTICOS: reservas de nutrientes consistentes en proteínas,


polisacáridos y/o lípidos. Su presencia en algunos microorganismos facilita el diagnóstico por examen directo.

5. PLÁSMIDOS: son fragmentos de ADN extracromosómico. Pueden transmitirse de una bacteria a otra por
conjugación a través de pili sexuales. Pueden ser únicos o múltiples. Se transmiten por herencia a las células
hijas. Son portadores de genes que codifican gran cantidad de información como la producción de enzimas
inactivantes de antimicrobianos. La introducción de plásmidos en bacterias ha permitido la síntesis de
proteínas y otras sustancias por bacterias.

6. ESPORAS: son formas de resistencia bacteriana ante situaciones adversas: Desecación, agentes físicos,
químicos y deficiencias nutricionales. Puede germinar en condiciones medioambientales favorables para
transformarse en una célula nuevamente. Puede estar en el interior de la bacteria o permanecer como espora
libre. La formación de espora es exclusiva de los bacilos gram positivos. La capacidad de formar espora se
denomina esporulación. El pasaje de espora a célula vegetativa se denomina germinación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Morfologia bacteriana
ESFÉRICA CILÍNDRICA O DE BASTÓN ESPIRALADA O HELICOIDAL

Cocos Bacilos Espirilos


En racimos: Staphylococcus Extremos rectos: Clostridium Extendido e irregular: Borrelia
En cadenas: Streptococcus Extremos redondeados: Salmonella Apretado y regular:
En pares (diplococos) unidos por En palillo de tambor: Clostridium Treponema.
los extremos: S. pneumoniae tetani
En pares unidos por caras Extremos afilados o fusiformes:
laterales: Neisseria Fusobacterium
En forma de coma: Vibrio

Coloración de Gram
Es una coloración diferencial que se utiliza de rutina. Permite distinguir la morfología (coco o bacilo), tinción (+
o -), disposición (streptococcus, staphylococcus) y reacción inflamatoria. No es una técnica de identificación,

OM
si no de visualización.
Técnica: Extendido y fijación por flameado, colorante: cristal violeta (2 min); mordiente: lugol (1 min);
decolorante: alcohol-acetona (10seg), contra colorante: fucsina (30seg) y observar al MO a 100X.
Fundamento: Bacterias gram positivas producen una unión estable con el cristal violeta y los componentes de
la pared celular (ácidos teicoicos y ribonucleato de Mg) que impedirán la decoloración por el alcohol-acetona.
Este actuaría sobre la estructura lipídica de las bacterias gram negativas produciendo arrastre de la unión
estable y tiñéndose con el contracolorante.

.C Bacterias gram positivas → violeta


Bacterias gram negativas → rosa
DD
FACTORES DE VIRULENCIA
Infectividad → capacidad de un microorganismo de poder alojarse y multiplicarse dentro del hospedero,
produciendo una infección.

Patogenicidad → capacidad de un microorganismo de causar enfermedad.


LA

Virulencia → expresa el grado de patogenicidad. Es la capacidad de producir casos graves o fatales de una
enfermedad. “Virus no es virulencia”.

Enfermedad e infección → son dos situaciones en las cuales un microorganismo se establece y multiplica en
el organismo expresándose clínicamente en el primer caso (infección clínica) y no en el segundo (infección
FI

subclínica).

Invasividad → capacidad de las bacterias para penetrar, establecerse, reproducirse y diseminarse en los
tejidos del huésped.


Toxigenicidad → es la capacidad de las bacterias para producir toxinas (productos metabólicos de las
bacterias que les permiten invadir y multiplicarse dentro de un huésped).

FACTORES DE VIRULENCIA → son todos los elementos estructurales o productos metabólicos de los
microorganismos que participan en la producción de infección y/o enfermedad. Se lo puede clasificar en dos
grupos, aquellos que permiten la invasión, y aquellos que median la toxicidad. Conocer estos factores de
virulencia ayuda al diagnóstico microbiológico (aislamiento e identificación) y a la prevención de algunas
enfermedades infecciosas a través de vacunas.

Origen de los factores de virulencia: se descubrió que en el genoma bacteriano existen islas génicas que
poseen información para que una bacteria produzca o no determinado factor de virulencia. Estas islas
denominadas “islas de patogenicidad” están constituidas por elementos genéticos móviles que juegan un
rol fundamental en la virulencia de bacterias patógenas. Las islas se caracterizan por presentar genes de
virulencia, aparecer en bacterias patógenas, encontrarse próximas al ARN de transferencia, poseer genes
móviles conjugables y poseer inestabilidad genética. Esto hace que las islas puedan ser transferidas de celula
a celula por cualquiera de los 3 mecanismos: transformación, transducción y conjugación. Ejemplo:
5

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Helicobacter pylori, Pseudomonas aeruginosa, Shigella, Yersinia, Vibrio cholerae, Salmonella, E. coli,
Neisseria meningitidis, N. gonorrhoeae, Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus, Streptococcus, etc.

Factores de invasividad
1. ADHESINAS: les permiten adherirse a la superficie celular, que deberá tener un sitio diana o blanco.
- Pili comunes o fimbrias: propias de algunas bacterias gram negativas, se extienden hasta la superficie
bacteriana e interactúan con receptores específicos de la célula huésped. Su producción es continua y
presentan variación antigénica.
- Adhesinas no fimbriales: proteínas extracelulares que se unen con receptores específicos de la célula
huésped y median el proceso de adherencia (ej. ácidos lipoteicoicos de gram positivas; proteína F de S.
pyogenes, que se une con la fibronectina de eritrocitos; biopelículas, slime, biofilm, glicocalix que
facilitan adherencia a superficies celulares y artificiales como catéteres y sondas dificultando la
fagocitosis y la llegada de antibióticos).

2. MECANISMO DE MOVILIDAD: las bacterias móviles infectan más fácilmente sitios con constante paso de
fluidos (intestino, tracto urinario) y se mueven siguiendo estímulos químicos por varios mecanismos:

OM
- Flagelo: filamento helicoidal centrado en un sistema de discos giratorios ensamblados en la membrana
citoplasmática, que gira en ambos sentidos propulsando a la bacteria. Se encuentran en algunas gram
negativas.
- Girando sobre su propio eje (como sacacorchos): Treponema, Borrelia
- Movimientos ameboides (pseudópodos): Mycoplasma
- Movimiento browniano (cargas eléctricas): Staphylococcus, Streptococcus
- Utilizando actina intracelular: para desplazamiento intracelular; Shigella, Listeria

.C
3. ENZIMAS HIDROLÍTICAS: productos bacterianos que destruyen o alteran sustancias del huésped.
- ADNasas, fosfatasas y leucocidinas que interfieren en la fagocitosis
- Hialuronidasas, colagenasas y elastasas que destruyen la matriz celular
DD
- Betalactamasas, acetilasas, acetiltransferasas que interfieren en la acción de antibióticos; IgA hidrolasas
(N. meningitidis, H influenzae, que destruye los anticuerpos IgA generando fragmentos pegajosos que
facilitan la adherencia).

4. QUELANTES DE HIERRO: para captar el hierro ligado a hemina, ferritina, transferrina y lactoferrina.
- Sideróforos: son proteínas extracelulares que toman el hierro a partir de receptores en la célula
LA

huésped.
- Receptores superficiales: toman hierro de la ferritina y la lactoferrina.
- Producción de exotoxinas: destruyen los eritrocitos liberando el hierro de la hemina.

5. MECANISMOS DE EVASIÓN DE LA FAGOCITOSIS, LOS ANTICUERPOS Y EL COMPLEMENTO:


- Cápsula: antifagocitaria, contiene elementos similares a las celulas del huesped, por lo que no son
FI

reconocidas como sustancias extrañas por el sistema inmune (S. pyogenes produce acido hialuronico;
N. meningitidis produce ácido siálico)
- Limitación de la vía alterna del complemento: reconocimiento por anticuerpos
- Captación de grandes cantidades de proteína H: que al reaccionar con C3b produce su degradación por
la proteína sérica I.


- Ajustes de lipopolisacáridos (gram negativas): que alteran la interacción con el complemento (resistencia
sérica)
- Limitación de la quimiotaxis de fagocitos: por destrucción de las quimiocinas
- Producción de agresinas: determinan la muerte de los fagocitos, impiden la unión fagosoma-lisosoma,
disminuyen el poder oxidativo dentro del lisosoma
- Modificación de las estructura de las proteínas de superficie: variación antigénica

6. MECANISMOS DE INVASIÓN Y RESIDENCIA INTRACELULARES: algunas bacterias logran evitar el


contacto con el sistema inmune desarrollando mecanismo que les permiten ingresar a las células y
reproducirse dentro de ellas, por medio de la formación de un fagosoma, por la unión específica de invasinas
y factores de invasión, con internalización de la bacteria y eficaz desplazamiento entre las células del tejido
afectado (Shigella y Listeria).

Formación de biofilm → en la naturaleza, los microorganismos suelen estar asociados en comunidades


denominadas biofilms, que constituyen una capa delgada de especies bacterianas unidas a través de una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


matriz exopolisacárida a una superficie. La comunicación química de célula a célula o “quorum sensing”
permite a las bacterias coordinar su actividad de modo conjunto.

Factores de Toxicidad
Con excepción de intoxicaciones alimentarias (envenenamiento de alimento), este efecto depende de que el
agente toxigénico se adhiera previamente a las mucosas del individuo por medio de receptores específicos
(ejemplo gangliósidos M1 de Vibrio Cholerae). Las toxinas son productos metabólicos y se dividen en dos
grandes grupos: endotoxinas y exotoxinas.

TOXINAS ENDOTOXINAS EXOTOXINAS

Características Común a todas las bacterias gram Más frecuente en gram positivas,
negativas también en algunas gram negativas

Poder antigénico No Si

OM
Vacuna No Si

Estructura Lipídica (lípido A) Proteica

Liberación Por destrucción celular Producida y excretada al exterior

Acción Fiebre, CID, choque, muerte Acciones específicas sobre sitios blanco

Ejemplos

.C Lípido A

FISIOLOGÍA BACTERIANA
Toxina botulínica, diftérica, tetánica
DD
Las células procariotas necesitan para vivir de la obtención de elementos del medio que los rodea. Estos
permiten que generen la energía necesaria para todas las operaciones metabólicas esenciales para su vida,
desarrollo, crecimiento y reproducción.

Factores nutricionales y de crecimiento


-Agua.
LA

-Macronutrientes: Carbono, Nitrógeno, Fósforo, Azufre, Calcio, Sodio, Hierro, etc.


-Micronutrientes: Metales que forman parte de enzimas. Ej: Cr, Mb, Se, etc.
-Factores de crecimiento: Compuestos requeridos para el crecimiento en pequeñas cantidades. Ej: vitaminas,
aa, purinas y pirimidinas.
FI

Temperatura óptima
Uno de los factores que más influyen en el crecimiento y supervivencia. Para cada microorganismo existe una
temperatura óptima. Según ella se clasifican en:
- Psicrófilas: Temperatura óptima <20°C. Ej: Listeria monocytogenes.
- Mesófilas: Temperatura óptima de 35°C a 37°C. Ej: Casi todas las bacterias son de importancia médica.


- Termófilas: Temperatura óptima de 45-60°C. Ej: Bact de aguas termales, Pseudomonas.


- Esteatotermófilas: Desarrolla a >60°C ya que poseen una estructura terciaria de proteínas estable al calor.
Ej: Bacillus Stearothermophilus.

Necesidad de Oxígeno
El comportamiento de las bacterias frente al oxígeno depende de su capacidad enzimática para deshacerse
de las especias reactivas, que resultan de su metabolismo, presencia de catalasa y/o superóxido dismutasa.
Se clasifican en:
- Aerobias: Se desarrollan sólo en presencia de O2. Poseen 2 enzimas catalasa y superóxido dismutasa.
Ej: Mycobacterium tuberculosis.
- Anaerobias: El O2 es letal para su desarrollo porque no posee ninguna enzima para eliminar las formas
tóxicas de él. La mayoría forman parte de la flora del aparato digestivo.
- Anaerobias facultativas: Pueden crecer tanto en condiciones aerobias como anaerobias, poseen las dos
enzimas pero solo necesitan la superóxido dismutasa para sobrevivir. Ej enterobacterias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Microaerófilas: Son capaces de crecer en presencia de O2 pero no toleran la concentración de O2
atmosférico, por ello necesitan una disminución de su presión parcial, con un 5 al 10% de CO2. Ej:
Streptococcus y Neisseria.

Metabolismo bacteriano
Conjunto de reacciones químicas que se producen en las células vivas. Comprende reacciones catabólicas o
energéticas y reacciones anabólicas o biosintéticas.
Anabolismo bacteriano: consiste en descomposición de sustancias obtenidas del medio mediante
reacciones enzimáticas que tienen 4 etapas:
Digestión: Los nutrientes son muy grandes para penetrar la membrana citoplasmática, deben ser
descompuestos por procesos hidrolíticos catalizados por enzimas.
Absorción: Las moléculas digeridas penetran la bacteria por mecanismos de forma pasiva: por poros de la
membrana citoplasmática.
Forma activa por un proceso de transporte específico de las moléculas facilitado por la acción de portadores y
enzimas (permeasas).
Preparación: A veces continúan los procesos hidrolíticos por endoenzimas, hasta llegar a un nutriente que es

OM
oxidado en forma directa o sufre transformaciones que lo preparan para hacerlo susceptible a la oxidación
mediante oxidorreductasas.
Oxidación biológica: Es la etapa más importante porque se libera mayor cantidad de energía. Sustancias
orgánicas como la glucosa se oxidan con liberación de electrones, que son llevados por las cadenas de
enzimas transportadoras hasta un aceptor final, liberando energía en forma de ATP.

La respiración es aeróbica cuando el aceptor final de los electrones es el oxígeno y anaeróbica cuando es otra
sustancia inorgánica.

.C
La fermentación se produce cuando hay combustión de un sustrato orgánico en ausencia de oxígeno con
liberación de electrones, que reducen una sustancia orgánica, dando como resultado diferentes productos
DD
ácidos, como alcohólica, láctica, propiónica, etc.

El metabolismo comprende:
Reacciones catabólicas o energéticas: descomposición de sustratos en sustancias más simples con
liberación de energía.
Reacciones anabólicas o biosintéticas: sustancias y energía sintetizan los componentes de la bacteria.
LA

BIOSEGURIDAD
Bioseguridad → Conjunto de medidas, normas y procedimientos destinados a controlar y minimizar el riesgo
biológico. La premisa fundamental es que todo paciente es un potencial portador de enfermedades
transmisibles.
FI

Riesgo biológico → Se confirma cuando un agente infeccioso está presente en un paciente, una muestra u
otro material, desde los cuales puede transmitirse a otras personas.

Modos de infección más frecuentes


Inoculación accidental debida a pinchazos o cortes con agujas, bisturíes, pipetas u otros elementos


punzocortantes, exposición de piel o mucosas a sangre, hemoderivados u otros fluidos biológicos


contaminados, inhalación de aerosoles contaminados, salpicaduras en ojos o aspiración bucal.

Los microorganismos infecciosos se clasifican por grupo de riesgo:


Grupo I → Escaso riesgo individual y comunitario. Microorganismos con pocas posibilidades de producir
enfermedad.
Grupo II → Riesgo individual moderado y riesgo comunitario bajo. Microorganismos que pueden provocar
enfermedades pero que cuentan con medidas eficaces para tratamiento y prevención. Riesgo de propagación
limitado.
Grupo III → Riesgo individual elevado, riesgo comunitario escaso. Microorganismos que producen
enfermedades graves en el hombre, para las cuales hay tratamiento y prevención. Generalmente no se
contagian de persona a persona.
Grupo IV → Riesgo individual y comunitario elevado. Microorganismos que causan enfermedades graves para
las cuales no hay tratamiento ni prevención y pueden propagarse fácilmente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los laboratorios se designan de acuerdo a sus características: De diseño, construcción, y facilidades de
contención en niveles de bioseguridad:
➔ Básico, nivel de bioseguridad 1
➔ Básico, nivel de bioseguridad 2
➔ Contención, nivel de bioseguridad 3
➔ Máxima contención, nivel de bioseguridad 4

Manejo, transporte y eliminación de materiales biológicos


Los recipientes deberán ser herméticos, de material resistente y con tapa de seguridad. El método de elección
para eliminar materiales contaminados es la incineración, en caso contrario deberán ser autoclavados.

¿Qué hacer frente a un accidente?


Lavar herida con abundante agua y jabón, promover el sangrado, si lo hubiere, de manera pasiva (dejar que
sangre) no exprimir ni frotar, efectuar antisepsia. Notificar al jefe del área sobre el accidente, registrando las
condiciones exactas en que se produjo, consultar con especialista para valorar la necesidad de profilaxis
postexposición ocupacional. Identificar al paciente fuente y valorar antecedentes patológicos y epidemiología,

OM
según historia clínica, solicitar el consentimiento del paciente para efectuar serología. Se deberá efectuar
antes de las 72 hs del accidente y se repetirá a 3, 6, 12 y 18 meses.

ACCIÓN DE LOS AGENTES FÍSICOS Y QUÍMICOS EN LOS MICROORGANISMOS


Para aislar un microorganismo de un proceso infeccioso, es necesario inocularlo en un sistema estéril.
El cultivo de los microorganismos se realiza siempre en condiciones estériles. Si el sistema está contaminado
con otras bacterias resulta imposible identificar cuáles bacterias pertenecen a la muestra clínica.

.C
Las células, como un sistema viviente, entran en lisis cuando se contaminan con bacterias u hongos.

Esterilización → conjunto de operaciones destinadas a eliminar o matar todos los microorganismos presentes
DD
en materiales y sustancias, incluyendo las esporas. Es un estado absoluto: un objeto es estéril o no lo es.
Utilizamos procedimientos físicos o químicos.

Desinfección → conjunto de operaciones destinadas a destruir o inhibir los microorganismos presentes en


objetos inanimados. No destruye todos los microorganismos. Utilizamos procedimientos físicos o químicos.
LA

Antisepsia → conjunto de operaciones destinadas a destruir o inhibir los microorganismos presentes en tejidos
vivos (piel, mucosas). Utilizamos procedimientos químicos.

MECANISMOS DE ACCIÓN
Los agentes físicos y químicos pueden afectar la estructura de los microorganismos y producir inhibición o
muerte por diferentes mecanismos complejos. Se clasifican en 3 grupos:
FI

1. Agentes que actúan por alteración del núcleo: actúan las radiaciones (UV, ionizantes) interfiriendo en la
replicación del ADN y los agentes alquilantes (formaldehido, glutaraldehido y óxido de etileno).
2. Agentes que actúan sobre proteínas y enzimas:


a) Fragmentación de la estructura terciaria de la proteína por lo que esta deja de funcionar →


desnaturalización de proteínas (calor, ácidos y álcalis)
b) Efecto tóxico sobre las enzimas (halógenos y H202)
c) Formación de compuestos con los radicales libres interfiriendo en el metabolismo (metales pesados
como mercurio)
3. Agentes que actúan sobre la membrana citoplasmática: producen alteraciones de la organización
estructural, por ende de las propiedades físicas y químicas de la membrana impiden su función normal.
Ejemplo: agentes tensioactivos, fenoles, clorhexidina y alcoholes.

Factores que afectan a la potencia desinfectante: tiempo, temperatura, pH, concentración del agente,
presencia de materia orgánica y características de los microorganismos.

ESTERILIZACIÓN
Agentes FÍSICOS
1. CALOR
a) Seco
9

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Incineración → combustión directa u horno crematorio, sirve para destrucción de objetos muy
contaminados como ropa, apósitos, descartables.
- Flameado → mechero de Bunsen, sirve para esterilización de asas bacteriológicas, agujas, bocas de
los tubos en el laboratorio.
- Aire caliente → horno de Pasteur o estufas. La sensibilidad de las bacterias al calor seco es inferior
que al calor húmedo. Es lento y requiere T° superiores porque es menos penetrante. El tiempo se
toma desde que se alcanza la T° adecuada. Utilizado para objetos de vidrio, instrumentos de metal,
materiales termoestables afectados por la humedad. (180°C por 30´, 170°C por 1 hora o 160°C por 2
horas)
b) Húmedo
- Vapor (autoclave de Chamberland)
➔ Vapor fluente → espita abierta. T° 100°C, se requiere un plazo más largo para actuar sobre
las esporas. Para sustancias termolábiles.
➔ Vapor bajo presión → espita cerrada. Es el más utilizado y más seguro para materiales de
laboratorio, medios de cultivo, materiales quirúrgicos, ropa. No sirve para objetos
termoestables que sean afectados por la humedad. (1 atmósfera - 121°C. 1,5 atmósferas -

OM
126°C. 2 atmósferas - 134°C).
- Tindalización → (esterilización fraccionada - calentamiento intermitente) se realiza un calentamiento a
80°C durante media hora, luego se incuba en estufa de cultivo (35-37°C) durante 24 hs. Se repite
durante 3 a 5 días sucesivos. Con el calentamiento destruimos todos los microorganismos excepto
las esporas. Al realizar la incubación, las esporas pasan a formas vegetativas que serán destruidas
en el próximo calentamiento. Se utiliza para líquidos que no resisten altas T° como extractos
globulares, líquido ascítico. Actualmente no es de gran aplicación porque ha sido reemplazada por

.C
filtración por membrana.

2. RADIACIONES → se utilizan radiaciones ionizantes. Los rayos gamma son el método de mayor eficiencia y
seguridad en salud pública. La fuente más utilizada es Cobalto 60. Como ventaja tienen gran penetrabilidad y
DD
posibilidad de ser utilizadas en elementos que no soportan calor ni humedad. Las desventajas consisten en
las medidas de seguridad y su costo. Se utilizan para jeringas plásticas, catéteres, guantes, materiales de
sutura y esterilización de material de origen biológico (medicamentos, alimentos).

3. FILTRACIÓN → consiste en pasar un líquido por un material poroso que retiene los microorganismos. Se
utiliza para sustancias que son alteradas por el calor (sueros, soluciones de enzimas, toxinas).
LA

Filtros de aire (filtros de flujo laminar)


- Son láminas de acero y poliestireno
- Filtros HEPA (high efficiency particulate air)
- No filtran el paso de partículas superiores a 0,3 micras, el aire impulsado a través de ellas es
prácticamente estéril
- Sirven para sistemas de control de aire (de paso unidireccional), en unidades de aislamiento y
FI

cabinas de seguridad biológica de flujo laminar para uso microbiológico.

4. ULTRASONIDO → se utilizan ondas sonoras de alta frecuencia. Una aplicación es los limpiadores
ultrasónicos. También se utilizan para la separación de los componentes de las bacterias y virus para la
obtención de antígenos que se utilizarán en la preparación de vacunas.


Agentes QUÍMICOS
1. ÓXIDO DE ETILENO → tiene gran poder de penetración y es tóxico por lo que se deben ventilar los objetos
antes de ser utilizados. También es mutagénico y carcinogénico, es necesario una protección especial para el
personal que manipula el material. Ocasiona irritación ocular y de vías respiratorias y a largo plazo puede
tener efectos carcinógenos, alteraciones reproductivas y mutagénicas. Se aplica a objetos termolábiles como
catéteres, hilos, válvulas y prótesis, materiales de plástico, equipos electrónicos, etc.

2. GLUTARALDEHIDO → es menos tóxico y más efectivo que el formaldehído, antes de usarlo debe ser
activado (alcalinizado). Es bactericida, tuberculicida y viricida en 10 minutos. Para garantizar el efecto
tuberculicida el tiempo debe ser por lo menos de 30 minutos. Tiene efecto esporicida. Luego de su uso debe
enjuagarse con abundante agua estéril. Se utiliza para objetos de plástico e instrumentos de cirugía.

3. PLASMA → método moderno y costoso. Se utiliza plasma a baja temperatura. Resulta en radicales libres
que destruyen microorganismos y esporas.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. OZONO → no es tóxico por lo tanto no requiere ser aireado posteriormente.

DESINFECCIÓN - ANTISEPSIA
Agentes FÍSICOS (solo para desinfección)
1. CALOR HÚMEDO
a) Ebullición → no es confiablemente esporicida y los objetos hervidos se vuelven a contaminar con
facilidad. 100°C
b) Pasteurización → se utiliza para leche, vinos, cerveza, jugos. El objetivo es la eliminación de bacterias
patógenas que se transmiten por la leche. Pasteurización baja calentamos a 63°C por 30 minutos.
Pasteurización alta o Stassanización (método rápido) calentamos a 72-75°C por 15 minutos. Posterior
al calentamiento la leche es enfriada inmediatamente a una T° no mayor de 8°C.

2. RADIACIONES → no ionizantes. Rayos UV. Por su baja penetrabilidad actúan sólo en superficie
destruyendo microorganismos expuestos directamente al rayo.

OM
Agentes QUÍMICOS (desinfección y antisepsia)
1. ALCOHOLES → (D y A) alcohol etílico o isopropílico al 70%. Se utiliza para desinfección de superficies
externas de equipos y objetos (ej. termómetros) y para la antisepsia de la piel. Mata a casi el 90% de las
bacterias cutáneas en 2 min. No se utiliza en heridas abiertas porque forma un coágulo en las heridas bajo el
cual pueden desarrollarse luego las bacterias. Producen deshidratación de la piel.

2. FENOLES → (A) tanto el fenol como sus derivados actúan en presencia de materia orgánica. Casi no se
usa debido a su olor y toxicidad. Hexaclorofeno al 3%, es más activo sobre bacterias gram positivas. Por su

.C
toxicidad, produce daño cerebral, es de uso restringido y se utiliza para la antisepsia de las manos del
personal médico. No se usa sobre mucosas.

3. CRESOLES (Creolina) → desinfección casera y del laboratorio. Incorporados a jabones, se usan en


DD
limpieza de pisos de hospitales y clínicas, excusados, lavabos.

4. CLORHEXIDINA → (A) es uno de los más usados para antisepsia de manos, baños quirúrgicos con jabón,
heridas y buches. Tiene menos efecto sobre esporas bacterianas y hongos, excepto a altas temperaturas.
Inhiben micobacterias. La mayoría de hongos y dermatofitos son sensibles. Es efectiva contra virus cubiertos
como VIH, Herpes y Virus Influenza. No es efectiva contra virus desnudos.
LA

5. DETERGENTES Y JABONES → (D y A) son menos efectivos sobre bacterias gram negativas. Los más
utilizados son:
- Detergentes sintéticos (catiónicos): efectivos sobre bacterias gram positivas y algunos virus pero no son
esporicidas ni tuberculicidas. Tienen mayor actividad a pH alcalino. Su acción es interferida por materia
FI

orgánica y son neutralizados por jabones y detergentes aniónicos. Deben utilizarse como desinfectantes y
no como antisépticos.
- Jabones aniónicos: actúan por eliminación mecánica de los microorganismos de la piel. Se utilizan para
higiene personal, de laboratorios, quirófanos, etc. Tienen mayor actividad a pH ácido.


6. HALÓGENOS → (D y A) son bactericidas


- Cloro: el más usado es el hipoclorito de sodio, en solución acuosa al 0,3%. Actúa sobre virus como
Hepatitis B y VIH. Se utiliza para la desinfección de superficies e instrumentos de laboratorio.
- Tintura de yodo: en solución etanólica que facilita la difusión y penetración. Puede causar alergia. También
se utiliza para la antisepsia de heridas y piel.
- Yodóforos: el más usado es el iodo-povidona. Son menos activos pero no irritan ni son tan alérgicos. Se
pueden utilizar para desinfección de instrumental.

7. ÁCIDOS Y ÁLCALIS → son bactericidas


Ácidos
- Ácido acético al 1%: se lo emplea en cuidado de quemaduras.
- Ácido peracético: es efectivo en presencia de materia orgánica, no corrosivo y actúa a bajas temperaturas.
Se utiliza para desinfección de dializadores asociados a H202.
Álcalis
- Soda cáustica (Na(OH)). Agua de cal (Ca(OH)2): se utilizan para desinfección de utensilios.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8. METALES PESADOS → (mercurio) los más utilizados son timeroxal o timerosal (merthiolate). Se utilizan
como antisépticos.

9. FORMALDEHÍDO → la formalina al 8% puede destruir esporas pero el tiempo de contacto no debe ser
menor de 18 horas a temperatura ambiente. Se utiliza para desinfección hospitalaria no para esterilización.
También se aplica en la preparación de vacunas. Su uso está restringido ya que es tóxico, irritante y corrosivo.
Se reemplaza por glutaraldehido.

10. PERÓXIDO DE HIDRÓGENO → agua oxigenada (H202). Se utiliza para antisepsia en limpieza de heridas
y desinfección para dispositivos médico-quirúrgicos y lentes de contacto blandas.

Asociación de desinfectantes
Es la tendencia actual para facilitar la penetración en la célula, para obtener mayor rapidez de acción o para
disminuir los efectos tóxicos.

Niveles de desinfección

OM
DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL → Los desinfectantes actúan sobre bacterias en fase vegetativa,
Mycobacterium tuberculosis, hongos y virus. Agentes: glutaraldehído, H2O2 estabilizada, ácido peracético,
hipoclorito de sodio, formaldehido.
DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO → Actúan sobre bacterias en fase vegetativa, la mayoría de los
hongos y virus cubiertos. Poca actividad sobre Mycobacterium tuberculosis y virus desnudos. Agentes:
fenoles, iodóforos y alcoholes.
DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL (saneamiento) → Actúan únicamente sobre bacterias en fase vegetativa (no

.C
sobre Mycobacterium tuberculosis) y algunos hongos y virus. Agentes: alcoholes, hipoclorito de sodio, fenoles,
iodóforos y agentes tensioactivos.

La selección del método a utilizar, esterilización-desinfección, está determinada por la situación específica y
DD
por el hecho que sea necesario destruir algunos o todos los microorganismos. Clasificación:

CRÍTICO SEMICRÍTICO NO CRÍTICO

Métodos invasivos en tejidos Objetos que toman contacto Contacto con piel intacta. Es difícil que
estériles o en el sistema con las mucosas y piel no transmitan primariamente los MO pero
LA

vascular: instrumentos intacta: equipos de anestesia, pueden hacerlo por contaminación de


quirúrgicos, catéteres, dializadores, respiradores, las manos: chatas, tensiómetros, ropa
implantes, agujas, termómetros. blanca, mobiliario, utensilios de comida,
endoscopios, etc. pisos.
DESINFECCIÓN DE ALTO
FI

ESTERILIZACIÓN NIVEL DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL

Controles de sistemas de esterilización


➔ Controles físicos: para verificar el funcionamiento correcto (termómetros, manómetros).
➔ Controles quimicos: tiras de papel impregandas en sustancias quimicas que viran de color cuando el


aparato alcanza determinada T°. Sólo indican que hubo pasaje del material a ser esterilizado por el
sistema, NO garantizan esterilidad.
➔ Controles biológicos: método de control que asegura la eficacia de la esterilización. Se utilizan esporas de
Bacillus. Su destrucción por un sistema de esterilización garantiza el funcionamiento de dicho sistema.

MICROBIOTA Y MICROBIOMA
MICROBIOTA → Es el conjunto de microorganismos que normalmente colonizan piel y mucosas. Mantiene
una relación simbiótica con el hospedador. El feto está libre de microorganismos hasta el nacimiento.

MICROBIOMA → Conjunto de genes de los microorganismos que constituyen una comunidad microbiana y
ocupan un hábitat específico.

Recientes estudios demostraron que la microbiota intestinal se programa desde la vida intrauterina, y también
hay evidencias que existen bacterias en el líquido amniótico de neonatos sanos, demuestra la transferencia
microbiológica materno-infantil.
12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PROCESO DE COLONIZACIÓN
Colonización es el proceso por el cual el microorganismo se establece en cierto sitio corporal, esto implica
adherencia a receptores en células epiteliales y multiplicación. Primero se colonizan piel y mucosas a través
del canal del parto, luego vías respiratorias, digestivas y otros nichos.

Infección → hace referencia al desarrollo de un microorganismo dentro de un hospedero. Puede adquirir


varios grados:
➔ Colonización que es el grado mínimo de infección. Colonizan mucosas y se multiplican allí sin que haya
respuesta clínica o inmune por parte del hospedero.
➔ Infección inaparente en la que el huésped no muestra una respuesta clínica específica, pero sí una rta
inmune. Es una enfermedad asintomática o subclínica.
➔ Enfermedad infecciosa en la que se producen síntomas clínicos y rta inmune.

Enfermedad → es la rta del hospedero al crecimiento y factores de virulencia de un microorganismo con la


consecuente aparición de signos y síntomas clínicos.

OM
La colonización del hombre es el establecimiento de la flora en el organismo y es el resultado de la
adherencia y multiplicación bacteriana.

-Adherencia: la bacteria se une a la célula resistiendo los mecanismos de defensa del hospedero. En este
proceso intervienen adhesinas y receptores.
-Adhesinas: son estructuras especializadas de las bacterias tales como pili o fimbrias de las bacterias Gram

.C
negativas, ácidos lipoteicoicos de las bacterias Gram positivas.

-Receptores: son estructuras de la superficie de la célula huésped. La relación bacteria-hospedero es


específica. No cualquier bacteria puede adherirse a cualquier superficie.
DD
-Multiplicación: es cuando en un determinado sitio del organismo residen y proliferan bacterias activamente.

CLASIFICACIÓN
Microbiota residente (autóctona o indígena) → porque se encuentra en un lugar y a una edad determinada;
LA

si se destruye, se restablece rápidamente porque está bien adaptada.


Microbiota transitoria → formada por microorganismos que pueden colonizar temporalmente piel y mucosas
sin establecerse en forma duradera. Pueden proliferar cuando se altera la microbiota residente.
Los microorganismos que pertenecen a la microbiota habitual pueden causar enfermedades en determinados
tejidos y órganos dependiendo de las condiciones del hospedero.
FI

FUNCIONES
1) Protección contra los organismos patógenos por:
- Competición por los nutrientes (interferencia bacteriana). ·
- Competición por los receptores de la célula huésped (tropismo).
- Producción de bacteriocinas (son sustancias con capacidad de inhibir bacterias de la misma especie o


especies relacionadas) u otros agentes antimicrobianos.


- Estimulación de inmuno factores comunes.
- Modificación de condiciones físico-químicas como: pH y potencial de óxido-reducción.
2) Participación en procesos fisiológicos: En el lumen intestinal interviene en la síntesis de vitaminas (K,
biotina, riboflavina, piridoxina), en la digestión y absorción de los alimentos.

IMPORTANCIA MÉDICA
El conocimiento de la microbiota es relevante en:
- El diagnóstico microbiológico: para la obtención, almacenamiento, transporte de las muestras y para la
interpretación de los resultados. Es imprescindible conocer la microbiota del lugar. El hallazgo de
microorganismos reconocidos como patógenos es altamente sugestivo de agente etiológico si esto se
acompaña de un cuadro clínico compatible.
- El desarrollo de infecciones endógenas: provienen de la microbiota normal propia del paciente. Infecciones
hospitalarias a partir de la manipulación de sitios normalmente colonizados: bacteriemia a punto de partida de
catéteres, cistitis por colocación de sonda vesical.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NICHOS ECOLÓGICOS NORMALES DEL CUERPO HUMANO
Tracto Gastrointestinal
1. Boca y faringe: Microbiota oral: a) saliva: Streptococcus del grupo viridans. b) superficie dentaria formando
la placa dental: Streptococcus del grupo viridans, responsable de formación de caries por fermentación de
azúcares. c) En el surco gingival hay predominio de anaerobios.
Tanto en faringe como boca hay S. pyogenes, S. pneumoniae, Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis
de forma transitoria o estado de portación.

2. Esófago y estómago: Son órganos de paso, se encuentran microorganismos que toleran la acidez como
Lactobacillus y Helicobacter pylori.

3. Intestino delgado: Contiene 10^3 bacterias por ml.

4. Intestino grueso: Factor esencial para el desarrollo del sistema inmune y participando en numerosos
procesos metabólicos del mismo. Principalmente Bacteroides y Firmicutes. Las dietas con alto contenido de

OM
grasas animales se asocian a Bacteroides, mientras que la dieta rica en carbohidratos predomina Prevotella.

Piel: microbiota residente o transitoria por su continua exposición a factores del ambiente. Staphylococcus
spp, Corynebacterium spp, Propionibacterium acnes y Streptococcus pyogenes. La mayoría de las especies
bacterianas están en la superficie de la piel y hay un 20% que residen en las capas más profundas siendo
ésta la responsable de restablecer la flora luego de la antisepsia. En áreas húmedas predominan
pseudomonas y enterobacterias.

CAE: similar a la piel.

.C
Conjuntiva: Corynebacterium spp., Staphylococcus epidermidis, Streptococcus spp., Haemophilus spp. y
Neisserias saprófitas.
DD
Vías Aéreas Superiores
1. Nariz: Hay portadores sanos de Staphylococcus aureus en la parte anterior de las fosas nasales.

2. Laringe: Por lo general es esteril o con microbiota transitoria.


LA

Aparato urinario: La uretra femenina y solo el tercio anterior de la uretra masculina presentan microbiota
normal.

Aparato genital: De masculino solo la uretra anterior está colonizada, del femenino la uretra, la vagina y
primer tercio del endocérvix.
FI

Vagina: A partir de la pubertad, predominan Lactobacillus. También existen Gardnerella vaginalis, Candida
spp., Ureaplasma urealyticum y Streptococcus agalactiae.

ZONAS Y LÍQUIDOS ORGÁNICOS NORMALMENTE ESTÉRILES




❖ Líquidos orgánicos sin vías de comunicación con el exterior (LCR, líquido pleural, líquido peritoneal,
líquido sinovial o articular, sangre, humor vítreo, humor acuoso).
❖ Orina de tracto urinario superior y vejiga.
❖ Oído medio y senos paranasales.
❖ Tráquea, bronquios y pulmones.
❖ Uretra posterior, vejiga, uréteres y riñones.
❖ Próstata, testículos y vesículas seminales.
❖ Dos tercios superiores del canal cervical, útero, trompas y ovarios.

Infección Hospitalaria → se define a toda infección adquirida durante la internación y que no estuviese
presente o incubando al momento de la admisión del paciente, o bien en el caso de un recién nacido, cuando
ésta fuese adquirida durante su pasaje a través del canal del parto. En el caso de las heridas quirúrgicas la
infección puede manifestarse luego del alta del paciente, hasta 30 días o un año dependiendo de la
colocación o no de prótesis. El personal de los hospitales pueden adquirir una Infección Hospitalaria como
consecuencia de un accidente durante el desarrollo de sus actividades.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MEDIOS DE CULTIVO
La célula bacteriana necesita elementos primordiales para su desarrollo y supervivencia → energéticos
(hidratos de carbono), elementales (minerales-H2O) y esenciales (aa, proteínas y vitaminas). Estos elementos
los obtienen a partir de medios de cultivo artificiales.

MEDIOS DE CULTIVO → es el sustrato en el que crecen y se multiplican los microorganismos en el


laboratorio. Se utilizan para el desarrollo y la supervivencia de las bacterias.

CULTIVO → es la técnica que permite aislar las diferentes especies bacterianas para luego proceder a su
identificación y llevar a cabo una serie de estudios complementarios.

CLASIFICACIÓN

Por su consistencia
- Líquidos: caldos, contienen los nutrientes en solución tamponada. Ej: caldo nutritivo, caldo tioglicolato.

OM
- Sólidos: se preparan añadiendo agar-agar que sirve de soporte. Ej: agar nutritivo, agar triptona soya.
- Semisólidos: la concentración de agar-agar es baja. Ej: medios de transporte (Stuart-Cary Blair), medio de
movilidad.
- Bifásicos: tienen una fase líquida y una fase sólida. Se utilizan para la recuperación de microorganismos
exigentes. Ej: medio de Ruiz Castañeda para Brucella.

Por su utilidad

.C
-Medios comunes: para bacterias con pocas exigencias. Ej: agar nutritivo, caldo nutritivo.

-Medios enriquecidos: se les adiciona sustancias que los hacen más ricos en elementos nutritivos permitiendo
el crecimiento de bacterias más exigentes que no crecen en medios comunes. Ej: agar sangre, agar
DD
chocolate.

-Medios selectivos: medios sólidos que contienen sustancias inhibidoras de las bacterias que forman parte de
la flora normal permitiendo el desarrollo solo de las bacterias que nos interesa aislar. La selectividad se debe
al agregado de colorantes, sales en altas concentraciones o antimicrobianos. Ej: agar de Thayer-Martin que
es para Neisseria gonorrhoeae.
LA

-Medios de enriquecimiento: son medios líquidos que favorecen el crecimiento de ciertas bacterias presentes
en baja densidad en una muestra clínica que inhibe transitoriamente otras presentes en la misma que pueden
no ser patógenas. Se utilizan para la siembra de materia fecal, manteniendo el desarrollo de bacterias
entéricas en fase de retardo y favoreciendo sólo la multiplicación de bacterias que son enteropatógenos
(Salmonella, Shigella). Ej: caldo de Selenito F, Agar SS
FI

-Medio diferencial: contienen sustratos sobre los que actúan determinados microorganismos demostrando
algunas de sus propiedades metabólicas. Se utilizan para la identificación bacteriana. Ej: medio de Levine
para E. Coli.


-Medios de transporte: permiten preservar la viabilidad de microorganismos hasta que la muestra sea
procesada en el laboratorio. Son medios inertes, o sea que no tienen factores de crecimiento por lo que las
bacterias no se multiplican. Se utilizan cuando el tiempo entre la recolección y el cultivo de la muestra supera
las 2 horas o cuando el microorganismo a investigar es muy lábil. Ej: Cary Blair-Stuart para Corynebacterium
diphteriae y Neisseria gonorrhoeae.

-Medios especiales: para bacterias que tienen requerimientos nutricionales y metabólicos especiales para su
desarrollo. Ej: Lowenstein-Jensen (Mycobacterium tuberculosis) - Medio de Loeffler (Corynebacterium
diphteriae).

-Medios de cultivo cromogénicos: traen incorporada una o varias sustancias llamadas cromóforos que se
adhieren al sustrato objetivo, y la hidrólisis del mismo produce un color específico. Las ventajas son la
facilidad para utilizarlos e interpretarlos, la rapidez para obtener resultados y reducción del número de pruebas
confirmatorias requeridas.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aislamiento viral en cultivos celulares
Los postulados de Koch reprodujeron la enfermedad en individuos mediante la inyección de un filtrado libre de
células proveniente de la sangre de un paciente enfermo. Posteriormente desarrollaron métodos de
aislamiento de virus en cultivos celulares valiéndose de los antibióticos penicilina y estreptomicina. En 1949
demostraron que la Polio podía cultivarse “in vitro” en un cultivo primario de células obtenidas de riñón de
mono.
Los cultivos primarios se caracterizan por estar constituidos por células normales que luego de un
determinado lapso de tiempo disparan sus mecanismos de muerte programada.
Las líneas continuas se caracterizan por células de origen tumoral o normalmente inmortalizadas que se
reproducen indefinidamente “in vitro”.
El efecto citopático es el cambio celular observable en el microscopio óptico producido por células infectadas.

GENÉTICA BACTERIANA
El genoma bacteriano es el conjunto de genes que porta una bacteria tanto en su cromosoma como en sus
elementos genéticos extracromosómicos. La información genética entre bacterias se puede transmitir por

OM
herencia, en forma vertical, o también en forma horizontal por diferentes mecanismos de transferencia.

Es importante conocer las bases de la genética de las bacterias, es decir cómo está organizada la información
genética, como realizan y regulan su expresión y qué mecanismos de variación genética poseen. La
capacidad infecciosa de las bacterias patógenas radica en que poseen la información genética necesaria para
colonizar los tejidos del huésped, invadirlos y/o producir sustancias tóxicas que causan la enfermedad.
El conocimiento del modo de funcionamiento genético de las bacterias ha llevado a que podamos utilizarlos

.C
para sintetizar productos útiles para medicina, tanto para el diagnóstico como para prevención y tratamiento.

TRANSFERENCIA DE FACTORES DE RESISTENCIA


DD
TRANSFORMACIÓN → ingreso de moléculas de ADN exógeno y desnudo a una célula bacteriana. No
requiere contacto célula a célula. El ADN exógeno es asimilado al cromosoma bacteriano. Es sensible a
ADNasas. Es un proceso activo que requiere energía y la lisis de la célula donante. Es un proceso complejo
influenciado por condiciones (temperatura, pH, nutrientes, inóculo bacteriano).
Fases:
1. Unión reversible de la doble cadena de ADN a moléculas receptoras en la célula.
LA

2. Ingreso de ADN a la célula huésped.


3. Conversión de la doble cadena a simple por degradación de nucleótidos.
4. Integración de todo o parte del ADN transferido al ADN de la célula bacteriana.
5. Expresión fenotípica del gen en la célula transformada.

TRANSDUCCIÓN → los genes son llevados de una célula donante a otra receptora mediante un bacteriofago
FI

(virus parasito de la célula bacteriana). No requiere contacto célula a célula. No es sensible a ADNasas.
Los bacteriofagos se pueden clasificar en:
- Virulentos: ciclos líticos con lisis celular y liberación de partículas virales.
- Temperados: ciclos lisogénicos sin lisis celular con integración del ADN viral al de la célula huésped.
Algunas toxinas son codificadas por bacteriófagos como C. diphteriae, S. pyogenes, S. Aureus.


