Enfermedades Monogénicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

DALTONISMO

El daltonismo es la incapacidad para ver algunos colores en la forma normal.

Causas
El daltonismo ocurre cuando hay un problema con los pigmentos en ciertas
células nerviosas del ojo que perciben el color. Estas células se llaman conos y
se encuentran en la capa de tejido sensible a la luz que recubre la parte
posterior del ojo, llamada la retina.

La mayoría de los casos de daltonismo se deben a un problema genético. Muy


pocas mujeres son daltónicas y aproximadamente 1 de cada 10 hombres
sufren alguna forma de daltonismo.
La droga hidroxicloroquina (Plaquenil), utilizada para tratar artritis reumatoidea
y otras afecciones, también puede causar daltonismo.

Síntomas
Los síntomas varían de una persona a otra, pero pueden incluir:

 Dificultad para ver los colores y su brillo en la forma usual

 Incapacidad para establecer la diferencia entre sombras del mismo color


o de colores similares

A menudo, los síntomas son tan leves que las personas no saben que padecen
daltonismo. Un padre puede notar signos de daltonismo cuando su pequeño
hijo está aprendiendo los nombres de los colores.

En casos graves, se pueden presentar movimientos rápidos de los ojos de un


lado a otro (nistagmo) y otros síntomas.

Tipos de Daltonismo
Aunque existen muchos tipos de daltonismo, el 99 % de los casos corresponden a
deuteranopia y protanopia o sus equivalentes (deuteranomalia y protanomalia).

Acromático
El daltonismo acromático es aquel en el que el individuo ve en blanco y negro (escala de
gris). El individuo no percibe ningún color ya sea porque no tiene ninguno de los tres tipos
de conos o por razones neurológicas. Se presenta únicamente un caso por cada 100 000
personas.

Monocromático
Se presenta cuando únicamente existe uno de los tres pigmentos de los conos y la visión
de la luz y el color queda reducido a una dimensión.

Dicromático
El dicromatismo es un defecto moderadamente grave en el cual hay una disfunción de uno
de los tres mecanismos básicos del color. Es hereditaria y puede ser de tres tipos
diferentes:

 Deuteranopia: Es la ausencia de los fotorreceptores retinianos del color verde


 Protanopia: Es la ausencia total de los fotorreceptores retinianos del color rojo.
 Tritanopia: Es una condición muy poco frecuente en la que están ausentes los
fotorreceptores retinianos del color azul.
Tricromático anómalo
El afectado posee los tres tipos de conos, pero con modificaciones funcionales, por lo que
confunde un color con otro. Es el grupo más abundante y común de daltónicos, tienen tres
tipos de conos, pero perciben los tonos de los colores alterados. Suelen tener
percepciones similares a los daltónicos dicromáticos, pero menos notables.
Las alteraciones que se incluyen dentro de este grupo son: la deuteranomalía (la más
usual: 6 % de los varones, 0.4 % de las mujeres), la protanomalía (1 % de los varones,
0.01 % de las mujeres) y la tritanomalía (muy poco frecuente: 0.01 % de los varones y
0.01 % de las mujeres).

Diagnóstico
El procedimiento más empleado para el diagnóstico, aunque no el único, son
las cartas de Ishihara. Consiste en una serie de 38 láminas en las que es preciso
identificar un número que se encuentra insertado en la misma.
Otro método es el Test de Farnsworth que está constituido por un conjunto de fichas
coloreadas que se diferencian por su tonalidad y están numeradas en el reverso. El
paciente debe ordenarlas según la graduación del color.
El anomaloscopio es un aparato que utiliza colores espectrales obtenidos mediante
prismas que descomponen la luz blanca. El paciente debe comparar diversos tonos.
Se trata de un dispositivo muy preciso que permite apreciar si existe déficit en la visión
del color y su gravedad, es el único método que hace posible distinguir a un dicrómata
de un tricrómata anómalo. Sin embargo su empleo está limitado por su coste y no está
disponible en muchos gabinetes de exploración.

DÉFICIT DE GLUCOSA6-FOSFATO-DESHIDROGENASA.

El trastorno más frecuente del metabolismo de los eritrocitos es la deficiencia de


glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD), un defecto en la vía de derivación de la
hexosa monofosfato. El gen de la G6PD se encuentra en el cromosoma X y exhibe
una gran cantidad de variación (polimorfismo) que da como resultado un rango de
actividad de G6PD de normal a severamente deficiente; la disminución de la actividad
de la enzima da por resultado una anemia hemolítica. La enfermedad es el resultado
de mutaciones en el gen G6PD (Xq28).  La G6PD es requerida para catalizar la
primera reacción de la vía pentosa fosfato. La actividad de esta enzima genera la
desintoxicación de peróxido de hidrógeno y la producción de NADPH. La baja
producción de enzima funcional compromete la viabilidad del eritrocito y lo vuelve
propenso a hemólisis. Las variantes se clasifican del I al V según la magnitud de la
actividad de la enzima G6PD. Debido a que el gen está ligado al cromosoma X, es
más probable que los hombres presenten hemólisis clínicamente significativa,
aunque las mujeres que son homocigotas o que son heterocigotas con inactivación
del X normal que resulta en una alta proporción de cromosomas X afectados también
pueden verse afectadas.

La gran mayoría de pacientes son asintomáticos, aunque diferentes situaciones,


dietéticas, terapéuticas, infecciosas, pueden disparar episodios hemolíticos de
gravedad variable. En la mayoría de los casos, la hemólisis afecta < 25% de la masa
eritrocítica y causa:

 Ictericia transitoria
 Coluria
 Algunos pacientes presentan dolor dorsal y/o abdominal
 Hemoglobinuria, cuando la deficiencia es más grave
 Lesión renal aguda .
 Favismo
 Palidez
 Cansancio
 Disnea
 Esplenomegalia
 Taquicardia

FENÓMENO QUE DIFICULTA EL ANÁLISIS: Expresividad variable de un gen.

Se debe realizar a la pareja un hemograma completo, grupos sanguíneos,


electroforesis de Hb y pruebas de detección de deficiencia de autoanticuerpos
maternos y glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. El análisis de ADN puede detectar la
mutación común observada en el sudeste asiático, lo que permitiría ofrecer un
diagnóstico prenatal genético mediante muestreo de vellosidades coriónicas. Si no se
identifica ningún trastorno en estas investigaciones, es poco probable que se logren
más avances en el diagnóstico, a menos que la pareja tenga otro embarazo afectado
que pueda investigarse por completo mediante el examen del feto, incluidas las
pruebas genéticas.
ENFERMEDAD MITOCONDRIAL

SÍNDROME MELAS

Es una enfermedad de herencia mitocondrial caracterizada por


encefalopatía mitocondrial, acidosis láctica y eventos similares a
ataque cerebrovascular, secundaria a una mutación en los genes que
codifican las proteínas transportadoras de electrones, limitando la
producción energética y generando disfunción multiorgánica, que
afecta principalmente el sistema músculo esquelético y el sistema
nervioso.

PATRON DE HERENCIA
Herencia mitocondrial
Se trasmite por herencia materna, y 80% de los casos presentan la mutación m.3243A>G.

 La madre presenta la mutación y puede o no manifestar síntomas (transmite la


mutación)
 Un hombre con la mutación es incapaz de transmitirlo (solo casos extraños)

GEN MUTADO
El trastorno es causado por las mutaciones en el gen MT-TL1 del ADN mitocondrial el cual
codifica para el ARNt (UUA/UUG)
 En el 80% de los casos la mutación es un cambio de nucleótidos de A-G en la posición 3243 de
este gen. Las mutaciones también pueden estar presentes en otros genes mitocondriales,
especialmente en MT-ND5 

FENOMENO FRECUENTE QUE DIFILCUTAD SU DIAGNOSTICO


Heterogeneidad genética

TECNICAS CITOGENETICAS
 Técnicas de hibridación, PCR e hibridación in situ fluorescente (FISH)

SIGNOS DISMORFICOS
 ≥ 90%: Episodios similares a un accidente cerebrovascular, demencia,
epilepsia, acidosis láctica, fibras rojas irregulares, intolerancia al ejercicio.
 75-89%: Hemiparesia, pérdida de visión cortical, dolores de cabeza recurrentes,
deterioro de la audición, debilidad muscular.
 50-74%: Neuropatía periférica, Discapacidad de aprendizaje, Disminución de la
memoria, Vómitos recurrentes, Estatura baja.
 25-49%: Calcificación de los ganglios basales, mioclonía, ataxia, conciencia
alterada episódica, trastorno de la marcha, depresión, ansiedad, trastornos
psicóticos, diabetes.
 < 25%: Atrofia óptica, Retinopatía pigmentaria, Oftalmoplejía externa
progresiva, Retraso del desarrollo motor, Cardiomiopatía, Anomalías de la
conducción cardíaca, Nefropatía, Vitíligo.

