Guia de Ortodoncia
Guia de Ortodoncia
Guia de Ortodoncia
ORTODONCIA
Temas 5-6-7-8-9-10
Los términos de crecimiento y desarrollo se usan para indicar la serie de cambios de volumen,
forma y peso que sufre el organismo desde la fecundación hasta la edad adulta. Si bien es difícil
separar los dos fenómenos en el niño en crecimiento ambos términos tienen acepciones distintas:
o Infancia:
▪ 1era etapa: desde recién nacido hasta los 3 años
▪ 2da etapa: hasta los 6 años
▪ 3era etapa: hasta los 11 años (niñas) y 13 años (niños)
o Adolescencia:
▪Etapa prepuberal: de 11 a 13 años (niñas) y de 13 a 15 años (niños)
▪Etapa puberal: de 13 a 15 años (niñas) y de 15 a 17 años (niños)
▪Etapa postpuberal: de 15 a 18 años (niñas) y de 17 a 20 años (niños)
Osteogénesis
Existen dos tipos básicos de formación ósea:
- Osteogénesis endocondral: A partir del tejido conjuntivo indiferenciado se forma un tejido
cartilaginoso (condrocitos) que por substitución paulatina (incluida por una vascularización
progresiva) pasa a tejido óseo. Este tipo de formación ósea se dan en zonas expuestas a fuerzas
de presión. Se da en:
o Base del cráneo
o Superficies articulares
o Espífisis de huesos largos
- Osteogénesis intramembranoza: partindo de células indiferenciadas de tejido conjuntivo se
genere directamente un tejido osteoide primitivo que tras transformarse un tejido osteoide
secundario, da lugar por calcificación al tejido oseo. Este tipo de osteogenesis se ve estimulado
por fuerzas de tensión. Se da a nivel de:
o Suturas
o Periostio
o Alveolo dentario
o Zonas de aposicion osea en general
Teoría Genética.
Brodie notó el patrón persistente de configuración facial y supuso que estaba bajo fuerte
control genético. Se pensó que los cartílagos y suturas facialesestaban bajo control genético
y que el cerebro determinaba las dimensiones de la bóveda.
Esta implica que las suturas de la bóveda eran pasivas mientras que las suturas faciales
forzaban activamente la separación de los huesos. Autores suponen que la función de la
programación genética ejerce una influencia fundamentalmente en el establecimiento del
patrón facial básico y las características sobre las cuales el medio externo e interno operan.
El genotipo aporta toda la información necesaria para la expresión fenotípica, el problema
es conocer como el genotipo puede ser modificado por factores generales, regionales y
locales.
La diferencia principal entre estas teorías radica en el nivel en que se expresa el control
genético De acuerdo a los conocimientos actuales la realidad es una síntesis de la 2 y la 3,
mientras que la 1ra (prevalente hasta los años 60) ha quedado descartada.
Cada uno de estos huesos está formado originalmente por unas matrices membranosas,
a partir de las cuales se va formando una matriz ósea por la intervención de los
osteoblastos que van osificando directamente el tejido conjuntivo (osificación
intramembranosa).
Entre cada una de esas estructuras quedan amplios espacios membranosos de tejido
conjuntivo laxo llamados fontanelas. Éstas permiten que la bóveda craneal del feto se
acomode a las reducidas dimensiones del canal del parto, y son:
Crecimiento Post-natal:
Ya que el crecimiento del cerebro es el director del crecimiento de la bóveda craneal, la
evolución de ambos será muy paralela.
Se dan aquí dos tipos de crecimiento: suturas a nivel de la sincrondrosis y por aposición/
reabsorción que dan lugar al remodelamiento de las tablas óseas (externa e interna) tal
como ciertos en el periodo prenatal. En esta zona apenas hay influencia de la musculatura,
por tanto crece sometida a condicionantes prácticamente idénticos a los prenatales. Por
ello, la bóveda se va reajustando al crecimiento de las estructuras brutales gracias a la
presencia de las distintas suturas y fontanelas que funcionan como “articulaciones” entre
los huesos del cráneo.
A los 5 años se ha producido ya el 90% del crecimiento neural (sistema nervioso central) y,
por tanto el 90% del crecimiento de la bóveda craneal. A partir de aquí se darán solo
pequeños reajustes por remodelamiento a nivel de las suturas, por lo que a partir de los 5
años podemos hablar de una estabilidad casi definitiva de la zona.