CONJUGACIÓN → proceso de transferencia genética en que el ADN transferido se encuentra codificado en


un plásmido (ADN extracromosómico). El plásmido es transferido a través de su pili sexual (gram negativas).
Requiere contacto célula a célula. No es sensible a ADNasas.

ELEMENTOS GENÉTICOS EXTRACROMOSOMICOS


Elementos genéticos transponibles o transposones → son frecuencias de ADN que no ocupan un lugar fijo en
el cromosoma, sino que pueden cambiar de posición (móviles). Están presentes también en células
eucariotas. Los elementos transponibles son:
- Secuencias de inserción (IS): segmentos de ADN pequeños que contienen la información genética
mínima, necesaria para la transposición. Estas secuencias, son reconocidas específicamente por
enzimas codificadas dentro del mismo elemento IS, denominadas transposasas responsables de la
integración del elemento en su sitio blanco del genoma.
- Transposones (Tn): segmentos de ADN más largos que además de portar la información contienen
genes extra, que pueden codificar para muy distintas propiedades fenotípicas.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*TRANSPOSICIÓN → pasaje de genes de una bacteria a otra.

Plásmidos o replicones → elementos genéticos auxiliares, su replicación es independiente del cromosoma


bacteriano. Contienen información genética adicional responsable de la aparición de nuevas propiedades
fenotípicas en una célula bacteriana, por ejemplo:
a. Factores de virulencia: Los plásmidos de virulencia codifican varias propiedades de determinadas
bacterias: síntesis de toxinas como la del tétanos.
b. Enzimas de vías metabólicas: Algunas de estas propiedades desempeñan papeles ecológicos de
importancia: plásmidos de Pseudomonas spp. en la detoxificación de productos químicos orgánicos.
c. Resistencia a ATM: Se denominan plásmidos R, pueden transportar varios genes juntos o
agrupados en una región del plásmido llamada determinante; los otros genes están implicados en
transferencia por conjugación y se ubican en una región denominada factor de transferencia de
resistencia. Algunos plásmidos R son el resultado de la selección por antibacterianos naturales que
están muy distribuidos en el medio.

OM
RESISTENCIA BACTERIANA Y PRUEBAS DE SENSIBILIDAD

ANTIBIÓTICO → sustancia sintetizada por un agente biológico que actúa inhibiendo o matando
microorganismos.

QUIMIOTERÁPICO → sustancia que resulta de la síntesis química que actúa inhibiendo o matando
microorganismos.

.C
ANTIMICROBIANO (ATM) → sustancia resultado de síntesis química parcial o total, o producida por
microorganismos y que tiene acción sobre bacterias, hongos, virus y parásitos.
DD
Antimicrobiano ideal
1. Poseer acción selectiva: que actúa sobre estructuras propias del agente (pared celular)
2. Tener acción bactericida: muerte bacteriana por lisis
3. No inducir resistencia ni seleccionar bacterias resistentes
4. Permanecer estable en líquidos corporales y tener un largo periodo de actividad
5. Ser soluble en humores y tejidos
LA

6. No provocar efectos tóxicos ni colaterales


7. Tener un espectro de acción limitado, lo que garantiza no alterar demasiado la microbiota normal

Para que un ATM ejerza su acción es necesario que llegue al foco de infección, penetre en la célula
bacteriana y alcance dentro de ella la concentración necesaria. El ingreso puede ser por difusión o transporte
activo. Actúan en un sitio determinado de la estructura bacteriana que es específico para cada ATM
FI

denominado sitio diana, target o blanco.

CLASIFICACIÓN DE ATM
ORIGEN Natural o biológica → si procede de un ag. biológico como bacteria u hongo


Sintética → producto total de síntesis de laboratorio.


Semisintética → origen es desde un agente biológico, pero con modificaciones en el laboratorio.

EFECTO Bacteriostático → el ATM inhibe el desarrollo y multiplicación SIN destruir a la bacteria.


Al retirar el ATM el microorganismo puede multiplicarse de nuevo.
Bactericida → el ATM tiene acción letal ya que producen lisis bacteriana y por ende muerte
celular.

ESPECTRO Amplio espectro → actúan sobre un amplio número de bacterias (penicilina)


Espectro intermedio → acción sobre un número limitado de especies
Espectro reducido → son activos en un número pequeño de bacterias (macrólidos, gentamicina)

MEC DE Inhibición de la síntesis de la pared


ACCIÓN - 1° etapa: formación del precursor N-acetil murámico (fosfomicina, cicloserina)
- 2° etapa: transporte del precursor (bacitracina)
- 3° etapa: formación del polímero lineal (vancomicina)

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- 4° etapa: transpeptidación (betalactámicos)
Acción detersiva sobre la membrana citoplasmática → los ATM se comportan como
detergentes catiónicos por el alto contenido lipídico de la membrana. Se altera la permeabilidad e
integridad osmótica, la célula pierde proteínas, iones y ácidos nucleicos. (Polimixinas)
Inhibición de la síntesis proteica → tienen efecto bacteriostático excepto aminoglucósidos que
son bactericidas
- 50S → macrólidos, lincosamidas, fenicoles, ácido fusídico y espectinomicina
- 30S → tetraciclinas y aminoglucósidos
Bloqueo de la síntesis de ácidos nucleicos → se realiza de 3 formas
- Interfiriendo la replicación del ADN (quinolonas/bactericida)
- Impidiendo la transcripción (rifamicinas/bactericida)
- Inhibiendo la síntesis de metabolitos esenciales como ácido fólico (sulfonamidas -
trimetoprima)
By pass funcional

OM
ESTRUCTURA Betalactámicos → penicilinas, cefalosporinas, monobactamas y carbapenemas
QUÍMICA Glucopéptidos → vancomicina, teicoplanina
Polipéptidos → polimixinas
Macrólidos → eritromicina, azitromicina
Aminoglucósidos → gentamicina, amikacina
Tetraciclinas → tetraciclina, minociclina
Fenicoles → cloranfenicol
Quinolonas → norfloxacina, ciprofloxacina, levofloxacina

.C
Rifamicinas → rifampicina
Sulfonamidas → sulfamidas
DD
Betalactámicos → bactericidas, son un grupo muy grande de ATM que inhiben la síntesis de la pared celular al
unirse a las proteínas ligadoras de penicilina (PLP). Esta inhibición de la transpeptidación conlleva a la
desestructuración de la pared y con posterioridad la bacteria pone en marcha un sistema de enzimas
autolíticas y se destruye. Las autolisinas son: amidasas y glucosidasas y se activan cuando la síntesis de la
pared celular es incompleta. No son activos frente a bacterias que carecen de pared (Mycoplasma) o agentes
patógenos intracelulares (Legionella, Brucella y Chlamydia). Se clasifican en:
LA

- Penicilinas naturales: penicilina G o benzatínica - penicilina V


- Penicilinas semisinteticas: resistentes s la penicilinasas (oxacilina, meticilina, dicloxacilina)
De amplio espectro: ampicilina, amoxicilina
Carboxipenicilinas: carbecilina, ticarcilina
Ureidopenicilinas: piperacilina, mezlocilina
Asociadas a inhibidores de betalactamasas: ampicilina-sulbactama, amoxicilina-clavulánico,
FI

piperacilina-tazobactama
- Cefalosporinas: se clasifican a su vez en
1° generación: cefalotina-cefazolina
2° generación: cefuroxima-cefaclor
3° generación: cefotaxima-ceftazidima-ceftriaxona


4° generación: cefepima
Existen otros betalactámicos con el mismo núcleo de origen y son: monobactamas (aztreonama) y
carbapenems (imipenem, meropenem, ertapenem).
Los betalactámicos son utilizados tanto en gram positivos como negativos. Son de baja toxicidad y alta
selectividad de acción pero son los más afectados por enzimas inactivantes conocidas como penicilinasas,
betalactamasas de espectro ampliado (BLEA), betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y
carbapenemasas.

Glucopéptidos → son moléculas grandes por lo tanto no pueden penetrar la membrana externa de las gram
negativas. Interfieren en la síntesis de la pared celular al unirse al D-ala-D-ala y evitan la incorporación de
nuevas subunidades a la pared en el crecimiento. Son útiles frente a cocos y bacilos gram positivos
(Staphylococcus aureus multirresistente y Corynebacterium).

Polipéptidos → polimixina B y colistina son de gran tamaño que rompen la estructura de las membranas
celulares. Los grupos aminos libres de las polimixinas actúan como detergentes o tensioactivos catiónicos,

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


destruyendo la estructura fosfolipídica de la membrana celular y provocando la salida de constituyentes del
interior de la célula. Son bactericidas y se utilizan para tratar infecciones graves producidas por bacilos gram
negativos multirresistentes (Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter).

Macrólidos → son moléculas cíclicas de gran tamaño que actúan inhibiendo la síntesis proteica bacteriana
mediante la unión del antibiótico a la unidad 23S de la subunidad 50S del ribosoma para inhibir la elongación
de la cadena peptídica durante la síntesis proteica S del ribosoma. Son activos frente a cocos gram positivos,
micoplasmas y algunas bacterias gram negativas. Constituyen una alternativa terapéutica en pacientes
alérgicos a penicilina.

Aminoglucósidos → actúan interfiriendo la unión de la ARN transferasa a la porción 30S ribosomal y evitan la
formación de los complejos de iniciación. Tienen un amplio espectro y son bactericidas. Son útiles para tratar
infecciones graves producidas por bacterias gram negativas y en asociación con betalactámicos para
infecciones severas producidas por Enterococcus y Streptococcus viridans. Son ineficaces frente a bacterias
anaeróbicas. Son tóxicos en tratamientos prolongados.

OM
Tetraciclinas → actúan uniéndose a la subunidad ribosomal 30S impidiendo la elongación del péptido. Son
bacteriostáticos de amplio espectro, incluyen Staphylococcus, Neisseria Gonorrhoeae, Vibrio cholerae,
Chlamydia, Rickettsias y Mycoplasma pneumoniae. Presenta muchos efectos adversos y colaterales. Suelen
producir superinfecciones por disbacteriosis en la microbiota intestinal y ocupación de receptores por agentes
productores de diarreas.

*DISBACTERIOSIS: es el desbalance del equilibrio microbiano de la microbiota normal, debido a cambios

.C
cuantitativos o cualitativos de su composición, cambios en su funcionamiento o actividades metabólicas, o
bien, a cambios en su distribución.

Fenicoles → inhibe la síntesis proteica por unión al ARN 23S de la subunidad 50S del ribosoma. Inhibe la
DD
peptidiltransferasa. Es bacteriostático, como todas las drogas que actúan en la síntesis proteica. Su espectro
de acción es amplio, pero su uso clínico acotado ya que ha demostrado producir efectos tóxicos y colaterales
a nivel sanguíneo por su acción sobre la médula ósea y en su metabolismo se detoxifica en el hígado, por lo
que no es útil en infecciones urinarias.

Quinolonas → antimicrobianos de amplio espectro que actúan impidiendo la síntesis de ácidos nucleicos,
LA

inhibiendo la ADN girasa y luego la topoisomerasa 4 lo que impide el superenrollamiento del ADN,
produciendo la muerte bacteriana ya que el ADN no puede replicarse.

Rifamicinas → son inhibidoras de la transcripción. Bloquean la iniciación de la cadena durante la síntesis del
ADN. El espectro de acción incluye Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium leprae, Staphylococcus y
FI

profilaxis para N. meningitidis en estados de portación. Posee efectos tóxicos sobre el hepatocito y su uso
debe ser asociado con otros antimicrobianos por la aparición de resistencias.

Sulfonamidas → son llamados antimetabolitos. Son antibióticos bacteriostáticos que inhiben la formación de
ácido fólico al actuar como inhibidores competitivos de la sintetasa de dihidropteroato. La aplicación más


frecuente es la combinación con trimetroprima para infecciones por bacilos gram negativos y Staphylococcus.

RESISTENCIA BACTERIANA
Una de las teorías que explica esta resistencia a ATM sería el uso excesivo de los antibióticos, lo cual ha
obligado a las bacterias a desarrollar y expresar mecanismos de resistencia.
Las bacterias han fabricado y expresado mecanismos que les permiten eludir la acción de la mayoría de estas
drogas.
Esta situación afecta tanto a pacientes hospitalizados como a pacientes en la comunidad. Las bacterias
“problema” son:
- Hospital → S. aureus, enterobacterias, bacilos gram negativos no fermentadores y Enterococcus.
- Comunidad → S. aureus, S. pneumoniae, N. gonorrhoeae, M tuberculosis.
La razón más importante de la aparición de bacterias resistentes es el uso inapropiado de ATM y la selección
de dichas bacterias en una determinada población.

RESISTENCIA → es la disminución o ausencia de sensibilidad de una cepa bacteriana a uno o varios ATM.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Según la naturaleza
● R. primaria: (natural, intrínseca o insensibilidad) no existe blanco de acción, estructura o etapa
metabólica donde el ATM pueda actuar, los microorganismos no se hallan en el espectro del ATM. Ej:
Proteus frente a polimixinas.
● R. secundaria: se origina por adquisición de nuevos mecanismos de resistencia en una población
bacteriana sensible o selección de cepas resistentes.

Según sus bases genéticas


● R. cromosomica: resultante de una mutación en un locus cromosómico que controla la sensibilidad a
un ATM determinado. Se transmite por herencia y es persistente. Ej: M. tuberculosis frente a drogas
antituberculosas.
● R. extracromosomica: resultante de mecanismos de transferencia de genes (plásmidos,
transposones e integrones) que vehiculizan mensajes de resistencia. Es de rápida diseminación de
bacteria a bacteria.

Expresión de la resistencia

OM
La recepción de factores de transferencia de resistencia permite que la célula bacteriana exprese mensajes
de resistencia:
a. Producción de enzimas inactivantes → la droga es inactivada por betalactamasas protoplásmicas
b. Impermeabilidad → el ATM no puede ingresar
c. Eflujo → el ATM ingresa pero la bacteria lo elimina
d. Alteración del sitio blanco → el ATM no reconoce el sitio blanco
e. Mecanismo de bypass metabólico → para trimetoprima-sulfametoxazol, las bacterias realizan un

.C
paso metabólico que les permite obtener el ácido fólico del medio.

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD ANTIBACTERIANA


Estudiar el comportamiento de las bacterias frente a los antibacterianos es imprescindible porque la actividad
DD
de las drogas es limitada y las bacterias tienen capacidad de desarrollar resistencia. También para conocer la
manera de respuesta de nuevos patógenos y la actividad de nuevos preparados.

Pruebas directas de sensibilidad (antibiogramas)


1. Difusión con discos
2. Dilución en caldo o agar - Concentración Inhibitoria Mínima (CIM) - Concentración Bactericida Mínima
LA

(CBM)

Pruebas indirectas de sensibilidad


1. Detección de enzimas inactivantes (betalactamasas y otras)
2. Actividad antibacteriana del suero (AAS)
3. Curvas de muerte
FI

4. Sinergia

Antibiograma por difusión con discos → Se prepara un inóculo de la bacteria problema en un caldo de triptona
soya o de Mueller - Hinton. Debe tener una turbidez determinada que corresponde al 0.5 de la escala del
Nefelómetro de Mcfarland. Se sumerge un hisopo en la suspensión bacteriana y luego se siembra en la


superficie de una placa de agar Mueller - Hinton cubriendo toda la superficie en 3 sentidos. Posteriormente se
colocan discos de papel de filtro impregnados con los ATB que interesan estudiar. La carga de los discos
varían según los antibióticos y está en relación con la utilidad del mismo en el sitio de la infección. Se incuban
las placas (37°C entre 18 y 24 horas). Los discos liberan el ATB que contienen y difunde en todos los sentidos
y a la vez se multiplican los microorganismos. Se forma un halo de inhibición del crecimiento alrededor del
disco. La amplitud del halo de inhibición está condicionada por:
a. Como se comporta frente al ATM
b. Cuanto difunde el ATM en medio sólido
Al finalizar el tiempo de incubación, se realiza la lectura midiendo los halos de inhibición (diámetro). Se
comparan con una tabla estándar en la que ya está incluido qué tamaño deben tener los halos para cada
bacteria y cada ATM para que esta sea sensible (S), moderadamente sensible (MS) o resistente (R). Si se
aísla más de una bacteria, estudiar la sensibilidad por separado.

A medida que crece el halo, significa que el ATM tiene más efecto sobre las bacterias. Pero no significa que si
o si sean sensibles, esto depende de cada ATM.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Antibiograma por dilución - CIM → es un método cuantitativo que permite ajustar las dosis de antibiótico a
utilizar. Está indicado para meningitis, endocarditis, bacteriemias, osteomielitis agudas. Se puede usar para
bacterias de rápido crecimiento o no. Los materiales a utilizar son tubos de ensayo o microplacas. Se basa en
el estudio del comportamiento de una bacteria frente a concentraciones decrecientes del ATM para determinar
la mínima concentración del ATM que inhibe el crecimiento bacteriano (CIM).
Se prepara una serie de tubos que contiene el medio de cultivo caldo de Mueller - Hinton al que se le agregan
cantidades decrecientes de ATB y una suspensión de la bacteria problema.
Se incuban los tubos 18-24 horas a 37°C y se registran las diluciones en las que hubo desarrollo bacteriano
(turbidez) y en las que no. Se valora como CIM al tubo con menos concentración de ATB que permanece
limpio. Ya está determinado qué valor de CIM debe tener cada bacteria para cada ATM para ser considerada
sensible o resistente. En general, la concentración que destruye a la bacteria, concentración bactericida
mínima (CBM) está 2 diluciones por encima de la CIM.

El antibiograma por difusión y dilución (CIM) sólo indican BACTERIOSTASIS (inhibición del crecimiento).

CEPA SENSIBLE → la infección debe responder a una dosis normal de este ATB probado.

OM
CEPA MODERADAMENTE SENSIBLE → puede ser inhibida si se usan altas dosis o el ATB alcanza
concentraciones adecuadas en el sitio de infección (orina).
CEPA RESISTENTE → el ATB no debe ser usado porque no será eficaz, ni aumentando las dosis.

BIOFILMS

Se denomina biofilm a aquella comunidad estructurada de células bacterianas encerradas en una matriz

.C
polimérica producida por ellas mismas que tiene la capacidad de adherirse a superficies vivas o inertes.
Ejemplos son la placa dental, biofilm que se forma sobre la superficie de catéteres intravasculares.

También denominada glicocalix, forma un complejo en el que la disposición espacial de las células
DD
bacterianas, poros y canales de agua permite el acceso de nutrientes, además sirve como protección a sus
integrantes contra anticuerpos, células del sistema inmunológico y antibióticos.

La regulación del proceso de producción, maduración y desintegración del biofilm se lleva a cabo mediante el
mecanismo de quorum sensing.
LA

Las bacterias capaces de formar biofilms son P. aeruginosa y S. epidermidis.

Los biofilms son comunidades microbianas que tendrían relación con la persistencia y establecimiento de
infecciones crónicas. La infección pulmonar crónica producida por P. aeruginosa constituye el ejemplo más
común.
FI

Ciertas bacterias que pueden causar infecciones agudas o crónicas, podrían elegir la estrategia a utilizar
causando infección aguda y rápida diseminación en el hospedero, o formar un biofilm y producir una infección
crónica. Esto estaría determinado por el mecanismo de quorum sensing.


Las infecciones crónicas se asemejan a lo que sucede en un biofilm, mientras que las infecciones agudas
tienen más semejanzas al desarrollo microbiano de tipo planctónico.

VIRUS
ESTRUCTURA VIRAL
¿QUÉ SON LOS VIRUS? → Son macromoléculas inertes en el medio extracelular y agentes activos dentro de
una célula, donde desplazan al genoma celular en el comando del metabolismo. Son organizaciones
biológicas que habitan un espacio incierto entre lo vivo y lo inerte. La característica general es su
multiplicación, lo que le permite la perpetuación en la naturaleza y el encuentro con nuevos huéspedes a
través de diferentes estrategias, acorde a sus estructuras biológicas y a sus capacidades metabólicas.

Los virus deben recurrir a otras formas de vida para multiplicarse. Habitan un espacio ubicado entre el
encuentro con otras formas de vida y su condición inerte extracelular. Podemos diferenciar 2 momentos, uno
es fuera de la célula susceptible, situación en la cual los virus son partículas metabólicamente inertes; y el otro
se inicia cuando el virus alcanza esa estructura biológica que le permite iniciar una relación simbiótica en la
que se comportara como un parásito obligado.
21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un microorganismo que pasa gran parte o la totalidad de su ciclo vital asociado a otra forma de vida se
denomina simbionte, y la relación simbiosis. La relación en la que uno se beneficia y el huésped ni se
perjudica ni se beneficia se denomina comensalismo; o cuando ambos organismos obtienen un beneficio
recíproco se denomina mutualismo. Pero si el simbionte daña o vive a expensas de otro, la relación se
transforma en parasitismo. La relación agente-huésped que establece el virus es una simbiosis obligatoria
caracterizada como parasitismo, en la cual el simbionte vive a través de las reacciones metabólicas del
huésped sin otorgar ningún beneficio a quien lo hospeda.

La estructura viral responde a una geometría biológica


El virión es la unidad estructural de los virus. Consiste en una molécula de ácido nucleico rodeada de una
cubierta proteica denominada cápside. La cápside + ácido nucleico forman la nucleocápside, que es la
estructura que corresponde a virus desnudo. En otros casos el virión está formado por la nucleocápside y una
envoltura glicoproteica, estructura que corresponde a un virus cubierto. Los virus cubiertos o envueltos,
adquieren esta membrana lipoproteica durante el proceso de brotación de la célula huésped donde han
replicado. Los lípidos de la membrana pertenecen a la célula, pero las proteínas son codificadas por el virus.
La cápside está compuesta por unidades proteicas denominadas capsómeros, las que se agrupan con

OM
uniones no covalentes. Esta agrupación define la simetría de la cápside, la que puede ser cúbica (icosaédrica)
o helicoidal.
- Icosaédrica → los capsómeros se ensamblan formando un icosaedro, estructura de 12 vértices, 20
aristas y 30 caras, en la que cada cara es un triángulo equilátero. Estas formas se encuentran en
numerosas estructuras naturales tales como en el citoesqueleto de una célula de mamífero, un
adenovirus, un grano de polen. Ejemplos de virus con esta simetría son adenovirus, rotavirus, rubeola y
polio.

.C
- Helicoidal → las subunidades proteicas están unidas a lo largo de un espiral helicoidal. La
nucleocápside se presenta como un tubo hueco formado por un filamento de ácido nucleico dispuesto
en espiral en el centro y rodeado por capsómeros. Se observa en el ADN o en moléculas helicoidales.
Ejemplo: virus del sarampión, influenza, coronavirus, rabia.
DD
- Compleja → es una simétrica no definida, presente en virus vaccinia y virus viruela.

Los virus son macromoléculas muy simples


Los virus se distinguen de otras formas de vida por su composición química simple, la que incluye un genoma
con una o pocas moléculas de ADN o ARN, un pequeño número de proteínas que forman la cápside y en el
caso de los virus envueltos una bicapa lipoproteica asociada a glicoproteínas.
LA

El ácido nucleico es la parte infectiva de la partícula y contiene la información para codificar las proteínas
necesarias para su estructura y multiplicación. Todos los genomas virales son haploides (contienen una sola
copia de cada gen). El ADN o ARN viral puede ser de doble o de simple cadena, que puede ser cerrada
(circular) o lineal.
FI

Las proteínas virales pueden formar parte de la arquitectura del virión y se denominan proteínas estructurales.
Cuando no forman parte de la arquitectura viral se denominan proteínas no estructurales.
Las proteínas estructurales proveen una cubierta protectora al genoma y funcionan como un ligando a la
célula huésped.


La condición del medio más importante para la viabilidad del virus es la temperatura. Las proteínas de la
superficie se desnaturalizan en pocos minutos a temperaturas mayores de 55°C. La vida media de los virus
puede ser medida en segundos a 60°C, minutos a 37°C, horas a 20°C, días a 4°C y años a -70°C o T°
menores. Los virus envueltos son más sensibles a la temperatura que los desnudos y susceptibles a los
congelamientos y descongelamientos repetidos. Otra condición es el medio iónico y pH. Se preservan bien en
un medio isotónico a pH fisiológico. La viabilidad de los virus envueltos es destruida por solventes lipídicos
como cloroformo y detergentes iónicos, mientras que la de los virus desnudos son sensibles a la acción de los
agentes oxidantes (hipoclorito, yodoforos).

Construyendo un virus envuelto


El ácido nucleico del virus posee la información para codificar las proteínas estructurales y no estructurales.
Esta información codifica una masa proteica mucho menor a la necesaria para formar la estructura viral, pero
suficiente para formar el capsómero. En una misma estructura polipeptídica, el capsómero se va a repetir y
autoensamblar originando la cápside viral. Los capsómeros se mantienen unidos por uniones tipo puente de
H+ y Van der Walls. Esta cápside mantiene en su interior al ácido nucleico que la codificó, formando la

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


estructura de nucleocápside. Envolviendo a la nucleocápside encontramos una membrana de doble capa
lipídica asociada a glicoproteínas virales.

Taxonomía de los virus


La clasificación considera las características propias del virión, lo que permite agruparlos en familias,
subfamilias, géneros y especies. La familia es un nivel taxonómico definido por la morfología y estructura de
los viriones, composición química, estrategia de replicación y organización genómica. El nombre de la familia
se compone por un prefijo que la identifica seguido de la terminación viridae.
Dentro de la familia, los que además comparten tamaño y organización genética, homología de secuencia y
vector común de transmisión, conforman el género, que se nombra con la terminación de virus.
Los géneros pueden agruparse por características comunes en subfamilias. La denominación se nombra con
la terminación virinae.
Dentro de cada género los que compartan relaciones serológicas, rango del huésped y patogenicidad
conforman las especies. Dentro de las especies, se pueden diferenciar cepas (población que deriva de un
único organismo), variantes y tipos.

OM
Otros agentes infecciosos
PRIONES → son glicoproteínas identificadas como PrP. No contienen ácidos nucleicos. No tienen capacidad
antigénica. Tienen capacidad autorreplicativa. Son muy resistentes a la inactivación. La proteína prión (PrP)
sufre un cambio conformacional formando una proteína anormal denominada proteína scrapie (PrPSC). Esta
se degrada parcialmente y se acumula en los tejidos. Su acumulación en las neuronas produce cambios
espongiformes. Ej: encefalopatías espongiformes (scrapie), enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, síndrome de la
vaca loca.

.C
VIROIDES → constituidos por ARN, no poseen cápside, son autorreplicables y producen enfermedades en
plantas.
DD
VIRUS DEFECTIVOS → virus que poseen alteración de su material genético. No tienen capacidad de
replicación sin la presencia de un virus auxiliar.

TRIADA ECOLÓGICA
El escenario de las enfermedades infecciosas se ha configurado como una historia de frágil equilibrio entre el
LA

agente infeccioso, hospedero y ambiente. La interacción entre un virus y un hospedero en particular en un


ambiente determinado, va a obedecer a la concurrencia de un conjunto de factores, cuya relación va a
determinar si es posible que se establezca una relación simbiótica parasitaria. Estos factores son:
características y elementos del agente infeccioso, del hospedero y del ambiente, los que se entrelazan
desplazando el equilibrio hacia una situación. El resultado podría ser la emergencia de un proceso mórbido en
el hospedero (enfermedad), un hospedero asintomático infectado o la no infección.
FI

ECOLOGÍA → se refiere al estudio de las relaciones entre el virus, hospedero y ambiente. Esta triada
ecológica promueve una dinámica muy compleja de interacciones.
El conocimiento de las características intrínsecas de esta triada, posibilita interrumpir el flujo de la historia
natural de la enfermedad, y en consecuencia del proceso de transmisión del agente infeccioso. A través del


conocimiento biológico, se puede y debe actuar en puntos vulnerables de las cadenas de interacción entre el
hospedero, agente y ambiente (cadenas epidemiológicas), con el objeto de controlar la morbimortalidad de
etiología infecciosa viral en la comunidad.
En esta relación simbiótica parasitaria intervienen el hospedero, el agente y el medio, conformando la tríada
ecológica.

HOSPEDERO → es el ser vivo que permite el alojamiento del agente infeccioso. Diferentes factores influyen
sobre su exposición a un agente: edad, condiciones fisiológicas, respuesta inmune de memoria, factores
genéticos, tratamiento terapéuticos en curso, estado nutricional, sinergismo con infecciones preexistentes o
intercurrentes, hábitos individuales, factores psicológicos y pautas socio-culturales. La globalización de la
economía, el aumento de viajes internacionales, cambios climáticos y desastres, nuevos estilos de vida y
crisis sociales son también factores que promueven la emergencia o reemergencia de enfermedades
infecciosas en los individuos expuestos. El hospedero es visto por el virus como un conjunto de millones de
receptores y vías metabólicas a ser utilizados.

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


AGENTE → es el factor biológico pequeño dispuesto a multiplicarse en un sistema vivo. Puede provenir del
ambiente o del mismo hospedero. Si proviene del ambiente, ingresa al hospedero; en cambio si el virus ya
había ingresado al hospedero y se encontraba en estado de “silencio”, puede por diferentes causas, iniciar
nuevamente su actividad (ciclos de multiplicación).
Características intrínsecas para establecer con éxito la simbiosis con el hospedero:
❖ Estabilidad en el medio físico requerido para la transmisión: resistencia a bajas o altas T°, desecación,
radiación UV.
❖ Número de partículas infecciosas.
❖ Disponibilidad de un vector o un ambiente apropiado para su diseminación.
❖ Puerta de entrada del agente al hospedero.
❖ Capacidad para interactuar con el receptor celular, entrar y multiplicarse en células del hospedero.

MEDIO AMBIENTE → es el escenario donde transcurre la interacción agente-hospedero e incluye un conjunto


de factores bióticos y abióticos, así como también factores socioeconómicos-culturales. Interviene en la
existencia y sobrevida del agente, en las rutas de transmisión del agente al hospedero y en el

OM
comportamiento, exposición y susceptibilidad del hospedero. El ambiente también ejerce su influencia en el
comportamiento social del hospedero.
Clasificacion del ambiente:
❖ Ambiente físico: que son los factores abióticos (T°, humedad, accidentes geográficos, intensidad de
radiación solar, clima, regímenes pluviales).
❖ Ambiente biológico: que son los factores bióticos (variedad, densidad y distribución de la flora y fauna).
❖ Ambiente socioeconómico-cultural: densidad poblacional, hacinamientos, tensiones y presiones
urbanas, guerras, inundaciones, distribución de la riqueza, presupuesto en salud.

.C
En la transmisión de una infección viral ocurre una sucesión continua de interacciones entre el agente,
hospedero y ambiente. Estas interacciones conocidas como eslabones de una cadena, se van entrelazando
de forma tal que cada evento está relacionado con un evento anterior y da lugar a que ocurra uno posterior.
DD
Esta sucesión continua se denomina cadena epidemiológica. Eslabones de la cadena: agente, reservorio del
agente infeccioso, puerta de salida, modo de transmisión, puerta de entrada y hospedero susceptible.

REPLICACIÓN VIRAL
Los virus para replicarse deben recorrer en la célula dos caminos metabólicos: el camino de las
proteínas y el camino del genoma: Para que un virus se multiplique, debe primero infectar una célula. Esta
LA

célula actuará como una fábrica que le proporcionará los sustratos, la energía y la maquinaria necesaria para
la síntesis de las proteínas víricas y la replicación del genoma. El resultado será cientos, miles o millones de
partículas virales hijas y/ o genomas virales hijos, todos idénticos entre sí e idénticos al virus que infectó
originalmente la célula.
Camino a las proteínas es de ADN doble cadena a moléculas lineales de ARN a proteínas.
FI

Camino al genoma es de ADN cd a partir de la cual se sintetiza otra molécula idéntica de ADN cd.
Estas dos vías son indispensables para la formación de su progenie.

El ciclo de replicación se inicia cuando el virus se adhiere y penetra en la estructura celular


La adherencia es la unión del virión (cápside-envoltura) con receptores celulares y/o correceptores, se


produce sin gasto de energía. La presencia y distribución de estos receptores le otorga especificidad a la
infección y determina el tropismo viral. Ej. el virus polio posee receptores en las células de la nasofaringe,
intestino y motoneuronas alfa de primates y solo podrá infectar a esas células.
La penetración se produce con gasto de energía por tres posibles mecanismos:
Por endocitosis mediada por receptores: dependiente de clatrina, es el mecanismo más frecuente. Lo utilizan
virus envueltos y desnudos.
Por fusión: de la envoltura viral con la membrana plasmática.
Por translocación directa (viropexia): del ácido nucleico a través de un poro en la membrana plasmática.
Con la penetración comienza la fase de eclipse, que es el periodo en que no se ven virus desde el exterior de
la célula, termina con la liberación de las partículas virales hijas.

Desnudamiento:
Es la liberación del ácido nucleico de su envoltura lipoproteica. Puede ser completa o incompleta, si
permanece asociada a algunas proteínas virales. Es diferente según el tipo de virus:
Virus envueltos:
-Desnudamiento en la membrana plasmática: Por difusión con la envoltura.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Desnudamiento por endocitosis mediada por receptor: El virus queda dentro de una vesícula cubierta por
clatrina en el citoplasma, se reciclan los receptores y la vesícula se fusiona con un endosoma. El pH ácido
resultante fusiona la envoltura viral con la membrana del endosoma liberando el ácido nucleico del citoplasma.
Virus desnudos:
-Desnudamiento por endocitosis mediada por receptor: La acidificación del endosoma provoca la liberación de
la nucleocápside en el citoplasma. Ej Adenovirus. En otros casos es aprovechada la acción de las enzimas
lisosómicas para el desnudamiento. Ej Rotavirus.
-Desnudamiento a través de un poro en la membrana: La interacción virus receptor lleva a un cambio
conformacional en el virus que lo hace hidrófobo e inserta proteínas en su membrana formando un poro por
el cual inyecta su genoma al citoplasma.

Sintesis de proteinas:
Se describen dos tipos de proteínas según su función y el momento del ciclo replicativo:
Proteínas tempranas o funcionales: Se sintetizan antes de la duplicación del genoma y son enzimas
implicadas en ella: polimerasas, viroquinas, oncoproteinas, proteínas que inhiben el ciclo celular y regulan la
expresión génica.

OM
Proteínas tardías o estructurales: Se sintetizan luego de la duplicación del genoma y son constituyentes de la
cápside y las demás estructuras virales, fundamentalmente para el ensamblaje de virus hijos.
Para poder traducirlas, el virus debe obtener un ARNm que se reconozca, de polaridad positiva en sentido
5´-3´ con una 7-metil guanosina en el extremo 5´y cola poli A en el extremo 3´, lo que impide su degradación,
facilita el reconocimiento de los ribosomas y aumenta la eficacia de traducción. Es diferente según ADN o
ARN.
-Virus ADN: utilizan vías metabólicas celulares que producen ARNm a partir de su genoma.

.C
-Virus ARN: Los que tienen polaridad positiva se unen a ribosomas para traducir proteínas. Los de polaridad
negativa , llevan asociada al genoma una ARN polimerasa dependiente de ARN, que sintetiza una cadena de
ARN complementaria de polaridad positiva que sirve como molde.
DD
Duplicación del genoma:
Virus ADN: Se replican en el núcleo, a excepción de Poxviridae. Utiliza maquinaria y vías metabólicas
celulares , para activar las polimerasas celulares. Se logra por diferentes estrategias:
-Expresando una proteína que funciona como cebador en extremo 5´: Adenoviridae.
-Codificando proteína que estimula al complejo enzimático: Papoviridae.
-Codificando la mayoría de las enzimas necesarias para la duplicación de su genoma: Herpesviridae.
LA

Una excepción es el virus de la Hep B, que utiliza una transcriptasa reversa viral para sintetizar ADN
duplicado a partir del ARN producido por la célula.
Virus ARN: Replican en el citoplasma a excepción de Orthomyxoviridae. El proceso sigue 3 modelos:
ARN de doble cadena: Cada hebra de ARN sirve de molde para la síntesis de ARNdc duplicado, mediante la
acción de una ARN polimerasa viral dependiente de ARN.
ARN de polaridad (+): Para duplicar su genoma deben traducir una ARN polimerasa dependiente de ARN
FI

entre sus proteínas tempranas.


ARN de polaridad (-) : El genoma por sí solo no es infectivo, ya que no hay vía metabólica celular que lo
utilice, por lo que deben llevar la ARN polimerasa viral asociada al genoma.
Un modelo diferente es el de los retrovirus que poseen una transcriptasa reversa asociada al genoma, con la
que transcriben ADN a partir de su ARN, que luego ingresa a las vías metabólicas celulares.


La sx de proteínas y duplicación del genoma no son procesos independientes sino que suceden
simultáneamente en la célula.

Ensamble:
Es un proceso altamente específico y coordinado en el que participan chaperonas celulares y virales , por el
cual se unen los componentes virales dando lugar a una partícula hija. Hay dos vías:
Vías de las proteínas al núcleo: La utilizan las proteínas estructurales de virus ADN, se le añade péptido SLN.
Vía de las proteínas a la membrana citoplasmática: La utilizan los virus envueltos: Se les añade el péptido
señal y transitan por el sistema de endomembranas-
El proceso se cumple con ligeras variaciones según el tipo de virus: Las prot de los virus ARN polaridad
negativa se ensamblan sólo asociadas al ácido nucleico y luego la ARN polimerasa penetra en la estructura
proteica y se unen no covalentemente al genoma, en otros casos el genoma se inserta en la cubierta proteica
preformada, los virus envueltos reconocen el lado citoplasmático de la membrana donde están insertas sus
proteínas.
Los virus con genomas segmentados como el virus influenza A, aparentemente ensamblan los segmentos al
azar generando 1 partícula infectiva, cada 400 part. defectivas.
25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Liberación:
Los virus pueden abandonar la célula por 3 mecanismos:
Brotación: A través de la membrana celular. No producen daño celular significativo, la utilizan los virus
envueltos y adquieren así su envoltura. Otros la adquieren al brotar de las organelas intracelulares.
Lisis celular: Mecanismo citopatogénico. Virus desnudos, de la familia Herpesviridae, que adquieren su
envoltura en la membrana nuclear y luego se la liberan de la célula por lisis.
Transferencia directa a otra célula: Por fusión de membranas de células vecinas mediadas por proteínas
virales insertas en ellas.

Como resultado de la infección celular puede producirse:


Muerte por necrosis: Con alteración de la membrana, fragmentación del ADN, colapso del metabolismo celular
con producción de proteínas citotóxicas, lo que produce cambios en la fisonomía celular visible al microscopio
óptico denominado genéricamente efecto citopático que constituye una herramienta diagnóstica.
Activación de los mecanismos de muerte celular programada: Presentan un patrón microscópico característico
de condensación de la cromatina , con membrana celular intacta.
Inhibición de los mecanismos de apoptosis: Para lograr finalizar la replicación antes de que la célula

OM
muera, que trae con ella otros mecanismos patogénicos.

FISIOPATOGENIA Y MODELOS DE INFECCIÓN VIRAL


Las enfermedades infecciosas como las virales obedecen al modelo de causalidad de la triada
epidemiológica, en el que interaccionan 3 elementos que dan como resultado la salud o la enfermedad:
- Agente: Estabilidad en el reservorio, puerta de entrada, capacidad para interactuar con su receptor,
estrategias para evadir respuesta, variabilidad genética.

.C
- Medio ambiente: Condiciones de vida, cambios climáticos, desastres naturales, actividades sociales.
- Huésped: Edad, condición fisiológica, nutrición, factores genéticos, tratamientos en curso, hábitos tóxicos,
factores psicológicos y culturales.
Esta interacción es una sucesión de eventos que se entrelazan conformando la cadena epidemiológica
DD
formada por:
- Puerta de entrada Es el sitio donde el virus encuentra su primera célula susceptible, define una vía y un
mecanismo de transmisión y el inicio de una ruta patogénica en particular. Puede ser la vía respiratoria , la vía
digestiva, la vía genitourinaria, cutáneo mucosa, etc.
Vía respiratoria: es una de las principales, a través de aerosoles y gotitas de saliva del huésped infectado. La
vía de salida suele ser la misma, definiendo el mecanismo de transmisión respiratoria. Mecanismos de
LA

defensa: temperatura relativamente baja, células ciliadas, células mucosas, lgA secretora, macrófagos
alveolares, tos. Ej.: adenovirus, influenza, parainfluenza, sarampión, parotiditis, rinovirus.
Vía digestiva: por ingestión del agente. La puerta de salida suele ser digestiva también definiendo el
mecanismo de transmisión ano-mano-boca. Mecanismos de defensa: pH cercano a 2, mucus, proteasas,
sales biliares, igA secretora. Ej.: astrovirus, rotavirus.
FI

Vía genitourinaria: agentes lábiles que penetran por la piel o mucosas del aparato genitourinario causando
generalmente infecciones persistentes. Definen mecanismo de transmisión sexual. Mecanismos de defensa:
pH ácido vaginal, moco cervical, secreciones vaginales, composición química de la orina. Ej.: VlH, VHB, HPV,
VHS.
Vía cutáneo mucosa: a través de epidermis lesionada, mucosas oral y conjuntiva!. Definen el mecanismo de


transmisión por contacto directo. Mecanismos de defensa: estrato córneo, saliva, lágrimas, lisozima, lgA
secretora. Ej.: adenovirus, enterovirus 70, VVZ, HPV, VHS.
Tejido celular subcutáneo o muscular. vasos sanguíneos y tejidos profundos: por inoculación directa
(inyecciones, acupuntura. tatuajes, mordeduras), definen el mecanismo de transmisión parenteral. Ej.: rabia,
HIV, VHB, VHC, virus Junín, dengue, fiebre amarilla.

MULTIPLICACIÓN EN EL SITIO DE ENTRADA: el resultado de la interacción del virus con su primera célula
susceptible es, salvo para el mecanismo de transmisión parenteral, la infección de un epitelio. A partir de allí
el virus puede causar una infección local, infectando a las células próximas, o bien, seguir el camino de la:

DISEMINACIÓN VIRAL puede realizarse por diferentes vías:


Vía linfohematógena: frecuentemente el virus que infectó un epitelio alcanza los vasos linfáticos vecinos
llegando, a través de ellos a los ganglios linfáticos regionales, continuando por vasos linfáticos mayores, luego
el conducto torácico y finalmente circulación sistémica. Se registran, entonces, dos viremias: la primera es de
baja magnitud y se corresponde con la replicación en el sitio de entrada; y la segunda, se corresponde con la

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


diseminación viral, y su magnitud depende de la interacción dinámica entre la cantidad de virus que ingresan
al torrente circulatorio y la velocidad con la que son removidos por el sistema inmune.
Vía nerviosa: Es una vía de entrada al SNC. Replica en la terminal nerviosa (motora o sensitiva) y se desplaza
centrípetamente, utilizando la maquinaria celular. Ej rabia, VVZ, VHS.
Vía transplacentaria: algunos virus pueden atravesar la barrera placentaria, luego de una viremia importante
en magnitud y duración. La infección embrionaria o fetal puede terminar en aborto, preferentemente si la
infección viral produce citólisis, o en diferentes alteraciones anatomofuncionales con infección persistente si
no la produce, como también si se afecta el funcionamiento placentario.

Llegada al órgano blanco: Es el principal sitio donde se replica un agente infeccioso, y que determina los
síntomas y signos de la enfermedad·.

Modelo de infección viral: Son el resultado de la interacción de un virus y un huésped en un momento dado y
por determinado tiempo. Existen dos vías:

Según conduzca o no a la producción de partículas virales:

OM
Infección productiva: Origina partículas virales completas. Virus polio en neuronas.
Infección no productiva: El virus no realiza un ciclo de replicación completo. El genoma viral permanece en la
célula huésped integrado al genoma celular o en forma libre (plasmídica o episomal) expresando
eventualmente proteínas que regulan y aseguran la persistencia del ácido nucleico. La célula portadora
continúa su ciclo transmitiendo el virus a sus células hijas. En ese modelo puede afectarse la expresión de
genes celulares, contribuyendo en diferente grado a procesos de oncogénesis. Ej HPV.