ENFERMEDAD LIGADA AL CROMOSOMA X RECESIVA

ALBINISMO

Es un defecto en la producción de melanina. La melanina es una sustancia natural


del cuerpo que da color al cabello, la piel y el iris de los ojos. El albinismo se
presenta cuando uno de varios defectos genéticos hace que el cuerpo sea incapaz
de producir o distribuir melanina. Estos defectos se pueden transmitir (ser
heredados) de padres a hijos. La forma más grave de albinismo se denomina
albinismo oculocutáneo. Las personas con este tipo de albinismo tienen cabello,
piel e iris de color blanco o rosado. También tienen problemas en la visión

PATRÓN DE HERENCIA
El albinismo se hereda de forma autosómica recesiva principalmente.
 El albinismo oculocutáneo (OCA), el tipo más común, significa que una persona heredó
dos copias de un gen mutado, uno de cada padre (herencia autosómica recesiva). Es la
consecuencia de una mutación en uno de siete genes, etiquetados desde OCA1 hasta
OCA7. OCA provoca la disminución de pigmentación en la piel, el cabello y los ojos, y
también problemas de visión. La cantidad de pigmento varía según el tipo, y el color
resultante de la piel, el cabello y los ojos también varía según los tipos.
 El albinismo ocular está principalmente limitado a los ojos, lo que causa problemas de
visión. La forma más común es el tipo 1, heredado por una mutación genética en el
cromosoma X. El albinismo ocular ligado al cromosoma X puede heredarse por una madre
que porta un gen X mutado a su hijo (herencia recesiva ligada al cromosoma X). El
albinismo ocular sucede casi exclusivamente en hombres y es mucho menos común que el
albinismo oculocutáneo.
 Puede ocurrir albinismo relacionado con síndromes muy poco frecuentes de
predisposición genética. Por ejemplo, el síndrome de Hermansky-Pudlak incluye una
forma de albinismo oculocutáneo como también problemas de sangrado y hematomas, y
enfermedades pulmonares e intestinales. El síndrome de Chédiak–Higashi incluye una
forma de albinismo oculocutáneo como también problemas inmunológicos con infecciones
recurrentes, anomalías neurológicas y otros problemas graves.

GEN MUTADO
Se han descrito 16 genes asociados a albinismo, la mayoría sindrómicos, y solo 4 asociados a
OCA no sindrómico:

 OCA1 (OMIM 203100) es el tipo más frecuente en nuestra población (1/20.000


personas, supone el 85% casos); su defecto genético se localiza en el gen TYR
(cromosoma11q14-q21, que codifica la tirosinasa), habiéndose identificado más de 270
mutaciones.
 OCA2 (P), menos grave y más frecuente en afroamericanos;
 OCA3 (TYRP), identificado en poblaciones sudafricanas; y
 OCA4 (MATP), frecuente en Turquía y Japón.
 Otras entidades a tener en cuenta son OA1 ligado al X, nistagmo congénito dominante y
el síndrome de Hermansky-Pudlak.
Dependiendo de la intensidad del albinismo, se distinguen 2 subtipos de OCA1:
 OCA1A (50%), con ausencia de melanina toda la vida y el mismo fenotipo en todos los
grupos étnicos; y
 OCA1B (50%), cuyo fenotipo está influido por la raza y los patrones familiares,
presentando un grado variable de pigmentación.
 Las alteraciones cutáneas y oculares corresponden a un OCA moderado (es decir,
OCA1B, OCA2, OCA3, OCA4).
FENOMENO FRECUENTE QUE DIFILCUTAD SU DIAGNOSTICO
Inactivación del cromosoma X

TÉCNICAS CITOGENÉTICAS
Albinismo oculocutáneo. Análisis molecular del gen TYR. Análisis molecular del gen OCA2,
Diagnóstico del albinismo oculocutáneo tipos 1A y 1B:

El Array CGH es una técnica de diagnóstico genético de última generación, rápida y precisa,


que nos permite detectar anomalías microscópicas en los cromosomas del feto, que hasta este
momento eran imposibles de descubrir con las herramientas de las que se disponía. El Array
CGH detecta duplicaciones o ausencias de material genético en regiones muy pequeñas del
cromosoma, y que se asocian a diferentes problemas genéticos de diferentes gravedades. Para
ello, se obtiene una muestra de material genético del futuro bebé mediante una prueba invasiva
(una biopsia corial o una amniocentesis) y se somete al análisis de miles de pequeñas sondas
que analizan los fragmentos de ADN y lo comparan con una muestra de referencia.

SIGNOS DISMÓRFICOS
Con la exposición al sol, algunas personas pueden presentar:
 Pecas.
 Lunares, con o sin pigmentación; los lunares sin pigmentación generalmente son de
color rosa.
 Manchas grandes similares a las pecas (lentigos).
Cabello
El color del cabello puede variar de muy blanco al marrón. Las personas de ascendencia
africana o asiática que tienen albinismo pueden tener el cabello de color amarillo, rojizo o
marrón.
Color de los ojos
Las pestañas y las cejas a menudo están pálidas. El color de los ojos puede variar de un azul
muy claro a marrón, y puede cambiar con la edad.
La falta de pigmento en la parte con color de los ojos (el iris) hace que el iris sea un poco
traslúcido. Esto significa que el iris no puede bloquear por completo la luz que puede entrar al
ojo. A causa de esto, los ojos de color muy claro pueden parecer rojos según la luz.
Visión
El deterioro de la visión es una característica clave de todos los tipos de albinismo. Los
problemas que afectan al ojo incluyen lo siguiente:

 Movimiento lateral rápido e involuntario de los ojos (nistagmo)


 Movimiento de la cabeza, de rebote o inclinación, para reducir los movimientos
involuntarios de los ojos y ver mejor
 Incapacidad de ambos ojos de enfocarse en el mismo punto o moverse al mismo
tiempo (estrabismo)
 Miopía o hipermetropía extrema
 Sensibilidad a la luz (fotofobia)
 Curvatura anormal de la superficie frontal del ojo o de la lente interna del ojo
(astigmatismo) que causa visión borrosa
 Desarrollo anormal de la retina que ocasiona una visión reducida
 Señales nerviosas de la retina al cerebro que no siguen los trayectos nerviosos
normales (decusación anómala del nervio óptico)
 Percepción pobre de la profundidad
 Ceguera legal (visión de menos de 20/200) o total

FENILCETONURIA

Es una afección poco frecuente en la cual un bebé nace sin la


capacidad para descomponer apropiadamente un aminoácido
llamado fenilalanina. Los bebés con fenilcetonuria carecen de una
enzima denominada fenilalanina hidroxilasa. Esta necesaria para
descomponer el aminoácido esencial fenilalanina. La fenilalanina se
encuentra en alimentos que contienen proteína. Sin la enzima, los
niveles de fenilalanina se acumulan en el cuerpo. Esta acumulación
puede dañar el sistema nervioso central y ocasionan daño cerebral.

PATRÓN DE HERENCIA
Tanto la madre como el padre deben tener el gen defectuoso y
transmitirlo para que su hijo padezca fenilcetonuria. Este patrón
de herencia se denomina «autosómico recesivo». Es posible que
un padre sea portador, es decir, que tenga el gen defectuoso que provoca la fenilcetonuria, pero
que no tenga la enfermedad. Si solo uno de los padres tiene el gen de fenilcetonuria, no hay
riesgo de transmitirle la enfermedad al hijo, pero es posible que este último sea portador. Es más
frecuente que dos padres que son portadores de este trastorno sin saberlo les transmitan la
fenilcetonuria a sus hijos.

GEN MUTADO

 Cromosoma 12
 gen PAH

Este es causado por mutaciones en el gen que ayuda a producir una


enzima llamada fenilalanina hidroxilasa o PAH. Esta enzima es
necesaria para convertir el aminoácido fenilalanina en otras
sustancias necesarias para el cuerpo. Cuando este gen, conocido
como el gen PAH tiene un defecto, el cuerpo no puede descomponer
la fenilalanina. El gen que codifica para la enzima PAH se ubica en
cromosoma 12 en la región 12q23.2. La mayoría de estas
alteraciones están presentes en el exón 7 del gen que codifica para la PAH.

