La Vida Social de La Energía
La Vida Social de La Energía
La Vida Social de La Energía
DOSSIÊ
160
http://dx.doi.org/10.1590/15174522-0215106
Resumen
Se presenta una propuesta teórica y metodológica para el estudio sociológico de
la transición energética hacia energías renovables no convencionales, entendida
como un proceso de cambio inducido vinculado a cambio climático, cuyos cursos
de acción no están exentos de controversias sociotécnicas. La investigación se
fundamenta en cuatro años de investigación sobre trayectorias territoriales de
producción, uso y significación de la energía en tres regiones del sur-austral de Chile.
A partir de una matriz teórica de la transición energética basada en los grados de
renovabilidad y convencionalidad de la energía, se identifican diferentes regímenes
sociotécnicos a partir de los cuales se debe indagar de modo empírico las formas
situadas que adopta esta transición. Cada uno de estos regímenes fue investigado
a través de casos de estudio lo que nos permite presentar aprendizajes generales
de interés sociológico. A modo de conclusión, se propone ir más allá del concepto
de régimen a través de la noción de ensamblaje, lo que permite explorar modos
no lineales en que se asocian agentes heterogéneos en la territorialización de la
energía. Además, se plantea que los grados de aceptación o rechazo social de la
energía no debe ser el motor que mueva la investigación sobre esta materia, sino
la forma en que las sociedades definen, debaten y construyen pragmáticamente
formas democráticas y justas de uso energético en cada territorio. Desde nuestra
perspectiva, esto supone avanzar en comprender estos procesos como parte de
las soberanías energéticas de los pueblos.
Palavras-chave: Transición energética, Regímenes sociotécnicos, Ensamblaje,
Territorialización, Soberanía energética.
Introducción
E
ste artículo presenta una propuesta teórica y metodológica para lo que
se denomina la vida social de la energía1, entendida como el estudio
de los procesos territoriales, las prácticas organizativas, los usos, los
significados y las disputas alrededor de la producción y el consumo de
energía. Para ello, sitúa el análisis a partir de ciertas ilustraciones empíricas
Esta denominación encuentra inspiración en el trabajo de Arjun Appadurai (1986) sobre
1
“la vida social de las cosas”, centrado en las relaciones que emergen a partir del intercambio
y circulación de mercancías por parte de distintos actores sociales y grupos culturales.
Appadurai inspiraría una serie de trabajos que comienzan desde el imperativo metodológico
de revisar las condiciones de circulación de “objetos” como algo eminentemente social, es
decir, “la vida social de las cosas” está constituida por y en un entramado de relaciones con
propiedades emergentes que van más allá de su valor de uso e intercambio.
Chile han estado dominados por el mundo experto, con predominio de los
enfoques ingenieriles y economicistas. Los aportes desde las otras ciencias
sociales en Chile son bastante recientes (Cubillos; Estenssoro, 2011; Román,
2012; Susskind et al., 2014; Baigorrotegui; Parker; Estenssoro, 2014),
pero con una producción en aumento entre las que se destaca la reciente
contribución intelectual de un grupo de investigadores/as asociados al
Núcleo Milenio de Investigación en Energía y Sociedad (Tironi; Sanazzaro,
2017; Boso; Ariztía; Fonseca, 2017; Ariztía; Boso; Tironi, 2017). Es solo a
partir de la década de 2010 que las ciencias sociales en Chile comienzan
a abordar la investigación sobre energía desde perspectivas centradas en
los actores y sus prácticas, las experiencias territoriales y considerando el
conjunto de tecnologías y materialidades propias de las diversas formas de
energía, epistemologías y ontologías.
El llamado a los/las sociólogos/as iberoamericanos2 a desarrollar una
sociología de la energía es bastante reciente (Pardo, 2006; Ariztía et al.,
2017), algo que sí se encuentra de modo más vigoroso en agendas de
investigación del mundo académico anglosajón (Rosa; Machlis; Keating,
1988; Shove, 1997; Henning, 2005; Jasanoff; Kim, 2013; Strauss; Rupp;
Love, 2013, Sovacool, 2014). Avanzar en cubrir esta brecha de investigación
en las ciencias sociales iberoamericanas nos permitirá comprender la
multiplicidad de formas y flujos de la energía, la heterogeneidad de
expresiones de producción y usos de acuerdo con los campos de acción
y sitios sociales y, en último término, la organización social de la energía
como diversidad de respuestas tecnológica, ecológica y ontológicamente
diferenciadas.
