Texto Básico PDF
Texto Básico PDF
Texto Básico PDF
Facultad de Estomatología
Cátedra de Periodoncia
Compendio de
Periodoncia
Colectivo de autores
1
Colectivo de autores
Redacción General:
2
Relación de Temas y autores:
Tema I: Introducción a la Clínica. Generalidades.
3
ÍNDICE:
Temas: Página:
4
PROLOGO
Con infinito amor hacia nuestra profesión, en nuestra doble condición de
especialistas y docentes de Periodoncia, hemos realizado la modesta obra que
presentamos a consideración de los estudiantes, con el ánimo de que sea de
utilidad en su preparación durante la Estancia Enfermedades Periodontales, pues
sigue fielmente el Programa de dicha Estancia, tanto en su distribución por temas,
como por el contenido, aunque se han adicionado aspectos que contribuyen a la
profundización de sus conocimientos en forma actualizada. También esperamos
pueda ser de interés para el post grado en sentido general.
Muchas personas dentro y fuera de esta Institución han colaborado con nosotros
en este noble empeño, todos aspiramos que sea valorado el esfuerzo realizado
para poner en las manos de nuestro relevo un material docente que debe ser
cuidado y conservado para que otros puedan también hacer uso de él.
5
Tema I:
Introducción:
Sumario:
Objetivos:
Reconocer signos y síntomas más importantes que se manifiestan en la encía en el curso de
la enfermedad periodontal.
Describir los signos y síntomas más relevantes que se manifiestan en los tejidos de
inserción.
Identificar los signos radiográficos de la enfermedad periodontal.
Establecer la estructura del plan de tratamiento periodontal, destacando la responsabilidad
del EGB en el mismo y los procederes más realizados en los servicios de atención primaria.
Fundamentar el uso de medicamentos locales y sistémicos en el tratamiento periodontal,
teniendo en cuenta las indicaciones, características y modo de empleo de los más utilizados.
Exponer la Clasificación de las Enfermedades Periodontales vigente en ¨Nuestro Medio¨
Se denomina Periodonto al conjunto de tejidos que protegen y soportan los dientes, los
cuales están relacionados en su desarrollo, topografía y funciones.
Para su mejor estudio podemos dividirlo en dos componentes: Periodonto de protección que
comprende la encía, el epitelio de unión ( que lleva implícito la adherencia epitelial) y la
cutícula de Nasmyth y el Periodonto de inserción formado por el ligamento periodontal, el
cemento radicular y el hueso alveolar.
Cualquier afección de uno o varios de los tejidos que forman el periodonto se conoce con el
nombre de Periodontopatía.
Surco gingival:
Es una hendidura virtual o espacio poco profundo situada entre el diente y la encía marginal
(mide de 1 a 2 mm en caras libres y de 1 a 2.5 mm en caras proximales).
7
resiliente y estrechamente unida al hueso alveolar subyacente. Tiene una superficie
punteada y un ancho que varia de acuerdo con los sectores de la boca, es más ancha en el
sector incisivo disminuyendo en los sectores posteriores.
Color:
Con frecuencia el signo clínico inicial de inflamación es el cambio de color del margen
gingival. El color normal es rosado coral, determinado por el aporte sanguíneo, el espesor y
el grado de queratinización del epitelio, así como la presencia de células que contienen
pigmentos.
Consistencia:
La encía es firme y resiliente, con excepción del margen libre movible, está fuertemente
unida al hueso subyacente. La naturaleza colágena de la lámina propia y su contigüidad al
mucoperiostio del hueso alveolar determinan la consistencia firme de la encía insertada. Las
fibras gingivales contribuyen a la firmeza del margen gingival.
Textura superficial:
La encía presenta una superficie finamente lobulada, con un punteado o graneado
superficial, que recuerda una cáscara de naranja. La encía adherida y la parte central de las
papilas interdentales es punteada, la encía marginal no lo es; los bordes marginales
también son lisos. La forma y extensión del punteado varía de una persona a otra, en las
diferentes zonas de la misma boca y con la edad (no existe en menores de 5 años, aumenta
hasta la edad adulta y con frecuencia comienza a desaparecer en la vejez).
8
Microscópicamente el punteado se produce por protuberancias redondeadas y depresiones
alternadas de la superficie gingival. La capa papilar del tejido conectivo se proyecta en las
elevaciones y tanto las partes elevadas como las hundidas, están cubiertas de epitelio
escamoso estratificado. El grado de queratinización y la prominencia del punteado están en
relación. El punteado es una forma de adaptación para la especialización o refuerzo en la
función. Es una característica de la encía sana y su pérdida o reducción es un signo común
de enfermedad gingival.
Desde el punto de vista clínico es importante reconocer que la inflamación gingival puede
producir dos tipos de respuesta tisular:
Sangramiento gingival:
La causa más común de sangramiento gingival anormal es la inflamación crónica. El
sangramiento es crónico o recurrente y es provocado por traumatismos mecánicos como el
cepillo dental, palillos, retención de alimentos, morder alimentos sólidos o por el
rechinamiento de los dientes (bruxismo). La intensidad del sangramiento y la facilidad con
que es provocado, depende de la intensidad de la inflamación.
Hay alteraciones sistémicas en las cuales el sangramiento gingival es espontáneo, sin que lo
provoque la irritación mecánica o en las cuales el sangramiento gingival que sigue a una
irritación es excesivo y de difícil control (deficiencia de vitamina C, alteraciones de las
plaquetas, hemofilia, leucemia, deficiencia de la vitamina K, etc.)
9
Recesión gingival: (Atrofia o distrofia gingival)
Es la exposición de la raíz por la migración apical de la posición de la encía. Una cierta
exposición radicular se considera normal con la edad y se conoce por recesión fisiológica; la
exposición excesiva se denomina recesión patológica.
Engrosamiento marginal:
La encía marginal es ondulada siguiendo el contorno dentario cuando los dientes están bien
situados en el arco. En los dientes vestibularizados se hace más fina, arqueada y localiza
más apicalmente; en los que están lingualizados se engrosa y hace más recta.
Agrandamiento gingival:
Los agrandamientos gingivales (AG) están dentro de tres grupos principales: inflamatorios,
hiperplásicos (medicamentosos o idiopáticos), y de causa sistémica.
Halitosis:
La halitosis también denominada “fetor ex ore” o “fetor oris” es el mal olor u olor ofensivo que
emana de la cavidad bucal. Los olores bucales pueden tener importancia diagnóstica; su
origen puede ser local o extrabucal o remoto.