FENOMENO FRECUENTE QUE DIFILCUTAD SU DIAGNOSTICO


Efecto pleiotrópico

TÉCNICAS CITOGENÉTICAS

 Para el diagnóstico definitivo de la enfermedad se requiere un análisis cuantitativo de la


concentración de FA y de TYR en la sangre por medio de la cromatografía de líquidos
de alta resolución (HPLC). Diagnóstico: Vellosidades coriales, líquido amniótico
(prenatal), Test de Guthrie, prueba de cloruro férrico en tubo, análisis fluométrico,
espectrometría de masas en tándem (neonatal)
 Detección de mutaciones asociadas con fenilcetonuria mediante la amplificación
completa por PCR de los exones del gen PAH y su posterior secuenciación se comienza
por la amplificación de los exones donde se localizan las mutaciones más frecuente
 Muestras recomendadas: sangre extraida con EDTA para separación de leucocitos
sanguíneos o tarjeta impregnada con muestra de sangre desecada

SIGNOS DISMÓRFICOS
La microcefalia se constata en el 73-92% de los casos.

 Microcefalia en ocasiones se acompaña de dismorfia facial caracterizada por una cara


redondeada, fisuras palpebrales amplias, glabela prominente, hipertelorismo ocular,
epicantus, paladar ojival y estrabismo.
Existen otras malformaciones asociadas, como anomalías de la columna vertebral (cervical y
sacra), fisura labial y palatina, atresia de esófago y microftalmia.
Los defectos observables con mayor frecuencia son: tetralogía de Fallot, coartación de aorta,
persistencia del conducto arterioso, defecto del septo atrial y ventrículo izquierdo hipoplásico.
ENFERMEDADES MONOGÉNICAS.

Investigue y desarrolle cuáles son las enfermedades monogénicas:


 Patrón de herencia.
 Gen mutado.
 Signos dismórficos que lo identifican.
 Fenómeno frecuente que dificultad su diagnóstico.
 Técnica citogenética a indicar.

FIBROSIS QUISTICA
 Patrón de herencia.
La fibrosis quística (FQ) es un trastorno genético en la que hay acumulación
de moco que obstruye algunos de los órganos del cuerpo, sobre todo los
pulmones y el páncreas. Los síntomas pueden incluir un sabor salado de la
piel, tos persistente, infecciones pulmonares frecuentes incluyendo neumonía o
bronquitis, sibilancias o falta de aliento, crecimiento deficiente o pérdida de
peso, frecuentes heces gordurosas y volumosas dificultad para evacuar e
infertilidad masculina. Con el tiempo, la acumulación de moco y las infecciones
pueden conducir a daño pulmonar permanente, incluyendo la formación
de tejido cicatricial (fibrosis) y quistes en los pulmones.
La fibrosis quística (FQ) se hereda de forma autosómica recesiva. Esto
significa que para tener la enfermedad, una persona debe tener una mutación
en ambas copias del gen CFTR en cada célula. Las personas afectadas
heredan una copia mutada del gen de cada uno de los padres, que se
denomina portador.
 Gen mutado.
El gen se encuentra localizado en el brazo largo del cromosoma 7 
CFTR
Cystic fibrosis transmembrane conductance regulator o fibrosis quística
regulador de la conductancia transmembrana es el nombre de una proteína de
1480 aminoácidos
 Signos dismórficos que lo identifican.
Síntomas
Los síntomas y la severidad de la FQ pueden variar. Algunas personas tienen
problemas serios desde el nacimiento. Otras pueden tener un tipo más leve de
la enfermedad que no se manifiesta hasta la adolescencia o al inicio de la edad
adulta. A veces se tienen pocos síntomas en el comienzo, pero con el tiempo
es posible que aparezcan más problemas. La FQ afecta a los epitelios de
varios órganos, resultando en una enfermedad que afecta el tracto respiratorio,
el páncreas, el intestino, el hígado y las vías biliares, el tracto genital masculino
y las glándulas de sudor. Los síntomas en los recién nacidos pueden incluir:

 Retraso en el crecimiento
 Incapacidad para aumentar de peso normalmente durante la niñez
 Ausencia de deposiciones durante las primeras 24 a 48 horas de vida
 Piel con sabor salado
Los síntomas relacionados con la función intestinal pueden incluir:

 Dolor abdominal a causa del estreñimiento grave


 Aumento de gases, meteorismo o un abdomen que parece hinchado
(distendido)
 Náuseas e inapetencia
 Heces pálidas o color arcilla, de olor fétido, que tienen moco o que flotan
 Pérdida de peso
Los síntomas relacionados con los pulmones y los senos paranasales pueden
incluir:
 Tos o aumento de la mucosidad en los senos paranasales o los
pulmones
 Fatiga
 Congestión nasal causada por los pólipos nasales
 Episodios recurrentes de neumonía (los síntomas de neumonía en una
persona con fibrosis quística abarcan fiebre, aumento de la tos y
dificultad respiratoria, aumento de la mucosidad y pérdida del apetito)
 Dolor o presión sinusal causados por infección o pólipos
Los síntomas que se pueden notar posteriormente en la vida son: [4][5]
 Esterilidad (en los hombres) debido a la ausencia de los canales que
salen de los testículos llevando los espermatozoides (los conductos
deferentes)
 Inflamación repetitiva del páncreas (pancreatitis)
 Diabetes
 Síntomas respiratorios
 Dedos malformados
 Enfermedad del hígado que puede ser grave (cirrosis)
Técnica citogenética a indicar
 El examen del tripsinógeno inmunorreactivo (IRT, por sus siglas en
inglés) es una prueba de detección estándar para FQ en recién nacidos.
Un alto nivel de IRT sugiere una posible FQ y requiere exámenes
adicionales.
 La prueba de cloruro en el sudor es el examen diagnóstico estándar
para la FQ. Un alto nivel de sal en el sudor de la persona es una señal
de la enfermedad.
TALASEMIA
 Patrón de herencia.
Esta enfermedad sigue un patrón de herencia autosómico recesivo, es
decir, son necesarias dos mutaciones, una de cada uno de los padres, para
desarrollar la enfermedad. La transmiten igualmente hombres y mujeres.
Por tanto, cuando los dos padres son portadores de genes afectados, todos
los hijos que tengan corren el riesgo de heredar uno de los tipos de esta
enfermedad.
 Gen mutado.

La talasemia es causada por mutaciones en el ADN de las células que


producen hemoglobina, la sustancia en los glóbulos rojos que transporta el
oxígeno por todo el cuerpo. Las mutaciones asociadas con la talasemia se
transmiten de padres a hijos.
Cuando un niño tiene talasemia, significa que hubo una mutación en
el cromosoma 16.
Los diferentes tipos de talasemia se clasifican según las cadenas de globina
cuya síntesis esté afectada, siendo las más comúnmente conocidas alfa y
beta talasemia.

 La alfa-talasemia es la mayoría de las veces el resultado de la


deleción de uno o ambos alelos (HBA1 y HBA2). Con menor
frecuencia, mutaciones puntuales en regiones críticas de estos genes
pueden causar una alfa-talasemia. La gravedad del cuadro clínico se
correlaciona con el grado de deficiencia de las cadenas de globina-
alfa o número de alelos afectados. La deleción de 1 alelo da lugar a la
forma silente, 2 alelos al rasgo de alfa-talasemia (o alfa-talasemia
menor), 3 alelos a la enfermedad de la hemoglobina H (HbH) y 4
alelos a la forma letal de hidropesía fetal. La alfa-talasemia tiene una
prevalencia alta en regiones del sudeste asiático o países
mediterráneos. La alfa-talasemia generalmente se hereda de manera
autosómica recesiva, sin embargo, por el número de alelos y
mutaciones implicadas requiere una explicación detallada de los
riesgos.
 La beta-talasemia se caracteriza por la deficiencia (𝛃 ) o ausencia (𝛃 )
+ 0

de la síntesis de las cadenas de beta globina de la hemoglobina (Hb)


secundario a mutaciones en el gen HBB. La gravedad del cuadro
clínico se correlaciona con el número de alelos conmutación. Un alelo
mutado (heterocigosis) da talasemia menor (rasgo de beta-talasemia)
conocida como estado portador y 2 alelos mutados
(homocigosis/heterocigosis compuesta) causan beta-talasemia mayor
(anemia de Cooley).

 Signos dismórficos que lo identifican.