En esta propuesta teórico-metodológica “la vida social de la energía”
se despliega a través del estudio de su devenir en tres campos sociales
entrelazados: a) la historia de la energía en el territorio; b) las políticas,
El llamado a construir una sociología de la energía tiene un primer registro en idioma
2
n°1 de 1982, que crea la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE). Entre
1998 y 1999 una pronunciada sequía afectó a parte importante de Chile,
disminuyendo la cantidad de agua disponible en los embalses del centro
y sur del país lo que provocó un programa de racionamiento eléctrico. A
partir de este evento, ocurrido bajo el gobierno de Frei Ruiz-Tagle, comienza
a gestarse la primera reforma a la LGSE, que se oficializa en 2004 bajo la
presidencia de Lagos, mediante la Ley 19.940 (conocida como Ley Corta
I) y luego, en 2008, a través de nuevos cambios con la Ley 20.018 (Ley
Corta II). Este cambio en el marco legal del sector eléctrico chileno
las ERNC tenían una potencia instalada de 952 MW, a diciembre de 2017 llegaron a
4.895 MWs. Es importante indicar que en 2010 la participación de las ERNC en la matriz
eléctrica nacional bordeaba el 3,4%, mientras que hacia finales de 2017 superó el 20%
de la generación (Fuente: Revista Electricidad, http://www.revistaei.cl/2018/01/09/2019-se-
cumpliria-la-meta-20-ernc-fijada-ley-2025/.
Consideraciones finales
La propuesta presentada en este artículo ha permitido que un grupo de
investigación desarrolle estudios de mediano y largo plazo sobre la relación
entre energía y sociedades territoriales frente a procesos de transiciones
sociotécnicas, algo que he denominado “la vida social de la energía”. Al
mismo tiempo que identifica aportes de la sociología, particularmente a
través de componentes metodológicos, en la práctica el estudio de estas
transiciones se ha desarrollado a través de formas flexibles de investigación
con orientación transdisciplinar en colaboración con colectivos sociales
preocupados por la defensa del medio ambiente, los territorios y modos
situados de desarrollo energético.
De particular interés para el estudio situado de estos procesos ha sido
comprender que las transiciones no responden a un patrón histórico único,
sino que son multidireccionales y surgen de asociaciones heterogéneas
entre agentes y materialidades que las hacen posibles en condiciones
específicas de existencia. Por lo tanto, el rendimiento teórico de los conceptos
Agradecimientos
Este trabajo recibió aportes de la Comisión Nacional de Investigación Científica y
Tecnológica de Chile a través de los Proyectos Fondecyt 1160857; Fondap 15150003;
Fondap 15110009, así como de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía
y Turismo del Gobierno de Chile.
Referencias
1. AITKEN, Donald. Transitioning to a renewable energy future. White paper.
Freiburg: International Solar Energy Society, 2003.
2. AITKEN, Mhairi. Why we still don’t understand the social aspects of wind
power: a critique of key assumptions within the literature. Energy Policy, v. 38, n.
4, p. 1834-1841, 2010. doi: 10.1016/j.enpol.2009.11.060.
3. APPADURAI, Arjun (Ed.). The social life of things: commodities in cultural
perspective. Cambridge: Cambridge University Press, 1986.
4. ARAÚJO, Kathleen. The emerging field of energy transitions: progress,
challenges, and opportunities. Energy Research & Social Science, v. 1, p. 112-
121, 2014.
5. ARIZTÍA, Tomás; BOSO, Álex; TIRONI, Manuel. Sociologías de la energía.
Hacia una agenda de investigación. Revista Internacional de Sociología, v. 75, n.
4, p. e074, 2017. doi: 10.3989/ris.2017.75.4.17.07.
6. BATEL, Susana; DEVINE-WRIGHT, Patrick; TANGELAND, Torval. Social
acceptance of low carbon energy and associated infrastructures: a critical
discussion. Energy Policy, v. 58, p. 1-5, 2013. doi: 10.1016/j.enpol.2013.03.018.