11
Ulceración:
La gingivoestomatitis herpética aguda ( G.E.H.A.) es una afección aguda considerada dentro
de las urgencias periodontales. Entre sus características clínicas se encuentra la formación
de vesículas esféricas, solitarias, o en grupo en diversas zonas de la mucosa (labios, lengua,
piso de boca y a veces encía insertada) que se rompen y dejan áreas ulceradas, amarillentas
o blanco grisáceas, redondeadas con un halo eritematoso; pueden ser únicas o confluir
varias para formar una amplia área ulcerada.
Una de las lesiones más frecuentes de la mucosa bucal, la estomatitis aftosa, también se
caracteriza por la aparición de una o más vesículas esféricas que al romperse dejan una
úlcera dolorosa. Esa úlcera puede estar localizada en cualquier zona de la mucosa bucal,
encía, labios, carrillo, lengua, etc. El tamaño de las mismas es variable y se han descrito
diversas formas clínicas de aparición (aftas ocasionales, aftas agudas y aftas recurrentes
crónicas).
Los pacientes con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (S.I.D.A) tienen frecuentes
lesiones herpéticas y aftosas caracterizadas por la aparición de úlceras atípicas de
cicatrización lenta.
Absceso gingival:
Es una lesión de aparición rápida, localizada y dolorosa, que puede presentarse tanto en
individuos sanos como en afectados por enfermedad periodontal. Se debe a la acción de
microorganismos piógenos que han logrado acceso y se han establecido dentro de los tejidos
gingivales a través de una interrupción traumática de la superficie epitelial causada por las
cerdas del cepillo, semillas, espina de pescado, maniobras dentales, etc.Este cuerpo extraño
puede permanecer o no en el seno del tejido.
Se presenta con aumento de volumen localizado en la papila o encía marginal, de forma
redondeada y ovoide de superficie tensa y lisa y de color rojo brillante. Es dolorosa y los
dientes vecinos presentan sensibilidad a la percusión. Por ser un proceso localizado a los
tejidos blandos no se observa imagen radiográfica del mismo.
(Ampliar en Tema III)
Se clasifica en:
12
a) Simple: cuando afecta una sola cara del diente.
b) Compuesta: cuando afecta dos o más caras del diente. La base de la bolsa está en
comunicación directa con el exterior en cada una de las caras afectadas.
c) Compleja: es una bolsa que en forma de espiral afecta varias caras del diente, pero
se comunica solamente con el exterior con la cara donde se originó.
Sangramiento al sondeo:
Uno de los signos iniciales de la inflamación gingival es la aparición de sangre en el surco
después de haber realizado un sondaje suave con una sonda periodontal. Esto se debe al
adelgazamiento marcado o la ulceración del epitelio interno y a la presencia de tejido de
granulación en la pared gingival del surco.
La evaluación del sangrado del surco gingival al sondaje es parte integrante del examen
clínico periodontal; su presencia o ausencia se registra 15 a 30 segundos después de haber
realizado el sondaje suave del surco.
Movilidad dentaria:
Todos los dientes tienen un pequeño grado de movilidad fisiológica, considerada normal, que
varía a distintas horas del día y es mayor en los dientes unirradiculares que en los
multirradiculares.
Existen dispositivos mecánicos y electrónicos para medir la movilidad, pero en la práctica
clínica se utiliza un método simple que consiste en tomar el diente con una pinza para
algodón, o entre dos instrumentos metálicos y hacerlo oscilar en todas direcciones.
13
e) Procesos patológicos de los maxilares, que destruyen el hueso y a veces las raíces de
los dientes.
Absceso periodontal:
Aparece en bolsas profundas o de curso tortuoso, o con ambas características, cuando
alguna circunstancia impide el drenaje.
Las bolsas periodontales tienen una comunicación abierta hacia el exterior; si esta se cierra,
las bacterias de la bolsa pueden provocar la agudización de la inflamación y la formación de
un absceso periodontal.
Esto ocurre con más frecuencia en bolsas infraóseas profundas y en lesiones de furcaciones.
El absceso periodontal agudo provoca dolor, a veces intenso y es una de las más frecuentes
urgencias periodontales. La gíngiva puede aparecer con tumefacción localizada, rojiza
brillante, el diente está ligeramente extruído y doloroso a la percusión, puede provocar fiebre,
toma del estado general y adenopatías. Se debe realizar su diagnóstico diferencial con el
absceso gingival y el periapical.
Dolor a la percusión:
La inflamación del ligamento periodontal suele ser crónica y asintomática. No obstante, la
inflamación aguda sobreagregada es la causa frecuente de dolor considerable. Al afluir el
exudado agudo el diente se eleva en el alveolo y el paciente siente el deseo de “frotar” contra
él. El contacto repetido entre dientes antagonistas hace que el diente se torne sensible a la
percusión. La percusión permite también descubrir por el sonido sordo que provoca, la
reducción de las estructuras de soporte por la enfermedad periodontal o los trastornos
difusos degenerativos del ligamento.
Supuración:
El pus, es una característica común de la enfermedad periodontal, pero solo es un signo
secundario. La presencia del mismo refleja solamente la naturaleza de los cambios que
están ocurriendo en la pared blanda de la bolsa periodontal, en la que se acumulan
microorganismos piógenos. No determina la profundidad de la bolsa, ni la intensidad de la
destrucción de los tejidos de soporte, puede existir abundante pus en bolsas virtuales o en
bolsas reales de poca profundidad, mientras que en bolsas profundas puede o no estar
presente.
Para determinar clínicamente si hay pus en una bolsa periodontal, se aplica la yema del dedo
índice sobre el sector lateral de la encía marginal y se ejerce presión con un movimiento
circular hacia la corona. No es suficiente con el solo examen visual, sin la presión digital.
Puesto que el exudado purulento se forma en la pared interna de la bolsa el aspecto externo
de ella puede no ofrecer manifestaciones de su presencia.
14
La migración patológica es mas frecuente en la región anterior pero puede afectar también a
los dientes posteriores. Puede ocurrir en cualquier dirección y es generalmente acompañada
por diversos grados de movilidad y rotación.
Fístula:
En los niños, el orificio de la fístula en la zona lateral de la raíz suele ser el resultado de la
infección periapical de un diente temporal. En la dentición permanente, puede originarse de
un absceso periodontal, así como de una lesión apical. El orificio puede ser bien definido y
estar drenando o puede encontrarse cerrado y presentarse como una masa nodular roja. En
general, la exploración de tales masas con una sonda revela un orificio muy pequeño que se
comunica con una fístula subyacente.