Los signos y síntomas de la talasemia pueden incluir lo siguiente:


 Fatiga
 Debilidad
 Piel pálida o amarillenta
 Deformidades óseas faciales
 Crecimiento lento
 Hinchazón abdominal
 Orina oscura

Técnica citogenética a indicar.


 Muestreo de vellosidades coriónicas. Generalmente se realiza
alrededor de la semana 11 del embarazo, y consiste en extraer una
pequeña porción de la placenta para su evaluación.

 Amniocentesis. Generalmente se realiza alrededor de la semana 16 del


embarazo, y consiste en examinar una muestra del líquido que rodea al
feto.

Acondroplasia

La acondroplasia es un grupo de enfermedades del crecimiento óseo que impide el cambio


normal de cartílago (particularmente en los huesos largos de los brazos y las piernas) al hueso
conocidas como condrodisplasias.

Signos dismórficos.

 Baja estatura: Los afectados con acondroplasia tienen baja estatura. La estatura media
de los varones adultos es de 131 ± 5.6 cm y de las mujeres adultas es de 124 ± 5.9 cm.
 Cabeza desproporcionalmente grande
 Dimorfismo facial con nariz deprimida en forma de "silla de montar" y frente
prominente
 Curvaturas anormalmente acentuadas de la columna como cifosis y lordosis lumbar
 Tronco de tamaño normal con brazos y piernas cortos (especialmente en los brazos y
muslos (rizomelia) con piernas arqueadas
 Manos pequeñas con dedos en forma de tridente
 Alteraciones características vistas en la radiografía como anormalidades de los cuerpos
vertebrales (estrechamiento de la distancia interpedicular de las vértebras lumbares
inferiores, forma anormal) y de los huesos largos (terminaciones de los huesos muy
anchas)
 Hipotonía discreta

Herencia

La acondroplasia se debe a una mutación en el gen receptor 3 del factor de crecimiento de


fibroblastos (FGFR3) que codifica un receptor transmembrana implicado en la regulación del
crecimiento óseo lineal, entre otras funciones. La mayor parte de las mutaciones afecta una
glicina específica que es sustituida por una arginina (G380R), lo que conduce a una mutación
de ganancia de función.

Los que tienen un mayor riesgo de tener un hijo con acondroplasia son personas que tienen la
enfermedad o personas que ya han tenido un hijo con acondroplasia (casos en que la
probabilidad es muy pequeña).

Si uno de los padres presenta acondroplasia, el bebé tiene un 50% de probabilidad de heredar
el trastorno. Si ambos padres tienen la enfermedad, las probabilidades de que el bebé resulte
afectado aumentan al 75%.
Diagnóstico

En la mayoría de los pacientes, las pruebas genéticas moleculares permiten confirmar el


diagnóstico por la presencia de mutaciones en FGFR3.

Si hay una preocupación con acondroplasia se recomienda realizar ultrasonograma para el


diagnóstico prenatal. El ultrasonograma se realiza de forma seriada comenzando en el
segundo trimestre pues antes de este las alteraciones características pueden no ser evidentes.
El diagnóstico genético molecular es hecho en el líquido amniótico, a través de amniocentesis,
que es un procedimiento invasivo, pero actualmente se puede hacer el diagnóstico prenatal a
través de estudio del plasma materno para detectar un feto que tenga el gen mutante.

Es importante que el diagnóstico clínico y radiológico de acondroplasia sea confirmado con


estudios genéticos moleculares para distinguir la acondroplasia de otras formas de enanismo,
para planear el tratamiento y para el consejo genético.

Síndrome de Marfan.

El síndrome de Marfan es un trastorno hereditario que afecta el tejido conectivo, es decir, las
fibras que sostienen y sujetan los órganos y otras estructuras del cuerpo. El síndrome de
Marfan afecta más frecuentemente el corazón, los ojos, los vasos sanguíneos y el esqueleto.

Las personas con síndrome de Marfan generalmente son altas y delgadas, y sus brazos,
piernas, dedos de los pies y las manos son inusualmente largos. El daño causado por el
síndrome de Marfan puede ser leve o grave. Si la aorta (el vaso sanguíneo de gran tamaño que
lleva sangre desde el corazón hacia el resto del cuerpo) se ve afectada, la afección puede
poner en riesgo la vida.

Su prevalencia es de 1 en 5 000- 10 000 recién nacidos, afecta por igual a ambos sexos.

Se trata de una enfermedad multisistémica, cuyas principales manifestaciones clínicas ocurren


a nivel esquelético, ocular y cardíaco. Habitualmente, la afectación esquelética es el primer
signo de la enfermedad y puede incluir una dolicostenomelia (longitud excesiva de las
extremidades), talla grande, aracnodactilia, hipermovilidad articular, escoliosis, protrusión del
acetábulo, deformidad torácica con pectuscarinatum o excavatum, dolicocefalia, hiperlaxitud
articular o hipoplasia malar. La afectación oftalmológica lleva a una ectopia o luxación del
cristalino y/o una miopía axial. Asimismo, pueden presentarse signos cutáneos (estrías
atróficas), riesgo de neumotórax y ectasia dural.

La alteración cardiovascular constituye la de mayor causa de morbimortalidad de esta


patología, y se presenta en el 25% de los pacientes durante la edad pediátrica, e incluye
dilatación de la raíz aórtica con riesgo de disección aórtica, poco frecuente en la infancia, pero
de gran importancia en la adolescencia. Otras alteraciones son: el prolapso de válvula mitral y
las arritmias. Estas alteraciones en el síndrome de Marfán predisponen a muerte súbita por
alteraciones estructurales y funcionales.

El síndrome de Marfan es causado por defectos en un gen llamado fibrilina-1. Este gen juega
un papel importante como pilar fundamental para el tejido conectivo en el cuerpo.
El defecto en el gen también causa crecimiento excesivo de los huesos largos del cuerpo. Las
personas con este síndrome tienen estatura elevada y las piernas y manos largas. La forma
como ocurre este crecimiento exagerado no se ha comprendido bien.

Otras áreas del cuerpo que resultan afectadas incluyen:

 El tejido pulmonar (puede haber un neumotórax, en el cual el aire se puede escapar


del pulmón hacia la cavidad torácica y colapsar el pulmón)

 La aorta, el principal vaso sanguíneo que lleva sangre del corazón al cuerpo, puede
estirarse o debilitarse (lo que se denomina dilatación aórtica o aneurisma aórtico)

 Las válvulas cardíacas

 Los ojos, provocando cataratas y otros problemas (como por ejemplo, luxación del
cristalino)

 La piel

 El tejido que cubre la médula espinal

 Las articulaciones

Este síndrome es un trastorno genético autosómico dominante y que basta heredar una sola
copia del gen con la mutación para que el síndrome se manifieste. Sin embargo, existe la
posibilidad de padecer del síndrome por una mutación espontánea (caso novo), como sucede
en el 25% de los casos estudiados.

Estudios cardíacos. Si el médico sospecha que puedes tener síndrome de Marfan, una de las
primeras pruebas que puede recomendar es un ecocardiograma. Esta prueba utiliza ondas
sonoras para capturar imágenes en tiempo real del corazón en movimiento. Controla el estado
de las válvulas cardíacas y el tamaño de la aorta.

POLIDACTILIA
La polidactilia es una anomalía congénita caracterizada por la existencia de dedos
supernumerarios o bífidos. Esta puede presentarse aislada o asociada a otras malformaciones
formando parte de algunos síndromes conocidos (síndrome de Meckel, trisomía 13, etc).

Muchos estudios han revelado una mayor frecuencia de esta malformación en varones que
mujeres, y un predominio del tipo postaxial sobre el preaxial.

Es más frecuente en la raza negra y en el sexo masculino, afecta de 1,7 a 2,4 de cada 1 000
nacidos vivos como malformación aislada.

Resulta de un exceso de segmentación longitudinal, que probablemente representa


incremento de plegamientos del anillo ectodérmico apical.

La clasificación anatómica de las polidactilias, aún vigente, fue propuesta por Temtamy y
McKusick (1978), quienes establecieron tres tipos fundamentales: radial o preaxial, central, y
cubital o postaxial; esta última es la variante más frecuente. Estudios familiares han
encontrado tres genes responsables de la polidactilia postaxial: gen GL13 en el brazo corto del
cromosoma 7, el gen PAPA2 ubicado en el brazo largo del cromosoma 13 y el gen PAPA3 en el
brazo corto del cromosoma 19 (heterogeneidad genética).