7. BAIGORROTEGUI, Gloria; PARKER, Cristian; ESTENSSORO, Fernando.
Visiones sobre los tránsitos socio-técnicos hacia patrones de consumo sustentable
en agua y energía en la minería sudamericana – dos controversias argentinas.
Sociologias, v. 16, n. 37, p. 72-111, 2014. doi: 10.1590/15174522-016003704.
8. BEHNKE, Rodrigo P.; ESTÉVEZ, Guillermo J.; ARIAS, Ignacio A. Las energías
renovables no convencionales en el mercado eléctrico chileno. Santiago de
Chile: Proyecto Energías Renovables No Convencionales (CNE/GTZ), 2009.
9. BLANCO, Gustavo; FUENZALIDA, María I. La construcción de agendas
científicas sobre cambio climático y su influencia en la territorialización de políticas
públicas: reflexiones a partir del caso chileno. In: POSTIGO, Julio (Ed.). Cambio
climático, movimientos sociales y políticas públicas. Santiago: CLACSO/ICAL,
2013, p. 75-102.
10. BLANCO, Gustavo; GÜNTER Griselda; GUTIÉRREZ, Ricardo; VALENCIA,
Javier. Introducción. Cambio ambiental global y políticas ambientales en América
Latina. In: GÜNTER, Griselda; GUTIÉRREZ, Ricardo (Coord.). La política del
ambiente en América Latina. Una aproximación desde el cambio ambiental
global. 2017. p.15-36.
11. BOSO, Álex; ARIZTÍA, Tomás; FONSECA, Francisca. Usos, resistencias
y aceptación de tecnologías energéticas emergentes en el hogar. El caso de la
política de recambio de estufas en Temuco. Revista Internacional de Sociología,
v. 75, n. 4, p. e078, 2017. doi: 10.3989/ris.2017.75.4.17.04.
12. BURNINGHAM, Kate; BARNETT, Julie; THRUSH, Diana. The limitations
of the NIMBY concept for understanding public engagement with renewable
energy technologies: a literature review. Manchester: School of Environment and
Development, University of Manchester, 2006.
13. BURAWOY, Michael. The extended case method. Sociological Theory, v. 16,
n. 1, p. 4-33, 1998. doi: 10.1111/0735-2751.00040.
14. CERECEDA, Pilar; ERRÁZURIZ, Ana María; RIVERA, Juan. Energía. La
electricidad en un mundo que avanza. Santiago de Chile: Pontificia Universidad
Católica de Chile, 2013.
15. COTTRELL, Fred. Energy & Society. The relation between energy, social
change, and economic development. Bloomington: AuthorHouse, 2009.
16. CUBILLOS, Adela; ESTENSSORO, Fernando (Comp.). Energía y medio
ambiente. Una ecuación difícil para América Latina. Santiago de Chile: Instituto
de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago, 2011.
17. DE LANDA, Manuel. A new philosophy of society. Assemblage theory and
social complexity. Londres: Continuum, 2006.
18. ESTENSSORO, Fernando. Crisis ambiental y cambio climático en la política
global: un tema crecientemente complejo para América Latina. Revista Universum,
v. 2, n. 25, p. 57-77, 2010. doi: 10.4067/S0718-23762010000200005.
19. EVENS, Terry; HANDELMAN, Don (Eds). The Manchester school: practice
and ethnographic praxis in Anthropology. Oxford, NY: Berhahn Books, 2006.
20. FUNTOWICZ, Silvio; DE MARCHI, Bruna. Ciencia posnormal, complejidad
reflexiva y sustentabilidad. In: LEFF, Enrique (Coord.). La complejidad ambiental.
Ciudad de México: Siglo XXI/PNUMA, 2000. p. 54-84.
21. GARNIATI Leuserino; OWEN Alan; KRUIJSEN, Joanneke; ISHADAMY, Jakob;
WIBISONO Ilarius. Interface between appropriate technology and sustainable
energy policy in vulnerable societies. Sustainable Cities and Societies, v. 12, p.
9-15, 2014. doi: 10.1016/j.scs.2013.10.003.
22. GEELS, Frank: SCHOT, Johan. Typology of sociotechnical transition pathways.
Research Policy, v. 36, n. 3, p. 399-417, 2007. doi: 10.1016/j.respol.2007.01.003.