.C
Segun la evolucion en el tiempo:
Infección Aguda: es una infección limitada en el tiempo que se resuelve con la eliminación del agente o del
huésped. Puede ser sintomática o asintomática. Es posible aislar el agente desde unos días antes hasta unos
días después de la aparición de los síntomas. Ej.: rubéola, sarampión, etc.
DD
Infección persistente: en una infección con parasitismo prolongado en la que el agente permanece meses o
años en el huésped. Para lograrlo evade la respuesta inmune o limita su capacidad destructiva con el fin de
no eliminar la célula que lo hospeda. Dentro de éstas se distinguen, según la actividad viral, los siguientes
modelos:
Infección latente: se caracteriza por episodios agudos de reactivación viral que permiten el aislamiento del
agente. Dan lugar a enfermedades recidivantes. Ej.: VHS 1 y 2,VVZ.
LA

Infección crónica: se caracteriza por presencia constante y demostrable de partículas virales (ciclos
productivos), asociada a síntomas de enfermedad progresiva. Ej.: VHB, VHC, rubéola congénita, etc.
Dentro de las infecciones persistentes crónicas se diferencia la infección lenta, que tienen un largo periodo de
incubación seguido por otro prolongado de enfermedad al final de la historia natural, con desenlace fatal. Los
virus son detectables en todo momento. Ej.: HIV.
Infección con integración del genoma y transformación celular: se caracterizan por transmitirse a las células
FI

hijas y modificar la expresión génica, favoreciendo o determinando la oncogénesis. Ej.: HIV, HPV, VEB, etc.

BIOLOGÍA DE LA RTA INMUNE




La inmunidad es la capacidad del hospedero de liberarse de una carga extraña


Los vertebrados están expuestos en forma continua a la interacción con microorganismos, con sus productos
metabólicos y/o con macromoléculas que pueden causar enfermedad. El hospedero, en respuesta a esta
exposición genera una respuesta inmune que tiene por objetivo limitar la infección en curso y generar una
inmunidad duradera hacia ese agente agresor en particular.

El sistema inmunitario constituye un ejemplo fascinante del ingenio biológico y tiene la plasticidad de tratar
con la gran diversidad molecular de patógenos. “Reconocen” una variedad de moléculas extrañas
distinguiéndose de las propias. El reconocimiento de lo no propio, la especificidad y la memoria constituyen la
esencia del sistema inmune . Cuando agentes patógenos invaden el organismo, los detectan y se movilizan
para eliminarlos. “Recuerdan” cada una de las infecciones, de modo que cualquier reinfección por un mismo
microorganismo reciba un trato más eficaz. Es más, todo ello lo realizan a costa de un exiguo presupuesto de
defensa, en el que participa tan sólo una pequeña parte del genoma y de los recursos del organismo.

El sistema inmune tiene la plasticidad de tratar con una gran diversidad de patógenos y lo realiza con
múltiples estrategias. Una de ellas es la innata, evolutivamente más antigua, que se inicia con el

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reconocimiento de microorganismos. Moviliza diferentes tipos celulares así como citoquinas que resultan las
más apropiadas a la estructura o microorganismo reconocido. Se denomina innata pues los genes
responsables se heredan de los progenitores. Utiliza una serie limitada de receptores codificados por el
genoma en una amplia variedad de células inmunes o en células epiteliales en respuesta a diferentes clases
de patógenos. A partir de la innata se genera otra estrategia: la adaptativa, evolutivamente más reciente, que
acorde al antígeno presentado por la célula presentadora de antígenos conduce a la proliferación y
diferenciación de linfocitos T (respuesta celular) y de los linfocitos B (respuesta humoral) capaces de
reconocer con más detalle al antígeno y de recordar infecciones pasadas; así como también a la síntesis de
numerosas citoquinas las que activan diferentes procesos. Estos complejos procesos median la muerte de las
células infectadas (citotoxicidad) y la producción de anticuerpos. Se denomina adaptativa pues los genes
responsables son el resultado de rearreglos o modificaciones genéticas como consecuencia del estímulo
antigénico recibido.

Las barreras fisiológicas impiden que el agente ingrese al medio interno


La forma más sencilla de evitar la infección es impedir que los agentes patógenos se introduzcan en el
organismo. Para esto existen barreras anatómicas y fisiológicas que impiden su ingreso a las células del

OM
hospedero, que en su conjunto constituyen la primera línea de respuesta inmune adaptativa.
◆Epitelios: cubren como un envoltorio al huésped, constituida por células queratinizadas, ácidos grasos,
secreciones sudoríparas y sebáceas. La continua descamación elimina los que han logrado adherirse.
◆Mucosas: moco bloquea adherencia a las células epiteliales
◆Colonias de bacterias en zonas que comunican con el exterior, que compiten por nutrientes con agentes
que intentan ingresar
◆ Lágrimas, secreción nasal y saliva son inhibidores del crecimiento microbiano a través de la lisozima

.C
(destruye pared bacteriana)
Sin embargo, si los microorganismos logran atravesar las barreras citadas, ya dentro de las células
hospederas, intervienen otros mecanismos de defensa innatos.
DD
Reconocimiento de microorganismos
Los patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) y los patrones moleculares asociados a daño
celular (DAMP), activan en las células hospederas a través de receptores (PRR) ubicados en la célula
determinados genes hasta entonces en “silencio” que conducen a la síntesis de citoquinas e interferón (en
otros términos, activan la transcripción). Estos PRR pueden estar ubicados en la membrana celular o en el
citosol, asociados al sistema de endomembranas celulares o estar libres.
LA

La activación de los PRR, es también una señal de “ajuste de detalles”, pues interviene en la activación de
una respuesta innata acorde la patógeno y su ubicación (activación de macrófagos, reclutamiento de
neutrófilos, interferón I, síntesis de citoquinas, entre otros). Así también en la modulación de la respuesta
adaptativa (maduración de células dendríticas, interferón II y síntesis de citoquinas).
FI

Los monocitos/macrófagos y los polimorfonucleares fagocitan agentes extraños


El mejor modo de eliminar un patógeno es “comerlo y digerirlo”.
Un importante grupo de células fagocíticas son los macrófagos, cuyos precursores, los monocitos, “viajan”
hasta los tejidos donde se diferencian en macrófagos maduros. Los macrófagos dependen del sitio en el que
se encuentren reciben nombres diferentes: células de Kupffer en el hígado, células de la microglia en el
sistema nervioso central y osteoclastos en el tejido óseo. Como se supone, sus funciones, además de las


inherentes al tejido que pertenecen, son la fagocitosis y la secreción de factores solubles o quimiocinas para
producir el proceso inflamatorio . Se encuentran recubriendo superficies donde fluye sangre o recubriendo
cavidades sinoviales. Otro importante grupo de células fagocíticas son los polimorfonucleares neutrófilos, los
cuales circulan por el torrente sanguíneo y pueden abandonarlo para llegar a los tejidos agredidos,
respondiendo a factores quimiotácticos secretados por otras células (macrófagos) o sistemas solubles
(complemento). Las células fagocíticas están permanentemente patrullando nuestro medio interno, listas para
responder a numerosos y variados estímulos que le avisen de la presencia de “algo extraño”. Para hacer este
trabajo eficientemente, las células macrofágicas expresan sobre su superficie una variedad de receptores
para proteínas, hormonas, inmunoglobulinas, proteínas del sistema del complemento, toxinas, polisacáridos y
lípidos. A través de estos, los macrófagos “atrapan” microorganismos y responden a quimiocinas con dos
objetivos:
a) Internalizar al microorganismo adherido, para luego degradarlo a través de procesos bioquímicos.
b) Expresar sobre su membrana las moléculas degradadas, asociadas a moléculas del complejo mayor de
histocompatibilidad, cuyas función es presentar al sistema inmune, el agente extraño en el contexto de lo
propio modificado.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El sistema del complemento: proteínas que ”complementan” la actividad fagocitaria, la quimiotaxis de
leucocitos y facilita la localización de los antígenos por parte de los linfocitos B y las células
presentadoras de antígenos
El sistema del complemento es un conjunto de aprox veinte proteínas que constituyen un sistema enzimático
que actúa en cascada en el plasma y cuya función principal es ayudar a la eliminación de los patógenos y al
inicio de la inflamación. El complemento no se activa frente a estructuras propias del huésped porque a lo
largo de la evolución, “lo propio” ha adquirido la habilidad de cubrirse con proteínas que lo inactivan .

Existen tres mecanismos de activación del sistema del complemento:


a. La vía alterna es la más primitiva y se activa con las paredes celulares de ciertos microorganismos.
b. La vía clásica se activa cuando los anticuerpos se han unido al antígeno. Una vez activada la vía clásica,
las células propias no son lisadas pues están protegidas por proteínas reguladoras de la actividad del
complemento.
c. La vía de las lectinas se activa cuando los macrófagos fagocitan materiales extraños y liberan interleuquina
1 (IL1), interleuquina 6 (IL6) y el factor de necrosis tumoral alfa (FNT).

OM
Estas quimiocinas estimulan a los hepatocitos a secretar la lectina ligadora de manosa, que se une al
patógeno y activa el complemento por la vía clásica o por la vía alternativa.

Las funciones del sistema de complemento:


a- Aumentar la adherencia de los microorganismos a la superficie celular: opsonización.
b- Desencadenar una reacción inflamatoria aguda.
c- Activar el metabolismo de la célula fagocítica.
d- Formar el complejo de ataque a la membrana celular, a través de los factores terminales de la activación

organismos extraños.

.C
del complemento, promoviendo la lisis celular a través de la formación de poros en las membranas de los

e-Eliminar los inmunocomplejos (productos resultantes de la interacción antígeno-anticuerpo), proceso que


evita el daño de éstos sobre diferentes órganos, en especial el riñón.
DD
Las quimiocinas como como mensajeros celulares en la respuesta inmune innata
Una de las formas de comunicación entre células es mediante citoquinas que son producidas en los primeros
instantes de la activación celular e inmediatamente liberadas al espacio extracelular, para “avisar” a otras
células que hay una respuesta inmune en marcha. Para que las células puedan recibir este mensaje, es
necesario que en su membrana tengan receptores para quimiocinas. Algunas citoquinas están
LA

particularmente involucradas en comunicar células que intervienen en la respuesta inmune inespecífica y son
producidas principalmente por células del linaje monocito-macrófago: interleucina (IL) 1 , IL6, IL12 y el
factor de necrosis tumoral.
Las funciones principales de estas interleucinas son la inducción de fiebre, la activación de macrófagos, la
activación de células NK y la activación de linfocitos T cooperadores. Por su parte, el factor de necrosis
FI

tumoral es el principal iniciador de la respuesta inflamatoria e inductor de la expresión de moléculas de


adhesión en los endotelios, facilitando la unión de leucocitos circulantes y la migración de estos al interior del
tejido infectado.

Los interferones son quimiocinas especializadas en inhibir la replicación viral y el crecimiento celular,


activar macrófagos, células NK y linfocitos T citotóxicos e inducir la expresión de moléculas del


complejo mayor de histocompatibilidad
Los interferones son una familia de glicoproteínas de bajo peso molecular sintetizados por las células
eucariotas en respuesta a diferentes PAMP, tales como virus, ARN bicatenario, endotoxinas, estímulos
antigénicos, agentes mitógenos, y otros microorganismos de parasitismo intracelular (listerias, clamidias,
rickettsias, protozoos).
Esta familia de quimiocinas comparten la propiedad de inhibir la replicación viral y el crecimiento celular,
activar monocitos, macrófagos, células NK, y linfocitos T citotóxicos, inducir el aumento de la expresión de
moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad y , finalmente, inducir acción pirógena.
Los interferones secretados, son distribuidos localmente y por la circulación general a otras células del
organismo. La unión del interferón a su receptor celular inicia una serie de señales que inducen la
transcripción de un conjunto de genes en el núcleo celular.

Las células citotóxicas naturales o “natural killer” (NK) son “verdugos” que destruyen las células
infectadas o bien les ordenan suicidarse.

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las células NK son linfocitos que reconocen estructuras glicoproteicas extrañas en la superficie de las células
infectadas por virus (también a células tumorales). No expresan un receptor específico, ni maduran en el timo.
El mecanismo de acción de las células NK es a través de la liberación de sustancias (perforinas) contenidas
en gránulos celulares que producen poros en las membranas de las células infectadas. El resultado es la lisis
de las células infectadas y el control de la diseminación de la infección. Otro mecanismo de acción de las
células NK es la inducción de la apoptosis en las células infectadas.

Los principales efectores de la respuesta inmune adaptativa son los linfocitos B y los linfocitos T
La respuesta inmune adaptativa reconoce con individualidad una cantidad aproximada de 107 estructuras
moleculares diferentes. Hay dos tipos de respuesta inmune adaptativa. La respuesta inmune humoral
mediada por los linfocitos B, que es la responsable de la síntesis y liberación de anticuerpos a la sangre y los
tejidos y la respuesta inmune celular mediada por los linfocitos T, que es la responsable de la lisis de células
infectadas. La diferenciación inicial de las células que intervienen en el sistema inmune específico ocurre en
los órganos linfoides primarios (en timo los linfocitos T y en médula ósea los linfocitos B); en estos órganos
adquieren la especificidad para reconocer al antígeno. Estas células una vez diferenciadas migran a los
órganos linfoides secundarios, que son entre otros el hígado, los nódulos linfáticos, el bazo; donde ocurre el

OM
reconocimiento y la inducción de la respuesta inmune. Las funciones efectoras del sistema inmune se
desarrollan en los tejidos linfoides terciarios, que corresponden a los sitios de ingreso de antígenos al
organismo (mucosas y piel).

La respuesta inmune adaptativa tiene las siguientes características:


• Especificidad: reconoce individualmente antígenos diferentes. Las respuestas inmunitarias son específicas
para diferentes componentes estructurales de proteínas complejas, polisacáridos y otros antígenos. Los

epítopes.

.C
componentes estructurales que son reconocidos individualmente se denominan determinantes antigénicos o

• Diversidad: posee un repertorio linfocítico elevado que le permite distinguir al menos 109 determinantes
antigénicos distintos, debido a la variabilidad estructural de los receptores linfocitarios en el sitio de unión con
DD
el antígeno.
• Memoria: tiene memoria inmunitaria, pues la exposición a un antígeno (respuesta primaria) aumenta la
capacidad para responder nuevamente al mismo antígeno (respuesta secundaria). Las respuestas
secundarias suelen ser más rápidas, cuantitativamente mayores y cualitativamente diferentes a la respuesta
primaria.
• Autolimitación: la respuesta inmune adaptativa decae luego de la estimulación antigénica, ya que la
LA

eliminación del agente suprime el estímulo de la activación linfocitaria .


• Discriminación: la respuesta inmune distingue entre lo que es propio y aquello que es extraño. El sistema
inmune tiene la característica de reconocer lo propio porque durante la vida fetal se eliminan los clones
celulares capaces de reaccionar contra sus propios antígenos.

Las respuestas inmunitarias tienen diferentes momentos o estadíos.


FI

-El reconocimiento: Es el momento en que se unen los antígenos extraños a los receptores específicos
situados en los linfocitos.
Los linfocitos B expresan en sus membranas receptores que son los anticuerpos (inmunoglobulinas) que
pueden unirse a antígenos proteicos, polisacáridos o lipídicos en su forma soluble.
Los linfocitos T, por otra parte, tienen receptores (TCR) que reconocen péptidos cortos anclados en las


superficies de otras células.


-La activación: una vez que los linfocitos han conocido lo extraño ocurren dos eventos.
Primero se diferencian, adquiriendo las funciones que les permitan eliminar el antígeno. Luego proliferan,
expandiendo así los clones linfocitarios y amplificando la respuesta. La activación linfocitaria necesita, en
términos generales, dos tipos diferentes de señales: una de ellas es la proporcionada por el antígeno y la otra
es proporcionada por mensajeros solubles liberados por otras células del sistema inmune del huésped. En
este momento los linfocitos migran a los lugares de encuentro con el antígeno.
-La eliminación de lo extraño: es el momento en el cual los linfocitos despliegan mecanismos de acción para
eliminar el agente extraño. Además del mecanismo específico efector, sea el celular o el humoral, el sistema
inmune específico tiene una actividad disparadora de diferentes sistemas inespecíficos tales como el
complemento, la fagocitosis y la citólisis producida por los NK.

Otras quimiocinas actúan como mensajeros solubles en la respuesta inmune adaptativa


Algunas quimiocinas son mensajeros en la respuesta inmune adaptativa y son principalmente secretadas por
los linfocitos T, para comunicarse con otros linfocitos T, linfocitos B, macrófagos y células NK. Es así que los
linfocitos T secretores de linfocinas regulan y dirigen la respuesta inmune, tanto la innata como la adaptativa.
30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las principales quimiocinas involucradas son las IL2, IL4, IL5, IL9, IL10, IL13, IL14, IL15, IL17 y el factor de
necrosis tumoral.

Los linfocitos B son fábricas de anticuerpos, estas proteínas se unen específicamente a lo extraño
Los linfocitos B son células que fabrican anticuerpos. A diferencia de los LT, los LB se producen durante toda
la vida. Los distintos estadíos de diferenciación de las células se reconocen por la presencia de glicoproteínas
específicas de membrana, las denominadas “CD”). Los linfocitos B se originan a partir de la célula madre
indiferenciada, “stem cell” (CD34+), que luego madura a linfocito Pre-Pre B, estadío en el que empiezan lo
rearreglos de los genes que codifican las cadenas de inmunoglobulinas. Cuando el rearreglo no lleva a la
producción de una molécula correcta de inmunoglobulina, la célula es eliminada. Si, por el contrario, el
rearreglo fue productivo, los linfocitos pre B sintetizan cadenas μ (cadenas pesadas de IgM). Luego comienza
el rearreglo de los genes que codifican la cadena liviana; si éste fue exitoso se expresa IgM en la membrana y
se denomina LB inmaduro. En una etapa posterior el linfocito B inmaduro pasa a LB maduro o virgen, cuya
característica es poseer IgM y/o IgD de membrana. Gracias a estas recombinaciones genéticas, a la hora de
nuestro nacimiento el sistema inmune ya posee la capacidad de reconocer y reaccionar contra todos los
antígenos a los que nos enfrentaremos durante toda nuestra vida.

OM
Las inmunoglobulinas son las moléculas efectoras de la respuesta inmune humoral
Las inmunoglobulinas son un grupo de proteínas presentes en suero y espacios intercelulares de todos los
mamíferos, que pueden encontrarse en forma soluble como anticuerpos o anclados a la membrana celular de
los linfocitos B constituyendo en ellos el receptor para antígenos (BCR). Todas las inmunoglobulinas
comparten un mismo patrón de estructura formado por cuatro cadenas polipeptídicas: dos cadenas pesadas
idénticas y dos livianas también idénticas entre sí, unidas por enlaces disulfuro.

.C
Todas las moléculas de inmunoglobulinas tienen tanto en las cadenas pesadas como en las cadenas livianas
un extremo amino terminal (región variable) y otro carboxilo terminal (CL (región constante en las cadenas
livianas) y CH (región constante en las cadenas pesadas). Sin embargo existen pequeñas variaciones en la
secuencia de aminoácidos de las regiones constantes de las cadenas pesadas y livianas; esto define cinco
DD
clases o isotipos diferentes de cadenas pesadas ( μ, δ, γ, α y ε) y dos clases de cadenas livianas (κ y λ).
El fragmento Fab con afinidad y especificidad para unirse al antígeno recubriéndolo de tal modo que no
alcance a sus receptores celulares, y fragmento Fc está unida a los sistemas celulares del huésped, con
funciones efectores propias de cada isotipo.
◆ IgG: es la principal inmunoglobulina (80% de las inmunoglobulinas circulantes), está presente en plasma y
líquidos tisulares, y aparece tardíamente en la respuesta primaria a la infección. Sin embargo, es de larga
LA

duración, ya que puede permanecer circulante durante toda la vida, siendo la responsable de la respuesta
secundaria (y por lo tanto de la memoria inmunológica).
Además, puede atravesar la placenta, por lo que es la responsable de la inmunidad pasiva del feto y el recién
nacido.
◆ IgA: representa el 15% de las inmunoglobulinas circulantes, y es un dímero unido por una cadena J. Esta
es transportada “IgA secretoria”. Su función es la protección de los epitelios mucosos del tracto digestivo,
FI

respiratorio y genitourinario
◆ IgM: representa el 10% de las inmunoglobulinas circulantes siendo la inmunoglobulina de mayor tamaño, lo
que explica que no pueda atravesar la placenta. Tiene la particularidad de que sus cadenas pesadas tienen 4
regiones constantes en vez de 3. Responsable de la respuesta primaria


◆ IgD: se encuentra en MP de los LB, e interviene en la señal de reconocimiento.


◆ IgE: tiene cuatro regiones constantes en cada cadena pesada, el dominio CH4 es el que le da la
capacidad de ligarse a la superficie de mastocitos y basófilos por su región Fc (cuando por su región Fab está
unida a un antígeno). Cuando dos IgE unidas a estas células se entrecruzan, las células se degranulan. Está
relacionada con la respuesta inmune ante parásitos.

Respuesta inmune celular mediada por los linfocitos T, que ayudan a los Li B en la producción de proteínas
y lisan células modificadas
◆ Li T colaboradores o helper (CD4 +): ayudan al li B para la producción de Ac y para la diferenciación de Li
T citotóxicos efectores. Reconocen pequeños péptidos antigénicos presentes en la membrana de la célula
infectada unido a CMH de clase II
● Th1: sintetizan IL2 e interferón tipo II
● Th2: sintetizan IL4, IL5, IL10 e IL13
◆ Li T citotóxicos (CD8 +): Lisis de células infectadas por acción directa: liberan perforinas, que actúan
sobre la membrana plasmática de la célula infectada, perforándola. Reconocen pequeños péptidos
antigénicos presentes en la membrana de la célula infectada unido a CMH de clase I
31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


◆ Li T supresores: autolimitan la respuesta inmune y eliminan cél B y T dirigidas contra elementos del propio
organismo
◆ TCR: reconocen Ag acomplejados a moléculas de histocompatibilidad que se presentan en la superficie
de células
◆ CD3: moléculas de membrana accesorias de todos los li T, a través de las cuales se anclan de manera
inespecífica a las células de su entorno para inspeccionar mediante el complejo TCR los fragmentos de Ag
contenidos dentro de las moléculas del CMH. De producirse un reconocimiento TCR-Ag, el linfocito se
activa. Si no se produce un reconocimiento el li T se separa de la célula y continúa con la vigilancia
◆ CMH clase I: todas las células nucleadas.
◆ CMH clase II: células presentadoras de Ag.

➔ Proceso de maduración y diferenciación:


1. En timo los linfocitos T y en médula ósea los linfocitos B adquieren la especificidad para reconocer al
antígeno.
2. Migran a los órganos linfoides secundarios: hígado, los ganglios linfáticos, el bazo, que filtran la linfa

OM
proveniente de una zona del cuerpo (ganglios), de la circulación general (bazo) y del sistema digestivo
(placas de Peyer) para atrapar los antígenos que hayan llegado a ese lugar.
3. En tejidos linfoides terciarios, que corresponden a los sitios de ingreso de antígenos al organismo
(mucosas y piel) desarrollan funciones efectoras.

SISTEMA INMUNE EN MOVIMIENTO

.C
Descripción de la respuesta inmune.

RESPUESTA INNATA
1. Barreras: la superficie humana está cubierta por mucosas y epitelios que constituyen una barrera física,
DD
fisiológica (movimientos ciliares, lisozima, y jugos gástricos), y microbiológica (por la microbiota que tapiza
los epitelios, ocupando receptores y compitiendo por nuevos agentes).
2. Reconocimiento de los PAMP por los receptores PAMPr (de MP, M endosomal, o citoplasmáticos) de
las células, con la consiguiente activación y reclutamiento de macrófagos y neutrófilos, síntesis de interferón
I y síntesis de citoquinas (activación de la respuesta innata), y su activación de células dendríticas y
secreción de interferón II y citoquinas (activación de la respuesta adaptativa).
LA

3. Fagocitosis por macrófagos y liberación de IL1 e IL6, que generarán un aumento de la T° corporal
(fiebre), quimiotaxis, y estimulación de los hepatocitos para producir lecitina y proteína C reactiva (PCR).
4. Activación del sistema del complemento.
5. Generación de la inflamación con aumento del FS, la permeabilidad vascular y la expresión de
moléculas de adhesión en el endotelio.
6. Reclutamiento de más leucocitos y fagocitosis por neutrófilos.
FI

7. Presentación de antígenos a los linfocitos (por las células infectadas y por las células presentadoras
de antígenos), tanto de forma local a los componentes de MALT, como de forma localizada en los ganglios
linfáticos (por células plasmáticas que viajan por los vasos linfáticos hasta los ganglios).


RESPUESTA ADAPTATIVA
1. Los primeros en ser activados son los linfocitos T colaboradores, que se diferencian a Th1 y Th2 y
estimulan la multiplicación y diferenciación de los LT citotóxicos y los LB.
2. Los linfocitos B reconocen al antígeno en su forma soluble (libre de otras proteínas como las del CMH)
mediante las Ig de su membrana. Esto los hace aumentar de tamaño y entrar en un estado en el que están
listos para recibir las quimiocinas producidas por los LT colaboradores y proliferar. Los antígenos a su vez,
son presentados en la membrana de los linfocitos B activados unidos a moléculas del CMH clase II.
3. Inicialmente los linfocitos B producen IgM, que tienen baja afinidad (baja fuerza de unión entre el
determinante antigénico o EPITOPE, y el anticuerpo PARATOPE).
4. Posteriormente, los LT CD4 + inducen un reordenamiento de los genes, para que pasen a producir
anticuerpos más afines al antígeno (IgG).
5. Los anticuerpos neutralizan y opsonizan a los microorganismos.
6. Los linfocitos T citotóxicos destruyen a los microorganismos.

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ANTIVIRALES
Son sustancias capaces de interferir en la replicación viral. El control de las infecciones virales puede
realizarse por:
➔ Sustancias inactivantes que actúan directamente sobre la partícula viral, en forma previa a su ingreso
al huésped susceptible. Se incluyen los antisépticos y desinfectantes.
➔ Sustancias antivirales que interfieren en el ciclo replicativo, evitando la formación de la progenie viral.
Afectan procesos bioquímicos esenciales para la replicación viral y constituyen las drogas antivirales
propiamente dichas.
➔ Inmunomoduladores: compuestos que modifican la respuesta inmune del huésped para ayudar a
resolver una infección viral. Ej: interferones.

Los fármacos antivirales propiamente dichos actúan en distintas etapas de la replicación viral:
1. Interferencia en la adhesión viral
2. Interferencia en la penetración y desnudamiento
3. Interferencia en la traducción de las proteínas virales

OM
4. Interferencia en la replicación del genoma viral
- Interferencia en la replicación de virus ARN
- Interferencia en la replicación de virus ADN
- Inhibidores de las enzimas que intervienen en la replicación
5. Interferencia en el ensamble de las proteínas virales

VIRUS POLIO

.C
Epidemiología
La poliomielitis es una infección endemo-epidémica que puede o no tener afectación del SNC. La transmisión
es por vía fecal-Oral y más del 90% son subclínicas.
Existen 2 linajes del virus Polio: el virus salvaje, que es el neurotípico; y el virus vacunal, producido por el
DD
hombre a partir del virus salvaje y diseminado en la población a través de los programas de vacunación.

Patogénesis
Una vez que ingresa el virus hace una replicación en faringe, intestinos y en tejido linfoide que rodea a estos
órganos, luego hace una viremia de corta duración que le permite alcanzar el sistema retículo endotelial. En
las infecciones asintomáticas el virus es neutralizado por el sistema inmune del huésped, en algunos casos el
virus puede hacer una segunda viremia que le permite llegar a las meninges o al sistema nervioso central.
LA

Cuando llega al SNC infecta y necrosa las motoneuronas de la médula espinal, tallo cerebral o bulbo
raquídeo. Las fibras del músculo esquelético quedan denervadas y ocurre su parálisis y atrofia. El periodo de
incubación es de 6 a 20 días.

Enfermedad
FI

La manifestación clínica es muy variada. El 90% no tienen síntomas, el 8% hace una enfermedad febril
indiferenciada llamada poliomielitis abortiva, el 1% desarrolla meningitis aséptica y solo el 0,1-1% desarrolla la
enfermedad paralítica.
- Infecciones asintomáticas → no tienen signos y síntomas de la infección. Eliminan el virus por materia fecal
por dos o tres semanas después de la infección, convirtiéndose en portadores asintomáticos.


- Poliomielitis abortiva → síndrome febril en el cual hay un compromiso indefinido del estado general del
paciente, donde los síntomas pueden ser: dolor faríngeo, cefalea, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarreas
y complicaciones respiratorias. Pueden estar acompañados de mialgias y artralgias, pero no hay parálisis y la
recuperación es total.
- Meningitis aséptica → poliomielitis abortiva en donde el virus alcanza a infectar las meninges. Cursa con
mialgias, rigidez de nuca, hiperestesias y parestesias.
- Poliomielitis paralítica → síntomas son idénticos a la parálisis abortiva, aparecen espasmos musculares que
anteceden a la parálisis fláccida. Se instala en 48 horas siguiendo un curso rápido donde desaparecen los
reflejos tendinosos y posteriormente se empieza a evidenciar la disminución del tono muscular. La parálisis de
las piernas es asimétrica y hay compromiso de toda la médula espinal con cuadriplejia, parálisis de los
músculos torácicos y arreflexia general. También puede ocurrir una poliomielitis bulbar, es rara y se
caracteriza por una enfermedad respiratoria muy severa acompañada de dificultad para deglutir y hablar.

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Diagnóstico
Puede realizarse a través de la detección de anticuerpos específicos IgM en una muestra de suero tomada
durante la fase aguda o IgG en muestras tomadas en las fases agudas y convalecientes de la enfermedad.
También mediante la detección de antígenos en materia fecal, hisopado faríngeo o LCR.

Prevención
Existen dos vacunas para prevenir la poliomielitis: la vacuna oral que consiste en virus vivo atenuado a través
de pasajes en cultivos celulares (vacuna Sabin) y la vacuna parenteral, constituida por virus inactivados
químicamente (vacuna Salk). La vacuna Sabin tiene algunas ventajas sobre la vacuna a virus inactivado:
1) Es de fácil administración (vía oral).
2) Confiere inmunidad intestinal, porque los virus atenuados se multiplican en el tubo digestivo haciendo que
el organismo produzca mayores niveles de IgA secretora específica.
3) Los virus que se multiplican en el intestino son eliminados por materia fecal, lo cual tiene un efecto
multiplicador al inmunizar secundariamente a otros individuos que se contagian con el virus vacunal. No
obstante estas ventajas, algunos virus atenuados que circulan en la naturaleza han revertido a virus agresivos
que pueden generar parálisis. Debido a esto algunos países optaron por cambiar la vacuna oral por la vacuna

OM
a virus inactivado.
VIROLOGÍA

DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO EN LABORATORIO


Para que un resultado de laboratorio sea confiable y certero debe cumplir una serie de requisitos que en su
conjunto conforman la garantía de calidad del diagnóstico de laboratorio. El proceso de diagnóstico comienza

.C
con la decisión de solicitar un estudio y finaliza con la interpretación de los resultados, originando una cadena
de eventos donde la garantía de las buenas prácticas de cada uno de los momentos es necesaria para el
inicio de la siguiente instancia. Estos momentos son los siguientes:
DD
1. Decisión de efectuar el estudio: se refiere a considerar las ventajas o no de realizar un diagnóstico
virológico teniendo en cuenta la utilidad que tal estudio le presta tanto al individuo como a la comunidad. En
caso de decidir realizar el estudio los datos clínicos/epidemiológicos y el conocimiento de la historia natural de
la infección orientan hacia el agente y la metodología que se investigarán en el laboratorio.

2. Obtención de la muestra: La muestra clínica se refiere como la mínima porción de material biológico
obtenido del paciente en la que se presume encontrar el agente infeccioso o la respuesta inmune inducida en
LA

el huésped. Para lograr un diagnóstico oportuno y certero es necesario responder a las preguntas de ¿cuándo
obtener la muestra, qué muestra obtener y cómo hacerlo?
Respecto a la pregunta ¿cuándo obtener la muestra? La toma de muestra debe realizarse en el momento
oportuno, para lo cual es necesario conocer el comportamiento del presunto proceso infeccioso, así como
identificar el momento en el cual se encuentra el individuo: periodo de incubación, período de enfermedad,
FI

periodo de convalecencia.
Es importante tener en cuenta para los métodos directos que en un proceso infeccioso agudo la presencia de
virus en el sujeto infectado es en general de corta duración, por lo tanto para lograr con éxito la detección del
agente, la muestra debe obtenerse durante el período de signos y síntomas de la enfermedad. Respecto a los
métodos indirectos es necesario tener en cuenta si la muestra es obtenida en el período agudo o


convaleciente de la infección y el tipo de anticuerpos (IgG o IgM) solicitados. Para responder a la pregunta
¿qué muestra obtener?, la recolección de una muestra biológica para su estudio virológico debe obedecer a
los probables agentes etiológicos del diagnóstico clínico presuntivo. Es indispensable entonces conocer la
patogénesis de la infección viral sospechada con el objeto de realizar la selección de una muestra adecuada y
la recolección de un ejemplar representativo para el examen.

3. ¿Cómo obtener la muestra? Las muestras deben ser obtenidas con materiales estériles según las normas
de bioseguridad. Deben ser colocadas en recipientes estériles y herméticos (tapón de goma) sin conservantes
o con una solución tamponada estéril con antibióticos y antimicóticos (especialmente en los escobillados
faríngeos, punciones vesiculares y aspirados nasofaríngeos). Los materiales así obtenidos deben ser
colocados a 4° C (frío de heladera) en un recipiente de telgopor con un sobre de agua congelada. Se
recomienda que la muestra no sea congelada. Para el transporte de la muestra cada recipiente debe ir
perfectamente identificado con el nombre del paciente, número de historia clínica, resumen de historia clínica,
nombre del médico que solicita el estudio, procedencia de la muestra, diagnóstico presuntivo, prueba de
laboratorio requerida, día y hora de la toma de la muestra. Son criterios para el rechazo de solicitudes de

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pruebas microbiológicas las muestras no identificadas, el envío de la muestra en recipientes no herméticos,
muestras enviadas con un fijador (ej.: formol), muestras enviadas en hisopos secos, entre otros.

4. Envío de la muestra: La muestra debe enviarse lo antes posible al laboratorio. En ciertas ocasiones es
necesario el envío del material por correo a un laboratorio de referencia. Según las normas internacionales, un
organismo viable o una muestra para diagnóstico con un volumen menor de 50 ml debe envasarse en un
recipiente hermético, bien tapado, que se coloca dentro de un segundo recipiente hermético irrompible. El
espacio entre ambos debe contener suficiente material absorbente como para retener el contenido total en
caso de roturas o pérdidas. Estos, a su vez, son colocados dentro de un tercer envase (envase externo para
envío) de fibra prensada, cartón, madera u otros materiales. Este envase externo que contiene los datos del
remitente y del destinatario debe ser identificado con el rótulo rojo y blanco con la frase “peligro biológico”.
Cuando se considera que la muestra es peligrosa para los que manipulan el envase, deben usarse envases
externos dobles para su envío. En el caso de material peligroso debe llevar un rótulo con la indicación “riesgo
biológico”.

Una vez en el laboratorio las muestras pueden ser procesadas para la detección del agente o la

OM
respuesta inmune:
DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO: DIRECTO E INDIRECTO
Es posible conocer la cantidad o concentración de anticuerpos presentes en la muestra. Para esto, se diluye
la muestra de suero en una solución tamponada y se ensayan diferentes diluciones (suero diluido 1:2; 1:4;
1:8; 1:16; etc.). El título o concentración de anticuerpos en ese suero será la mayor dilución que aún contenga
anticuerpos, se obtiene sangre del paciente, se deja reposar a 37º durante 1 hora, y luego que ha coagulado,

.C
se centrifuga. De la fase superior se extrae el suero, y a partir de éste se realizan diluciones factor dos
utilizando una solución salina tamponada. Cada una de las diluciones se ensaya por alguna técnica
serológica, por ejemplo enzimoinmunoensayo (ELISA).
DD
La barrera placentaria permite que la IgG de la madre llegue al recién nacido, confiriéndole una inmunidad de
corta duración que se denomina inmunidad pasiva. Si el niño se ha infectado en el útero y ha generado sus
propios anticuerpos; entonces al nacer tendrá la suma de los anticuerpos transferidos por la madre más los
que él mismo sintetizó. Esto hace que al transcurrir el tiempo pierda aquellos adquiridos pasivamente y
persistan los generados por inmunidad activa.
La presencia de anticuerpos IgG en el suero del bebé durante un tiempo mayor a los 6-8 meses es un
LA

indicador de una infección congénita.


Por otra parte, los anticuerpos de tipo IgM no atraviesan placenta, de manera tal que la sola presencia de IgM
en la sangre del cordón umbilical o suero corresponde a una síntesis activa de anticuerpos específicos
ocurrida en el feto y es otro indicador de infección congénita.
FI

Métodos directos:
-Aislar significa obtener el microorganismo en forma pura y viable. Se inocula una parte o alícuota del
material clínico (sangre, hisopado, materia fecal, etc.) en un sistema susceptible y bajo condiciones selectivas
para que solo se multiplique el agente en estudio. Para esto se utilizan cultivos celulares, huevos embrionados
o animales de experimentación; y observar luego la aparición de cambios celulares, lesiones en las


membranas del huevo o enfermedad/muerte del animal, respectivamente.


-Identificar:
● Inmunomicroscopía electrónica: visualización directa de morfología y tamaño de los viriones en las
muestras para llegar a un diagnóstico presuntivo. La identificación se logra incubando el material en estudio
con anticuerpos específicos. El complejo virus-anticuerpo formado, agrupa y decora los viriones permitiendo
su identificación.
● Inmunofluorescencia sobre las células infectadas: con el agregado de anticuerpos específicos marcados
con sustancias fluorescentes. Requiere un microscopio de fluorescencia y un operador entrenado, es uno de
los métodos más utilizados en la identificación de antígenos.
● Enzimoinmunoensayo a partir de extractos celulares: los anticuerpos están marcados con una enzima
de modo tal que al reaccionar se forma un complejo antígeno anticuerpo marcado. Para cada una de estas
enzimas existe un sustrato orgánico apropiado que luego de su degradación enzimática, cambia de color.
● Técnica de detección de ácidos nucleicos
➢ Electroforesis: segmentos de ácidos nucleicos al ser separados en geles de poliacrilamida o agarosa
muestran un patrón característico de migración electroforética, puesto en evidencia por algún método de
tinción de ácidos nucleicos.
35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ Hibridación: se basan en la propiedad de los ácidos nucleicos, de desnaturalizarse y renaturalizar a merced
de cambios de temperatura. Utilizando un ácido nucleico conocido y marcado, se desnaturaliza el ADN o ARN
viral y al renaturalizar atrapará las secuencias complementarias del ácido nucleico marcado y se revelarán
después a través de una reacción enzimática o exponiendo el material radiactivo a una placa fotográfica.
➢ PCR: amplificar secuencias de ADN viral. Disponer de un ADN conocido (cebador) que se une al ADN viral
por complementariedad y en presencia de la polimerasa y de nucleótidos libres, se inicia la síntesis de la
nueva hebra de ADN viral. Se repite numerosas veces y se ponen en evidencia en un gel de agarosa.
En los virus ARN se realiza primero una reacción mediada por la transcriptasa inversa para obtener a partir
del genoma ARN, moléculas de ADN

Métodos indirectos:
● ELISA: El anticuerpo (suero problema) se une a un antígeno conocido, formando un complejo
antígeno-anticuerpo. Este complejo reacciona con un segundo anticuerpo (una anti inmunoglobulina) marcado
con enzima. Esta enzima actúa sobre un sustrato incoloro incorporado en la reacción, llevándolo a su forma
oxidada lo que es de color.

OM
● Radioinmunoensayo (RIA): El anticuerpo (suero problema) se une a un antígeno conocido, formando un
complejo antígeno anticuerpo, este complejo reacciona con un segundo anticuerpo ( antiinmunoglobulina)
marcada con un radioactivo. La reacción se lee con un contador de centelleo.
● Western Blot: Las proteínas virales son separadas en un gel por electroforesis y luego transferidas a una
membrana de nitrocelulosa; el anticuerpo (suero problema) se une a las proteínas virales y la reacción se
revela con una anti inmunoglobulina marcada con enzimas en presencia de un sustrato o radioactividad.
● Aglutinación de partículas de látex: El anticuerpo (suero problema) aglutina partículas de látex recubiertas
con antígeno.

.C
● Neutralización: El anticuerpo (suero problema) neutraliza la infectividad del virus. La reacción se revela por
la inhibición del efecto citopático o la protección de animales de experimentación. En presencia de un suero
con anticuerpos específicos para rubéola, los anticuerpos se unen al virus, inhibiendo la hemoaglutinación, así
los GR quedan libres y sedimentan formando en la placa de reacción un botón. Este ensayo se utiliza para
DD
detectar anticuerpos específicos en un suero o para detectar antígenos hemoaglutinantes, y de esa manera
clasificar al virus según un subtipo.
● Inhibición de la hemoaglutinación: El anticuerpo (suero problema) inhibe la unión de un antígeno
conocido (hemaglutinina viral) a glóbulos rojos, inhibiendo la hemoaglutinación viral. En resumen, este
ensayo sirve para la detección de anticuerpos contra virus que posean aglutininas por ejemplo el de la
rubéola.
LA

● Inmunofluorescencia: El anticuerpo (suero problema) se une al antígeno intracelular conocido, la reacción


se revela con una anti inmunoglobulina marcada con fluoresceína. La reacción se lee en un microscopio con
luz ultravioleta.

RUBÉOLA
FI

Agente infeccioso
Virus Rubéola, familia Togaviridae, género Rubivirus. El virus ingresa por la vía respiratoria infectando la
mucosa y ganglios linfáticos. Esta multiplicación le permite acceder a sangre desde donde llega al sistema
reticuloendotelial del hígado, ganglios y bazo. En una viremia secundaria, si la mujer está embarazada, puede
infectar a la placenta y al feto. La infección postnatal produce una enfermedad exantemática leve, que


responde al modelo agudo de infección viral. La infección prenatal es una infección persistente que puede
producir lesiones en el feto o su muerte.

Epidemiología
Es una infección de distribución mundial. Existe un solo inmunotipo del virus, por lo que un individuo inmune
queda protegido ante sucesivas reexposiciones al virus. El único reservorio es el hombre y el virus se
mantiene en la naturaleza por pasaje de individuos infectados a susceptibles. Produce infecciones postnatales
y congénitas. En las postnatales el modo de transmisión es la vía respiratoria. En las congénitas la vía de
transmisión es transplacentaria.

Patogénesis
Infección postnatal → el virus ingresa al huésped por vía respiratoria y replica en epitelio nasofaríngeo, donde
se disemina a ganglios regionales. Esto ocurre en la primera semana. El virus llega a la sangre (viremia),
alcanzando piel, sistema reticuloendotelial, hígado y riñón. La diseminación coincide con la aparición de
anticuerpos específicos y signos y síntomas (exantema y síntomas generales).

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Infección congénita → cuando el virus alcanza el torrente sanguíneo de la embarazada, puede atravesar la
placenta e infectar al feto, estableciendo una infección sistémica y persistente que inhibe y/o retarda la mitosis
de las células fetales.

Enfermedad
Rubéola postnatal → enfermedad febril exantemática aguda, con erupción, que se inicia en la cara y progresa
al cuerpo, más intensa en el tronco. En niños es una enfermedad leve que se revuelve en 2-3 días. Tiene
mayor relevancia en adultos, en los que el pródromo, además de erupción y fiebre leve, se caracteriza por
artralgias y linfoadenopatías postauricular, occipital y cervical posterior. El periodo de transmisibilidad es una
semana antes y una después de iniciado el exantema.
Rubéola congénita → los fetos infectados estan expuestos a riesgo de muerte intrauterina, aborto espontaneo
o malformaciones congenitas aisladas o combinadas (sordera, cataratas, microftalmia, microcefalia y
cardiopatías). El daño fetal es muy poco frecuente cuando la madre adquiere la infección después del quinto
mes de embarazo.
El virus establece en el feto infectado un modelo de infección persistente crónica, que se resuelve de 1 a 3

OM
años posteriores al nacimiento del niño. Los niños con rubéola congénita excretan el virus por vía respiratoria
y orina.

Diagnóstico
Rubéola posnatal → la primoinfección se confirma:
a) Demostrando un aumento significativo del título de anticuerpos específicos (conversión serológica)
entre muestras de suero tomadas en la fase aguda y convaleciente de la enfermedad.
b) Detección de IgM específica en una única muestra de suero tomada dentro de los 30 días de iniciado

.C
el cuadro clínico.
Rubéola congénita → se confirma por la presencia de IgM específica en una única muestra de suero o por la
persistencia durante 6 meses o más del título de anticuerpos IgG específicos. También por aislamiento del
virus de secreciones faríngeas u orina.
DD
Tratamiento
No existe tratamiento específico. Evitar contacto de mujeres embarazadas con individuos infectados con el
virus.

Prevención
LA

Vacuna a virus vivo atenuado monovalente o combinada con vacuna antisarampión y antiparotiditis (triple viral
SRP). Se debe administrar la 1° dosis al año de edad y un refuerzo al ingreso escolar (5-6 años de edad).

SARAMPIÓN
Agente: género morbillivirus. Emparentado con el virus Distemper canino (moquillo). Contiene ARN de sentido
FI

negativo que codifica para proteínas estructurales.