Caries radiculares:
La exposición a los líquidos bucales y placa bacteriana da por resultado la proteolisis de los
remanentes incluidos de las fibras Sharpey; el cemento se ablanda y sufre fragmentación y
cavitación. La lesión del cemento va seguida de la penetración de bacterias en los túbulos
dentinales con la consiguiente destrucción de la dentina. El diente puede no presentar dolor,
pero la exploración de la superficie radicular indica la presencia de un defecto, la penetración
en el área con una sonda desencadena dolor. Las caries radiculares conducen a la pulpitis,
sensibilidad a los cambios térmicos , a los dulces que provocan dolores intensos. Debemos
tener presente que las caries radiculares pueden ser la causa del dolor dental en pacientes
con enfermedad periodontal y sin signos de caries coronarias.
Muchas veces se observa como secuela del tratamiento periodontal, ya que el raspado de la
superficie radicular puede eliminar la fina capa de cemento de la zona cervical y dejar la
dentina expuesta.
a) Básicos.
- Reabsorción y atrofia alveolar.
- Modificaciones o alteraciones del ligamento periodontal o de la lámina dura.
b) Secundarios.
- Atrición.
- Nódulos pulpares.
- Reabsorción radicular.
- Caries de cemento.
- Sarro.
- Osteítis.
- Nuevos trayectos vasculares.
- Migraciones dentarias.
Pérdida ósea:
La radiografía determina la existencia de pérdida ósea y establece su cantidad, distribución y
tipo. El tipo de la pérdida ósea puede ser horizontal o pérdida ósea vertical, angular u
oblicua. La radiografía no detecta la morfología o profundidad de los cráteres óseos
interdentales ni de otros defectos óseos. Aunque no siempre las lesiones de furcaciones
pueden detectarse como zonas radiolúcidas interradiculares. La presencia de las raíces
obstruye la visión y las lesiones son, por lo general, más grave que lo que muestra la
radiografía.
a) Factores irritativos que actúan más contra un diente que contra el otro en un espacio
interdental, como puede ocurrir con obturaciones desbordantes o empaquetamientos
de comida.
b) Factores irritativos que actúan sobre rebordes alveolares muy anchos, como puede
ocurrir en zonas de molares inferiores, donde la línea oblicua externa o interna, crea
16
una plataforma. La parte del hueso más alejada del diente resulta menos destruida
que la más cercana a el, lo que crea una pérdida ósea angular.
c) Factores traumatizantes (fuerzas lesivas).
Reabsorción radicular:
La reabsorción afecta al cemento, la dentina, o ambos en la zona radicular de los dientes y
puede ser:
a) Externa :
Secuela de trauma dentario.
Por presión ejercida sobre la raíz.
* Disfunción oclusal.
* Tratamiento ortodóncico.
* Erupción dentaria de dientes incluidos.
17
* Quistes y tumores.
Caries obturaciones profundas y exposiciones pulpares.
Enfermedad periodontal.
idiopática.
b) Internas.
Caries, obturaciones profundas y exposiciones pulpares.
Secuela de trauma dentario.
Idiopática.
c) Apical.
Antecedente de traumatismo.
Disfunción oclusal.
Bruxismo.
18
Eliminar o inactivar la enfermedad periodontal creando un periodonto estético y
funcional.
Establecer una oclusión funcional y armoniosa.
Evitar la recidiva de la enfermedad.
Resulta importante tener en cuenta que en la enfermedad periodontal predominan las formas
crónicas, donde el factor susceptibilidad respuesta del huésped resulta significativo para el
éxito de la terapia periodontal, sin olvidar la responsabilidad que el paciente comparte con el
estomatólogo en el logro satisfactorio de estos objetivos.
Estructura;
1. Tratamiento Inicial.
Preparación Inicial
Tratamiento Restaurador Básico.
Control Evolutivo.
2. Tratamiento Conectivo.
Procedimientos no quirúrgicos (conservadores)
Control evolutivo
Procedimientos Quirúrgicos.
Restauraciones Definitivas.
3. Fase de Mantenimiento.
1. Tratamiento Inicial
Preparación Inicial
Educación y motivación.
Control de la placa dentobacteriana.
Remoción del cálculo y pulido de las superficies dentarias.
Extracciones dentarias imprescindibles.
Corrección de hábitos lesivos.
Valoración del estado general del paciente.
19
Al concluir esta etapa deben valorarse los resultados, lo que determinará la continuidad del
tratamiento hacia las siguientes fases. Este control evolutivo comprende:
Control de placa dentobacteriana (por parte del paciente).
Presencia o no de inflamación gingival.
Disminución o no del número de zonas con sangramiento.
Profundidad de las bolsas.
Grado de movilidad dentaría.
2. Tratamiento Correctivo.
Procedimientos Quirúrgicos.
20
Curetaje (gingival o subgingival)
Gingivectomía.
Gingivoplastia.
Colgajos (diferentes tipos).
Cirugía mucogingival.
Odontosección.
Cirugía osea.
Injertos (gingivales, óseas, biomateriales u otras).
Otros.
Restauraciones Definitivas.
Prótesis fijas o removibles definitivas.
Implantes osteointegrados.
Férulas permanentes.
3. Fase de Mantenimiento.
Esta etapa de mantenimiento va a tener como objetivo fundamental mantener la salud
parodontal y evitar la recidiva de la enfermedad. El cumplimiento de estos objetivos van estar
influenciados por la actitud del paciente y su colaboración, así como el grado de afectación
que presente. El mantenimiento es imprescindible para el éxito a largo plazo del tratamiento
periodontal. Consta de 3 momentos fundamentales:
1. Reevaluar la situación periodontal del paciente en el momento.
2. Instrucción sobre higiene y remotivación sobre el tema.
3. intervenir para corregir las zonas de actividad de la enfermedad.
Individuos sanos.
Educación para la salud.
Control de placa (si solo está presente este factor)
Profilaxis bucal (si existen varios factores)
Afectados incipientemente.
Educación para la salud.
21
Control de placa.
Tartrectomía.
Prevención y tratamiento de las caries.
Control de otros factores locales.
Tratamiento de los procesos que afectan al Periodonto de protección.
Tratamiento de urgencias.
Tratamiento de los Procesos que afectan el Periodonto de Inserción (localizado)
Todo ello unido a las características de estos tejidos en cuanto a localización y abordaje,
justifica el uso de medicamentos no solo en la prevención, sino también en la terapia
periodontal, utilizando para este fin tanto la vía de administración local como sistémica.