1. Fronto-etmoido-esfenoidal.
2. Interesfenoidal.
3. Esfeno-occipital.
4. Intraoccipital.
1 . Fronto-Etmoido-Esfeniodal:
Existe una gran discrepancia entre los distintos autores sobre el momento de su cierre (5 a 25
años), por ellos es importante saber que el maximo se da a los 6 años (última oportunidad de
adaptación de esta zona al crecimiento de la bóveda). A partir de este momento sigue
creciendo solo de forma residual.
Esta sutura está situada encima de la fosa pterigomaxilar ( en realidad un espacio virtual), que
será por tanto prracticmarnte su prolongación y por eso ejercerá de rompe-fuerzas en los
sectores craneal y facial.
2 . Interesfenoidal:
En el momento de nacer ya está prácticamente soldada, de ahí su escaso o nulo papel en el
crecimiento postnatal de esta zona.
3 . Esfeno-occipital:
Tiñen un crecimiento muy importante hasta la pubertad, y el crecimiento residual ( no
pequeño)se mantiene hasta la edad adulta (hasta los 20años), lo que da una gran capacidad de
ajuste a las estructuras vecinas. Representa la zona de compensación de crecimiento de la zona
posterior basocraneal; de hecho, es el director de crecimiento más importante de la cara,
sobretodo por la duración de su actividad.
4 . Intraoccipital:
Termina su actividad antes de que se produzca la invención entre el crecimiento entre el tercio
superior y el del tercio medio e inferior(3-5años). Muchos autores ni la mencionan,ya que el
crecimiento anterior basocraneal estará controlado por la fronto-edmoido-esfenoidal,
mientras que el crecimiento posterior lo controlará la esfeno-occipital.
El crecimiento transversal de la base del cráneo tiene poco interés. Basta saber que es este
crecimiento está condicionado al desplazamiento transverso de los cóndilos mandibulares, en
función del efecto de los tirantes musculares (patrón facial).
El desarrollo de los huesos de la cara está condicionado por la calcificación y erupción de los
dientes y el desarrollo de los músculos masticatorios. Sin olvidar que al momento del nacimiento
el cráneo es 7 veces mayor que la cara, luego paulatinamente se va produciendo un equilibrio
aumentando el volumen de la cara hasta llegar a tener una proporción ligeramente igual con el
cráneo. El crecimiento craneofacial y el maxilar están íntimamente relacionados por lo que sería
apropiado hablar de un complejo naso-máxilo-facial.
Este crecimiento está dirigido por las suturas que unen el maxilar superior con las otras
estructuras faciales (órbita, frontal y zigomática o malar). La orientación de estas suturas genera,
en conjunto, un desplazamiento hacia abajo y hacia adelante. Pero también existen otros
directores del crecimiento como, el comer que da su último empujón.
En el maxilar también tenemos unas zonas de aposición y reabsorción. Las zonas de aposición
expenden de la tensión que genera la propia musculatura. Entre las zonas asociadas a estímulos
inviolables tenemos en primer lugar la zona de la arcada dentaría que representará gran cantidad
de aposición y remodelación a consecuencia de la erupción/oclusión dentaria.
Otra zona corresponde a la apófisis piramidal, mediante la cual se articula con el malar al que
corresponde el arco zigomático en el que se inserta el masetero. Este músculo tiene una acción
tan potente que ejerce un poderoso estímulo sobre esta zona y las vecinas.
TEMA 9 “CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA MANDÍBULA Y
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR”
Mandíbula
Normalmente la mandíbula crece menos desarrollada que el maxilar siendo considerada
una concha que rodea a los gérmenes dentarios. El crecimiento mandibular es de tipo
endocondral en los extremos y ultra membranoso, y de aposición y reabsorción selectiva en
las superficies.
Otros autores consideran que el crecimiento de la mandíbula se rige por la teoría de matriz
funcional definida por Moss según la cual las distintas "unidades anatómicas" recubiertas
por una cápsula perióstica obligan al hueso que las contiene a desarrollarse para permitir
que dichas unidades puedan obtener un lugar anatómico y puedan ejercer sus funciones.
Según esta teoría, la matriz funcional es la responsable del desplazamiento hacia abajo y
hacia adelante de la mandíbula, y el crecimiento en el cartílago del cóndilo sería solamente
compensatorio, en sentido inverso (hacia atrás y hacia arriba) manteniendo la relación entre
la mandíbula y el cráneo a lo largo del periodo de crecimiento.