El único reservorio del Virus Sarampión es el hombre. Existe un solo serotipo que luego de la infección deja
inmunidad permanente. Es una infección muy contagiosa, que siempre produce clínica. El período de
incubación varía entre 7 a 18 días, y el período de transmisibilidad varía desde un día antes del período
prodrómico hasta cuatro días después de aparecida la erupción.


La puerta de entrada es respiratoria y conjuntival. Puede ingresar también por contacto de la mucosa
respiratoria con secreciones infectadas.
Las células susceptibles se fusionan como resultado de la actividad viral formando sincitios celulares y el
citoesqueleto se desintegra. El virus se multiplica en los ganglios linfáticos. La infección se generaliza por vía
sanguínea y linfática y el virus infecta los linfocitos T y B y las células del sistema retículo endotelial,
produciendo una intensa inmunosupresión. Estas células del sistema inmune vuelven a producir una viremia
secundaria que ubica al virus nuevamente en el tracto respiratorio y mucosa conjuntival.
Se manifiesta como triple catarro (conjuntivitis, rinitis y bronquitis), enantema y exantema. Puede producir
encefalitis aguda post infecciosa (autoinmune), encefalopatía sarampionosa subaguda (Inmunodeprimidos) y
panencefalitis esclerosante subaguda (replicación lenta del virus). De mayor gravedad en pacientes
inmunodeprimidos, desnutridos, hipovitaminosis A. El período de incubación es de 8 a 12 días. El paciente es
contagioso desde 2 días antes de la clínica respiratoria hasta 4 días después de la aparición del exantema.

Diagnóstico
Muestra: hisopado faríngeo, aspirado nasal, orina. En cultivos celulares produce un efecto citopático con
formación de sincitios celulares.
37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El diagnóstico serológico de la infección primaria se realiza a través de la detección de IgM específica a partir
del día 1 ó 2 de iniciado el exantema, esta respuesta se encuentra hasta el día 30; o la demostración de una
seroconversión de IgG en dos muestras de suero. La primera de ellas entre el día 1 a 8 del exantema y la
segunda muestra entre los días 9 y 25. Se dispone de una vacuna a virus atenuados de sarampión, en
combinación con otras vacunas (triple viral SRP MMR, measles: sarampión, mumps: parotiditis, rubéola). La
administración de la vacuna al término de las 72 horas del contacto puede brindar protección.

HERPES SIMPLEX
Herpes Simplex tipo 1: ADN doble cadena envueltos. Numerosos, ampliamente distribuidos, muy prevalentes,
mayoría asintomáticos.
Producen infección inicial, persistencia (latencia) y recurrencias.
El hombre es el único reservorio natural. El modo de diseminación es a través del contacto directo con
secreciones infectadas. En la edad adulta el 90% de la población tiene anticuerpos para el HSV-1.

Patogénesis

OM
El virus penetra por contacto íntimo de las mucosas con secreciones de lesiones o secreciones provenientes
del individuo infectado o a través del canal del parto en el recién nacido. La infección de la mucosa se traduce
en lesiones vesiculares en la boca, la piel o los genitales, desde donde el virus accede al sistema nervioso
desplazándose por los axones hasta los lugares de latencia en los ganglios sensoriales. La infección
persistente del tejido nervioso por HSV no produce muerte neuronal.
Produce lesiones vesiculares agrupadas que con el tiempo y por la contaminación con la microbiota normal se
vuelven pustulosas y coalescentes, que luego se cubren de costras. La infección primaria suele ser

.C
asintomática o manifestarse sobre todo en niños como una gingivoestomatitis con lesiones muy dolorosas en
mucosa bucal, lengua, encías y faringe. Luego de la infección inicial el virus persiste en las neuronas de los
ganglios de la raíz nerviosa sensitiva del nervio trigémino. El virus puede reactivarse y excretarse en saliva en
ausencia de lesiones clínicas.
DD
Herpes Simplex tipo 2: El HSV-2 produce el herpes genital. Esta es una enfermedad transmitida por contacto
sexual. La infección herpética genital primaria es poco frecuente y suele cursar con síntomas generales
(fiebre, mialgias), adenopatías y lesiones vesiculopustulosas. Las reactivaciones pueden o no cursar con una
clínica. El herpes neonatal es la infección del neonato como resultado de la transmisión del virus durante el
parto a través de las secreciones vaginales infectadas de la madre, es muy grave y tiene una mortalidad del
60%, afectando hígado, SNC, piel, conjuntivas, boca.
LA

Diagnóstico
Suelen utilizarse métodos directos. El virus puede aislarse en el líquido de las vesículas hasta 3 días luego de
su aparición, o en el líquido cefalorraquídeo. La respuesta inmune aparece entre la semana y los 14 días
después. Durante las reactivaciones puede no aparecer IgM así como la IgG no presentar seroconversión. De
FI

este modo la serología no suele ser de utilidad.

Tratamiento y Prevención
La prevención consiste en evitar los contactos con las secreciones infectadas utilizando prácticas sexuales
protegidas. Las infecciones neonatales se previenen, ante la existencia de lesiones genitales maternas, por


cesárea. Los fármacos antivirales son el aciclovir, análogo de nucleósidos.

CITOMEGALOVIRUS
Pertenece a la familia Herpesviridae y produce también infecciones persistentes. Son virus ADN con
envoltura, que infectan de modo persistente al hombre con episodios de reactivación.
La infección por Citomegalovirus es muy prevalente y aproximadamente el 90% de la población adulta posee
anticuerpos. El virus se encuentra en saliva, orina, secreciones cervicales o vaginales, semen, así como
también en leucocitos durante períodos prolongados de tiempo luego de la infección primaria. El período de
incubación es entre 3 y 12 semanas.

Patogénesis
El agente puede ingresar a través de la saliva, por vía sexual, por sangre (transfusiones sanguíneas), por vía
transplacentaria y durante la lactancia (leche materna) desde donde accede a los epitelios. La replicación en
los epitelios produce una viremia y la infección de los linfocitos B, polimorfonucleares y monocitos así como
también de las células de los endotelios vasculares. La diseminación virémica le permite alcanzar otros
órganos blancos tales como pulmón, hígado, riñón y placenta.
38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Enfermedad
La infección del feto durante la gestación produce malformaciones congénitas, en especial si ocurre al inicio
del embarazo en madres susceptibles, se produce cuando al inicio del embarazo (primer trimestre) la madre
tiene su primer contacto con el virus. El feto queda expuesto al agente sin la protección de los anticuerpos
maternos. Aproximadamente el 30% de las infecciones congénitas producen lesiones fetales tales como
hepatitis, microcefalia, coriorretinitis, bajo peso, entre otros. En pacientes trasplantados y en individuos con
alteraciones de la respuesta inmune la infección primaria o la reactivación son graves y pueden causar
neumonía intersticial o hepatitis.

Diagnóstico
En el recién nacido el diagnóstico se realiza aislando el virus o por detección de ácidos nucleicos en una
muestra de orina. En el adulto la seroconversión o la presencia de IgM específica indican contacto o infección
reciente. La interpretación de los resultados es compleja por el modelo de infección que produce.

Tratamiento y Prevención
El ganciclovir, el foscarnet y el cidofovir, inhiben la replicación del virus y se utilizan en el tratamiento de las

OM
infecciones. Como prevención es importante evitar la transfusión de sangre seropositiva a niños seronegativos
así como evitar el trasplante de órganos en similares situaciones.

VARICELA ZOSTER
Epidemiología
El único reservorio es el ser humano. El modo principal de transmisión es respiratorio, aun cuando el virus
puede transmitirse a partir de las lesiones vesiculares.

Patogénesis

.C
Se transmite a través del tracto respiratorio y por contacto con el líquido de las vesículas. Produce una
infección respiratoria y una fase virémica que lo lleva al hígado, bazo y sistema reticuloendotelial. Con una
DD
segunda viremia alcanza piel, mucosas y SNC. Allí, se desplaza por los axones hasta lugares de latencia en
los ganglios sensoriales. En este sitio de persistencia puede reactivarse produciendo zoster. La reactivación
puede ocurrir en inmunodeprimidos o cuando el individuo alcanza la edad adulta, como consecuencia del
tiempo transcurrido desde la primoinfección y de una caída de la memoria inmunológica.

Enfermedad
LA

La primoinfección en los niños se caracteriza por una erupción vesicular generalizada en piel y mucosas
denominada varicela. Las lesiones son máculas, luego pápulas, vesículas y costras; que aparecen en brotes
sucesivos. El periodo de incubación es entre 10 a 21 días. Los pacientes son contagiosos desde 2 días antes
del comienzo de la erupción hasta 4 días después. En niños con trastornos inmunológicos y recién nacidos
que se primoinfectan en la primera semana de vida y en los nacidos de madre que se infectaron antes del
FI

parto tienen más posibilidades de padecer una varicela diseminada con neumonía, hepatitis e infección del
SNC.
En los adultos, la reactivación del virus presente en los ganglios de las raíces dorsales produce el
herpes-zoster en los trayectos de los nervios periféricos, caracterizado por erupción vesicular y dolor en las
zonas inervadas por estos nervios.
La varicela materna en los primeros meses del embarazo puede producir una varicela congénita con


hipoplasia de las extremidades, microcefalia, cataratas, coriorretinitis.


La administración de aspirina en pacientes con varicela es antecedente del Síndrome de Reye.

Diagnóstico
El aislamiento viral puede realizarse a partir de una punción de líquido vesicular realizada hasta 3 días de su
aparición. La seroconversión y aparición de IgM señalan la infección primaria por el virus. La IgM aparece 4
días después del exantema y cae a niveles no detectables 4 semanas después. La IgG es detectable 5 días
luego del exantema y permanece durante toda la vida.

Tratamiento y Prevención
Las medidas preventivas se basan en el aislamiento de los niños infectados, desinfección de objetos
contaminados con secreciones nasofaríngeas y protección de contactos con Ig específica. La inmunoglobulina
hiperinmune, administrada en las primeras 96 horas a la exposición es de utilidad para prevenir la infección o
disminuir la enfermedad en los pacientes inmunodeprimidos.
Se dispone de una vacuna con virus vivos atenuados. La vidarabina y aciclovir son eficaces antivirales.

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ADENOVIRUS
Son virus no envueltos con ADN lineal de doble cadena, pertenecientes a la familia Adenoviridae.
Infecta la faringe, la conjuntiva, la uretra, la vejiga, el riñón o el intestino, dependiendo del serotipo. Causan de
este modo infecciones genitourinarias y entéricas: la mayoría de las cuales son subclínicas.
Los serotipos 40 y 41 infectan la mucosa del intestino delgado y son agentes etiológicos de gastroenteritis. Le
siguen en frecuencia los Rotavirus como agentes causales de diarrea infantil. Se transmiten de persona a
persona.
Hay vacuna: oral en 2 dosis (2 y 4 meses).

VIRUS ONCOGÉNICOS
Durante el desarrollo tumoral la célula adquiere o pierde funciones de control del ciclo celular
El desarrollo tumoral es considerado como un proceso de microevolución, caracterizado por cambios que
secuencialmente emancipan a un clon de células somáticas de los mecanismos que regulan su crecimiento.
Las células crecen autónomamente interfiriendo e invadiendo tejidos normales y son el origen de otras células
cancerosas. El daño genético tiene como consecuencia la alteración de los mecanismos que regulan los

OM
puntos críticos del ciclo celular. Estos cambios pueden ser de dos tipos: dominantes o recesivos.
-Los cambios dominantes son determinados por la alteración de genes esenciales celulares que estimulan la
proliferación celular denominados protooncogenes, y en los cuales la célula adquiere una nueva función.
-Los cambios recesivos se producen como consecuencia de una pérdida de genes que inhiben la proliferación
celular denominados genes oncosupresores o antioncogenes, cuyas alteraciones provocan la pérdida de una
función de control celular.

.C
Los virus oncógenos transforman las células en sólo un pequeño número de individuos infectados:
El cáncer humano asociado a virus presenta determinadas características.
1. El tiempo de incubación entre la infección viral y el desarrollo de la neoplasia, es generalmente prolongado.
2. El proceso carcinogenético que tiene lugar en un clon celular requiere de múltiples pasos. El fenotipo
DD
transformado es adquirido por la célula como resultado final de estos múltiples cambios genéticos. Sólo un
pequeño número de sujetos infectados desarrolla la enfermedad neoplásica (1 en 100 a 100.000). De este
modo la prevalencia de la infección es mayor que la incidencia del tumor asociado.
3. La presencia del virus no es suficiente para el desarrollo de la neoplasia. A menudo son necesarios otros
cofactores ambientales o genéticos.
4. Los virus oncógenos establecen un modelo de infección persistente, en donde las células infectadas no
producen partículas completas de virus. La información viral suele permanecer en la célula como ácido
LA

nucleico, integrado al genoma celular o libre en forma plasmídica. Las células transformadas expresan
antígenos que corresponden a oncoproteínas virales asociadas al tumor.
Los virus oncógenos humanos son el virus de la leucemia humana a células T, el virus de la hepatitis C, el
virus de la hepatitis B, el virus papiloma humano, el virus Epstein-Barr y el virus herpes humano 8.
Los oncogenes son genes celulares (protooncogenes) cuya expresión contribuye a que la célula entre en
FI

Fase S y finalmente se multiplique. Cuando están mutados o expresados inapropiadamente (c-onc)


contribuyen a la formación del cáncer.

VACUNAS


¿Qué son las vacunas?


Son compuestos constituidos por microorganismos vivos atenuados, completos muertos, fracciones
subcelulares o antígenos producidos de forma artificial por clonación genética o síntesis química, capaces de
estimular el sistema inmune de un individuo e interactuar con los productos de dicha respuesta, imitando la
enfermedad natural y previniendo el desarrollo de la misma.

¿Cuál es el principio de la vacunación?


Es inducir una respuesta inmune frente al antígeno dado, para que cuando se tenga el primer contacto (real)
con el agente infeccioso se genere una respuesta inmunitaria rápida y eficaz que evite o controle la
enfermedad.

¿Cuál es el objetivo de la vacunación?


Lograr individuos inmunes a una infección determinada y bloquear la transmisión de la misma en la
comunidad al disminuir la circulación del agente.

Inmunoprofilaxis → Es la prevención a través de la respuesta inmune.


40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Inmunización activa → Es aquella en la cual el hospedero produce sus propios anticuerpos mediante la
activación de los linfocitos T y B. Esta producción se desencadena en forma natural al tener un contacto real
con el agente o artificial mediante la administración de una vacuna específica.

Inmunización pasiva → Es aquella en la cual el hospedero recibe los anticuerpos previamente producidos en
un individuo inmunocompetente. Estos anticuerpos puede recibirlos en forma natural, a partir de la madre por
vía transplacentaria o mediante la lactancia; o artificial por administración de sueros que contienen
anticuerpos específicos para determinado agente o gammaglobulinas hiperinmunes para varios agentes
infecciosos.

Tipos de vacunas y métodos de obtención

Vacuna tradicionales
-Microorganismos vivos atenuados: En estas la virulencia de los microorganismos ha sido reducida en
forma artificial.

OM
¿Cuáles son las ventajas?
→ Remedan la infección natural ofreciendo no solo la multiplicación del agente sino una mayor variación
antigénica permitiendo una importante producción de anticuerpos neutralizantes.
→ La administración se realiza con inóculos pequeños y generalmente únicos lo que hace que la
multiplicación del agente infeccioso en el organismo sea limitada y no alcance a los órganos más importantes.
→ Pueden administrarse por vía natural.
→ Son capaces de inducir inmunidad local y sistémica.
→ La rta inmune es importante y duradera.

.C
¿Cuáles son las desventajas?
→ Existe la posibilidad de reversión al tipo salvaje, como sucede con la vacuna para el Virus Polio, Sabin
(oral).
→ Atenuación insuficiente que puede ser nociva para el organismo pudiendo producir efectos indeseables.
DD
→ Son sensibles a los cambios de temperatura.
Ejemplos: -Bacterianas: BCG
-Virales: Sabin, Sarampión, Rubéola, Parotiditis y Fiebre Amarilla.

-Microorganismos muertos inactivados: En estas vacunas los agentes perdieron la capacidad de


multiplicación. Se administran solamente por vía intramuscular.
LA

¿Cuáles son las ventajas?


→ Ausencia de infecciosidad.
→ Son seguras.
¿Cuáles son las desventajas?
→ Son menos inmunogénicas, hay que administrar varias dosis y refuerzos.
FI

→ Solo desencadenan inmunidad sistémica.


→ No generan inmunidad local por no ser administrada por vías naturales.
→ Requiere más cantidad de proteínas virales, por lo tanto es más costosa.
Ejemplo: Vacuna de la rabia, antigripal, Salk antipoliomielitis, antihepatitis A, antipertussis (bacteriana).


-Productos modificados del microorganismo


A) Toxoides → Son toxinas bacterianas modificadas para eliminar sus propiedades patógenas pero que
retienen la capacidad de estimular la formación de anticuerpos protectores específicos.
B) Vacunas a subunidad → Son elaboradas a partir de componentes bacterianos o virales capaces de
provocar una respuesta inmune eficaz. Ejemplo: antimeningocócicas, antineumocócicas y anti Bordetella
pertussis.
C) Vacunas conjugadas → En estas vacunas los componentes inmunogénicos deben ser asociados a
proteínas porque por sí solos tienen baja inmunicidad. Estas proteínas a las cuales se asocian van a actuar
como haptenos desencadenando una respuesta de células T helper intensa con buena producción de
anticuerpos. Ejemplo: anti Haemophilus influenzae serotipo b.

Vacunas obtenidas por nuevas tecnologías


A) Péptidos sintéticos
B) Técnicas de ADN recombinante: Ejemplo: virus de la rabia, hepatitis B, virus influenza y herpes simplex.
C) Atenuación específica del patógeno
D) Técnicas de anti-idiotipo
41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Requisitos de una buena vacuna
● Debe ser eficaz
● La respuesta que induce debe ser duradera
● Debe ser inocua
● Es importante la estabilidad

➔ Son vacunas monovalentes las que inmunizan para un solo agente.


➔ Son vacunas polivalentes las que inmunizan a más de un microorganismo. Ejemplo: MMR contra
sarampión, parotiditis y rubéola.

¿Qué significa “cadena de frío”?


Son las etapas que comprenden los procesos de conservación, manejo y distribución de las vacunas. La
conservación es de fundamental importancia para lograr efectividad en la inmunización.
Múltiples factores intervienen en la desnaturalización de las vacunas pero sobre todo la termosensibilidad y la
modificación de la temperatura de conservación.

OM
Vacunas incluidas en el calendario oficial

BCG → Es una vacuna preparada a partir de Mycobacterium bovis que por técnicas de atenuación y
subcultivos se llega a la producción del bacilo de Calmette-Guerin (BCG). La vacuna debe administrarse
temprano, antes de tener el primer contacto con la bacteria. El momento ideal para la primera dosis es en el
primer mes de vida. Donde la incidencia de tuberculosis es alta la vacuna debe ser administrada antes del alta
de la maternidad.

.C
Vacuna antipoliomielitis → Existen dos tipos de vacunas:
● Sabin (oral), a virus vivos atenuados. Contiene Virus Polio 1, 2 y 3.
● Salk (parenteral), un virus muerto, incluye los tres tipos.
DD
La aplicación de la Sabin confiere inmunidad humoral sérica y también protección de la mucosa intestinal.
Debido a la ausencia de circulación de Virus Polio Salvaje, se recomienda aplicar la Salk (parenteral) en vez
de la Sabin (oral).

Vacuna triple bacteriana - DPT (antidiftérica, antitetánica, anticoqueluchosa) → Constituida por toxoide
diftérico, toxoide tetánico y una suspensión de Bordetella pertussis inactivada con formalina. Se debe
LA

administrar por vía intramuscular en el deltoides, a los 2, 4, 6 y 18 meses de vida con un refuerzo a los 6
años. Luego un refuerzo cada 10 años con la dT.

Vacuna contra Haemophilus Influenzae serotipo b (Hib) → Elaborada con el polisacárido capsular purificado
con una proteína transportadora denominada carrier. Fuera del esquema de vacunación habitual que incluye a
FI

los menores de 5 años, se recomienda vacunar a los niños menores de 5 años y adultos con enfermedades
inmunosupresoras.

Vacuna triple viral (SRP o MMR) → Es una suspensión liofilizada de una combinación de cepas de virus
atenuados de Sarampión, Parotiditis y Rubéola. Los tres componentes generan una inmunogenicidad y una


eficacia mayor al 90-95%. Los niños se deben vacunar a partir de los 12 meses, luego una segunda dosis al
momento del ingreso escolar.

Vacuna antihepatitis B → Es una vacuna recombinante obtenida por ingeniería genética. Tiene una eficacia
del 90-95%. Se requieren 3 dosis de vacuna para inducir una respuesta de anticuerpos protectores. La
primera dosis debe ser aplicada antes de las 12 primeras horas de vida. Si no se completaron las 3 dosis a los
11 años o nunca recibió una dosis, se inicia el plan de vacunación con una primera dosis, la segunda al mes
de la primera y la tercera a los 6 meses de la primera.

Vacuna antihepatitis A → Hay 2 vacunas disponibles, una inactivada (HAVRIX) cuya cepa viral crece en
cultivo celular. La otra vacuna (VIROHEP A), es una vacuna virosómica constituida por virus ensamblados en
una estructura lipoproteica derivada del virus influenza. Hay grupos que son de especial riesgo y que deben
vacunarse: inmunocomprometidos, pacientes con SIDA y con hepatopatías crónicas. Se administra por vía
intramuscular (región deltoidea) en una sola dosis al cumplir un año de edad.

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Vacuna antigripal → Existen dos opciones para reducir el impacto del Virus Influenza: la inmunoprofilaxis con
vacuna inactivada y la quimioprofilaxis o terapéutica con drogas antivirales específicas para la influenza
(amantadina o rimantadina).
Vacuna inactivada
Existen dos tipos de vacunas, las primeras son las de virus enteros. Estas son elaboradas con virus
relacionados antigénicamente con las cepas que circulan corrientemente, virus influenza tipo A y B.
El otro tipo, están elaboradas con subunidades denominadas split o virus partido. Todas contienen antígenos
trivalentes, representativos de una cepa de influenza B y dos influenza A.

Vacuna Antineumocócica → Está compuesta de antígenos de polisacáridos obtenidos de la cápsula de


Streptococcus pneumoniae de 23 serotipos. No está indicada en niños menores de 2 años por no ser
inmunogénica para este grupo etario.

Vacuna anti Virus Papiloma → Se incorporó al calendario a partir del 2011 de manera gratuita y obligatoria
para todas las niñas de 11 años. Está destinada a prevenir la infección por HPV tipo 16 y 18. Está preparada a

OM
partir de partículas similares al virus, no contienen ADN viral, por lo tanto no son infectantes, aunque generan
inmunidad. Será administrada en 2 dosis, la 2° 6 meses después de la primera.

Vacuna anti Rotavirus → Se incorporó la vacuna a partir del 1 de enero de 2015 para bebés menores de 6
meses. Se compone de 2 dosis que deberán ser administradas la 1° dosis a los 2 meses de edad y la 2° a los
4 meses de edad en lactantes inmunocompetentes. Si estos bebés concurrieran a vacunarse tardíamente
(más de 2 meses) pero sin haber superado 14 semanas y 6 días, deberán iniciar el esquema. Recibirán 2
dosis de vacuna, separadas entre sí por un periodo mínimo de 4 semanas completando el esquema de

.C
vacunación antes de las 24 semanas (6 meses) de vida. La vacuna utilizada se denomina monovalente. Se
administran 2 dosis de 1,5 ml por vía oral. Los bebés prematuros pueden y deben aplicarse la vacuna según
su edad cronológica y en dosis estándar.
DD
Vacuna anticoqueluche → En la década del 50´ existía la vacuna bacteriana a células enteras, combinada
con la de difteria y tétanos. Entre los 70´ y 80´ se desarrolló otra vacuna que no contenía la bacteria completa,
es similar a la DPT, asociada a antidiftérica y antitetánica pero modificada en el componente pertussis (solo
antígenos). Su ventaja es la buena tolerancia.

Vacuna contra la Fiebre Amarilla → Es una vacuna a virus vivos atenuados obtenida en huevos embrionados
LA

de pollo. Es de reglamentación internacional y deberán recibirla:


● Viajeros que ingresan o salen de zonas endémicas o epidémicas.
● Residentes de zonas endémicas o epidémicas infestadas por el mosquito Aedes Aegypti.
● Población de provincias limítrofes con áreas de riesgo.
Se aplica una dosis de 0,5 ml tanto en niños como en adultos por vía intramuscular o subcutánea en la región
FI

anterolateral del muslo o parte superior del brazo (deltoides). Puede aplicarse a partir de los 9 meses de edad
aunque en situaciones de riesgo puede administrarse a partir de los 6 meses. La inmunidad es duradera. Es
bien tolerada pero en el 2 al 5% es posible que entre el 5 y 10 días post vacunación ocurran efectos adversos
(eritema, dolor, fiebre moderada, cefalea, mialgia, malestar). Puede producir encefalitis en menores de 4
meses de edad por lo que está contraindicada en el primer semestre de vida. También está contraindicada en:


- Niños menores de 6 meses


- Reacción anafiláctica a la ingestión de huevos y derivados
- Inmunocomprometidos
- No vacunar durante el embarazo, de ser necesario no aplicar antes del 6to mes de embarazo
Se puede administrar simultáneamente con cualquier vacuna, siempre y cuando sean aplicadas en sitios
diferentes. Si no se administra simultáneamente con vacunas inyectables de virus vivos se deberán aplicar
respetando un intervalo mínimo de 4 semanas.

Vacuna contra la Fiebre Hemorrágica Argentina → El principio activo de la vacuna Candid 1 es un clon
atenuado del virus Junín. Es una vacuna segura e inmunogénica. La vacunación se establece a partir de los
15 años en las áreas endémicas (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa).

Vacunas no incluidas en el calendario de vacunación 2015

Vacuna anticolérica → Existen dos vacunas orales: la CVD103-HgR y la WC-rBS.


-CVD103-HgR: Es una vacuna modificada genéticamente. Es efectiva contra los dos biotipos: clásico y Tor.
43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Está compuesta por bacterias vivas atenuadas, derivadas de la cepa salvaje. La dosis se presenta en dos
sobres: uno con la vacuna liofilizada y otro con sales de carbonato y ácido ascórbico. Se puede utilizar a partir
de los 2 años.
-WC-rBS: A bacterias inactivadas con formalina y calor. Contiene cepas O1 Inaba, biotipos clásico y Tor; O1
Ogawa, biotipos clásicos, subunidad B de la toxina del cólera recombinante (TCBr). Se puede utilizar a partir
de los 2 años. En niños mayores de 6 años y adultos con 2 dosis es suficiente. En niños entre 2 y 5 años se
deben administrar 3 dosis. El intervalo entre dosis no debe ser menor a una semana ni mayor a seis. El
esquema debe completarse antes de una semana de ingresar a la región endémica.

Vacuna contra la varicela → Es una vacuna a virus vivo atenuado. Puede administrarse desde los 9 o 12
meses dependiendo la marca comercial y hasta los 12 años en dosis única en individuos susceptibles. En
mayores de 12 suceptibles el esquema es de dos dosis con 30-60 días de intervalo. En adultos los grupos
prioritarios son personal de salud, de educación, de fuerzas de seguridad, mujeres en edad fértil y no
gestantes. El uso de las vacunas dentro de los 3 días postexposición ha demostrado una eficacia protectora
en más del 90%. Puede utilizarse como un mecanismo de bloqueo de la enfermedad, si se utiliza dentro de
las 24-48 hs del contacto con el caso índice y en pacientes que pueden recibir vacunas a virus vivos. Aquellos

OM
que estaban vacunados y expuestos a la varicela cursaban la enfermedad con características leves.

Vacuna antimeningocócica → El antígeno inmunizante deriva del polisacárido capsular Neisseria meningitidis.
La vacuna se administra en una sola dosis subcutánea en personas de riesgo. Se recomienda su aplicación
en casos de brotes o epidemias.

Vacuna antirrábica → Se emplea como agente inmunizante contra el virus de la rabia inactivado. Existen 3
tipos de vacunas:

.C
● Vacunas de tejido nervioso (Fuenzalida-Palacios o CRL): cultivadas en cerebro de ratón lactante e
inactivadas. Estas vacunas líquidas tienen validez por un año a partir de la fecha de producción. Se
aplica por vía subcutánea en la región glútea alta, en los músculos deltoides o interescapular. Se
DD
deben rotar los sitios de inoculación. A los 10 días de la aplicación de 3 dosis consecutivas, el nivel
de anticuerpos circulantes es muy bajo. Si se aplican dosis de refuerzo se alcanza el nivel de
protección. El nivel se alcanza con 5 dosis o más.
● Vacunas de cultivos celulares (Células diploides humanas o VCDH; Células VERO o PVRV): son de
buena estabilidad. Se aplica por vía intramuscular, en la región deltoidea. A los 14 días se obtiene el
100% de la seroconversión.
LA

● Vacunas en huevos embrionados: son las más usadas. Se administra por vía intramuscular en la
región deltoidea. También por vía intradérmica. Se obtiene el 100% de seroconversión luego de 14
días de iniciado el tratamiento. A los 7 días es posible medir anticuerpos aún cuando su título no es
productivo.
FI

Estas vacunas son utilizadas en la pre-exposición, que es la prevención de la rabia en sujetos a riesgo de
contaminación y en la post-exposición, que es el tratamiento después de la infección comprobada o posible
con el virus de la rabia.

INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS




La vía aérea superior abarca las fosas nasales, faringe en sus 3 porciones, epiglotis, laringe, senos
paranasales y oído medio; estos últimos son estériles. El resto de las VAS presentan microbiota habitual, lo
que hace difícil el diagnóstico etiológico.
La microbiota de las fosas nasales está compuesta predominantemente por Staphylococcus spp. La faringe
en sus 3 porciones posee microbiota aerobia y anaerobia, siendo los géneros predominantes Streptococcus
viridans, Neisseria, Corynebacterium, Borrelia, Fusobacterium, Porphiromonas, Prevotella, Bacteroides,
Veillonella. La boca posee microbiota anaerobia representada por Peptococcus, Peptostreptococcus,
Fusobacterium y Treponema.
Existen también en esta zona bacterias patógenas que constituyen la microbiota transitoria de la orofaringe.
Las bacterias en estado de portación son: Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
influenzae y Neisseria meningitidis.
El diagnóstico microbiológico de las infecciones de las vías aéreas superiores adquiere importancia en
infecciones de origen bacteriano para un adecuado tto con manejo correcto de antimicrobianos, control de
foco y estado de portación y, para evitar complicaciones más graves. La interpretación de los resultados es
sencilla si la muestra proviene de áreas estériles (oído medio y senos paranasales), pero es dificultosa si se
trata de materiales obtenidos a partir de zonas colonizadas (orofaringe, nasofaringe).

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Fisiopatogenia
Factores de patogenicidad del agente:
❖ Adherencia → el agente se establece con firmeza en la superficie mucosa, coloniza y luego se
multiplica y causa síntomas. Esto lo hacen a través de factores de virulencia como: ácido lipoteicoico,
proteína M o hemaglutininas.
❖ Enzimas extracelulares → las bacterias lesionan células y tejidos logrando diseminarse con rapidez:
hialuronidasas, colagenasas.
❖ Evasión de la respuesta inmune → la presencia de estructuras como la cápsula hace imposible la
fagocitosis.
Factores de resistencia del hospedador: vellos nasales, cornetes nasales y su membrana mucosa con el
calentamiento del aire al ingresar, inmunoglobulina A secretora, sustancias antibacterianas inespecíficas como
lisozimas, tos y estornudos, y presencia de microbiota normal.

RINITIS → fosas nasales


Epidemiología: Es un cuadro producido por virus. Se produce en los meses más fríos del año en las áreas

OM
templadas y en los meses más húmedos en las zonas tropicales. Los mecanismos de transmisión incluyen:
contacto directo con las secreciones sobre la piel o las superficies del medio, partículas grandes de
secreciones transportadas por el aire, gotas de secreciones más pequeñas (gotitas de Flugge) que quedan
suspendidas en el aire.

Fisiopatogenia: infecciones de corta duración y autolimitadas. Los virus pueden producir alteraciones de la
microbiota normal y causar una infección bacteriana secundaria que lleva a compromiso de zonas próximas,
estériles como oído medio y senos paranasales.

.C
Clínica: periodo de incubación 12 a 72 hs. Síntomas: secreción y obstrucción nasal, estornudos, odinofagia o
sensación de carraspera y tos. La duración es de una semana.
DD
Agentes etiológicos: rinovirus, coronavirus, adenovirus, virus coxsackie, virus parainfluenza y VRS. Son todos
virus por lo tanto para tto NO damos antibióticos.

Diagnóstico virológico: en cultivos celulares o por inmunodiagnóstico directo sobre la muestra clínica (IFD,
ELISA). Solo se justifica hacerlo con fines epidemiológicos.
LA

FARINGOAMIGDALITIS → faringe y amígdalas (angina)

Es un síndrome inflamatorio de la faringe que puede ser causado por diferentes agentes, es uno de los
motivos más frecuentes de consulta y de prescripción de ATB. El 90% de los casos es de etiología viral y el
10% restante de etiología bacteriana, siendo la más importante la producida por Streptococcus pyogenes.
FI

La angina de origen bacteriano es de inicio brusco acompañada de odinofagia intensa con decaimiento
general y fiebre alta. La de origen viral es de inicio lento, insidioso con síntomas que van instalándose
lentamente, con odinofagia moderada, sin formación de placas y con síntomas asociados como lagrimeo o
secreción nasal.
La falta de un tto adecuado de la angina estreptocócica puede llevar a complicaciones severas como: Fiebre


Reumática y Glomerulonefritis Difusa Aguda.

Agentes etiológicos
VIRUS BACTERIAS

Parainfluenza Streptococcus pyogenes


Adenovirus Asociación fusoespirilar
Herpes simple Corynebacterium diphtheriae
Epstein Barr Arcanobacterium haemolyticum
Coxsackie A Neisseria gonorrhoeae

Clasificación según las características de la angina


NO EXUDATIVAS V. parainfluenza - Neisseria Gonorrhoeae

EXUDATIVAS Adenovirus - V. Epstein Barr - S. pyogenes -


45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Arcanobacterium haemolyticum

PSEUDOMEMBRANOSA Corynebacterium. diphtheriae

ULCERO NECRÓTICAS Fusobacterium necrophorum - Borrelia vincentii

ULCERO VESICULAR V. herpes simple - V. coxsackie - T. pallidum

Causas bacterianas
Streptococcus pyogenes (exudativas) → Es un coco gram positivo en cadenas, principal causa de
faringoamigdalitis de origen bacteriano. Se encuentra como microbiota transitoria. El cuadro que produce es la
angina eritemato-pultacea con congestion, edema, lesiones exudativas denominadas placas, de color blanco
amarillento y reaccion inflamatoria. Se presenta en forma brusca, con fiebre elevada, escalofríos y con intenso
dolor de garganta. Puede acompañarse con adenopatía regional. La falta de diagnóstico y tratamiento lleva a
complicaciones como:

OM
➔ Fiebre Reumática: lesiones inflamatorias no supurativas que involucran corazón, articulaciones, tejidos
subcutáneos y SNC. Se presenta como un trastorno agudo, febril y autolimitado. Puede dañar las
válvulas cardíacas en forma crónica y progresiva conduciendo a una IC severa, invalidez e incluso la
muerte. El diagnóstico es clínico.
➔ Glomerulonefritis Difusa Aguda: enfermedad autoinmune postestreptocócica.

Fusobacterium necrophorum y Borrelia vincentii (ulcero necróticas) → causales de la Angina de Vincent o

.C
Asociación Fusoespirilar, verdadera disbacteriosis. La microbiota anaerobia de la boca, debido a falta de una
buena higiene bucal o enfermedades como Mononucleosis Infecciosa, supera al número de bacterias
aerobias dando como resultado la Asociación Fusoespirilar. Es frecuente en adolescentes y adultos jóvenes.
Hay congestión intensa, las amígdalas presentan úlceras cubiertas de una membrana gris, necrótica y poco
DD
adherente. Se acompaña de halitosis. Se puede teñir con GRAM e identificar cual es la bacteria por la
asociación fusoespirilar.

Corynebacterium diphtheriae (pseudomembranosas) → agente etiológico de la Difteria que afecta a los


niños. Existe vacuna, la DPT. El comienzo de los síntomas es insidioso, el dolor de garganta no es llamativo,
fiebre no muy elevada y hay compromiso del estado general con decaimiento y anorexia. La lesion faringea es
LA

una pseudomembrana que involucra amigdalas, pilares y uvula hasta el paladar blando, oro y nasofaringe; de
color grisacea y bordes netos, rodeada de un halo rojo. La zona se encuentra edematizada y congestiva. Se
asocia con adenopatía submaxilar y cervical. Esta bacteria libera una exotoxina, la toxina diftérica, que
produce un cuadro tóxico acompañado de taquicardia, palidez e hipotensión. Para el diagnóstico es necesario
realizar aislamiento de la bacteria en cultivo usando medio de Loeffler o agar cisteína con telurito de potasio.
Para la detección de la toxina se realiza la prueba de Inmunodifusión de Elek o prueba en cultivos tisulares.
FI

También existen técnicas por PCR pero el costo-beneficio hace imposible su implementación.

Arcanobacterium haemolyticum (exudativas) → causante de una faringitis exudativa en niños, adolescentes y


adultos jóvenes. Se asocia con una erupción cutánea difusa, pruriginosa, eritematosa y maculopapulosa en
las extremidades y tronco. Es un bacilo gram positivo aerobio y de lento crecimiento, por lo que se


recomienda la incubación de los cultivos durante 72 hs, es inmovil y no produce catalasa.

Neisseria gonorrhoeae (no exudativas) → no es habitante de la microbiota habitual de la VAS. La presencia


en la faringe responde a la llegada del agente desde otros sitios de infección relacionada con hábitos
sexuales. Su aislamiento se ve dificultado por el número elevado de microbiota normal.

Treponema pallidum (ulcero vesicular) → lesión ulcerativa en la boca, lengua o en el velo del paladar. La
lesión es similar al chancro. En la boca la presencia de otros treponemas anaerobios de la microbiota normal
dificultan el diagnóstico etiológico por lo que se recomienda hacer el diagnóstico de sífilis con pruebas
serológicas.

Causas virales
Virus Parainfluenza (no exudativas) → odinofagia es un síntoma que se asocia a síntomas generales propios
del compromiso general de la gripe como mialgias, cefaleas, tos, asociados a coriza y disfonía.

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adenovirus (exudativas) → productor de la fiebre faringoconjuntival, cuadro severo asociado con mialgias,
cefaleas, mareos, escalofríos con elevación térmica persistente por 5-6 días. Odinofagia acentuada, con
eritema y exudado faríngeo. La presencia de conjuntivitis permite realizar un diagnóstico diferencial.

Virus Herpes Simple (ulcero vesicular) → produce la faringitis herpética que se asocia a inflamación,
exudado en faringe con vesículas y úlceras sobre el paladar que permiten hacer el diagnóstico diferencial.
Puede haber fiebre y adenopatía cervical dolorosa y la presencia de gingivoestomatitis con vesículas
características sobre la mucosa labial y bucal.

Virus Coxsackie A (ulcero vesicular) → causante de la herpangina que se caracteriza por la presencia de
pequeñas vesículas sobre el paladar blando, úvula y pilares amigdalinos anteriores. Se acompaña con
odinofagia, fiebre y disfagia.

Virus Epstein Barr (exudativas) → causa una faringitis exudativa con fiebre y adenopatía cervical, se le
agregan síntomas generales como cefaleas, malestar general persistente y fatiga, adenopatías generalizadas

OM
y esplenomegalia denominadas Mononucleosis Infecciosa o enfermedad del beso.

Diagnóstico de laboratorio
Los objetivos de este diagnóstico son:
1. Diferenciar faringitis producida por S. pyogenes de las causadas por virus.
2. Prevenir los cuadros post-estreptocócicos.
3. Reconocer el agente etiológico para administrar el tto adecuado.

.C
1. Decisión de efectuar el estudio
2. Recolección de la muestra: la muestra es hisopado faríngeo o escobillado faríngeo. Para la toma de
muestra debemos deprimir la lengua y frotar el hisopo sobre cada amígdala y la pared posterior de la faringe,
evitando el contacto con la lengua y la úvula. En caso de lesiones pseudomembranosas, se deben arrancar
DD
con una pinza esteril las pseudomembranas, que servirán de muestra clínica.
3. Envío, transporte y conservación: la muestra debe ser procesada de inmediato, de no ser posible
colocarla en un medio de transporte (Stuart, Cary Blair) a T°ambiente. NUNCA debe colocarse en la heladera.
4. Procesamiento bacteriológico:
Examen directo → Coloración de Gram: sólo tiene valor para realizar diagnóstico de asociación fusoespirilar,
ya que al existir una verdadera disbacteriosis, la microbiota normal de la boca disminuye predominando los
LA

agentes etiológicos de la enfermedad. La observación de fusobacterias y espiroquetas en la muestra clínica


hacen diagnóstico de esta angina.
El fondo oscuro es útil para el diagnóstico de T. pallidum cuando se encuentra en localizaciones genitales,
pero carece de valor cuando la lesión se encuentra en faringe debido a la presencia de treponemas saprofitas.
Para este caso utilizamos pruebas serológicas (VDRL, FTA-abs).
FI

Cultivo → en agar sangre de carnero al 5%, es útil para el aislamiento de S. pyogenes, Arcanobacterium
haemolyticum. El aislamiento de C. diphteriae requiere medios selectivos y se realiza a partir de las
pseudomembranas. El de N. gonorrhoeae y el estudio de portación de N. meningitidis deben realizarse por
cultivo en medios enriquecidos y selectivos como Thayer-Martin. T. pallidum es no cultivable.


5. Identificación: la identificación de S. pyogenes se realiza por pruebas de bacitracina y PYR, y por la


identificación serológica con los anticuerpos específicos. C. diphteriae puede identificarse mediante la
búsqueda de la toxina diftérica. Para sífilis en vía aérea superior se hace solicitar las pruebas serológicas.
6. Informe de los resultados: indicar si se desarrolló o no el patógeno.

Diagnóstico virológico
Si se sospecha de herpes o adenovirus, luego de obtener la muestra, debe ser colocada en un medio de
transporte viral para intentar realizar su identificación.

Síndrome del shock tóxico estreptocócico


Se refiere a cualquier infección estreptocócica asociada con comienzo súbito de shock y fallo multiorgánico,
que ocurre en un huésped previamente sano, y cuya puerta de entrada es la piel o vagina, desde donde S.
pyogenes invade al torrente sanguíneo (bacteriemia).
El S. pyogenes libera exotoxinas que actúan como SUPERANTÍGENOS los cuales son capaces de activar
una gran cantidad de linfocitos T y moléculas clase II del MHC (monocitos, células dendríticas y Linf B)
generando una TORMENTA de CITOQUINAS.
47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Otra teoría involucra a la proteína M, la cual puede ser liberada de la superficie bacteriana y formar agregados
con el fibrinógeno, tornándose ligando de las integrinas→Se liberan metabolitos tóxicos y enzimas líticas →
Coagulación Intravascular Diseminada.

SINUSITIS → senos paranasales


Inflamación de la mucosa de los senos paranasales de origen bacteriano. Los senos paranasales se
comunican con la cavidad nasal y por ende son susceptibles a la infección por MO que habitan el tracto
respiratorio superior. El principal problema de las infecciones bacterianas de estos senos es que pueden
extenderse al SNC.

Fisiopatogenia: se desencadena cuando el cambio de presiones se modifica y se impide el normal drenaje de


moco por la obstrucción de los forámenes sinusales. Predisponen a estos las alergias, desviación del septum
nasal y pólipos nasales.

Agentes etiológicos

OM
VIRUS BACTERIAS

Rhinovirus S. pneumoniae
Virus influenza H. influenzae
Parainfluenza M. catarrhalis
S. aureus

.C
Clínica: es una patología sobreagregada a una rinosinusitis viral. Se puede presentar con estornudos,
secreción y obstrucción nasal, presión facial y dolor de cabeza. Puede haber fiebre de 38°C o más. Cuando
su origen es dentario se asocia con halitosis y dolor a nivel maxilar.
DD
Diagnóstico de laboratorio
La muestra debe ser obtenida por punción aspiración. Debe hacerse una correcta antisepsia de las narinas y
el área ubicada por debajo del meato inferior, para eliminar MO colonizantes. Se anestesia la zona en forma
local y se punza la pared medial del antro.
Se realizan:
1. Coloración de Gram → tiene valor diagnóstico porque la zona es esteril.
LA

2. Cultivo → agar sangre, agar chocolate. Se considera significativo de infección el aislamiento de 10^4
UFC/ml o más.

OTITIS EXTERNA → oído externo


Es la infección del CAE. La microbiota está formada por: S. epidermidis, S. aureus, Corynebacterium, y en
menos medida bacterias anaerobias como Propionibacterium acnes.
FI

Fisiopatogenia: el epitelio absorbe humedad produciendo descamación y denudación de las capas


superficiales. Los MO prosperan e invaden y así aparece la inflamación y supuración.

