Guias de Trabajo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UEP. Colegio “SANTA MARIANA DE JESUS”
MARACAIBO – EDO. ZULIA

ACTIVIDADES ASIGNADAS PARA 2do Año Educación Media


EN EL MARCO DE LA EDUCACION A DISTANCIA
“CADA FAMILIA UNA ESCUELA”
Período del 01/10/2020 al 15/10/2020
Docente Orientador: Yaritza Betancourt (2° A) Aldo Mavarez (2° B)

Bienvenido(a) al Nuevo Año Escolar 2020-2021

“Ser amor misericordioso donde hay dolor humano”

Beata. Mercedes de Jesús Molina

Coordinación de Apoyo Pedagógico


Coordinación de Control de Estudios
Estimados estudiantes y respetados padres y representantes; la Unidad Educativa
Privada Colegio “Santa Mariana de Jesús” les brinda la más cordial bienvenida al
presente año escolar 2020-2021, que dada las actuales condiciones sanitarias
derivadas de la pandemia de Covid 19, se inicia hoy para el nivel de primaria bajo
la modalidad de Educación a Distancia.
La gran familia Marianita, en un esfuerzo por mantener el bienestar de nuestros
estudiantes y la continuidad académica en este nuevo año escolar, cumpliendo
con los lineamientos emanados por el Ministerio del Poder Popular Para la
Educación, ha establecido una nueva planificación pedagógica y para lo cual
elabora esta Guía de estudio, con la finalidad de darle impulsar el desarrollo de las
diferentes áreas de aprendizaje, fomentar la convivencia familiar y promover el
resguardo de la salud integral de los miembros de esta gran comunidad que
somos todos: Padres, Madres, Representantes, Estudiantes, y Personal Docente,
Administrativo y de Apoyo que integra nuestra institución.
La Educación a Distancia no significa el descuido en el cumplimiento de las
actividades escolares, por el contrario, impone una nueva dinámica de disciplina
académica, cimentada en reglas claras que coadyuven en el adecuado uso del
tiempo, la responsabilidad en el desempeño, y el intercambio de saberes entre la
escuela y los miembros del núcleo familiar. Todo esto inmerso dentro de la
pedagogía del amor que pregona la Cristiana Educación recogida dentro de la
filosofía Marianita, y que, es deber fundamental a cumplir de todo aquel que quiera
llevar el título de Maestro, pues Jesús, no llevó el título de Rey, Libertador o
cualquier otro, solo aceptó el título de Maestro, para identificarse con cada uno de
nosotros y la naturaleza de nuestra misión, seamos padres o docentes.

Confiamos en Dios que saldremos vencedores en medio de la adversidad, si


colocamos en Él nuestra confianza, así será, no en vano en su palabra podemos
leer:
“Nos vienen pruebas de toda clase, pero no nos desanimamos. Andamos
con graves preocupaciones, pero no desesperados; perseguidos, pero no
abandonados; derribados, pero no aplastados…” 2da de Corintios 4,7-9. Si
aún estamos de pie, es por misericordia de Dios y acción de su Santo Espíritu,
cuya gracia hace salir el Sol para buenos y malos.

Esperamos que este año escolar en la medida del esfuerzo que cada uno coloque,
sea del mayor provecho posible y reiteramos nuestro compromiso por brindar las
mejores herramientas que posibiliten el adecuado aprendizaje.

A continuación, se indican ciertas instrucciones que de seguro impactarán en el


éxito del proceso académico en este año escolar:

Algunas instrucciones:

1. Las actividades a realizar deben estar identificadas con el nombre del


estudiante, la fecha y el grado o año al que pertenece el estudiante
preferiblemente con Bolígrafo.
2. Mantener el orden y la limpieza al momento de realizar las actividades. (Este
aspecto es objeto de evaluación en los rasgos).

3. Todas las actividades asignadas deben ser realizadas a mano por el estudiante,
se recomienda a los padres y representantes no caer en la tentación de realizar
los deberes que debe cumplir sólo su representado.

4. En la guía de estudio se especifica por área, dónde realizar la actividad,


(cuaderno, hojas blancas o recicladas, hojas de examen u otros recursos), aunque
todos los contenidos (temas) deben estar desarrollados en sus respectivos
cuadernos. Debemos distinguir entre el contenido y las actividades.

5. Las actividades y el contenido asignado serán entregados en el plantel el día


indicado, las evidencias fotográficas serán enviadas al correo asignado para el
año o grado, que no es otro sino aquel por medio del cual recibió la presente guía
de estudio. ACLARATORIA: esta medida se mantiene mientras nuestros entes
rectores no establezcan otra indicación.

6. Las actividades y los contenidos realizados deben resguardarse, ya que cuando


las autoridades anuncien el regreso a clases, todos los estudiantes deben traer en
físico las actividades asignadas.

7. La entrega debe hacerse a cada docente orientador o guía, el cual levantará


registro de la recepción de actividades, el representante firmará dicho registro.
Aquellos deberes que no fuesen entregados en la fecha indicada, no podrán
entregarse luego fuera del cronograma dado, recuerde que la responsabilidad
también constituye un rasgo a evaluar.

8. Los cuadernos y/o carpetas de trabajos deberán ser entregados en bolsas


plásticas debidamente identificadas con el nombre del estudiante, la fecha y el año
al que pertenece con Bolígrafo o Marcador, los mismos serán devueltos en la
fecha indicada junto a las observaciones de los docentes de área, y para lo cual,
también se dejará registro de esa devolución. Si cumplimos estrictamente dicho
cronograma, evitaremos molestias y continuas aglomeraciones sociales.

