Guias de Trabajo
Guias de Trabajo
Guias de Trabajo
Esperamos que este año escolar en la medida del esfuerzo que cada uno coloque,
sea del mayor provecho posible y reiteramos nuestro compromiso por brindar las
mejores herramientas que posibiliten el adecuado aprendizaje.
Algunas instrucciones:
3. Todas las actividades asignadas deben ser realizadas a mano por el estudiante,
se recomienda a los padres y representantes no caer en la tentación de realizar
los deberes que debe cumplir sólo su representado.
CASTELLANO
Actividad
1. Indica el tipo de acento que presentan las siguientes palabras y busca el
significado de cada una: Máquina, princesa, regar, versátil, querencia,
cazador, sinfónico, veto, eclosión, moldear.
2. Forma oraciones con los siguientes monosílabos: Tú, tu, él, el, dé, de,
más, mas, mí, mi.
3. Separa en sílabas las palabras y señala la sílaba tónica: impar, leyenda,
oración, imponer, practicar, artista, rubí, monótono, libertad, frases, básico,
múltiple.
4. Indica la última, penúltima y antepenúltima sílaba de las siguientes
palabras: azúcar, máquina, tres, número, elevó, bello, unos, humor, astuto,
margen.
5. Clasifica las siguientes palabras según sean agudas, graves, esdrújulas
o sobreesdrújulas: llévatelo, música, trabajar, final, doctrina, sílaba,
cuatro, educo, ventana, líquido, único, fábrica, vigésimo, orden, máximo,
educar, arriba, únicamente, esculpir, explícaselo.
Pintura Corporal: Los miembros indígenas desde los tiempos muy remotos
han tendido personalizar su aspecto físico. En este aspecto cada grupo social
sigue sus costumbres e ideas sobre belleza y elegancia.
Se ha utilizado también para diferenciarse de otras tribus y personalizar el
cuerpo.
Esta se lleva a cabo de tres maneras, estas son:
1. Pintura en el cuerpo: Se utilizan pigmentos vegetales y
minerales.
2. Perforaciones: Estas se realizan en la nariz la boca y las orejas,
con el uso de materiales como huesos y madera.
3. Adornar el cuerpo: Se usaban plumas, collares, pulseras,
pendientes.
Cerámica: La escultura y cerámica indígena es la expresión artística que
tienen los pueblos indígenas para expresar su cultura e identidad. También
puede definirse como, la manera de demostrar el nivel de desarrollo y la
capacidad de transformación de los pueblos indígenas y de su medio
ambiente. A través de estas manifestaciones artísticas, el indígena crea todo
su imaginario y con ello da una explicación de su mundo.
La escultura y la cerámica indígena se pueden clasificar por:
1. Sus motivos decorativos: De figuras humanas (antropomorfas), de figuras
de animales (zoomorfas), de figuras geométricas y bandas de diversas líneas.
2. Su superficie: Lisa o texturada, es decir sin pulir.
3. Su color: Acostumbraban a utilizar el color propio de la arcilla ya fuera arcilla
blanca, beige u ocre claro o utilizaban el engobe que no es más que una capa
superficial de la mezcla de arcilla fina, disuelta en agua aplicada a la
superficie.
Actividad
Investiga:
Movimientos pre Independentistas:
1- José Leonardo Chirinos.
2- Gual y España.
3- Francisco de Miranda.
Proceso de formación y disolución de:
1- Primera República.
2- Segunda República.
3- Tercera República.
MATEMÁTICA
Profesora Romelia Arenas.
RELACIONES Y FUNCIONES:
En el presente objetivo vamos a estudiar las funciones binarias, funciones
biyectivas, funciones numéricas, su relaciones y las relaciones entre los
conjuntos. Entendiendo que entre las funciones encontramos un punto de partida
y un punto de llegada, lo cual establece una relación entre los elementos que los
conforman.
A continuación se desarrollan aspectos teórico-básicos para la compresión del
contenido de este objetivo, permitiendo que el alumno pueda resolver los
ejercicios propuestos a partir de la comprensión de los ejercicios desarrollados en
cada ejemplo.
RELACIONES BINARIAS
Relación: Es una relación entre los elementos del conjunto A y los elementos
del conjunto B.
Funciones: La función es el criterio común, que relaciona a un conjunto de
pares de elementos.
Nota: La función, es un tipo de relación que cumple estas dos condiciones:
Ejemplo.
En general,
- A la relación R
… es novio de = aRb …Es un río …=aRb que se lee: a está relacionado con b.
Dado el par: (a,b) se dice que b es la imagen de a(para la relación R)→b═ imagen
de (a).
En resumen.
Funciones Numéricas:
Los elementos del conjunto de partida deben ser igual a los del conjunto de
llegada, siempre datos numéricos o números.
Función Biyectiva
EJ:
A B
ACTIVIDADES
1. Escribe simbólicamente las relaciones.
a) a es menor que b.
b) a es múltiplo de b.
a) a ¿b. b) a> b
f) ¿Qué relación existe entre Rgo R y B? El punto b3 tiene relación con los
puntos a3 y a4.