SÍNTOMAS Y DIFERENTES GRADOS DE SEVERIDAD

Los dedos extras son generalmente más pequeños y anormalmente desarrollados y pueden
ser:

 Solamente piel y tejido suave – son los que más fácilmente se remueven.

 Piel, tejido suave y hueso pero no hay articulación – son más difíciles para remover/
remodelar.

 Piel, tejido suave y hueso con articulación (parecidos a un dedo totalmente


desarrollado) – son los más difíciles para remover/ remodelar.

La polidactilia se detecta en el momento del nacimiento o  antes por medio del ultrasonido. A
estos dedos se les llaman“dedos extra” o “dedos supernumerarios”.

Al nacer el bebé, el médico pediatra pedirá que le hagan una placa de Rayos X para determinar
la morfología del dedosupernumerario y determinar el tratamiento.

El médico pedirá también algunos estudios de laboratorio:

 Estudios cromosómicos : Por medio de esta prueba se puede:

o Contar el número de cromosomas.

o Buscar cambios estructurales en los cromosomas.

RECESIVA LIGADA AL COMOSOMA X


HEMOFILIA
Hemofilia A (hemofilia clásica)

Este tipo es causado por una falta o disminución del factor de la coagulación VIII.

Hemofilia B (enfermedad de Christmas)

Este tipo de hemofilia es causado por una falta o una disminución del factor de la coagulación
IX.

INCIDENCIA

 La incidencia es casi constante en las diferentes poblaciones, para la hemofilia A (HA)


1/5-10 000 varones y la hemofilia B (HB) 1/60 000 varones.
 Latinoamérica al menos 57.000 personas viven con hemofilia
 En Ecuador, cerca de 850 personas viven con Hemofilia. De ellas, 755 aprox. tienen
Hemofilia A. y 60% son SEVEROS.

PATRÓN DE HERENCIA.

Un trastorno recesivo ligado al cromosoma X

Si el hijo recibe
de su madre el cromosoma X que contiene el gen de la hemofilia, él tendrá la enfermedad. Si
él hereda de su madre el otro cromosoma X, su sangre coagulará normalmente. Así vemos que
las probabilidades de que el hijo de una portadora tenga hemofilia son de un 50%.

Una bebita heredará el cromosoma X con el gen que dirige la coagulación normal y es
dominante por parte del padre. Así que esa bebita no tendrá hemofilia. La hija de una
portadora lo mismo puede heredar de su madre el cromosoma X que contiene el gen de la
hemofilia, que el cromosoma X que contiene el gen que dirige la coagulación normal. Si
heredara el gen que contiene hemofilia, ella será una portadora. Así que la hija de una
portadora tiene un 50% de probabilidad de ser una portadora ella también.

Una mujer que es portadora de la hemofilia tiene:

 un 25% (uno en cada cuatro) de probabilidad de tener una hija que también sea
portadora de la enfermedad,
 un 25% de probabilidad de tener un hijo con hemofilia,
 y un 50% de probabilidad de tener lo mismo un niño que una niña que no tengan el
gen de la hemofilia en absoluto.

Un hombre con hemofilia y una mujer portadora tienen:

 un 25% (uno en cada cuatro) de probabilidad de tener un hijo con hemofilia,


 un 25% de probabilidad de tener un hijo cuya sangre coagule normalmente,
 un 25% de probabilidad de tener una hija portadora,
 un 25% de probabilidad de tener una hija con hemofilia

GEN MUTADO

 Mutaciones en los genes del factor VII


 Mutaciones en los genes del factor IX

TÉCNICA CITOGENÉTICA PARA SU DIAGNÓSTICO.


Pruebas de Diagnostico

Prueba del tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA)

Esta prueba mide cuánto tarda la sangre en coagularse. Mide la capacidad de coagulación de
los factores VIII (8), IX (9), XI (11) y XII (12). Si cualquiera de estos factores de la coagulación es
muy bajos, la sangre tarda más de lo normal en coagularse. Los resultados de esta prueba
mostrarán un tiempo de coagulación más largo en las personas con hemofilia A o B.

Prueba del tiempo de protrombina (PT)

Esta prueba también mide el tiempo que tarda la sangre en coagularse. Mide
fundamentalmente la capacidad de coagulación de los factores I (1), II (2), V (5), VII (7) y X
(10). Si los niveles de cualquiera de estos factores son muy bajos, la sangre tarda más de lo
normal en coagularse. Los resultados de esta prueba serán normales en la mayoría de las
personas con hemofilia A y B.

Pruebas de los factores de la coagulación

Las pruebas del factor de la coagulación se llaman también pruebas de coagulación y se


requieren para el diagnóstico de los trastornos de la sangre. Este análisis de sangre muestra el
tipo de hemofilia y su nivel de gravedad. Es importante saber cuál es el tipo y el nivel de
gravedad para crear el mejor plan de tratamiento.

PRUEBAS DE LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN


GRAVEDAD Niveles del factor VIII (8) o IX (9) en la sangre
NORMAL (PERSONAS QUE NO 50 % a 100 %
TIENEN HEMOFILIA)
HEMOFILIA LEVE Más del 5 % pero menos del 50 %
HEMOFILIA MODERADA 1%a5%
HEMOFILIA GRAVE Menos del 1 %

PRUEBAS GENETICAS

En las consultas de asesoramiento genético es importante realizar el árbol genealógico e


identificar de forma teórica en las familias, las mujeres portadoras portadoras y posibles.

- Estudios directos: permiten identificar la mutación causante de la enfermedad; ejemplo: en


la hemofilia A la detección de la inversión del intrón 22 (presente en el 45-50 % de la hemofila
A severa), la inversión del intrón 1, secuenciación de ADN directa del gen (representado por
sus regiones más relevantes: marco codificante, secuencias de empalme, promotor, entre
otras)

- Estudios indirectos: se realiza análisis de ligamiento con el uso de marcadores polimórficos


intra o extragénicos ligados al gen de la enfermedad (FVIII, FIX). Estos consisten en variaciones
en la secuencia del genoma del individuo que permiten un seguimiento del gen mutado. Se
trata de identificar y distinguir el cromosoma sano del mutado en las mujeres portadoras; ya
que el alelo marcador y la mutación causal desconocida son heredados unidos en el mismo
haplotipo (conjunto de alelos ligados que por su cercanía física y genética, se segregan juntos)
en la familia.

SIGNOS DISMÓRFICOS / CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS QUE LO IDENTIFICAN


 Hemorragias en las articulaciones. Esto puede causar hinchazón y dolor o rigidez en las
articulaciones; frecuentemente afecta las rodillas, los codos y los tobillos.
 Hemorragias debajo de la piel (moretones) o en los músculos y los tejidos blandos, que
provocan una acumulación de sangre en el área (hematoma).
 Hemorragias en la boca y las encías, y hemorragias difíciles de detener después de que
se caiga un diente.
 Hemorragia después de la circuncisión (cirugía que se realiza a los bebés varones para
quitarles la piel que recubre la punta del pene, llamada prepucio).
 Hemorragias después de recibir inyecciones, como las vacunas.
 Hemorragia en la cabeza del recién nacido después de un parto difícil.
 Sangre en la orina o en las heces.
 Hemorragias nasales frecuentes o difíciles de detener.

DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE


PATRÓN DE HERENCIA.

Una enfermedad recesiva ligada al cromosoma X

Una mujer que tiene más de un hijo afectado, sin que haya otros casos en la familia, puede:

 Ser una portadora


 Puede tener mosaicismo germinal
 Puede tener mosaicismo somático

INCIDENCIA

 Afecta a 1 entre 3600 – 6000 nacidos vivos hombres, lesionando tanto las fibras
musculares esqueléticas como las cardíacas, y provocando así una degeneración
muscular progresiva. Muerte por insuficiencia respiratoria o cardiaca antes de los 20
años
 En Ecuador una enfermedad rara es la que ocurre en 1 de cada 10 mil personas

GEN MUTADO

Se origina por alteraciones en el gen de la distrofina (locus Xp21.2). Dicho gen es el de mayor
tamaño en los seres humanos, posee 79 exones repartidos en 2300 kb, que codifican para un
mRNA de 14 kb y traduce una proteína de 3685 aminoácidos

CAUSAS

El gen DMD presenta una alta tasa de mutación y se estima que uno de cada tres casos es
causado por una mutación de novo . La mayoría de reordenamientos genéticos que presentan
estos pacientes son causados por delecciones en los exones (60-65%) o duplicaciones (5-15%).
Aproximadamente un 20% de los casos presenta pequeñas mutaciones, ya sea mutaciones
puntuales causadas por un cambio en una sola base de nucleótidos o la inserción o eliminación
de uno o más nucleótidos

TÉCNICA CITOGENÉTICA PARA SU DIAGNÓSTICO.