Exhortamos a tomar en cuenta las indicaciones dadas, y cumplir lo establecido;


recuerde que el esfuerzo de hoy será la garantía del éxito del mañana.
Equipo de Apoyo Pedagógico

CASTELLANO

Profesora: Milagros Hernández


La Acentuación
En nuestro idioma todas las palabras tienen una sílaba que lleva acento o mayor
fuerza de voz, esa sílaba se llama sílaba tónica. Las sílabas átonas son aquellas
donde no recae el acento.
La acentuación de las palabras en español permite determinar el énfasis fonético
sobre una sílaba al pronunciar una palabra. Ortográficamente se representa
mediante una tilde (´) y puede colocarse sobre las cinco vocales (á, é, í, ó, ú).
Pronuncia lentamente las siguientes palabras y señala con un círculo la sílaba que
tiene la mayor fuerza de voz.
-Árbol -Mágico -Llegaron -Maní
-Cárcel -Ventana -Calor -Mar.
Clases de Acento:
Acento Ortográfico: se indica en la escritura con una rayita llamada tilde, la cual,
se coloca sobre la vocal de la sílaba que tiene la mayor fuerza de voz. Ejemplos:
Papá, Camión, Pájaro.
Acento Prosódico: es el acento que no se marca, es la mayor fuerza de voz que
se hace sobre una sílaba llamada tónica. Ejemplos: Papa, Rosa, Caja.
Acento Diacrítico: es el que colocamos para indicar la función gramatical de una
palabra. Ejemplos:
Tú debes llegar temprano.
(Tú Pronombre personal)
Él es tu amigo.
(tu adjetivo posesivo)
Monosílabas con acento diacrítico.
Se acentúan No se acentúan
*Él (pronombre personal) El (artículo)
Él es estudioso y trabajador. El árbol es frondoso.
*Tú (pronombre personal) Tu (adjetivo posesivo)
Tú estudias mucho. Tu alegría es contagiosa.
*Sé (verbo ser) Se (pronombre)
Ya sé lo que sucede. Ella se fue ayer.
*Dé (verbo dar) De (preposición)
Dé un mensaje de amor Ese carro es de Luis.
*Más (adverbio de cantidad). Mas (conjunción).
Compró más cerámicas. Vendrá, mas no llegará hoy.
*Mí (pronombre). Mi (adjetivo)
*Té (sustantivo). Te (pronombre)
El té está caliente. Te aconsejó muy mal.
Clases de palabras según el acento.
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Agudas: son las que tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba. Se
acentúan cuando terminan en vocal o en consonante (n) o (s).
Palabras agudas con acento prosódico:
Ejemplos: soñar – final – agrupar.
Palabras con acento ortográfico:
Ejemplos: maní – según – además.
Graves: son las palabras que tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima
sílaba. Se acentúan cuando no terminan en vocal o en consonante (n) o (s).
Palabras graves con acento prosódico:
Ejemplos: carta – puntos – libro.
Palabras graves con acento ortográfico:
Ejemplos: azúcar – difícil – prócer.
Esdrújulas: estas palabras tienen el acento o la mayor fuerza de voz en la
antepenúltima sílaba, siempre se acentúan.
Palabras esdrújulas:
Ejemplos: tónico – básico – último.
Sobreesdrújulas: todas se acentúan y tienen la mayor fuerza de voz en alguna
sílaba anterior a la antepenúltima.
Palabras sobreesdrújulas:
Ejemplos: únicamente – tráemelo.

Actividad
1. Indica el tipo de acento que presentan las siguientes palabras y busca el
significado de cada una: Máquina, princesa, regar, versátil, querencia,
cazador, sinfónico, veto, eclosión, moldear.
2. Forma oraciones con los siguientes monosílabos: Tú, tu, él, el, dé, de,
más, mas, mí, mi.
3. Separa en sílabas las palabras y señala la sílaba tónica: impar, leyenda,
oración, imponer, practicar, artista, rubí, monótono, libertad, frases, básico,
múltiple.
4. Indica la última, penúltima y antepenúltima sílaba de las siguientes
palabras: azúcar, máquina, tres, número, elevó, bello, unos, humor, astuto,
margen.
5. Clasifica las siguientes palabras según sean agudas, graves, esdrújulas
o sobreesdrújulas: llévatelo, música, trabajar, final, doctrina, sílaba,
cuatro, educo, ventana, líquido, único, fábrica, vigésimo, orden, máximo,
educar, arriba, únicamente, esculpir, explícaselo.

NOTA: Entregarlo en tu cuaderno correspondiente a la materia, escrita a mano, en


la fecha asignada. Tomando en cuenta los aspectos formales de la escritura (letra
legible, limpio, ordenado, sin errores ortográficos). Esto será tomado en cuenta en
los Puntos de Rasgos. Cualquier duda con la actividad, puedes escribirme al
correo: [email protected] Saludos
ARTE Y PATRIMONIO
PROFESORA: BRILDA CHOURIO
EXPRESIÓN PLÁSTICA ABORIGEN VENEZOLANA
Los pueblos originarios de Venezuela son grupos que en la actualidad
conforman aproximadamente el 2,9 % de la población. Sin embargo, la población
venezolana en general tiene en su composición genética una
contribución amerindia entre un 23% y 25 % del total. Son por lo menos 34 etnias
que mantienen culturas totalmente limpias y originarias de la región, que no se
vieron afectadas por la conquista y asimilación española durante la época de
colonización.

Según el censo de población del año 2011, la mayoría de encuentran


distribuidos en las zonas de los estados Zulia (61,2%), Amazonas (10,5%), Bolívar
(7,5%), Delta Amacuro (5,7%), Anzoátegui (4,7%), Sucre (3,1%), Monagas (2,5%)
y Apure (1,6%)

Estos grupos además, se encuentran también compartidos con Colombia,


Brasil y Guyana.

PRINCIPALES GRUPOS INDÍGENAS DE VENEZUELA:

Arawayo, Amorua, Añú/Paraujano, Arawako, Ayaman, Baniva, Baré,


Barí, Chaima, Cubeo, Cumanagoto, Eñepa/Panare, Guanono, Hoti/Hodi, Inga,
Japreria, Jivi/Guajibo, Kariña, Kuiba, Kurripaco, Mako, Ñengatú/Yeral,
Pemón, Piapoco, Puinave, Pumé/Yaruro, Saliva, Sanemá, Sape, Timoto
cuicas/Timones, Uruak/Arutani, Wanai/Mapoyo, Warao, Warekena,
Wayuu/Guajiros, Wotjuja/Piaroa, Yabarana, Yanomami, Yukpa, Matako,
Makushí, Caribe, Rurripako, Waika, Waikerí, Wapishana, Camentza, Gayón,
Guazabara, Quinaroe.
Aunque hay numerosos grupos étnicos aborígenes en Venezuela. La
manera más práctica para diferenciarlos es a través de sus idiomas originales:

Etnias Pueblos Etnia


Pueblos Caribes Etnia Makus
Arahuacas: Yanomami Chibcha
 Pemón
 Kariña  Yanomami  Puinave
 Wayuú  Panare  Sanemá  Hoti
 Barí
 Añú  Yukpa  Yanam
 Wanikua  Chaima
 Baniva  Japrería
 Piapoco
 Yekuana
 Akawayo
 Yabarana
 Mapoyo
 Cumanagotos (†)
 Meregotos (†)
Etnias Sin conexión
Guahibas Jirajaras Tupí
Saliva lingüística