El crecimiento del maxilar superior y de la mandíbula se "completa" (es decir, disminuye hasta
alcanzar el ritmo lento que caracteriza a los adultos normales) siguiendo una secuencia
definida en los tres planos del espacio. Primero se completa el crecimiento en anchura, a
continuación el crecimiento en longitud y, por último, el crecimiento en altura. El
ensanchamiento de ambos maxilares, incluidos ambos arcos dentales, tiende a completarse
antes del estirón puberal y se ve escasa o nulamente afectado por los cambios del crecimiento
de la adolescencia. La anchura intercanina aumenta poco o nada luego de la pubertad. Ambos
maxilares siguen creciendo en longitud a lo largo del período puberal. En las chicas, el
crecimiento longitudinal de los maxilares casi ha cesado unos dos o tres años después de la
menarquia. En los chicos, el crecimiento longitudinal no suele disminuir hasta unos cuatro años
después de haber alcanzado la madurez sexual. El crecimiento vertical de los maxilares y de la
cara se prolonga en ambos sexos más que el crecimiento longitudinal. El incremento de la
altura facial y la erupción concomitante de los dientes prosigue durante toda la vida.
Articulación Temporo-Mandibular
Querubinismo
Sinonimia: Displasia Fibrosa Familiar de los maxilares, Displasia Fibrosa Juvenil Diseminada,
Enfermedad Quística Multilocular Familiar de los maxilares, Displasia Fibrosa Hereditaria de
los Maxilares.
Manifestaciones clínicas: El Querubinismo se manifiesta en la infancia, con frecuencia a la edad
de 3 a 4 años. Los pacientes muestran una expansión progresiva, no dolorosa, simétrica de los
maxilares que da lugar a una cara sugestiva de un querubín. Los maxilares involucrados se
presentan duros a la palpación y puede haber linfoadenopatías regionales. La dentición
primaria se puede exfoliar de manera espontánea y prematura. La dentición permanente con
frecuencia es defectuosa con ausencia de numerosos dientes, desplazamiento y falta de
erupción de los que están presentes. La mucosa bucal por lo general esta intacta y de color
normal. El Querubinismo se hereda con un rasgo autosómico dominante con expresividad
variable. La penetración del gen dominante es del 100% para el sexo masculino y 70 % para el
femenino con un promedio de 2:1 masculino: femenino3,4. Manifestaciones radiográficas: El
Querubinismo se presenta radiográficamente como una imagen radiolúcida multilocular que
produce destrucción bilateral del hueso de uno o ambos maxilares con expansión y
adelgazamiento de las placas corticales. En el maxilar inferior puede afectar el cuerpo y la rama
produciendo perforación de la corteza, por lo regular el cóndilo se mantiene sin lesión. Los
dientes involucrados que no han hecho erupción se observan desplazados y parece que
estuvieran flotando dentro de la lesión.
Displasia cleidocraneal
Sinonimia: Displasia cleidocraneal, displasia osteodental, enfermedad de Marie - Sainton.
Disostosis craneofacial
Sinonimia: Enfermedad de Crouzon.
Definición: Las disostosis se definen como alteraciones en la formación y desarrollo del cráneo,
Hipoplasia maxilar, órbitas superficiales con exoftalmos, estrabismo divergente.
Etiología: La disostosis craneofacial se hereda con una modalidad autosómica dominante con
penetrancia completa y expresividad variable.
Definición: Afecta principalmente las estructuras en desarrollo del primer arco branquial y en
menor grado el segundo arco branquial. Estos pacientes muestran un perfil facial convexo con
nariz prominente y mentón hacia atrás, inclinación hacia debajo de las fisuras palpebrales,
Hipoplasia del maxilar inferior y orejas deformes.
Manifestaciones clínicas: Se observa Hipoplasia del maxilar inferior, apófisis cigomática del
hueso temporal y oídos externo y medio. El aspecto de la cara es característico y se describe
como de "pájaro o pez". El 30% de los pacientes muestran paladar hendido, Maloclusión
dentaria, dientes separados. El cóndilo y la apófisis coronoides suelen ser planos y aplásicos.
Etiología y patogenia: Se considera que la mala posición e interposición de la lengua entre las
placas del paladar durante el desarrollo fetal es el agente etiológico de la deformidad del
paladar y la micrognasia. Sin embargo hay evidencias que sugieren que el defecto primario es
por causas metabólicas influidas genéticamente y no por obstrucción mecánica de la lengua.
Manifestaciones clínicas: Es común observar en estos pacientes Hipoplasia del maxilar inferior,
paladar hendido, glosoptosis debido a la fijación del músculo geniogloso.
Definición: Este síndrome se caracteriza por enanismo, no hay retardo mental, cataratas
congénitas, Microftalmia, hipotricosis, anomalías dentarias y maxilares.
Osteogénesis imperfecta
Sinonimia: "Huesos frágiles, Fragilitas ossium, osteopsatirosis, Enfermedad de Lobstein,
Clasificación:
Osteogénesis imperfecta tipo I: Es la variedad más frecuente y muestra una
incidencia de casi 1 en 30.000 nacidos vivos. Es un trastorno de leve a moderado con
un modo de herencia autosómica dominante.