A R B
B1
A1
B2
A3
B3
A4
A2
A5
B4
ACTIVIDAD
Realiza el diagrama de una relación:^^es hijo de …^^
a) (Juan, Antonio, Santiago, Inés).
b) (Juan, Antonio, Santiago).
c) (Pedro, Luis).
d) (Inés)
A ^^es hijo de^^
B
Juan
Pedro
k Antonio
Luis
Santiago
B
A
20
20
40
1 40
60
2. 50
80
3 60
100
4
A B
José María
Diego Liz
Laura Roger
Eliana David.
ACTIVIDADES
En los siguientes diagramas, indica las funciones que son biyectivas, relación y
función:
f p h
B H I L M
Lima Perú
*Pedr Pencil
o
España Libro
Madrid House
Casa
ACTIVIDADES
Dados los conjuntos A y B asocia a cada elemento de A su doble.
Responde:
a) ¿Es la relación una función?
b) ¿Cuál es el dominio de la función?
1B
f
2
f
1 2
4 5
p
2.
3 4
5 6
INGLÉS
Despedidas:
Actividad
A) Escribe un pequeño diálogo cuyo objetivo sea una situación que amerite
saludar y despedirse, en su respectivo cuaderno.
B) Realiza dos pequeños diálogos cuyo objetivo sea una situación que amerite
preguntar y dar la hora respectivamente.
ORIENTACION Y CONVIVENCIA
Conceptos básicos.
1.- ¿Qué es computación?
La palabra sistema procede del latín systēma, y este del griego σύστημα
(systema), identificado en español como “unión de cosas de manera organizada”.
De esta palabra se derivan otras como antisistema o ecosistema.
Si bien esta distinción es, en cierto modo, arbitraria, y a veces confusa, a los
fines prácticos se puede clasificar al software en tres grandes tipos:
Actividad
Realice con sus propias palabras un concepto de computación y informática
Realice un cuadro comparativo con las diferencias entre informática y
computación
Realice un mapa mental que abarque que es sistema y software.
BIOLOGIA
Los dos hemisferios están unidos por una masa de substancia blanca conocida
como cuerpo calloso. Las meninges se encargan de recubrir, envolver y proteger
el cerebro de posibles golpes o colisiones. Está compuesta por la duramadre,
aracnoides y piamadre. En la corteza cerebral se presenta una serie de fisuras y
surcos hondos llamadas Cisura de Silvio y Cisura de Rolando.
El hemisferio izquierdo del cerebro controla las funciones derechas del cuerpo y el
hemisferio derecho controla las funciones izquierdas del cuerpo y están
constituidos por lóbulo frontal (controla movimientos voluntarios, el lenguaje,
intelecto y sensibilidad del individuo), lóbulo parietal (controla percepción de forma,
peso y tacto, controla los sentidos y el equilibrio), lóbulo temporal (controla los
sonidos y la visión), lóbulo occipital (controla totalmente el sentido de la visión).
EDUCACION FISICA
SE TOMARÁ EN CUENTA:
CREATIVIDAD.
ORGANIZACIÓN.
RECURSOS.
APLICABILIDAD.
DEBE ENTENDERSE LA ACTIVIDAD (JUEGO) EN LA REDACCIÓN Y EN EL
DIBUJO.
EDUCACION EN LA FE – RELIGIÓN
ACTIVIDAD
Cerca de su casa existe un templo dirigido por los Sacerdotes Jesuitas, allí se
encontró con un santo sacerdote quien hizo de director espiritual le enseñó el
método de San Ignacio de Loyola, que consiste en examinarse la conciencia tres
veces cada día por la mañana para ver qué peligros o acechanzas del enemigo
habrá en el día para evitarlo y qué buenas obras tendremos que hacer. El segundo
examen: al mediodía, acerca del defecto dominante, aquella falta que más
cometemos, para planear como no dejarse vencer por esa debilidad. Y el tercer
examen por la noche, acerca de todo el día, analizando las palabras, los
pensamientos, las obras, los pensamientos, las obras y las omisiones de esas
doce horas. Esos tres exámenes le fueron llevando a una gran exactitud en el
cumplimiento de sus deberes de cada día. Para recordar frecuentemente que iba a
morir y que iba a rendir cuentas a Dios, se consiguió un ataúd en el que dormía
varias noches cada semana. El tiempo restante lo tenía lleno de almohadas que
semejaban un cadáver para recordar lo que le esperaba al final de la vida.
Se propuso cumplir aquel mandato de Jesús “Qu ien desea seguirme que se
niegue a sí mismo”. Y desde muy niña empezó a mortificarse en la comida, en el
beber y dormir. En el comedor colocaba una canasta debajo de la mesa y se
servía en cantidades iguales a todos los demás pero, sin que se dieran cuenta,
echaba buena parte de esos alimentos en el canasto, y los regalaba después a los
pobres. Uno de los sacrificios que más la hacían sufrir era no tomar ninguna
bebida en los días de mucho calor. Pero la animaba a esta mortificación el pensar
en la sed que Jesús tuvo que sufrir en la cruz, se colocaba en la cabeza una
corona de espinas mientras rezaba el rosario. Muchísimos rosarios los rezó con
los brazos en cruz.
2. ESCRIBE EN TU CUADERNO.