 Mako  Cuiva  Jirafa (†)  Waraos


 Saliva  Waikerí
 Piaroa  Pumé
 Sapé
 Uruak

Etnia desaparecida (+)

MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS ABORÍGENES


El arte aborigen es aquel creado por las diferentes etnias existentes en
Venezuela a partir de sus culturas y creencias. Y que utilizaban como medio a
través del cual se conectan presente y pasado, y los hombres se relacionan con el
mundo sobrenatural. El arte indígena es una de las formas esenciales de
transmisión de la cultura, así como un medio de importancia crucial para que
un grupo humano se identifique a sí mismo y se preserve en el tiempo y frente a
otros grupos.
Se puede decir que esta manifestación artística hace referencia a todas las
obras que realizaron los indígenas en el territorio nacional. En las diferentes
manifestaciones artísticas de los aborígenes venezolanos se encuentra: la
pintura corporal, la cestería y la cerámica, las viviendas y petroglifos.

 Viviendas: Las casas y viviendas aborígenes son construcciones que están


determinadas por el ambiente, las necesidades específicas y las técnicas
tradicionales. Existen diferencias físicas entre cada tipo de vivienda
dependiendo del lugar donde se construyan: selvas, llanuras, montañas; o las
costumbres de cada etnia.
Entre los diversos tipos encontramos: Palafitos, churuatas, bohíos o chozas
y shabonos.

 Pintura Corporal: Los miembros indígenas desde los tiempos muy remotos
han tendido personalizar su aspecto físico. En este aspecto cada grupo social
sigue sus costumbres e ideas sobre belleza y elegancia.
  Se ha utilizado también para diferenciarse de otras tribus y personalizar el
cuerpo. 
  Esta se lleva a cabo de tres maneras, estas son: 
1. Pintura en el cuerpo: Se utilizan pigmentos vegetales y
minerales.
2. Perforaciones: Estas se realizan en la nariz la boca y las orejas,
con el uso de materiales como huesos y madera.
3. Adornar el cuerpo: Se usaban plumas, collares, pulseras,
pendientes.
 Cerámica: La escultura y cerámica indígena es la expresión artística que
tienen los pueblos indígenas para expresar su cultura e identidad. También
puede definirse como, la manera de demostrar el nivel de desarrollo y la
capacidad de transformación de los pueblos indígenas y de su medio
ambiente. A través de estas manifestaciones artísticas, el indígena crea todo
su imaginario y con ello da una explicación de su mundo.
La escultura y la cerámica indígena se pueden clasificar por:
1. Sus motivos decorativos: De figuras humanas (antropomorfas), de figuras
de animales (zoomorfas), de figuras geométricas y bandas de diversas líneas.
2. Su superficie: Lisa o texturada, es decir sin pulir.
3. Su color: Acostumbraban a utilizar el color propio de la arcilla ya fuera arcilla
blanca, beige u ocre claro o utilizaban el engobe que no es más que una capa
superficial de la mezcla de arcilla fina, disuelta en agua aplicada a la
superficie.

 Cestería: es una de las artes más antiguas de la humanidad, practicada a


partir de tiras de origen vegetal (mimbre, junco, papiro)y también de origen
animal o cabello humano y hoy en día procedentes también de materias
sintéticas (plásticos, aleaciones metálicas y otros. Se puede clasificar la
cestería en tres tipos:

o El "arrollado", en que el material se dispone en forma de espiral con volutas


superpuestas, que se cosen.
o El "trenzado", que usa tiras anchas obtenidas de plantas. Puede tratarse de
tejidos sencillos en que las tramas se pasan de uno a otro lado de las luces de
las calles y de todos lados, como una clineja
o El "entrelazado" que se refiere a la mezcla entre el "arrollado" y el "trenzado",
este se le aplican las dos técnicas anteriores.
 Petroglifos: Hace referencia a las imágenes y dibujos grabados sobre las
piedras, generalmente se encuentran en selvas, ríos, sabanas, montañas, los
estudiados en el área interpretan que su realización se debe a lo siguiente:
o Marcar territorio.
o Guías de ruta.
o Sitios de reunión.
o ideográfico.
Tenían formas geométricas así como puntos y líneas, y en los motivos eran
esquemáticos y se interpretaban personas y animales.
ACTIVIDADES

1. En una hoja blanca, elabore un mapa de Venezuela, con sus


respectivos estados y ubique los principales grupos indígenas de
Venezuela.
2. Dibuje y desarrolle las características de cada una de las viviendas
indígenas venezolanas.
3. Dibuje un tipo de pintura corporal indígena, y explique brevemente su
significado.
4. Construya con barro o arcilla algún tipo de cerámica indígena o
petroglifo y diga cuál es su significado.

HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIUDADANÍA


Profesora Maritza Uzcátegui

Para estudiar historia debemos comprender lo que leemos, ya que solo se


aprende lo que se comprende. Por ello es importante que comprendamos el
pasado para que entendamos el presente y crear tus propias ideas.
Estudiaremos entonces los inicios de nuestra Independencia y Formación
Republicana.
La  formación de la República Bolivariana de Venezuela, se inicia en 1.810. 
Fue necesario que se dieran movimientos de Emancipación para lograr la
Independencia y soberanía.
En los diferentes estratos sociales se comenzó a conocer de los "Derechos del
Hombre y del Ciudadano", también de las guerras de Independencia a nivel
Mundial, por ejemplo: Estados Unidos, Revolución Francesa, Independencia de
Haití, lo que motivó a grupos venezolanos a emprender el logro de su propia
Independencia.

Actividad
Investiga:
Movimientos pre Independentistas:
1- José Leonardo Chirinos.
2- Gual y España.
3- Francisco de Miranda.
Proceso de formación y disolución de:
1- Primera República.
2- Segunda República.
3- Tercera República.

Luego de investigar y escribir en tu cuaderno de H.G.C. los aspectos anteriores,


elaborarás un mapa conceptual que represente ese proceso de Independencia
vivido en Venezuela.
Este cuaderno lo utilizarás todo el año escolar y lo evaluaremos
periódicamente.

MATEMÁTICA
Profesora Romelia Arenas.
RELACIONES Y FUNCIONES:
En el presente objetivo vamos a estudiar las funciones binarias, funciones
biyectivas, funciones numéricas, su relaciones y las relaciones entre los
conjuntos. Entendiendo que entre las funciones encontramos un punto de partida
y un punto de llegada, lo cual establece una relación entre los elementos que los
conforman.
A continuación se desarrollan aspectos teórico-básicos para la compresión del
contenido de este objetivo, permitiendo que el alumno pueda resolver los
ejercicios propuestos a partir de la comprensión de los ejercicios desarrollados en
cada ejemplo.