Los medicamentos por vía local en Periodoncia son indicados más frecuentemente para:
- Control de Placa
- Tratamiento de la gingivitis crónica edematosa y fibroedematosa
- En pacientes con contraindicaciones al tratamiento quirúrgico.
- Coadyuvante al tratamiento quirúrgico.
- Coadyuvante al raspado y al alisado radicular
- Tratamiento de las afecciones agudas
- Tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria.
22
Las cuatro primeras indicaciones tributan a las necesidades terapéuticas de pacientes
afectados de gingivitis crónica.
AGENTES ANTIPLACA:
Se han ensayado varios agentes con el objetivo de inhibir la colonización bacteriana en las
superficies dentarias, eliminar la placa bacteriana establecida, e impedir su mineralización ,
acciones de gran utilidad cuando el control de placa mecánico es inadecuado en pacientes
discapacitados, con aparatologías ortodóncicas y protésicas fijas, fijadores maxilares, como
coadyuvante de la cirugía periodontal y en determinadas gingivitis en las que el dolor impide
el cepillado.
Suelen presentarse en forma de: colutorios, tabletas solubles, dentífricos, geles y gomas de
mascar.
- Antibióticos
- Derivados del amonio cuaternario
- Compuestos fenólicos
- Sanguinarina
- Fluoruros
- Peróxidos
- Triclosán
- Clorhexidina
- Alexidina
- Fluoruro de estaño
23
Antibióticos:
La palabra antibiótico designa sustancias de origen natural producidas por microorganismos
dotados de una gran actividad inhibidora de otros microorganismos. La aparición de
derivados sintéticos y semisintéticos ha desvirtuado este sentido inicial y aunque se usa de
forma amplia este término, se plantea que la designación más adecuada resulta la de
antimicrobianos.
Atendiendo a las consideraciones etiológicas de la enfermedad periodontal los
antimicrobianos constituyen uno de los grupos farmacológicos más utilizados en la estrategia
de la terapéutica periodontal.
Frente a las ventajas de la administración sistémica que permite alcanzar concentraciones
eficaces del fármaco debido a su eliminación por el fluido gingival, la administración local o
intralesional posibilita alcanzar niveles medicamentosos eficaces con menos efectos
colaterales, lo cual es de especial utilidad en individuos que muestran alteraciones
gastrointestinales o son sensibles a las sobreinfecciones secundarias post antibióticoterapia.
Varios antibióticos de amplio y reducido espectro han sido utilizados como enjuagatorios y
gomas de masticar entre ellos la Vancomicina, Kanamicina, Eritromicina, Espiramicina y la
Tetraciclina mostrado su efecto inhibitorio de la microbiota, pero en sentido general el riesgo
de la antibioticoterapia local en el control de placa bacteriana, en términos de resistencia,
mutación y reacciones alérgicas que no permiten su uso prolongado y limitan su aplicación
para este fin.
Compuestos fenólicos:
La acción de los fenoles depende de la concentración y duración del tiempo de contacto.
Efectos adversos: sensación de quemaduras y manchas.
24
El más conocido y estudiado es el Listerine compuesto por timol, eucaliptol, salicilato de
metilo, ácido benzóico y ácido bórico. Actualmente a esta fórmula original se le ha añadido
cloruro de zinc (0,09%) que potencia su acción antiplaca y antisarro.
Características:
Triclosán:
Es un antiséptico bifenol-clorado. Se ha incorporado a dentífricos y colutorios de 0.2 a 0.3%,
combinado con citrato de Zinc. Su eficacia es inferior a la clorhexidina.
Se ha comprobado un efecto aceptable contra los anaerobios estrictos.
Se ha comercializado combinado con otros ingredientes para incrementar sus efectos.
Ejemplo: citrato de Zinc, para aumentar su potencial anti-placa y anticálculo, con PVM/MA,
copolymero de vinilmetilo con ácido maléico que incrementa su sustantividad y propiedades
anticálculo; pirofosfatos, para aumentar su potencial anticálculo y con fluoruro de sodio para
controlar las caries. Entre los efectos adversos se relacionan: manchas y sensación de
quemaduras
.
Sanguinarina:
Es un producto natural obtenido de la planta sanguinarina Canadensis, que ha demostrado
propiedades antimicrobianas y de retención, eficaz contra aerobios y anaerobios Gram
positivos y negativos. Como cloruro de sanguinarina aparece en enjuagatorios y dentífricos al
0.03% , su nombre comercial más conocido es Viadent y Periogard; pero es menos efectivo
que la clorhexidina.
Fluoruros:
La Federación Dental Internacional se ha pronunciado por la administración masiva de
fluoruros a la población sugiriendo varios métodos como: fluoración de los abastecimientos
de agua, suplementos dietéticos, fluoración de la sal, leche fluorada; pero localmente son
presentados en dentífricos, colutorios, geles y barnices, estos últimos aplicados
profesionalmente.
Los tipos de fluor más utilizados son: Fluoruro de sodio al 2% y fluoruro de estaño de 0,4 al
8%, que parece ser el más efectivo.
El fluoruro de sodio es estable en solución acuosa pero debe tenerse en cuenta mantenerlo
en frascos plásticos ya que el fluor reacciona con la sílice del cristal formando fluoruro de
25
sílice con propiedades cancerígenas. El fluoruro estañoso no es estable en solución acuosa
por lo que debe prepararse inmediatamente antes de usarse.
Bisbiguanidas. Clorhexidina:
La clorhexidina es una molécula bicatiónica simétrica consistente en dos anillos: cuatro
clorofenil y dos grupos bisguanida conectados por una cadena central de decametileno
(clorofenil bisguanida).
Debido a sus propiedades catiónicas se une a la hidroxiapatita del esmalte, a la película
adquirida, y a las proteínas salivales. La clorhexidina absorbida se libera gradualmente y se
piensa que esto pueda ocurrir durante las 12 a 24 hs. después de su absorción con lo que
se evita la colonización bacteriana en ese tiempo(sustantividad).
Esta molécula está compuesta por cristales incoloros e inodoros solubles en agua y de aquí
su uso mediante la formula de sal hidrosoluble
Mecanismo de acción:
26
Con PH fisiológico la molécula de clorhexidina se disocia, de esta forma una molécula
cargada (+) así liberada será capaz de unirse a la pared bacteriana, cargada (-), alterando de
esta manera el equilibrio osmótico.
Actúa contra la pared celular de los microorganismos causando alteraciones en la movilidad
eletroforética de todo el microorganismo, alterando la integridad de la pared celular y
facilitando la liberación de los componentes intracelulares.