23. GIDDENS, Anthony. Politics of climate change. 2nd Ed. Cambridge: Polity
Press, 2011.
24. GUZOWSKI, Carina; RECALDE, Marina Y. Latin American electricity markets
and renewable energy sources: the argentinean and chilean cases. International
Journal of Hydrogen Energy, v. 35, n. 11, p. 5813-5817, 2010. doi: 10.1016/j.
ijhydene.2010.02.094.
25. HARGREAVES, Tom; NYE, Michael; BURGUESS Jacquelin. Making energy
visible: a qualitative field study of how householders interact with feedback from
smart energy monitors. Energy Policy, v. 38, n. 10, p. 6111-6119, 2010. doi:
10.1016/j.enpol.2010.05.068.
26. HENNING, Annete. Climate change and energy use. Anthropology Today, v.
21, p. 8-12, 2005. doi: 10.1111/j.0268-540X.2005.00352.x.
27. HÖHL, Johanna. Hidroelectricidad y pueblos indígenas: un análisis del
megaproyecto Ralco en la región Bío Bío, Chile. In: ULLOA, Astrid; ROMERO-
TOLEDO, Hugo (Eds). Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia.
Bogotá: Universidad de Colombia, 2018. p. 297-331.
28. HUGHES, Thomas. Networks of power: electrification in western society
1880 – 1930. Baltimore; Londres: The Johns Hopkins University Press, 1983.
29. INGOLD, Tim. The perception of the environment. Essays in livelihood,
dwelling and skill. Londres; Nueva York: Routledge, 2000.
30. INGOLD, Tim. Being alive. Essays on movement, knowledge and description.
Londres; Nueva York: Routledge, 2011.
31. IPCC. Summary for policymakers. In: FIELD, Cristopher et al. (Eds.). Climate
change 2014: impacts, adaptation, and vulnerability. Part A: Global and Sectoral
Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the
Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge; Reino Unido; Nueva
York: Cambridge University Press, 2014. p. 1-32.
32. ISSC - International Social Science Council; UNESCO - United Nations
Educational, Scientific and Cultural Organization. World social science report
2013: changing global environments. Paris: OECD y Unesco, 2013.
33. JASANOFF, Sheila; KIM San H. Sociotechnical imaginaries and national
energy policies. Science as Culture, v. 22, n. 2, p. 189–196, 2013. doi:
10.1080/09505431.2013.786990.
34. KIRITZ, Gabriel; DURÁN Vanesa; MONTAÑA, Álvaro. Ordenamiento
territorial energético en Chile: legitimización social de la matriz energética
nacional e impactos en el Archipiélago de Chiloé. Boletín del Patrimonio Natural
de Chiloé, v. 1, n. 2, p. 3-21, 2015. Disponible en: http://naturalcapitalproject.
stanford.edu/pubs/Kiritz_OTE.pdf.
35. LATOUR, Bruno. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del
actor-red. Buenos Aires: Manantial, 2008.
50. ROSA, Eugene; MACHLIS, Gary; KEATING, Keneth. Energy and society.
Annual Review of Sociology, v. 14, p. 149-172, 1988. doi: 10.1146/annurev.
so.14.080188.001053.
51. SHAW, Isabel; OZAKJ, Ritsuko. Energy provision and housing development:
re-thinking professional and technological relations. Energy Policy, v. 60, p. 427-
430, 2013. doi:10.1016/j.enpol.2013.04.060.
52. SHOVE, Elizabeth. Revealing the invisible: sociology, energy and the
environment. In: REDCLIFT, Michael; WOODGATE, Graham (Eds). The
international handbook of environmental sociology. Cheltenham: Edward
Elgar, 1997. p. 261-273.
53. SMITH, Adrian; STIRLING, Andy; BERKHOUT, Frans. The governance of
sustainable socio-technical transitions. Research Policy, v. 34, p. 1491-1510,
2005. doi: 10.1016/j.respol.2005.07.005.
54. SOCOLOW, Red (Ed). Saving energy in the home. Princeton´s experiments
at Twin Rivers. Center for environmental studies. Cambridge, MA: Ballinger
Publishing Company, 1978.
55. SOHR Raúl. Chile a ciegas. La triste realidad de nuestro modelo energético.
Santiago de Chile: Random House Mondadori, 2012.