RELACIONES BINARIAS
 Relación: Es una relación entre los elementos del conjunto A y los elementos
del conjunto B.
 Funciones: La función es el criterio común, que relaciona a un conjunto de
pares de elementos.
Nota: La función, es un tipo de relación que cumple estas dos condiciones:

a) Todo elemento del dominio tiene una imagen.


b) Todo el elemento del dominio tiene una sola imagen.

Relación Binaria: se llama relación binaria porque siempre liga pares de


elementos ..

Se puede establecer diferentes tipos de relaciones:

El conjunto de dos elementos relacionados entre sí se llama PAR.

Cada uno de los elementos del par se llama componente.

Ejemplo.

Analicemos la frase: “Rodolfo es aficionado al baile”


a) ¿Qué relación ha expresado?
b) ¿Cuál es el par de la relación?
c) ¿Tiene sentido decir: “el baile es aficionado a Rodolfo”?... Observa que la
relación de los componentes guarda cierto orden.

El conjunto de dos componentes que guardan un orden determinado se le


llama PAR ORDENADO.

En general,

-Al primer componente del par simbolizaremos par a,

-Al segundo componente lo simbolizaremos por b,

-Al par ordenado: (a,b)

- A la relación R

… es novio de = aRb …Es un río …=aRb que se lee: a está relacionado con b.

Podemos hacer una NOMBRE CIUDAD


doble lista:
a) Amigos tuyos (ciudad Eduardo Pérez Maracaibo
de nacimiento).
Matemáticamente,
escribiremos: a R b

Observa que: a € A (conjuntos de amigos),b € B(conjuntos de ciudades).R es una


relación entre los elementos del conjunto A y los elementos de conjunto B.

Esta relación se llama BINARIA porque siempre liga pares de elementos.

A: conjunto de partida de la relación R(CONJUNTO ORIGINAL).

B: conjunto de llegada de la relación R (CONJUNTO IMAGEN).

Dado el par: (a,b) se dice que b es la imagen de a(para la relación R)→b═ imagen
de (a).

En resumen.

Dados los conjuntos A y B.

Se llama relación binaria de A en B(R:a→B) a toda proposición que permite


asociar elementos de conjunto A con elementos del conjunto B:

a R b→ a está relacionado con b.

(a,b)→ el par (a,b.) pertenece a la relación R.

Funciones Numéricas:

Los elementos del conjunto de partida deben ser igual a los del conjunto de
llegada, siempre datos numéricos o números.

Función Biyectiva

Es una función biyectiva porque de cada elemento del conjunto de partida le


corresponde una y solo una imagen.

EJ:
A B
ACTIVIDADES
1. Escribe simbólicamente las relaciones.

a) a es menor que b.

b) a es múltiplo de b.

2. Explica la relación binaria estudiada anteriormente.

a) a ¿b. b) a> b

DOMINIO Y RANGO DE UNA RELACION.


Dominio: Es el conjunto de elementos del conjunto de partida que intervienen en
la relación.

Rango: Es el conjunto de elementos del conjunto de llegada que intervienen en la


relación.

El rango de la relación está formado por el conjunto de imágenes de la relación.

Observa el siguiente diagrama sagital:

a) ¿Cuál es el conjunto original? A.

b) ¿Cual es el conjunto imagen? B

c) ¿Cuál es el Dominio R? A: A1; A2 ,A4

d) ¿Cuál es el Rgo R?.:B:B1 B2 B3


e) ¿Qué relación existe entre Dom R y A? El punto a1 tiene relación con los
puntos b1 y b2.

f) ¿Qué relación existe entre Rgo R y B? El punto b3 tiene relación con los
puntos a3 y a4.

A R B

B1
A1
B2
A3
B3
A4

A2
A5
B4

ACTIVIDAD
Realiza el diagrama de una relación:^^es hijo de …^^
a) (Juan, Antonio, Santiago, Inés).
b) (Juan, Antonio, Santiago).
c) (Pedro, Luis).
d) (Inés)
A ^^es hijo de^^
B
Juan
Pedro
k Antonio
Luis
Santiago

Diga si es una función:

B
A
20
20
40
1 40
60
2. 50
80
3 60
100
4

A B

José María

Diego Liz

Laura Roger

Eliana David.

Diga si es una relación y explique.


a) ¿José y Diego tiene la misma novia? María.

b) ¿Laura tiene un novio? David.

c) ¿Eliana tiene un novio? Roger.

ACTIVIDADES
En los siguientes diagramas, indica las funciones que son biyectivas, relación y
función:

f p h
B H I L M

Ángel *Inés Book Lápiz

Lima Perú

*Pedr Pencil
o
España Libro

Madrid House
Casa

a) F : “ Es capital de “ b) P: “ Es padre de” c)H: “ significa”

ACTIVIDADES
Dados los conjuntos A y B asocia a cada elemento de A su doble.
Responde:
a) ¿Es la relación una función?
b) ¿Cuál es el dominio de la función?

1B
f
2

c) ¿Cuál es el rango? R:?

1. Coloca la función matemática correspondiente. (F)

f
1 2

4 5

Si es numérica de cada función. Explique.

p
2.

3 4

5 6

Nota: Los rasgos a evaluar serán:


 Entrega completa.
 Puntualidad en la entrega
 Uso correcto de la ortografía
 Argumentación de cada ejercicio propuesto.

INGLÉS

Profesor Christian Mendoza


Saludos : Hello- jelou – hola, Hi –jai-hola.
How are you? Jau ar iu, ¿cómo estás tú?

I am fine, ai am fain, I am good, ai am gud , yo estoy bien

And you? , an iu, ¿y tú?

Good morning, gud morning, Buenos días.

Good afternoon, gud afternun, buenas tardes.

Good evening , gud ifnin, buenas noches.

Good night , gud nai, buenas noches para dormir.

Good bye, gud bai, adiós.

Despedidas:

Bye bye , bai bai , chao.

See you , si iu , te veo.

See you later, si iu leider, te veo después.

See you tomorrow, si iu tumorrou, te veo mañana.

Actividad
A) Escribe un pequeño diálogo cuyo objetivo sea una situación que amerite
saludar y despedirse, en su respectivo cuaderno.