Agentes etiológicos: flora normal y bacilos gram negativos, como Pseudomonas aeruginosa que causa una


otitis externa → otitis de pileta o del nadador.

Diagnóstico de laboratorio: la muestra debe ser cultivada en agar sangre y en un medio selectivo como Levine
o Mcconkey.

OTITIS MEDIA → oido medio


Ocurre en los primeros años de vida.

Otitis media aguda (OMA) → se debe a la colonización del oído medio por bacterias procedentes de la
nasofaringe, que causan una reacción aguda inflamatoria con producción de pus.

Otitis media serosa (OMS) → secreción asintomática del oído medio que puede asociarse a sensación de
oído taponado. Se sabe que la eliminación incompleta de las bacterias del oído medio después de una OMA
puede ser responsable de la inflamación persistente del oído medio que conduciría a la OMS.

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Otitis media recurrente → aparición de tres episodios de OMA en seis meses, o cuatro o más episodios en un
año.

Otitis media cronica supurada (OMC) → episodios recurrentes de infección aguda y a una duración
prolongada del derrame del oído medio.

Fisiopatogenia: disfunción anatómica o funcional de las trompas de Eustaquio.

Agentes etiológicos
VIRUS BACTERIAS

VRS S. pneumoniae
Rhinovirus H. influenzae
Adenovirus M. catarrhalis
Virus influenza A S. aureus

OM
Parainfluenza Enterobacterias:
Enterovirus Anaerobios

Cuadro clínico: síntomas específicos como dolor intenso de oído, secreción ótica o pérdida de la audición, o
inespecíficos como fiebre, irritabilidad, mareos, náuseas. El enrojecimiento de la membrana del tímpano es un
signo temprano de inflamación.

Diagnóstico de laboratorio

.C
Obtención de la muestra: punción de la membrana timpánica y aspirado (timpanocentesis o miringotomía).
Procesamiento:
- Cultivo de Gram → tiene valor diagnóstico porque la zona es esteril.
DD
- Cultivo → necesario para determinar el agente etiológico. Se realiza en medios enriquecidos como
agar sangre y agar chocolate.

LARINGITIS o LARINGOTRAQUEITIS → laringe


Cuadro clínico caracterizado por afonía, tos perruna, estridor y dificultad respiratoria. Existen 2 entidades
responsables: laringotraqueobronquitis aguda viral (LAV) y el crup espasmódico.
LA

Es la causa más frecuente de obstrucción de la VAS en la infancia.


Las laringitis agudas están provocadas por agentes virales: Parainfluenza tipo 1, influenza A y B, VRS,
adenovirus, rinovirus, enterovirus.
La LAV puede complicarse debido a la sobreinfección bacteriana por microorganismos como S. aureus, H.
influenzae, S. pneumoniae, S. pyogenes o M. catarrhalis.
FI

Cuadro clínico: Se produce un edema de la mucosa y submucosa y sumado al aumento de la cantidad y


viscosidad en las secreciones provoca disminución de la luz traqueal, si esta aumenta el trabajo respiratorio
puede ser mayor pudiendo agotarse, donde se produce insuficiencia respiratoria por hipoxemia e hipercapnia.


Diagnóstico viral
Obtención de la muestra: aspirado nasofaríngeo, exudados nasofaríngeos y lavado faríngeo.

Transporte y conservación: lo más rápido posible, manteniéndola a 4°C o a -70°C.

Procesamiento: aislamiento en cultivos celulares o por técnicas de detección rápida de antígenos.

EPIGLOTITIS → epiglotis
La epiglotitis aguda (EA) es una inflamación de la epiglotis y estructuras adyacentes de instauración brusca y
progresiva que se da en niños pequeños. Su consecuencia más importante es la capacidad de provocar una
obstrucción severa e incluso total de la VAS. La implementación de la vacuna contra el Haemophilus
Influenzae tipo B, ha reducido su incidencia. Otros microorganismos productores de EA son Streptococcus
pneumoniae, Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes, Pasteurella multocida y H. paraphrophilus.
El diagnóstico definitivo se realiza mediante la visualización directa, con ayuda de un depresor lingual o un
laringoscopio, de una epiglotis edematosa y con una coloración rojo cereza.

49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se puede realizar el diagnóstico etiológico, a partir de muestras de sangre donde se puede aislar
Haemophilus influenzae tipo B en hemocultivo y cultivo de epiglotis en la mayoría de los niños y hasta en el
26% de los adultos afectos.

Clasificación de Streptococcus
HEMÓLISIS en AGAR SANGRE

ALFA HEMÓLISIS: LISIS PARCIAL DE LOS GLÓBULOS ROJOS.


HALO COLOR VERDOSO → BILIVERDINA
S. pneumoniae, Grupo viridans, Enterococcus spp.

BETA HEMÓLISIS: LISIS TOTAL DE LOS GLÓBULOS ROJOS.


HALO AMARILLENTO - TRANSPARENTE (SE VE EL COLOR NORMAL DEL AGAR)
S. pyogenes (grupo A), S. agalactiae (grupo B).

GAMMA HEMÓLISIS: NO HAY LISIS DE LOS GLÓBULOS ROJOS → SE MANTIENE EL COLOR

OM
DEL AGAR SANGRE
Enterococcus spp.

Beta hemolítico
HEMÓLISIS GRUPO DE LANCEFIELD ESPECIE PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

BETA A S. pyogenes Bacitracina

BETA
.C B S. agalactiae
PYR

Hidrólisis del hipurato


CAMP
DD
BETA C S. dysgalactiae

ALFA, BETA O D Enterococcus faecalis PYR


GAMMA Enterococcus faecium ClNa
Bilis esculina
LA

Alfa hemolítico
Pruebas de diagnóstico

Grupo viridans: Streptococcus sanguis, Diversas


FI

Streptococcus mutans

Streptococcus pneumoniae Optoquina


Solubilidad en bilis
Quellung (hinchazón de la cápsula)


PRUEBAS BIOQUÍMICAS
Prueba de la catalasa → permite separar géneros Staphylococcus (+) de Streptococcus (-) basado en la
producción de la catalasa.
Interpretación:
● Reacción positiva: aparición inmediata de burbujas.
● Reacción negativa: no se producen burbujas.

Prueba de la oxidasa → permite realizar la identificación presuntiva de Neisseria (+) y Moraxella (+) basada
en la presencia de citocromo-oxidasa por parte de la bacteria.
Interpretación:
● Reaccion positiva: aparicion de color rosado que puede virar al negro.
● Reaccion negativa: no se observa cambio de color.

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Prueba de la optoquina → permite diferenciar S. pneumoniae de otros estreptococos alfa hemolíticos
mediante la demostración de la fragilidad de la membrana celular bacteriana en presencia de clorhidrato de
etilhidrocupreína.
Interpretación:
● Reacción positiva: zona de inhibición del crecimiento alrededor del disco de optoquina.

Sensibilidad a la bacitracina → permite diferenciar estreptococo hemolítico del grupo A de otros


estreptococos hemolíticos.
Interpretación:
● Reacción positiva: halo de inhibición de crecimiento.

Hidrólisis del Hipurato → S. agalactiae sintetiza la enzima hipuricasa mientras que otros estreptococos
carecen de la misma. La hipuricasa hidroliza el hipurato de sodio.
Interpretación: formación de precipitado.

OM
Reacción de hinchazón capsular o reacción de Quellung → S. pneumoniae puede identificarse utilizando
anticuerpos específicos que produciran un típico agrandamiento de su cápsula. La reacción se revela con una
coloración azul de metileno y se observa al MO.

Prueba de CAMP → S. agalactiae produce una proteína extracelular difusible conocida como factor CAMP.
Este interacciona con la hemolisina estafilocócica produciendo una intensificación de la actividad hemolítica
sobre glóbulos rojos de oveja.
Interpretación: intensificación de la zona de hemólisis en punta de flecha por potenciación de actividad

.C
hemolítica de ambas lesiones bacterianas.

Solubilidad en bilis al 40% → las sales biliares tienen la capacidad de lisar a S. pneumoniae cuando el
DD
reactivo se añade a las células bacterianas que se desarrollan en el medio de cultivo. S. pneumoniae produce
una enzima autolítica que explica la depresión central característica de las colonias viejas en agar. La adición
de sales biliares acelera el proceso aumentando la reaccion lítica asociada con la disminución de la tensión
superficial entre el medio y la membrana celular bacteriana.

Prueba de bilis esculina → se basa en la capacidad de las bacterias de hidrolizar la esculina en presencia de
bilis.
LA

Prueba del PYR → consiste en la capacidad de las bacterias de hidrolizar la pirrolidonil-amidasa en menos de
30 ́, liberándose el grupo pirrólico, que se detecta con el reactivo revelador. Es positiva para cocos Gram +,
catalasa negativa: S. pyogenes y enterococcus.
FI

NEUROINFECCIONES
Las infecciones del SNC ocurren en un espacio anatómico cerrado, separado espacial e inmunológicamente
del resto del organismo. Puede ser invadido por casi todos los microorganismos patógenos conocidos, el
curso clínico de las infecciones en este sitio suele ser diferente y variable. El pronóstico es reservado. Los
pacientes con sospecha de infección del SNC requieren inmediata intervención médica y de laboratorio para


determinar la etiología y así indicar el tratamiento adecuado.

EPIDEMIOLOGÍA
Los principales factores a tener en cuenta para el diagnóstico son: edad del paciente, procedencia, época del
año, condición socioeconómica, estado inmunológico, tiempo de evolución, existencia del foco respiratorio,
traumatismo craneoencefálico, neurocirugía.

FISIOPATOGENIA
Los microorganismos llegan al SNC por:
- Diseminación hematógena: resultante de la infección de tejidos en sitios alejados
- Por contigüidad desde focos: como oído medio o senos paranasales
- Vía intraneural: utilizado por algunos virus.

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


AGENTES ETIOLÓGICOS
BACTERIAS SEGUN EDAD

Neonatos y lactantes (hasta Niños (2 meses hasta 5 Adultos


2 meses) años)

Escherichia coli H. influenzae S. pneumoniae


S. agalactiae S. pneumoniae N. meningitidis
Listeria monocytogenes N. meningitidis

VIRUS → enterovirus, virus herpes simplex, citomegalovirus, virus Epstein Barr, virus de la parotiditis, VIH,
arbovirus, virus rabia y arenavirus

INMUNODEPRIMIDOS → además de los agentes anteriores, listeria monocytogenes, pseudomonas,


mycobacterium, cryptococcus

OM
CUADROS CLÍNICOS
El cuadro clínico se denomina Síndrome Meníngeo, caracterizado por cefalea, vómitos, fiebre y alteración del
estado de conciencia (excitación o depresión).
El cuadro infeccioso se denomina Meningitis si afecta meninges, y Encefalitis si compromete estructuras
encefálicas. También se puede utilizar el término Meningoencefalitis.

.C
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO
Obtención de la muestra: la presencia de infección en el SNC produce cambios en la composición del LCR,
debido a esto, este líquido es la muestra adecuada para investigar agentes y se obtiene por punción lumbar
entre la 4ta y 5ta vértebras lumbares. Se recogerán 2 muestras en frascos estériles, con tapa a rosca, una
DD
para el estudio físico químico y otra para el estudio microbiológico. La muestra debe ser enviada
inmediatamente al laboratorio.

Estudio físico químico del LCR


ASPECTO CÉLULAS PROTEÍNA GLUCOSA
LA

NORMAL Límpido 1 - 5, predominio 0,15 - 90,45 g/l 50 - 80 mg/dl


linfocitos

BACTERIANA Turbio 45- 500, predominio Elevada Disminuida


PMN (consumen)
FI

VIRAL Claro 10 - 1200, Normal o ligeramente Normal


predominio linfocitos elevada

TBC Y Variable 10 - 2000, Elevada Disminuida


MICÓTICAS predominio linfocitos


Estudio microbiológico
1. Examen directo: coloración de Gram → indiscutible valor diagnóstico porque la muestra proviene de una
zona esteril.
2. Cultivo: agar chocolate y agar sangre. Si se sospecha tuberculosis meníngea sembrar la muestra en medio
de Lowenstein-Jensen.
3. Identificación: dependen del microorganismo.
4. Pruebas de sensibilidad antimicrobiana:
a) Difusión de discos
b) Dilución → la determinación de la CIM de ciertos ATM es fundamental para guiar la
terapéutica antimicrobiana, ya que su concentración en el LCR debe ser por lo menos diez
veces el valor de la CIM para lograr bactericida.

Entre los mecanismo de resistencia encontramos:


➔ Producción de enzimas inactivantes (H. influenzae)
➔ Alteración de las PLP (proteínas ligadoras de penicilina en S. pneumoniae y N. meningitidis)
52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Detección de antígenos bacterianos → son test rápidos que se realizan a partir de la muestra de LCR. Son
menos sensibles que el cultivo y costosas. Se recurre a ellas cuando el paciente ya ha recibido alguna dosis
de ATM, lo que dificulta la visualización en el Gram o el desarrollo en medios de cultivo. Los más utilizados
son:
❖ Coaglutinacion
❖ Aglutinación con látex
❖ Contrainmunoelectroforesis

Prevención de las meningitis bacterianas → vacunas efectivas para: S. pneumoniae, H. influenzae serotipo
B y N. meningitidis. La BCG para la prevención de las formas pulmonares de tuberculosis y para prevenir la
tuberculosis meníngea y formas diseminadas.

Las vías de acceso al SNC son:

1. VÍA NEURAL → el virus puede replicar en las terminaciones sensitivas o motoras y desplazarse dentro de
los axones. Los agentes que acceden por esta vía son: Herpes Simplex, Rabia y Polio.

OM
2. VÍA HEMATÓGENA → una viremia inicial con baja concentración de virus ha ocurrido en el sitio de entrada
al hospedero. Para algunos virus pueden ser el músculo esquelético, tejido conectivo, por inyección directa
del mismo como picadura de un mosquito. Para otros suelen ser las mucosas y el tejido linfático eferente.
Luego de esta viremia primaria el virus se disemina al sistema reticuloendotelial y a otros órganos donde una
viremia secundaria conduce a una presencia del virus en mayor concentración y durante más tiempo en el
torrente sanguíneo. Los agentes que acceden por esta vía son: Herpes Simplex, Enterovirus, V. Parotiditis,
Arbovirus y V. Sarampión.

CLASIFICACIÓN
.C
La infección viral del SNC puede ser clasificada según su evolución en:
DD
Infecciones virales agudas
❖ Meningitis virales: el virus infecta a las células que forman las meninges y el epéndimo.
❖ Encefalitis virales: el virus infecta las neuronas. La destrucción de esta lleva a una pérdida de la
función, pero no pueden ser reemplazadas.
❖ Encefalomielitis postinfecciosa: patología desmielinizante en la cual la infección viral provoca un
ataque inmunológico a la mielina. Complicación de determinados exantemas de la niñez. Ej:
LA

sarampión, rubéola, parotiditis, varicela-zoster.

Infecciones virales persistentes


Involucran patologías crónicas desmielinizantes en las cuales el agente viral ha persistido por años en el SNC.
FI

INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS


Las vías aéreas inferiores son estériles, osea que la presencia de un MO lo hace el agente etiológico causal
de la patología infecciosa que cursa clínicamente un paciente. La localización de la patología hace dificultoso
el diagnóstico microbiológico.


EPIDEMIOLOGÍA
Estas infecciones constituyen uno de los problemas de salud pública más importante para la población infantil
de 0 a 5 años y están dentro de las primeras 5 causas de mortalidad. Los diagnósticos principales son:
neumonía e influenza, seguidas por bronquitis y bronquiolitis. La neumonía es la principal causa de muerte
por enfermedades respiratorias.

FISIOPATOLOGÍA
Los mecanismos de defensa para impedir el ingreso de MO son: tos, producción de moco y presencia de
Inmunoglobulina A secretora. La diferencia anatómica existente entre los bronquios derecho e izquierdo hace
que el pulmón derecho sea más susceptible a infecciones (más recto, más ancho y más corto).

La vía de ingreso más frecuente es por:


❖ Inhalación → llegada de un MO desde el exterior
❖ Aspiración → ingreso de agentes que constituyen la microbiota habitual o transitoria de la vía aérea superior
❖ Vía hematógena
❖ Por contigüidad

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BRONQUIOLITIS
Cuadro que expresa una inflamación aguda y difusa de las vías aéreas inferiores que se manifiesta con
obstrucción de la pequeña vía aérea. Es propia del lactante, con predominio en lactantes menores de 6 meses
y en los meses fríos.
Es de origen viral y los agentes más frecuentes son: VRS, Metapneumovirus Humano, Virus Influenza, Virus
Parainfluenza, Adenovirus y Rinovirus.
Definición de caso: Todo niño menor de 2 años, con primer o segundo episodio de sibilancia, asociado a
evidencia clínica de infección viral con síntomas de obstrucción bronquial periférica, taquipnea, tiraje o
espiración prolongada, con o sin fiebre.

Diagnóstico virológico → Bronquiolitis


El VRS es el principal patógeno en los primeros años de vida y durante el invierno. El diagnóstico se realiza
utilizando métodos directos.
1. Recolección de la muestra: aspirado nasofaríngeo, lavado nasal, hisopado faríngeo.
2. Métodos directos:
- Búsqueda de antígenos virales por inmunofluorescencia

OM
- Inoculación de materiales en cultivos celulares. Identificación posterior con anticuerpos específicos.
- Detección de ácidos nucleicos virales en materiales: PCR

BRONQUITIS
Corresponde a la inflamación del árbol bronquial. Puede ser producida por: S. pneumoniae, H. influenzae, M.
catarrhalis, Virus influenza, Virus parainfluenza, VRS.

NEUMONÍAS TÍPICAS

.C
Enfermedad respiratoria febril (>38°C) con tos, dificultad respiratoria y taquipnea. Es producida por bacterias
como S. pneumoniae, H. influenzae, S. aureus, bacilos Gram negativos de la familia Enterobacteriaceae,
bacilos Gram negativos no fermentadores (P. aeruginosa, Acinetobacter) y M. catarrhalis, adquiridos tanto en
DD
la comunidad como en el ambiente hospitalario. Afectan a las edades extremas de la vida y compromete el
parénquima pulmonar.

NEUMONÍAS ATÍPICAS PRIMARIAS O NEUMONITIS INTERSTICIAL


Estan producidas por virus (Influenza, VRS, Parainfluenza, Rinovirus, Enterovirus, Sarampión, Varicela-Zoster,
CMV, Herpes Simplex, Epstein-Barr, Hantaan) y por bacterias especiales que tienden a comportarse como
LA

virus (Chlamydia psittaci, Chlamydia pneumoniae, Mycoplasma pneumoniae, Legionella pneumophila,


Coxiella burnetti). Afectan el intersticio y se denominan microorganismos especiales porque el estudio de
laboratorios requerido es altamente específico.

PERTUSSIS
Pertussis, tos ferina, tos convulsa o coqueluche es una enfermedad aguda infecciosa causada por la bacteria
FI

Bordetella Pertussis. Esta bacteria es un bacilo pequeño, aeróbico y gram negativo. Es fastidioso y requiere
medios especiales para su aislamiento. Produce una toxina pertussis, por esto decimos que la pertussis es
una enfermedad mediada por toxinas.
El diagnóstico está basado en una historia clínica característica: tos durante más de 2 semanas, con
inspiración violenta, paroxismos o vómitos postusigenos; así como también test de laboratorio: cultivo, PCR,


DFA (anticuerpos fluorescentes directos) y serología.


El abordaje del laboratorio y la selección de la metodología a emplear depende de la edad del paciente y de
su estado inmunológico:
❖ Lactantes → cultivo y/o PCR, serología no es recomendada.
❖ Niños → cultivo y/o PCR (en los NO vacunados) o serología (si no se realizó vacunación en los
últimos 3 años).
❖ Adultos → serología (si no hubo vacunación en los últimos 3 años) y PCR.
El cultivo es considerado la prueba diagnóstico usada como valor de referencia y es el test de laboratorio más
específico para la pertussis. Pero esta bacteria es difícil de cultivar.
Los especímenes de la nasofaringe posterior deben obtenerse usando Dacron o hisopos de alginato de calcio
(no algodón).
PCR se debe usar además de y no como un reemplazo del cultivo.
Las pruebas DFA de muestras nasofaríngeas pueden ser útiles como pruebas de detección para pertussis.
Las pruebas serológicas disponibles miden los anticuerpos que pueden resultar tanto de la infección como de
la vacunación, por lo que una respuesta serológica positiva indica que la persona ha sido expuesta a la
pertussis, ya sea por una infección reciente o por una vacunación reciente o remota.
54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Definición de caso
- En menores de 6 meses → Toda infección respiratoria aguda, con al menos uno de los siguientes síntomas:
apnea, cianosis, estridor inspiratorio, vómitos después de toser o tos paroxística.
- Mayores de 6 meses hasta 11 años → Tos de 14 o más días de duración acompañado de tos paroxística,
estridor inspiratorio o vómitos después de tos, sin causa aparente.
- Mayores de 11 → Tos persistente de 14 o más días , sin otra sintomatología acompañante.

MICOSIS PULMONARES
Están producidas por hongos que afectan el aparato respiratorio como Aspergillus, Coccidioides,
Paracoccidioides, Histoplasma capsulatum.

ABSCESOS PULMONARES
Producidos por sinergismo de bacterias aerobias y anaerobias, se presentan en pacientes que se han
broncoaspirado. Las bacterias pertenecen a la flora aerobia y anaerobia de la boca.
Cualquiera de los microorganismos pueden producir infecciones en pacientes inmunocomprometidos. En
pacientes seropositivos para VIH, Pneumocystis jirovecii es el microorganismo que afecta con mayor

OM
frecuencia las vías aéreas inferiores.

Clasificación de la neumonía
NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD (NAC)

Agentes etiológicos

.C
NEONATOS

48 primeras horas Streptococcus agalactiae, bacilos Gram negativos

48 hs - 1 mes Chlamydia trachomatis


DD
NIÑOS DE 1 MES A 5 AÑOS

VRS - Parainfluenza - Influenza - Adenovirus - Metapneumovirus - S. Pneumoniae - H. influenza - S.


aureus - B. pertusis
LA

5 AÑOS A 35 AÑOS

Mycoplasma pneumoniae - S. pneumoniae

MAYORES DE 65 AÑOS
FI

S. pneumoniae - bacilos gram negativos - H. influenzae - Virus Influenza

Diagnóstico bacteriológico de neumonía TÍPICA adquirida en la comunidad


Muestras útiles:
- Esputo


- Exudado nasofaríngeo
- Líquido pleural
- Punción transtraqueal
- Punción pulmonar
- Lavado bronquial
- Lavado bronquioalveolar (BAL)
- Cepillo protegido
- Biopsia a cielo abierto
- Sangre
- Suero

ESPUTO → debe solicitarse como muestra para el estudio en primer lugar ya que es la de más fácil obtención.
1. Recolección de la muestra: el esputo debe obtenerse en frasco esteril de boca ancha y por la mañana
temprano. Debe ser representativa de las VAI, tratando de arrastrar la menor cantidad de saliva posible.

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Envío, transporte y conservación de la muestra: debe ser enviada de inmediato al laboratorio para su
procesamiento.
3. Procesamiento: para investigar microorganismos habituales se realizará un examen directo (Gram) y de
acuerdo a los resultados, se procederá de la siguiente manera:

NO APTA → si en objetivo 10X se observan más de 10 células epiteliales por campo y menos de 25 PMN por
campo. La muestra posee mucha saliva y microbiota oral entonces NO ES REPRESENTATIVA, por lo tanto no
sirve para el cultivo y se descarta.

APTA → si en objetivo 10X se observan menos de 10 células epiteliales por campos y más de 25 PMN por
campo. En este caso se procederá a la observación de la flora bacteriana presente en la muestra.

APTA SIN PREDOMINANCIA DE GÉRMENES → si el número de microorganismos presentes en la muestra


(100X) es variado, sin que ninguno de ellos se presente en mayor proporción. Es representativa pero no
existe un microorganismo que nos haga sospecharlo como agente de infección. La muestra se descarta.

OM
APTA CON PREDOMINANCIA DE GÉRMENES → si observamos que en todos los campos un mismo
microorganismo se presenta en mayor proporción. Además de ser representativa, podemos sospechar como
causa de infección el microorganismo predominante. Es la única muestra que el laboratorio de bacteriología
cultiva.

Cultivo: utilizamos medios enriquecidos como agar sangre o agar chocolate. Se hacen siembras en 4 estrías.
Dar valor a los aislamientos que llegan puros entre la 3ra y 4ta estría.

Otras muestras:
.C
El estudio se completa con la identificación y pruebas de sensibilidad del agente aislado.

LAVADO BRONCOALVEOLAR → muestra útil de elevada sensibilidad y especificidad en pacientes que no han
DD
recibido tratamiento con antibacterianos. Un recuento de 10^4 UFC/ml se considera válido para diagnóstico.
CEPILLO PROTEGIDO → muestra de escaso volumen que evita la contaminación. Un recuento de 10^3 UFC/ml
es significativo.
SECRECIONES TRAQUEALES → muestra que debe tratarse con Gram. El cultivo se hace con diluciones
considerándose el punto de corte 10^6 UFC/ml.
HEMOCULTIVOS → se recomienda en neumonías graves que requieren hospitalización.
LA

ORINA → para la detección de antígenos.

Diagnóstico de las neumonías ATÍPICAS adquiridas en la comunidad


Muestras: lavado alveolar, esputo inducido, hisopado faríngeo, lavado faríngeo.
Procesamiento: permiten un diagnóstico directo mediante IFD o técnicas de biología molecular (PCR).
FI

Diagnóstico indirecto: la muestra es el suero, que se recoge para confirmar un diagnóstico específico o
cuando el patógeno sea difícil de detectar por métodos directos. Recoger una muestra de suero en la fase
aguda de la enfermedad para determinar anticuerpos IgM, IgA; y otra en la fase de convalescencia (21 a 30
días después) para determinar la seroconversión de anticuerpos IgG.


NEUMONÍAS NOSOCOMIALES (intrahospitalarias)


Agentes etiológicos
- Klebsiella pneumoniae
- S. aureus
- Pseudomonas aeruginosa
- Escherichia coli
- Acinetobacter baumannii

TUBERCULOSIS
Es una enfermedad que afecta a todos los órganos pero su localización más frecuente es la forma pulmonar
(85-90%). Las formas extrapulmonares (líquido pleural, ganglios, riñón, hueso y articulaciones, meninges, piel,
intestino) y las formas diseminadas (sangre) se presentan con mayor frecuencia en pacientes
inmunocomprometidos.
Frente a un paciente que consulte por tos con expectoración, fiebre vespertina (por la tarde) de 37,5°C,
pérdida de peso, astenia y anorexia por más de 15 días, debemos sospechar tuberculosis.

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El agente etiológico es el complejo tuberculosis → mycobacterium tuberculosis, m. bovis, m. africanum y m.
microtii, todos pertenecientes a la familia Mycobacteriaceae.
La mayoría se caracteriza por ser BAAR (bacilos ácido-alcohol resistentes), característica que le confiere su
específica pared celular constituida por ácidos micólicos.
La pared de las micobacterias está constituida por:
1. Factor cuerda
2. Ácidos micólicos
3. Arabino-galactano
4. Peptidoglicano
5. Membrana citoplasmática
Mycobacterium tuberculosis es un bacilo ácido-alcohol resistente, aerobio estricto y de lento desarrollo.

Diagnostico epidemiologico
Se realiza la prueba de la tuberculina (PT), PPD o Mantoux que es un método para determinar si una persona
está infectada con Mycobacterium tuberculosis. Se realiza inyectando 0.1 ml de un derivado proteico
purificado de tuberculina en la cara anterior del antebrazo.

OM
Esta prueba pone de manifiesto un estado de hipersensibilidad del organismo frente a las proteínas del bacilo
tuberculoso que se adquiere, ya sea después de una infección por M. tuberculosis, por vacunación con BCG o
por infección por micobacterias ambientales.
La tuberculina da lugar a una reacción inflamatoria con una importante infiltración celular de la dermis que
produce una induración visible y palpable en la zona, acompañada de edema, eritema y, en raras ocasiones,
vesiculación, necrosis y linfadenitis regional. La positividad aparece entre 2 y 12 semanas después de la
infección, por lo que existe un fenómeno ventana durante ese tiempo. Un diámetro > o igual a 5 mm se
considera positivo.

.C
Esta prueba debe limitarse a niños e inmunodeficientes con sospecha de enfermedad de TB, así como para el
diagnóstico en sujetos inmunodeprimidos, convivientes íntimos de enfermos con TB y personal sanitario.
También se utilizan dos pruebas IGRA. La primera, más usada, mide por medio de ELISA la cantidad de
DD
interferón gamma que se libera en la sangre del sujeto al ser expuesta a antígenos específicos de M.
tuberculosis. Permite diferenciar los individuos infectados por M. tuberculosis de aquellos sensibilizados por la
vacuna BCG. Si el resultado es superior a 0,35 se considera positivo, y si es inferior negativo. La segunda
técnica, menos usada, es ELISPOT para detectar células monocíticas que responden a esta estimulación
antigénica.
LA

Diagnóstico de laboratorio
1. Recolección de la muestra: para la forma pulmonar utilizamos esputo, se toman como mínimo 2 muestras
seriadas (en días sucesivos) (porque la expulsión de bacilos es intermitente). Si el paciente no pudiera
expectorar se podrán tomar muestras mediante hisopado faríngeo seriado (no menos de 6, en niños) o lavado
gástrico en ayunas (en mujeres que tienden a tragar las secreciones).
2. Envío y conservación de la muestra: enviarse lo más pronto posible conservándola en heladera (4-6°C) y
FI

protegida de la luz hasta una semana, excepto las muestras de orina y lavado gástrico que deben ser
procesadas de inmediato o neutralizadas.
3. Procesamiento de la muestra:
- Examen directo o Baciloscopia: La coloración de Ziehl-Neelsen: ha sido creada para B.A.A.R. y se realiza
en 4 pasos, una vez extendida y fijada la muestra:


· Cubrir el extendido con Fucsina fenicada de Ziehl y dejar actuar durante 5 minutos
· Calentar el extendido pasando una llama por debajo del preparado tres veces consecutivas, en cada uno
de los intervalos que deben hacerse entre vez y vez; debe observarse el desprendimiento de vapores
blancos, sin dejar que la fucsina hierva (el calor se usa como mordiente).
· Lavar el colorante con agua de canilla.
· Decolorar con alcohol-ácido.
· Lavar con agua de canilla.
· Agregar azul de metileno (contracolorante) durante 1 a 3 minutos.
· Lavar con agua.

Los BAAR se observan como bacilos rojos sobre un fondo azul. Solo aquellos microorganismos que posean
en su pared celular ácidos micólicos podrán teñirse, el resto formarán parte del fondo azul.
La tecnica de observacion se conoce como baciloscopia y su informe dependerá del número de BAAR
presentes por campo microscópico observado en objetivo 100X:

❖ NEGATIVO → no se observan BAAR por campo en 200 o más campos observados.


57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


❖ POSITIVO + → menos de 1 BAAR por campo en 100 campos observados.
❖ POSITIVO ++ → entre 1 y 10 BAAR por campo en 50 campos observados.
❖ POSITIVO +++ → más de 10 BAAR por campo en 20 campos observados.

La baciloscopia positiva permite detectar una tuberculosis abierta, es decir que el paciente está eliminando
bacilos y por ende contagia de tal modo que podemos cortar la cadena de transmisión de la enfermedad a
través de un correcto tratamiento.

En las formas extrapulmonares (orina, líquido pleural, LCR, sangre menstrual, líquido celular y biopsias) y
diseminadas (sangre), la baciloscopia tiene un valor relativo ya que se trata de muestras paucibacilares
(pobres en bacilos) y es obligatorio practicar cultivo.

La baciloscopia es también útil para el control del tratamiento. Debe efectuarse una por mes durante tres
meses luego de iniciado el tratamiento.

- Cultivo: se utiliza un medio especial y enriquecido que es el de Lowenstein-Jensen.

OM
Requiere un largo periodo de incubación por su lento desarrollo. Toda muestra que provenga de una zona
normalmente colonizada debe ser sometida a descontaminación y homogeneización (para fluidificar la
muestra y liberar el bacilo) → Se usa la técnica de Petroff (Usa el hidróxido de sodio como fluidificante)

- Detección de M. tuberculosis por técnicas moleculares: se utiliza la prueba denominada GeneXpert, que es
una reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real en la que en 2 horas puede resultar positiva hasta en
el 70% de las TB con baciloscopia negativa y cultivo positivo.

.C
- Identificación: se realiza con la prueba de la niacina que permite separar Mycobacterium tuberculosis
(niacina positiva) de otras micobacterias (niacina negativa).
DD
- Pruebas de sensibilidad: la resistencia de M. tuberculosis a los antimicrobianos es una de las causas del
fracaso del tratamiento. El método más utilizado para establecer la sensibilidad de las micobacterias es el
método de las proporciones de Canetti, Rist y Grosset.

Resistencia de las micobacterias a los antibióticos


Esta resistencia ocurre porque existe alguna barrera o mecanismo de exclusión que afecta la penetración de
LA

estas drogas, algún proceso las degrada, las detoxifica o que altera el “blanco” sobre el que actúan.

Drogas antituberculosas → PIRE


Son 4 las drogas de primera línea que se utilizan para el tratamiento de tuberculosis. Ninguna puede
administrarse en forma aislada. Las 4 deben combinarse en un tratamiento específico y prolongado que dura
en pacientes inmunocompetentes hasta 6 meses. Estas son:
FI

➔ Isoniacida
➔ Etambutol o Estreptomicina
➔ Rifampicina
➔ Pirazinamida


Multirresistencia
Se entiende como multirresistencia del bacilo, aquella que incluye, por lo menos, a las drogas
antituberculosas fundamentales: isoniazida y rifampicina.
- Resistencia inicial o primaria: mycobacterium tuberculosis aislada del paciente antes de que este
comience el tratamiento.
- Resistencia adquirida o secundaria: aquella que se desarrolla en el transcurso del tratamiento.

Resistencia intrínseca→ Pared (su alto contenido lipídico dificulta la penetración), receptores y enzimas
impiden la acción de los betalactámicos y aminoglucósidos (M. Avium posee proteínas ligadoras de penicilina
de baja afinidad + betalactamasas, M. Tuberculosis posee betalactamasas constitutivas)
Selección y transmisión de resistencia→ Por mutación (durante la multiplicación) - selección. La tasa de
mutación es constante para cada droga.

La TBC resistente es más común en pacientes que


➔ No toman sus medicamentos en forma regular.
➔ No toman sus medicamentos según las indicaciones.
58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ Presentan nuevamente la enfermedad, después de haber recibido un tratamiento para la TBC en el
pasado.
➔ Provienen de regiones donde la TBC resistente es común.
➔ Han estado en contacto con personas que padecen TBC resistente.

PREVENCIÓN
Prevención inespecífica → reconocer los factores de riesgo para infecciones respiratorias y tratar de
eliminarlos o disminuir su impacto. Identificar pacientes con factores de riesgo para infecciones respiratorias
graves y asegurarse de que reciban atención preferencial en caso de padecerlas.
Prevención específica → inmunizar contra agentes productores de infecciones respiratorias. Las vacunas
antipertussis, antisarampionosa, antihaemophilus influenza b, antineumocócica y antigripal son eficaces para
disminuir la mortalidad por infecciones respiratorias. Corroborar la administración de las vacunas antigripal y
doble adulto (DTPa) durante el embarazo o puerperio. La vacuna BCG contra TB sigue siendo eficaz para
prevenir la enfermedad tuberculosa meníngea.

OM
INFECCIONES RESPIRATORIAS VIRALES
Todos los virus están adaptados para multiplicarse en el tracto respiratorio. Luego de la replicación pueden
seguir distintas rutas patogénicas:
➔ Infección aguda con replicación limitada a la mucosa respiratoria: producida por virus integrantes de la
familia paramyxoviridae, orthomyxoviridae, coronaviridae, picornaviridae. Tienen un periodo de incubación
de pocos días (2-4). El corto periodo de incubación así como la infección localizada dan cuenta de una
respuesta inmune sistémica que no es importante y tampoco suele ser útil para diagnóstico. El
diagnóstico es por métodos directos

.C
➔ Infección aguda con diseminación sistémica: cursa con una fase virémica. Es producida por virus de las
familias paramyxoviridae, togaviridae, herpesviridae, arenaviridae, parvoviridae, picornaviridae y
reoviridae. La fase virémica da lugar a una buena respuesta inmune. Para diagnóstico métodos directos e
indirectos.
DD
➔ Infección persistente de la mucosa respiratoria: producida por virus de la familia herpesviridae,
adenoviridae y papovaviridae.

CORONAVIRUS HUMANO
Es un virus ARN envuelto que pertenece a la familia Paramixoviridae que produce un cuadro que va desde un
resfriado común hasta el síndrome respiratorio agudo severo (SARS). Actualmente se ha identificado un
LA

nuevo Coronavirus que produce un cuadro severo de neumonía atípica y se lo denomina MERS-CoV.
Se transmite por vía respiratoria, conjuntival, contacto con las mucosas, fomites, fecal-oral. En la mucosa,
principalmente nasal y laríngea, se produce la primera viremia. Incubación 2-10 días.

CUADRO CLÍNICO: Fiebre, tos, anosmia, disgeusia, disnea, fatiga, neumonía atípica, diarrea, exantema
FI

pudiendo avanzar hasta falla multiorgánica.


En los niños puede dar un S. similar a Kawasaki.

RESPONSABLE DE: Coronavirus (S.Respiratorio Agudo Severo)


El plasma de pacientes que cursan el periodo de convalecencia: Presenta anticuerpos neutralizantes que se


unen al virus e impiden o limitan la infección.

DIAGNÓSTICO:
- Métodos directos: PCR en muestras de hisopado NASOFARÍNGEO. Está en el periodo agudo de la
enfermedad con nexo epidemiológico → se repite a los 14 días.
- Métodos Indirectos: Detección de anticuerpos IgG - IgM anti Sars-Cov-2.
Reactiva: Exposición previa a COVID u otro virus de la misma familia No reactivo: No descarta la infección.

INFLUENZA
El virus Influenza (ARN segmentado) es un Orthomyxoviridae que aparece en la época invernal. Los virus son
de 3 tipos: A, B y C. El virus A infecta humanos, aves, cerdos y otros animales; es el principal agente
etiológico de los brotes de influenza humana, lo sigue en menor importancia el B. El C no produce infección
en humanos.
La influenza es una infección vírica que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y,
ocasionalmente, los pulmones. La infección dura generalmente una semana y se caracteriza por la aparición
súbita de fiebre alta, dolores musculares, cefalea, malestar general, tos seca, dolor de garganta y rinitis.

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotitas y pequeñas partículas expulsadas
con la tos o los estornudos. La influenza suele propagarse rápidamente en forma de epidemias estacionales.

¿Por qué es necesario vacunarse todos los años? Porque los subtipos de Influenza A se clasifican por los
antígenos de 2 grupos de proteínas de superficie: la hemaglutinina y la neuraminidasa. La mutación frecuente
de genes que codifican estas proteínas da lugar a nuevas variantes virales, antigénicamente diferentes. Es así
que el virus tiene variaciones mayores y menores; las menores están originadas por mutaciones puntuales del
ARN viral que originan cambios en la secuencia de aminoácidos de la hemaglutinina y neuraminidasa, estos
ocurren en Influenza A, B y C. Las variaciones mayores solo las produce Influenza A y se debe a una
alteración drástica de las proteínas de la superficie viral.

Diagnóstico de laboratorio: se realiza mediante cultivo viral, detección de anticuerpos séricos, detección de
antígenos virales y detección de los genomas del virus para determinar los subtipos del virus de influenza.

Detección de antígenos virales:


- Pruebas rápidas: Detectan los antígenos de los virus influenza A o B en 30 min. (Baja sensibilidad:

OM
40%, los falsos negativos son muy altos: 60%)
- Inmunofluorescencia directa: Detecta la variante del virus influenza A y B de 2-4 hs.
- Serología: En pacientes convalecientes.
- Cultivo viral
- PCR en tiempo real → estudio confirmatorio. Indica los subtipos estacionales o pandémicos.

INFECCIONES URINARIAS

.C
Infecciones más comunes en la población general. En pacientes internados constituye la localización más
frecuente de infección nosocomial, consecuencia de la instrumentación con sonda vesical. En embarazo
adquiere un significado trascendente por sus complicaciones en la madre y el producto de la concepción.
DD
¿QUÉ SON LAS ITU? Son infecciones que se caracterizan por la colonización, multiplicación e invasión de
microorganismos, habitualmente bacterianos, a lo largo del tracto urinario.

CLASIFICACIÓN
ITU ALTAS → cuando afectan al riñón y a la pelvis renal produciendo pielonefritis, nefritis aguda focal o
difusa, abscesos pielonefriticos o intrarrenales.
LA

ITU BAJAS → cistitis (vejiga), uretritis (uretra), prostatitis (próstata).

A su vez se pueden clasificar en:


ITU NO COMPLICADA → en mujeres jóvenes, sanas, en edad fértil, no embarazadas y que tienen
manifestaciones clínicas de cistitis de menos de una semana de evolución. Tienen un mínimo de riesgo de
FI

invasión tisular y con la previsión de respuesta al tratamiento corta (3 días). El patógeno más común es
Escherichia coli.
ITU COMPLICADA → en personas con vía urinaria anormal (vejiga neurogénica, reflujo vesicoureteral,
cálculos, embarazo) o con vía normal, pero con alteraciones asociadas (diabetes, inmunosupresión,
hospitalizados, varones, ancianos). Tienen un mayor riesgo de afectación renal, de fallo al tratamiento y de


sepsis. Hay una mayor variedad de agentes pero Escherichia coli sigue siendo el más frecuente.

VIAS DE TRANSMISION:
➔ Canalicular, ascendente o retrógrada
➔ Por diseminación
➔ Hematógena
➔ Linfática

CONCEPTOS IMPORTANTES
Bacteriuria → presencia de bacterias en la orina emitida independientemente si se produce por infección o
por contaminación. Podemos encontrar bacterias en la orina como consecuencia de la contaminación con
flora normal, por recolección incorrecta o por contaminación y multiplicación bacteriana entre la recolección y
procesamiento.

Bacteriuria significativa → se refiere al hallazgo (por técnicas microbiológicas) en una orina, correctamente
obtenida y conservada, de un número de bacterias que indique que existe una ITU y no solo contaminación.

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bacteriuria asintomática → presencia de bacteriuria significativa (> o = a 10^5 UFC/ml), con piuria, en dos
muestras de orina y en ausencia de síntomas de infección. Es una de las causas más frecuentes del uso
inadecuado de ATB.

Piuria (leucocituria) → presencia de una cantidad anormal de leucocitos en orina, que indica una respuesta
inflamatoria del tracto urinario.

Sindrome uretral agudo o síndrome disuria-polaquiuria → presencia en una mujer de síntomas de infección
del tracto urinario (disuria y frecuencia miccional) con piuria, urocultivo negativo o bacteriuria baja, no
significativa (<10^3 UFC/ml). Se debe a patógenos de transmisión sexual como Chlamydia trachomatis,
Neisseria gonorrhoeae, Herpes simple. Datos clínicos sugestivos: paciente joven, sexualmente activa,
síntomas de instauración lenta, ausencia de otros signos de inflamación vesical como molestias suprapúbicas
y microhematuria, cambio reciente de pareja sexual o si esta tuvo un episodio de uretritis, coexistencia de
cervicitis mucopurulenta.

OM
¿QUÉ SON LAS ITU RECURRENTES? Son las recidivas que pueden clasificarse en:
RECAÍDAS → recidivas de una infección urinaria por el mismo microorganismo poco tiempo después de
finalizado el tto adecuado de la ITU primaria.

REINFECCIONES → son aquellas que se producen por un nuevo microorganismo, ocurren en cualquier
momento luego de finalizado el tto.

EPIDEMIOLOGÍA

.C
Son las infecciones mas frecuentes en el ambito hospitalario y son mas frecuentes en el sexo femenino ya
que estas presentan una uretra mas corta por lo tanto los microorganismos pueden acceder mas rapido al
tracto urinario.
En el varón, tiene su incidencia en los extremos de la vida.
DD
Las ITU son complicaciones frecuentes del embarazo, diabetes, enfermedad renal poliquística, trasplante
renal y en toda alteración estructural o funcional del tracto urinario que impida el normal flujo de orina.
Pielonefritis constituye la causa más frecuente de insuficiencia renal crónica.

AGENTES ETIOLÓGICOS
● Escherichia coli
LA

● Proteus mirabilis
● Klebsiella
● Enterobacter
● Enterococcus
● Staphylococcus saprophyticus
● Pseudomonas aeruginosa
FI

● Streptococcus Agalactiae → provoca meningitis en el feto

ESCHERICHIA COLI → es un bacilo gram negativo móvil, de la familia de enterobacterias, que puede o no
poseer cápsula. Crece con facilidad en medios de cultivo de laboratorio de rutina. Produce infecciones del
tracto urinario, diarreas y meningitis neonatal. Su hábitat normal es el intestino del hombre y los animales.