Prueba de creatina quinasa (CK): La cantidad de una enzima (creatina quinasa) que se
encuentra en la sangre. La creatina quinasa suele escaparse de las células musculares dañadas.
Altos niveles de esta enzima en la sangre pueden indicar un problema muscular, pero no
pueden confirmar la presencia de Duchenne.

Biopsia muscular: Muestra la presencia, ausencia, cantidad y ubicación de la distrofina en el


tejido muscular.

Electromiografía: que se utiliza para distinguir las condiciones que sólo afectan a los músculos
(miotónicas) de los que implican que el cerebro y los músculos (neurogénicas)

Prueba genética: Analiza el ácido desoxirribonucleico de un individuo para saber si existe una
mutación en el gen de la distrofina. Si existe una mutación, esta prueba puede indicar de qué
tipo.

 PCR MULTIPLEX: está ampliamente disponible y es la menos costosa, pero sólo


detecta deleciones y no cubre todo el gen por lo que una deleción puede no estar
siempre completamente caracterizada.
 MLPA y MAPH: La Múltiplex Ligation-dependent Probe Amplification (MLPA) y la
Multiplex Amplifiable Probe Hybridization (MAPH) detectan deleciones y duplicaciones
y abarcan todos los exones.
 La Single-Condition Amplification/Internal Primer (SCAIP): detecta deleciones y
proporciona secuencias de datos.

SIGNOS DISMÓRFICOS / CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS QUE LO


IDENTIFICAN

 correr despacio
 tener problemas para subir escaleras
 caerse a menudo
 caminar de puntillas (sobre los dedos o las almohadillas de los
pies)
 dificultades de aprendizaje
 Cuando un niño con distrofia muscular de Duchenne entra en la adolescencia, la
debilidad muscular de todo el cuerpo le puede provocar problemas cardíacos y
respiratorios. Debido a que es progresiva
 Deformidades esqueléticas de la columna vertebral (escoliosis) y otras áreas del
cuerpo
 Problemas respiratorios que comienzan en la adolescencia, debidos a debilidad
muscular y deformidades esqueléticas, y que son progresivos y muy severos
 Cardiomiopatía progresiva (agrandamiento del corazón) muy grave que está presente
en casi todos los casos de DMD y resulta en que el corazón no bombee bien la sangre.
En algunos casos comienza en los niños adolecentes y en otros después de 18 años de
edad
 Deterioro intelectual que puede ocurrir en algunos casos, pero que no empeora con el
tiempo, como problemas de aprendizaje y de memoria
 Problemas en la interacción social (como no saber distinguier qué tipo de emociones
las otras personas tienen) y en el comportamiento, y dificultad para comunicarse
 Pantorrillas que parecen tener la musculatura aumentada debido a que con el tiempo
la musculatura se reemplaza con bastante tejido graso y conectivo (pseudohipertrofia),
y que pueden ser dolorosas
 Contracciones continuas e involuntarias (contracturas) de los músculos de las piernas,
porque las fibras musculares se acortan y son reemplazadas por fibrosis, llevando al
acortamiento de los músculos o tendones alrededor de las articulaciones, lo que
impide que las articulaciones se muevan libremente y que pueden afectar las rodillas,
las caderas, los pies, los codos, las muñecas y los dedo

INFERTILIDAD LIGADA AL CROMOSOMA “Y”


La esterilidad masculina producida por una deleción del cromosoma Y se caracteriza
por una deficiencia grave de la espermatogénesis. Las deleciones del cromosoma Y
son una causa genética frecuente de infertilidad masculina. La prevalencia estimada
es de 1/2500. El modo de transmisión sigue un patrón ligado al cromosoma Y, con
penetrancia incompleta, pero debido a que las deleciones se asocian con frecuencia a
la infertilidad.
Entre el cinco y el 10% de los casos de azoospermia (ausencia de esperma) u
oligoespermia grave del tipo secretor (<1 millón de espermatozoides/mL de semen) se
asocian a microdeleciones de la porción eucromática del brazo largo del cromosoma Y
Las deleciones completas de las regiones AZFa, AZFb+c y AZFb siempre se asocian
con azoospermia: la histología testicular muestra ausencia total de células germinales
(SCOS o síndrome de sólo células de Sertoli) o maduración detenida más o menos
sistematizada del linaje celular espermatogénico.
El diagnostico se hace en base a la azoospermia o a la oligozoospermia, en varones
por lo demás sanos, después de descartar otras causas de infertilidad. El diagnóstico
molecular se realiza mediante amplificación por PCR de las secuencias del tipo STS
(sitios de secuencia marcada) de las regiones AZFa, b, y c. 

NEUROFIBROMATOSIS.
La neurofibromatosis (NF) es una enfermedad genética que causa tumores a desarrollarse en
el sistema nervioso.  Hay tres tipos de neurofibromatosis:

 La neurofibromatosis tipo 1 (NF1)


 La neurofibromatosis tipo 2 (NF2)
 Schwannomatosis

Patrón de herencia - Herencia autosómica dominante

Los tres tipos de NF son heredado en un dominante autosómico. No existe cura para la NF. El
tratamiento tiene como objetivo controlar los síntomas y puede incluir cirugía para extirpar
tumores como radioterapia y / o medicamentos. 

Gen mutado

El gen NF1 se encuentra en el cromosoma 17. Este gen produce una proteína denominada


neurofibromas que ayuda a regular el crecimiento celular. El gen mutado causa una pérdida de
la neurofibromas, lo que permite que las células crezcan sin control.

La NF2 es causada por una mutación en el gen NF2. La NF2 se transmite de padres a hijos en


un patrón autosómico dominante. Esto significa que, si uno de los padres tiene NF2, cualquiera
de sus hijos tiene un 50% de probabilidades de heredarla. En algunos casos, la NF2 ocurre
cuando el gen muta por sí mismo.

Schwannomatosis es la variante más rara de neurofibromatosis, y sólo se ha descubierto


recientemente. Está causada por la mutación de un gen llamado SMARCB1 o uno llamado INI1,
localizados también en el cromosoma 22.

Técnica citogenética para su diagnóstico

Estudios de barrido tales como:  SSCP, TGGE, DHPLC y PTT y otros a saber: secuenciación, PCR,
RT-PCR, MLPA y FISH

Signos dismórficos – características clínicas que lo identifican

 La neurofibromatosis tipo 1 (NF1): provoca cambios en la piel (manchas café con leche,
pecas en la axila y la ingle); anomalías óseas; gliomas ópticos; y tumores en el nervio tejido
debajo de la piel. Los signos y síntomas suelen estar presentes al nacer.
 La neurofibromatosis tipo 2 (NF2): causa neuromas acústicos; pérdida de la
audición; zumbido en los oídos; equilibrio deficiente; tumores cerebrales y / o espinales; y
cataratas una edad temprana. A menudo comienza en la adolescencia.
 Schwannomatosis: El síntoma principal es el dolor en todas partes del cuerpo, pero
también pueden ocurrir cosquilleos, debilidad en los dedos e insensibilidad al tacto.

Podemos mencionar de manera general que presentan:

1. Sistema Nervioso Central: Trastornos de aprendizaje, epilepsia, estenosis acueducto,


compresión medular
2. Sistema Nervioso periférico: Tumores malignos nervios periféricos
3. Cutáneo: prurito
4. Cardiovascular: Hipertensión
5. Gastrointestinal: Sangrado u obstrucción debido a neurofibromas
6. Endocrino: trastorno neuroendocrino debido a tumores hipotalámicos
7. Ortopédico: Escoliosis
COREA DE HUNTINGTON

Patrón de herencia

Herencia autosómica dominante

La enfermedad de Corea de Huntington es un trastorno genético hereditario en el cual las


neuronas en ciertas partes del cerebro se desgastan o se degeneran. La enfermedad se
transmite de padres a hijos. Las personas nacen con el gen defectuoso pero los síntomas no
aparecen hasta después de los 30 o 40 años.

Gen mutado

La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético en el gen HTT  localizado en


el cromosoma 4. El gen HTT tiene las instrucciones para producir una proteína llamada
huntingtina. No se sabe la función exacta de esta proteína, pero parece ser importante para
las células nerviosas (neuronas) del cerebro.