B) Realiza dos pequeños diálogos cuyo objetivo sea una situación que amerite
preguntar y dar la hora respectivamente.

-What time is it?

Debe Poseer un Saludo y una despedida.

-Greetings and Goodbyes

ORIENTACION Y CONVIVENCIA

Profesores: Yaritza Bethancourt / Aldo Narvaez


1. Escribe en una hoja de reciclaje 5 expectativas que tienes sobre el nuevo
año escolar 2020-2021.

2. Completa las siguientes oraciones:

 Si pudiera contribuir a mejorar mi escuela lo


haría:______________________________________
 Uno de mis deberes dentro de la institución
es:_______________________________________
 Un derecho que me deben respetar en mi colegio
es:_______________________:_________________
 Mi lugar preferido en la escuela
es_____________________:____________________
 Alguien con quien me gustaría compartir mas en mi colegio
es:_________________________________________
 La materia de Orientación y Convivencia tiene el propósito de:-
____________________________________________
 El Docente que ha causado mayor impacto en mi educación ha
sido:_______________________________________

3. Realizar la siguiente actividad reflexiva:


NOTA: Realizar en hojas recicladas y organizarla en una carpeta debidamente
identificada.
2

CREACIÓN, RECREACIÓN Y PRODUCCIÓN

Profesores: Kenny Sebriant / Aldo Narvaez

UNIDAD I. Introducción a Computación e Informática

Conceptos básicos.
1.- ¿Qué es computación?

El concepto computación proviene del latín computatĭo, esta hace referencia al


cómputo, como cuenta. La computación es la ciencia encargada de estudiar los
sistemas, más precisamente computadoras, que automáticamente gestionan
información.

Dentro de las ciencias de la computación pueden ser distinguidas distintas


áreas de estudio tales como estructura de datos y Algoritmos, Sistemas
operativos, Arquitectura de computadoras y Lenguajes de programación entre
otras.

2.- ¿Qué es Informática?


El término informática proviene del francés informatique, implementado por el
ingeniero Philippe Dreyfus a comienzos de la década del ’60. La palabra es, a su
vez, un acrónimo de information y automatique.

La informática se refiere al procesamiento automático de información mediante


dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. Los sistemas informáticos
deben contar con la capacidad de cumplir tres tareas básicas: entrada (captación
de la información), procesamiento y salida (transmisión de los resultados). El
conjunto de estas tres tareas se conoce como algoritmo.

También abarca los principales fundamentos de las ciencias de la computación,


como la programación para el desarrollo de software, la arquitectura de las
computadoras y del hardware, las redes como Internet, la inteligencia artificial y
se aplica en varios temas de la electrónica.
3.- ¿Qué es Sistema?

Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que funciona


como un todo.

Si bien cada uno de los elementos de un sistema puede funcionar de manera


independiente, siempre formará parte de una estructura mayor. Del mismo modo,
un sistema puede ser, a su vez, un componente de otro sistema.

La palabra sistema procede del latín systēma, y este del griego σύστημα
(systema), identificado en español como “unión de cosas de manera organizada”.
De esta palabra se derivan otras como antisistema o ecosistema.

Sistema operativo: Un sistema operativo es un programa o conjunto de


programas propios de un sistema informático que forman parte del software y
gestiona y maneja los recursos del hardware, permitiendo la utilización de
programas de aplicación de forma exclusiva. Algunos ejemplos de sistemas
operativos son Microsoft Windows, Mac OS X, GNU/Linux y Unix.

4.- ¿Qué es Software?

Existen varias definiciones similares aceptadas para software, pero


probablemente la más formal sea la siguiente:
Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas,
documentación y datos asociados, que forman parte de las operaciones de un
sistema de computación.
Considerando esta definición, el concepto de software va más allá de los
programas de computación en sus distintos estados: código fuente, binario o
ejecutable; también su documentación, los datos a procesar e incluso la
información de usuario forman parte del software: es decir, abarca todo lo
intangible, todo lo «no físico» relacionado.
El término «software» fue usado por primera vez en este sentido por John W.
Tukey en 1957. En la ingeniería de software y las ciencias de la computación, el
software es toda la información procesada por los sistemas informáticos:
programas y datos.
El concepto de leer diferentes secuencias de instrucciones (programa) desde
la memoria de un dispositivo para controlar los cálculos fue introducido por
Charles Babbage como parte de su máquina diferencial. La teoría que forma la
base de la mayor parte del software moderno fue propuesta por Alan Turing en
su ensayo de 1936, «Los números computables», con una aplicación al
problema de decisión.

5.- Clasificación del software

Si bien esta distinción es, en cierto modo, arbitraria, y a veces confusa, a los
fines prácticos se puede clasificar al software en tres grandes tipos:

•Software de sistema: Su objetivo es desvincular adecuadamente al usuario y al


programador de los detalles del sistema informático en particular que se use,
aislándolo especialmente del procesamiento referido a las características internas
de: memoria, discos, puertos y dispositivos de comunicaciones, impresoras,
pantallas, teclados, etc. El software de sistema le procura al usuario y
programador adecuadas interfaces de alto nivel, controlador, herramientas y
utilidades de apoyo que permiten el mantenimiento del sistema global.

Incluye entre otros:

•Software de programación: Es el conjunto de herramientas que permiten al


programador desarrollar programas informáticos, usando diferentes alternativas y
lenguajes de programación, de una manera práctica.
•Software de aplicación: Es aquel que permite a los usuarios llevar a cabo una o
varias tareas específicas, en cualquier campo de actividad susceptible de ser
automatizado o asistido, con especial énfasis en los negocios.

Incluye entre muchos otros:

Actividad
Realice con sus propias palabras un concepto de computación y informática
Realice un cuadro comparativo con las diferencias entre informática y
computación
Realice un mapa mental que abarque que es sistema y software.

BIOLOGIA

Profesora: Lizkeila Pedraja

El sistema nervioso, vasto sistema de órganos y nervios de todo ser vivo,


por medio de él podemos reaccionar ante cualquier hecho, ante los cambios
ambientales, controlar el mundo, concurrir en la actividad consciente e
inconsciente, voluntaria e involuntaria del hombre, ya que cada uno de los nervios,
por minúsculo que sea, cumple una función eficaz en nuestro comportamiento y
movimiento…te has preguntado, ¿por qué retiras la mano rápido cuando tocas
algo caliente o apruebas con 20 puntos mis materias? Todas esas respuestas las
tienes al estudiar el fascinante mundo del sistema nervioso, ¡acompáñame!