Osteogénesis imperfecta tipo II: Es la forma más grave de la enfermedad. Se
transmite con un rasgo autosómico recesivo.
Osteogénesis imperfecta tipo III: Se hereda según una modalidad autosómica
recesiva y una dominante.
Osteogénesis imperfecta tipo IV: Se transmite de manera autosómica dominante y es
de gravedad intermedia.
Manifestaciones clínicas:
Osteogénesis imperfecta tipo I: La manifestación bucal más común es la
Dentinogénesis imperfecta produciendo dientes mal formados y de color azul
amarillento, dientes pequeños debido a Hipoplasia de la dentina, las coronas de los
dientes son cortas y presentan constricción cervical. El daño es más frecuente en
dientes primarios que en dientes permanentes. Existe retardo en la erupción. Alta
incidencia de Maloclusión tipo II y retención de molares.
Osteogénesis imperfecta tipo II: Es un síndrome letal y la mitad de los fetos afectados
nacen muertos. Existe corta estatura, deformidades notables de las extremidades y
ausencia casi total de osificación del cráneo. Dentro de las anomalías dentales
tenemos dentina atubular, ausencia de predentina y abundancia de fibras argirófilas.
Osteogénesis imperfecta tipo III: Es una afección rara caracterizada por fragilidad
ósea grave, fracturas múltiples y deformidad del esqueleto. Las escleróticas son
azules al nacimiento. La Dentinogénesis imperfecta y el retardo en la erupción son
frecuentes.
Osteogénesis imperfecta tipo IV: Es una osteopenia hereditaria que causa fragilidad
de los huesos. Se diferencia de la tipo I por la presencia de escleróticas normales. A
nivel bucal se describen coronas dentales cortas, acampanadas y con cuello estrecho.
Las raíces son delgadas y cortas. Obliteración parcial o total de la pulpa. Se describe
Dentinogénesis imperfecta relacionada con Osteogénesis imperfecta que se
reconoce por dientes color azul, marrón o ámbar. Los dientes primarios son los más
gravemente dañados en comparación con los permanentes. Existe una elevada
frecuencia de Maloclusión tipo II y retención de molares.
Síndrome de Albright.
Sinonimia: Osteodistrofia de Albright, seudohipoparatiroidismo.
Etiología: En este síndrome, las glándulas paratiroideas son normales. Las concentraciones de
paratohormona (PTH) están elevadas, incluso estando el paciente hipocalcémico. Este
trastorno se debe a un defecto genético de los tejidos especialmente riñón y esqueleto, se
transmite con un carácter dominante ligado al cromosoma X.
Manifestaciones clínicas: El retardo en la erupción y la Hipoplasia del esmalte son los hallazgos
clínicos más notables. También se han manifestado otras alteraciones como: ápices abiertos,
Hipodoncia, calcificaciones pulpares, aplasia dental, paladar ojival, cámaras pulpares amplias.
Etiología: Existe consanguinidad de los padres en una tercera parte de los casos.
Manifestaciones clínicas: Dientes neonatales en el 25 % de los casos. Los dientes suelen ser
pequeños y espaciados. La oligodoncia es un hallazgo constante, principalmente en la región
anterior del maxilar inferior. Hay retardo en la erupción dentaria permanente. Las coronas
dentarias poseen formas anómalas. El esmalte es hipoplásico en el 50% de los casos.
Síndrome de Down
Sinonimia: Trisomía21.
Etiología: Las posibles causas para el síndrome de Down incluye mosaiquismo no detectado en
un padre, exposición repetida a un mismo agresor ambiental, progenitores de cualquier edad
que hayan tenido un hijo con Trisomía 21, poseen un riesgo significativo de tener otro hijo
afectado.
Síndrome de Marfan
Definición: El síndrome de Marfan es una enfermedad hereditaria del tejido conjuntivo
caracterizada por anomalías esqueléticas, cardiovasculares y oculares.
Etiología: El síndrome de Marfan deriva de una deficiencia en los enlaces cruzados estables del
colágeno. El proceso se hereda de forma autosómica dominante con un alto grado de
penetrancia y una expresividad muy variable.
Manifestaciones clínicas: Los pacientes prototipos son delgados y de estatura elevada, con
brazos y piernas relativamente largos, manos grandes con dedos largos y articulaciones laxas.
El sistema cardiovascular suele afectarse por dilatación de la aorta (aneurismas). A nivel de la
cavidad bucal incluyen paladar ojival y estrecho, dientes apiñados.