Técnica citogenética para su diagnóstico

El diagnóstico es confirmado mediante una prueba genética para identificar el número de la


repetición en la secuencia CAG en el gen HTT. Un número de 26 repeticiones o menos del
triplete CAG en el gen HTT es considerado normal. Los individuos que tienen entre 27 a 35
repeticiones no tienen la enfermedad, pero pueden tener hijos o hijas afectadas. Si se
encuentran 36 o más repeticiones de la secuencia en un individuo hay mucha chance de ser
afectado. Cuando hay más de 40 repeticiones la persona casi siempre es afectada.

Signos dismórficos – características clínicas que lo identifican

Fase Inicial:

1. Problemas de la conducta 
2. Torpeza 
3. Agitación 
4. Irritabilidad 
5. Paranoia
6. Apatía 
7. Ansiedad 
8. Alucinaciones
9. Movimientos anormales de los ojos
10. Depresión 

11. No sentir olores


Fase intermediaria:

1. Distonía
2. Movimientos involuntarios 
3. Dificultad con el equilibrio y la marcha 
4. Corea con movimientos involuntarios en que se gira y retuerce
5. Marcha desarticulada 

Fase tardía:

1. Rigidez 
2. Bradicinesia (dificultad para iniciar y continuar los movimientos)
3. Corea grave (movimientos involuntarios, como si se estuviera bailando)
4. Pérdida de peso grave 
5. Incapacidad para caminar, hablar y cuidarse uno mismo.

RETINITIS PIGMENTARIA

PATRON DE HERENCIA

Las mutaciones propias de esta enfermedad pueden transmitirse de padres a


hijos mediante tres tipos de herencia diferentes: autosómica
dominante, autosómica recesiva o ligada al sexo recesiva.

En el caso de que la herencia sea autosómica dominante, alguno de los padres


padece retinosis pigmentaria y la probabilidad de transmitirla a sus hijos es del
50%. Es una de las formas menos graves de retinosis ya que los síntomas
aparecen más tarde y son de progresión lenta. Se suele considerar que la
herencia es de este tipo cuando se observa en tres generaciones, aunque a
veces con 2 es suficiente según algunos autores.

Cuando la herencia es autosómica recesiva, los padres son portadores de la


enfermedad pero no tienen los síntomas y pueden transmitir el gen alterado a
alguno de sus hijos con una probabilidad del 25%. Los síntomas en este caso
son más severos.

Cuando se da un patrón de herencia recesiva ligada al sexo o, lo que es lo


mismo, ligado al cromosoma X, los varones están afectados y las mujeres son
portadoras del gen alterado. Los padres varones, por tanto, no transmiten la
enfermedad a los hijos varones. Las mujeres no experimentas síntomas
severos. Es la forma más grave de retinosis pigmentaria ya que se caracteriza
por una aparición temprana de los síntomas y una rápida evolución. Este tipo
de herencia se da aproximadamente en el 10% de las familias afectadas.
En algunos casos de retinosis pigmentaria, la aparición de la enfermedad
puede ser sin antecedentes familiares es decir, el individuo afectado es el
primer miembro de su familia que padece la enfermedad debido a una nueva
mutación.

GEN MUTADO

 Signos dismórficos que lo identifican.

La hiperpigmentación en una configuración en espícula ósea en la retina periférica


media es el hallazgo más notable del fondo de ojo. Otros hallazgos incluyen:
 Estrechamiento de las arteriolas retinianas
 Edema macular cistoide
 Aspecto amarillento ceroso de la papila
 Cataratas subcapsulares posteriores
 Células en el vítreo (menos frecuente)
 Miopía
Fenómeno frecuente que dificultad su diagnóstico.

 A través del análisis genealógico se evidenciaron fenómenos propios de esta herencia que dificultan el
análisis de segregación mendeliana como la penetrancia reducida, expresividad variable y nuevas
mutaciones. Conclusiones: La variada expresión fenotípica de esta enfermedad se relaciona con la
heterogeneidad genética presente.

Técnica citogenética a indicar.

Anemia Falciforme (Drepanocítica)


Anemia en células falciformes es resultado de mutación genética que lleva
producción de hemoglobina en forma de hoz, afectando función de glóbulos
rojos (RBCs)

Patrones de herencia
Esta mutación se hereda de los padres con patrón autosómico recesivo.
Autosómico quiere decir que la mutación no es única al cromosoma X o Y,
entonces afecta a varones y hembras.
Recesivo que dicha mutación debe presentarse en padre y la madre para que
el niño tenga anemia de células falciformes.
Si ambos padres son asintomáticos, no son conscientes de la mutación.
Cuando ambos padres son portadoras genéticas asintomáticas de la
enfermedad, cada ñiño tiene ocasión de:
- El 25% para detectar dos genes defectuosos y sufrir de anemia de
células falciformes.
- El 50% para detectar gen desertado y para desarrollar rasgo de la
anemia de células falciformes, asintomático pero posee una porción
genética de la enfermedad.
- El 25% para heredar genes normales y a ser inafectado por mutación y
enfermedad genética.
Si solo un padre en afectado, el niño puede tener un rasgo de la célula
falciforme, los niños con única mutación de gen son generalmente sanos y no
se dan efectos secundarios importantes.

Gen mutado
Anemia drepanocítica causada por mutaciones puntuales en el gen HBB
(Hemoglobina Subunidad Beta), ubicado en el brazo corto del cromosoma 11.
Locus 15.5. Se dan dos variantes:
Variante alélica βS originada por sustitución de adenina por timina en el sexto
codón de gen β globina, es la causa más común de anemia falciforme, más
frecuente en africano y su descendencia.
Esto provoca la aparición de un residuo de valina en lugar de ácido glutámico,
por lo que este al ser aminoácido apolar surge un parche hidrofóbico en la
superficie de la molécula
Variante alélica βC (HbC), producto de sustitución de guanina por adenina lo
que genera en el ARNm codifique a la lisina en vez de ácido glutámico,
frecuencia de esta mutación es menor.
Signos dismórficos
- Fatiga (sensación de agotamiento y debilidad)
- Disnea (dificultad para respirar)
- Sincope (mareo)
- Dolores de cabeza
- Frío en las manos y los pies
- Ictericia (color amarillento de la piel o la parte blanca de los ojos)
- Piel o mucosas más pálidas de lo normal