¿Qué es el Sistema Nervioso? Es un conjunto de órganos encargados de


la percepción de los estímulos, la transmisión de los impulsos nerviosos y la
activación de los mecanismos musculares, observa el siguiente mapa de
conceptos:
Ahora bien, ¿cómo se divide el sistema nervioso? Se divide en dos
grandes sistemas: Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Periférico, vamos
a estudiar ambos por separado:

 Sistema Nervioso Central: Está formado por la médula espinal y el encéfalo.


Los nervios de este sistema son cuerpos celulares con tractos cortos o
cúmulos de axones. El sistema nervioso central necesita una protección eficaz
debido a los movimientos continuos que debe realizar. El encéfalo y la médula
están envueltos en unas resistentes membranas llamadas meninges y
bañadas en fluido cerebro espinal, que hace que aumente el suministro de
nutrientes y de oxígeno que aporta la sangre. Además, el encéfalo está
protegido por el cráneo y la médula espinal por la columna vertebral.

Estudiemos cada parte del sistema nervioso central por separado:


 Encéfalo: Consta de miles de millones de células, está constituido en la
cavidad del cráneo, pesa 1,380 Kilogramos en el hombre y 1,250 Kilogramos
en la mujer. Se encuentra constituido por el cerebro, cerebelo y bulbo
raquídeo.

1. Cerebro: Ocupa la parte anterior y posterior de la cavidad craneana. Es la


parte más voluminosa del encéfalo, tiene dos mitades simétricas unidas en
parte, surcada por fisuras, pliegues y arrugas, recubiertas por finas capas de
membranas. La anatomía del cerebro es compleja, presenta un color grisáceo
compuesto por dos hemisferios interrelacionados, donde llegan y de donde
parten las diferentes manifestaciones y sensaciones del individuo.

Los dos hemisferios están unidos por una masa de substancia blanca conocida
como cuerpo calloso. Las meninges se encargan de recubrir, envolver y proteger
el cerebro de posibles golpes o colisiones. Está compuesta por la duramadre,
aracnoides y piamadre. En la corteza cerebral se presenta una serie de fisuras y
surcos hondos llamadas Cisura de Silvio y Cisura de Rolando.

El hemisferio izquierdo del cerebro controla las funciones derechas del cuerpo y el
hemisferio derecho controla las funciones izquierdas del cuerpo y están
constituidos por lóbulo frontal (controla movimientos voluntarios, el lenguaje,
intelecto y sensibilidad del individuo), lóbulo parietal (controla percepción de forma,
peso y tacto, controla los sentidos y el equilibrio), lóbulo temporal (controla los
sonidos y la visión), lóbulo occipital (controla totalmente el sentido de la visión).

¿Ves que nuestro cerebro actúa como una supercomputadora que da


respuesta a todos los estímulos que recibimos del medio ambiente? Es fascinante
y hoy en día los neurocientíficos trabajan arduamente para estudiar la posibilidad
de construir una computadora que simule el cerebro, además, un área fascinante
de la informática llamada Inteligencia artificial, se basa en el mecanismo de acción
del cerebro para construir robots inteligentes. ¡Wuao! ¡Fascinante!
2. Cerebelo: Es el centro constitutivo del encéfalo que ocupa la parte posterior
de la cavidad craneana, se encarga de actuar sobre las áreas motoras del
cerebro y modifica las contracciones musculares, cualquier movimiento del
párpado o de un dedo, lo controla el cerebelo. Se ubica en la base del cráneo
como puedes observar en las imágenes anteriores.
3. Bulbo raquídeo: Es una porción de la médula que se prolonga desde la
protuberancia anular hasta el agujero occipital del cráneo, con forma de
cilindro aplanado de 12 a 15 milímetros. Está formado por 31 pares de nervios
que se irradian al sistema nervioso periférico, de él depende la función
respiratoria y la circulación de la sangre, expresión y sensibilidad del rostro.

 Médula espinal: Se encarga de recibir la información. La constituyen


ramificaciones nerviosas que reciben la información, la llevan al encéfalo y
emiten la respuesta al estímulo. Se ubica dentro del conducto de la columna
vertebral, comienza en el agujero occipital del cráneo y termina en la tercera
vértebra lumbar de la columna.

 Sistema nervioso periférico: Se encarga de recibir los estímulos del


ambiente y llevarlos al sistema nervioso central a través de los nervios que se
conectan a los 31 pares de nervios de la médula espinal y bulbo raquídeo.
Está formado por el sistema nervioso somático y sistema Nervioso autónomo.
El sistema nervioso somático, comprende 12 pares de nervios craneales y 31
pares de nervios raquídeos que se encargan de recibir estímulos de tipo motor
y sensitivo. El sistema nervioso autónomo se divide a su vez en sistema
nervioso simpático y parasimpático y controla la presión arterial, emisión
urinaria, temperatura corporal, sudor, secreciones digestivas, entre otras.

Fascinante la anatomía y funciones del sistema nervioso, ¿cierto? Debemos


cuidarlo, comer adecuadamente, dormir las horas necesarias y controlar el stress
para que nuestra súper computadora pueda trabajar correctamente. Para las
actividades, usa técnica del subrayado, busca en el diccionario palabras que
necesites entender su significado y crea tu técnica para memorizar y comprender
términos y significados dada la amplia terminología empleada en Biología.
¿Hacemos la actividad? Manos a la obra.

ACTIVIDAD: En tu cuaderno de biología, identificado con el nombre de la


materia, año, sección, nombre y apellido del estudiante. Manuscrito a mano uso de
lápiz y colores, mantén la pulcritud en la presentación, uso correcto de la
ortografía, puedes ampliar información con material didáctico que tengas a tu
alcance, realiza el tema presentado en la guía y desarrolla las siguientes
actividades:

1. Actividad: Empleando la técnica del subrayado, extraer las ideas principales y


secundarias del tema para que hagas un resumen de 20 líneas del tema en
base a tu análisis de la presente guía.
2. Actividad: Realiza un cuadro comparativo de la anatomía y función del de los
órganos que conforman el sistema nervioso central.
3. Actividad: Empleando tu creatividad, realiza un dibujo del cerebro dónde
especifiques sus partes y función.

ÉXITO, DIOS TE BENDIGA

EDUCACION FISICA

Profesores: Pedro Castillo / Yaritza Bethancourt / Jesús Martínez.

PLANIFICA UNA ACTIVIDAD RECREATIVA DIRIGIDA A LA FAMILIA


BASES DE LA ACTIVIDAD:
 Que sea al aire libre.
 Implementos.
 Número de participantes.
 Reglas o normas de la actividad (juego).

