Uso de La Polisombra en Galpones de Pollo de Engorde
Uso de La Polisombra en Galpones de Pollo de Engorde
Uso de La Polisombra en Galpones de Pollo de Engorde
1
USO DE LA POLISOMBRA EN GALPONES DE POLLO DE ENGORDE
Y SUS EFECTOS SOBRE LA CONVERSIÓN EN LOS 28 PRIMEROS DÍAS
2
Nota de aceptación
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
__________________________________
Firma del presidente del jurado
_________________________________
Firma del jurado
________________________________
Firma del jurado
3
A mi padre, mi madre y mis hermanos, quienes lucharon a mi lado, haciendo
suyos cada uno de mis logros o tropiezos y siendo punto de apoyo para
lograr cada uno de mis sueños.
A Ana Milena por su paciencia, amor, dedicación, solidaridad y por hacer suyo mi
sueño y trabajar sin fatiga para hacerlo realidad.
A Juan Pablo y Ana Maria quienes con su alegría e inocencia alimentan a cada
instante mi alma y son mi energía y fortaleza
4
AGRADECIMIENTOS
Al Doctor Fernando Sanabria, director del proyecto quien siempre estuvo atento a
brindar la asesoría necesaria para la solución de cualquier inconveniente que
pudiera surgir durante la realización del proyecto.
5
A mi compañero y amigo Mauricio Santander cuya colaboración y compromiso
para con la investigación hicieron que el desarrollo de la misma fuera mas
fácil.
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 14
LA CONVERSIÓN COMO FACTOR PREPONDERANTE DENTRO DE LA
PRODUCCIÓN AVÍCOLA 16
IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL ÍNDICE DE CONVERSIÓN 16
FACTORES IMPORTANTES QUE AFECTAN ÍNDICE DE CONVERSIÓN
1.21 La luz 17
INFLUENCIA DE LA LUZ SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LAS AVES 17
1.3.1 Influencia del fotoperiodo
EFECTOS DE LA LUZ SOBRE EL INICIO DE LA MADUREZ SEXUAL 20
Efectos estacionales 22
La temperatura 28
La iluminación 28
La ventilación 30
Calidad del alimento 31
Calidad del agua 31
Descartes 32
La enfermedad y la medicación 33
Un programa de manejo general adecuado 34
OTROS FACTORES QUE PUEDEN MEJORAR EL ÍNDICE DE 34
CONVERSIÓN 35
Control horario de alimentación
Socialización 35
6
REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA EN EL POLLO 35
Radiación 36
Conducción 37
Convección 37
MANEJO INTEGRAL DEL POLLO DE ENGORDE 37
SISTEMA DE OSCURECIMIENTO DE GALPONES O BLACK OUT 37
MATERIALES Y METODOLOGÍA 37
DELIMITACIÓN 40
PRÁCTICAS DE MANEJO PREVIAS AL RECIBIMIENTO DEL POLLO DE 41
ENGORDE 42
PRÁCTICAS DE MANEJO DURANTE LA ESTADÍA DEL POLLO DE
ENGORDE EN LA GRANJA 42
OTROS EQUIPOS UTILIZADOS DURANTE EL PROCESO
PROGRAMACIÓN DE ALIMENTO PARA EL LOTE 43
REGISTRO 44
RECURSOS 44
3.1 HUMANOS 45
3.2 INSTITUCIONALES 46
3.3 FINANCIEROS 46
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 46
RESULTADOS 46
PROMEDIO DE PESOS 47
CONVERSIÓN 48
MORTALIDAD 48
DISCUSIÓN 49
CONCLUSIONES 50
RECOMENDACIONES 53
BIBLIOGRAFÍA 55
ANEXOS 56
57
7
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.Temperatura en semanas (grados C) 30
8
LISTA DE ANEXOS
Pág.
Anexo 1. Panorámica de la granja 61
Anexo 2. Instalación de la polisombra 61
Anexo 3. Vista lateral del galpón 62
Anexo 4. Vista posterior del galpón 63
Anexo 5. Fotómetro 63
Anexo 6. Registro 64
Anexo 7. Curva de conversión por semanas 65
Anexo 8. Conversión 66
9
RESUMEN
Los resultados de conversión para el galpón con polisombra fueron: 0.814, 1.20,
1.33, y 1.41 correspondientes a las semanas uno, dos, tres y cuatro
respectivamente. El galpón sin polisombra arrojó como resultados de conversión
los siguientes datos: 0.810, 1.20, 1.33 y 1.44 para las semanas 1, 2, 3 y 4
respectivamente.
10
ganancia de peso de los animales, hacen que este método sea económicamente
viable y se pueda aplicar a la industria del pollo de engorde.
GLOSARIO
11
F. AHEMERAL: programa de iluminación cuyo ciclo (horas de luz más horas de
oscuridad) es superior a 24 horas.
F. ASIMÉTRICO: programa de iluminación que contiene dos periodos de diferente
duración de luz y oscuridad en un ciclo de 24 horas.
LOTES EN ESTACIÓN: son los lotes criados durante el segundo semestre del
año del hemisferio norte (primero del sur) y que por lo tanto durante ésta etapa o
parte de ella tendrán una duración del día creciente.
L. FUERA DE ESTACIÓN: son los lotes criados durante el primer semestre del
año del hemisferio norte (segundo del sur) y que por lo tanto durante ésta etapa o
parte de ella tendrán una duración del día creciente e iniciaran su periodo
productivo en el segundo semestre del año con horas de luz decreciente, situación
que afecta los resultados productivos ya que el inicio de postura se verá afectado
12
LUMEN: unidad de flujo luminoso del Sistema Internacional, que equivale al flujo
luminoso emitido por una fuente puntual uniforme situada en el vértice de un
ángulo sólido de un estereoradián y cuya intensidad es una candela.
13
INTRODUCCIÓN
Se sabe que el pollo de engorde es un ave diurna y por lo tanto provista de una
mayor cantidad de conos en relación con el número de bastones dentro de su
retina, poseedora además, de una alta capacidad visual, debido al tamaño y
ubicación de sus ojos dentro de la cabeza. Por lo tanto, se considera que estas
aves no requieren de altas intensidades de luz natural durante el día para llevar a
cabo sus procesos fisiológicos1.
1
STURKIE Paul. Fisiología aviar. Editorial Acribia, Zaragoza España 1982 pags. 359 – 421
14
Como finalidad de todo proyecto, se quiere establecer la viabilidad económica de
la práctica estudiada, en la introducción de un supuesto patrón tecnológico a
instituir (polisombra) así como la medición de índices de conversión.
15
1. LA CONVERSIÓN COMO FACTOR PREPONDERANTE DENTRO DE LA
PRODUCCIÓN AVÍCOLA
2
Traducción del Articulo: Improving Feed Conversion in Broilers: A Guide for Growers Michael P.
Lacy & Larry R. Vest, Extension Poultry Scientists The University of Georgia Cooperative Extension
Service College of Agricultural and Environmental Sciences Department of Poultry Science, Four
Towers Building Athens, GA
16
1.2 FACTORES IMPORTANTES QUE AFECTAN EL ÍNDICE DE CONVERSIÓN
1.2.1 La luz.
¿Qué es la luz? La luz como agente físico que hace visibles los objetos ha
venido siendo estudiada con insistencia desde la antigua Grecia tratando de
encontrar la naturaleza de la misma.
17
Velocidad de la luz. El primero en medir la velocidad de la luz en un
experimento de laboratorio fue el físico francés Armand Hippolyte Louis Fizeau,
aunque observaciones astronómicas anteriores habían proporcionado una
velocidad aproximadamente correcta. En la actualidad, la velocidad de la luz en el
vacío se toma como 299.792.458 m/s, y este valor se emplea para medir grandes
distancias a partir del tiempo que emplea un pulso de luz o de ondas de radio para
alcanzar un objetivo y volver. Este es el principio del radar. El conocimiento
preciso de la velocidad y la longitud de onda de la luz también permite una medida
precisa de las longitudes. De hecho, el metro se define en la actualidad como la
longitud recorrida por la luz en el vacío en un intervalo de tiempo de 1/299.792.458
segundos. La velocidad de la luz en el aire es ligeramente distinta según la
longitud de onda, y en promedio es un 3% menor que en el vacío; en el agua es
aproximadamente un 25% menor, y en el vidrio ordinario un 33% menor.3
Longitud de onda o color de la luz. la luz visible está formada por vibraciones
electromagnéticas cuyas longitudes de onda van de unos 350 a unos 750
nanómetros (milmillonésimas de metro); la luz blanca es la suma de todas estas
vibraciones cuando sus intensidades son aproximadamente iguales. En toda
radiación luminosa se pueden distinguir dos aspectos, uno cuantitativo, su
intensidad, y otro cualitativo, su cromaticidad; esta última viene determinada por
dos sensaciones que aprecia el ojo; la tonalidad y la saturación. Una luz
compuesta por vibraciones de una única longitud de onda del espectro visible es
cualitativamente distinta de una luz de otra longitud de onda; esta diferencia
cualitativa se percibe subjetivamente como tonalidad4.
18
de onda intermedias se perciben como azul, verde, amarilla o anaranjada,
desplazándose desde la luz roja a la morada.5
Se han reportado pocos trabajos sobre los efectos que ejerce la longitud de onda
sobre las diferentes líneas de producción avícola y los que se encuentran tienen
que ver con la influencia que ejerce la luz sobre la ovulación. Patt, señala que la
luz roja de una intensidad dada es más eficaz que la blanca a la misma intensidad
en la estimulación de la función reproductora.6
La intensidad de la luz se relaciona con la percepción del día y la noche por parte
del ave, las cuales parecen necesitar una diferencia de intensidad de la luz de
mínimo 10 veces entre el día y la noche para poder distinguirlas entre si. Se
5
Enciclopedia Microsoft Encarta 2005
6
ETCHES, Robert J. Fisiología de la reproducción de las aves. IV seminario de la
reproducción y la incubación avícola, University of Guelph, Ontario Canadá; Junio 11 – 16 1996
7
ETCHES, Robert J. Reproducción Aviar. Zaragoza (España). Acribia S.A. Cap 5 p 113 – 130.
Cap 10 p 281 – 297. 1996
19
considera que 0.04 pie/candela no se distingue de la oscuridad por lo tanto se
necesita 0.5 pie/candela para distinguir la noche del día, así como para generar
una respuesta fotoperiódica. En investigaciones de campo se ha observado que
al utilizar intensidades de luz mayores de 150 lux (14 pie/candela) en producción
se obtienen mejores beneficios en cuanto al número de huevos y en la actualidad
de los machos (fertilidad)8
8
GARCIA, A. Fisiologïa Veterinaria. Primera edición. Editorial Interamericana Mc Graw Hill
(1995) p 999 - 1012
9
HAFEZ. Reproducción e inseminación en animales. Sexta edición Editorial Interamericana Mc
Graw Hill. Cap 18. p 361 – 375. 1996
20
bienestar animal, el manejo, el comportamiento y el rendimiento productivo,
siendo este último, el tema a tratar.
La visión es una sensación subjetiva que se inicia cuando la luz incide sobre el
ojo. En las aves la visión es un aspecto fundamental, como lo demuestra el
hecho del tamaño relativamente grande del ojo en relación a la cabeza o al
cerebro: en los pollos, el peso de ambos ojos es casi el mismo que el del
cerebro.
La situación lateral de los ojos en las aves les permite un campo de visión de 300º,
pero su cobertura es mucho más pequeña en la zona binocular que los
predadores carnívoros, que tienen los ojos situados frontalmente. Por otra
parte, la visión en color de las aves es particularmente buena, (las especies
diurnas, como la gallina, posee más conos que bastones). Experimentos
llevados a cabo con aves demuestran que éstos responden al estímulo visual
mucho antes que el hombre. Debido a este alto grado de agudeza y de
sensibilidad visual, cobra una especial relevancia en las aves domésticas, ya
que ello les va a permitir identificar y reconocer la comida, el agua, los nidales,
los aseladeros, el reconocimiento de los animales entre sí, etc.; lo que
facilitará el grado de dominancia y establecimiento del orden social.
21
mejorar el crecimiento animal, controlar la reproducción y puesta de huevos,
modificar el comportamiento o simplemente para ahorrar costes energéticos
en electricidad.
Se puede definir a los programas intermitentes como aquellos formados por más
de un período de oscuridad y de luz por cada 24 horas. Estos programas pueden
dividirse en cuatro grupos:
Asimétricos: son los que contienen dos períodos de diferente duración de luz y
oscuridad en un ciclo de 24 horas. Ejemplo: 8L:4D:2L:10D (el ave interpreta como
14L:10D, siendo L: luz D: oscuridad).
22
Simétricos: son los que los períodos de luz y oscuridad se repiten
alternativamente. Ejemplo: 4 x (3L:3D) o 6 x (1L:3D).
Biomitente: en el que cada hora del día subjetivo se divide en períodos de 15´
L y 45´D ( 15 x (15´L:45´D): 9D), interpretando el ave como un programa 14,25
L:9,75D.
23
En la primera, el encendido y apagado de las luces era instantáneo, mientras que
en la segunda, el paso de luz a oscuridad o viceversa era gradual (simulando un
alba o un atardecer natural).
Se puede decir que aunque son muy pocos los trabajos que determinan el efecto
del fotoperíodo sobre el comportamiento de las aves, algunas de sus conclusiones
pueden tener un carácter práctico y aplicativo. En este sentido, SIMMONS (1982)
demostró que las aves mantenidas con fotoperíodos continuos mostraban una
menor actividad que los sometidos a iluminación intermitente.
Este hecho repercute directamente sobre la salud de los animales, ya que existe
una correlación directa entre actividad de las aves y lesiones a nivel de las patas
(WILSON et al., 1984).
24
El sueño y el descanso durante los 30 minutos anteriores al amanecer coincidían
en ambos regímenes. Comportamientos similares se observaron en las gallinas en
el período previo al atardecer: rápida ingesta del pienso y limpieza posterior de las
plumas previo al apagado de la luz, descansando o durmiendo al cabo de los 6-9
minutos de oscuridad.
Este hecho concuerda con COENEN et al. (1988) quienes observaron un cambio
hacia una vigilancia pasiva durante los períodos de oscuridad de 45 minutos en un
programa biomitente de 14 horas.
Según estos autores, las gallinas estaban esperando a los próximos 15 minutos de
luz, en los cuales podrían comer y beber. Igualmente, observaron una mayor
actividad durante las 10 horas de oscuridad nocturna con respecto a aquellas que
habían sido sometidas a un programa continuo (14L:10D)10
10
HEVIA, M. QUILES, L. Departamento de Producción Animal. Facultad de Medicina Veterinaria
Universidad de Murcia 2004
11
Tradución del Articulo:LIGHTING PROGRAMS FOR REPLACEMENT PULLETS POULTRY
FACT SHEET NO. 13 COOPERATIVE EXTENSION UNIVERSITY OF CALIFORNIA
December 1998 Ralph A. Ernst Extension Poultry Specialist University of California, Davis
25
En cuanto a la fisiología del ojo del ave, se puede decir que estas tienen un
parpado superior y otro inferior que se cierran solamente durante el sueño. Por
debajo de estos existe un parpado adicional o membrana nictitante, que también
está presente en los reptiles. La esclerótica es opaca, excepto en la superficie
expuesta donde es transparente y se une con otro tejido para formar la cornea. La
cornea es histológicamente similar a la de los mamíferos, excepto en que la
membrana de Bowman no esta siempre diferenciada. En cuanto a la cornea su
tamaño es grande en las gallinas. Un anillo de segmentos óseos colocado
alrededor de la córnea, el anillo esclerótico sirve para contrapesar las presiones
extra e intraoculares proporcionando una firme inserción para los músculos de la
acomodación.
Las membranas coroides y la retina son dos capas de tejido que se encuentran
dentro de la esclerótico fibrosa. La coroides intermedia, es una capa altamente
vascularizada y su función es nutrir a la retina. El cuerpo ciliar, es una parte
plegada anterior engrosada de la coroides, este cuerpo ciliar, se encarga de
mantener suspendido el cristalino, el cual es un cuerpo transparente y biconvexo
similar al de los mamíferos y con un índice de refracción similar al de estos. El
cristalino esta ubicado inmediatamente detrás del iris. El iris es una continuación
de la coroides comúnmente esta pigmentada y perforada por la pupila que controla
la cantidad de luz que entra al cristalino.
La cavidad anterior entre la cornea y el cristalino esta rellena por el humor acuoso
que es una sustancia proteica en la cavidad posterior, al interior del ojo se
encuentra una sustancia similar conocida como humor vítreo, este es acuoso. En
las gallinas tanto el humor vítreo como el humor acuoso se encargan de mantener
el globo ocular distendido y cambian el índice de refracción de la luz que pasa a
través del ojo.
26
El peine, se proyecta desde la retina en la base del nervio óptico hacia el humor
vítreo. Es altamente vascularizado, tiene 3 a 30 laminas plegadas en forma de
acordeón, su tamaño varía de acuerdo a la especie, las funciones del peine son
muy discutidas y algunos autores como Menner (1938) lo relaciona con un papel
exclusivamente nutritivo. La retina por su parte es la capa más interna del ojo, es
esencialmente igual a la de todos los vertebrados en su organización funcional.
La luz se transmite a través de la retina transparente y pasa a través de la mayor
parte de la misma antes de formar una imagen en el epitelio pigmentado. La luz
provoca una respuesta nerviosa a partir de la capa nuclear externa, que esta
formada por los conos y los bastones. Los bastones y conos son los
fotorreceptores que transducen el estímulo a impulsos nerviosos y transmiten la
excitación a las células bipolares, las cuales a su vez, están conectadas con las
células ganglionares, que atraviesan la superficie interna de la retina y
eventualmente convergen para formar el nervio óptico.
En 1866 Schultze propuso que los bastones del ojo podían ser los responsables
de la recepción de la luz débil llamada visión escoptópica; mientras que los conos
se encargarían de recepcionar la luz brillante o visión fotópica.
La capacidad para distinguir detalles de objetos visuales a medida que los detalles
van siendo más pequeños y van estando más próximos, se conoce como poder
resolutivo. La agudeza visual refleja el grado de poder resolutivo, esta agudeza
27
depende de la estructura de los conos y los bastones, su espaciamiento y su
concentración, así como del número de ellos conectados con cada fibra de la vía
óptica. Todas las aves diurnas tienen visión cromática o del color la cual está
asociada con el predominio de los conos. Por otro lado la visión acromática propia
de las aves de vida nocturna está regulada por los bastones.
La cantidad de horas luz al día y la intensidad de la misma durante la vida del ave
juegan un papel decisivo en el desarrollo del sistema reproductor por tal motivo la
diferencia en la duración del día entre los galpones de cría y reproducción es lo
que controla y estimula el crecimiento ovárico y testicular.
Lotes en Estación: Son los lotes criados durante el segundo semestre del año
del hemisferio norte (primero del sur) y que por lo tanto durante ésta etapa o parte
de ella tendrán una duración del día creciente.
Lotes fuera de estación: son los lotes criados durante el primer semestre del
año del hemisferio norte (segundo del sur) y que por lo tanto durante ésta etapa o
parte de ella tendrán una duración del día creciente e iniciaran su periodo
12
STURKIE Paul. Fisiología Aviar. Editorial Acribia, Zaragoza España 1982
28
productivo en el segundo semestre del año con horas de luz decreciente, situación
que afecta los resultados productivos ya que el inicio de postura se verá afectado.
Por el contrario aquellos lotes que son criados y levantados durante el segundo
semestre del año con horas de luz decreciente y que inician su periodo productivo
29
durante el primer semestre del año con horas de luz creciente presentan un
comportamiento más predecible y mejores índices productivos.
30
Los pollos consumen menos alimento y convierten esta alimentación menos
eficientemente a temperaturas ambientales altas. Los mecanismos biológicos de
enfriamiento que las aves usan durante el tiempo caliente requieren energía, así
mismo como los mecanismos de calentamiento durante el tiempo frío. Además,
cuando las aves consumen alimentos la temperatura del cuerpo sube como
resultado de los procesos metabólicos que ocurren durante la digestión. Por esto,
no se debe alimentar a los pollos durante la parte más cálida del día (durante el
mediodía). Durante el tiempo muy caluroso, los pollos deben ser alimentados
simplemente durante la mañana o al atardecer (cuando las temperaturas son
comúnmente mas frescas) esto ayudara á mejorar el índice de conversión y
minimizara la mortalidad.
31
como resultado unas temperaturas más inferiores en una nave de aves13. Con la
ventilación a veces se requiere que un medio de calefacción opere para mantener
la nave a la temperatura ideal. Desgraciadamente, los criadores frecuentemente
ventilan menos durante el tiempo frío para reducir costos de combustible. Esto es
una equivocación. El aire fresco limpio es tan importante para el crecimiento de los
pollos como un alimento fresco o un agua fresca y limpia.
El amoníaco y los otros gases tóxicos se acumulan en una nave mal ventilada
durante los meses más fríos del año. Los estudios muestran que el índice de
conversión puede verse afectado adversamente (desde cuatro a siete puntos) por
niveles de amoníaco de simplemente 25 partes por millón. (Este nivel es apenas
perceptible por la nariz humana.) Los expertos recomiendan fuertemente que los
criadores de pollos ventilen para quitar el amoníaco durante el invierno. Los
requerimientos de ventilación variarán dependiendo de lo estanca que sea la nave,
de la humedad, de la condición de la cama, etc.
13
www.iia.cu/pdf/v27_115.pdf
32
el nivel del alimento para evitar desperdiciarlo. También debe ajustar la altura de
los comedores de tal manera que no estén más bajos que la altura de sus
espaldas, (aproximadamente al nivel de las alas).
1.4.6 Calidad del agua. Un agua fresca y limpia es importante para un buen
índice de conversión14. Los resultados de crianza de los pollos criados en granjas
con el abastecimiento de agua contaminado son casi siempre más bajos que el
resultado medio de otras granjas sin ese problema. Cuando usted elimina la
contaminación, los resultados comúnmente mejoran.
14
www.ceba.com.co/pollo1.htm
33
El agua es el nutriente más importante para cualquier animal; por lo tanto la
calidad del agua no puede ser nunca enfatizada suficientemente. El esfuerzo que
usted gaste para proveer agua limpia a los pollos se vera recompensado con un
mejor índice de conversión.
15
www.unne.edu.ar
16
www.geocities.com/raydelpino_2000/conversion.html
34
ya que muchas veces y debido a una administración mal ejecutada las reacciones
ocasionadas por la administración inadecuada de un medicamento o de una
vacuna pueden afectar adversamente él índice de conversión y a la ganancia de
peso. Los antiparasitarios son necesarios cuando los pollos están infectados con
parásitos intestinales, sin embargo, estas drogas adversamente afectan él índice
de conversión de los alimentos. Los criadores deben aprender con la ayuda del
personal de asistencia técnica sanitaria de la división de pollos de engorde, como
y cuando realizar un examen de parásitos intestinales en sus lotes de pollos y
como administrar la medicación adecuada en caso de infestación una vez
localizado este problema. Tratando a la pollada únicamente cuando sea necesario
y evitando de este modo el tratamiento sistemático que es muchas veces
innecesario y que es causante de un efecto negativo sobre los resultados del
índice de conversión y de su crecimiento.
35
hora)17. Este período corto sin alimentos parece estimularlos cuando se les da la
próxima comida. Comúnmente las aves reposan durante el tiempo sin
alimentación y esto influye en que puedan mejorar el índice de conversión.
Aunque el principio de la alimentación controlada aparenta ser bastante simple,
requiere una supervisión cercana y un manejo apropiado. Si a los pollos se les
deja estar sin alimentos demasiado tiempo, los beneficios pueden perderse y el
resultado final puede ser adverso. Generalmente para poner en práctica este
programa será necesario añadir mas espacio de comedero para que la mayoría de
los pollos puedan comer al mismo tiempo. No se debe usar este programa en la
ultima semana de vida de los pollos ya que al ocasionarse congestiones de
alimentos en los conductos gastrointestinales puede crear problemas a la planta
procesadora.
17
www.geocities.com/raydelpino_2000/conversion
36
mejora del índice de conversión de alimentos verán premiados sus esfuerzos, de
ahí que este proyecto, sea importante por la ingerencia que tiene para el
avicultor18.
1.6.3 Convección. Es cuando aire frío entra en contacto con la superficie del ave,
se calienta el aire; este se expande y el calor se desplaza de ahí pues el aire
continúa su movimiento; las aves no tienen glándulas sudoríparas y la humedad
de la piel no es factor determinante.
En el manejo integral del pollo de engorde, hay que referirse a los cuatro pilares
fundamentales que se deben tener en cuenta en cualquier explotación
pecuaria eficiente:
Sanidad
Genética
18
Traducción del Articulo: Improving Feed Conversion in Broilers: A Guide for GrowersMichael P.
Lacy & Larry R. Vest, Extension Poultry Scientists The University of Georgia Cooperative Extension
Service College of Agricultural and Environmental Sciences Department of Poultry Science, Four
Towers Building Athens, GA
37
Nutrición
Manejo
Para conseguir aves de mejor y mayor eficacia y calidad, es decir pollitos sanos,
fuertes y vigorosos que certifiquen un peso adecuado de acuerdo a los parámetros
productivos para la raza, junto con procesos higiénico-sanitarios que disminuyan al
máximo los compromisos de enfermedades, factores científicos que intervengan
en su crecimiento y constituyan una mejor y mayor productividad, es el ideal de
todo avicultor.
En síntesis el manejo del pollito radica en gran parte en la iniciativa que apliquen
las personas que laboran con el ave. Se debe hacer lo que el ave necesita, no lo
que cree, quien la supervisa19.
(23 HL); suplementación de luz al amanecer desde las 04:00 horas (04 H);
incremento de luz bisemanal desde la segunda semana de edad, partiendo con luz
natural hasta alcanzar 23 horas de luz a la octava semana (LN- 23 HL)y luz natural
(LN) como tratamiento testigo. Cada tratamiento tuvo 40 gallinas por réplica y un
19
DIAZ Alfonso; Ortega G. Avicultura práctica 1 Comité de Cafeteros de Cundinamarca 1997
38
total de cuatro réplicas, todas distribuidas en un diseño totalmente aleatorio. Las
gallinas recibieron luz de criadora durante la primera semana de edad y fueron
alimentados ad limitum todos los tratamientos con un mismo iniciador desde el
primer día de nacidos hasta la cuarta semana de edad y con un alimento
terminador hasta la octava semana de edad, ambos alimentos concentrados
fueron preparados especialmente para estos experimentos. En cada tratamiento
se suspendió el comedero con un peso de reloj que permitía leer el contenido de
alimento en el comedero en cualquier momento.
20
EFECTO DE DIFERENTES PROGRAMAS DE ILUMINACIÓN SOBRE LA CAPACIDAD
PRODUCTIVA DE PONEDORAS.
LEÓN de B., Alicia; I. Angulo; A. Armas y J. Madrigal. Instituto de investigaciones Zootécnicas,
CENIAP. Apdo. 465, Maracay 2101.
39
1.8 SISTEMA DE OSCURECIMIENTO DE GALPONES O BLACK OUT
40
2. MATERIALES Y METODOLOGÍA
Una vez cubierto el galpón, se siguieron los pasos normales descritos en los
manuales de manejo de pollo de engorde para la recepción de las aves. Cabe
anotar que tanto el galpón cubierto con polisombra, como el galpón testigo
contaban con cortina interior blanca.
Después de estar dentro del galpón, fueron pesadas 5 cajas de pollos en cada uno
de ellos. Cada caja contenía 100 animales. Los pesos de cada caja fueron
consignados de manera independiente en el registro de cada galpón.
41
anotación con la mortalidad resultante diariamente en cada uno de los
galpones.
Al cabo de los 28 días los datos fueron analizados, se obtuvo el promedio de peso,
consumo y mortalidad de cada uno de los lotes por semana; de igual modo se
halló la desviación estándar tanto para peso como para mortalidad en cada
uno de los galpones.
2.1 DELIMITACIÓN
21
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA) Oficina de Sanidad Animal
42
Antes de la llegada del pollo a la granja el galponero realizó las prácticas de
manejo rutinarias previas al recibimiento de los pollos.
DIA 1: se recibió el pollo tanto del galpón con polisombra como del galpón
testigo. Se pesaron 5 cajas, con contenido de 100 pollos cada una, tomadas
al azar en cada galpón. Se pesaron las cajas una vez fueron desocupadas
para restar este peso al peso obtenido inicialmente. Se anotó el peso neto
obtenido pera cada caja en el registro de cada galpón y en la casilla de inicio
del experimento. Se registró la sumatoria de los pesos obtenidos tanto en el
galpón cubierto con polisombra, como en el galpón testigo.
DIA 7: se realizó al azar el pesaje al azar de 500 aves en cada galpón, tomando
como base las 7000 aves que iniciaron el experimento en cada grupo, este
peso se consigno en el registro de manejo correspondiente a cada
alojamiento.
DIA 14: un nuevo pesaje fue realizado este día a 500 aves escogidas
aleatoriamente dentro de cada galpón, de las 7000 alojadas de cada uno de
los galpones. El pesaje se realizó tanto en el galpón con polisombra como en
el testigo. De igual forma los pesos alcanzados se incluyeron en los registros
de cada galpón.
DIA 21: se realizó el tercer pesaje a 500 aves del grupo de 7000, esto se hizo en
ambos galpones. Las aves fueron tomadas al azar en cada alojamiento. Los
pesos que arrojó cada pesaje fueron anotados en el registro correspondiente a
cada grupo.
DIA 28: se realizó el último pesaje a 500 aves en cada grupo, este pesaje se
registró y se dio por concluido el proceso. Se retiró el cubrimiento con
43
polisombra y se continúo el manejo normal que se le da al pollo de engorde en
galpón convencional.
Por lo demás el manejo tanto del galpón con polisombra, como del testigo, en
cuanto a vacunas, alimentación y otros tratamientos durante los primeros 28
días fue igual y el único cambio presentado se dio en el oscurecimiento de uno
de los galpones mediante la polisombra.
Balanzas
Fotómetro
Polisombra densidad 80%
44
que los pollos alcanzaron un peso de 1300 gr.. Una vez obtenido este peso el
animal inició el consumo de concentrado quebrantado hasta el día 28, del día
29 al 32 las aves consumieron concentrado peletizado y del día 33 hasta el
sacrificio el concentrado utilizado fue finalizador.
2.6 REGISTRO
Por otra parte se señaló en el registro el peso promedio semanal del lote. Además
de lo anterior también se escribió en el registro el dato de la mortalidad y
selección tanto diaria como semanal y el promedio al que equivale esa
mortalidad.
Por otra parte se indicó el saldo de aves al final de cada semana. Por ultimo se
manifestó la conversión semanal de las aves.
45
3. RECURSOS
3.1 HUMANOS
3.2 INSTITUCIONALES
3.3 FINANCIEROS
46
4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO
47
5. RESULTADOS
En cuanto al galpón con polisombra los resultados fueron: 18466, 39220, 76480 y
130700 correspondiendo a las semanas 1, 2, 3 y 4 igualmente.
48
Para la tercera semana la t calculada fue de: 3.449
76480 − 73920
=
( 853 .23) 2
+ (1400 .79 )
2
3.449293
5
y en la cuanta semana la t calculada fue de: 6.038
130700 −126840
= 6.038626
(1250 .20 ) 2 + ( 692 .82 ) 2
5
5.2 CONVERSIÓN
0.814 − 0.810
= 0.325231
( 0.026305 ) 2 + ( 0.00802272 ) 2
5
49
En la segunda semana los resultados fueron 1.211 para el galpón sin polisombra
y 1.200 para el galpón con polisombra pero estadísticamente no resultó ser
significativa dicha diferencia. Se observo que fue mejor la conversión en el galpón
con polisombra frente al galpón manejado como testigo. (Ver Anexo 8.
Conversión semana 2).
En este caso la t calculada para la conversión de esta semana fue:
1.211 −1.200
= 1.315848
( 0.01409893 ) 2
+ ( 0.01227341 )
2
La t calculada fue:
1.447 −1.417
= 4.173306
( 0.01421571 ) 2 + ( 0.0075027 ) 2
5
5.3 MORTALIDAD
50
Se inicio cada galpón con 7000 pollos. En la primera semana en el galpón sin
polisombra murieron 37 aves esto es equivalente a un 0.53% de las aves
permaneciendo un saldo de 6963 pollos o un 99.47% de supervivencia
En cuanto al galpón con polisombra la mortalidad en este para la primera semana
fue de 51 aves del total de 7000 iniciadas, resultado análogo a un 0.73%
quedando un saldo de 6949 pollos, que es igual a un 99.27% de supervivencia.
Los datos registrados en la tercera semana indican que la mortalidad dentro del
galpón testigo o sin polisombra fue de 43 aves equivaliendo esto a un 0.62%
permaneciendo vivas entonces en este galpón 6865 pollos al final de la semana
equivalentes a un 99.24%.
51
En cuanto al galpón con polisombra este tuvo una mortalidad en la tercera semana
de 58 aves, equivalente a 0.84% de la población inicial del galpón, quedando 6835
pollos al final de la tercera semana, esto es equivalente a un 99.16% de los pollos
que llegaron al inicio del estudio a este galpón. La diferencia de mortalidad entre
los dos galpones fue de 15 pollos igual al 0.10% de las aves que llegaron al
principio de la investigación a la granja.
En la cuarta semana los guarismos indican que en el galpón sin polisombra murió
el 0.44% de las aves iniciadas es decir 30 pollos y sobrevivieron 6835 aves igual al
99.56% del total de pollos ingresados en este galpón.
Por otra parte en el galpón con polisombra la mortalidad fue del 0.51% equivalente
a 35 pollos y sobrevivieron 6800 aves que son equivalentes al 99.49%
En total en el galpón sin polisombra murieron 165 aves equivalentes al 2.36 de las
7000 aves que iniciaron, mientras que en el galpón con polisombra el numero de
pollos muertos fue de 200 que es igual a un 2.86% del total de 7000 aves que
Inicio
52
6. DISCUSIÓN
Aunque el actual estudio fue realizado desde el inicio del lote hasta el día 28 de
edad de los pollos para analizar los resultados obtenidos en cuanto a índice de
conversión; se cree que los resultados pueden variar si se trabaja la polisombra
hasta el final del ciclo, en este caso en particular hasta los 40 días; ya que se
habla de que los pollos de engorde tienen una ganancia compensatoria de peso a
partir de los 35 días de edad.
Pueden existir diferencias en los alcances del estudio al llevar a cabo este mismo
experimento en climas diferentes, ya que la influencia de la temperatura sobre el
consumo de alimento y por ende en el índice de conversión resulta ser bastante
notoria.
53
En el mercado la polisombra se encuentra con densidades entre el 15 y el 80%.
Siendo mayor el paso de luz a medida que la densidad es menor De acuerdo con
base en esto se podría pensar en la posibilidad de instalar polisombras de
diferentes densidades para observar el comportamiento de la conversión con cada
una de ellas.
Al analizar los resultados de conversión dentro del presente estudio se observa
que las semanas 1 y 3 presentaron resultados desfavorables para el galpón
cubierto con polisombra, sin que se conozca el motivo de esta variación, sin
embargo se piensa que esto pueda deberse a que en dichas semanas se
realizaron prácticas de vacunación en los galpones, siendo más amplio el periodo
de duración para el galpón con polisombra, ya que al estar oscurecido hacia más
complicada la localización de las aves dentro del mismo, motivo por el que pudo
aumentar el nivel de estrés en dicho alojamiento viéndose reflejado esto en los
índices de conversión al finalizar la semana.
Por otra parte la mortalidad en el galpón cubierto siempre fue mayor que en el
testigo y se cree que esto pudo estar influenciado por unos mayores niveles de
amoniaco dentro de esta nave. Esta hipótesis no pudo ser confirmada o
desvirtuada dentro de la investigación, por cuanto por una parte, el estudio no
estaba enfocado hacia esa incógnita y en segundo término en el país no existen
aun los medidores de niveles de amoniaco necesarios para establecer con
claridad si esta es la causa de la mortalidad presentada.
54
7. CONCLUSIONES
Por otra parte se pudo precisar con claridad que una intensidad de 8 lux
durante los primeros 28 días es adecuada para el mantenimiento de las aves
dentro del galpón y se comprobó que los pollos no presentan ningún tipo de
problema para su alimentación, crecimiento y desarrollo al estar sometidos a dicha
intensidad lumínica.
55
8. RECOMENDACIONES
56
BIBLIOGRAFÍA
57
ELGUERA Miguel. Black out programs for broilers breeders. Gainesville, Georgia,
U.S.A. 1990
LACY, Michael P. & Larry R. Vest, Extension Poultry Scientists. The University of
Georgia Cooperative Extension Service College of Agricultural and Environmental
Sciences Department of Poultry Science, Four Towers Building.
LAS AVES Y LA LUZ DE COLOR. P.D. Lewisy T.R. Morris, Wolrld´sPoultry Sci.
Jour, 56: 189-207.2000.
58
MANUAL DE MANEJO DE REPRODUCTORAS ROSS Marzo 1996
MORRIS Tr. The photoperiodic effect of ahameral light dark cycles which entrain
circadian rhytms 1978 pags 207 – 212
STURKIE Paúl. Fisiología aviar. Editorial Acribia, Zaragoza España 1982 Págs.
359 – 421
59
Traducción del Articulo: Improving Feed Conversion in Broilers: A Guide for
GrowersMichael P. Lacy & Larry R. Vest, Extension Poultry Scientists The
University of Georgia Cooperative Extension Service College of Agricultural and
Environmental Sciences Department of Poultry Science, Four Towers Building
Athens, GA
www.avicultura.com
www.ceba.com.co
www.cuencarural.com
www.engormix.com
www.geocities.com/raydelpino_2000/conversion.html
www.ica.gov.co
www.iia.cu/pdf/v27_115.pdf
www.turipana.org.co
www.unne.edu.ar
60
ANEXOS
61
Anexo 3. Vista lateral del Galpón
62
Anexo 4. Vista posterior del Galpón
Anexo 5. Fotómetro
.
63
64
ANEXO 6. REGISTRO
POLLOS: GRANJA:
____6550__________
_____ _______el__ped
1 ,6 0 0
1 ,4 0 0
1 ,2 0
1 ,6 0 0
66
0
ANEXO 8. CONVERSIÓN
INDICE DE CONVERSIÓN DATOS POR 100 AVES
GALPÓN SIN POLISOMBRA GALPÓN CON POLISOMBRA
CONSUMO PESO CONVERSIÓN CONSUMO PESO CONVERSIÓN
14739 17666,7 0,834 15035 18333,3 0,820
14739 18333,3 0,804 15035 18333,3 0,820
14739 17666,7 0,834 15035 18666,7 0,805
SEMANA 1
14739 18666,7 0,790 15035 18666,7 0,805
14739 18666,7 0,790 15035 18333,3 0,820
Promedio Conversión 0,810 Promedio Conversión 0,814
46454 38800 1,197 47071 38800 1,213
46454 37700 1,232 47071 39200 1,201
46454 38500 1,207 47071 39800 1,183
SEMANA 2
46454 38200 1,216 47071 39400 1,195
46454 38700 1,200 47071 38900 1,210
Promedio Conversión 1,211 Promedio Conversión 1,200
99142 73500 1,349 103040 76300 1,350
99142 74000 1,340 103040 76600 1,345
99142 74600 1,329 103040 76600 1,345
SEMANA 3
99142 74000 1,340 103040 76300 1,350
99142 73500 1,339 103040 76600 1,345
Promedio Conversión 1,339 Promedio Conversión 1,347
183555 127800 1,436 185200 130600 1,418
183555 125700 1,460 185200 130100 1,424
183555 126400 1,452 185200 130000 1,425
SEMANA 4
183555 128500 1,428 185200 131600 1,407
183555 125800 1,459 185200 131200 1,412
Promedio Conversión 1,447 Promedio Conversión 1,417
67