Puede colonizar vagina y uretra anterior. Posee factores de virulencia como:


- Endotoxinas
- Adhesinas
- Cápsula que se asocia con adherencia (importantes en meningitis neonatales y pielonefritis)
- Enterotoxinas (asociadas a diarreas)
Posee 5 virotipos productoras de diarreas y toxiinfecciones alimentarias: ETEC (enterotoxica), EPEC
(enteropatogena), EHEC (enterohemorrágica), EAEC (enteroadherente) y EIEC (enteroinvasiva).

La Escherichia coli O157:H7 es una cepa enterohemorrágica de la bacteria E. coli y una causa de
intoxicación alimentaria debido a la producción de verotoxina.
Diarrea sanguinolenta en pacientes sin fiebre y sin leucocitos que puede complicarse en niños y anciaciano
con el SÍNDROME UREMICO HEMOLÍTICO (es la causa más común de IRA e HTA en lactantes y niños y en
adultos IRC. Niños presentan palidez, vómitos, convulsiones y oliguria)

En cuanto a virus, no son agentes frecuentes de ITU.


● Adenovirus causa cistitis hemorrágicas en la primera infancia
61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● CMV, virus BK y virus JC
● Hantavirus

DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO
Es necesario recurrir al laboratorio de microbiología para conocer no solo cuál es el agente etiológico, sino
también su sensibilidad a los antimicrobianos.

1. Decisión de efectuar el estudio


2. Recolección de la muestra
Muestra → ORINA, recogida en un frasco esteril de boca ancha y tapa a rosca.

Tecnicas de recoleccion:
➔ CHORRO MEDIO: se denomina así ya que el primer chorro, que lava uretra reduciendo el número de
microorganismos pertenecientes a la microbiota normal, se elimina mientras que se recoge el segundo
chorro o chorro medio, que presenta un número menor de gérmenes. NO ES UNA MUESTRA
ESTERIL. Se utiliza en niños y adultos que controlan esfínteres, y en niños que no controlan

OM
esfínteres (técnica al acecho). Para tomar la muestra se requiere al paciente un tiempo de retención
mínimo de 3 horas.
- Mujeres → colocar tapón vaginal (gasa o algodón), higienizar la zona genital con agua y
jabón, de adelante hacia atrás, secar con toalla limpia. Se descarta el primero chorro y se
recolecta en frasco esteril la fracción siguiente.
- Hombres → retraer el prepucio e higienizar el glande y surco balanoprepucial con agua y
jabón, y secar con toalla limpia, procediendo como el caso anterior.

.C
- Lactantes → es un chorro medio al acecho. Se desviste al niño desde la cintura hacia abajo,
previa administración de líquido, y se aguarda la salida del chorro urinario, recolectando el
chorro del medio en frasco esteril. Nunca utilizar bolsas recolectoras.
➔ PUNCIÓN SUPRAPÚBICA (PSP): en neonatos. Efectuado por médicos entrenados. Se verifica que el
DD
paciente presente globo vesical palpable, se antisepsia la piel de la zona pubiana con alcohol yodado y
se deja actuar 1 minuto, se limpia con alcohol al 70% y se punza con aguja adecuada en la zona
ubicada 1 a 2 cm por encima de la sínfisis pubiana. Se aspira la orina y se coloca en frasco esteril.
➔ CATETERIZACIÓN: se realiza en aquellos casos donde no es posible recoger adecuadamente el
chorro medio ni PSP, como en pacientes con vejiga neurogénica sin sonda permanente (personas
que carecen de control vesical debido a una afectación cerebral, de la médula espinal o nervios).
LA

➔ PUNCIÓN DE SONDA: nunca tomar la orina que fluye del extremo distal de una sonda. Se realiza en
aquellos enfermos sondados en forma permanente o transitoria. Se obtura la sonda con una pinza,
se desinfecta la parte externa de la sonda en la zona proximal con alcohol yodado y se punza con
aguja y jeringa estériles. Se vuelca el contenido (20ml) en forma aséptica en un frasco esteril. Si la
sonda tiene más de 72 hs de colocada, se recomienda cambiarla para realizar el procedimiento.
FI

3. Conservación de la muestra: debe refrigerarse a 4-8°C (heladera) después de recolectada la muestra. Si


demora más de 15 min debe transportarse al frasco dentro de un contenedor con hielo.
4. Procesamiento del urocultivo: conocer datos concernientes a la muestra y paciente.


PACIENTE MUESTRA
- Edad - Tecnica de obtencion
- Sexo - Conservación de la misma
- Síntomas
- Factor predisponente
- Antecedentes de infección urinaria
- Medicación habitual o previa (antimicrobianos)

Dentro de este paso realizamos:


EXAMEN FÍSICO QUÍMICO
a) COLOR (amarillo), ASPECTO (claro), OLOR (sui generis)
b) Determinación de pH (6 a 5 levemente ácido) y densidad (1g/dL A 1,03)
c) Sedimento: es una herramienta fundamental para la interpretación del urocultivo. Se considera que
en un sedimento de orina hay piuria cuando una gota del centrifugado de 10 ml de orina contiene
más de 5 leucocitos por campo de 400X en el adulto, y más de 3 leucocitos por campo de 400X en
un paciente pediátrico. También tiene importancia la observación de:
62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Hematíes (no tiene que haber)
- Cilindros (no tiene que haber)
- Células epiteliales (escasas)
El recuento de leucocitos también puede realizarse en una orina sin centrifugar utilizando la cámara
de Neubauer, definiendo como piuria cuando hay entre 8 a 10 leucocitos por mm3 de orina.

EXAMEN MICROBIOLÓGICO→ En orina SIN centrifugar


d) Coloración de Gram: presencia de un MO por campo de 1000X en la coloración de una gota de
orina sin centrifugar se correlaciona con un cultivo de más de 10^5 UFC por ml.
e) Cultivo:
1. La muestra se siembra sin centrifugar con ansa calibrada en CLED
(cistina-lactosa-electrolitos deficientes), medio de cultivo multipropósito y diferencial en el
que desarrollan la mayoría de los agentes. Permite realizar el conteo de unidades
formadoras de colonias por ml. Una UFC representa una bacteria viable, cada bacteria al
desarrollar origina una colonia, se considera que cada bacteria es una unidad formadora de
colonia (UFC). El medio sembrado se incuba a 35-37°C durante 24 hs, luego se cuenta el

OM
número de colonias que han desarrollado, este número se multiplica por el factor de dilución
del ansa, obteniendo el número de colonias por ml de orina.
2. Siembra en 3 estrías: se siembra una a continuación de otra utilizando ansa calibrada. Si
se obtuvo desarrollo bacteriano en:
- Primera estría → corresponde a un recuento de 10^3 UFC
- Segunda estria → 10^4 UFC
- Tercera estría → 10^5 UFC → BACTERIURIA SIGNIFICATIVA

.C
En el caso de muestras obtenidas por PSP y punción de sonda, los recuentos válidos para el
diagnóstico de ITU son 10^3 y 10^2 UFC/ml respectivamente.
DD
5. Identificación bacteriana y pruebas de sensibilidad: identificación de la cepa bacteriana y antibiograma
por difusión.
6. Interpretación de los resultados e informes: recuentos de 10^5 UFC/ml en una orina recolectada por
chorro medio corresponde a una bacteriuria significativa. En determinadas circunstancias se admite la
existencia de ITU con recuentos inferiores como:
➔ Orinas obtenidas por PSP cualquier recuento es indicativo de infección.
LA

➔ Mujeres jóvenes con síndrome uretral agudo y piuria es significativo el hallazgo de >10^2 UFC/ml.
➔ Varones recuentos de >10^3 UFC/ml con piuria.
➔ Orinas obtenidas por sonda vesical con recuentos significativos de >10^3 UFC/ml.

Causas comunes de errores en los urocultivos:


FI

Falsos positivos Falsos negativos

Contaminación Retención insuficiente


Orina no refrigerada Baja densidad urinaria
pH extremo
Obstrucción urinaria


Antibioticoterapia previa
Formas L o VBPD (variantes bacterianas de pared defectuosa)
La mayoría de las ITU son monomicrobianas.
ITU MIXTAS → Son MUY raras. Para su confirmación se necesitan 2 MUESTRAS DE ORINA.

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Constituyen un grupo de enfermedades infecto contagiosas agudas o crónicas que tienen en común su modo
de transmisión. Se denominan INFECCIONES ya que cursan de manera asintomática.
La permanencia y aumento de su incidencia se debe a factores como: comienzo precoz de las relaciones
sexuales, promiscuidad, drogadiccion, reemplazo de metodos anticonceptivos de barrera por metodos
quimicos u hormonales, carencias de campañas de prevencion, nuevos patrones de sensibilidad bacterianos
por adquisicion de resistencia a los antimicrobianos.

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los MO ingresan en el hombre por sitios locales a través de las capas epiteliales escamosas o mucosas.
Algunos lo hacen por otras vías como la vía parenteral (drogadicción, transfusiones). Casi todos los agentes
son sensibles a los factores químicos y físicos por eso no se hallan en el medio ambiente. Tienen gran
capacidad de resistir a los mecanismos de defensa inespecíficos del hospedero y son capaces de adherirse
fácilmente a tejidos y de ingresar en ellos.

Microbiota del tracto genital → debemos conocer las zonas normalmente colonizadas del:
Tracto genital masculino (uretra anterior): Staphylococcus, Streptococcus, Corynebacterium, Neisseria
(saprofíticas), micobacterias.
Tracto genital femenino (introito o apertura de la vagina, vagina y endocervix): en vagina constituye un
verdadero ecosistema cuya composición depende de:
- Edad: perinatal, lactantes y niñas hasta la menarca, menarca, edad reproductiva, postmenopausia.
- Condiciones fisiológicas: ciclo menstrual, embarazo, puerperio.
- Situaciones especiales: uso de tampones, toallas higiénicas, DIU, antimicrobianos, contraceptivos
orales.

OM
La microbiota vaginal se puede clasificar en:
a) Microbiota permanente: Microorganismo endógenos que se recuperan durante todo el ciclo
hormonal en una mujer en edad fértil (Lactobacillus, Corynebacterium).
b) Microbiota intermitente o transitoria: Microorganismos endógenos presentes en algún periodo del
ciclo menstrual en forma transitoria o intermitente (Ureaplasma urealyticum, Candida, Gardnerella
vaginalis, Streptococcus agalactiae).

.C
La microbiota vaginal normal constituye una barrera defensiva fisiológica que impide a los MO
endógenos proliferar e infectar y a los exógenos ingresar.

CLASIFICACIÓN DE LAS ITS


DD
Se pueden clasificar:
Según los agentes etiológicos Según la clínica a nivel genital:

BACTERIANAS Treponema pallidum LESIONES N. gonorrhoeae


Chlamydia trachomatis EXUDATIVAS C. trachomatis
LA

Haemophilus ducreyi M. genitalium


Klebsiella granulomatis T. vaginalis
Mycoplasma genitalium
Neisseria gonorrhoeae

VIRALES LESIONES
FI

VIH C. trachomatis
Hepatitis B, C, D (A, E) PROLIFERATIVAS T. pallidum (2rio)
Herpes simplex 1 y 2 K. granulomatis
HPV HPV
M. contagiosum
Molluscum contagiosum
HTLV (virus linfotrópico de


células T humanas) 1 y 2

PARASITARIAS Trichomonas vaginalis LESIONES T. pallidum (1rio)


Pthirus pubis ULCERATIVAS H. ducreyi
Sarcoptes scabiei K. granulomatis
Herpes simplex

LESIONES Herpes simplex


VESICULARES

SIN VIH 1 y 2
MANIFESTACIONES Hepatitis A, B, C, D y E
CLÍNICAS Citomegalovirus
HTLV 1 y 2

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DE LAS ITS
Para hacer el diagnóstico tendremos en cuenta la localización y la lesión en el hombre y mujer. Debemos
tener especial cuidado para recuperar el patógeno, diferenciándolo de la flora normal.
Muestras:
- Tracto genital femenino
Glándula de Bartholino Punción y aspiración con cualquier jeringa

Vagina Hisopado de fondo de saco vaginal

Endocérvix Hisopado de canal endocervical

Endometrio Aspirado transcervical con catéter

Trompas Punción aspiración de abscesos

Enfermedad pélvica inflamatoria Punción aspiración de fondo de saco de Douglas

OM
Uretra Hisopado uretral

Úlcera genital Hisopado de la base

Vesícula genital Punción aspiración

.C
Lesiones proliferativas de cualquier localización Raspado, otras técnicas

- Tracto genital masculino


Uretra Hisopado uretral
DD
Testiculo Semen

Próstata Exudado por expresión prostática con técnica de las cuatro muestras en prostatitis
crónicas
LA

Úlcera genital Raspado del borde de la lesión


Hisopado de la base

Vesícula genital Punción aspiración

ITS BACTERIANAS
FI

GONORREA (BLENORRAGIA)
Es una infección humana causada por Neisseria gonorrhoeae que se transmite sólo por contacto sexual o de
forma perinatal. Produce numerosos cuadros clínicos que pueden ser genitales o extragenitales.
Gonococia → se refiere a todas las infecciones causadas por NG.


NEISSERIA GONORRHOEAE → es un diplococo gram negativo microaerófilo que no forma parte de la


microbiota normal. OXIDASA +, GLUCOSA +, MALTOSA - (La N. meningitidis es maltosa +).
Es susceptible a cambios de temperatura, desecación, enfriamiento y exposición a un pH desfavorable y la luz
solar; por eso es un MO lábil. Como factores de virulencia únicos presenta Ig A proteasa y proteínas
reguladoras de hierro y receptores de lactoferrina y transferrina.
Las muestras obtenidas de los sitios normalmente estériles (LCR, líquido sinovial, sangre) se cultivan en
medios enriquecidos no selectivos, como agar chocolate con factores de crecimiento. Para las zonas
normalmente colonizadas (uretra, endocérvix, faringe, recto, conjuntiva) se requieren medios de cultivo
enriquecidos y selectivos (Thayer-Martin).

Infección gonocócica femenina: el lugar primario de infección es el endocérvix, con secreción cervical
purulenta que puede pasar desapercibida, permitiendo el ascenso del MO a otros órganos.
Las infecciones genitales siguen la vía ascendente pudiendo afectar todos los órganos del tracto genital
femenino y llegar hasta la cavidad peritoneal para producir enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Endocérvix Cervicitis

Uretra Uretritis

Endometrio Endometritis

Glándula de Bartholino Bartolinitis

Anexos (ovarios-trompas) Anexitis (ooforitis y salpingitis) EPI

Perotineo-pelviano Pelviperitonitis EPI

Recto Proctitis

Infección gonocócica masculina: presenta un periodo de incubación de 2 a 7 días, manifestándose con una

OM
secreción purulenta y disuria (ardor miccional). Sigue también la vía canalicular ascendente. Puede afectar
otros órganos produciendo prostatitis, epididimitis y complicarse con estrechez uretral. En hombres que tienen
sexo con hombres la localizacion mas frecuente es el recto produciendo proctitis.

Gonorrea ocular→ Edema palpebral, intensa hiperemia, quemosis, profusa secreción purulenta. La bacteria
llega por inoculación. Infección perinatal→ Madre infectada contagia al hijo al pasar por el canal de parto.
Genera infección del muñón del cordón umbilical, septicemia, conjuntivitis.

Complicaciones

.C
➔ Infección gonocócica diseminada (IGD): cuando el microorganismo alcanza el torrente sanguíneo.
➔ Esterilidad - infertilidad - embarazo ectópico
➔ Estrechez uretral
DD
➔ Conjuntivitis neonatal

Diagnostico microbiologico
El tipo y la obtencion de la muestra dependeran de la localizacion de la infeccion, sexo y habitos sexuales del
paciente. NG es una bacteria muy lábil a bajas T°, y a la desecación. Las muestras obtenidas deben ser
procesadas rápidamente o colocadas en medio de transporte adecuado (medio de Stuart) y conservarse a T°
LA

ambiente.
- Toma de muestra de endocérvix
- Toma de muestra de uretra anterior
- Toma de muestra de canal anal
FI

Procesamiento:
1. Examen directo: en el hombre, la presencia de diplococos gram negativos intra y extracelulares (PMN) en
un exudado uretral, es diagnóstico de gonorrea. En este caso observamos los MO intracelulares dentro de
los leucocitos PMN. Es importante realizar el cultivo, identificación y pruebas de sensibilidad aunque
tengamos el diagnóstico.
En cérvix, recto y faringe no se realiza la coloración de Gram ya que al ser zonas normalmente colonizadas


con N. saprofitas, el examen directo no nos va a ser de mucha ayuda para llegar al diagnóstico.

2. Aislamiento: el cultivo se realiza en medios selectivos como el de Thayer-Martin. La incubación se realiza


con un 5 a 10% de dióxido de carbono por 24-48 horas a 35-37°C.

3. Identificación: a partir de colonias que han desarrollado en el medio de cultivo.


a) Identificación bioquímica: OXIDASA +, GLUCOSA +, MALTOSA - (La N. meningitidis es
maltosa +)
b) Identificación inmunológica: Coaglutinación, inmunofluorescencia obteniendo serotipos de
valor epidemiológico.
c) Auxotipificación

4. Pruebas de sensibilidad: las pruebas que se realizan son antibiograma por difusión y prueba de detección
de betalactamasas.

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SÍFILIS O LÚES
Es una enfermedad infecto-contagiosa, su agente etiológico es el Treponema Pallidum.
TREPONEMA PALLIDUM: es una espiroqueta delgada, ondulada y móvil que no forma parte de la flora
normal. Es lábil a los agentes físicos y químicos. No es cultivable en medios artificiales. Puede mantenerse
viable en medios artificiales y en animales de experimentación. Es un patógeno humano.

La transmisión se realiza por contacto sexual, vía parenteral (transfusiones, agujas compartidas) y por vía
transplacentaria.

La sífilis puede ser diagnosticada por métodos directos (visualización del agente) y/o métodos indirectos
(pruebas serológicas). Cursa con 3 periodos clínicos y un periodo silencioso. Los períodos primario y
secundario son epidemiológicamente importantes porque permiten la diseminación de la enfermedad, ya que
las lesiones son muy contagiosas.

A) Sífilis primaria → periodo de incubación de tres semanas. La lesión típica es el chancro que es una
exulceración indurada que marca la puerta de entrada del TP. Es única e indolora y se acompaña de

OM
adenopatía regional y desaparece a las 4 a 6 semanas. Las localizaciones mas frecuentes son: surco
balanoprepucial, labios mayores y menores, cervix, perine, orquilla vulvar, cavidad oral, canal anal.

B) Sífilis secundaria → aparición de lesiones cutáneo-mucosas (rosacea sifilítica): máculas, pápulas,


condilomas, placas mucosas y linfadenopatías generalizadas. Aparecen entre 3 y 6 semanas luego de la
aparición del chancro. Altamente contagiosas.

.C
C) Sífilis latente → etapa asintomática. Aquí el TP persiste o se multiplica muy lentamente en diversos
órganos. El diagnóstico microbiológico se realiza únicamente por serología (FTA-abs).

D) Sífilis terciaria → es poco frecuente. Se caracteriza por la presencia de: gomas sifilíticos (piel y huesos),
DD
sífilis cardiovascular y neurosífilis.

Diagnostico microbiologico
MÉTODOS DIRECTOS
1. Obtención de la muestra clínica
a. Raspado del borde del chancro (sífilis primaria)
LA

b. Raspado de sifilides y/o condilomas (sífilis secundaria)


2. Procesamiento
a. Examen directo: visualización por microscopía de campo oscuro o contraste de fases para observar
la morfología y motilidad del TP.
b. Cultivo: no puede ser cultivada en medios de cultivo artificiales.
FI

c. Inmunofluorescencia directa
d. PCR

MÉTODOS INDIRECTOS
Serología: las pruebas comienzan a positivizarse 1 a 3 semanas después de la aparición del chancro y se


clasifican en inespecíficas (o no treponémicas) y específicas (treponémicas).

Pruebas inespecíficas
➔ VDRL (Venereal, disease, research laboratory): prueba de floculación detecta reaginas (anticuerpos)
que no son específicos contra T. pallidum sino contra antígenos lipídicos liberados por las células
dañadas por el microorganismo. Antígeno lipídico→ Cardiolipina.
Alto porcentaje de falsos positivos debido a otros procesos infecciosos: lepra, paludismo,
colagenopatías, hepatitis, mononucleosis, varicela y en condiciones fisiológicas → Embarazo.
➔ RPR (rapid plasma reagin): mismo fundamento que VDRL pero el antígeno utilizado son partículas de
carbón. Por lo que su lectura es macroscópica.
Sirven para realizar screening poblacional, control de tto, neurosífilis y sífilis congénita.
Pruebas específicas
➔ FTA-abs o test de inmunofluorescencia: Técnica de inmunofluorescencia indirecta que detecta
anticuerpos antitreponémicos.
IgM: primoinfección-sífilis primario, pero no secundaria.

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Confirma el resultado inespecífico de una prueba positiva, diagnóstico de sífilis precoz y del periodo de
latencia.

SÍFILIS CONGÉNITA:
La infección congénita por vía transplacentaria puede ocurrir en cualquier estadio de la enfermedad, y en
cualquier momento del embarazo, siendo más frecuente en la sífilis temprana y durante el tercer trimestre.
Según la gravedad de la infección puede producir: aborto tardío, parto con feto muerto, muerte neonatal,
enfermedad neonatal o infección latente.

Manifestaciones clínicas:
-Neonatos sintomáticos:
Lesiones mucocutáneas: pénfigo ampollar palmoplantar con descamación y formación de colgajos
epidérmicos, lesiones maculopapulosas (sifilides) en zonas periorificiales que pueden ulcerarse, lesiones
ulcerosas en mucosa nasal (coriza sifilítica), onixis, perionixis y alopecia.
Lesiones óseas: osteomielitis, periostitis, osteocondritis; son infrecuentes en la actualidad, pueden
manifestarse con impotencia funcional del miembro afectado.

OM
Afección visceral: hepatoesplenomegalia, hepatitis neonatal, síndrome nefrítico o nefrótico, neumonitis,
anemia, meningoencefalitis, hidrops.
-Neonato asintomático: se produce cuando la infección fetal es cercana al parto, puede tener VDRL no
reactiva. El niño podrá presentar síntomas en los meses posteriores o permanecer asintomático y la infección
sólo podrá ser detectada por estudios serológicos.
-Manifestaciones tardías: se producen en niños no tratados, se caracterizan por afectación de: SNC,
huesos, dientes, ojos y piel. Triada de hutchinson: sordera, dientes de hutchinson y queratitis intersticial. Son
raras en la actualidad.

.C
Diagnóstico microbiológico:
-Diagnóstico de sífilis durante el embarazo: se solicita VDRL como mínimo en el primero y al final del tercer
DD
trimestre. Un título mayor a 1/16 se asocia a sífilis congénita, y se solicitará una prueba treponémica
confirmatoria.
-Pruebas diagnósticas en LCR: orientadas a evaluar compromiso del SNC, esto es difícil ya que se ha
demostrado la presencia de T. pallidum en SNC en ausencia de manifestaciones serológicas habituales, así
como el pasaje de IgG maternas al LCR con interpretaciones erróneas de las pruebas. Por ello, todo neonato
deberá recibir tratamiento en dosis, vía y tiempo suficiente para obtener niveles treponemicidas en LCR.
LA

-Técnicas moleculares (PCR): útiles especialmente para estudio de compromiso del SNC en neonatos e
inmunodeprimidos. Restringida a centros de referencia.

CHLAMYDIA TRACHOMATIS
La familia Chlamydiaceae comprende el género Chlamydia. Son procariotas que se diferencian de otras
bacterias por su tamaño pequeño, por la estructura de la pared (carecen de una capa de peptidoglicano) y por
FI

su parasitismo intracelular obligado (dependen de la célula huésped para su multiplicación).


Se reconocen 3 especies de clamidias que afectan al hombre:
- Chlamydia trachomatis (infecciones oculares, genitales y respiratorias)
- Chlamydia psittaci (infecciones respiratorias)
- Chlamydia pneumoniae (infecciones respiratorias)


CHLAMYDIA TRACHOMATIS: es una bacteria que se comporta como parásito intracelular obligado, inmovil y
que posee una pared celular similar en estructura a la pared de las bacterias Gram negativas. Infecta
conjuntivas y tracto genital. Es una ITS frecuente. Posee diferentes serotipos que se relacionan con distintos
cuadros clínicos.

Complicaciones:
Hombre: diseminación y síndrome de Reiter o artritis reactiva → dolor e inflamación de articulaciones
Mujer: embarazo ectópico, infertilidad, perihepatitis, artritis, dermatitis.
Neonato: neumonitis o conjuntivitis por una infección perinatal

Uretritis post-gonocócica: el hombre se infecta simultáneamente con NG y Chlamydia trachomatis. NG tiene


un periodo de incubación más corto, por lo cual la sintomatología de la gonorrea aparece primero. El
tratamiento específico para NG produce formas persistentes de C. trachomatis. Esto explica la aparición de
los síntomas de C. trachomatis luego que NG ha sido eliminada.

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sintomas de C. trachomatis:
Ocurren en muy pocos casos, generalmente como:
-Dolor al orinar
-Dolor en la parte baja del abdomen
-Flujo vaginal anormal
-Secreción del pene
-Dolor durante las relaciones sexuales
-Sangrado entre periodos menstruales y despues del sexo

Diagnóstico microbiológico
1. Toma de muestras
- Endocérvix (mujer)
- Uretra (hombre)
- Primer chorro de orina (mujer y hombre)
- Hisopado conjuntival (mujer, hombre, recién nacido)
Como son MO intracelulares es importante obtener células infectadas para su estudio.

OM
2. Examen directo: C. trachomatis no es posible visualizarla con la coloración de Gram. En conjuntivitis
neonatal puede utilizarse la coloración de Giemsa o tinción con yodo.

3. Cultivo: el aislamiento se realiza en cultivos celulares (líneas celulares Mc Coy, HeLa). Es la técnica
adecuada para realizar control post tratamiento, ya que se aísla la bacteria viable.

4. Identificación: a partir del cultivo utilizando inmunofluorescencia.

.C
5. Detección de antígenos: C. trachomatis se puede detectar directamente en las muestras clínicas utilizando
IF directa o ELISA (antígeno). Son de baja sensibilidad por eso no son de primera elección.
DD
6. Amplificación de ácidos nucleicos: se realiza por PCR.

7. Serología: es de utilidad sólo en infecciones sistémicas producidas por C. trachomatis.

ITS VIRALES
Las características generales de los virus que pueden transmitirse por vía sexual son:
LA

● Pueden ingresar al organismo por diferentes vías: sexual, parenteral, congénita o perinatal (virus
hepatitis B, C, D; HPV; Retrovirus)
● La mayoría de las infecciones son persistentes
● Muchos de los virus son oncogénicos (virus hepatitis B y C, Retrovirus, HPV)

VIH: Este virus pertenece a la familia Retroviridae. Las vías de transmisión del VIH son:
FI

- Sanguínea
- Sexual
- Vertical
➢ Transplacentaria (congénita)
➢ Perinatal (canal del parto)


➢ Lactancia
El VIH produce en el hospedero una infección del tipo persistente lenta en la cual podemos detectar 3
estadios:
1. Primoinfección → con una duración de 4 a 8 semanas y se caracteriza por presentar una sintomatología
tipo mononucleosis infecciosa (malestar, fiebre, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia, artralgias y
erupción).
2. Periodo asintomático → con una duración de meses o años. El paciente está asintomático y va teniendo
progresivamente mayores cargas virales hasta llegar al tercer estadio.
3. SIDA → es la etapa más avanzada. Se define por la aparición de alguna de más de 20 infecciones
oportunistas o cánceres vinculados con el VIH y un recuento de CD4+ (citotóxicos) menor a 200/mm3 o
un porcentaje de linfocitos T CD4+ menor al 14% del total de linfocitos. (signo de inmunodepresión)

Patogenia
Primero infecta células epiteliales a partir de microtraumas en el lugar de inoculación. Luego infecta células
presentadoras de antígenos (células monocíticas y de langerhans) las cuales migran a los ganglios, donde se

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


lo presentan a los linfocitos T los cuales son las células blanco del virus (se une a la superficie por el receptor
CD4 que interacciona con la gp120 requiere un coreceptor que se une a la gp41).
Una vez que se une, se fusionan las membranas y la cápside se libera al citoplasma. Allí se libera el ARN
genómico. Se genera una copia de ADN a partir del ARN viral gracias a la transcriptasa inversa.
El ADN viral se integra al genoma humano y se realizan copias de ARN que sirven de molde para generar
nuevas copias de proteínas que forman las partículas virales hijas. Las partículas se unen a la cara interna de
la membrana plasmática de donde brotan y se liberan para infectar nuevas células. Evade al sistema inmune
por mutaciones que generan cuasiespecies.

Diagnóstico etiológico
Se realiza al detectar anticuerpos anti VIH en suero o en plasma en dos momentos.
En el primero, mediante una prueba de tamizaje de elevada sensibilidad como el ELISA.
El segundo mediante una prueba de confirmación de elevada especificidad como el Western Blot o la IFI.
Durante las 2 a 4 primeras semanas de la infección los anticuerpos no son detectables. Este periodo se
denomina periodo de ventana inmunológica. Durante este periodo, el individuo puede transmitir la infección
por donación de sangre. El único método que permitiría su detección es la reacción de cadena de polimerasa

OM
para el ARN o ADN viral.

Prevención
Se realiza por tamizaje de embarazadas para detectar los casos positivos e implementar terapia antirretroviral
combinada a partir de la semana 14, con el doble objetivo de resultar eficaz para la mujer infectada y prevenir
la transmisión vertical. En mujeres con serología inicial negativa y alto riesgo, las pruebas serológicas deben
repetirse cada trimestre. Otra opción para disminuir la transmisión vertical es la realización de cesárea

HPV
.C
efectiva, aunque no hay consenso al respecto.

Este virus pertenece a la familia Papillomaviridae. Es un virus oncogénico, Virus ADN de doble cadena. Se
DD
clasifican en genotipos, de los cuales se han identificado más de 200 tipos distintos. Estos genotipos infectan
al tracto anogenital y están clasificados en VPH de alto riesgo (VPH-AR) y de bajo riesgo (VPH-BR) de
acuerdo a su asociación al cáncer de cuello de útero.

● Tipos virales que producen proliferaciones benignas. Estos no tienen potencial maligno y producen
infecciones productivas como verrugas plantares y verrugas comunes.
LA

● Tipos virales que producen proliferaciones malignas o benignas en mucosas. Las infecciones pueden ser
productivas o no productivas. En este grupo se encuentran aquellos asociados a lesiones cancerosas
como los hallados en carcinomas anogenitales de alto riesgo (16 y 18) y riesgo intermedio; y los
asociados con los de bajo riesgo (6 y 11) encontrados en condilomas acuminados, papilomas laríngeos,
papilomas conjuntivales y nasales.
● Tipos virales que infectan a enfermos de epidermodisplasia verruciforme.
FI

La infección tiene comportamiento variable, puede desaparecer espontáneamente, persistir sin progresión
clínica o bien progresar a carcinoma. La progresión clínica está asociada al tipo de HPV y a la histopatología
de la lesión. Los factores de riesgo para la progresión son: promiscuidad sexual, hábito de fumar,
antecedentes de lesiones citológicas.


El virus se transmite por vía horizontal (sexual, oral, fomites) o vertical (momento del parto), pudiendo producir
infecciones persistentes o transitorias. La duración media de la infección por HPV de alto riesgo es de un año,
los de bajo riesgo tienen una duración menor.

Patogénesis
La infección es persistente (productiva o no productiva) y localizada en zonas anatómicas no vascularizadas.
No hay viremia y la rta inmune no limita la infección.

Diagnóstico etiológico
Es un virus no cultivable, tampoco son de utilidad los métodos indirectos ya que la infección es muy localizada
y no hay una respuesta inmune como para ser detectada. El diagnóstico definitivo de la infección se va a
realizar por métodos directos (biología molecular).
Muestra: Hisopado cérvico-vaginal (colposcopia), extendidos celulares, tejidos frescos.
Técnicas: Citología, inmunohistoquímica, hibridación por Southern blot, Hibridación in situ, Captura de híbridos,
PCR.

70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Prevención
Dos vacunas polivalentes contra HPV: la vacuna bivalente y la tetravalente. Ambas seguras, bien toleradas y
protegen con una eficacia del 100% frente a la infección persistente por los HPV 16 y 18. En el caso de la
tetravalente, el grado de eficacia es igualmente elevado en la protección frente a las verrugas genitales
producidas por HPV 6 y 11.

HERPES SIMPLEX 1 Y 2
Los agentes infecciosos son los virus herpes 1 y 2. El hombre es el único reservorio natural. El modo de
diseminación es a través del contacto directo con secreciones infectadas. En la edad adulta, el 90% de la
población tiene anticuerpos para el VHS-1. El VHS-2 se relaciona con la actividad sexual y la transmisión
sexual es el modo principal de diseminación. Entre el 15 y 30% de los adultos sexualmente activos tiene
anticuerpos para este virus.

Enfermedad
VHS-1 → infecta boca, piel, conjuntiva y sistema nervioso. Produce lesiones vesiculares agrupadas que se
vuelven pustulosas y coalescentes, luego se cubren de costras. La infección primaria suele ser asintomática o

OM
manifestarse en niños como gingivoestomatitis con lesiones dolorosas en mucosa bucal, lengua, encías y
faringe. Luego de la infección inicial, el virus persiste en las neuronas. El virus puede reactivarse y excretarse
en saliva.
VHS-2 → produce herpes genital. Es una enfermedad transmitida por contacto sexual. La infección primaria
es poco frecuente y cursa con síntomas generales, como fiebre, mialgias, adenopatías y lesiones
vesiculopustulosas. Las reactivaciones pueden cursar o no con esta clínica.
El herpes neonatal es resultado de la transmisión del virus durante el parto a través de las secreciones

.C
vaginales infectadas de la madre. En general, la madre es seronegativa y se primoinfecta cerca del parto.
El niño se infecta como consecuencia de no poseer la inmunidad pasiva de la madre y al atravesar el canal
del parto.
DD
Diagnostico microbiologico
Se utilizan métodos directos. El virus puede aislarse en el líquido de las vesículas hasta 3 días luego de su
aparición, o en el líquido cefalorraquídeo. La respuesta inmune aparece entre la semana y los 14 días
después. Durante las reactivaciones puede no aparecer IgM así como IgG no presentar seroconversión. La
serología no es de utilidad, porque son infecciones persistentes.
LA

Tratamiento y prevención
Evitar contacto con las secreciones infectadas utilizando prácticas sexuales protegidas.
Los fármacos antivirales son aciclovir, valaciclovir y famciclovir.

HEPATITIS
FI

HEPATITIS A

Agente Familia Picornaviridae


etiológico Virus desnudo, ARN de cadena simple NO segmentado


El virus ingresa por la boca, tiene una primera replicación en orofaringe y de allí pasa a la
circulación donde llega al hígado. Por la vía biliar se accede al intestino donde es excretado.
HAY VACUNA

Manifestaciones Vía de transmisión:


clínicas Digestiva → ciclo ano-mano-boca (por las heces)
Enfermedad benigna, autolimitada y sin evolución a la cronicidad.
La enfermedad confiere inmunidad de por vida.
Periodo de incubación: 15-45 días
Cuadro clínico→ Inflamación hepática (hepatomegalia), con aumento de las enzimas
hepáticas y de la bilirrubina, anorexia, náuseas, vómitos, hipocolia, astenia

Diagnóstico Se basa en la clínica, la epidemiología y el laboratorio (detección de anticuerpos


específicos) por ELISA.
IgM: Infección aguda
IgG: Detectable toda la vida y protectora ante una nueva exposición.

71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


HEPATITIS B

Agente Familia Hepadnaviridae


etiológico Virus ADN de doble cadena envuelto
Antígeno de superficie (en envoltura), antígeno del CORE (en nucleocápside), Antígeno E
(entre la cápside y la envoltura)
Hay VACUNA→ Formulada con antígeno de superficie. Previenen la infección cuando el
virus quiere ingresar.

Manifestaciones Transmisión: Vía sexual, parenteral y vertical.


clínicas El virus ingresa y se dirige a los hepatocitos. Una vez dentro de ellos se multiplica y libera
las partículas virales. El sistema inmune envía los Linf T citotóxicos para matar a los
hepatocitos infectados y se genera la inflamación del hígado.
En el 50% esto es asintomático o puede manifestarse con una hepatitis aguda.
HEPATITIS AGUDA: Incubación de 4-8 semanas. Clínicamente se presenta con dolor

OM
abdominal, hepatoesplenomegalia, coluria, fiebre, náuseas, vómitos, debilidad, fatiga,
puede haber ictericia → Por la inflamación hepática.
Luego la infección puede:
Resolverse.
Persistir→ 10% de los adultos y 90% de los niños (El virus presenta un mecanismo que
evita que los linf T reconozcan las células infectadas). El paciente queda con el virus en el
hígado y de allí puede convertirse en un portador asintomático (El virus se replica de forma
leve, leve inflamación), o puede progresar a una hepatitis B crónica (mayor replicación

.C
viral).
La hepatitis B crónica puede evolucionar a un hepatocarcinoma o cirrosis.
HEPATITIS FULMINANTE→ 1% : Falla hepática abrupta que lleva a la muerte del
paciente.
DD
Diagnóstico CINÉTICA: Cuando el virus se replica libera partículas virales a la sangre a través del
sistema porta → Viremia (por eso es altamente contagioso por esta vía).
Cuando se lisa el hepatocito libera gran cantidad de antígeno de superficie viral a la
sangre. Esa gran cantidad de antígeno de superficie son partículas virales vacías (no
infectivas).
LA

Después de la infección el antígeno de superficie aumenta en sangre. A medida que los


hepatocitos infectados son eliminados por el sistema inmune, va disminuyendo la cantidad
de antígeno de superficie en sangre (periodo de resolución). También aparecen los IgM e
IgG.
DIAGNÓSTICO:
MUESTRA: Sangre
FI

MÉTODO DIRECTO:
Se busca el antígeno de superficie
A los 6 meses de iniciada la infección se realiza un dosaje de antígeno de superficie en
sangre.
Si se negativiza→ El paciente resolvió la infección.


Si sigue siendo positivo→ Infección persistente (portador asintomático / hepatitis crónica)


MÉTODO INDIRECTO:
Se busca la IgM anti CORE
Infección aguda: Ag superficie + , IgM anti CORE +
Infección crónica: Ag superficie + , IgM anti CORE -
Otra:
Detección de ADN viral (PCR) → Tiene el virus en sangre, hay replicación en el hígado.
El seguimiento tto del paciente crónico se realiza mediante un seguimiento de la carga viral
→ Detección de ADN cuantitativo (cuántas partículas virales hay en sangre, cuantas más
partículas más replicación)
Si detectó antígeno E en sangre→ Marcador replicación viral (en desuso)

72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


HEPATITIS C

Agente Familia Flaviviridae


etiológico ARN monocatenario envuelto
NO hay vacuna

Manifestaciones Vía de transmisión: Parenteral principalmente. Transmisión sexual y vertical poco


clínicas frecuentes.
El virus se replica en hepatocitos, linfocitos B y macrófagos.
Se cree que el daño hepático está dado por la respuesta inmune del hospedero.
Clínica: Hepatomegalia + anorexia + astenia + dolor epigástrico
Tres formas: Aguda, crónica (en más del 80% de las personas infectadas → Riesgo de
hepatocarcinoma y cirrosis) y fulminante.

Diagnóstico MÉTODO INDIRECTO: Pruebas serológicas para detectar anticuerpos circulantes. Solo

OM
determinan la infección, no permiten diferenciar las formas clínicas.
Primer paso → ELISA para realizar un tamizaje.
Pruebas confirmatorias → RIBA y LIA (biología molecular)

HEPATITIS D

Agente Virus ARN.


etiológico

.C
Depende de la replicación del VHB para poder infectar y replicarse. (Puede darse por
coinfección con VHB y VHD o por superinfección con VHD en un individuo con infección
activa con VHB)
DD
Manifestaciones Vía de transmisión: Sexual, parenteral y vertical
clínicas La coinfección es habitualmente autolimitada.
La superinfección agrava las manifestaciones clínicas pudiendo progresar a la cronicidad.
En un portador asintomático de VHB puede desencadenar una hepatitis aguda.

Diagnóstico Sospecha de infección por VHD ante una reactivación y agravamiento de una hepatitis
LA

crónica, evolución tórpida de esta o presentación de una hepatitis aguda.


Detección del antígeno delta en suero por ELISA. Detección de IgM.

HEPATITIS E
FI

Agente etiológico Familia Caliciviridae Virus desnudo ARN

Manifestaciones Vía de transmisión: fecal-oral a través del agua y los alimentos contaminados.
clínicas Enfermedad parecida a hepatitis A. Curso más grave con mayor mortalidad.
No evoluciona a cronicidad ni deja secuelas.


Diagnóstico ELISA y Western Blot para la detección de anticuerpos (IgG)

BACTERIEMIAS
Bacteriemia → presencia de bacterias viables en sangre que se pone de manifiesto por su aislamiento en los
hemocultivos. Es una complicación grave de determinadas infecciones bacterianas.
Fungemia, viremia y parasitemia se utilizan para designar la presencia de hongos, virus y parásitos en sangre.

Septicemia o sepsis → síndrome clínico con el que se manifiesta la bacteriemia. Síndrome de respuesta
inflamatoria (SIRS) es una respuesta inflamatoria a diferentes injurias, una de las cuales puede ser infecciosa.
Se determina por signos clínicos específicos.

TIPOS Y CAUSAS DE BACTERIEMIAS


La bacteriemia se produce cuando la llegada y multiplicación de bacterias a la sangre supera la capacidad del
sistema reticuloendotelial para eliminarlas. La invasión del torrente sanguíneo por parte de los

73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


microorganismos se produce desde un foco de infección extravascular a través de los capilares o de las vías
linfáticas, o desde un foco intravascular como en la endocarditis.

Bacteriemia fisiológica: es la que se produce luego de cepillado de dientes, coito o digestión. Estos
mecanismos hacen que la microbiota normal presente en las mucosas se movilice pasando a la sangre. La
cantidad de bacterias que ingresan es pequeña por esto son rápidamente eliminadas por el sistema inmune.

Bacteriemia patológica: es originada a partir de procesos infecciosos o manipuleo de zonas contaminadas y a


su vez se clasifican en:
➔ Transitoria: duración corta, se produce como consecuencia de instrumentación de superficies
mucosas colonizadas (procedimientos odontológicos, endoscopias, cistoscopia). Puede acompañar
algunas enfermedades infecciosas como neumonía, meningitis, pielonefritis aguda.
➔ Intermitente: se produce espontáneamente a partir de un foco como un absceso, provocando
presencia de bacteriemia en la sangre en forma discontinua.
➔ Continua: el foco es intravascular como en una endocarditis, endarteritis o tromboflebitis séptica. Las

OM
bacterias están en forma permanente en el torrente circulatorio.

Bacteriemia primaria: cuando el foco de origen permanece desconocido.

Bacteriemia secundaria: cuando se conoce el foco de infección que la originó.


Las manifestaciones clínicas son muy variadas y van desde un cuadro febril, sin ninguna otra manifestación
clínica, hasta el choque séptico con fracaso multiorgánico.

.C
ETIOLOGÍA DE LAS BACTERIEMIAS
Los agentes varían según la edad, enfermedad de base, foco, lugar de adquisición, tratamiento previo y
prolongado con antimicrobianos, inmunodepresión, procedimientos invasivos previos, etc. Los de mayor
frecuencia son: S. aureus, S. epidermidis, E. coli, S. pneumoniae, K. pneumoniae, Enterobacter y P.
DD
aeruginosa. Los bacilos gram negativos poseen un factor de virulencia importante como la endotoxina con
capacidad de desarrollar una falla multiorgánica al producir un shock endotóxico.

FISIOPATOGENIA DE LA SEPSIS
Es resultado de complejas interacciones entre el agente infectante y las respuestas inmune, inflamatoria y
coagulación del huésped. La sepsis comienza con la proliferación de microorganismos en el foco infeccioso,
LA

que pueden invadir el torrente sanguíneo, o no hacerlo, pero si liberar hacia dicho espacio diversos
componentes estructurales capaces de activar a los monocitos y macrofagos, neutrofilos y celulas
endoteliales. Todas estas células sintetizan y secretan mediadores inflamatorios con una amplia gama de
efectos biológicos.
Otro aspecto importante en la patogenia de la sepsis es la alteración del equilibrio
procoagulante-anticoagulante, ya que se produce un aumento en los factores procoagulantes.
FI

DIAGNÓSTICO DE LAS BACTERIEMIAS


Se establece cuando se aísla el microorganismo causal en la sangre, mediante hemocultivo. Las indicaciones
más importantes son:
- Fiebre sin causa clara que la explique, de origen desconocido y mas de 15 dias de duracion


- Choque séptico
- Infecciones localizadas con pronóstico de complicaciones. La presencia de leucopenia,
leucocitosis o trombopenia no relacionada con procesos hematológicos pueden ser orientadores
de foco oculto de bacteriemias.