DE ESTA EVALUACIÓN SALDRÁN DOS NOTAS:


1. DESCRIPCIÓN ESCRITA DE LA ACTIVIDAD.
2. GRÁFICA O DIBUJO DE LA ACTIVIDAD.

SE TOMARÁ EN CUENTA:
 CREATIVIDAD.
 ORGANIZACIÓN.
 RECURSOS.
 APLICABILIDAD.
 DEBE ENTENDERSE LA ACTIVIDAD (JUEGO) EN LA REDACCIÓN Y EN EL
DIBUJO.

EDUCACION EN LA FE – RELIGIÓN

Prof. Ing. LUIS FERNANDO GONZALEZ


COORDINADOR DE PASTORAL

Estimados representantes y representados:


Ante todo reciban un cordial saludo y un abrazo fraterno deseándole el amor y
la paz del Cristo Jesús joven, alegre, amoroso y misericordioso que mora en
nuestros corazones.
En estos momentos estamos viviendo tiempos extraordinarios, que generan
situaciones extraordinarias y que amerita un actuar extraordinario por gente
extraordinaria, esto significa un renovar e innovar para lograr la transformación en
una nueva sociedad fermento de la civilización del amor. Durante los últimos
meses, la humanidad entera ha visto su fragilidad, debilidad, miseria y ha dejado
al descubierto lo peor, pero también lo mejor de sí mismo, en tal sentido ha puesto
la mirada en retrospectiva en todo aquello que dejamos, perdimos o
abandonamos. Pero más aun es darnos cuenta que todos, somos una misma
familia, que vivimos en un único hogar que nuestro PADRE DIOS nos ha dado, el
único que conocemos: Nuestro Planeta (nuestra casa común). Ello requiere que
fijemos la mirada en todo aquello que es fundamental para nuestro co-existir. Ante
lo que ahora se ha empezado a denominar como nueva normalidad, estamos
llamados a iniciar nuevos rumbos, descubrir nuevos caminos, marcar y dejar a
conciencia nuestra impronta, nuestra huella. Estamos llamados a responder y
solucionar con transparencia, honestidad, sinceridad, alegría, entusiasmo,
originalidad y amor misericordioso, ternura y firmeza los retos que nos presentan
los nuevos tiempos.
Estamos invitados a dar un paso hacia adelante e iniciar un nuevo camino que
de antemano se nos presenta con obstáculos y dificultades, pero con la
oportunidad de fijar un nuevo paradigma dentro de las metas y proyectos que nos
propongamos. Sabemos que nos es fácil lo que estamos proponiendo pero
estamos llamados a ser pioneros y abrir el camino a las futuras generaciones
dentro de una experiencia que debe ser un espacio para nuestra búsqueda de
crecimiento familiar, personal, social y académico.
Es importante destacar que durante este nuevo año escolar haremos un nuevo
camino de cara al encuentro personal con el JESÚS HISTORICO Y EL CRISTO
DE LA FE de forma que podamos hacer un camino de conversión no solo personal
sino familiar, comunitario y académico, para ello debemos sentirnos
comprometidos a conciencia con nuestro actuar, no solo desde el rol de
estudiantes sino desde nuestro rol dentro de la familia, ¡Todos! padres, hermanos,
tíos, primos, abuelos, unidos en un mismo fin: EL AMOR. De igual manera, toda la
comunidad educativa marianita está comprometida con el fin de que todos junto a
JESÚS, PASTOR Y MAESTRO, SANTA MARIANA DE JESÚS Y BEATA
MERCEDES DE JESUS MOLINA Y AYALA, podamos llevar viento en popa esta
embarcación y cumplir con el precepto y lema que abordaremos todo este año
escolar 2020-2021:
“……..desde la barca……… rema mar adentro……” Lc 5, 4
Desde la coordinación de pastoral, junto a el equipo de trabajo, consejo
técnico, y todo el personal que hace vida dentro de nuestra muy amada institución,
Colegio “Santa Mariana De Jesús”, albergamos la esperanza, la fe y la buena
voluntad de que juntos haremos de esto una experiencia significativa que nos
abrigue como familia marianita y mantengamos ese espíritu de pertenencia, de
solidaridad y encuentro personal con Dios que signi0fica ser MARIANITA y
seguidor de CRISTO JESUS al estilo y carisma Santa Mariana De Jesús Y Beata
Mercedes De Jesús Molina Y Ayala. Feliz inicio de año escolar 2020 – 2021.

ACTIVIDAD

1. Realiza la siguiente lectura y responde el cuestionario:

RESEÑA HITORICA DE Santa Mariana de Jesús

Su nombre completo era Mariana de Jesús Paredes Flores. Nació en Quito


(Ecuador) en 1618. A los cuatro años quedó huérfana de padre y madre quedando
bajo la custodia de su hermanan mayor y de su cuñado, quienes la quisieron como
una hija. Desde muy temprana edad expresó una gran tendencia hacia la piedad
religiosa, profundos deseos de santidad, precio por la pureza de cuerpo y alma al
igual que una intensa caridad hacia los pobres. A los siete años invitaba a sus
sobrinas, que eran casi de su misma edad, a rezar el rosario y el viacrucis. Se
aprendió el catecismo de tal manera que a los ocho años fue admitida a la Primera
Comunión (lo cual era una excepción en aquella época). El Sacerdote que le hizo
el examen del catecismo se quedó admirado de lo bien que respondía y la
capacidad para comprender las verdades del catecismo.

En una ocasión al escuchar en un sermón acerca de la gran cantidad de


personas que todavía no conocían el mensaje de Jesucristo, dispuso irse con un
grupo de compañeritas a evangelizar paganos. Por el camino las devolvieron a
sus casas porque no se daban cuenta de lo grave que era la determinación que
habían tomado. Otro día se propuso irse con otras niñas a una montaña a vivir
como anacoretas dedicadas al ayuno y la oración. En el camino les salió un toro
muy bravo que las hizo devolver corriendo a la ciudad. Entonces su cuñado al
darse cuenta de los grandes deseos de santidad y oración que esta niña tenía
trató de obtener que la recibieran en una comunidad religiosa. Pero las dos veces
que trató de ingresar de religiosa, se presentaron muchas contrariedades
imprevistas que no le permitieron entrar en el convento. Entonces ella se dio
cuenta de que Dios la quería santificar quedándose en el mundo con su familia.