56. SOVACOOL, Benjamin. What are we doing here? Analyzing fifteen years
of energy scholarship and proposing a social science research agenda. Energy
Research & Social Science, v. 1, p. 1-29, 2014. doi: 10.1016/j.erss.2014.02.003
57. STRAUSS, Shara; RUPP, Stephanie; LOVE, Thomas (Eds.). Cultures of energy:
power, practices, technologies. Nueva York; Walnut Creek, CA: Left Coast Press,
2013.
58. SUSSKIND, Lawrence; KAUSEL, Teodoro; AYLWIN, José; FIERMAN, Elizabeth.
The future of hydropower in Chile. Journal of Energy & Natural Resources Law,
v. 32, n. 4, p. 425-481, 2014. doi: 10.1080/02646811.2014.11435370
59. TIRONI, Manuel; BARANDIARAN, José. Neoliberalism as political technology:
expertise, energy and democracy in Chile. In: MEDINA, Eden; COSTA MÁRQUES,
Ivan; HOLMES, Christina (Eds.). Beyond imported magic: studying science and
technology in Latin America. Cambridge, MA: MIT Press, 2014. p. 305-329.
doi:10.7551/mitpress/9780262027458.003.0015.
60. TIRONI, Manuel; SANNAZZARO, Jorgelina. Energía huilliche. Experimentos
en integración y disensos ontológicos en un parque eólico. Revista Internacional
de Sociología, v. 75, n. 4, e080, 2017: doi: 10.3989/ris.2017.75.4.17.06
61. UMANS, Laurent; ARCE, Alberto. Fixing rural development cooperation? Not
in situations involving blurring and fluidity. Journal of Rural Studies, v. 34, p. 337-
344, 2014. doi: 10.1016/j.jrurstud.2014.03.004
62. URRY, John. Climate change and society. Cambridge: Polity Press, 2011.
63. VAN VELSEN, Jaap. The extended-case method and situational analysis.
In: EPSTEIN, A. L. (Ed.) The craft of social anthropology. Londres: Tavistock
Publications, 1967. p. 129-153.
64. VERBONG, Geert; LOORBACH, Der (Eds.). Governing the energy transition.
Reality, illusion or necessity? Nueva York: Routledge, 2012.
65. VICUÑA, Sebastián. Inventarios de emisiones de gases de efecto
invernadero. Un análisis para Chile, El Salvador, México y el Uruguay. Serie
estudios del cambio climático en América Latina. Santiago de Chile: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Naciones Unidas, 2014.
66. WEART, Spencer. The idea of anthropogenic global climate change in the 20th
Century. WIREs: Climate Change, v. 1, n. 1, p. 67-81, 2010. doi: 10.1002/wcc.6.
67. WILHITE Harold; SHOVE Elizabeth; LUTZENHISER, Loren; KEMPTON,
Willett. Twenty years of energy demand management: we know more about
individual behavior but how much do we really know about demand. In: American
Council for an Energy-Efficient Economy, 2000, Pacific Grove. Proceedings […].
Washington: ACEEE, p. 435-453.
68. WITTELSBÜRGER, Helmut. La política energética de Chile: de la dependencia
al desarrollo sostenible. El futuro es de las energías renovables. Diálogo Político,
v. 4, p. 35-52, 2007.
69. WÜSTENHAGEN, Rolf; WOLSINK, Maarten; BÜRER, Mary J. Social acceptance
of renewable energy innovation: an introduction to the concept. Energy Policy, v.
35, n. 5, p. 2683-2691, 2007. doi: 10.1016/j.enpol.2006.12.001
70. YÁÑEZ, César; GARRIDO-LEPE, Martín. El tercer ciclo del carbón en Chile, de
1973 a 2013: del climaterio al rejuvenecimiento. América Latina en la Historia
Económica, v. 24, n. 3, p. 224-258, 2017. doi: 10.18232/alhe.v24i3.833
71. ZÓGRAFOS Christos; SALADIÉ, Sergi. La ecología política de conflictos sobre
energía eólica. Un estudio de caso en Cataluña. Documentsd’Anàlisi Geogràfica,
v, 58, n. 1, p. 177-192, 2012. doi: 10.5565/rev/dag.202