Diagnostico microbiologico
Muestra → hemocultivo. Para obtenerla el operador debe estar capacitado, la sangre debe obtenerse por
punción venosa o arterial (es más frecuente punción venosa).

Toma de sangre para hemocultivos


1. Antisepsia de la piel del paciente con gasa esteril e iodopovidona al 2% en el sitio de venopunción dejando
actuar 2 minutos. Posteriormente retirar el yodo con alcohol al 70%.
2. El volumen de sangre a cultivar para adultos es de 10 ml por extracción, ya que los frascos de medio de
cultivo contienen 100 ml de caldo y la proporción sangre-medio cultivo debe ser 1/10. Si son de 50 ml se
inocularán 5 ml de sangre. Para niños es de 10 ml, por lo que la cantidad de sangre será de 1 ml. En
neonatos se obtienen 0,5 ml de sangre.
74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se suelen extraer 2 o 3 hemocultivos. Cada frasco debe ser descontaminado con gasa embebida en alcohol
iodado. Cada una de las muestras se obtendrá de diferentes sitios de venopunción para minimizar
contaminaciones. La inoculación en los medios de cultivo se realiza en el mismo lugar donde se obtuvo la
sangre. El momento oportuno para la obtención de sangre sería antes del comienzo de la fiebre, que indica
toxemia, es decir, que las bacterias pasaron antes por el torrente sanguíneo. Las extracciones se realizan
cada 30 minutos. En caso de extrema urgencia el intervalo se reduce.

MOTIVOS DE PQ IMPORTA EL NÚMERO DE MUESTRA: el primero de ellos es que tomar más de 1


hemocultivo ayuda indirectamente a llegar a un volumen óptimo de sangre cultivada, en segundo lugar ayuda a
discriminar entre contaminación y bacteriemia verdadera.

Cada extracción se acompañará de un protocolo con: nombre y apellido del paciente, fecha y hora de
extracción, servicio de procedencia, número de cama, nombre del médico que realiza la petición, diagnóstico
presuntivo y tratamiento antimicrobiano previo.

Los hemocultivos se enviarán inmediatamente al laboratorio de microbiología. Se incubarán a estufa a

OM
35-37°C, si no es posible, se dejará a temperatura ambiente. Nunca se debe refrigerar.
Se aconseja extraer la sangre antes de comenzar el tto antimicrobiano. Cumplir estrictamente con las normas
de bioseguridad en el manejo de la sangre.
Los frascos de hemocultivo deben ser examinados diariamente durante el periodo que se mantengan en
incubación. Se extraerán de la estufa y se realizará la inspección visual de los caldos en busca de los signos
macroscópicos que indican crecimiento bacteriano como turbidez, presencia de colonias bacterianas,
hemólisis o producción de gas.

.C
La primera inspección se realizará tras 18-24 hs de incubación en adultos, 6 hs en niños. A los frascos con
signos macroscópicos de crecimiento realizar extracción de su contenido con aguja y jeringa esteril para
realizar la coloración de Gram y observar la forma y coloración de los microorganismos. Esto se subcultiva en
un medio sólido enriquecido (agar sangre, agar chocolate) para proceder a su identificación y pruebas de
DD
sensibilidad.
En los hemocultivos sin signo de desarrollo se realizará un subcultivo a ciegas en medios de cultivo
enriquecidos, también agar sangre, chocolate, incubando a 35-37°C para que crezcan además las bacterias
más exigentes.
Se examinarán mediante inspección visual diariamente durante 7 a 10 días. Si no se obtiene crecimiento al
cabo de ese tiempo se desechan los frascos y las placas, y los hemocultivos serán informados como
LA

negativos.
La mayoría de los microorganismos que causan bacteriemias se detectan en los primeros 2 o 3 días de
incubación.

Interpretación de los resultados


La interpretación óptima requiere conocer el microorganismo aislado, número de hemocultivos en los que
FI

desarrolló y conocer la situación clínica del paciente, su enfermedad de base, factores predisponentes a la
infección, tratamientos antimicrobianos y la correcta toma de muestra.
Tener en cuenta que: si el género bacteriano desarrollado corresponde a una bacteria que forma parte de la
microbiota normal cutánea o corresponde a un contaminante ambiental, debe encontrarse al menos en dos
caldos para considerarlo agente y no contaminante.


Se considera hemocultivo positivo cuando el microorganismo se desarrolló en dos o más frascos y presenta
la misma sensibilidad frente a los antimicrobianos.

SEPSIS A PUNTO DE PARTIDA DE CATÉTERES


El uso de catéteres ha determinado la aparición de numerosas infecciones que pueden ser locales (celulitis o
flebitis en el punto de entrada) o generalizadas (bacteriemias), y pueden dar lugar a complicaciones severas
(endocarditis, sepsis).
Un catéter es un cuerpo extraño que genera una solución de continuidad en la piel. Posee dos extremos
abiertos, uno proximal conectado al paciente y otro distal en relación al ambiente hospitalario. Esto conlleva
a que los microorganismos colonizantes de la microbiota normal encuentren un camino de acceso directo al
torrente sanguíneo. Las vías más frecuentes de colonización e infección de un catéter intravascular son:
- Vía extraluminal: a través de la zona de inserción pericateter, migran por la superficie externa del
mismo.
- Vía intraluminal: a través de la conexión externa del catéter, penetra por su luz y llega al segmento
intravascular.

75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CULTIVO DE LA PUNTA DE CATÉTER (TÉCNICA DE MAKI)
Es la técnica de cultivo semicuantitativo más difundida para evaluar el catéter. Consiste en extraer el catéter,
cortar el extremo proximal y llevarlo al laboratorio en frasco esteril. Su procesamiento consiste en hacerlo rotar
4 veces sobre la superficie de una placa de agar sangre. Se evalúa mediante recuento de colonias. Es
imprescindible extraer dos hemocultivos periféricos al paciente antes de sacar el catéter.
➔ Una punta de catéter con más de 15 UFC se considera Maki positivo.
➔ Una punta de catéter con más de 15 UFC y hemocultivo periférico con el mismo microorganismo es
diagnóstico de bacteriemia originada en el catéter.
Agentes etiologicos: S. epidermidis, S. aureus, P. aeruginosa, Klebsiella, Enterobacter cloacae, Enterobacter
aerogenes, A. baumanii y levaduras.

TÉCNICA DE RETROCULTIVO
Esta técnica se utiliza cuando debemos valorar el catéter sin la extracción del mismo. Se extrae sangre a
través del catéter y se introduce en un tubo que contenga anticoagulante. Se transporta al laboratorio y se
mezcla 1 ml de esta sangre con agar nutritivo fundido y luego se plaquea para solidificar. Luego de la
incubación si hay desarrollo se realiza el recuento de colonias.

OM
Se realiza hemocultivo de una vena periférica, el cual también se procesa en forma cuantitativa para comparar
resultados.
Se considera bacteriemia relacionada al catéter cuando el recuento de colonias del retrocultivo es 5 a 10
veces mayor que el de la sangre periférica. La bacteria aislada tanto del retrocultivo como del hemocultivo
debe ser la misma.

ENDOCARDITIS INFECCIOSA

.C
Es una entidad clínica de elevada mortalidad caracterizada por la invasión del endotelio cardiaco mural y
valvular por una variedad de agentes infecciosos como bacterias, hongos, rickettsias, clamidias y virus.
En la mayoría de los casos existe una lesión predisponente del endotelio, a partir de la cual llegan los
microorganismos por vía hematógena produciendo un proceso inflamatorio con depósito de plaquetas y fibrina
DD
favoreciendo la colonización y multiplicación microbiana con formación de vegetaciones. Pero puede
desarrollarse una EI en válvulas sanas y estructuralmente normales.
S. viridans llega desde la boca cuando existen caries, piezas dentales dañadas o en mal estado e incluso
extracciones dentarias o cualquier procedimiento invasivo.
Estafilococos de la piel llegan a través de soluciones de continuidad de la piel y ayudados por colocación de
un catéter, uso de agujas.
LA

Clínica → síndrome febril prolongado, acompañado de otros síntomas. El signo más importante en el examen
físico es la presencia de soplo a la auscultación cardiaca.

Agentes etiológicos → estreptococos (más frecuentes), enterococos, estafilococos (S. aureus, S.


epidermidis) y bacilos gram negativos (E. coli, Klebsiella, Proteus).
FI

Diagnóstico → se basa en hallazgos clínicos, bacteriológicos y ecocardiográficos, que se conocen como


criterios de Durack. El diagnóstico microbiológico se realiza a través de hemocultivos. El tratamiento
antibiótico se basa en los hallazgos del hemocultivo y en el resultado de las pruebas de sensibilidad. Es
necesario solicitar una prueba de dilución en caldo para la determinación de la CIM para el o los


antimicrobianos que se vayan a indicar en el tratamiento.

INFECCIONES CUTÁNEO MUCOSAS


Las infecciones de piel y tejidos blandos constituyen la segunda causa de consultas clínicas. Comprenden
desde infecciones leves (foliculitis) hasta cuadros severos (gangrena gaseosa). Son producidas por bacterias,
virus, hongos o parásitos.
Entre los mecanismos defensivos de la piel encontramos la presencia de microbiota normal que impide la
colonización por otras bacterias, aunque en ciertas ocasiones puede actuar como patógeno.
Los agentes más importantes de la microbiota normal de la piel aerobios son Staphylococcus y
Corynebacterium, y anaerobios Propionibacterium acnes.

FISIOPATOGENIA
Los microorganismos pueden ingresar a la piel y a los tejidos blandos:
- Desde el exterior debido a la pérdida de la integridad de la barrera cutánea (heridas, quemaduras,
picaduras, cirugías, cateteres percutaneos)

76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Desde el interior por contigüidad a partir de los tejidos subyacentes o transportados por la sangre o la
linfa.

CLASIFICACIÓN
Primarias → aparecen en piel sana. Se manifiestan por entidades clínicas características y son producidas por
un único microorganismo. Pueden producir:
➔ Afectación únicamente en la piel, donde se pueden extender por contigüidad o por diseminación
hematógena.
➔ Diseminación local a partir de un foco contiguo (osteomielitis subyacente).
➔ Diseminación hemática como consecuencia bacteriemia (meningococcemia, sífilis secundaria,
tuberculosis).

Secundarias → aparecen sobre la piel dañada (quemaduras, heridas). Son producidas por múltiples
microorganismos. Según su localización se clasifican en:
➔ Piel - piodermitis (impétigo, foliculitis, forunculosis, ántrax)

OM
➔ Tejido celular subcutáneo - celulitis
➔ Fascias - fascitis
➔ Músculo - miositis
AGENTES ETIOLÓGICOS
BACTERIAS
● Impetigo → S. aureus (en todas las edades), S. pyogenes (niños), Estreptococos y S agalactiae
(neonatos)
● Foliculitis → S. aureus y P. aeruginosa (asociada a piletas)

.C
● Forúnculos y ántrax → S. aureus
● Celulitis → S. aureus, S. pyogenes, H. influenzae (en menos de 5), Enterobacterias (diabéticos e
inmunodeprimidos) y Streptococcus
● Celulitis anaerobia, fascitis necrotizante y mionecrosis → Bacteroides, cocos grampositivos,
DD
Enterobacterias, Streptococcus, Staphylococcus y S. pyogenes.
● Celulitis anaerobia y mionecrosis → Clostridium perfringens (gangrena gaseosa)

IMPÉTIGO: es una infección cutánea superficial causada por estreptococos y estafilococos. Es muy
contagiosa y se ve en niños de 2 a 5 años. Se caracteriza por la aparicion de una o mas lesiones ulceradas en
la piel, cubiertas por una costra de color miel. Se puede afectar cualquier área cutánea del cuerpo, pero
LA

aparecen en cara, alrededor de la boca, nariz y oído, también en brazos y piernas. Las áreas infectadas
aparecen enrojecidas, hinchadas, con ampollas llenas de pus.

FOLICULITIS: infecciones que se producen por una íntima interacción entre S. aureus y el folículo pilosebáceo.
De acuerdo a si hay mayor o menor compromiso se clasifican en: foliculitis superficial, profunda, forúnculo y
FI

ántrax. El forúnculo es una infección cutánea que compromete todo el folículo piloso y TC adyacente. Son
ocasionados por S. aureus y son más comunes en cara, cuello, axila, nalgas e ingle. El ántrax es una
inflamación localizada en el tejido subcutáneo producida por estafilococos.

ECTIMA: es una piodermia profunda en niños en las extremidades inferiores y nalgas, causada por S.


pyogenes. Aparece como una vesícula rodeada por un halo rojo que aumenta de tamaño hasta llegar a 3-4
cm.

CELULITIS: inflamación aguda y diseminada del TCS causada por S. aureus, S. pyogenes, H. influenzae. Es
más común en rostro y parte baja de las piernas.

CELULITIS GANGRENOSA: celulitis progresiva con necrosis de piel y TCS. Hay exudado con leucocitos PMN.
Presentaciones clínicas:
1. Gangrena estreptocócica
2. Gangrena sinergística bacteriana progresiva
3. Celulitis anaerobia por Clostridium
4. Celulitis anaerobia no clostridiana
5. Celulitis necrotizante sinérgica
6. Mucormicosis cutánea necrotizante
7. Celulitis gangrenosa bacteriémica por Pseudomonas
8. Celulitis gangrenosa en paciente inmunocomprometido → Fascitis necrotizante
77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


VIRUS: Los agentes virales producen infecciones persistentes.

● Herpes Simplex 1 y 2 → se transmiten por el contacto con lesiones


● Varicela - Zoster → provoca varicela y herpes zoster, transmitido por vía respiratoria y por lesiones en piel
● HPV → ingresa por microtraumas en epitelios queratinizados o mucosos

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
1. Recolección, transporte y conservación de la muestra: la muestra dependerá de los tipos de lesión que
se encuentren en la piel (Vesículas, Pústulas, Abscesos, Celulitis, Gangrena, Trayectos fistulosos, Heridas
abiertas).
Requisitos:
- Preferibles los aspirados y trozos de tejido y no hisopados.
- Evitar contaminación con la microbiota normal.
- Volumen suficiente.
- Medios de transporte adecuados.
La muestra debe ser inoculada en un medio de transporte anaeróbico o transportada en la misma jeringa que

OM
fue tomada por aspiración pero con la boca sellada.
2. Procesamiento de laboratorio
Bacteriológico
a) Examen directo → Gram muestra tanto los agentes aerobios con sus características morfológicas,
tintoriales y de disposición como el típico pleomorfismo de las bacterias anaerobias, presencia de esporas y
tinción irregular.

anaerobios.

.C
b) Cultivo → medios enriquecidos (agar sangre, chocolate) para aerobios y caldo de tioglicolato para

c) Identificación de los microorganismos aerobios y anaerobios


DD
d) Pruebas de sensibilidad para bacterias aerobias

Virológico
Flia Herpesviridae: raspado de las lesiones vesiculares y posterior aislamiento e identificación del agente. La
rta inmune puede ser de utilidad en la búsqueda de anticuerpos, por seroconversión o respuesta de tipo IgM
LA

específica.
HPV: métodos directos como reacciones de hibridación con ácidos nucleicos marcados en muestras de
biopsias. No se cultiva y la rta inmune es poco importante.

3. Interpretación de los resultados: el aislamiento de una especie de lesión no garantiza que este sea el
agente causal.
FI

DIARREAS
El aparato GI es una zona microbiológicamente colonizada por un sinnúmero de microorganismos que
constituyen uno de los nichos ecológicos bacterianos más abundantes y diversos del cuerpo humano.


El estómago posee menor número de bacterias colonizantes, encontramos: Helicobacter pylori → bacilo gram
negativo espirilar, agente etiológico de úlceras gástricas.
El resto del tracto gastrointestinal se halla colonizado por bacterias aerobias y anaerobias. Las aerobias están
representadas por la familia Enterobacteriaceae, siendo E. Coli el más frecuente, Enterococcus y
Streptococcus. Las anaerobias pertenecen a los géneros Bacteroides, Bifidobacterium, Eubacterium,
Peptoestreptococcus y Clostridium, siendo de este grupo el más importante Clostridium difficile que es un
bacilo gram positivo esporulado que causa importantes daños al paciente a pesar de ser integrante de la flora
normal.

Las enfermedades diarreicas agudas son una de las principales causas de morbilidad y de consulta
ambulatoria asociadas a condiciones de pobreza. Aunque es una enfermedad autolimitada en algunos casos
es causa de muerte de forma secundaria por deshidratación y desnutrición. En ancianos se complica con
deshidratación e insuficiencia renal.

El hospedero tiene numerosas defensas que previenen y controlan las enfermedades producidas por los
patógenos entéricos. Entre ellos: acidez gástrica, peristaltismo normal, producción de moco y presencia de

78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


microbiota normal. También intervienen mecanismos inmunológicos como la producción de inmunoglobulina A
secretora. La higiene personal y edad del huésped también son importantes. La vía de contagio más frecuente
es la vía fecal-oral.

Los factores de virulencia de los agentes etiológicos son: capacidad para sortear el pH ácido del estómago,
producción de toxinas que pueden llegar al aparato GI, adherencia, movilidad intracelular, producción de
enzimas y la invasividad.
Las toxinas producidas por los enteropatógenos son exotoxinas. Las toxinas son sustancias de naturaleza
variada, altamente virulentas. Se clasifican en:
ENDOTOXINAS → de naturaleza lipídica que se encuentran en las bacterias gram negativas. Para producir su
efecto toxigénico, la bacteria debe destruirse. No interviene en la producción de trastornos GI.
EXOTOXINAS → de naturaleza proteica y antigénica. La bacteria, una vez que la produce, la libera al medio
ya sea el alimento o la luz intestinal, donde encuentra una célula receptora. Son producidas por bacterias
gram positivas, pero existen dos excepciones de bacterias gram negativas y estas son: Vibrio cholerae y
Escherichia coli Enterotoxigénica (ETEC).

OM
Las exotoxinas bacterianas productoras de diarreas y toxiinfecciones alimentarias se dividen a su vez en:
1. Enterotoxinas: alteran la actividad metabólica de las células del epitelio intestinal, lo que produce un
derrame de agua y electrolitos a la luz con escasa reacción inflamatoria (síndrome coleriforme).
2. Citotoxinas: ejercen su acción alterando la estructura de cada células epitelial intestinal produciendo
un desprendimiento de las mismas de la superficie mucosa con una importante reacción inflamatoria
y sangrado de la mucosa (síndrome de exfoliación de la mucosa o esfacelo).
3. Neurotoxinas: producidas por microorganismos que se encuentran en alimentos que no han sido
tratados con las normas de bioseguridad adecuadas y por ende se han contaminado. Ingresan al

CONCEPTOS
.C
tracto digestivo y ejercen su acción patógena sobre el SN. Es característico del botulismo.

DIARREA → es un síndrome clínico de comienzo brusco y duración limitada que se caracteriza por el
DD
incremento en el número de evacuaciones al día y alteración en la consistencia de las heces, acompañado de
otros síntomas como vómitos, náuseas, dolor abdominal o fiebre. Es de duración variable, pero generalmente
está limitada a una semana, si persiste más de 14 días se define como prolongada. Se adquieren por
transmisión a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados. Las causas más frecuentes son mala
manipulación y contaminación de los alimentos y condiciones higiénico-sanitarias deficientes.
LA

TOXIINFECCIÓN ALIMENTARIA → se refiere a la ingesta de alimentos contaminados, en cuyo proceso


interviene la producción de una toxina (exotoxina) por parte de un agente infeccioso presente en los mismos.
En este caso la diarrea es un signo importante de la toxiinfección. Es la consecuencia del envenenamiento por
la ingesta de alimentos.
FI

Cuando en la consulta diaria se presenta un caso de diarrea realizar las siguientes preguntas:
● ¿Tiene relación con los alimentos ingeridos? → Si es positivo lo podemos relacionar con el agente
etiológico. Ej si como pescado crudo con Vibrio cholerae
● ¿Tiene relación con la ingesta de medicamentos? ¿Alguno de esos medicamentos ingeridos son
antimicrobianos? → Muchos medicamentos producen un efecto citotóxico en las células intestinales


por presión selectiva sobre individuos que constituyen la microbiota normal del tracto GI. Por ejemplo,
consumo de clindamicina que da colitis pseudomembranosa por clostridium difficile.
● ¿Es un caso único o son varios los afectados por la patología? ¿Contactos? → Para detectar brotes
epidemiológicos.

FACTORES DE RIESGO
- Factores socio-económicos: hacinamiento, falta de acceso a agua potable, falta de posibilidades de
refrigeración de alimentos, sistema de eliminación de excretas ineficiente, etc.
- Factores del huésped: niños menores de 1 año, falta de lactancia materna exclusiva durante los
primeros 6 meses, uso de biberones, desnutrición e inmunosupresión.

FACTORES PROTECTORES
- Lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses
- Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses
- Medidas higiénicas adecuadas

79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS
1. Mecanismo Toxicogénico o Toxigénico → mediado por una exotoxina (enterotoxina) que ocasiona secreción
de fluidos desde la célula epitelial intestinal hacia la luz del intestino. Presenta diarreas acuosas, donde es
muy difícil encontrar al agente etiológico y el diagnóstico se realiza con fines epidemiológicos intentando la
detección de la toxina. El cuadro clínico se conoce como síndrome coleriforme.

2. Mecanismo Invasivo → las bacterias invaden, se multiplican y destruyen la célula epitelial de la mucosa
perdiendo la función de absorción. Intervienen citotoxinas. Las diarreas se caracterizan por ser
muco-pio-sanguinolentas. El diagnóstico se basa en el aislamiento del agente en la muestra de materia fecal.
El cuadro se denomina síndrome disenteriforme.

3. Mecanismo de Adherencia → no hay producción de toxinas, ni invasión, sino capacidad de adherencia del
agente etiológico a la mucosa intestinal que impide la funcionalidad normal del epitelio. El cuadro se denomina
síndrome de malabsorción.

OM
4. Mecanismo de Destrucción Selectiva de la Función Celular → microorganismos que invaden las
vellosidades de las células mucosas alterando funciones y estructura, y dando diarrea.

AGENTES ETIOLÓGICOS
BACTERIAS VIRUS PARÁSITOS HONGOS

-Staphylococcus aureus -Rotavirus -Entamoeba histolytica Candida

.C
-Bacillus cereus -Adenovirus -Giardia Lamblia
-C. difficile -Norovirus -Isospora belli
-C. perfringens -Astrovirus -Cryptosporidium parvum
-E. coli -Schistosoma
DD
-Salmonella -Trichinella spiralis
-Shigella -Taenia saginata
-Yersinia enterocolitica -Taenia solium
-Vibrio cholerae
-Campylobacter jejuni
LA

DIAGNÓSTICO DE LAS DIARREAS INFECCIOSAS AGUDAS Y TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS


Son 3 los pilares en los que se basa el diagnóstico para llegar al agente etiológico:
clínica - epidemiología - laboratorio.

Diagnostico clinico y epidemiologico


Las características del cuadro clínico orientan al agente causal. Generalmente, las diarreas que se presentan
FI

acuosas, sin fiebre y con poco compromiso del estado general son de origen toxigénico, mientras que
aquellas que lo hagan con fiebre, compromiso del estado general (náuseas, vómitos, aumento del
peristaltismo, gases, ruidos hidroaéreos aumentados) y con eliminación de pus y sangre en las heces deben
sospecharse como de origen invasivo.
Datos que pueden orientar al agente causal: tipo de alimento ingerido, haber ingerido agua no potable,


condiciones sanitarias ambientales, presencia de cuadros clínicos similares en familia, tiempo transcurrido
entre la ingesta sospechosa y el comienzo de los síntomas, ingesta de medicamentos, viajes a otras áreas
geográficas, contacto con animales.

Los factores epidemiológicos que intervienen son:


HUÉSPED AGENTE MEDIO AMBIENTE

Edad Inóculo: cantidad de MO necesarios para Saneamiento ambiental


Estado socioeconómico producir la patología Agua potable
Estado de nutrición F. de virulencia (toxinas, invasividad, Control de alimentos
Higiene personal factores de colonización)
Acidez gástrica
Estado inmune
Microbiota normal

80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando poseo como antecedente epidemiológico:
- Paciente hospitalizado sometido a terapéutica antimicrobiana → Clostridium difficile
- Baños en piscinas públicas → Giardia lamblia - Cryptosporidium parvum
- Ingesta de huevos y leche o cremas → S. aureus - Salmonella
- Ingesta de mariscos → Vibrio - Virus Norwalk
- Ingesta de queso → Salmonella
- Ingesta de pescado → Clostridium botulinum - Vibrio cholerae
- Ingesta de conservas enlatadas o enfrascadas de origen casero, miel y jarabes de maíz → C. botulinum
- Ingesta de arroz frito → Bacillus cereus
- Ingesta de aves de consumo → Salmonella - S. aureus - Campylobacter - E. coli - C. perfringens
- Ingesta de hamburguesas mal cocidas → E. coli Enterohemorrágica
- Ingesta de agua o verduras y frutas regadas con agua no potable → bacilos gram negativos: Salmonella - V.
cholerae - Vibrio - Aeromonas - Plesiomonas shigelloide

Las diarreas toxigénicas son patrimonio de las bacterias Gram positivas con 2 excepciones: Vibrio cholerae y

OM
E. coli Enterotoxigénica (ETEC).

Las diarreas invasivas son patrimonio único de bacterias Gram negativas.

Las diarreas bacterianas son la consecuencia del ingreso de una bacteria o de su toxina al tracto GI,
vehiculizadas siempre por un alimento o agua contaminados.

.C
-C. Difficile es la única bacteria productora de diarrea toxigénica que no ingresa desde el exterior por ser
habitante de la microbiota GI. Es seleccionada con la toma de antimicrobianos.
-C. Botulinum es la única bacteria que a pesar de producir exotoxina e ingresar con cierto tipo de alimentos,
no produce clínica de infección GI, ya que la toxina botulínica es una neurotoxina que afecta al SN.
DD
-Existen otras bacterias y/o virus que a pesar de ingresar por vía digestiva no tienen órganos efectores
directos en el tracto GI, como virus polio, virus de la hepatitis A y E, brucella, listeria monocytogenes y
micobacterias.
-E. coli productora de diarrea no pertenece a la microbiota normal y presenta 5 virutipos, esto significa que
tiene distintos tipos de factores de virulencia.
LA

Diagnóstico bacteriológico
1. Toma de la muestra: muestra es materia fecal. Deberá tomarse por emisión espontánea recogida con una
espátula esteril por el propio paciente y trasvasada a un frasco esteril de boca ancha. En su defecto tomar
directamente con un hisopo de las porciones más mucosas de la materia fecal y colocarla en un tubo de
ensayo esteril. Otro método es el hisopado rectal. La muestra debe ir acompañada con el protocolo (datos
clínicos y epidemiológicos, sospecha diagnóstica y pedido de investigación de diarrea toxicogénica o
FI

invasiva).

2. Envío, transporte y conservación: debe ser procesada inmediatamente, de no ser así podrá enviarse al
laboratorio en medios de transporte (Cary Blair o agua peptonada alcalina para Vibrio cholerae). En estos
medios la viabilidad se puede mantener hasta 4 semanas. La muestra no puede refrigerarse y debe ser


enviada siempre a T° ambiente.

3. Procesamiento de la muestra:
a) Examen directo → se realiza colocando una gota de la muestra con una gota de azul de metileno entre
portaobjetos y cubreobjetos. Esto se denomina examen en fresco y sirve para detectar leucocitos
polimorfonucleares fecales. La presencia de más de 20 leucocitos PMN por campo de 40X orienta a una
diarrea invasiva en adultos y la presencia de más de 5 leucocitos PMN por campo de 40X orienta a una
diarrea invasiva en niños. Pueden observarse glóbulos rojos. Cifras inferiores nos ponen en presencia de una
diarrea toxicogénica. En ciertos agentes podemos ver la motilidad por ejemplo de Vibrio cholerae que vemos
como si hiciera “vueltas carnero”. La coloración de Gram no es útil para el diagnóstico porque buscamos
toxinas o porque los agentes enteropatógenos presentes guardan características morfológicas y tintoriales
semejantes a los que constituyen la flora normal.
Campylobacter jejuni: se utiliza la técnica de coloración con carbol-fucsina que permite ver la típica forma de
alas de gaviota

81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Cultivo → indicado solo para bacterias que podrían encontrarse en la materia fecal. Es decir
microorganismos que están presentes al momento de producirse la entidad clínica. Es imposible aislar un
microorganismo de materia fecal si lo que está produciendo la diarrea es la toxina. Los agentes etiológicos
de diarreas invasivas (Salmonella, Shigella, Yersinia, EIEC, Campylobacter) y Vibrio cholerae se pueden
investigar mediante el cultivo. El cultivo se realiza en dos partes:
- Medios de enriquecimiento: son medios líquidos (caldos) que poseen sustancias inhibidoras de la flora
bacteriana normal y nutrientes que faciliten el desarrollo de bacterias enteropatógenas. Esto permite
que el número de bacterias de la microbiota normal disminuya y que las bacterias patógenas
aumenten su inóculo en la muestra. Los más usados son Selenito F y caldo tetrationato para
Salmonella y Shigella, y medio de agua peptonada alcalina para VC. Se inoculan y se dejan en estufa
a 35-37°C durante 6 a 12 horas.
- Medios selectivos: favoreciendo el desarrollo de los agentes a investigar, se procede a pasar una
alícuota de estos medios a medios sólidos selectivos. Los más usados son el agar
Salmonella-Shigella, el medio de Mac Conkey y el medio de agar cisterna tiosulfato-sales biliares para
Vibrio cholerae (TCBS).

OM
c) Identificación del agente → se realiza con pruebas bioquímicas e inmunológicas que tienen como objeto dar
un informe completo de laboratorio a los fines terapéuticos y epidemiológicos.

d) Pruebas de sensibilidad → se realiza antibiograma por difusión, indicado para cepas de Salmonella y
Shigella, por su resistencia a ATM utilizados en el tratamiento de diarreas y mecanismos de resistencia que
frente a ellos estas bacterias han generado.

.C
e) Detección de toxinas → es una metodología directa y rápida, en el caso de diarreas toxicogénicas es
factible buscar la toxina tanto en los alimentos como en las heces, ya que muchas veces la bacteria que
produce la toxina ha muerto y no es posible recuperarla. Debe realizarse con ELISA o
contrainmunoelectroforesis (CIE).
DD
f) Otras técnicas diagnósticas: frente a sospecha de diarreas de origen bacteriano cuyo mecanismo de acción
sea invasivo se realizan técnicas de hemocultivo como por ejemplo Salmonella, que atraviesa fácilmente la
lámina propia e invade el torrente circulatorio. En la fiebre tifoidea y durante las 3 primeras semanas de la
enfermedad, el diagnóstico se realiza a través de muestra de sangre (hemocultivo). También buscar la
bacteria en materia fecal (coprocultivo) u orina (urocultivo).
LA

4. Interpretación de los resultados: el aislamiento de una bacteria que no pertenece a la microbiota normal
acompañado de signos y síntomas de trastorno GI confirma el diagnóstico. La presencia de toxinas en heces
o alimentos también es importante para el diagnóstico.

DIARREAS TOXICOGÉNICAS (no inflamatoria)


FI

El agente etiológico se adhiere a una célula epitelial intestinal y libera una toxina que se une a un receptor de
membrana celular (gangliósido M1). Una vez unida la porción activa de la exotoxina a su receptor específico
se produce la activación de la enzima adenilato ciclasa que activa el AMP cíclico lo que ocasiona la liberación
de electrolitos y agua a la luz intestinal con edema de la pared y deshidratación. La materia fecal es acuosa y
el cuadro clínico no se acompaña de fiebre ni dolor abdominal, conociendo el cuadro como síndrome


coleriforme. Los agentes infecciosos son:


➔ Vibrio cholerae: productor del cólera. Existen más de 60 serotipos, el serotipo O1 se relaciona con el
cólera. La infección se adquiere a través del agua contaminada y alimentos contaminados (peces y frutos
de mar).
➔ E. coli Enterotoxigenica (ETEC): productora de dos toxinas, una termoestable y otra termolábil. Produce
una cuadro denominado diarrea del viajero.
➔ C. perfringens: bacilo gram positivo, anaerobio, formador de esporas, que se encuentra en el suelo y en el
intestino de mamíferos y aves. Agente etiológico de dos síndromes de toxiinfección alimentaria.
★ C. perfringens A que produce una enfermedad autolimitada tras la ingesta de carnes o aves de
consumo, que luego de cocidas se mantienen a T° ambiente.
★ C. perfringens C que mediante una neurotoxina presente en carnes de cerdo semicruda produce
enteritis necrotizante.
➔ C. difficile: productora de colitis pseudomembranosa (diarrea asociada a antibióticos), es un bacilo gram
positivo, anaerobio, esporulado, forma parte de la microbiota residente del intestino del hombre y algunos
animales. Se encuentra diseminado en el medio hospitalario. Sus esporas pueden sobrevivir a

82

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


condiciones adversas de acidez y T°, radiación UV, cambios osmóticos, etc. Estas esporas se pueden
vehiculizar a través del agua, instrumental médico o fomites; también desde animales de compañía y
alimentos. La infección puede producir un amplio espectro de manifestaciones clínicas que van desde
episodios de diarrea leve y moderada hasta colitis pseudomembranosa y complicaciones graves. La
infección se confirma por métodos microbiológicos, de tipo directo, basados en la detección de toxinas en
muestras de materia fecal siendo más utilizadas ELISA, inmunocromatografía y PCR. Presentan una
enterotoxina: TcdA y una citotoxina: TcdB, las cuales alteran la regulación de las uniones entre los
enterocitos y la permeabilidad de la mucosa.
➔ S. aureus: responsable de intoxicaciones alimentarias. Se desarrolla en productos no refrigerados como
carne, lácteos y mayonesa en donde libera sus toxinas. Producen un cuadro de diarrea explosiva y
autolimitada. La toxina se encuentra preformada en el alimento contaminado.
➔ Bacillus cereus: es un bacilo gram positivo, esporulado, aerobio, que causa cuadros de gastroenteritis
debido a la producción de 2 enterotoxinas: termolábil (luego de la ingesta de carne contaminada por
esporas) y termoestable (luego de la ingesta de arroz cocido o frito).

OM
DIARREAS INVASIVAS (inflamatoria)
Luego de ingresar con los alimentos o el agua, los agentes etiológicos se adhieren al epitelio mucoso y logran
ingresar al espacio intercelular y alojarse en los tejidos más profundos para acceder a los nutrientes para su
desarrollo y evadir el sistema inmune. Las diarreas invasivas se caracterizan por presentar heces
muco-pio-sanguinolentas, la reacción inflamatoria es característica; acompañada de fiebre y compromiso
general: náuseas, vómitos, dolores abdominales (aumento del peristaltismo y ruidos hidroaéreos),
conociéndose a ese cuadro como síndrome disenteriforme. Los agentes infecciosos son:
➔ E. coli Enteroinvasiva (EIEC): es uno de los 5 virutipos de E. coli.

.C
➔ Salmonella: bacilos gram negativos que se divide en 2 grupos, aquellas causantes de fiebre tifoidea que
se caracteriza por un síndrome febril prolongado. La bacteria ingresa por agua o alimentos lavados o
regados con aguas contaminadas. Otros serotipos causan una diarrea aguda conocida como
salmonelosis. Aquí investigamos la ingesta de leche o sus derivados y huevos.
DD
➔ Shigella: bacilo gram negativo de la familia enterobacteriaceae que se encuentra en el hombre
(reservorio) y no se disemina en la naturaleza. Es capaz de resistir la acidez gástrica, por lo tanto un
pequeño inóculo puede causar enfermedad cuando ingresa por vía digestiva. El cuadro clínico va desde
una diarrea invasiva leve a un cuadro más severo conocido como disentería bacilar con compromiso
general y síntomas neurológicos. Las cepas de Shigella producen una citotoxina (toxina de Shiga).
➔ Yersinia enterocolítica: bacilo gram negativo que produce una zoonosis llamada yersiniosis. El hombre se
LA

infecta de forma accidental. Vive en cerdos, roedores, conejos, ovejas, caballos, perros y gatos. La
bacteria penetra con el alimento, invade la mucosa íleocecal, produciendo úlceras por acción de la
endotoxina (lípido A) pudiendo llevar a la linfadenitis mesentérica purulenta.
➔ Campylobacter jejuni: bacilo gram negativo, habitante microaerófilo del tracto GI de animales. No se
multiplica con el alimento. Se adquiere por ingesta de alimentos y leche contaminados.
FI

DIARREAS MIXTAS
Se colocan aquellos agentes cuyo mecanismo de acción es mixto, es decir, las bacterias se adhieren, invaden
y producen toxinas; no predominando un factor de virulencia específico o dependiendo del huésped
comprometido. Son tres los agentes:


- Diarreas por adherencia y producción de citotoxinas:


➔ E. coli Enterohemorragica (EHEC): la gastroenteritis en adultos se produce luego de la ingestión de
hamburguesas comerciales, niños en guarderías y ancianos. Las bacterias se adhieren a la mucosa del
colon mediante fimbrias y liberan una citotoxina termolábil (Verotoxina), sin invadir la mucosa intestinal.
La manifestación clínica es la colitis hemorrágica caracterizada por una diarrea sanguinolenta en
pacientes sin fiebre y sin leucocitos que puede complicarse en niños y ancianos con un sindrome uremico
hemolitico y con purpura trombotica trombocitopenica, por acción de la toxina.
SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO → es la causa más común de IR aguda y de HTA en lactantes y
niños pequeños, y la segunda causa de IR crónica en ese grupo etario. Clínicamente, se inicia como una
diarrea leve acuosa que luego se vuelve sanguinolenta. Cómo se caracteriza por anemia hemolítica,
plaquetopenia y daño renal, los niños presentan palidez, irritabilidad, vómitos, convulsiones y oliguria. En un
90% de los casos se produce en forma secundaria a una infección GI. Las vías de transmisión son la carne
mal cocida y el jugo de carne cruda, leche y jugos envasados no pasteurizados, aguas contaminadas y
manos, superficies y utensilios mal higienizados.

83

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Diarrea por destrucción de la función celular:
➔ E. coli Enteropatógena (EPEC): se adhiere al colon y al intestino delgado y luego invade a las células
intestinales en su vértice, destruyendo las microvellosidades de los enterocitos (esfacelo). Produce
diarreas en lactantes.

- Diarrea asociada con adherencia al epitelio:


➔ E. coli Enteroadherente (EAEC): se une a las células del intestino delgado por medio de fimbrias
codificadas por un plásmido que codifica a su vez una enterotoxina y una citotoxina. La acción de estas
es secundaria al mecanismo fisiopatológico de este enteropatógeno que produce un síndrome de
malabsorción.

BOTULISMO → síndrome neurológico


Es una enfermedad producida por la toxina liberada por C. botulinum, bacilo gram positivo, anaerobio,
esporulado. Una vez que la toxina ha ingresado con el alimento (toxina preformada), se absorbe a nivel
intestinal, pasa a sangre e impide la liberación de acetilcolina en las terminaciones nerviosas colinérgicas,

OM
provocando parálisis fláccida. Existen 3 formas:
- Botulismo alimentario → producido por la ingesta de toxina preformada en alimentos como conservas
de vegetales caseros, palmitos, embutidos caseros.
- Botulismo de las heridas → por la germinación de la espora de microorganismos en el ambiente
anaeróbico de las heridas.
- Botulismo neonatal → infección debido a la colonización intestinal, en el adulto la flora impide su
colonización, pero en el lactante es capaz de multiplicarse y producir toxinas, está asociado a la

.C
alimentación con miel y jarabe de maíz.

DIARREAS VIRALES
Agentes etiológicos → rotavirus - astrovirus - adenovirus - norovirus
DD
ROTAVIRUS
Los Rotavirus pertenecen a la familia Reoviridae. Estos agentes infectan al hombre y numerosas especies
animales. Entre el 19 al 34% de las diarreas agudas están asociadas a este virus, sobre todo en los meses
invernales.
LA

VIRUS ESCENARIO ENDÉMICO ESCENARIO EPIDÉMICO

Rotavirus Distribución mundial. Causa diarrea Responsable de brotes,


Grupo A: severa en niños menores de 5 años principalmente en guarderías.
Causa más frecuente de de edad. Más frecuente
FI

diarrea aguda viral en el


mundo Se transmite por gotitas de saliva/
Vía fecal-oral.

Rotavirus Brotes de diarrea severa en mayores




Grupo B de 15 años de edad, solo en China

Rotavirus Casos esporádicos Brotes en niños y adultos


Grupo C

Los niños menores de un año son la población más susceptible a la infección y en su mayoría no poseen
anticuerpos. La vía de transmisión es fecal-oral. Luego de un periodo de incubación de 24 horas aparece
fiebre, vómitos y diarrea. La infección es autolimitada, se resuelve entre 5 a 8 días con terapia de hidratación.
Patogenia → replican en el tracto GI en enterocitos maduros y los cambios histopatológicos se limitan al
intestino delgado, observando acortamiento de las vellosidades intestinales, infiltrado de células
mononucleadas en la lámina propia y elongación de las criptas. Funcionalmente, hay mala absorción de
d-xilosa, motilidad gástrica anormal y niveles disminuidos de disacaridasas. Contribuye a la malabsorción una
proteína denominada NSP4.
La diarrea producida por este virus es multifactorial, participando el daño y alteración de la función celular
generada por la replicación viral y el desequilibrio electrolítico inducido por la proteína no estructural NSP4.

84

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ADENOVIRUS
Virus no envueltos con ADN lineal de doble cadena, pertenecientes a la Familia Adenoviridae. Pueden infectar
la faringe, la conjuntiva, la uretra, la vejiga, el riñón o el intestino, dependiendo del serotipo.
Se reconocen 47 serotipos de adenovirus. Los serotipos 40 y 41 infectan la mucosa del intestino delgado y
son agentes etiológicos de gastroenteritis.
Causan de este modo infecciones genitourinarias y entéricas: la mayoría de las cuales son subclínicas
Le siguen en frecuencia a los Rotavirus como agentes causales de diarrea infantil. Estos serotipos no son
cultivables. Se transmiten de persona a persona

NOROVIRUS O VIRUS NORWALK


El virus pertenece a la familia Caliciviridae. Causa diarrea en niños, y es la más común de gastroenteritis
aguda viral en adultos. El modo de transmisión es por contacto de persona a persona, y se transmite por
agua, comidas frías, mariscos crudos y aerosoles.

ASTROVIRUS
El virus pertenece a la familia Astroviridae. Los estudios epidemiológicos realizados en distintas partes del

OM
mundo coinciden que este virus está asociado a cuadros de diarrea leve en menores de 2 años y se da en
brotes de guarderías.

Diagnóstico virológico:
Se basa en métodos directos, consistentes en la detección en la muestra de heces del paciente de partículas
virales, antígenos o ácidos nucleicos del virus. Los métodos serológicos tienen utilidad en estudios de
seroprevalencia o de análisis de la respuesta inmunitaria como en el estudio de seroconversión en niños
vacunados.

.C
- Detección del agente completo o sus partes → microscopía electrónica
- Detección de proteínas virales → ELISA
- Detección del ácido nucleico → PCR
DD
En el caso particular de los Rotavirus, que tienen un genoma segmentado en 11 fracciones, el diagnóstico se
realiza por electroforesis en geles de poliacrilamida, que revela los 11 segmentos con un electroferotipo
característico. RT-PCR se utiliza para detección de Rotavirus en heces, suero, LCR y en muestras
ambientales.

TRATAMIENTO DE LAS DIARREAS


LA

Los pacientes que son atendidos en el primer nivel de atención no deben recibir antibióticos, y el uso queda
restringido a pacientes que requieran internación por presentar cuadros disentéricos o cólera.
El único tratamiento para la diarreas bacterianas y virales es la reposición de líquido y electrolitos perdidos
para evitar la deshidratación del paciente. Se utilizan bebidas saladas y/o azucaradas, infusiones de hierbas y
formulaciones diferentes para sopas y caldos. La terapia de rehidratación oral es el pilar del tratamiento de la
diarrea aguda. Las sales de rehidratación oral contienen 3,5 g de cloruro de sodio, 2,5g de bicarbonato de
FI

sodio, 1,5g de cloruro de potasio y 20 g de glucosa disueltos en 1 lt.


No se deben usar antibióticos porque:
➔ Es una enfermedad autolimitada
➔ La causa más frecuente es la viral
➔ El tratamiento empírico facilita la aparición de gérmenes resistentes


➔ Hay evidencias de que la utilización de antibióticos en diarrea por E. coli y Shigella, se asocian con
mayor frecuencia al Síndrome Uremico Hemolítico.
El tratamiento con ATM está limitado a casos donde la diarrea sea invasiva y en los casos severos de cólera.