Ante esta situación se construyó en el solar de la casa de su hermana una


habitación separada allí se dedicó a rezar, a meditar y hacer penitencia. Había
aprendido muy bien el arte de la música tocaba la guitarra y el piano. Sabia coser
tejer, bordar, todo esto le servía para no perder el tiempo en la cotidianidad. Tenía
una armoniosa voz, sentía una gran afición por el canto, cada día se ejercitaba un
poco en este arte. Le agradaba mucho entonar cantos religiosos, que le ayudaban
a meditar, a levantar su corazón a Dios. Su día lo repartía entre oración,
meditación, lectura de libros religiosos, música, canto y trabajos manuales. Su
meditación favorita era pensar en la Pasión y Muerte de Jesucristo.

Cerca de su casa existe un templo dirigido por los Sacerdotes Jesuitas, allí se
encontró con un santo sacerdote quien hizo de director espiritual le enseñó el
método de San Ignacio de Loyola, que consiste en examinarse la conciencia tres
veces cada día por la mañana para ver qué peligros o acechanzas del enemigo
habrá en el día para evitarlo y qué buenas obras tendremos que hacer. El segundo
examen: al mediodía, acerca del defecto dominante, aquella falta que más
cometemos, para planear como no dejarse vencer por esa debilidad. Y el tercer
examen por la noche, acerca de todo el día, analizando las palabras, los
pensamientos, las obras, los pensamientos, las obras y las omisiones de esas
doce horas. Esos tres exámenes le fueron llevando a una gran exactitud en el
cumplimiento de sus deberes de cada día. Para recordar frecuentemente que iba a
morir y que iba a rendir cuentas a Dios, se consiguió un ataúd en el que dormía
varias noches cada semana. El tiempo restante lo tenía lleno de almohadas que
semejaban un cadáver para recordar lo que le esperaba al final de la vida.

Se propuso cumplir aquel mandato de Jesús “Qu ien desea seguirme que se
niegue a sí mismo”. Y desde muy niña empezó a mortificarse en la comida, en el
beber y dormir. En el comedor colocaba una canasta debajo de la mesa y se
servía en cantidades iguales a todos los demás pero, sin que se dieran cuenta,
echaba buena parte de esos alimentos en el canasto, y los regalaba después a los
pobres. Uno de los sacrificios que más la hacían sufrir era no tomar ninguna
bebida en los días de mucho calor. Pero la animaba a esta mortificación el pensar
en la sed que Jesús tuvo que sufrir en la cruz, se colocaba en la cabeza una
corona de espinas mientras rezaba el rosario. Muchísimos rosarios los rezó con
los brazos en cruz.

Como sacrificio se propuso no salir de su casa sino al templo y cuando alguna


persona tuviera alguna urgente necesidad de su ayuda. Así que el resto de su vida
estuvo recluida en su casa. Solamente la veían salir cada mañana a la Santa Misa
y volver luego a vivir encerrada dedicada a las lecturas espirituales, a la
meditación, a la oración, al trabajo y a ofrecer sacrificios por la conversión de los
pecadores. Se propuso llenar todos sus días de frecuentes actos de amor a Dios.
Cada día rezaba 12 Salmos de la Sagrada Escritura (Biblia). Ayunaba
frecuentemente.

En una enfermedad le sacaron la sangre y la muchacha de servicio echó la


sangre en una matera, en esa matera nació una bellísima azucena. Con esa flor la
pintan a ella en sus cuadros. Azucena de pureza fue esta santa durante toda su
vida. Mariana de Jesús Paredes y Flores. Nacida en Quito el 31 de octubre de
1618. Terciaria franciscana proclamada heroína nacional el 30 de noviembre de
1945 por la Asamblea Constituyente de Ecuador. Hija del capitán español
Jerónimo de Paredes y Flores y de la Noble Mariana Jaramillo. Antes de de
cumplir los siete años se quedó huérfana y pasó a su cargo de su educación una
de sus siete hermanas, Jerónima, esposa del capitán Cosme de Miranda. Pronto
empezó a cultivar una intensa piedad y mortificación y bajo la dirección del jesuita
Juan Camacho, hizo voto de virginidad perpetua. Sin ingresar en ninguna Orden
religiosa se consagró a la oración y a la penitencia en su propia casa hasta límites
insospechados. No le acompañó ningún fenómeno sobrenatural externo, que ella
nunca quiso por considerarlo un peligro para su humildad. Su afán apostólico y de
caridad hacia los demás le llevó a intentar ejercer de misionera entre los indios
mainas y asistir a los enfermos desdichados. El 6 de noviembre 1639 ingresó en la
Tercera Orden de Penitencia de San Francisco de Asís, la que mejor se
acomodaba a su espíritu de renuncia. Intentó hacer vida eremita a los pies del
Pichincha, esperando conjugar los peligros del volcán. Cuando una serie de
terremotos y epidemias azotaron el Ecuador, ofreció su vida para salvar a Quito
1645; al poco tiempo enfermó y murió el 26 de Mayo del año antes mencionado.
Fue beatificada por Pío IX el 20 de noviembre de 1853 y canonizada por Pío XII el
9 de lulio de 1950.

Observo y conozco a Santa Mariana de Jesús

2. ESCRIBE EN TU CUADERNO.

 ¿Qué elementos tiene la imagen de SANTA MARIANA DE JESÚS? Y


descríbelos con tus palabras.

 ¿Qué representan cada uno de ellos para ti?


 ¿A qué te invita la imagen de SANTA MARIANA DE JESÚS? Asóciala a
valores que conozcas.

 ¿En qué año nació SANTA MARIANA DE JESÚS?

 Nombre completo de SANTA MARIANA DE JESÚS.

 ¿Cuál era la gran afición de SANTA MARIANA DE JESÚS?

 ¿Quiénes dirigían el templo cercano a su casa?

 ¿En qué consiste el método de los ejercicios espirituales de San


Ignacio Loyola?

 Completa: Se propuso cumplir aquel mandato de Jesús….

 ¿Cuántos salmos rezaba a diario?

 ¿Qué hecho le adjudico ser llamada “la Azucena de Quito” ?

 ¿Cuál fue la ofrenda de SANTA MARIANA DE JESÚS para salvar a


Quito?

 ¿En qué año murió SANTA MARIANA DE JESÚS?

 ¿En qué año fue Beatificada SANTA MARIANA DE JESÚS? ¿Qué


PAPA lo hizo?

 ¿En qué año fue Canonizada (santificada) SANTA MARIANA DE


JESUS? ¿Qué PAPA lo hizo?

También podría gustarte