Fenómeno frecuente que dificulta su diagnóstico


La sospecha clínica es fundamental para el diagnóstico por razón que el
hemograma no siempre característico se puede evidenciar anemia normocítica
con o sin reticulocitos, en frotis puede no ser evidente glóbulos a forma d ehoz
y para verlos se los somete a hipoxia por el test Sickling donde se expone las
células sanguíneas a un reducto de oxígeno para desoxigenar hemoglobina e
inducir formación de células falciformes. Prueba positiva si se observan
drepanocíticos a las 24 h.
Técnica citogenética
La técnica de elección es muestra capilar del talón, analizada esta sangre en
un papel filtro para aplicarlo a una prueba de cribado
La más habitual es la HPLC (Cromatografía líquida de alta resolución así
mismo enunciamos otras de alta sensibilidad.
- HPLC de intercambio iónico que identifica HbF, HbA, HbS, HbC y sus
variantes HbD, HbE
- Electroforesis capilar
- Isoelectroenfoque (Separa moléculas proteicas en función del punto
isoeléctrico, que precipita en forma de banda estrecha en presencia de
campo eléctrico , su gran resolución permite dilucidar variantes de Hbs)
Si realizamos un hemograma hallaremos, anemia hemolítica, volumen
corpuscular medio normal o disminuido, datos clínicos o antecedentes.
RAQUITISMO RESISTENTE A LA VITAMINA D (HIPOFOSFATÉMICO)
Patrón de herencia.
Los raquitismos hipofosfatémicos hereditarios (RHH) son un grupo de enfermedades
caracterizadas por la pérdida renal de fosfatos, que ocasionan retardo del crecimiento,
raquitismo y osteomalacia. La forma más común es el raquitismo hipofosfatémico
ligado al cromosoma X (que es del que vamos a hablar). Las otras formas de los
síndromes hipofosfatémicos hereditarios presentan menor prevalencia. Estas incluyen el
raquitismo hipofosfatémico autosómico dominante, el raquitismo hipofosfatémico
autosómico recesivos tipos 1 y 2 y el raquitismo hipofosfatémico hereditario con
hipercalciuria.
El raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X (RHLX), o hipofosfatemia ligada
a X, también ha recibido también los nombres de “raquitismo resistente a la vitamina
D”, “raquitismo hipofosfatémico familiar”, “raquitismo hipofosfatémico resistente a la
vitamina D” y “diabetes de fosfatos. Tiene un patron de herencia Dominante ligada al
cromosoma X.
Gen mutado.
El raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X es causado por mutaciones
inactivantes en el gen PHEX. Este tipo de raquistimo, como ya se mencionó
anteriormente, es una alteración ligada al cromosoma X que presentará una penetrancia
completa después del año de edad. Se ha localizado en el locus Xp22.1.
El gen PHEX codifica la producción de una proteína de 749 aminoácidos que ha sido
referida como PHEX. Desde su descripción, se han identificado diferentes mutaciones
en este gen en los pacientes con Raquitismo hipofosfatémico ligado al cromosoma X.
Signos dismórficos que lo identifican.
La manifestación clínica más común en el RHLX es el retardo en el crecimiento
corporal con talla baja. Los pacientes afectados habitualmente no presentan hipotonía o
debilidad muscular, tetania o crisis convulsivas, manifestaciones frecuentes en los niños
con raquitismo dependiente o deficiente de vitamina D. La alteración bioquímica
fundamental, la hipofosfatemia, puede estar presente desde el nacimiento o desarrollarse
a la edad de seis hasta 12 meses. Cuando aparece la hipofosfatemia, se retarda el
crecimiento esquelético y, en ocasiones, también la edad ósea. En los niños afectados
que desarrollan lesiones raquíticas, la enfermedad se reconoce habitualmente cuando el
niño comienza a caminar; sin embargo, si se realizan estudios radiográficos óseos en el
primer año de vida, pueden observarse las lesiones raquíticas iniciales. A medida que
progresa el crecimiento corporal en los niños sin tratamiento, ocurren deformaciones de
los miembros inferiores, que incluyen el desarrollo de genu valgum o genu varum,
debido a la presencia de lesiones raquíticas epifisarias en la parte distal del fémur y
proximal de la tibia. En los casos graves pueden presentarse deformaciones óseas, como
coxa vara o tibias en forma de sable. Las fracturas óseas son más frecuentes en los
adultos afectados. Habitualmente, la longitud del tórax es normal en los niños con
RHLX, por lo que la talla baja es debida principalmente al acortamiento de las
extremidades inferiores. Algunos pacientes desarrollan deformidades torácicas,
principalmente el denominado “tórax en quilla”. En cambio, a diferencia de lo que se
observa en pacientes con raquitismo deficiente o dependiente de vitamina D, es rara la
presentación de rosario costal y deformación de las extremidades inferiores. Además,
los pacientes con las formas graves de RHLX pueden presentar deformaciones de la
región maxilofacial, con retardo del desarrollo dental y fracturas, abscesos y pérdidas
dentarias. Las manifestaciones clínicas del raquitismo son habitualmente menos
aparentes en las mujeres que en los varones de la misma familia; sin embargo, las
mujeres pueden también presentar deformaciones óseas graves. Por otro lado, pueden
observarse amplias variaciones en el compromiso óseo y en el retardo en el crecimiento
en los miembros de una familia, aun del mismo sexo, a pesar de la presencia de grados
comparables de hipofosfatemia.

Fenómeno frecuente que dificultad su diagnóstico.


Recientemente ha quedado claro que los pacientes hemicigóticos para mutaciones en el
gen ligado al cromosoma X PCDH19 demuestran la reversión completa de lo esperado:
los hombres no se ven afectados y las mujeres se ven gravemente afectadas por una
forma de encefalopatía epiléptica infantil temprana (EIEE-tipo 9). Esto es totalmente
contrario a nuestra comprensión de la herencia ligada al cromosoma X y se han
propuesto varias explicaciones posibles. Esto incluye la teoría de que el estado
heterocigoto produce un efecto nocivo debido a la "interferencia metabólica" entre el
producto proteico del alelo mutado y el del alelo normal, mientras que el alelo mutado
solo es benigno. Otra posibilidad es que la inactivación de X sea alterada por el alelo
mutante, dando aumento en las hembras a "disomia funcional" para genes no
inactivados. Esto es paralelo a la situación de las mujeres dismórficas con discapacidad
de aprendizaje con un cromosoma X en anillo, que no se activa porque no hay un centro
de inactivación X funcional.
También, los individuos pueden ser afectados por Mutaciones de novo, ya que se han
encontrado casos en donde se encontró esta alteración genética en una madre,
considerada como una mutación espontánea que posteriormente fue trasmitida a su hijo.

Técnica citogenética a indicar.


• Concentraciones séricas de calcio, fosfato, fosfatasa alcalina, 1,25-
dihidroxivitamina D3, PTH, FGF-23 y creatinina
• RTP (reabsorción tubular de fosfato). Niveles urinarios de fosfato y creatinina.
• Secuenciación de ADN

GRUPO SANGUÍNEO XG
Patrón de herencia.
Este factor sanguíneo cumple las leyes de la herencia para un gen dominante
transmitido por el cromosoma X. (Herencia Dominante ligada al cromosoma X). Es
interesante destacar, por ejemplo, que de dos progenitores positivos no pueden nacer
hijas negativas, pero sí varones, en caso de ser heterocigota la madre. De padre positivo
y madre negativa todos los hijos resultan negativos y todas las hijas positivas. Por otra
parte, las madres y las hijas de un hombre positivo son siempre positivas y los padres y
los hijos de mujer negativa son siempre negativos.

Gen mutado.
El grupo sanguíneo Xg, caracterizado por la presencia de antígenos Xg consta de 2
antígenos, Xga y CD99, en la superficie de los eritrocitos, que son codificadas por 2
genes adyacentes XG y CD99.
Es uno de los dos únicos grupos sanguíneos cuyos genes responsables están localizados
en el cromosoma X. Su descubrimiento se produjo en 1962, y el gen responsable, XG,
se identificó en 1994. Sin embargo, su base genética no ha sido detallada hasta ahora. 
Signos dismórficos que lo identifican.
Tanto anti-Xga y anti-CD99 son raros. Anti-Xga se considera clínicamente
insignificante, y la importancia clínica de anti-CD99 es desconocida. Aloanti-Xg a nunca
ha sido reportado como causante de enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN) o
de una reacción hemolítica transfusional. Se tienen registros de que un paciente recibió
seis unidades de sangre de antígeno positivo, sin signos de una reacción. Por otro lado,
un paciente japonés tuvo un leve aumento de temperatura y exhibió urticaria cuando fue
transfundido con sangre Xg (a+). Transfusiones posteriores con Xg (a-) fueron toleradas
sin síntomas.
El único ejemplo de autoanticuerpos-Xga fue identificado en una embarazada. El
anticuerpo era IgG y causó anemia hemolítica severa. El infante fue Xg (a +) y
demostró una prueba de antiglobulina directa positiva en el nacimiento, y anti-Xga se
eluyó de las células del bebé. Hubo un leve aumento de la bilirrubina después del
nacimiento
Se sabe que XG está vinculado a genes responsables de varios trastornos genéticos
como ictiosis, albinismo, retinosquisis. Por otro lado, altos niveles de CD99 se han
reportado en el Sarcoma de Ewing, algunos Tumores Neuroectodérmicos, el Linfoma
Linfoblástico, y la Leucemia Linfoblástica Aguda.
Fenómeno frecuente que dificultad su diagnóstico.
El sistema Xg es muy interesante, es uno de los pocos genes que escapa a la
inactivación del cromosoma X, por lo que las mujeres tienen dos copias activas y los
hombres únicamente una. Equipos de investigadores describen un polimorfismo
responsable de la síntesis del antígeno Xg. estos identificaron un polimorfismo de un
único nucleótido (SNP), localizado en la región reguladora de la expresión del gen, sin
embargo el polimorfismo, denominado rs311103, modifica el sitio de unión de un factor
de transcripción a la zona reguladora de la expresión del gen XG. Concretamente, el
alelo C del polimorfismo rs311103 impide la unión del factor de transcripción GATA y
reduce la producción de ARN mensajero de XG, con la consiguiente reducción de la
expresión del gen. Además, este polimorfismo se encuentra en la región compartida por
los cromosomas X y Y lo que complica la predicción del grupo sanguíneo Xg.
Por estos motivos los fenómenos que dificultan su diagnóstico se resumen en
Expresividad Variable. Penetrancia reducidaHerencia limitada por el sexo.

Técnica citogenética a indicar.


 La Técnica de Polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción, más
conocida como RFLP.
 Sistemas de grupos sanguíneos.
 Inmunoblotting

También podría gustarte