PREVENCIÓN
Además de las medidas de control de infecciones, saneamiento ambiental, provisión de agua potable,
adecuada eliminación de excretas, lavado de manos, lactancia materna, existen vacunas para Rotavirus y
Vibrio cholerae.
Hay dos vacunas orales (se beben) contra el Rotavirus: Rotarix y RotaTeq. La vacunación completa se
consigue con 2 dosis de Rotarix o con 3 de RotaTeq. Cada dosis debe separarse de la siguiente al menos 1
mes. La primera dosis se puede administrar desde las 6 semanas de edad y no más tarde de las 12 semanas.
Rotarix → 2 y 4 meses
RotaTeq → 2 - 4 y 6 meses
La última dosis ha de recibirse antes de las 24 semanas de vida para Rotarix y antes de las 32 para RotaTeq.

HEPATITIS VIRALES (relacionadas con las diarreas → la HBA da diarrea).


85

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los agentes etiológicos son: Virus de la Hepatitis A, B, C, D, E y G. Muy diferentes entre sí y que tienen como
órgano blanco el hepatocito. La hepatitis es una característica de muchos síndromes clínicos producidos por
otros agentes virales que no tienen como órgano blanco primario la célula hepática pero que pueden infectarla
luego de una fase virémica, como por ejemplo VHS-1 y 2, VEB, CMV, virus productores de fiebres
hemorrágicas, Sarampión, Rubéola y Varicela Zoster.
El virus de la hepatitis G fue aislado recientemente, pertenece a la familia Flaviviridae y su principal modo de
transmisión es parenteral.
ZOONOSIS
Son enfermedades infecciosas transmisibles desde animales vertebrados al ser humano bajo condiciones
naturales. Los agentes infecciosos incluyen bacterias, virus, priones, parásitos, hongos y rickettsias.
OMS → enfermedades que se transmiten de forma natural de los animales vertebrados al hombre y
viceversa.

Existen otras enfermedades infecciosas que aunque no se transmiten del hombre a los animales, pueden
afectar a ambos y también se denominan zoonosis. Se trata de agentes que viven de forma saprofítica en

OM
ciertos medios y son fuente de infección tanto para el hombre como para el animal.

Los métodos de prevención de la lucha contra las zoonosis son limitados y pueden afectar tanto a los
trabajadores como a la población en general.

CLASIFICACIÓN
Pueden clasificarse desde diferentes puntos de vista.

.C
1. A grandes rasgos → Zoonosis bacterianas, víricas, parasitarias y micóticas.

2. Comité mixto FAO/OMS de expertos en zoonosis las clasifica en función de si el reservorio es el hombre o
animales → antropozoonosis y zooantropozoonosis.
DD
3. Otra del mismo comité, se basa en el ciclo biológico del agente infeccioso. Se divide en 4 categorías:
1) Zoonosis directas: aquellas que se transmiten de un hospedero (vertebrado infectado) a otro
hospedero susceptible de contraer la infección, por contacto directo, por un objeto contaminado o por un
vector de tipo mecánico. El agente infeccioso sufre pocas modificaciones durante su reproducción y
posterior desarrollo. Ej: brucelosis, rabia y triquinosis.
LA

2) Ciclozoonosis: el agente infeccioso, para completar su ciclo evolutivo, requiere más de un hospedero
vertebrado, pero ninguno invertebrado. Ej: teniasis humanas y equinococosis.
3) Metazoonosis: se transmiten mediante vectores invertebrados. El agente infeccioso puede multiplicarse
y desarrollarse en el animal invertebrado y la transmisión a otro animal vertebrado sólo es posible tras
un periodo de incubación extrínseca. Ej: arbovirus, esquistosomiasis y peste.
4) Saprozoonosis: tienen un huésped vertebrado y un lugar de desarrollo no animal, como materia
FI

orgánica, suelo y plantas. Ej: micosis.

4. Otra clasificación de la OIT, desde el punto de vista profesional, las divide en 3 categorías en función del
grupo de animales que sirve de fuente de infección principal de la infección humana.
1) Animales domésticos, aves de corral y mascotas


2) Animales salvajes y merodeadores o sinantrópicos


3) Animales de laboratorio

AGENTES ETIOLÓGICOS
VIRUS HONGOS PARÁSITOS BACTERIAS

Flavivirus Cryptococcus neoformans Cryptosporidium Bartonella henselae


Hantavirus Histoplasma Giardia lamblia Borrelia burgdorferi
Orthopoxvirus Microsporum canis Isospora belli Brucella
Rhabdovirus Trichophyton Taenia Campylobacter jejuni
mentagrophytes Toxocara canis Ehrlichia canis
Toxoplasma gondii Leptospira
Trichinella spiralis Listeria monocytogenes
Salmonella enteritidis

86

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ZOONOSIS DE ETIOLOGÍA BACTERIANA

Carbunco o Agente: Bacillus anthracis


Ántrax Reservorio:
Enfermedad de la Animales herbívoros (vacas, ovejas, cabras) y cerdos. Las bacterias se eliminan por
lana. heces y orina. Los cadáveres son contagiosos.
El elemento Distribución:
infectante es la Mundial, con casos endémicos y esporádicos.
forma esporulada Vías de entrada:
de la bacteria. - Cutánea: a través de la piel y mucosas por contacto directo con tejidos de animales
Sobrevive en muertos o por pieles y lanas de animales enfermos.
forma de espora - Respiratoria: por inhalación de esporas en el material afectado (lana)
en condiciones - Digestiva: por ingesta de carne contaminada poco cocida.
ambientales - Inoculación accidental: en laboratorios.
desfavorables y Clínica: la lesion progresa a una ampolla que se ulcera de color negro caracteristico. La

OM
germina dentro forma digestiva, provoca lesiones en el tracto digestivo superior (boca o esofago) o
del humano o de cuadros GI severos con diarrea, vómitos y hemorragia digestiva. La forma respiratoria
los animales. consiste en una infección común de VAS que progresa y tiene mayor probabilidad de
La forma casos fatales.
esporulada puede Personas de riesgo:
sobrevivir años Riesgo laboral para trabajadores de lana, pelo, pieles, veterinarios, agricultores en
en pastos y contacto con animales infectados.
suelos. Medidas de prevención:

.C
Eliminación de la infección en las granjas, prevención de contacto con animales
infectados, control del polvo y ventilación para las industrias de riesgo, Educación
sanitaria.
Inmunización:
DD
Vacunación de animales. (hay vacuna para humanos pero se usa en casos puntuales)
Diagnóstico microbiológico:
Exámen microscópico y cultivo. Muestra obtenida de las pápulas o úlceras cutáneas.
Se observan bacilos Gram + sin esporas. Se utiliza la tinción con anticuerpos marcados
con fluoresceína.
Se cultiva en medios enriquecidos, las colonias proliferan rápido y NO son hemolíticas.
LA

Brucelosis o Agente:
Fiebre de Malta, Brucella abortus, Brucella melitensis, Brucella suis, Brucella canis.
Fiebre Reservorio:
ondulante. Vacas (B. abortus), corderos y cabras (B. melitensis), cerdos (B. suis), perros (B. canis)
Distribución:
FI

Mundial, en países mediterráneos y ganaderos.


Vías de entrada:
Vía cutánea: por la piel o mucosas, por contacto con tejidos, sangre, orina, secreciones
vaginales, productos de abortos, la placenta.
Vía digestiva: por ingesta de productos lácteos contaminados.


Vía respiratoria: por inhalación de aerosoles en establos, laboratorios y mataderos.


Clínica: fiebre, escalofríos, sudores, dolores generalizados, dolores localizados en las
articulaciones, dolor de cabeza, inapetencia, debilidad y desgano.
Personas de riesgo:
Profesionales en contacto con animales infectados o con sus tejidos.
Veterinarios, agricultores, carniceros, mataderos, granaderos, transportista de ganado,
personal de laboratorio, industria farmacéutica.
Medidas de prevención:
Control de la enfermedad animal. Eliminación de animales infectados por aislamiento o
matándolos. Desinfección de áreas contaminadas. Formación e información al personal.
Inmunización:
No está indicada la vacuna en grupos de riesgo porque hay buena educación en
prevención.
Diagnóstico microbiológico:
Cultivo de sangre, médula ósea, LCR, orina, líquido sinovial. Es de crecimiento lento, se

87

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cultiva en agar sangre, chocolate, agar-Brucella, medio bifásico de Ruiz Castañeda,
infusión cerebro-corazón. Crece más rápido con suero de caballo o conejo calentado.
Para identificarlos, se usa aglutinación de partículas con suero anti brucella.
Las especies se distinguen según hidrolizan la urea, producen CO2 y sensibilidad a
colorantes como anilina.
Difícil de ver al MO. Se utiliza la prueba de inmunofluorescencia directa.
En la actualidad se utiliza con más frecuencia y son más efectivas, las pruebas de
enzimoinmunoensayo y radioinmunoanálisis.

Leptospirosis, Agente:
Enfermedad de Leptospira interrogans, Leptospira icterohaemorrhagiae
Weil, Reservorio:
enfermedad de Roedores, animales salvajes y domésticos (vacas, cerdos, ovejas, caballos, perros)
los porqueros. Distribución:
La bacteria se Mundial, excepto regiones polares.

OM
multiplica en los Vías de entrada:
riñones de los 1) Mucocutánea: en regiones lesionadas, por contacto con el agua, tierra húmeda y
animales vegetación contaminada. Por contacto directo con la orina, tejidos de animales
contagiados y los infectados.
agentes son 2) Digestiva/oral: por ingesta de agua contaminada o por ingesta de alimentos
liberados al contaminados con orina de ratas infectadas.
medio ambiente a Clínica: síntomas respiratorios parecidos a la gripe, congestión o hemorragias mucosa
través de la orina. subconjuntival y dolores musculares, falta de apetito, cefalea y signos de afección

.C
hepática.
Personas de riesgo:
Granjeros, ganaderos, agricultores, mineros, veterinarios, pescadores.
Prevención:
DD
Identificar y controlar los focos. No tomar agua de dudosa procedencia o estancada.
Protección al personal expuesto.
Inmunización:
Previene el contagio a los animales pero no impide que estos sean el reservorio, ya que
pueden transmitirse por orina.
Diagnóstico microbiológico:
LA

Muestra clínica de sangre, LCR y orina


Microscopía: campo oscuro se visualiza la espiroqueta o con impregnación argéntica.
Cultivo: medios selectivos aeróbicos con suero de conejo (Fletcher y otros). De
crecimiento lento y T° 28-30°C.
Serología: seroconversión o IgM específica.
FI

Salmonelosis Agente:
Salmonella typhi (ABC) produce Fiebre tifoidea, Salmonella choleraesuis, Salmonella
enteritidis (diarreas)
Reservorio:
Ganado, aves de corral, mascotas domésticas, reptiles, tortugas.


Distribución:
Mundial
Vía de entrada:
Digestiva: ingesta de alimentos contaminados como carnes rojas, de aves, huevos,
leche no pasteurizada, frutas, verduras y arroz.
Clínica:
Gastroenteritis: diarrea, dolor abdominal, fiebre de 72 horas.
Fiebre tifoidea: fiebre, dolor de cabeza, malestar general, pérdida de peso, pérdida del
apetito, somnolencia, dolor abdominal, hepatomegalia, esplenomegalia, estreñimiento y
diarrea.
Personas de riesgo:
Trabajadores de tambos, faenas, granaderos, agricultores.
Prevención:
No ingerir alimentos crudos o mal cocidos. Refrigerar todos los productos de orígen
animal. Descartar huevos rotos. Lavar muy bien frutas y verduras. Lavarse las manos

88

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


antes de comer y preparar alimentos. Evitar contaminación cruzada de alimentos.
Inmunización:
No existe vacuna.
No se administran ATB ya que no acortan la duración de la enfermedad.
Diagnóstico microbiológico:
Cultivo de heces (coprocultivos), sangre, médula ósea, LCR, y aspirado de secreciones
como abscesos

Tuberculosis Agente;
Mycobacterium tuberculosis, Mycobacterium bovis
Reservorio:
Humano, perros, gatos.
Distribución:
Mundial
Vía de entrada:

OM
Digestiva: por ingesta de alimentos contaminados, leche sin pasteurizar o contaminada.
Personas de riesgo:
Individuos en contacto con animales domésticos contaminados.
Prevención:
Pasteurización de la leche y control sanitario de los tambos. No alimentar gatos con
vísceras.
Inmunización:
Vacuna humana BCG

Yersiniosis

.C
Agente:
Yersinia enterocolítica
Reservorio:
DD
Cerdos, roedores, conejos, ovejas, ganado, caballos, perros y gatos.
Distribución:
Mundial
Vía de entrada:
Digestiva: por contacto de persona-persona, manipulación de alimentos sin lavarse las
manos, tocar pañales con heces, y luego tocarse la boca.
LA

Clínica:
Fiebre, Dolor de estómago, Diarrea con sangre, pus y mucus.
Personas de riesgo:
Todos
Prevención:
FI

Lavarse las manos con jabón después de ir al baño, de tocar mascotas, antes de
comer, después de preparar la comida y manipular alimentos crudos como carnes.
Evitar la contaminación cruzada. No tocar heces de animales o humanos directamente.
Inmunización:
No hay información sobre vacunas.
Diagnóstico microbiológico:


Coprocultivos.

Psitacosis Agente:
Chlamydia psittaci
. Reservorio:
Aves de corral (loros, papagayos, cotorras)
Distribución:
Mundial
Vía de entrada:
Inhalatoria/respiratoria: inhalación de productos de secreción de las aves contaminadas.
Clínica:
Dolor de cabeza, Malestar general, Fotofobia, Escalofríos y fiebre, Cianosis, Falta de
aire, acompañando al cuadro pulmonar puede haber meningitis, anemia , alt. cardiacas ,
insuficiencia renal , artritis.
Personas de riesgo:

89

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adultos de 30-60 años y menos frecuente en niños.
Prevención:
Limpieza de corrales avícolas y granjas.
Inmunización:
No existe vacunación. El tratamiento es con ATB
Diagnóstico microbiológico:
Indirecto. Buscar IgG e IgM en muestras de sangre.

Listeriosis Agente:
Listeria monocytogenes
Reservorio:
Comida refrigerada a 3-4°C
Distribución:
Mundial, principalmente en Europa, Norteamérica y Oceanía.
Vía de entrada:

OM
1) Digestiva: por la ingesta de alimentos que estén contaminados o por alimentos
industrializados y envasados. La cadena de frío no protege ya que la bacteria se
desarrolla en temperaturas bajas. Los alimentos pueden ser carnes, leche, vegetales,
pescados, mariscos.
2) Transmisión de la bacteria en maternidades, por contacto de bebés (menos
frecuente)
Personas de riesgo:
Pacientes inmunodeprimidos. Embarazadas. Recién nacidos. Personas añosas.

.C
Prevención:
Asegurar controles de calidad de fábricas alimenticias.
Inmunización:
No hay vacunas.
DD
Diagnóstico microbiológico.
Directo en RN: Aislar y hacer pruebas de identificación
Indirecto: buscar anticuerpos en la madre IgG por seroconversión.

Peste Agente:
bubónica Yersinia pestis
LA

(ganglios Reservorio:
linfáticos) Ratas y roedores
Peste Distribución:
neumónica Mundial
(pulmones) Vía de entrada:
Peste
FI

1) Mucocutánea: el humano entra en contacto con las heces de los roedores.


septicémica 2) Picadura de la pulga que transmite la plaga.
(sangre) 3) Respiratoria/inhalatoria: por gotitas de Flugge
Clínica:
Escalofríos, Fiebre alta, Malestar general, Inquietud, Dolor muscular, Dolor de cabeza,
Convulsiones, Tos intensa, Disnea, Náuseas, diarrea, Vómitos.


Personas de riesgo:
Trabajadores de laboratorios, ganaderos, estibadores, gente común, chacareros.
Prevención:
Control de ratas. Vigilancia de la enfermedad en población de roedores.
Inmunización:
Vacuna para los trabajadores de alto riesgo pero no es 100% eficaz.
Diagnóstico microbiológico:
Muestras de Y. pestis por aspirado de ganglios, esputo y sangre.
Coloración con Gram, Giemsa y anticuerpos fluorescentes.
Aislamiento y cultivo en medios enriquecidos, de crecimiento lento y se aísla en
hemocultivos

Enfermedad por Agente:


arañazo de gato Bartonella henselae, Bartonella clarridgeiae y Afipia felis
Reservorio:

90

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Gatos
Distribución:
Mundial
Vía de entrada:
Mucocutánea: por arañazos del animal, se hace una inflamación localizada y puede
haber compromiso de ganglios.
Clínica:
Compromiso ganglionar, Fiebre, Inflamación, Pápulas eritematosas
Personas de riesgo:
Personas que tengan gatos, veterinarios.
Prevención:
Controles veterinarios
Inmunización:
No hay datos.
Diagnóstico microbiológico:

OM
Aislamiento del agente
Estudios serológicos no concluyentes.

Enfermedad Agente:
de Lyme Borrelia burgdorferi
Reservorio:
Ciervos, ratas, animales domésticos
Distribución:

.C
Mundial
Vía de entrada:
Picadura de la garrapata Ixodes spp.
Clínica:
DD
Anorexia, Fiebre, Depresión, Disbasia crónica, Dolor articular
Personas de riesgo:
Personas que tengan mascotas, cazadores furtivos de ciervos, ganaderos y
agricultores.
Prevención:
Uso de material de trabajo correctamente.
LA

Inmunización:
No hay registros. Tratamiento con antibióticos.

Fiebre Q o Agente:
Fiebre Query Coxiella burnetii (Rickettsia)
Reservorio:
FI

Ovejas, cabras, vacas, gatos, pájaros, roedores y garrapatas.


Distribución:
Mundial
Vía de entrada:
1) Respiratoria/Inhalatoria: por inhalación de gotitas contaminadas eliminadas por los


animales
2) Digestiva: por consumo de leche no pasteurizada
Clínica:
Endocarditis, Fiebre, Hepatitis, Neumonía
Personas de riesgo:
Veterinarios, granjeros, empleados ganaderos y tamberos.
Prevención:
Uso de vestimenta adecuada para el trabajo. Uso de mascarillas. Uso de guantes.
Pasteurizar la leche. Desinfección de herramientas de trabajo.
Inmunización:
No hay datos
Diagnóstico microbiológico:
Serología principalmente ya que es difícil aislar al microorganismo.
Las muestras de tejidos se tiñen con Giemsa o con inmunofluorescencia.
El cultivo en líneas celulares es logrado en laboratorios altamente complejos.

91

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ZOONOSIS DE ETIOLOGÍA VIRAL

Rabia Agente:
Virus de la rabia
Reservorio:
Rabia humana: es el perro
Rabia salvaje: los murciélagos.
Distribución:
Mundial, aunque en varios países se logró erradicar la enfermedad.
Vía de entrada:
Vía cutánea: el mecanismo de transmisión más frecuente para el hombre y animales es
por mordedura ya que el virus se encuentra en la saliva del animal infectado. También
puede producirse por arañazos o por alguna lesión de la piel.
Vía respiratoria: la entrada por esta vía es poco frecuente pero puede producirse por
inhalación de aerosoles, en cuevas donde habitan murciélagos, y en laboratorios que es

OM
en los lugares donde se alcanzan concentraciones mayores del virus.
Personas de riesgo:
Conservadores de la naturaleza, investigadores, científicos, personal de laboratorio que
están en contacto con animales de experimentación, veterinarios, empleados de perreras,
cuidadores de animales.
Prevención:
Erradicación de la infección en animales. Control estricto de la población animal.
Vacunación de perros.

.C
Inmunización:
Vacunación a los animales. Inmunización pre y postexposición para el personal expuesto.
Diagnóstico microbiológico:
Histopatología del animal muerto en busca de cuerpos de Negri en neuronas.
DD
Detección de antígenos virales por inmunofluorescencia directa, ELISA y rt-PCR del
cerebro del animal.
Aislamiento del virus en cultivos celulares o animales (ratas).
Serología: en suero y LCR para medir anticuerpos en etapas avanzadas de la
enfermedad.
LA

Arbovirus Son los virus que se transmiten por artrópodos.


(Arthropod-Bor Arbovirus viscerotropos: aquellos que desencadenan hemorragias como Dengue,
ne-Virus) Chikungunya y fiebre amarilla.
Arbovirus neurotropos: Virus de la encefalitis, afectan a SNC.

Dengue Agente:
FI

Familia Virus dengue


Flaviviridae Estructura:
Serotipos: Proteína central (Core), proteína Membrana (M), glucoproteína de envoltura (E), 7
DEN1, DEN2, proteínas no estructurales (NS)
DEN3, DEN4 Replicación viral:


El virus entra a las células por endocitosis mediada por receptores. Al llegar al endosoma,
la nucleocápside se libera al citoplasma. Los ribosomas se unen al genoma viral para
iniciar la síntesis proteica. Las poliproteínas se fraccionan dando lugar a proteínas no
estructurales (polimerasa) que transcribe el genoma a una plantilla de ARNm.
Luego se sintetizan las proteínas estructurales (cápside, proteína E).
Órganos de replicación: Médula ósea, hígado, tejido linfoide, bazo, histiocitos.
Fisiopatogenia:
El virus ingresa luego de la picadura de un mosquito hembra por regurgitación en el
torrente sanguíneo. El virus interacciona con células endoteliales de capilares,
macrófagos y monocitos. La primera respuesta inmune genera IgM dirigidas contra los
agentes específicos. Las infecciones secundarias inducen IgG dirigidas contra los
antígenos del grupo Flaviviridae. Los complejos antígeno-anticuerpo que se forman en la
infección secundaria, facilitan la infección de nuevas células mononucleares. Los
monocitos se convierten en blanco de los mecanismos inmunes y al ser afectados liberan
sustancias, permitiendo la permeabilidad capilar, activan el complemento, liberan

92

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tromboplastina y provocan la fiebre hemorrágica del dengue
Clínica:
Fiebre elevada, inicio agudo de 6-7 días, cefalea frontal, dolor preorbital, mialgias,
artralgias, náuseas, vómitos, diarrea, exantema maculopapular, escarlatina, petequias
rojo brillantes. trombocitopenia, púrpura, hematomas, equimosis, sangrado gingival,
epistaxis, ascitis, derrame pleural, hematuria, convulsiones, hepatomegalia, shock.
Niños: cuadro febril, enrojecimiento de orofaringe, rinitis moderada, tos, molestias GI
leves y exantema.
Prueba del torniquete: se aplica una presión media entre sistólica y diastólica con el
manguito por 5 minutos. Positiva: 20 o más petequias por pulgada cuadrada.
Grado 1: fiebre y síntomas constitucionales no específicos. La prueba del torniquete es
la única manifestación hemorrágica.

Grado 2: Manifestaciones del grado 1 + sangrado espontáneo

OM
Grado 3: Señales de insuficiencia circulatoria (aceleración/debilitamiento del pulso,
estrechamiento de la tensión diferencial, hipotensión, piel fría/húmeda)

Grado 4: shock profundo (pulso y presión arterial no detectables)


Vector:
Mosquito Aedes aegypti, A. albopictus, A. poliniensis y A. mediovittatus.
Reservorio:

.C
Humano, animales domésticos. mosquito hembra.
Distribución:
Mundial, en zonas tropicales y subtropicales. Endémica de la provincia de Córdoba y
Mesopotamia argentina.
DD
Vía de entrada:
- Cutáneo-Mucosa por picadura del insecto
Personas de riesgo:
Trabajadores rurales en zonas endémicas, trabajo en pastizales
Prevención
Colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas del domicilio, uso de repelentes contra
LA

insectos al salir a la calle, uso de vestimenta adecuada para trabajadores.


Diagnóstico microbiológico:
Se hacen pruebas para detectar la presencia del virus como aislamiento viral y pruebas
moleculares o determinación de anticuerpos a través de pruebas serológicas.
Serología: Prueba de neutralización en placa (NT), ELISA, IgM e IgG,
inmunocromatografía rápida.
FI

La determinación de anticuerpos IgM e IgG se usa para determinar si es una infección 1°


o 2°.
Métodos usados en la investigación: Rt-PCR, electroforesis en gel de agarosa y
secuenciación automática.


Fiebre Agente:
Chikungunya Virus Chikungunya
Virus ARN del Vector:
género Mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Alfavirus, Vía de entrada:
familia Cutáneo mucosa por picadura del insecto.
Togaviridae Prevención:
Colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas del domicilio, uso de repelentes contra
insectos al salir a la calle, uso de vestimenta adecuada para trabajadores.
Clínica:
Fiebre, dolores articulares y musculares, dolor de cabeza, náuseas, cansancio,
erupciones cutáneas.
Tratamiento:
Alivia los síntomas ya que no posee tratamiento curativo.
Distribución:

93

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mundial.
Personas de riesgo:
Trabajadores rurales en zonas endémicas, trabajo en pastizales
Diagnóstico microbiológico:
Serología: ELISA, anticuerpos IgG e IgM. La mayor cantidad de IgM se registra entre 3 y
5 semanas después de la aparición de síntomas y persisten por 2 meses.
Con la misma muestra se hace Rt-PCR

Virus Zika Agente:


Virus de Zika
Vector:
Mosquitos del género Aedes.
Vía de entrada:
Cutáneo mucosa por picadura del insecto.
Tratamiento:

OM
No hay vacunas ni tratamientos curativos.
Personas de riesgo:
Trabajadores rurales en zonas endémicas, trabajo en pastizales.
Distribución:
Mundial
Clínica:
Similar al dengue. Fiebre, erupciones maculopapulares, conjuntivitis, mialgias, artralgias,
malestar y cefaleas. Duración: 2 a 7 días.

.C
Diagnóstico microbiológico:
Se hace técnica de PCR en tiempo real y aislamiento en muestras de sangre. El Dx
serológico es muy difícil, llevando a errores de reconocimiento viral.
DD
Fiebre amarilla Agente:
Virus de la fiebre amarilla
Vector:
Mosquito Aedes aegypti
Reservorio:
Mosquitos y humanos
LA

Distribución:
Mundial, principalmente en América Latina y África.
Vía de entrada:
Cutáneo mucosas por picadura del insecto.
Personas de riesgo:
FI

Trabajadores rurales de zonas tropicales y subtropicales.


Prevención
Colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas del domicilio, uso de repelentes contra
insectos al salir a la calle, uso de vestimenta adecuada para trabajadores.
Clínica:
Fase aguda: fiebre, mialgias, dolor de espalda intenso, cefaleas, escalofríos, pérdida del


apetito y náuseas o vómitos. Estos pacientes al cabo de 4 -5 días mejoran sin daño en el
organismo.
Fase crónica o letal o tóxica: fiebre elevada, se afectan múltiples órganos, los pacientes
mueren a los 10 días.
Diagnóstico microbiológico:
El diagnóstico se hace muy difícil, es esencial que el laboratorio sea rápido y seguro con
los resultados. Se toma una muestra de sangre para detectar el virus. Se hace ELISA y
PRNT o prueba de neutralización por reducción de placa.
No hay tratamiento curativo
Inmunizaciones:
Existe una vacuna de uso preventivo cuando las personas van a países endémicos como
Brasil, Colombia, Venezuela, El Caribe, Norte de Argentina.

FIEBRES HEMORRÁGICAS
94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las fiebres hemorrágicas virales son un conjunto de enfermedades producidas por la infección de diversos
virus que tienen muchas características comunes, como el incremento de la permeabilidad capilar, leucopenia
y trombocitopenia. Las características clínicas abarcan un comienzo súbito de fiebre, cefaleas, mialgias
generalizadas, dolores en la espalda, conjuntivitis y postracion severa, seguidos por diversos síntomas
hemorrágicos.
FAMILIA AGENTE DISTRIBUCIÓN TRANSMISIÓN

Flaviviridae Fiebre amarilla (Arbovirus) Sudamérica y África Mosquitos Aedes

Flaviviridae Dengue (Arbovirus) Sudamerica, Caribe, Mosquitos Aedes


China, SE asiatico

Arenaviridae Junín Argentina Inhalación de aerosoles


contaminados, contacto con tejidos
y secreciones del roedor

OM
Bunyaviridae Hantaan Sudamérica, Corea, Aerosoles de roedores infectados
Japón, Europa y Rusia
Cuadro clínico de las fiebres hemorrágicas
Se inicia de forma repentina y súbita con cefalea intensa, lumbalgia, artralgias y mialgias generalizadas, con
síntomas y signos conjuntivales y postración intensa. Luego de 2 o 3 días, el paciente puede presentar
hipotensión arterial y manifestaciones hemorrágicas como gingivorragia, epistaxis, hemoptisis, sangrado
digestivo alto, petequias, equimosis o hemorragias viscerales. Aparece leucopenia y después se presenta la

.C
hemorragia con leucocitosis, aumento de enzimas hepáticas y pruebas de función renal alteradas. Entre 10 y
20 días el cuadro se puede agravar con síntomas encefálicos, falla multiorgánica y coma.

FIEBRE HEMORRÁGICA ARGENTINA o MAL DE LOS RASTROJOS


DD
Es producido por el virus Junín y transmitido por roedores de las especies Akodon y Calomys. La puerta de
entrada son las escoriaciones en la piel, por la mucosa conjuntival o por vía respiratoria. En los roedores, la
transmisión es horizontal y vertical.

Epidemiología: los roedores excretan el virus por la orina y otros líquidos corporales, y contaminan el medio
ambiente. El hombre se infecta accidentalmente al ponerse en contacto con este medio contaminado, por
LA

inhalación de partículas infectadas o a través de la piel y mucosas.

Manifestaciones clínicas: periodo de incubación es de 7 a 11 días, luego la enfermedad se manifiesta con la


aparición gradual o repentina de síntomas sistémicos. Predomina la fiebre continua de 39 a 40°C, escalofríos,
malestar, astenia, cefalea, dolor retroorbital, anorexia, náuseas, vómitos y dolor muscular. Los signos pueden
FI

incluir conjuntivitis, edema facial, enantema con vesículas faríngeas, exantema de cara, cuello y parte superior
del tórax, hipersensibilidad de los muslos, poliadenopatías cervicales y petequias. Se caracteriza por
leucopenia, trombocitopenia y albuminuria.

Diagnóstico: se puede determinar la IgM o IgG específicas usando ELISA y la (PRNT) prueba de


neutralización por reducción de placas. El ácido nucleico vírico se puede determinar por medio de RT-PCR. El
virus puede ser aislado en la sangre del paciente en esta etapa, así como de otros tejidos obtenidos de la
necropsia si el paciente fallece.

Profilaxis: existe una vacuna con virus vivo atenuado, la Candid 1 que se aplica a la población expuesta.

FIEBRE HEMORRÁGICA POR HANTAVIRUS


Es producido por el virus Hantaan del género Hantavirus pertenece a la familia Bunyaviridae. Es un virus
ARN de polaridad negativa, esférico. Se transmite mediante roedores. Son hospedados y diseminados
horizontalmente de roedor a roedor. No producen viremia prolongada ni enfermedad manifiesta en el roedor
hospedador.
Se encuentran en la orina, saliva y heces del ratón, y el hombre se contagia a través de la inhalación de
aerosoles de las excretas de roedores (orina). Los pacientes infectados no son contagiosos.
Se han descrito 2 enfermedades producidas por hantavirus:
➔ Fiebre hemorrágica con síndrome renal: Tiene un periodo de incubación de 9 a 35 días. Se producen en
la población rural. El diagnóstico se hace mediante la detección de IgM con ELISA que es positiva en las

95

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


primeras 48 hs. El aislamiento del virus es difícil pero si se necesita el diagnóstico definitivo se realiza
análisis de PCR en una muestra de sangre.
➔ Síndrome pulmonar por hantavirus: El periodo de incubación es de 7 a 28 días. Tiene alta mortalidad.
Se presenta con fiebre, mialgias, malestar y náuseas, vómitos y dolor abdominal que duran 3 o 4 días. Le
sigue la fase pulmonar que se manifiesta por tos, hipotensión ligera, taquicardia, taquipnea e hipoxemia
ligera. El examen físico puede revelar signos radiográficos de edema pulmonar.
Diagnóstico: métodos serológicos como ELISA, SIA, Western - Blot o inmunofluorescencia indirecta para
detectar presencia de anticuerpos específicos IgM. Para los síndromes se utilizan técnicas de PCR con
transcriptasa inversa para detectar material genético del virus. Solo es útil en los primeros días de la infección
porque posteriormente el virus desaparece de la sangre.
LEPRA (enfermedad de Hansen)
Es una enfermedad infecto contagiosa crónica producida por M. leprae, un bacilo-ácido-alcohol-resistente
(BAAR). Afecta a la piel, mucosas de vías respiratorias altas, nervios periféricos y ojos. No es muy contagiosa
y se transmite por gotitas nasales y orales cuando hay un contacto estrecho y frecuente con enfermos no

OM
tratados.
M. leprae se multiplica muy despacio y el periodo de incubación de la enfermedad es de cinco años. Los
síntomas pueden aparecer en 1 año, pero pueden tardar hasta 20.
La forma clínica depende de la inmunidad celular del huésped, cuando esta es mínima, se desarrollará una
forma lepromatosa (multibacilar) y cuando es adecuada, una forma tuberculoide (paucibacilar).
Los signos más destacados son: zonas de piel rojiza o pálida con pérdida de la sensibilidad, adormecimiento
de los párpados, nervios dolorosos o sensibles a la palpación, bultos en la cara o lóbulos de la oreja. A la
palpación, puede tocarse la hipertrofia de los nervios periféricos.

.C
La lepra es curable con tratamiento multimedicamentoso (TMM) o poliquimioterapia (PQT). Si no se trata,
puede causar lesiones progresivas y permanentes en la piel, nervios, extremidades y ojos.

MICROORGANISMO
DD
M. leprae pertenece a la familia Mycobacteriaceae y al género Mycobacterium. Comprende bacilos aerobios,
inmóviles, no esporulados, ni capsulados, que no forman parte de la flora normal.
La pared celular es rica en lípidos lo que hace difícil visualizarlo con Gram, por eso se tiñe con Ziehl-Neelsen.
No crece en cultivos artificiales pero si se inocula en animales de laboratorio.

FISIOPATOGENIA
LA

La lepra se transmite en forma directa (contagio interhumano). El contagio se efectúa cuando hay un contacto
frecuente y prolongado entre un enfermo bacilífero y un hospedero susceptible.
Son 3 las condiciones para que se produzca el contagio:
1. Paciente bacilífero → presenta bacilos infectantes en sus fosas nasales y piel.
2. Hospedero susceptible → aquel con cierto grado de inmunocompromiso.
FI

3. Contacto íntimo y prolongado → persona que convive bajo un mismo techo y efectúa por lo menos una
comida en común o persona que convive no menos de 40 horas semanales.
A esto se le agrega un periodo prolongado de tiempo.

Las vías de transmisión son aérea y cutánea. La principal estación del bacilo es la ganglionar. Se establece
una lucha silenciosa entre el bacilo y el sistema reticuloendotelial, el resultado de esta lucha puede ser:


- Destrucción total del bacilo (90%): no desarrolla la enfermedad.


- Destrucción parcial con desarrollo de inmunidad celular: desarrolla formas tuberculoides.
- No hay destrucción bacilar por falla en la inmunidad celular (1%): desarrolla formas lepromatosas.
Cuando el bacilo vence los mecanismos de defensa, se produce la diseminación hematógena y linfática
invadiendo piel, nervios periféricos y el resto del organismo.

CLÍNICA
Periodo de incubación: 2 a 7 años.
Lepra tuberculoide (LT) → forma clínica más frecuente y benigna. Lesiones dermatológicas eritematosas
maculares o papulares. Afección de los nervios periféricos con disminución de la sensibilidad cutánea. Hay
formas sin lesiones cutáneas y solo afección de nervios periféricos. No produce síntomas respiratorios
superiores y puede curar espontáneamente. Baciloscopia negativa. Reacciones de Fernandez y Mitsuda
positivas.
Lepra intermedia o borderline → formas mixtas. No cura espontáneamente.

96

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lepra lepromatosa (LL) → forma más grave y contagiosa. Lesiones cutáneas importantes y mayor afectación
de los nervios periféricos. Presencia de nódulos cutáneos simétricos y engrosamiento de la dermis. Afección
respiratoria alta con infiltrado de microorganismos en mucosa nasal. Puede llevar a destrucción del cartílago
del tabique nasal. La afección de los nervios es generalizada y simétrica. Baciloscopia positiva. Reacciones
de Fernandez y Mitsuda negativas.

CLASIFICACIÓN
Clasificación de Ridley y Jopling, que se basa en el grado de actividad de la enfermedad, hallazgos
clínicos, histopatológicos e inmunológicos. Se distinguen 5 formas de lepra:
➔ Lepra Tuberculoide (LT)
➔ Lepra Intermedia o Borderline Tuberculoide (BT)
➔ Lepra Intermedia o Borderline Borderline (BB)
➔ Lepra Intermedia o Borderline Lepromatosa (BL)
➔ Lepra Lepromatosa (LL)
Las formas LT y LL son formas estables llamadas polares. El resto son inestables, ya que un paciente con BT,
en ausencia de tratamiento, puede retroceder o avanzar. La enfermedad puede evolucionar de un polo hacia

OM
el otro.
Clasificación de la OMS, agrupa a los enfermos según la baciloscopia. Se clasifican en 2 grupos:
➔ Lepra PB (paucibacilar): paciente con menos de 5 lesiones cutáneas y/o baciloscopia (-)
➔ Lepra MB (multibacilar): paciente con más de 5 lesiones cutáneas y/o baciloscopia (+)
DIAGNÓSTICO
Los pilares del diagnóstico son: clínica, epidemiología y diagnóstico bacteriológico, baciloscopia y prueba de

.C
lepromina, a lo que se le suma anatomía patológica. Clínicamente las manifestaciones más frecuentes son
falta de sensibilidad cutánea y engrosamiento de nervios periféricos, hiperestesia, hormigueos, disminución de
fuerza, lesiones cutáneas o mucosas.

Diagnóstico bacteriológico
DD
Directo
1. Baciloscopia de piel:
Toma de muestra
- En pacientes con lesiones activas, se obtienen muestras de esas lesiones y de ambos lóbulos de las
orejas.
- En pacientes con lesiones no visibles tomar como mínimo 7 muestras: 2 de ambos lóbulos de las
LA

orejas, 2 de la cara dorsal de ambos antebrazos, 2 de la cara anterior de ambos antebrazos, 2 de la


cara anterior de ambos muslos y 1 de la mucosa nasal.
Se debe realizar un corte con un bisturí de los bordes o centro de las lesiones, previa antisepsia de la piel,
tomando entre los dedos pulgar e índice el sitio sobre el cual se realizará. Luego se raspan los bordes
internos del mismo hasta recolectar linfa y pulpa del tejido y se lleva a un portaobjetos. La mucosa nasal debe
FI

ser raspada por la cara interna del tabique con un hisopo.


Procesamiento → mediante la coloración de Ziehl-Neelsen que se denomina baciloscopia. Se busca la
presencia de BAAR en objetivo 100X. La baciloscopia sirve para el diagnóstico y seguimiento del tratamiento.
2. Cultivo: no es cultivable en medios artificiales. Se inocula en la almohadilla plantar de ratón. La presencia
de BAAR en cualquiera de los animales es suficiente para confirmar el diagnóstico.


3. Diagnóstico molecular por amplificación de AN: PCR en biopsia de piel es prueba diagnóstica.

Indirecto
La inmunidad adquirida es más celular que humoral. Los pacientes con LT presentan hipersensibilidad de tipo
retardada a la lepromina (suspensión de bacilos inactivados por calor). Cuando se inyecta en forma
subcutánea se producen 2 tipos de reacciones:
1. Una reacción temprana → reacción de Fernandez, que se manifiesta por un halo eritematoso a las
24-48 hs. Indica una sensibilidad del individuo a los componentes de M. leprae.
2. Una reacción tardía → reacción de Mitsuda, que aparece a la 3er o 4ta semana como nódulo
indurado en el lugar de inyección.
Las pruebas de hipersensibilidad cutánea no sirven para el diagnóstico. Los pacientes con LT suelen
presentar los dos tipos de reacción. Los pacientes con LL son anérgicos a los componentes del bacilo, estas
pruebas son negativas. Al comienzo de la enfermedad dan negativas, en las formas BT suele dar positivas y
en las BL negativas.
La reacción de la lepromina es importante ya que una reacción positiva indica resistencia a la enfermedad. Si
es negativa indica susceptibilidad a desarrollar la enfermedad.

97

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Existen también pruebas serológicas: FLA-abs, RIA y ELISA.
LISTERIOSIS
Listeria monocytogenes es un bacilo gram positivo aeróbico, móvil, que se encuentra distribuido en los
alimentos (leche no pasteurizada, quesos blandos, salchichas, carne no cocida adecuadamente, embutidos y
vegetales crudos).
La madre ingiere alimentos contaminados y se produce la colonización asintomática fecal y vaginal. La madre
puede infectarse o permanecer asintomática. Posteriormente se infectara el feto o RN. La infección se
transmite por vía transplacentaria, vía ascendente o durante el parto.
Durante la gestación suele producirse un leve deterioro en la inmunidad celular, por lo que las embarazadas
son más proclives a desarrollar bacteriemia. La bacteria puede proliferar en zonas de la placenta donde no
puede ser alcanzada por mecanismos de defensa habituales. La embarazada cuando hace bacteriemia
manifiesta enfermedad febril aguda o cuadro pseudogripal.
La infección neonatal puede resultar en feto muerto o muerte neonatal. También puede producir infección
diseminada, cuadro conocido como granulomatosis infantiséptica, caracterizada por presencia de
microabscesos y granulomas generalizados.

OM
En el neonato las manifestaciones clínicas se caracterizan por un cuadro de comienzo temprano con
neumonía y sepsis u otro de comienzo tardío, que suele presentarse con meningitis.
Diagnóstico
En el RN se aísla mediante cultivo de la bacteria a partir de hemocultivos y/o LCR. Se utilizan los hallazgos
anatomopatológicos característicos en el tejido placentario: microabscesos y bacilos gram positivos en
granulomas.
PAROTIDITIS

.C
El virus es un Paramyxoviridae con un solo serotipo. El único reservorio del virus es el humano.
Patogénesis → El virus ingresa por vía respiratoria o a través de contacto con fomites alcanzando el tracto
respiratorio alto. De allí tiene una fase virémica que le permite alcanzar sus órganos blanco (testículos,
ovarios, SNC, ojo y parótida). Puede producir una viremia secundaria. El virus produce una infección aguda
DD
generalizada.
Enfermedad → Luego de un periodo de incubación de 15 días aparece fiebre y tumefacción de las glándulas
salivales (parótidas). El virus alcanza diversos órganos y tejidos produciendo meningitis, encefalitis,
pancreatitis, ooforitis y orquitis. El paciente es contagioso desde 9 días antes hasta 8 días después del
comienzo de tumefacción. La orina se mantiene contagiosa 15 días después.
Diagnóstico → La muestra de elección es la saliva. Puede obtenerse 3 días antes del comienzo de los
LA

síntomas hasta 5 días después. Otras muestras: hisopado faríngeo, orina y LCR. Se realiza el diagnóstico
serológico detectando IgM entre 1-5 días del comienzo de los síntomas manteniéndose hasta 6 meses
después. La IgG es detectable transcurrido 7 días y permanece detectable por toda la vida.
Prevención → Es mediante una vacuna con virus atenuado (SRP) Las medidas de control son el aislamiento
del paciente y la desinfección de los objetos contaminados.
FI

INFECCIÓN POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE


EGB es un coco gram positivo beta hemolítico del grupo B que forma parte de la microbiota transitoria de la
vagina y el recto de la mujer gestante. Puede infectar al feto, por transmisión vertical, ascendiendo y
atravesando las membranas ovulares rotas o aún intactas, o por contacto directo por el canal del parto. En el
periodo posterior al nacimiento puede ocurrir transmisión horizontal interhumana. Es uno de los


microorganismos que producen con más frecuencia infección bacteriana perinatal.


En la embarazada causa infección urinaria, amnionitis, corioamnionitis y endometritis.
En el RN puede ser causante de infecciones tempranas (primeros 6 días de vida) como neumonías,
meningitis o sepsis; o infecciones tardías (después de los 6 días hasta 3 meses).

Diagnóstico → Se realiza el estudio de portación materna de EGB mediante hisopado de la vagina y recto a
todas las embarazadas entre las semanas 35 y 37 de gestación. La detección de EGB se realiza mediante
cultivo y luego identificación del agente. Si la madre es portadora de EGB se le administra antibióticos como
profilaxis al comenzar el trabajo del parto, penicilina o ampicilina, en caso de alergia a betalactámicos se
utiliza clindamicina. Esta profilaxis evita las infecciones neonatales de inicio temprano. En caso de neonatos
con sospecha de infección las muestras se toman:
- Si es sepsis se tomarán muestras de sangre para hemocultivo.
- Si es meningitis LCR.
- Si se presenta como neumonía se pueden tomar secreciones bronquiales.

98

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte