Cuaderno de Trabajo de Lengua y Pensamie
Cuaderno de Trabajo de Lengua y Pensamie
Cuaderno de Trabajo de Lengua y Pensamie
Unidad 2: Resumen
• Teoría y metodología 17
• Lectura 19
• Práctica 22
Unidad 3: Síntesis
• Teoría y metodología 25
• Lectura 29
• Práctica 33
Modelos
• Tabla recapitulativa de reglas de acentuación 58
• Elaboración de resumen 60
• Elaboración de síntesis 63
• Elaboración de comentario 66
Introducción
Desarrollar la escritura y el pensamiento
crítico en la universidad
Desde hace algunos años, venciendo inercias, prejuicios y falsas esperanzas, se ha ido definiendo la necesidad de integrar al currículo uni-
versitario la enseñanza de la escritura. Seguir pensando que el desarrollo de las competencias de lectura y escritura es un requisito cubierto
por la escuela, significa incurrir en una doble equivocación: asumir que leer y escribir son habilidades generalizables que se adquieren una
vez por todas en una etapa de la vida, por un lado y por otro, dar por supuesto que los programas de la educación básica y medio cumplen
con esta expectativa. En lo que atañe a esta última creencia, no hace falta más que consultar los resultados de instrumentos internacionales
como PISA, o nacionales, como EXCALE y ENLACE para darse cuenta de las necesidades. En cambio, la primera suposición parece un poco
más difícil de cambiar, pues parte de la idea bien arraigada que concibe al aprendizaje de la lectura y de la escritura en términos de una
adquisición sumamente mecánica, mera apropiación de una serie de reglas y estrategias, junto con su correspondiente aplicación.
Desde esta perspectiva, la lengua aparece como solo una suma entonces la falta de experiencia en una cultura acadé-
herramienta más, un elemento concomitante a los estudios mica de lectura y de escritura. Resulta, entonces, indudable
universitarios que se da por sobreentendido y por lo tanto una doble necesidad al respecto. Por un lado, es primordial
no amerita una atención especial y, menos, especializada. integrar al currículo de estudios superiores un programa que
Sin embargo, a la hora de diseñar un currículo universitario, asegura la transición de los estudiantes hacia una cultura
no podemos, ni debemos ignorar lo que la lingüística, y la escrita. Por otro lado, hay que evaluar el nivel de desarrollo
filosofía, han ido señalando desde hace décadas. Lenguaje y que alcanzan los estudiantes universitarios en las competen-
pensamiento se implican mutuamente en la tarea de interpre- cias de pensamiento crítico y de escritura. Lo primero ya es un
tar y transformar la realidad, tanto la natural como la cultural hecho para muchas instituciones de educación superior y la
y es gracias a la lengua que los significados progresen hacia evaluación, afortunadamente, se ha convertido en los últimos
conceptos y abstracciones más elaboradas, al integrar formas años en un tema importante en la agenda de la educación en
de pensamiento cada vez más complejas. Vivimos y pensamos México; así lo refleja el nuevo examen de Pensamiento Crítico
en un tejido de discursos que dan sentido a las experiencias, y Comunicación que lanzó en el 2010 el Centro Nacional de
forma a las reflexiones y son parte inseparable de las interac- Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL).
ciones y prácticas sociales en las que participamos. Es así que
el hombre adquiere la posibilidad de participar, mediante la El Programa de Lengua y Pensamiento Crítico (LPC) de la Uni-
construcción de discursos escritos y orales, en la creación de versidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, implemen-
corrientes de pensamiento que puedan transformar la reali- tado curricularmente desde el 2007, atiende a la problemática
dad. De tal manera, el dominio de la lengua y el desarrollo del anterior desde un enfoque holístico que combina la ense-
pensamiento propician la integración de la persona en la vida ñanza del pensamiento con la de la comunicación escrita.
social y cultural. Formar parte de la sociedad y de la cultura Es decir, el diseño del programa permite que la intervención
implica dialogar con el Otro, es decir participar plenamente pedagógica se realice simultáneamente en ambos planos: de
en un encuentro activo y consciente entre alteridades que las habilidades lingüísticas y del pensamiento crítico. Cabe
contribuyen a la configuración de una visión común. señalar que el concepto básico del proyecto de LPC contem-
pla dos vertientes. La primera se desenvuelve por medio de
Así, pues, y regresando al ámbito universitario, podríamos diversos programas de formación docente y su pretensión
afirmar que los estudiantes no solo se enfrentan con el desa- es promover y organizar, en colaboración con las diferentes
fío de apropiarse del aparato conceptual y procedimental de áreas académicas, el desarrollo de la enseñanza consciente y
sus respectivas carreras, sino que también se inician en una sistemática de la práctica discursiva propia de cada disciplina.
comunidad disciplinar y, por ende, en una práctica discur- La segunda vertiente, a su vez, se enfoca en el desarrollo de
siva particular, en un pensar, leer, escribir y hablar particu- las competencias generales de escritura académica, a través
lar. Formarse como experto en un área significa aprender a de dos asignaturas seriadas y de carácter curricular para todas
desenvolverse en la vida de una comunidad disciplinar y esto las carreras: LPCI y LPCII.
implica haber sido introducido adecuadamente en la cultura
escrita de la disciplina. ¿Qué sucede en las universidades? La característica más importante del método que propone
Los estudiantes ingresan y de inmediato se ven encarados a la el Programa es la progresión integradora de las habilidades
ardua tarea de leer (y escribir) textos que pertenecen a cam- discursivas y de pensamiento, en torno al eje de la escritura.
pos genéricos y discursos disciplinares desconocidos para
ellos. A la dificultad de aprehender un marco conceptual, se
De tal manera, la primera de las asignaturas (LPCI) plantea el El presente cuaderno de trabajo representa un apoyo para
fomento del pensamiento sistemático y crítico desde el enfo- el aprendizaje y la enseñanza de la materia de LPCI. La
que de “leer para escribir”. Los géneros académicos breves de distribución del material en cuatro unidades corresponde a
resumen, síntesis y comentario evaluativo se van construyen- los diferentes momentos de integración de las habilidades
do de forma progresiva, integrando elementos a un nivel cada discursivas y de pensamiento que se organizan en torno a
vez más complejo, tanto desde el punto de vista cognitivo, los temas de diagnóstico inicial, lectura selectiva y explorato-
como en lo referente a la composición del texto. El proce- ria; resumen, síntesis y comentario evaluativo. Cada unidad
so integrador, mediado dialógicamente por el docente, se tiene tres apartados que funcionan como módulos y no
refuerza también por la secuencia del aprendizaje que parte como secuencia: teoría y metodología, lectura y práctica. El
en cada unidad de trabajo de una exploración diagnóstica de cuaderno incluye también una sección de modelos, donde el
las competencias y de las creencias del estudiante, pasa por la estudiante puede encontrar ejemplos concretos de resumen,
formulación de metas personales, continua por varias etapas síntesis y comentario; así como una sugerencia de preguntas
de lecturas, discusión oral, escritura, coevaluación y autoeva- que motivan la metacognición en cada etapa del aprendizaje.
luación, para culminar en la redacción del texto. La secuencia El programa de la materia y la normatividad del curso se in-
puede observarse, a otro plano, en el método propuesto para corporaron al inicio del cuaderno con la intención de propor-
cada uno de los géneros, donde los momentos de formación cionar tanto a alumnos, como a maestros, la posibilidad de
de conceptos, se alternan con los de comprensión de lectura, contar con la información completa sobre el curso en un solo
de diálogo, de escritura y de retroalimentación. material.
Previas: -
Posteriores: LENGUA Y PENSAMIENTO CRÍTICO, NIVEL 2
UNIDAD 2:
Resumen, lectura analítica,
oralización de textos
7. Lectura analítica: identificar temas, ideas -Desarrollar la habilidad de identificación de temas e
12 principales e intención del autor. ideas principales.
8. Ejercicios preparativos para la reducción de textos. - Conocer las características y los objetivos del
9. Elaboración de resumen. resumen y ejercitarse en su elaboración.
10. Oralización de escritos, lectura en voz alta y - Trabajar la adaptación del texto escrito para su
adaptación de escritos para su ejecución oral. ejecución oral (notas, artículos breves). Introducir
los parámetros de evaluación de postura y gestos, de
“tics” verbales (muletillas, interjecciones, etc.)
UNIDAD 3:
Síntesis, lectura analítica,
presentación oral de temas
12 11. Lectura analítica: inferir las tesis del autor e - Desarrollar la habilidad de inferencia y de síntesis.
identificar su perspectiva. - Conocer las características y los objetivos de la
12. Elaboración de síntesis. síntesis y ejercitarse en su elaboración.
13. Exposición de un tema . - Exponer oralmente la síntesis de un texto con
énfasis en la construcción retórica de la introducción
y de la conclusión en función del auditorio y tomando
en cuenta los elementos no verbales de: gesto,
postura y contacto visual.
UNIDAD 4:
Comentario, lectura analítico -
crítica, comunidad de diálogo
14 14. Lectura analítico –crítica: inferir las tesis del autor, - Desarrollar la habilidad de inferencia y de síntesis.
identificar su postura, evaluar sus argumentos y la - Conocer las características y los objetivos de la
forma del texto en general síntesis y ejercitarse en su elaboración.
15. Conformación de la comunidad de diálogo - Desarrollar y poner en práctica la cultura del diálogo
16. Comunidad de diálogo: discusión acerca de una a través de: elaborar agenda para la discusión así
lectura. como relatar su discurrir; asumir roles dentro del
17. Elaboración de comentario evaluativo diálogo; formular opiniones y conclusiones.
3
VI. Evaluación
EVALUACIÓN PARCIAL
Indicadores Criterios
Parcial 1
Parcial 4
EVALUACIÓN FINAL
Criterios Cuantitativos Criterios Cualitativos
Parcial 1 Se tomará en cuenta la calificación promediada de las 4
10% evaluaciones parciales.
Total: 100%
4
VII. Normatividad
Puntualidad:
Asistencias:
Después de 10 minutos no se
permite el acceso al aula y se cuenta como 1
falta en otoño y primavera, y como 2 faltas en • Con base en el número real de clases capturado en UNISOFT,
el alumno perderá derecho a calificación final al exceder el 25%
de faltas. Según el reglamento de la Universidad, no se justifican
faltas.
Entrega de trabajos:
Plagio:
Los alumnos deben entregar todos los trabajos a Acción académica censurable
tiempo, según lo que marca la planeación del curso. que consiste en copiar total
o parcialmente ideas o conceptos de
otros sin dar crédito al autor, igualmente
se considera plagio una paráfrasis mal
elaborada y/o referenciada.
El plagio es una conducta académica
censurable, la primera vez que el alumno
cometa esta falta reprueba el parcial con
Calificaciones: cero de calificación, si reincide reprueba el
curso con cero.
En UNISOFT se capturan
calificaciones con décimas.
La calificación mínima aprobatoria Aclaraciones acerca de faltas y calificaciones:
es de 7.00.
En la última sesión de clases (sesión 48), se aclararán dudas acerca
de calificaciones finales y faltas. El alumno debe acudir en la fecha y a la
hora estipulada. En caso de que el alumno no acuda, perderá derecho de
reclamación.
5
VIII. Referencias
MATERIAL PARA EL CURSO:
SÁNCHEZ LOBATO, J. (coord.) (2007) Saber escribir, México: Aguilar.
Manual de estilo y corrección, presentado por el equipo de Instituto Cervantes con una visión
moderna, seria y accesible al mismo tiempo. Instrumento útil para los que escribimos en castella-
no.
Lectura
ALEGRÍA, M. (coord.) et al (2009)., Cómo leer la ciencia para todos, Géneros discursivos, México: FCE
ARGUDÍN, Y. Y M. LUNA (2003) Aprender a pensar leyendo bien, México: Plaza y Valdés Editores
Unidad 1
Teoría y metodología
Instrumentos del curso
Diagnóstico:
Denominamos diagnóstico las pruebas iniciales y finales realizadas por los estudiantes en cada secuencia de aprendizaje.
Utilizarás el examen diagnóstico como un instrumento de “autoreconocimiento” de habilidades y conocimientos con los
que ingresa al curso, y lo debe de considerar como punto de partida objetivo para tomar conciencia de sus fortalezas y
debilidades, formular sus metas personales de aprendizaje y elaborar un plan de estudio.
Es un escrito en el que darás cuenta del proceso que has Esta herramienta tiene como propósito privilegiar tu proceso
seguido, de las dificultades que has enfrentado, de las formativo, permite hacer más flexible y autónomo el apren-
estrategias que has adoptado, de los logros y de los fracasos dizaje al respetar la diversidad de ritmos.
y de los nuevos objetivos que te formulas al término de Las tres grandes categorías de la rúbrica reflejan el avance
la secuencia de aprendizaje. La reflexión tiene una doble del aprendizaje de cada parcial medido a través de sus evi-
función. Por un lado, te sirve como un instrumento de dencias. El “Avance del parcial” se constituye a partir de las
metacognición y autorregulación y, por otro, ayuda al evidencias del proceso. Puedes obtener puntos extra en la
maestro a detectar las necesidades y ritmos de aprendizaje, categoría de “Metas personales” siempre y cuando demues-
individuales y grupales. tres que has alcanzado las metas formuladas al incio de cada
parcial. Finalmente, en la categoría de “Desarrollo sobresa-
liente” se te otorgan puntos por un progreso notable con
respecto al diagnóstico inicial del parcial.
Rúbrica para evaluar la calidad de los
productos
Es una herramienta que define claramente el objeto de
evaluación, sus características, y establece los criterios
y los niveles en los que se evaluará la competencia, se
representa en tabla. Este instrumento permite que te
autoevalúes de manera consciente y objetiva.
U1
Capítulo 1
CARLINO, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. México: FCE
con la escritura en el nivel superior, el umbral tratando de imaginar cómo en todo aprendizaje. Dicho de otra
no sólo porque están familiarizados cruzar-. Cuando quienes escriben se manera, al escribir se ponen en marcha
con las convenciones de su propia trasladan del hogar a la escuela, desde procesos de aprendizaje que no siempre
materia (aunque muchas veces sin la educación inicial a la superior, y de ocurren en ausencia de la producción
ser conscientes de ellas) sino porque disciplina en disciplina, encuentran una escrita. Por tanto, la otra razón para que
conocen el contenido difícil que los variedad de comunidades discursivas, con los profesores de cualquier materia
estudiantes tratan de dominar. Pero, sus lenguajes y convenciones especiales, nos ocupemos de la escritura de los
más que plantear la disyuntiva entre con sus estándares para argumentar y dar estudiantes es que hacerlo contribuye
talleres separados o materias con razones, y con sus propias historias, como directamente a su aprendizaje de los
enseñanza integrada de la lectura y la un discurso del cual se ha formado un conceptos de nuestras asignaturas.
escritura, lo que cabe preguntarse es conjunto de supuestos, lugares comunes
si acaso en un único año, al comienzo y cuestiones “claves” que los de adentro Entonces, dado que no hay apropiación
de la universidad, puede aprenderse comparten. (Flower y Higgins, 1991:1) de ideas sin reelaboración, y que esta
a leer y a escribir para los años última depende de buena medida
venideros. Los movimientos “escribir Tal como el desarrollo en el capítulo del análisis y de la escritura de textos
a través del currículum” y “escribir en las 4, estas convenciones se denominan académicos, leer y escribir son
disciplinas” señalan que no y, en cambio, géneros discursivos y constituyen una instrumentos distintivos del aprendizaje.
han promovido en las universidades parte importante de lo que han de Y en tanto no es posible dar por sabidos
de su influencia que ocuparse de la aprender los alumnos cuando aprenden los procedimientos de comprensión y
producción y análisis de textos sea un disciplina. Por ello, es preciso que los producción escrita, resulta necesario
emprendimiento colectivo a lo largo y docentes los integren a sus clases como que el docente guíe y brinde apoyos
ancho de los universitarios (Gottschalk y objetos de enseñanza. para que los alumnos los puedan
Hjortshoj, 2004; Hillard y Harris, 2003; Monroe, implementar. Hacerse cargo de enseñar
2003). Hacerse cargo de la lectura a leer y escribir en el nivel superior es
y la escritura en cada materia una forma de enseñar estrategias de
Que la escritura plantee problemas aprendizaje (Chalmers y Fuller, 1996). Hacerse
en la educación superior no se debe, Existe otra razón aún que justifica la in- cargo de enseñar a leer y a escribir en
entonces, sólo a que los estudiantes clusión de la lectura y la escritura como la universidad es ayudar a los alumnos a
vengan mal formados de los niveles contenidos indisolubles de la enseñanza aprender.
educativos previos. Las dificultades de los conceptos de cada asignatura.
resultan inherentes a cualquier intento Esta razón aparece esbozada en el Ocuparse de la escritura es también una
de aprender algo nuevo. Lo que ha de epígrafe de Aitchison, Ivanic y Weldon vía para incrementar la participación y
ser reconocido es que los modos de (1994), que inaugura este capítulo. Estos el compromiso de los alumnos. Esto lo
escritura esperados por las comunidades autores señalan que escribir exige poner he experimentado por mi cuenta y lo
académicas universitarias no son la en relación lo que uno ya sabe con lo desarrollo al inicio de la introducción,
prolongación de lo que los alumnos que demanda la actual situación de más adelante en este capítulo y en el
debieron haber aprendido previamente. escritura, y que esta puesta en relación punto 1 del apartado “Ideas centrales
Son nuevas formas discursivas que no resulta fácil porque implica construir que atraviesan los capítulos anteriores”
desafían a todos los principiantes y que, un nexo entre el conocimiento viejo y del capítulo 4. Pero también es lo
para muchos de ellos, suelen convertirse lo nuevo. Este nexo no está dado ni en que surge de una encuesta realizada
en barreras insalvables sino cuentan con el estudiante ni en su contexto actual a una muestra de 350 alumnos de la
docentes que los ayuden a atravesarlas. de escritura sino que demanda a quien Universidad de Harvard acerca de cómo
Linda Flower, una de la investigadoras escribe una elaboración personal. En ven sus experiencias educativas en esa
que más ha contribuido al estudio de los este proceso, el conocimiento viejo universidad. Para estos estudiantes,
procesos de escritura, avanza sobre su requiere ser repensado y organizado
propio enfoque inicialmente cognitivo y de forma diferente para volverse la cantidad de escritura llevada a cabo
constata diferencias sustantivas entre las compatible con los requerimientos en cada materia es el factor que más
distintas culturas escritas, culturas que de la tarea redaccional. Ahora bien, incide en su involucramiento, medido
los de afuera desconocen: esta exigencia de construcción de en términos del tiempo dedicado a la
conocimientos que impone la escritura materia, del desafío intelectual que les
Escribir, para los estudiantes, es un acto coincide con los mecanismos que la representa y del monto de interés que
de cruzar fronteras –o de pararse en psicología ha señalado como implicados suscita. (Light, 2001).
U1
10
¿Quién es el
¿Cuál es la editorial?
¿Es especializada en
algún tema o área de
contenidos?
11
Lectura Selectiva y Exploratoria
Texto adaptado de ARGUDÍN, YOLANDA Y M. LUNA (2001) Libro del profesor.
Desarrollo del pensamiento crítico. México: PYV (pp. 47-55)
2. Leer el primer párrafo completo (en el primer párrafo, 3. Enfócate exclusivamente a buscar la información definida
normalmente, el autor ofrece una breve introduc- e ignora el resto del material
ción a lo que tratará en el texto)
La lectura selectiva y exploratoria constituye una estrategia necesaria para abordar por primera vez cualquier texto. Resulta
también de mucha utilidad cuando nos enfrentamos a una bibliografía copiosa y disponemos de tiempo limitado para seleccio-
nar los textos que leeremos más a fondo.
Recuerda que antes de iniciar la lectura exploratoria hojea (con h y sin h) el libro, debes:
I. Revisar: II. Formular los objetivos previos a la lectura exploratoria:
12
Expresión Oral
Si se desea adquirir y perfeccionar las habilidades necesarias para una eficiente y exitosa comunicación oral, hay que atender
a todos sus aspectos. De una manera esquemática podríamos distinguir tres grupos de elementos: lingüísticos (los que tienen
que ver con el discurso), los paralingüísticos (los que se refieren a la voz) y los no verbales (que se vinculan al comportamiento
del orador).
Criterios de
evaluación
Preparación del texto para la lectura: La correcta lectura de
comprensión y la adecuada adaptación del texto para su Entonación: Consiste en conferir distintas elevaciones de tono
ejecución oral (selección de temas y de ideas principales, a la voz a fin de potenciar la expresividad de nuestro discurso.
reformulación de las oraciones, etc.).
Ritmo: El uso adecuado de las pausas en función de la
Vocabulario y sintaxis: El uso de léxico adecuado y variado; la transmisión del significado correcto y la expresividad.
construcción de oraciones correctas. Se considerará como
error el uso de muletillas y los “tics” verbales (“este”, “mmm”, “o Mirada: Desprender con frecuencia la vista del texto y dirigirla
sea”, “bueno”, etc.) a los oyentes mientras se oraliza el escrito.
Volumen: Se considerará como adecuado el volumen que Postura: Adecuada a la situación de una presentación pública,
permita que el texto sea audible en todo el salón, sin forzar la posibilitando la buena respiración y el contacto visual.
voz ni gritar.
13
Lectura
1. Texto para lectura selectiva
Geopolítica del
agua embotellada
Natalia Herráiz
Recuperado de la red el 30.10.2008:
http://www.fp-es.org/geopolitica-del-agua-embotellada
La mitad del planeta bebe agua insalubre potable segura -un derecho reconocido por
o contaminada. La otra mitad derrocha Naciones Unidas, entre otras instituciones-,
y menosprecia el líquido de sus grifos. En lo cual les condena a la pobreza y
ambos mundos, las empresas del agua la enfermedad y elimina de raíz sus
embotellada quaieren sacar provecho. esperanzas de desarrollo. Antes de
Y, a pesar del gran coste comparativo que los ciudadanos del sediento Tercer
que supone frente al agua corriente, Mundo hayan cruzado las puertas
su consumo crece en algunos países en del paraíso del grifo y la cisterna, los
desarrollo hasta un 15% anual. envases de agua, omnipresentes en
Europa desde hace décadas, y más
Eau de Paris no es, a pesar del glamour recientemente en EE UU, se están
que destila su nombre, un perfume introduciendo en sus vidas con toda
fabricado en la capital francesa. Es la fuerza de multinacionales como
sólo una botella de cristal vacía, pero Nestlé o Danone. Lo que, a primera
de diseño, lanzada en marzo de 2005 vista, parece un negocio inocente y
por el Ayuntamiento parisino para sin interés puede tener consecuencias
recordar que el agua del grifo de la de gran envergadura para todos. El
ciudad no tiene nada que envidiar a coste, los daños medioambientales y
Evian o Perrier, las marcas preferidas los deficientes controles de calidad, en
del país, y resulta mil veces más barata. muchos lugares del planeta, hacen que
La idea se le ocurrió a Anne Le Strat, la preocupación de Anne Le Strat sea
responsable de la compañía municipal global. “Incluso donde están reguladas, las
de abastecimiento de agua, al enterarse plantas embotelladoras están peor vigiladas
de que la mitad de sus habitantes la que las otras industrias alimenticias y las
bebían en botella. canalizaciones públicas”, sostiene Peter
Gleich, coordinador de The World’s
Mover un dedo y obtener (o Water 2004-2005 y uno de los mayores
desperdiciar) 12 litros de agua potable expertos en la materia.
por minuto es un sueño para millones
de seres humanos. A pesar de que “En cuestión de 30 años el agua embotellada
la mayoría disfruta de ese lujo, los ha pasado de no ser prácticamente nada
españoles beberán en 2006 unos 140 a que se hable de ella como la segunda o
litros del preciado líquido en botella. tercera mercancía que más dinero mueve en
Mientras, en Etiopía, cada mañana, el mundo, después del petróleo y el café”,
miles de niñas caminarán durante horas asegura Chris Middleton, director de la
para llevar a sus familias la cantidad consultora australiana de marketing de
imprescindible para sobrevivir. bebidas Fountainhead. El resultado es
Según la Organización Mundial de que los habitantes del planeta beben
la Salud (OMS), más de mil millones 148.000 millones de litros anuales,
FOTO: CORTESÍA DE AFP/contacto de personas no disfrutan de agua según Nestlé, alrededor del doble
U1
14
que en 1996, y se gastan unos 84.000 que Coca-Cola comercializaba en el botella de cristal retornable, debido
millones de euros cada año, según Reino Unido agua del grifo, se levantó a las medidas públicas a favor del
Gleich. un gran revuelo en el Viejo Continente. reciclaje, España prefiere el plástico. Un
La costumbre de beber agua en botella detalle: al contrario que Italia o Francia,
está muy arraigada en Europa, y por la producción española se centra (un
ello es la región donde menos crece 99,8%, según ANEABE) en el consumo
Ballenas y ‘pezqueñines’ su consumo. Los europeos se beben interno, que crecen a un ritmo anual del
el 29,5% del líquido que se envasa 8%. Font Vella y Nestlé Waters afirman
Este boom es, ante todo, un éxito de
en el mundo, unos 64 litros anuales que sus productos no se exportan,
marketing, de acuerdo con el estudio
por persona, aunque casi el doble mientras Vichy Catalán no ha querido
de Catherine Ferrier Agua embotellada.
en sus Estados más ricos. Aun así, en facilitar datos al respecto para este
Entender un fenómeno social, encargado
los últimos 10 años las ventas se han artículo.
por World Wide Fund for Nature (WWF)
duplicado en España, el cuarto país del
en 2001. Las campañas han convencido
continente en consumo por habitante, Una vez que las ballenas se han
a muchos occidentales de que el agua
detrás de Italia, Alemania y Francia, consolidado en Europa y EE UU, sus
mineral es de mejor calidad, más sana
según los datos más recientes de los esfuerzos se concentran en el Tercer
y que, además, supone ascender un
que dispone la Asociación Nacional Mundo, donde introducen sus marcas
peldaño en la escala social. Por ello,
de Empresas de Aguas de Bebida purificadas y adquieren las locales.
no es de extrañar que gigantes de
Envasadas (ANEABE), que se refieren a Una estrategia que Nestlé ha seguido
los alimentos y bebidas como Nestlé,
2004. Aquel año, cada español bebió, incluso en Cuba, donde ha comprado
Danone, Coca-Cola y Pepsi lideren
según esta organización, 120 litros, Ciego Monteiro y Los Portales.
las ventas. “Dominan la producción,
alrededor de 5.200 millones de litros
la distribución y la comunicación con el
en total. Las últimas cifras publicadas El mercado asiático crece a un ritmo
consumidor. Éste es un mercado de pocas
por la consultora de bebidas Canadean vertiginoso: las ventas se duplicaron
ballenas y muchos pezqueñines”, dice
son otras: España fue en 2004 el tercer entre 1997 y 2002, y ya supone el
Middleton.
mercado de Europa por consumo, 22,7% del total, según la BMC. La
con muchas posibilidades de pasar contaminación de los recursos hídricos,
La suiza Nestlé Waters ocupa alrededor
al segundo puesto, y cada persona como el vertido químico que privó de
del 17% del mercado mundial, con
adquirió 136 litros. oro potable a los habitantes de la ciudad
27.600 empleados y 77 marcas, entre
china de Harbin durante cinco días el
ellas las francesas Perrier y Vittel y las
Un puñado de empresas se reparten pasado noviembre, o el de diciembre
italianas San Pellegrino y Acqua Panna,
cerca del 40% del mercado español en Sahoguan, en el sur del país, es
que casi monopolizan los restaurantes
(según cálculos a partir de las un acicate más para la expansión del
italianos del mundo. Danone le pisa los
cifras aportadas por algunas de las agua embotellada en los países en
talones, con algunas de las marcas más
organizaciones): Danone (en cabeza, vías de desarrollo. El gigante asiático
rentables, como Evian (la marca mineral
con Font Vella y Lanjarón), seguida se ha convertido en el tercer mayor
más vendida del planeta) o Wahaha (“el
de la suiza Nestlé Waters (con Perrier, consumidor, con unos 10.000 millones
niño sonriente”), una de las favoritas de
Vitel y Viladrau, y, sobre todo, Aquarel, de litros anuales. Por ahora, esto sólo
los chinos.
cuya facturación se ha incrementado significa una media de ocho litros por
en un 5,5% desde 2002, hasta 22,2 persona, pero si los 1.300 millones de
Aunque el crecimiento más acelerado
millones de euros), el Grupo Pascual chinos quisieran imitar a los españoles,
del fenómeno se da en Suramérica y
(Bezoya) y el Grupo Vichy Catalán beberían en total más de 150.000
Asia, el mayor mercado nacional es el
(Vichy, Mondariz, Malavella…). Coca- millones de litros al año, es decir, más
estadounidense, donde cada ciudadano
Cola quiere popularizar Aquabona, y que el resto del planeta hoy. Es difícil
bebe unos 85,5 litros al año, una afición
Pepsi aspira a seducir con Aquafina, un imaginar los montones de plástico
sólo superada por su obsesión por los
agua preparada, pero Font Vella no se desechado que eso supondría para el
refrescos, de los que puede ingerir el
deja alcanzar y mantiene el liderazgo medio ambiente. Afortunadamente, esta
doble. Sorprendentemente, sus marcas
indiscutible, con una cuota de mercado situación es aún consumo-ficción
preferidas (Aquafina, de Pepsi, y Dasani,
del 16,2% y una facturación neta de 187
de Coca-Cola, según la Beverage Marketing
millones de euros, según fuentes de la
Corporation [BMC]) no contienen agua
empresa.
mineral natural (de origen subterráneo
profundo y mineralización constante)
A diferencia de EE UU, la inmensa
ni de manantial (de mineralización
mayoría de los españoles sigue
variable), sino potabilizada, también
exigiendo agua mineral natural.
llamada “preparada, tratada o purificada”,
Además, como la mayoría del planeta
que puede proceder, incluso, de la red
-salvo Europa del Norte y del Este-, la
pública. Nada que ver con el paladar
prefieren sin gas, en un 95%. Y si en
europeo. Cuando se descubrió en 2004
Alemania o Austria la compran en
U1
15
Práctica
en sí mismo. Incluso a los deportistas escenario. Así no tendrían que penar
les resulta muy aburrido. Pero sirve con pérdidas de tiempo absurdas.
para lograr esfuerzos superiores. Un ¿Qué habremos conseguido con eso?
músculo estirado por la gimnasia Nada bueno, solamente que empeore
alcanzará el balón sin desgarros en el el nivel de los bailarines
Ejercicio 1
El murciélago
(canción anónima)
16
Ejercicio 2
Reporte de lectura
Realiza una lectura selectiva y exploratoria del texto “La gramática y la gimnasia” y elabora el reporte de lectura.
NOMBRE: LPC I:
Tema principal: Sub temas o palabras clave:
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Grado de confiabilidad (tomar en cuenta los criterios de autor, editorial, actualidad, etc.)
17
Unidad 2
Teoría y metodología
Selección de lecturas complementarias de: SÁNCHEZ LOBATO, J. (coord.) (2007)
Saber escribir, México: Aguilar.
2.3.2 La organización de un texto: temas e ideas Pág.55
2.6.1 La expresión escrita: El propósito. Pág.58
2.6.2 Las cualidades de un buen escrito. Pág.58
6.2.3 Organización y estructura de la información: Pág.229 - 235
- El resumen
- Esquema o guión
- Mapa conceptual
- Cuadro sinóptico
- Esquema o guión del texto
13.2. El resumen Pág. 433
13.2.1 El subrayado Pág. 434
13.2.3 La redacción del resumen Pág. 437 - 440
U2
18
19
Lectura
c) Supresión de partes no relevantes: se
omiten palabras y expresiones que
se refieren a detalles circunstanciales
que amplían la idea principal (ej.: se
conserva el enunciado principal y se omi-
ten los enunciados de apoyo de explica-
ción, ejemplificación, de causa – efecto,
de pregunta - respuesta)
d) Construcción: con base en la
información presentada por el
autor (nociones y conceptos),
1. Texto para el diagnóstico
se reconstruyen los conceptos
más amplios; para tal efecto el
que redacta el resumen debe
inicial
apoyarse en conocimientos previos
sobre el tema (ej.: en lugar de hacer FROMM, E. (1996) La patología de la normalidad,
referencia a “grupos de neuronas México: Paidós
con características unitarias que
establecen interacción”, se puede
reconstruir el concepto de “redes
neuronales”; o en lugar de “palabras A comienzos de siglo, las personas deprimidos, de padecer insomnio, de
que significan lo mismo que otras”, que acudían al psiquiatra eran, no ser felices en su matrimonio, de
se puede reconstruir el concepto de principalmente, personas que no disfrutar de su trabajo y de otros
“sinónimos”, etc.) padecían síntomas. Tenían un brazo síntomas similares. Por lo general
paralizado o un síntoma obsesivo, creen que éste o aquel síntoma en
Estructura del resumen: por ejemplo, la compulsión a lavarse, particular constituyen su problema
o bien sufrían de ideas obsesivas de y que, si pudieran librarse de él, se
las que no podían desembarazarse. pondrían bien. No obstante, esos
a) Recomendamos que en el inicio
En otras palabras estaban enfermos pacientes no ven que su problema
o en el final del resumen se
en el sentido en que se usa la palabra no es la depresión, el insomnio, su
proporcione información acerca
“enfermedad” en medicina; algo les matrimonio, ni su trabajo. Estas quejas
de la fuente: autor, título, editorial,
impedía funcionar socialmente como son sólo la forma consciente en la que
año de publicación.
las personas llamadas normales. Si nuestra cultura les permite expresar
b) Exposición: Recogerá de forma sufrían de esto, su concepto de la algo que descansa mucho más
condensada y en función curación correspondía al concepto profundamente, algo común a todas
de la extensión requerida lo de la enfermedad. Querían librarse las personas que de modo consciente
sustancial del texto; representará de los síntomas y concebían el creen sufrir de este o aquel síntoma
adecuadamente el esquema “bienestar” como no estar enfermos. en particular. El sufrimiento común
temático y las ideas importantes en Querían estar bien como las personas es la enajenación de uno mismo,
su articulación lógica; reelaborará normales o, como también podríamos de nuestros semejantes y de la
los enunciados principales decir, no querían sentirse más naturaleza, la consciencia de que la
mediante diferentes técnicas de infelices o perturbados que cualquier vida se nos escapa de las manos como
reducción de texto. persona normal de nuestra sociedad. el agua y de que moriremos sin haber
vivido, de que vivimos en medio de
Revisión Esas personas todavía acuden al la plenitud y, sin embargo no estamos
Un escrito, al igual que cualquier trabajo psicoanalista en busca de ayuda, alegres.
serio, no puede ser considerado como y para ellos el psicoanálisis sigue
terminado si no se relee y retoca antes de siendo una terapia que tiende a ¿Cuál es la ayuda que puede ofrecer
la entrega. Revisaremos aspectos de clari- eliminar sus síntomas y a permitirles el psicoanálisis, a quienes sufren de
dad, coherencia; ortografía, acentuación, funcionar de manera social. Sin esta maladie du siecle? Esta ayuda es,
léxico, sintaxis, etc. embargo, mientras que en una época y debe ser diferente de la “curación”
constituyeron el grueso de la cliente que consiste en eliminar los síntomas,
IV. Evaluación la del psicoanalista, en la actualidad que se ofrece a quienes no pueden
Para efectos de evaluación, autoevaluación sólo constituyen un apequeña funcionar socialmente para quienes
o coevaluación podemos utilizar una minoría, quizá porque su número es sufren la alienación, la curación
rúbrica de evaluación que contenga los relativamente menor si comparamos no consiste en la ausencia de la
criterios de elaboración del resumen y los con los numerosos nuevos enfermedad sino en la presencia de
niveles de logro de esta tarea. (Ver en la “pacientes” que van al psicoanalista bienestar
parte de “Rúbricas” del cuaderno) sin saber en realidad de qué sufren.
Son pacientes que se quejan de estar
U2
20
Nunca, como en estos momentos, utilización de papel impreso, más de refrigerador. Y es que todos somos, por
pudiera decirse que México se diez millones de toneladas al año; el definición, consumidores, según la frase de
encuentra más cerca de la sociedad que alardea de ofrecer al público más John F. Kennedy, hilvanada a la teoría
del subconsumo, con todas sus de 20 mil artículos distintos en sus económica de que el dinero que se
implicaciones empobrecedoras y cadenas de supermercados, en un genera con la producción se liquida con
sus síntomas perturbadores. Y con flujo semanal de 200 marcas nuevas; el consumo. en tanto que en el proceso
todo, paradójicamente, de que el país el que consume el 25 por ciento del humano, la Sociedad de Consumo está
consuma anualmente más de cien kilos petróleo mundial con sólo un 4 por dentro y fuera de lo que es real, de lo
de tortillas de maíz per cápita y de que ciento de su población; el que permite que es posible y de lo que es necesario.
México ostente la corona mundial del que el 89 por ciento de sus habitantes El querer ser rebasa, generalmente, los
consumo de refrescos, arriba de los dispongan de automóvil, contra el 8 por límites de lo que se puede ser, acaso
600 millones de litros al año; arriba, ciento en el resto del planeta; el que no porque nuestros gustos sean más fuertes
también, y por mucho, de la cantidad puede ocultar que es la principal sede que nuestras razones. Las leyes de la
de leche que los mexicanos consumen. mundial de los narcoconsumidores... comunicación, por su parte, nos enseñan
Datos no menos reveladores son, por No cuesta entender que la sociedad la diferencia que media entre cómo son
contraste, los que afirman que un 40 norteamericana es el polo opuesto del las cosas y cómo las percibimos.
por ciento de la población no alcanza a consumo: el consumismo. Es decir, la
llenar los mínimos requerimientos de economía convertida en cosa: la ley La civilización tiende a multiplicar las
alimentación y vestido. suprema de la mercancía. La pasión necesidades, no a reducirlas, sobre
de comprar, al servicio del egoísmo todo cuando las transforma en deseos.
Diríase que un extenso territorio del país colectivo; la ambición de poseer, Deseos que, a la vez, trazan fronteras
vive en la Sociedad del Ocio, y no por la tan ligada a la avaricia, alternada con caprichosas entre el placer y el gozo;
vía deseable de la Sociedad del Bienestar, la del tener, tan asociada al gasto entre lo posible y lo imaginado.
sino por la vía condenatoria de las desenfrenado y a la glotonería. Y una Sabemos bien que la necesidad es de
insuficiencias. Legado histórico, pues ya religión, la del dinero. A sus oficiantes origen fisiológico, y el deseo de origen
en 1804 el barón de Humboldt escribió: se les llama dinerómanos, esos seres psicológico. Quienes han refutado
``México es el país de la desigualdad. Acaso dominados ciegamente por el afán del la tesis de que son los deseos los
en ninguna parte la hay más espantosa en la lucro. El consumismo es el imperio que se convierten en necesidad, han
distribución de fortunas, civilización, cultivo de incondicional de las marcas comerciales, expresado que los animales desean lo
la tierra y población''. del público marcado por las marcas, con que necesitan y el hombre necesita lo
todas sus ficciones y espejismos; con que desea. Nietzsche lo resumió en
Evidentemente, la Sociedad de todas sus clasificaciones y variaciones, una sentencia: ``Interpretamos el mundo
Consumo forma parte de la cultura de muchas veces a partir de lo mismo: a través de nuestros deseos''. Agregaría
nuestro tiempo. Uno de sus críticos proliferación de productos iguales con después: ``Entre los requisitos que se dan en
más acerbos, H. Marcuse, a quien nombres distintos en una sociedad de los hombres más libres figura ‘desear más'
algunos atribuyen el término de usar y tirar, como la ha definido Lacocca. ‘'. Sin duda, el hombre nace ya con los
sociedad de consumo, tomó como dientes afilados del deseo. En su sentido
modelo el de la sociedad estadunidense, El apetito humano está lleno de gustos más puro, es un bien que suele reflejar
calificado por Jean Baudrillard como y deseos. A unos les complace el sabor los esplendores de la imaginación,
el servilismo del consumismo. Un modelo de la carne, a otros el del pescado. A como signo distintivo del ser humano,
que ha sido titulado por sus propios unos, el de la cerveza, a otros el del no fuente del error y la desdicha, como
protagonistas el sueño americano. vino. Son incontables los que quisieran piensan los budistas y ciertos partidarios
El que registra el más alto índice de tener un automóvil o un televisor o un del yoguismo. De Octavio Paz es la
U2
21
22
Práctica
Ejercicio 1
Diagnóstico inicial
23
7. ¿Cómo elaboraste el resumen? Señala la opción que psiquiatra eran, principalmente, personas que padecían
se acerca más a tu proceso. síntomas. Esas personas todavía acuden al psicoanalista en
a) Enlisté las oraciones que me parecieron más impor- busca de ayuda, y para ellos el psicoanálisis sigue siendo
tantes. una terapia que tiende a eliminar sus síntomas y a per-
b) Transcribí los enunciados principales de cada oración mitirles funcionar de manera social. Sin embargo, mientras
e hice un breve texto. que en una época constituyeron el grueso de la clientela
c) Escribí con mis propias palabras lo que me había del psicoanalista, en la actualidad sólo constituyen una
parecido más interesante del texto. pequeña minoría.
d) Traté de presentar en un breve escrito coherente e) El paciente que acudía al psicoanalista a principios del s.
las ideas principales del autor, sin transcribir partes del XX, se sentía enfermo y buscaba una curación que elimi-
texto y sin dar mi opinión. nara los síntomas y le permitiera funcionar normalmente
e) Me basé en el organizador gráfico que había prepara- en la sociedad. En la segunda mitad del siglo XX, surge un
do y traté de reconstruir las ideas principales del autor nuevo tipo de paciente, quien, en cambio, experimenta
en un breve escrito coherente, sin transcribir partes del un malestar general, manifestado a través de múltiples
texto y sin dar mi opinión. síntomas particulares. Su curación consiste, según el autor,
f) Me basé en el organizador gráfico que había pre- en el logro de una sensación de bienestar.
parado y traté de reconstruir las ideas principales del f) En el fragmento del libro “La patología de la normalidad”
autor en un breve escrito coherente, sin transcribir publicado por la editorial Paidós en 1996, el reconocido
partes del texto y sin dar mi opinión. Referí a la fuente psicoanalista alemán Erich Fromm distingue dentro de la
bibliográfica y al autor. historia del psicoanálisis dos tipos de pacientes según los
g) Reduje el texto oración por oración: suprimí lo que síntomas y el concepto de curación. El paciente que acudía
no era esencial, sustituí las palabras del autor con al psicoanalista a principios del s. XX, se sentía enfermo y
sinónimos, generalicé algunas ideas. buscaba una curación que eliminara los síntomas y le per-
mitiera funcionar normalmente en la sociedad. Los nuevos
8. ¿Cuál debería ser la extensión de un resumen? pacientes, en cambio, se quejan de un malestar general,
Marca las dos opciones que consideres más viables. manifestado a través de múltiples síntomas particulares,
a) debe representar 50% del texto original sin saber que el problema de fondo es la enajenación, la
b) debe representar 10% del texto original cual, representa un signo de la época. Así, pues, la mayoría
c) 250 palabras de las personas que acuden actualmente al psicoanálisis
d) 500 palabras buscan un medio para lograr una sensación de bienestar.
e) depende de las exigencias concretas (del maestro, de
la revista, del congreso, del género, etc.) 10. Compara las opciones y clasifícalas, según su adecu-
f) la que sea suficiente para plasmar todas las ideas ación para un resumen:
principales a)___ En la segunda mitad del siglo XX, surge un nuevo tipo
de paciente, quien, en cambio, experimenta un malestar
9. Lee los siguientes resúmenes y señala los tres mejo- general, manifestado a través de múltiples síntomas par-
res según tu criterio: ticulares. Se trata, en opinión del autor, de un sufrimiento,
a) Las personas acuden al psiquiatra porque se sienten cuyo denominador común es la alienación de uno mismo,
diferentes a las personas “normales”. Sin embargo mu- de los otros y de la naturaleza y representa un signo de la
chas veces el problema de estas personas no es el que época. Así, pues, la mayoría de las personas que acuden
ellos creen, más bien es la enajenación de ellos mismos. actualmente al psicoanálisis suelen buscar más que la
b) curación de una enfermedad, un medio para lograr una
• A comienzos del siglo las personas que sensación de bienestar y de plenitud.
acudían al psiquiatra eran, principalmente b) ___ Los nuevos pacientes, en cambio, se quejan de un
personas que padecían síntomas. malestar general, manifestado a través de múltiples sínto-
• Esas personas acuden al psicoanalista en mas particulares, sin saber que el problema de fondo es la
busca de ayuda para eliminar sus síntomas y enajenación, la cual, representa un signo de la época. Así,
permitirles funcionar de manera social. pues, la mayoría de las personas que acuden actualmente
• El sufrimiento común es la enajenación de al psicoanálisis buscan un medio para lograr una sensación
uno mismo, de nuestros semejantes y de nues- de bienestar y de plenitud.
tra naturaleza. c) ___ Los pacientes de la segunda mitad del siglo XX, en
c) En la patología de la normatividad se da a conocer cambio, se quejan de un malestar general, manifestado a
algunos detalles a grandes rasgos del psicoanálisis. través de múltiples síntomas particulares, que, en opinión
También se da a conocer los tipos de pacientes que del autor, se debe a la alienación y representa un signo de
atienden al psicoanalista, tanto en el pasado como la época. Por lo tanto, su concepto de curación equivale al
en la actualidad; también se da un aporte de datos logro de una sensación de bienestar.
de las diferencias de los mismos. Se da una pequeña d) ___ El autor se refiere a los nuevos pacientes, a sus
explicación de que el psicoanálisis era reservado para síntomas y su concepto de curación.
las personas que no podían funcionar adecuadamente
en la sociedad, concedo como persona normal.
d) A comienzos de siglo, las personas que acudían al
U2
24
Ejercicio 2
Guía de revisión del borrador 1
Utiliza la siguiente guía para coevaluar o autoevaluar el borrador 1 del
resumen.
Contenido
• ¿Se realizaron las correcciones del borrador
1?
Uso de nexos
• ¿Qué nexos se han utilizado?
• ¿Es correcto el uso de los nexos?
Sintaxis:
• ¿Se han formulado correctamente las oracio-
nes?
Ortografía
• ¿Existen errores de grafías?
• ¿Existen errores de puntuación?
• ¿Existen errores de acentuación?
U3
25
Unidad 3
Teoría y metodología
Selección de lecturas complementarias de:
SÁNCHEZ LOBATO, J. (coord.) (2007) Saber escribir, México: Aguilar.
26
Síntesis
María T. Gueorguieva
I. DEFINICIÓN
Definimos la síntesis como un caso
particular de resumen que se elabora Definir si se trata de un tipo de texto expositivo- argumentativo:
a partir de textos con un modelo
expositivo-argumentativo y que da Reconocer las características del esquema expositivo-argumentativo y dife-
cuenta de las tesis y de los argumentos renciarlo del expositivo, narrativo o descriptivo.
del autor.
27
Tipos de
Argumentos
RODRÍGUEZ, B. (2005) Webquest de filosofía.
Recuperado en la red el 25.11.08: http://phi.iespana.es/subproceso3.htm
28
29
Lectura
1. Texto para el diagnóstico
inicial de la unidad 3
La lectura como fracaso del
sistema educativo
Gabriel Zaid
Leer por gusto es algo que se contagia, las Artes, dos de cada tres entrevistados
como todos los gustos, viendo a los declaran leer lo mismo o menos que Los entrevistados que han hecho
entusiastas sumergidos en un libro, o antes, a fines del 2005. Sólo el 30% estudios universitarios o de posgrado
escuchando el relato de sus aventuras. declaró leer más. El 13% dice que jamás dieron respuestas todavía más
Tradicionalmente en México, muy ha leído un libro. Y cuando se pregunta notables. Según la ENIGH 2004, hay 8.8
pocos adquirían ese gusto en casa. a los que no están en ese caso cuál fue millones de mexicanos en esa situación
Para la mayoría, el foco de contagio era el último libro que leyó, la mitad dice privilegiada (incluye a los 2.8 millones
la escuela: sus maestros, compañeros que no recuerda. El 40% dice que ahora de universitarios que no terminaron
y amigos. Así como no abundaban lee menos. También un 40% dice que sus estudios). Pero el 18% (1.6 millones)
los médicos hijos de médicos, pocos nunca ha estado en una librería. Dos dice que nunca ha ido a una librería; el
grandes lectores eran hijos de grandes años antes, en la Encuesta nacional de 35% (3 millones), que no lee literatura
lectores. Pero las aulas presagiaban que, prácticas y consumo culturales, también de en general; el 23% (2 millones), que no
en el futuro, se multiplicarían. Conaculta, el 37% dijo que nunca había lee libros de ningún tipo; el 40% (3.5
estado en una librería. millones), que no lee periódicos; el 48%
Desde hace un cuarto de siglo, el (4.2 millones), que no lee revistas y el
esfuerzo educativo ha sido intenso. Al 40% que dijo leer menos se le 7% (más de medio millón) que no lee
Según el sexto informe del presidente preguntó a qué edad leía más. El 83% nada: ni libros, ni periódicos, ni revistas.
Fox, México ocupa 1.7 millones de (del 40%) dijo que de los 6 a los 22 El 30% (2.6 millones) dice que no gasta
maestros en el ciclo escolar 2006- años, o sea la edad escolar. Si de los en libros, el 16% (1.4 millones) que
2007: más del doble que en 1980-1981. entrevistados se escoge a los que tienen gasta menos de $300 al año. O sea que
Desde entonces, la población escolar de 23 a 45 años (o sea los beneficiarios la mitad de los universitarios (cuatro
ha subido de 21.5 a 32.7 millones, en del gran impulso educativo), los millones) prácticamente no compra
grupos más pequeños (19 alumnos por números empeoran. El 45% (en vez del libros. (Estos números confirman y
maestro, en vez de 29). También subió 40%) declara leer menos, de los cuales acentúan lo que encontró la encuesta
la escolaridad promedio de la población casi todos (90% en vez de 83%) dicen nacional sobre la cultura en México,
económicamente activa: de cinco a que leían más cuando tenían de 6 a 22 realizada por la Universidad de
nueve años. El gasto en educación (casi años. Queda claro que leían libros de Colima a fines de 1993: el 22.1% de los
todo público) subió del cinco al siete texto, y que no aprendieron a leer por entrevistados con licenciatura o más no
por ciento del PIB. Según la Encuesta gusto. había comprado libros en los últimos
Nacional de Ingresos y Gastos de los doce meses.) Sin embargo, el 66% dice
Hogares (ENIGH), las familias dedicaban Los entrevistados que no leen dan varias que compra la mayor parte de los libros
el dos por ciento de sus gastos a la explicaciones, la primera de las cuales que lee. Como dice leer en promedio
educación en 1977 y el once por ciento (69%) es que no tienen tiempo. Pero el cinco libros al año, esto implica que
en 2005: cinco veces más. conjunto de los entrevistados considera compra tres. El 77% dice que tiene su
que la gente no lee, en primer lugar, por propia biblioteca, pero en el 68% de
Pero, según la Encuesta nacional de lectura falta de interés o flojera. Sólo el 9% dice estas bibliotecas personales hay menos
del Consejo Nacional para la Cultura y que por falta de tiempo. de 50 libros. Y ésta es la crema y nata del
U3
30
país. promedio.
31
32
En todo caso, el contraste es brutal: los Andrés Ortega Klein nació en creado Departamento de Estudios de la
muros de la guerra fría eran para no Madrid en 1954. Es hijo de español Presidencia del Gobierno encabezado
dejar salir. Los de la globalización son (José Ortega Spottorno fundador de por Felipe González, que dirigió entre
para no dejar entrar. Claro que lo que sí Alianza Editorial y de El País e hijo a su 1995 y 1996. Se incorporó entonces a
necesita la globalización es algún tipo de vez de José Ortega y Gasset) y francesa la sección de Opinión de El País como
puertas para entrar y salir (Simone Ortega, autora de 1.080 recetas editorialista y columnista. En 2004, se
de cocina). Estudió bachillerato francés en convirtió en el primer director de Foreign
Madrid, se licenció en Ciencias Políticas Policy Edición Española (FP), publicado por
Recuperado en la red el 10.01. 2007: por la Universidad Complutense y la Fundación FRIDE. Junto a su labor de
http://www.fp-es.org/oct_nov_2005/story_11_9.asp
posteriormente realizó un Master análisis de la realidad internacional en El
en Relaciones Internacionales en la País y en FP, ha publicado en numerosos
London School of Economic (LSE) con medios especializados en España y otros
una beca de la Fundación March. En países y participado en los principales
Londres inició su carrera periodística foros. Ha publicado cuatro libros: El
como corresponsal para El País, pasando purgatorio de la OTAN (1986), La razón de
posteriormente a Bruselas donde cubrió Europa (1994); Horizontes cercanos: Guía
el final de las negociaciones de ingreso para un mundo en cambio (2000) y La
de España en la hoy Unión Europea. fuerza de los pocos (primavera de 2007).
Durante la primera Presidencia española En 2002 fue galardonado con el Premio
del Consejo comunitario en 1989, Madariaga de Periodismo Europeo
trabajó como asesor ejecutivo para el (prensa escrita).
entonces ministro de Asuntos Exteriores,
Francisco Fernández Ordóñez. A Recuperado en la red el 14.04.2008: http://www.
principios de 1990, pasó al recién elboomeran.com/blog/18/andres-ortega/
U3
33
Práctica
Ejercicio 1
Diagnóstico inicial
El propósito de este diagnóstico es recuperar los conocimientos previos sobre el tema, detectar los puntos a aclarar y a
reforzar más a lo largo de la unidad 3. Intenta responder las preguntas, basándote en lo que ya sabías sobre los conceptos.
Si hay alguna pregunta o término que no entiendes, indícalo.
1. ¿Cómo diferenciamos una narración, una descripción, una exposición y una argumentación? Da ejemplos.
2. ¿El texto que leíste es predominantemente narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo? ¿Por qué?
3. ¿Puedes identificar las partes del texto: introducción, desarrollo y conclusión? Señálalas.
7. ¿Usa el autor contraargumentos (refutación, concesión)? ¿Puedes dar ejemplos del texto en caso de ser así?
8. ¿Es posible que la perspectiva y el perfil del autor influyan sobre las tesis que defiende? ¿Cómo?
¿Qué has podido averiguar acerca del autor?
U3
34
Ejercicio 2
Estructura del Secuencia Guía de preguntas Ejemplos del texto (parafrasear)
texto expositivo- argumentativa
argumentativo
Introducción Planteamiento del 1. ¿Cuál es la
problema (tema cuestión (proble-
controversial) ma) que plantea el
autor?
2. ¿Admite res-
puestas, (hipótesis
y opiniones) dife-
rentes?
Desarrollo Regla general: ¿En qué creencia o
(cuerpo) argumento supuesto comparti-
do por la comuni-
dad de sus lectores
se basa el autor?
Contraargumentos ¿El autor trata de
defender su opi-
nión frente a otras?
¿Cómo?
Conclusión Conclusión ¿A qué conclusión
llega el autor?
Ejercicio 3
Estrategias y técnicas argu-
Ejemplos del texto
mentativas
Contraargumentación
Datos
Otros:
U3
Ejercicio 4 35
Analiza y clasifica los elementos de la siguiente lista en la casilla del modelo de Toulmin que les corresponda según
su función; escribe solamente el número dentro de cada casilla.
4. “Posiblemente”
5. A menos que la persona tenga otros intereses
6. Un alto porcentaje de egresados de instituciones públicas no aprueban el examen de ingreso a la Universidad. La
mayoría de los estudiantes que aprueban el examen de ingreso a la universidad provienen de instituciones privadas.
Para aprobar el examen de ingreso a la Universidad hay que tomar cursos especiales que son costosos.
RESPALDO (R):
Ejercicio elaborado con base en los ejemplos del modelo de Toulmin tomados de:
Revista.unam.mx, revista digital universitaria (enero 31, 2004),
El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa,
recuperado el 7 de enero de 2010 de: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/art2-5a.htm
Ejercicio 5
Cada uno de los siguientes argumentos contiene la evidencia y la opinión. Debes inferir y anotar la garantía.
1. Los resultados del análisis del paciente muestran que su enfermedad es causada por una infección por
estafilococo. Su doctor debe prescribir penicilina para tratarlo.
2. Una mayoría substancial de los americanos están a favor de prohibir la expresión ofensiva hacia uno u otro
grupo religioso. Por lo tanto, deberíamos emitir una ley inmediatamente para prohibir ese tipo de ofensas.
3. Un candidato comienza a utilizar muchos anuncios publicitarios en contra de su adversario. Es posible que él
o ella esté muy abajo en las encuestas.
U3
36
Ejercicio 8
Guía de revisión del borrador 1
Uso de nexos:
• ¿Se han usado nexos? ¿Cuáles?
• ¿Es correcto el uso de los nexos?
• ¿Qué nexos se pueden utilizar para asegurar una mayor cohesión del texto?
Ortografía:
• Grafías
• Acentuación
• Uso de mayúsculas
U4
37
Unidad 4
Teoría y metodología
Selección de lecturas complementarias de:
SÁNCHEZ LOBATO, J. (coord.) (2007) Saber escribir, México: Aguilar.
38
¿Cómo evaluar
un argumento?
Gloria del Carmen Balderas (2007) Texto inédito
39
Contexto (pragmática)
El que escribe tiene autoridad sobre el tema Mucha Regular Poca Ninguna
Su posición está bien definida Sí No
No tiene supuestos muy discutibles. No Poco Regular Mucho
No parece tener intenciones ocultas. Sí No
Es justo con sus opositores Sí Poco Regular Mucho
Nivel de la discusión Especializado Divulgación General
Pertinencia Sí No
Contenido (semántica)
Formal (sintaxis)
40
Guía para la redacción del comentario
evaluativo
Falacias: ¿Se observan falacias? Comentario
I. INTRODUCCIÓN:
Supuestos: ¿Qué supuestos maneja
el autor, es decir, qué da por
evaluativo
hecho y no argumenta? ¿Son María T. Gueorguieva
cuestionables sus supuestos y
• ¿Quién es el autor?
• ¿Cómo se intitula el texto?
hasta dónde? I. DEFINICIÓN
• ¿Dónde y cuándo fue publicado?
Implicaciones: ¿Qué consecuencias Podemos distinguir dos tipos
• ¿Qué problema se plantea?
se desprenderían si consideráramos principales de comentario:
en serio los planteamientos del
autor? ¿Qué consecuencias es Comentario evaluativo:
II. DESARROLLO: probable afrontar de ignorar sus El objeto del comentario
planteamientos? evaluativo es el texto en que
Evaluar y comentar el un autor reflexiona acerca de cierto
planteamiento del pro- b) Dimensión sustantiva del PC: examina
problema e intenta persuadirnos
de su opinión (probar su tesis con
blema: la evidencia y el respaldo. ¿El autor
argumentos). El comentario dará
es especialista en el tema, posee
cuenta de una revisión básica del
• ¿Qué pregunta trata de contestar suficientes conocimientos para
texto desde las dimensiones lógica,
el autor? opinar?
contextual, pragmática y sustancial
• ¿Está bien definido el problema? c) Dimensión dialógica del PC: del pensamiento crítico y evaluará el
examina la limitación ¿El autor planteamiento del problema, las afir-
• ¿Está bien formulado? toma en cuenta otras opiniones? maciones del autor y los argumentos
• ¿Es importante? ¿Logra contraargumentar que las sustentan.
• ¿Es actual? convincentemente?
• ¿Genera mucha o poca controversia? d) Dimensión pragmática del PC: II. MÉTODO SUGERIDO
¿Por qué? examina la relación entre el autor
y la garantía ¿En qué medida la Al elaborar el comentario evaluativo,
opinión que defiende el autor el alumno toma conciencia de las di-
depende de su perspectiva? ¿Se mensiones del pensamiento crítico:
Evaluar las afirmaciones compromete con alguna postura sustantiva, contextual, pragmática,
y las opiniones del autor política, religiosa, etc.? lógica y dialógica. Con este género,
acerca del problema en los estudiantes se preparan a evaluar
las cinco dimensiones del textos argumentativos de diferen-
tes autores, lo cual les servirá en la
pensamiento crítico:
elaboración de futuros trabajos de
III. CONCLUSIÓN: investigación o ensayos argumenta-
a) Dimensión lógica del PC: examina tivos (como en el caso de la materia
la relación entre la evidencia y la Dimensión contextual del PC: examina la de Lengua y Pensamiento Crítico II).
opinión, así como la relación entre el relación entre la garantía y el lector
respaldo y la garantía.
• ¿Estoy de acuerdo o disiento?
Conceptos: ¿Cuáles son los
conceptos claves que necesitamos
• ¿Hasta qué punto? III. MÉTODO SUGERIDO
• ¿Mi propia perspectiva hacia el
comprender en el texto? ¿Están problema me hace coincidir o diferir Lectura integral
bien definidos? de la tesis del autor?
• ¿Cuáles pueden ser los factores a) Solucionar problemas de
Opinión: ¿Está claramente (educación, familia, intereses léxico
formulada la opinión del autor? personales, prejuicios) que me hacen
¿Está bien fundamentada? b) Identificar tema, autor, título,
inclinar hacia una opinión u otra?
objetivo, confiabilidad de la
• ¿Estoy dispuesto a cambiar mi opinión
Argumentos: ¿Cómo la argumenta? fuente
y a examinar la tesis que nos propone
¿Qué tipo de argumentos el autor? c) Identificar el tema controver-
presenta el autor (hechos, datos, • ¿Hasta dónde tengo conocimientos que sial
ejemplos, testimonios, etc.)? me permitan opinar sobre el tema? d) Identificar el posible destinata-
¿Son suficientes? ¿Están bien • ¿He consultado otras fuentes sobre rio del texto
documentados? el tema?
U4
41
Identificar problema, conceptos, hasta dónde? Formular las preguntas que nos susci-
afirmaciones y argumentos - ¿Qué consecuencias se despren- ta el texto:
derían si consideráramos en serio los
planteamientos del autor? Se sugiere utilizar el método de
Identificar la secuencia y las técnicas - ¿Qué consecuencias es probable Richard Paul de las preguntas esenciales.
argumentativas del autor afrontar de ignorar sus planteamien- El estudiante elaborará una lista de
tos? preguntas.
Elaborar un organizador gráfico: Dimensión sustantiva del PC: Discutir el texto en comunidad de
diálogo:
- ¿El autor es especialista en el tema,
Identificar la opinión, evidencia, garan- posee suficientes conocimientos En esta etapa, los alumnos podrán
tía, respaldo, limitante y cualificador para opinar? examinar y evaluar o las opiniones, los
modal, utilizando el modelo de argu- argumentos y la perspectiva del autor,
mentación de Toulmin. Dimensión dialógica del PC: la conclusiones que se desprenden de
su planteamiento y confrontarlos con su
- ¿El autor toma en cuenta otras opinio- propia óptica y argumentación.
Elaborar la síntesis nes?
- ¿Logra contraargumentar
A partir del análisis basado en el convincentemente? Redactar el comentario
modelo de Toulmin, el alumno recon- evaluativo del texto en dos
figurará la estructura argumentativa Dimensión pragmática del PC: borradores y una versión final,
del texto en una síntesis. La síntesis, reflejada en el reporte de lectura:
en este caso, constituye la paráfrasis - ¿En qué medida la opinión que de-
que se utilizará en la construcción del fiende el autor depende de su pers- Se recomienda seguir el guión de las
comentario evaluativo. pectiva? preguntas del punto 5 al 6 y tomar
- ¿Se compromete con alguna postura en cuenta la “Guía de redacción del
política, religiosa, etc.? comentario evaluativo”
Evaluar las afirmaciones y las
opiniones del autor acerca del Dimensión contextual del PC:
problema en las cinco dimensiones
del pensamiento crítico: - ¿Estoy de acuerdo?
- ¿Mi perspectiva hacia el problema
Dimensión lógica del PC: me hace coincidir o diferir de la tesis
del autor?
- ¿Cuáles son los conceptos claves - ¿Cuáles pueden ser los factores
que necesitamos comprender en el (educación, familia, intereses
texto? personales, prejuicios) que me
- ¿Está claramente formulada la opi- hacen inclinar hacia una opinión u
nión del autor? otra?
- ¿Está bien fundamentada? - ¿Estoy dispuesto a cambiar mi
- ¿Cómo la argumenta? opinión y a examinar la tesis que nos
- ¿Qué tipo de argumentos presenta propone el autor?
el autor (hechos, datos, ejemplos, - ¿Hasta dónde tengo conocimien-
testimonios, etc.)? tos que me permitan opinar sobre el
- ¿Son suficientes? tema?
- ¿Están bien documentados? - ¿He consultado otras fuentes sobre
- ¿Se observan falacias? el tema?
- ¿Qué supuestos maneja el autor, es
decir, qué da por hecho y no argu-
menta?
- ¿Son cuestionables sus supuestos y
U4
42
Pensamiento Crítico
Villarini, J.:
Teoría y pedagogía del pensamiento sistemático y crítico.
Universidad de Puerto Rico. Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento.
43
Comunidad de diálogo
El método fue desarrollado por el pretexto (el mismo sobre el cual los Clasificación de las preguntas
filósofo norteamericano Mathiew estudiantes elaboran el comentario
Lipman. La comunidad de diálogo se evaluativo en esta unidad). El profesor El secretario invita al grupo a abstraer
conforma para realizar una conversación puede participar en el diálogo como los temas a los que apuntan las
estructurada (basada en un problema), un miembro más de la comunidad o preguntas
autorregulativa, igualitaria y basada permanecer al margen de la discusión y clasificarlas.
en los intereses comunes. A través e intervenir solamente para encauzarla
del diálogo es posible desarrollar un cuando el moderador no logra hacerlos,
pensamiento multilógico que implica en este caso debe aclarar al grupo Elección de un tema significativo
examinar los supuestos, perspectivas y que se trata de comentarios “fuera
estructuras conceptuales que subyacen del tiempo de la comunidad”. Con el El secretario invita al grupo a elegir
al problema. En la asignatura de Lengua mismo objetivo, en la primera sesión de un tema significativo. Los estudiantes
y Pensamiento Crítico la comunidad la comunidad el maestro puede apoyar proponen y negocian, argumentan
de diálogo se inserta en la línea de al moderador y a los secretarios en el el porqué de la prioridad de un tema
la comunicación oral de la siguiente cumplimiento de sus funciones con u otro. El secretario debe permitir la
manera: el propósito de ofrecer un modelo al discusión, pero no que se prolongue
grupo. demasiado.
NOTA: La agenda de preguntas y su
Formación de la comunidad aclaración, clasificación y la elección
Texto-pretexto del tema pueden realizarse en la sesión
La formación de la comunidad de anterior al diálogo.
diálogo se propone formalmente en Antes de la discusión, el maestro
la tercera unidad del programa de LPC proporciona al grupo tres textos sobre
1. No obstante, algunos elementos temas diferentes que conciernen Diálogo
básicos de la misma, como lo son el la problemática actual del mundo y
respeto del turno para tomar la palabra, pide que los estudiantes elijan por El secretario recuerda el tema, resume
la escucha atenta, la preparación de un votación uno. El texto debe elegirse en las afirmaciones principales del texto-
texto como pretexto para la elaboración el inicio de la unidad 4 para que sirva pretexto y recuerdo la pregunta que
de conceptos o para discusión, el también como base a la elaboración abrirá la discusión. Los estudiantes
beneficio de construir conocimiento del comentario evaluativo. Se solicita a piden turno para dar su punto de vista
en comunidad y a través del diálogo, los alumnos que busquen más textos acerca del tema elegido. Plantean
etc., pueden y deben ir introduciéndose confiables acerca del tema seleccionado, argumentos, dan ejemplos, los someten
desde el inicio del curso. con el fin de aportar datos y argumentos a análisis y crítica, aclaran conceptos,
a la comunidad de diálogo. etc. La finalidad es llegar a reflexionar
El maestro expone o guía al grupo hacia y aplicar criterios de valor para poder
la idea y los objetivos de la comunidad definir sus posturas.
del diálogo, haciendo hincapié en la Elaboración de la agenda
utilidad de la adopción de este método para la discusión
para la vida cívica, académica y laboral. Cierre
Posteriormente se definen los roles Los alumnos formulan sus preguntas
dentro de la comunidad, los cuales se acerca del texto y uno de los secretarios El secretario pide que varios integrantes
reparten entre los estudiantes. Con las apunta en el pizarrón de manera de la comunidad de diálogo resuman
el fin de involucrar en mayor grado a que sean visibles para todos. Para las ideas surgidas en la discusión y
los estudiantes en la organización y la preparación de las preguntas se formulen conclusiones.
la regulación de la discusión, se han recomienda consultar:
planteado los siguientes papeles dentro Elder,L. y Paul, R. (2002). El arte de formular
de la comunidad del diálogo: moderador preguntas esenciales. [en línea] Foundation Elaboración de comentario
(vela por el respeto de las reglas del for Critical Thinking. Recuperado
diálogo, concede los turnos de palabra, el 7 de julio de 2008 en: http://www. Al final de la sesión, el maestro encarga
facilita la discusión, invita al respeto criticalthinking.org/resources/PDF/SP- la elaboración del comentario acerca
mutuo y a la búsqueda de conciliación AskingQuestions.pdf del texto discutido, dando las pautas
de puntos de vista, apela a no desviarse en lo referente a los elementos
del tema principal, etc.), dos secretarios (análisis de temas, posturas del autor,
(ayudan a anotar la agenda de discusión Aclaración de preguntas argumentación a favor o en contra de
y a negociar el tema, llevan el registro de éstas). Se exhorta a los estudiantes a
las intervenciones y elaboran al final el El secretario invita al grupo a aclarar dar su valoración ética del problema en
resumen de la discusión). El maestro da las preguntas y se asegura que todo ha cuestión
las instrucciones en una clase anterior quedado bien definido y comprendido
a la discusión, proporciona el texto- por todos.
U4
44
ELDER, L. Y R. PAUL (2002) El arte de formular preguntas esenciales, pp. 7-11 y 29-32.
The Foundation For Critical Thinking, disponible en www.criticalthinking.org
Preguntas analíticas
El hacer preguntas analíticas es vital para en este momento, o existe otra
la excelencia en el pensamiento. Cuando pregunta más importante que • ¿Cómo usted llegó a esa conclusión?
analizamos, rompemos un entero en partes. necesitamos enfocar? • ¿Puede explicar su razonamiento?
Hacemos esto porque los problemas en un • La pregunta en mi mente es ésta... • ¿Existe una conclusión alterna que
“entero” son con frecuencia una función de ¿Está de acuerdo o ve otra pregunta sea posible?
problemas en una o más de sus partes. El en el asunto? • Dado los hechos, ¿cuál es la mejor
éxito en el pensar depende, en primer lugar, • ¿Debemos hacer la pregunta conclusión posible?
de nuestra habilidad para identificar los (problema, asunto) de esta
componentes del pensar al hacer preguntas manera... o de ésta? Cuestionar conceptos e ideas.
esenciales que enfocan estos componentes. • Desde un punto de vista
conservador, la pregunta es ...; desde Todo pensamiento conlleva la aplicación
un punto de vista liberal, la pregunta de conceptos. Presuma que usted no
Cuestionar la estructura es... ¿Cuál es la mejor manera de comprende del todo un pensamiento
del pensamiento exponerlo, a su entender? hasta que comprenda los conceptos que
lo definen y le dan forma. Las preguntas
Cuestionar la información, que enfocan en los conceptos del
Mientras formula preguntas, considere las los datos, y la experiencia. pensamiento incluyen:
siguientes guías y ejemplos de preguntas:
Todos los pensamientos • ¿Cuál es la idea central que usas en
Cuestionar metas y propósitos. presuponen una base de información. tu razonamiento?
Presuma que usted no comprende • ¿Estamos usando el concepto
Todo pensamiento refleja una agenda del todo el pensamiento hasta que apropiado o necesitamos
o propósito. Presuma que usted no comprenda la información de trasfondo reconceptualizar el problema?
comprende del todo el pensar de una (hechos, datos, experiencias) que la • ¿Necesitamos más hechos o
persona (incluyendo la suya) hasta que apoya o la informa. Las preguntas que necesitamos repensar cómo
entienda la agenda detrás de todo. Las enfocan en la información del pensar calificamos los hechos?
preguntas que enfoca en el propósito del incluyen: • ¿Nuestra pregunta es legal,
pensar incluyen: teológica o ética?
• ¿En qué información usted basa
• ¿Qué tratamos de lograr aquí? su comentario?
• ¿Cuál es nuestra meta o tarea • ¿Qué experiencia le convenció Cuestionar suposiciones.
principal en esta línea de pensamiento? sobre esto? ¿Puede estar
• ¿Cuál es el propósito de esta reunión, distorsionada su experiencia? Todo pensamiento recae en las
capítulo, relación, política, ley? • ¿Cómo sabemos que esta suposiciones. Presuma que usted no
• ¿Cuál es nuestra agenda principal? información es precisa? ¿Cómo la comprende del todo un pensamiento
¿Qué otras metas necesitamos podemos verificar? hasta que comprenda lo que da por
considerar? • ¿Hemos dejado de considerar hecho. Las preguntas que enfocan las
• ¿Por qué escribimos esto? ¿Quién alguna información o datos que suposiciones incluyen:
es nuestro público? ¿Sobre qué los necesitamos considerar?
queremos persuadir? • ¿En qué se basan estos datos?
¿Cómo se desarrollaron? ¿Nuestra • ¿Exactamente qué da por hecho
Cuestionar las preguntas. conclusión está basada en hechos aquí?
sólidos o datos inciertos? • Por qué presume eso? Por otro
Todo pensamiento responde a una lado, no debemos presumir...?
pregunta. Presuma que usted no Cuestionar inferencias • ¿Qué suposiciones sustentan
comprende del todo una idea hasta que y conclusiones. nuestro punto de vista? ¿Qué
entienda la pregunta de dónde salió. presunciones alternas podemos
Las preguntas que enfocan preguntas Todo el pensamiento requiere trazar formar?
sobre el pensar incluyen: inferencias, llegar a conclusiones, crear
el significado. Presuma que usted no Cuestionar implicaciones
• No estoy seguro sobre exactamente comprende del todo un pensamiento y consecuencias.
qué pregunta usted hace. ¿Puede hasta que comprenda las inferencias
explicarla? que lo han formado. Las preguntas que Todo el pensamiento va dirigido hacia
• ¿Es esta pregunta la mejor pregunta enfocan en las inferencias incluyen: una dirección. No tan sólo comienza
U4
45
Evaluar el razonamiento
en general
en un lugar (en las suposiciones), sino Los pensadores educados y de estos datos dada la fuente de
que también va hacia un lugar (tiene razonables usan criterios intelectuales donde provienen?
implicaciones y consecuencias). Presuma para evaluar el razonamiento.
que usted no comprende del todo un Estos criterios incluyen, pero no se Relevancia.
pensamiento hasta que comprenda limitan a, claridad, precisión, exactitud,
las implicaciones y consecuencias más relevancia, profundidad, extensión, El pensar es siempre capaz de
importantes que le siguen. Las preguntas lógica e imparcialidad. Los pensadores desviarse de su tarea, pregunta,
que enfocan en las implicaciones del diestros por rutina hacen preguntas problema, o asunto a considerarse.
pensamiento incluyen: que enfocan específicamente estos Preguntas que enfocan la relevancia
criterios. al pensar incluyen:
• ¿Qué implica usted cuando dice...?
• Si hacemos esto, ¿probablemente Claridad. • No veo cómo lo que usted dijo
qué ocurra como resultado? tiene relación con la pregunta.
• ¿Implica usted que ...? El pensar es siempre más o menos ¿Podría demostrarme cómo es
• ¿Ha considerado las implicaciones claro. Preguntas que enfocan la relevante?
de esta política o práctica? claridad al pensar incluyen: • ¿Podría explicar la conexión
que usted encuentra entre su
• ¿Puede elaborar sobre lo que pregunta y la pregunta que
Cuestionar puntos de vista está diciendo? estamos enfocando?
y perspectivas. • ¿Me podría dar un ejemplo o
ilustración de su punto?
Todo pensamiento toma lugar dentro • Le escucho decir “X.” ¿Le Profundidad.
de un punto de vista o un marco de escucho correctamente o le he
referencia. Presuma que usted no entendido mal? El pensar puede funcionar en la
comprende del todo un pensamiento superficie de las cosas o debajo
hasta que comprenda el punto de vista de la superficie para asuntos más
o marco de referencia que lo coloca Precisión. profundos. Para decidir si una
en un mapa intelectual. Las preguntas pregunta es profunda, necesitamos
que enfocan en el punto de vista en el El pensar es siempre más o menos determinar si incluye complejidades.
pensar incluyen: preciso. Preguntas que enfocan la Preguntas que enfocan la
precisión en el pensar incluyen: profundidad en el pensar incluyen:
• ¿Desde qué punto de vista
miramos esto? • ¿Me podría dar más detalles • Esta pregunta, ¿es simple o
• ¿Existe otro punto de vista que sobre eso? compleja?
debemos considerar? • ¿Podría ser más específico? • ¿Qué hace que sea una
• ¿Cuál de estos puntos de vista • ¿Podría especificar pregunta compleja?
tiene más sentido dada la situación? ampliamente • ¿Cómo lidiamos con las
sus preocupaciones? complejidades inherentes en
la pregunta?
Exactitud.
Extensión.
El pensar es siempre más o menos
exacto. Preguntas que enfocan la El pensar puede ser ancho o
exactitud en el pensar incluyen: estrecho. La extensión del pensar
ELDER, L. Y R. PAUL (2002) El arte de requiere que el razonador piense
formular preguntas esenciales, pp. 7-11 • ¿Cómo podemos verificar para con perspicacia dentro de uno o más
y 29-32. ver si es cierto? puntos de vista o marcos de
The Foundation For Critical Thinking, • ¿Cómo podemos verificar estos referencia.
disponible en www.criticalthinking.org hechos alegados? Preguntas que enfocan la extensión
• ¿Podemos confiar en la en el pensar incluyen:
exactitud
U4
46
• ¿Qué puntos de vista son rele Enfocar la pregunta clave que Enfocar el punto de vista del autor:
vantes a este asunto? contesta la obra escrita:
• ¿Qué puntos de vista relevantes ¿Muestra el autor sensitividad a
hemos considerado? ¿La pregunta está bien redactada otros puntos de vista o líneas de
• ¿Estoy dejando de considerar (o claramente implícita)? ¿Es clara e pensamiento relevantes? ¿Considera
este asunto desde una perspectiva imparcial? La formulación de la pregunta, y responde a objeciones de los otros
contraria porque no estoy dispuesto ¿le hace justicia a la complejidad del puntos de vista relevantes?
a cambiar mi punto de vista? asunto a tratarse? ¿Son la pregunta y el
• ¿Estoy mirando los puntos de vista propósito directamente relevantes el uno
contrarios de buena fe o sólo para al otro? Enfocar las implicaciones:
encontrar fallas en ellos?
• He mirado la pregunta desde un Enfocar la información más ¿Demuestra el autor sensitividad a las
punto de vista económico. ¿Tiene importante presentada por el autor: implicaciones y consecuencias de la
una dimensión ética? posición que asume?
• He considerado la posición liberal ¿Cita el autor evidencia, experiencias
en este asunto. ¿Qué dirían los y/o información esenciales relevantes
conservadores? al asunto? ¿La información es precisa?
¿Aborda el autor las complejidades del
Lógica. asunto?
47
Falacias
Gloria del Carmen Balderas Apelación a la piedad II. Falacias de ambigüedad
(ad misericordiam):
Definición: Una falacia es un error Se trata de argumentos que son falaces
de razonamiento. En una falacia las Se intenta conmover para que la debido a que en su formulación
premisas no implican la conclusión, conclusión sea aceptada. contiene palabras o frases ambiguas,
aunque, a menudo, es psicológicamente cuyos significados cambian el curso
persuasiva. Apelación a la fuerza (ad baculum): del argumento.
48
Lectura
1. Texto para el diagnóstico
Riesgos medioambientales del vigente
sistema económico capitalista
Miguel Delibes
49
En el corazón de las selvas del Petén, en lo década de los 50, primero en Estados derrochadores irresponsables, vacíos
que actualmente es Guatemala, en la cima Unidos, luego en Europa y Japón, la compradores compulsivos? Responder
del Templo IV, joya arquitectónica legada por prestación de servicios ha superado lar- afirmativamente sería parcial, incomple-
los mayas del Período Clásico, dos jovencitas gamente la producción de bienes mate- to. Sin ningún lugar a dudas todos pode-
turistas estadounidenses -con ropa Calvin riales. Y por supuesto los bienes masivos mos entrar en esta loca fiebre consumis-
Klein, con calzado Nike, con lentes de sol suntuarios o destinados no sólo al ase- ta; la cuestión es ver por qué se instiga
Rayban, con celulares Nokia, cámaras foto- guramiento físico (recreación, compras la misma, o más aún: es hacer algo para
gráficas digitales Sony, videofilmadoras JVC no unitarias sino por cantidades, merca- que no continúe instigándosela.
y tarjeta de crédito Visa, hospedadas en el derías innecesarias pero impuestas por
Westing Camino Real y habiendo viajado con la propaganda, etc., etc.) encabezan por Lo cual lleva entonces a reformular el
millas de “viajero frecuente” por medio de lejos la producción general. ¿Por qué esa orden económico-social global vigente.
American Airlines- comentaban al escuchar fiebre consumista? Si bien es cierto que en las prósperas so-
los gritos de monos aulladores encaramados ciedades de consumo del Norte surgen
en árboles cercanos: “pobrecitos. Aúllan de Todos sabemos que la pobreza implica voces llamando a una ponderada res-
tristeza, porque no tienen cerca un “moll” carencia, falta; si alguien tiene mucho es ponsabilidad social (consumos raciona-
donde ir a comprar”. porque otro tiene muy poco, o no tiene. les, energías alternativas, reciclaje de los
No es necesaria una maestría en eco- desperdicios, ayuda al subdesarrollado
Consumir, consumir, hiper consumir, nomía política para llegar a esta verdad. Sur), no hay que olvidar que esas ten-
consumir aunque no sea necesario, gas- Pero contrariamente a lo que podría dencias son marginales, o al menos no
tar dinero, hacer shopping… todo esto considerarse como una tendencia solida- tienen la capacidad de incidir realmente
ha pasado a ser la consigna del mundo ria espontánea entre los seres humanos, sobre el todo.
moderno. Algunos -los habitantes de quien más consume anhela, ante todo,
los países ricos del Norte y las capas seguir consumiendo. La actitud de las Recordemos, por ejemplo, el movimien-
acomodadas de los del Sur- lo logran sin sociedades que han seguido la lógica to hippie de los años 60 del pasado siglo:
problemas. del hiper consumo no es de detener el aunque representaba un honesto mo-
mismo, repartir todo lo producido con vimiento anti consumo y de cuestiona-
Otros, los menos afortunados -la gran equidad para favorecer a los desposeí- miento a los desequilibrios e injusticias
mayoría planetaria- no; pero igualmente dos, detener el saqueo impiadoso de los sociales, el sistema finalmente terminó
están compelidos a seguir los pasos que recursos naturales. No, por el contrario devorándolo. Dicho sea de paso: las dro-
dicta la tendencia dominante: quien no el consumismo trae más consumismo. gas o el rock and roll acabaron siendo
consume está out, es un imbécil, sobra, Un perro de un hogar término medio del otras tantas mercaderías de consumo
no es viable. Aunque sea a costa de en- Norte come un promedio anual de carne masivo, generadoras de pingües ganan-
deudarse, tienen que consumir. ¿Cómo roja mayor que un habitante del Tercer cias (no para los hippies precisamente).
osar contradecir las sacrosantas reglas Mundo.
del mercado? Una vez fomentado el consumismo,
Y mientras mucha gente muere de ham- todo indica que es muy fácil -muy tenta-
Podríamos pensar que el ejemplo de las bre y no tiene acceso a servicios básicos dor sin dudas- quedar seducido por sus
jóvenes arriba presentado es una ficción en el Sur (agua potable, alfabetización redes. Por ejemplo: los polímeros (las
literaria -una mala ficción, por cierto-; mínima, vacunación primaria) sin la distintas formas de plástico) constituyen
pero no: es una tragicómica verdad. El menor preocupación y casi con frivoli- un invento reciente; en el Sur recién se
capitalismo industrial del siglo XX dio dad se gastan cantidades increíbles en, van conociendo a mediados del siglo XX,
como resultado las llamadas sociedades por ejemplo, cosméticos (8,000 millones luego que ya eran de consumo obligado
de consumo donde, aseguradas ya las anuales en Estados Unidos), o helados en el Norte, pero hoy ya ningún habitan-
necesidades primarias, el acceso a bana- (11,000 millones anuales en Europa). ¿So- te de sus empobrecidos países podría vi-
lidades superfluas pasó a ser el núcleo mos entonces los seres humanos unos vir sin ellos, y de hecho, en proporción,
central de toda la economía. Desde la estúpidos y superficiales individualistas, se consumen más ahí que en el mundo
U4
50
desarrollado donde comienza a haber raza superior). Pero por otro -y esto es conducta patológica en el nomenclador
una búsqueda del material reciclado. Por sin dudas el nudo gordiano del asunto- internacional de las enfermedades de la
diversos motivos (¿para estar a la moda las relaciones económico-sociales que se Organización Mundial de la Salud. Pero,
que le impusieron?), es más probable han desarrollado con el capitalismo no ¿por qué no? ¿No tiene mucho de “en-
que un pobre del Tercer Mundo compre ofrecen salida a esta encerrona de la di- fermiza” esa actitud frívola, tonta y su-
una canasta de plástico que de mimbre. námica humana. El gran capital no puede perficial de comprar lo que “nos dicen”
dejar de crecer, pero no pensando en el que hay que comprar? De todos modos,
O pensemos en el automóvil. Actual- bien común: crece, al igual que un tumor como tantas afecciones psicosomáticas,
mente es archi sabido que los motores maligno, en forma loca, desordenada, sin son la expresión sintomática visible de
de combustión interna -es decir: los que sentido. ¿Para qué la gran empresa tiene procesos que van silenciosamente por
le rinden tributo a la monumental indus- que continuar expandiéndose? otro lado. Si las jovencitas del ejemplo
tria del petróleo en definitiva- son los con que se abría la presente nota son tan
principales agentes causantes del efecto Porque su lógica interna lo fuerza a ello; “estúpidas”, no son sino el síntoma de
invernadero; y sabido es también que no puede detenerse, aunque eso no un trastorno que se mueve a sus espal-
producen un muerto cada dos minutos a sirva para nada en términos sociales. das. Y que, por cierto, no se arregla con
escala planetaria, inconvenientes todos ¿Por qué los millonarios dueños de sus ningún producto farmacéutico, por más
que podrían verse resueltos, o minimi- acciones tienen que seguir siendo más bien presentado y publicitado que esté.
zados al menos, con el uso masivo de millonarios? Porque la dinámica econó- Se arregla, en todo caso, cambiando el
medios de transporte público. mica del capital lo fuerza, pero no por- curso de la historia
que ese crecimiento sirva a la población.
Pero curiosamente, para los primeros Y ese crecimiento, justamente -como
veinticinco años del siglo en curso las tejido canceroso- se hace a expensas del
grandes corporaciones de fabricantes de organismo completo, del todo social en
automóviles estiman vender mil millones este caso, haciendo consumir, consumir
de unidades en los países del Sur, y los lo innecesario, depredando recursos
habitantes de estas regiones del globo, naturales, y volviéndonos cada vez más
sabiendo de las lacras arriba mencio- tontos manipulando nuestras emociones
nadas y conocedores de los disparates a través de las técnicas de mercadeo
irracionales que significa moverse en para que sigamos comprando.
ciudades atestadas de vehículos, no obs-
tante todo aquello están gozosos con el Dictando modas, fijando patrones de
boom de estas máquinas fascinantes. consumo, obligando a cambiar los pro-
ductos con ciclos cada vez más cortos,
Y quien puede, aún endeudándose por haciendo sentir un primitivo a quien no
años, hace lo imposible por llegar al sigue esos niveles de compra continua,
“cero kilómetro”. Todo lo cual nos lleva a con refinadas -y patéticas- técnicas de
dos conclusiones: por un lado pareciera comercialización (propaganda engaño-
que todos los seres humanos somos de- sa, manipulación mediática que no da
masiado manipulables, demasiado fáciles respiro, crédito obligado), el gran capital,
de convencer (los publicistas lo saben a dominador cada vez más omnímodo de
la perfección.) la escena económica planetaria, impone
el consumo con más ferocidad que las
No otra cosa nos dice la semiótica, o fuerzas armadas que lo defienden lanzan
la psicología social. De no ser así Bush bombas sobre territorios díscolos. Marcelo Colussi
no podría ser presidente, o el cabo de Periodista, colaborador de La Insignia
Ejército Hitler no podría haber hecho Por cierto que a nadie se le ocurriría
Recuperado en la red el 27.10.2008:
creer al “culto” pueblo alemán ser una hacer entrar el “consumismo” como una http://www.voltairenet.org/article129192.html
U4
51
Práctica
Ejercicio 1
Diagnóstico inicial
El propósito de este diagnóstico es recuperar los conocimientos previos sobre el tema, detectar los puntos a aclarar y
a reforzar más a lo largo de la unidad 4. Intenta responder las preguntas, basándote en lo que ya sabías sobre los conceptos.
Si hay alguna pregunta o término que no entiendes, indícalo.
3. ¿Qué tipo de texto es? (argumentativo, descriptivo, expositivo o narrativo) ¿Por qué?
4. ¿A qué argumentos apela el autor para defender su postura? ¿Se distinguen los hechos de las afirmaciones?
¿Es la argumentación débil o coherente? ¿Por qué?
6. ¿Cuál es la perspectiva del autor? ¿Estoy de acuerdo o no con el autor? ¿Por qué?
52
Ejercicio 2
Guía de revisión del borrador 1
Utiliza la siguiente guía para coevaluar o autoevaluar el borrador 1 del comentario evaluativo.
Ejercicio 3
Guía de revisión del borrador 2
Utiliza la siguiente guía para coevaluar o autoevaluar el borrador 2 del comentario evaluativo.
• ¿El texto responde adecuadamente a todas las preguntas de la “Guía para redacción de comentario?”
• ¿Es adecuado al registro del léxico que se emplea? ¿Se repiten palabras o expresiones?
U4
53
Ejercicio 4
PREPARACIÓN PARA LPC II
1.
2.
3.
1.
2.
3.
1.
2.
3.
U4
54
Usted y sus amigos discuten la explicación televisada de la jefa de gobierno de la ciudad para incrementar los costos en las escuelas.
¿Cuál de los comentarios siguientes no es una apelación a la falacia ad hominem?
Juan: ¿Por qué te molesta escucharlo? ¡Sabes que la mujer es una fascista!
Carmen: Seguro. Cuando ella fue a la escuela no pagaba nada, ¡y ahora quiere elevar los costos para nosotros!
Daniel: ¿Qué esperaban? Los nuevos costos tienen la aprobación del Partido Revolucionario Institucional y de Ernesto Zedillo.
• Voy a ser vegetariano. Octavio Paz dijo que eso es ético, y como ganó el Premio de Nobel debe tener razón.
• Voy a comprar una bicicleta de montaña. Mi maestro de lógica dice que son las mejores, y como es tan lógico para
pensar, pienso que eso es cierto.
• Voy para ver esa nueva película. Mi mejor amigo dijo era muy buena, y a nosotros siempre nos gustan las mismas cosas.
• Yo camino cada mañana seguro. Mi contador dijo es importante, y que él fue honrado con el San José CPA del año.
¿Cuál de los siguientes enunciados apela al consenso?
¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde a una falacia que apela a la práctica común (o al consenso)?
• Oficial, sé que me pasé la luz roja, pero si usted me levanta la multa iré con mi amigo, el Mayor, y tendrá usted una larga
plática con él.
• Oficial, sé que me pasé la luz roja, pero si usted me levanta la multa asegúrese de que su familia esté en un lugar seguro.
• Oficial, sé que me pasé la luz roja, pero si usted me levanta la multa, voy a darme un tiro con esta arma.
• Oficial, sé que me pasé la luz roja, pero por favor no me levante la multa. He tenido un día difícil y estoy tratando de
llegar al hospital para ver a mi madre.
• Oficial, sé que me pasé la luz roja, pero por favor no me levante la multa. Si lo hace me suspenderán mi licencia, perderé
mi seguro y no podré trabajar y mi familia no tendrá que comer.
• Todos los líderes banales son charros. Pedro Infante es charro. Por lo tanto Pedro Infante es un líder banal.
• Sólo el hombre es racional. Ninguna mujer es hombre. Por lo tanto, ninguna mujer es racional.
• El conocimiento es poder. El poder es algo que corrompe. Luego, el conocimiento es algo que corrompe.
• Los chinos son numerosos. Confucio es chino. Confucio es numeroso.
• México es más grande que sus crisis, el pueblo es más grande que sus problemas, por ello los mexicanos saldremos
adelante.
• La gente dice que la crisis no va a ser fuerte, así que no me preocupo.
U4
55
Indicaciones para
la metacognición
Reflexionemos…
A lo largo del curso tendrás la oportunidad de
conocer y reflexionar acerca de varios temas
relacionados con la lectura, la escritura, la comunicación
oral y con tu propio proceso de aprendizaje. Los
especialistas afirman que cuanto más se profundiza
en la reflexión sobre una actividad, mejores
resultados se alcanzan, a esto le denominan
metacognición. En este sentido, te proponemos una
serie de temas por cada unidad para que desarrolles
tus habilidades metacognitivas y logres un desarrollo
integral y reflexivo en el área de LPC.
56
UNIDAD 1
Tema: Si comparas tus resultados del diagnóstico inicial con lo que lograste en el reporte de lectura al final de la unidad,
¿cuál consideras tu mayor logro?
Tema: ¿Cuáles consideras que son tus mayores dificultades y retos en la lectura, la escritura y la comunicación oral durante
esta unidad? ¿Has observado algunos obstáculos externos que te hayan impedido avanzar?
Tema: ¿Qué estrategias de estudio consideras que te han ayudado a lograr los objetivos de lectura, escritura y de expresión
oral en esta unidad?
Tema: ¿Cómo utilizaste las rúbricas de evaluación? ¿Para qué te fueron útiles? ¿Tienes alguna sugerencia al respecto?
Tema: ¿Cómo utilizaste el libro “Saber escribir” y para qué te sirvió?
UNIDAD 2
Tema: ¿Cómo y por qué resumimos textos? ¿Qué sabías que era el resumen y qué aprendiste en LPC acerca del concepto y el
método de su elaboración?
Tema: ¿Cuáles consideras que son tus mayores dificultades y retos en la lectura, la escritura y la comunicación oral durante
esta unidad? ¿Has observado algunos obstáculos externos que te hayan impedido avanzar?
Tema: Si comparas tus resultados del diagnóstico inicial con lo que lograste en el reporte de lectura al final de la unidad,
¿cuál consideras tu mayor logro?
Tema: ¿Cómo utilizaste las rúbricas de evaluación? ¿Para qué te fueron útiles? ¿Tienes alguna sugerencia al respecto?
Tema: ¿Qué estrategias de estudio consideras que te han ayudado a lograr los objetivos de lectura, escritura y de expresión
oral en esta unidad?
Tema: ¿Cómo utilizaste el libro “Saber escribir” y para qué te sirvió?
UNIDAD 3
Tema: ¿Cuál es la diferencia entre resumen y síntesis y para qué nos sirve esta última? ¿Qué sabías que era la síntesis y qué
aprendiste en LPC acerca del concepto y el método de su elaboración?
Tema: ¿Cuáles consideras que son tus mayores dificultades y retos en la lectura, la escritura y la comunicación oral durante
esta unidad? ¿Has observado algunos obstáculos externos que te hayan impedido avanzar?
Tema: Si comparas tus resultados del diagnóstico inicial con lo que lograste en el reporte de lectura al final de la unidad,
¿cuál consideras tu mayor logro?
Tema: ¿Qué aprendizajes te dejó la preparación en equipo de la presentación oral de la unidad 3?
Tema: ¿Qué estrategias de estudio consideras que te han ayudado a lograr los objetivos de lectura, escritura y de expresión
oral en esta unidad?
Tema: ¿Cómo utilizaste las rúbricas de evaluación? ¿Para qué te fueron útiles? ¿Tienes alguna sugerencia al respecto?
Tema: ¿Cómo utilizaste el libro “Saber escribir” y para qué te sirvió?
UNIDAD 4
Tema: ¿Cómo elaborar un buen comentario nos ayuda a desarrollar el pensamiento crítico?
Tema: ¿Cómo te pareció la práctica de la comunidad de diálogo? ¿En qué crees que enriqueció tu reflexión? ¿Qué fue lo más
difícil y qué se podría mejorar?
Tema: Si comparas tus resultados del diagnóstico inicial con lo que lograste en el reporte de lectura al final de la unidad,
¿cuál consideras tu mayor logro?
Tema: ¿Cuáles consideras que son tus mayores dificultades y retos en la lectura, la escritura y la comunicación oral durante
esta unidad? ¿Has observado algunos obstáculos externos que te hayan impedido avanzar?
Tema: ¿Qué estrategias de estudio consideras que te han ayudado a lograr los objetivos de lectura, escritura y de expresión
oral en esta unidad?
Tema: ¿Cómo utilizaste las rúbricas de evaluación? ¿Para qué te fueron útiles? ¿Tienes alguna sugerencia al respecto?
Tema: ¿Cómo utilizaste el libro “Saber escribir” y para qué te sirvió?
*
57
FINAL
Tema: En nuestra realidad cotidiana y académica todo el tiempo tenemos que interpretar mensajes escritos y orales y
también nos vemos en la incuestionable necesidad de comunicarnos. ¿Cómo en este contexto la materia de LPC te ayuda a
tener mejores estrategias?
Tema: ¿Cómo a través de los análisis de textos que hemos llevado a cabo durante el curso podrías explicar la relación entre
lectura, escritura, comunicación oral y pensamiento?
Tema: ¿Cuáles consideras que son tus mayores dificultades y retos en la lectura, la escritura y la comunicación oral durante
esta unidad? ¿Has observado algunos obstáculos externos que te hayan impedido avanzar?
Tema: Si comparas tus resultados del diagnóstico inicial con lo que lograste al final del curso, ¿cuál consideras tu mayor
logro?
Tema: ¿Qué estrategias de estudio consideras que te han ayudado a lograr los objetivos de lectura, escritura y de expresión
oral en el curso?
Tema: ¿Qué aspectos del curso te han agradado más y cuáles no? En este último caso, ¿qué propondrías?
Tema: ¿Cómo utilizaste las rúbricas de evaluación? ¿Para qué te fueron útiles? ¿Tienes alguna sugerencia al respecto?
Tema: ¿Cómo utilizaste el libro “Saber escribir” y para qué te sirvió?
*
58
Modelos
Tabla recapitulativa de
reglas de acentuación
PALABRA LLANA:
El acento se escucha en la penúltima sílaba (cama; fácil)
PALABRA ESDRÚJULA:
El acento se escucha en la antepenúltima sílaba (lámpara)
Nota: Las vocales fuertes forman sílabas diferentes (po – e – ta; co – co – a, etc.)
ACENTO DIACRÍTICO:
1. mi coche / hablan de mí
2. tu vida / tú cantas
3. no sé nada / se levantó
6. sí = afirmación / si = condición
9. sólo = solamente / solo = sin compañía (el acento se coloca cuando en la oración puede producirse una confusión)
Elaboración de resumen
Lectura
La patología de la normalidad
FROMM, E. (1996) La patología de la normalidad, México: Paidós
Ejemplos de oración
introductoria
* En el texto “En defensa del español mal hablado” Jorge Ramos, presentador del noticiero “Univisión” muestra la situación polé-
mica en la que aparece y es juzgado el spanglish (un español “incorrecto” o “deficiente”, según algunos puristas).
* En el artículo de opinión “Chichén Itzá en peligro de extinción” publicado el 3 de octubre de 2007 en el periódico “La Jornada”,
Iván Restrepo, destacado periodista en temas ambientales, argumenta la necesidad de preservar algunas de las zonas arqueoló-
gicas más importantes del país.
* En el artículo “¿La pobreza nos reprueba?” publicado en octubre del 2007 en el periódico “El Financiero”, David Calderón,
presidente del Consejo Académico de la Fundación Mexicanos primero, expone sus reflexiones acerca del problema del bajo
nivel de la educación pública en México.
Cuadro sinóptico
del texto de Erich Fromm, La patología de la normalidad, Paidós, México, 1996
Pacientes del
psicoanálisis
- Sensación de malestar general,
sin un síntoma concreto.
- Los síntomas son la expresión
En la segunda cultural de la “maladie du siècle”
mitad del s. XX que es la enajenación.
- La curación vista como el logro
de una sensación de bienestar.
*
62
Reporte de lectura
Tema principal: Sub temas o palabras clave:
Los diferentes tipos de pacientes en Normalidad, patología, psicoanálisis,
la historia del psicoanálisis . historia, concepto de curación, etc.
Resumen:
Ejemplo
Erich Fromm distingue dentro de la historia del psicoanálisis dos tipos de pacientes según los síntomas y
el concepto de curación. A inicios del siglo XX, los pacientes presentaban síntomas que los hacían sentir
anormales en la sociedad y acudían al terapeuta para eliminarlos, como si se curasen de una enfermedad,
con el fin de recuperar su “normalidad” y reintegrarse a su entorno. En la segunda mitad del siglo XX, surge
un nuevo tipo de paciente, quien, en cambio, experimenta un malestar general, manifestado a través de
múltiples síntomas particulares. Se trata, en opinión del autor, de un sufrimiento, cuyo denominador común
es la alienación de uno mismo, de los otros y de la naturaleza y representa un signo de la época. Así, pues, la
mayoría de las personas que acuden actualmente al psicoanálisis suelen buscar más que la curación de una
enfermedad, un medio para lograr una sensación de bienestar y de plenitud.
*
63
Elaboración de síntesis
Lectura:
CARLINO, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. México: FCE
El texto se encuentra en la página 7 de su cuaderno de trabajo.
EVIDENCIA (E):
Leer y escribir; son
habilidades paralelas a las OPINIÓN (O):
del aprendizaje, se deben Los maestros de cada asig-
aprender en el contexto natura deberían hacerse
de cada asignatura e cargo de la enseñanza de
incrementan la participación la lectura y la escritura.
y el compromiso en los
alumnos
LIMITACIÓN (L):
Los profesores decada
GARANTÍA (G):
asignatura a nivel superior
Los alumnos de nivel
no tienen los conocimientos
superior no son capaces de
suficientes sobre “redacción”
producir escritos académicos
pero son responsables
de transmitir el código
discursivo de su disciplina.
RESPALDO (R):
Hechos, encuestas,
verdades evidentes,
ejemplos…
*
64
Reporte de lectura
Tema principal: Sub temas o palabras clave:
Enseñar escritura y lectura en el nivel Escritura, lectura, universidad,
superior de la educación. responsables de enseñar, enseñanza,
problemas.
Bibliografía (estilo APA)
Carlino, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. México: Fondo de Cultura Económica
Autor: Alto. Paula Carlino es “Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid y se
desempeña como Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
-CONICET-, Argentina. Posee experiencia en docencia universitaria de grado y posgrado, así como
en acciones de capacitación a docentes y otros profesionales, tanto en Argentina como en España y
Latinoamérica.
Es autora de numerosas publicaciones sobre la formación de lectores y escritores. Su libro Escribir, leer y
aprender en la universidad, publicado por Fondo de Cultura Económica, ha sido distinguido como Mejor
Libro de Educación -Obra didáctica- de edición 2005.
Como directora del GICEOLEM (Grupo para la Inclusión y Calidad Educativas a través de Ocuparnos de la
Lectura y la Escritura en todas las Materias y niveles educativos), ha coordinado seminarios de desarrollo
profesional de docentes en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Puerto Rico y Uruguay.
Vincula la investigación básica en psicolingüística, psicología cognitiva y cultural (procesos y prácticas de
lectura y escritura) con la investigación didáctica acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de
la producción y comprensión de textos en las instituciones educativas.
Toda su actividad profesional trata sobre la lectura y la escritura, como herramientas involucradas en los
procesos de apropiación y elaboración del conocimiento y como prácticas sociales vinculadas a la cultura
escrita de las comunidades en las que el conocimiento se produce y se transmite. Trabaja actualmente
en temas de “escribir a través del currículum”, “alfabetizaciones académicas” y “culturas que forman
investigadores”.
Su experiencia le ha permitido dirigir proyectos de investigación, supervisar la realización de trabajos
de tesis, conducir la labor de docentes auxiliares, actuar como evaluadora de pares y diseñadora de
evaluaciones educativas, participar en congresos como conferencista plenaria, coordinar la edición de
publicaciones, impartir seminarios de maestría y doctorado, elaborar proyectos de desarrollo profesional
docente, llevar a cabo acciones de formación continua, y asesorar a grupos e instituciones, en los distintos
niveles educativos, desde la educación inicial y básica hasta los estudios superiores y de postgrado.”
(fuente: http://www.upnculiacan.edu.mx/curriculums/paula.asp)
*
65
Síntesis:
Ejemplo
En el año 2005, Paula Carlino publica un libro titulado Escribir, leer y aprender en la universidad en el Fondo
de Cultura Económica. La autora argentina ha publicado diversos trabajos sobre la problemática de la
enseñanza de la lectura y la escritura; también ha coordinado distintos proyectos de investigación sobre
el mismo tema. En el primer capítulo del libro Escribir, leer y aprender en la universidad, se argumenta a favor
de que los maestros de cada asignatura universitaria se hagan cargo de la enseñanza de la lectura y la
escritura.
Paula Carlino ofrece datos y ejemplos que demuestran la visión común que se tiene sobre las
competencias de lectura y escritura del alumno universitario. De acuerdo con lo que se evidencia en
el texto, para el docente del nivel superior, los alumnos no poseen la capacidad para producir escritos
académicos de calidad.
Partiendo de esta creencia, la autora plantea su posición al respecto. En primer lugar, se prueba que
leer y escribir son habilidades paralelas a las del aprendizaje. Posteriormente, se demuestra que ambas
se deben aprender en el contexto de cada asignatura y, finalmente, se evidencia que la participación y el
compromiso en los alumnos se incrementan cuando la asignatura integra la lectura y la escritura.
En el texto se reconoce la queja de los docentes en cuanto o no contar con los conocimientos
suficientes sobre “redacción”. No obstante la evidente limitante, no debe eludirse la responsabilidad en la
transmisión del código discursivo propio de cada disciplina.
Es así que en el primer capítulo del libro Escribir, leer y aprender en la universidad, Paula Carlino expone
evidencia suficiente sobre la relación entre la lecto-escritura y los procesos de aprendizaje, sobre la
necesidad de aprender dichas competencias dentro del contexto discursivo, así como sobre las ventajas
que ello puede tener. Por tanto, la autora considera que la enseñanza de la lectura y la escritura es labor
de todos y no sólo del docente encargado de la materia de “redacción”.
*
66
Elaboración de comentario
evaluativo
Lectura
Chichén Itzá, en peligro
por el turismo masivo
Iván Restrepo
Pasada la euforia mediática para reviste más importancia en el caso que apuntan a convertir irresponsablemente
apoyar un negocio internacional y nos ocupa, pues son los pilares que unos 400 kilómetros de costa de la
declarar por votación inducida la zona sustentan el masivo turismo de playa y el península en corredor turístico y de
arqueológica de Chichén Itzá como cultural que cada año visita la península. inversión inmobiliaria internacional
una de las nuevas “maravillas” del Sus principales áreas turísticas (Cancún, la y como tarde que temprano se hará
mundo, vienen los problemas que se Riviera Maya y Cozumel) captan la tercera presente Petróleos Mexicanos con una
causarán a esa importante herencia parte de las divisas que ingresan a México nueva línea de exploración, explotación
maya. Oportunamente los especialistas por turismo, pero apenas una parte y transporte de hidrocarburos, la
vinculados con la conservación señalaron insignificante de esos ingresos se dedica a contaminación atmosférica parece
los peligros de que un turismo masivo, la conservación de un patrimonio natural, inevitable. Por eso la necesidad de tomar
poco respetuoso de las edificaciones y histórico y cultural invaluable. medidas a fin de que las pretendidas
el medio que visita, causará daños en la ventajas que suponen una mayor afluencia
“maravilla” que descubrió un europeo Por el crecimiento industrial y urbano de turistas y la presencia de Pemex en
de los tiempos modernos. Advirtieron esperado en la península de Yucatán las la península no resulten en problemas
sobre la falta de recursos para rescatar dos próximas décadas, es necesario tomar mayores a los que ya se tienen por
y conservar otras áreas arqueológicas medidas para proteger ese patrimonio. negligencia y corrupción de las instancias
también importantes ubicadas en la Y un aspecto clave es evitar daños oficiales y grupos privados. No en vano
península de Yucatán. En los estados potenciales al ambiente. Quintana Roo es la entidad campeona en
que la integran (Yucatán, Campeche delitos ambientales y donde la ocupación
y Quintana Roo) existen por lo menos Investigaciones realizadas por de la zona costera es salvaje.
25 sitios mayas sobresalientes. De instituciones académicas de alcance
ellos, tres son Patrimonio Cultural de nacional, como el Centro de Ciencias de Recientemente el Centro de Estudios
la Humanidad: Chichén Itzá, Uxmal y la Atmósfera de la UNAM, con el apoyo Avanzados del Politécnico Nacional,
Calakmul. Además, la región cuenta del Instituto Nacional de Antropología e unidad Mérida, presentó al CONACYT un
con diversas áreas naturales protegidas, Historia, muestran los efectos nocivos que megaproyecto que contempla extender
parques nacionales y áreas de protección la deposición ácida ocasiona en Palenque, los estudios sobre contaminación a la
de flora y fauna en mar y tierra. Una es Tulum, El Tajín y la fortaleza de San Juan zona arqueológica de Chichén Itzá. Se
Patrimonio de la Humanidad: la Reserva de Ulúa. tendría la participación de la sección de
de la biósfera de Sian ka´an, codiciada por contaminación ambiental del Centro de
los capitales internacionales vinculados Los contaminantes emitidos por diferentes Ciencias de la Atmósfera de la UNAM,
con la hotelería. Las observaciones de los actividades urbanas e industriales con probada trayectoria en este tipo
especialistas fueron ignoradas. son transportados por la atmósfera de trabajos. Proyectos como el citado
y transformados en especies ácidas seguramente mostrarán la necesidad de
Uno de los aspectos negativos que que pueden depositarse e impactar tomar medidas a fin de que el desarrollo
inciden sobre el patrimonio cultural negativamente a los monumentos de las en esa región sea sustentable, con
es la deposición ácida, producto de la áreas arqueológicas, a los cuerpos de responsabilidad social y ambiental
contaminación atmosférica, que deteriora agua, la flora y la fauna.
los sitios arqueológicos. Lo anterior Como los planes gubernamentales
*
67
Reporte de lectura
Tema principal: Sub temas o palabras clave:
Problemas ambientales que generará el - Conservación de monumentos
turismo masivo en Chichén Itzá. patrimonio de la humanidad.
- Contaminación.
Alto, según el criterio “fuente”: hay datos suficientes para documentar la fuente, la publicación
periódica es considerada como seria.
Cuaderno de Trabajo
Lengua y Pensamiento Crítico, 1