A bajas concentraciones es bacteriostático, las sustancias de bajo peso molecular, (K y P)
pasan a través de la membrana celular.
A altas concentraciones es bactericida, produce precipitación del citoplasma.
La clorhexidina también actúa sobre la inhibición de la formación de PDB mediante dos
mecanismos:
Inconvenientes:
Pigmentación carmelita sobre los dientes y papilas filiformes.
Sabor amargo.
Altera el sentido del gusto, sensación de quemadura y sequedad.
Descamación dolorosa de la mucosa bucal.
Inflamación unilateral o bilateral de las parótidas.
Las concentraciones elevadas producen efectos tóxicos sobre las células epiteliales,
fibroblastos y leucocitos.
Formas de aplicación:
Se puede emplear 400 ml de solución al 0.02% en un irrigador oral, porque esta es la dosis y
concentración mínima que ha demostrado inhibir totalmente la formación de placa cuando se
aplica una vez al día.
27
Spray: esta forma de aplicación parece prometedora para ciertos grupos especiales de
individuos y merece mayores investigaciones.
Gel de cubetas: se ha utilizado tópicamente en forma de gel (al 0.5-0.8%) y con cierto éxito
en fórmulas muy bien adaptadas a cubetas, en niños y adultos con incapacidad mental.
Colutorios al 0,12% (15ml) ó al 0,2% (10ml) 2 veces al día cada 12 horas, durante un minuto
sin enjuagarse, comer o beber durante media hora.
Ambos presentan un amplio espectro, crean poca resistencia y han mostrado efectividad
para la microbiota subgingival.
Cáusticos:
Los cáusticos son medicamentos que al ser aplicados localmente son capaces de destruir
tejidos vivos. Muchos cáusticos forman escaras y entonces se llaman escarióticos.
Los cáusticos son usados para la destrucción de tejidos normales o patológicos ya sea sobre
la piel, mucosa o del diente. Jamás se aplicará un cáustico sobre una afección que no tenga
previamente un diagnóstico correcto. De esta manera se descartará la posibilidad de actuar
desprevenidamente sobre tumores malignos u otras afecciones en las que el uso del cáustico
está contraindicado.
28
Entre los cáusticos ácidos podemos señalar el ácido tricloroacético, que es uno de los más
usados. Su acción se realiza por precipitaciones de las proteínas. El ácido tricloroacético es
un líquido incoloro e inodoro de sabor amargo y fuerte acción cáustica.
Se obtiene a partir de una sal del mismo nombre que es altamente hidroscópica. La
concentración para lograr efecto cáustico debe ser superior al 10%.
En concentraciones de 5 - 10% puede usarse como astringente y estíptico.
La aplicación del medicamento debe realizarse cuidadosamente (válido para todos los
cáusticos), ya que su concentración es alta y su uso inadecuado puede lesionar los tejidos
blandos vecinos e incluso descalcificar el diente creando superficies rugosas que favorecen
el acúmulo de placa dentobacteriana. Además es necesario señalar que cuando aplicamos
un cáustico debemos tener en cuenta que no es posible predecir el grado de penetración en
que estos medicamentos profundizan en los tejidos. Como precaución siempre deben
aplicarse en pequeñas cantidades.
Antes de ser aplicados, debe aislarse el campo con torundas de algodón. Posteriormente con
ayuda de un aplicador se lleva el medicamento sobre la superficie de la gíngiva
permaneciendo de 1 a 2 minutos y después deben enjuagarse rápidamente. Se debe aplicar
cada 7 - 10 días, realizándose el número de aplicaciones que sean necesarias.
Otros cáusticos ácidos son: el ácido crómico (Orthocromo) y el ácido fénico (Clorofenol).
Fenol:
Es un antiséptico que en altas concentraciones precipita las proteínas, tiene alto poder de
penetrabilidad en los tejidos, al ser aplicado produce una película blanda de proteínas
precipitadas, pronto el tejido se torna rojo y se desprende produciendo así una irritación local
que estimula la cicatrización. Tiene propiedades antisépticas, cáusticas y ligeramente
anestésicas.
Es usado para calmar la sensibilidad dentinaria, puede usarse como estimulante de ciertos
trayectos fistulosos de origen alveolar o dentario.
Los cáusticos alcalinos se aplican de igual forma que el ácido tricloroacético y podemos
señalar como ejemplos: el hidrato de potasio y el hidrato de sodio, utilizados en soluciones
alcohólicas al 30%.
Astringentes:
Son medicamentos que aplicados sobre la piel o mucosa provocan una precipitación o
coagulación superficial de las proteínas, su acción conlleva a una reducción o condensación
de la superficie sobre la que actúan. Debe destacarse que los astringentes por tener su
acción sólo sobre la superficie, no provocan muerte celular.
Cuando un astringente es aplicado sobre un tejido edematoso puede reducir el volumen del
mismo.
El sulfato de cobre, el cloruro de zinc y el fenol a bajas, concentraciones son ejemplos de
astringentes que con más frecuencia se usan en Periodoncia.
El sulfato de cobre se obtiene a partir de la reacción del agua, ácido sulfúrico y cobre. Como
astringente se emplea en concentraciones de 0,5 - 2%. Se presenta en forma de una sal
29
gruesa de color azul-verdoso que debe ser triturada en un mortero antes de su aplicación
para convertirla en una sal fina que pueda ser colocada dentro del surco gingival con un
aplicador, previo aislamiento del campo. Se mantiene el medicamento durante 3 minutos en
la zona repitiendo la aplicación al menos cada 7 días. Cuando se administre por un período
prolongado de tiempo puede manchar de verde los dientes. En concentración mayor del 5%
tiene acción cáustica.
Citostáticos:
Los citostáticos son aquellas drogas de origen natural o sintético capaces de afectar la
actividad mitótica, tanto de las células normales como las tumorales.
Otros medicamentos muy utilizados son el perborato de sodio y el agua oxigenada. Ambos
pertenecen al grupo de los oxidantes, cuya acción antimicrobiana se logra a través de la
liberación de oxígeno.
El peroxido de hidrógeno ó agua oxigenada puede utilizarse como estíptico aplicándose puro
en caso de un sangramiento localizado de causa traumática.
Alcalinizantes:
A este grupo pertenecen: El Magma de magnesia , bicarbonato de sodio, alúsil y perborato
de sodio.Estos productos contribuyen a neutralizar el PH y a contrarrestar la acción de los
microorganismos acidófilos, por lo que reducen el dolor.
Epidermizantes:
Son medicamentos usados en el tratamiento de la gingivitis descamativa crónica. Ejemplo
de ello son el Oleagadus A y el Unguento Epidermizante. El Oleagadus A es un
medicamento compuesto principalmente de vitaminas A y B que por su acción
queratoplástica y de estimulación tisular puede ser aplicado en forma tópica dando masajes
sobre el área afectada, siendo la acción del masaje la más importante.
30
El unguento epidermizante compuesto por vitamina A, vitamina D y Bálsamo del Perú, es
utilizado de igual forma que el anterior, tiene acción antiséptica, epitelizante y estimulante
tisular.
Esteroides:
El más usado es la Triamcinolona, la que tiene efecto antinflamatorio, antiprurítico y
antialérgico. Se aplica fundamentalmente en forma de crema al 0,1%.
Todos los medicamentos antes señalados y de uso local pueden ser utilizados también
cuando se realiza un tratamiento quirúrgico, como coadyuvante del mismo, dependiendo su
elección de las particularidades del caso clínico.
Anestésicos tópicos:
Son medicamentos que se utilizan para inhibir transitoriamente la sensibilidad dolorosa. Su
mecanismo de acción es actuar en la modificación de la permeabilidad para los cationes de
esta forma el flujo de sodio de las células disminuye porque disminuye la excitabilidad de las
células.
Para lograr esta acción se requiere que la droga actúe sobre las fibras nerviosas en una
concentración adecuada durante un tiempo suficiente. Se utiliza previa a la aplicación de
anestesia infiltrativa y para cortar dolor en maniobras clínicas que pueden resultar molestias
en algunos pacientes. Ej: tartrectomía.
MEDICACIÓN GENERAL:
Entre los medicamentos de administración sistémica son los antibióticos los más utilizados.
1. Mecanismo de acción
2. Toxicidad
3. Facilidad de su administración
4. Costo- Beneficio
31
Los antibióticos también pueden emplearse como medidas profilácticas en la prevención de
infecciones secundarias en pacientes predispuestos por enfermedades crónicas como son:
Diabetes Millitus pacientes con lesiones valvulares cardíacas reumáticas que podrían
provocar endocarditis bacteriana y otras que comprometan las respuestas inmunológicas del
huésped.
En particular los antibióticos para la enfermedad periodontal son indicados en los procesos
inflamatorios agudos, en las periodontitis de aparición temprana y en las llamadas
“refractarias” y complicaciones post-operatorias.
Se han incorporado entre los macrólidos la Azitromicina y otros como las Cefalosporinas.
Tetraciclinas:
Son antibióticos bacteriostáticos efectivos contra microorganismos Gram positivos y
Negativos aerobios y anaerobios en particular sobre Actinomyces, la Doxiciclina es la
Tetraciclina más utilizada actualmente siendo muy útil en el tratamiento de la periodontitis
juvenil. Debe evitarse su uso durante los primeros 8 años de vida por la posibilidad de
coloración dental que conlleva su consumo a esas edades.
Metronidazol:
Aunque esta droga en su indicación más clásica, es un agente antitrichomónico puede ser
utilizado en el campo de la Periodoncia.
Su propiedad más interesante desde el punto de vista periodontal, es su acción específica
contra un gran grupo de bacterias anaerobias declaradas y reconocidas de responsabilidad
en la etiología periodontal.
Existen dos importantes concepciones con respecto a la acción del metronidazol que lo
diferencian de otros antibióticos. Uno de ellos es su especificidad para anaerobios y falta de
efecto sobre los aerobios, está acción permite mantener el balance de microorganismos de la
cavidad bucal que no dañan al huésped, sino que inhibe activamente por varias maneras el
desarrollo de las bacterias patógenas. Desde el punto de vista microbiano al Metronidazol
elimina los anaerobios patógenos y respeta la flora aeróbica comensal protectora.
La segunda ventaja es que no parece desarrollar resistencia a la droga entre los anaerobios.
Se reporta en la literatura que cuando se administra una tableta cada 8 horas existe una
disminución del sangramiento gingival.
Está contraindicado en pacientes con discrasias sanguíneas agudas, o en pacientes con
lesiones activas del sistema nervioso central, daño hepático severo e hipersensibilidad
conocida a los nitroimidazoles. También debe tenerse precaución en mujeres embarazadas
y evitarse la exposición del neonato a este medicamento. Resulta importante evitar el
consumo de alcohol, pues puede producirse una reacción tipo disulfiram. En resumen, pode-
mos señalar que el metronidazol es una droga que muestra algunas ventajas sobre la
32
Penicilina en ciertas infecciones bucales y puede ser utilizado como una alternativa en aque-
llos casos donde la Penicilina esté contraindicada.
Analgésicos:
La selección de un analgésico depende del tipo de dolor, de su intensidad así como de los
efectos adversos y las contraindicaciones de cada fármaco. Ejemplo de ello es la Aspirina,
efectiva para aliviar el dolor de baja a moderada intensidad asociado a la inflamación, sin
embargo por su efecto antiagregante plaquetario está contraindicada como analgésico en
las afecciones periodontales.
Se recomienda el Ibuprofeno para el tratamiento sintomático del dolor de intensidad leve a
moderada, en procesos inflamatorios no crónicos y post-operatorio, con precaución en el 1er.
Trimestre del embarazo.
Antihistamínicos:
En Peridooncia los antihistamínicos se usan fundamentalmente contra las reacciones de
hipersensibilidad que provocan algunas sustancias contenidas en los apósitos periodontales
y algunos tipos de estomatitis. Entre los más indicados están: Difenhidramina (Benadrilina)
que se presenta en tabletas, jarabes y ámpulas.
La Clorfetamina también efectiva como antihistamínicos por su pobre efecto de sonnolencia,
solo aparece en tabletas.
Vitaminas:
Son nutrientes orgánicos de bajo peso molecular que el organismo humano requiere
obligatoriamente para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento y que el hombre debe
adquirir a través de los alimentos. El uso de suplementos dietéticos de vitaminas son
aconsejables cuando existen evidencias de deficiencias vitamínicas.
La más influyentes históricamente para los tejidos periodontales ha sido la Vitamina C por su
relación con el escorbuto, su dosis como suplemento debe ser de 50 – 60 mg diaria en
adultos y de 30-40 mg diarios en niños. Para tratamiento se indica generalmente 250mg 1 ó
2 veces al día.
Otras vitaminas relacionadas son la Vitamina A, el Complejo B y la Vitamina D.
FITOFÁRMACOS:
La medicina herbolaria o fitoterapia que no es más que el empleo de plantas con fines
medicinales constituye una realidad histórica. En Cuba hace más de 20 años se ha producido
una recuperación de esta práctica después de un eclipse de varias décadas.
El nombre de esta ciencia proviene de los vocablos griegos; phynton que significa planta y
therapeia que quiere decir tratamiento. Un fitofármaco es aquella preparación que se emplea
con fines terapéuticos, cuya sustancia bioactiva procede de plantas medicinales. Para que
estos medicamentos logren una adecuada cobertura terapéutica para las necesidades de la
medicina de amplia mayoría deben cumplir la triple condición de ser: seguros, eficaces y
disponibles.
La fitoterapia cumple un importante papel en el tratamiento de afecciones en la atención
primaria, pues permite el tratamiento de enfermedades crónicas, puede servir como
complemento terapéutico en procesos agudos y en muchos casos constituye una terapéutica
sustitutiva en los casos de intolerancia a algún tratamiento medicamentoso.
Se señalan como ventajas de la fitoterapia que es menos nociva, en algunos casos más
efectivas y además permite el desarrollo de modelos alternativos de prevención, promoción y
restauración de la salud.
33
Existe alrededor de 25 plantas medicinales de uso conocido; entre ellas; la sábila, la
manzanilla, el llantén, la caléndula, eucalipto, guayaba, hierba mora e ítamo real, que son las
más usadas en afecciones periodontales.
Las propiedades que hacen que estas plantas sean aplicadas en la terapia periodontal son
las siguientes: antiinflamatorias, antimicrobianas, astringentes, estimulantes y cicatrizantes.
La manzanilla es un ejemplo como antiflamatoria y antiséptica; la sábila se destaca por su
capacidad regenerativa y cicatrizante, además de antiflamatoria; iguales propiedades tiene la
caléndula, mientras que la guayaba se caracteriza por su acción astringente. Aquí hemos
citados las más investigadas en nuestro medio. En Villa Clara se han realizado estudios
sobre el uso de la sábila en afecciones agudas y la guayaba, caña santa y caléndula en
gingivitis crónica, que han demostrado su eficacia.
Las formas farmacológicas de presentación más generalizadas y aplicadas son: tinturas,
jarabes, extractos y cremas.
La evaluación de la seguridad es un aspecto imprescindible para dar crédito a la fitoterapia
científicamente respaldada. Es importante evitar la administración indiscriminada de especies
vegetales o de sus preparados bajo demanda del propio paciente, sin tener en cuenta las
prescripciones médicas. También los profesionales deben tener en cuenta el uso de aquellas
formulaciones que han sido más estudiadas, así como orientar al paciente sobre la
observancia de aspectos como: fecha de elaboración y vencimiento, contraindicaciones,
condiciones de conservación etc.
APIFÁRMACOS:
La apiterapia es la disciplina que estudia – dentro de la llamada “medicina alternativa” – el
cuidado de la salud y el tratamiento y curación de las enfermedades mediante el consumo y
aplicación de los productos apícolas.
Los productos apícolas son: miel, cera, polen, jalea real, veneno de la abeja (apitoxina) y
propóleos. Este último es de mayor uso en Estomatología.
El propóleo es una sustancia resinosa de color pardo rojizo o amarillo verdoso, producido por
las abejas a partir de resinas vegetales. Este polímero balsámico resinoso de las abejas
contiene fundamentalmente cera y aceites esenciales, es soluble en alcohol y solventes
como el éter, acetona y benceno entre otros.
El nombre de propóleo proviene del griego propolis: pro “delante” o “en defensa de” y polis
“ciudad” que quiere decir: “en defensa de la colmena”. En español es denominado propóleo y
también propóleos, ambos términos son aceptados y ampliamente empleados, aunque el de
mayor uso en América Latina es propóleo.
Los principales árboles fuentes de propóleo son: el abedul, álamo, pino, castaño, roble y
avellano. En los países de la zona del Caribe lo extraen del almácigo, guaguasí y ocuje, en
Cuba se sabe que lo recolectan del mango y el aguacate preferentemente.
El propóleo es una sustancia de composición compleja, existen más de 160 componentes
identificados, entre los que se destacan: los compuestos flavonoides (flavonas, flavonoles,
flavononas, dihidroflavononas) de importante capacidad antiinflamatoria, antimicrobianas y
estimulante de la reproducción celular, vitaminas y los compuestos fenólicos que representan
más del 50% de su peso total y propicia su acción antiséptica.
Las propiedades más importantes que lo hacen un producto aplicable en el campo de la
estomatología en general y particularmente en las afecciones periodontales son:
antiinflamatorios, anestésicos, bacteriostátcas, bactericidas, estimulante de la respuesta
inmune, antiséptica y cicatrizante.
Otras evidencias de su actividad biológica son sus propiedades:
Antioxidante.
34
Estimulante de los factores específicos y no específicos de la inmunidad.
Eleva la actividad de los antibióticos.
Ejerce acción antiulcerosa.
Actividad antiviral que incluye los herpes virus.
Acción antimicótico.
En las ciencias Médicas las clasificaciones tienen gran importancia, ya que constituyen una
separación lógica y sistemática, así como la organización de los conocimientos acerca de las
enfermedades, tanto en la esfera clínica como docente e investigativa.
Las Enfermedades Periodontales (EP) han sido clasificadas por diferentes autores e
instituciones de renombre, entre las que se encuentran Weski (1921), Gottliev (1928), Orban
(1948), Carranza (1959), Held y Chapul (1960), la OMS (1961), la de ¨nuestro medio¨ Cuba,
Prichard (1972), la de la Academia Norteamericana de Periodoncia (1989, 1997), la de Page
y Schroeder(1982), Laura Lau (1992), Mendieta (1995), por citar algunas de las más
relevantes.
La razón para la existencia de tantas clasificaciones son diversas, algunas muy justificadas,
ya que las clasificaciones no son inmutables al paso del tiempo por tener que incorporar
nuevos conocimientos y descubrimientos científicos que se encuentran en constante
evolución. Aunque también hay aspiraciones de tipo mercantilista de algunos autores y el
interes de que prevalezcan sus criterios. Estas motivaciones dieron lugar a una gran gama
de terminologías y clasificaciones de las periodontopatías, así como la falta de concenso
para que exista una clasificación de la EP aceptada universalmente.
35
En cuanto al punto de vista clínico que define y tipifica las manifestaciones externas; le falta
precisión para ser el basamento único de una clasificación, ya que manifestaciones clínicas
similares pueden corresponderse a cuadros anatomopatológicos diferentes; por lo que el
estudio histopatológico debe avalar al diagnóstico clínico.
La clasificación de las EP cubana tuvo su principal basamento en la clasificación del a ONS
(1961) realizada por un Comité de Expertos. En Cuba el Grupo Nacional de Periodoncia se
dio a la tarea de realizar las adaptaciones pertinentes con el objetivo de adecuarla a nuestras
concepciones y características de la EP y surge la conocida clasificación “DE NUESTRO
MEDIO”, de la que se han realizado ya 5 versiones. En este documento daremos a conocer
la última versión según las Guías Prácticas de Estomatología (2003).
En esta versión como modificaciones más relevantes se incorporan los criterios de PAGE y
Schroedel (1982), para clasificar los procesos inflamatorios crónicos profundos, es decir la
periodontitis.
36
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Introducción a la Clínica:
Medicamentos:
Acosta de la Luz L, Triana Fales J. La manzanilla. Prodigio de la medicina verde. C.
Haban. Científico – Técnica; 1990 p. 72-90.
Almarales C, Díaz D, Reyes D. Eficiencia del láser. Av. Med. Cuba 2000; (23): 14-16
Asis M. Apiterapia para todos. Como usar los sietes productos de la colmena para
curar. La Habana. Científico – Técnico; 1996 p. 60-96.
Cáceres Vázquez, A. Las vitaminas en la nutrición humana.Editorial Oriente, Santiago
de Cuba, 2000 pg. 65-70
Casals E. Novedades en antisépticos preventivos: RCOE 2004; 9(3) 337-341.
Colectivo de Autores. Introducción a la Fitoterapia y la medicina tradicional. México. Ed
Herbal,1999.p.9-28
Cuba Ministerio de Salud Pública. Normas de las especialidades médicas para el uso
de fitofármacos y apifármacos. La Habana; 1992,
Garnik JJ. Singh B, Winkley G. Effectiveness of a medicament containing silicom
dioxide, aloe and allantion on aphthous stomatitis. J Periodontal 2000., 71: 429-432.
Gutiérrez Pérez, JL, Infante Cossio P, Hita Iglesias P, Tórres Lagares D. Cuándo,
cómo y por qué del tratamiento y antibiótico en las enfermedades periodontales y
perimplantarias. Avances en Odontoestomatología, 2003, Especial: 9-22.
Liñares J, Martín-Herrero JE. Bases farmacomicrobiológicas del tratamiento antibiótico
de las enfermedades periodontales y perimplantarias. Av. Odontoestomatol 2003,
Especial : 23-33.
Ministerio de Salud Pública. Editorial Ciencias Médicas, Formulario Nacional de
Medicamentos. Ciudad de la Habana, 2003 pg. 42-566.
p. 7.
Potts R. Revolución verde. Av. Med. Cuba 1999; (20): 44-46.
Salvi GE, Mombelli A, Rutar A, Suvan J. Local antimicrobial Kerapy after inicial
periodontal treatment J.Clin Periodontal 2002; 29: 540-550.
Valdés R., Pineda O. El aloe nos ofrece su ayuda. Av. Med. Cuba 2000; (21): 42-45.
37
Veitia Cabarrocas F. Efectividad del propóleo en el tratamiento de la estomatitis
aftosa. Medicentro 1994; 10 (1): 49-58.
Veitia Cabarrocas F. Eficacia de la Caléndula Officinalis L. en la gingivitis crónica.
Medicentro Electrónico 1998; 2 (3)
Villaverde Ramírez, G, Blanco Carrión J, Ramos Bárbara I, Batalla Vázquez P.-
Aplicación subgingival de antimicrobianos en Periodoncia e Implantología oral.
Avances en Periodoncia 1999, 11:103-116.
Clasificación:
Armitage GC. Devolfment of a Clasiffication System for Periodontal Disease and
conditions. Ann Periodontal 1999,4 (1):1-6.
Carranza, F.A.Jr. y Sznajder N.G Compendio de Periodoncia 5ª ED. Editorial Médica
Panamericana, Buenos Aires, Argentina 1996.
Carranza F. Periodontología Clínica de Glickman .5ta ed. Editorial Pueblo y Educación
La Habana, 1983.p.101-195
Colectivo de Autores. Temas de Periodoncia 1. Editorial Pueblo y Educación,
1991.p.103-132
Guías prácticas de Estomatología. Colectivo de autores. La Habana. Editorial Ciencias
Médicas, 2003
Lau Rojo L. Compendio de Periodoncia. Sinaloa., 1999.p.220-255.
Mendieta C. Clasificación de las Enfermedades periodontales. Avances de
Odontoestomatología 1995., 11(suppl B):135-143.
Suzuki VB. Diagnóstico y clasificación de las enfermedades periodontales. Clínicas
Odontológicas de Norteamérica 1988., (2): 220-255.
The American Academy of Periodontology 1999. Proceedings of the workshop in
Clinical Periodontics:23-24.
38
Tema II
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES AGUDAS Y
CRÓNICAS
Introducción:
Las enfermedades gingivoperiodontales inflamatorias, están dentro de las enfermedades
infecciosas más comunes del ser humano, pero si bien las bacterias periodontopatógenas
provenientes de la flora comensal bucal son necesarias, no son suficientes para que se
produzca la enfermedad en su forma destructiva. Hoy gracias a los estudios basados en la
microbiología, patogenia y biología molecular se ha establecido un modelo etiológico
multifactorial, que conjuga factores microbiológicos, los derivados de la respuesta del
hospedero y aquellos que aporta el medio ambiente. El estado de salud o enfermedad
dependerá por tanto de la relación existente entre la agresión bacteriana y defensa del
hospedero, modulada por los factores medioambientales.
Microbiota Periodontopatógena
Factores Medioambientales
Afecciones Tabaquismo
Diabetes Inmunológicas Nicho
ecológico
Estrés
Enfermedades Obturaciones
Estados Hematológicas Incorrectas. Condiciones
Funcionales
Empaquetamiento socioeconómicas
alimenticio. (nutrición)
Sarro,manchas, etc
40
Actinobacillus actinomicetecomitans (A.a), Porphyromona gingival (Pg), Prevotella intermedia
(Pi), Bacteroides forsythus (Bf), Eikenella corrodens (Ec), entre otras.
El número de especies de bacterias periodontopáticas se calcula aproximadamente en
alrededor de 20, un número muy bajo considerando las 400 - 500 especies de bacterias que
se pueden localizar en la cavidad bucal.
Todo esto hace que la especificidad bacteriana (teoría específica) en periodoncia tenga
características propias que la diferencia de otras enfermedades específicas médicas, como
sífilis o tubérculos, donde el agente etiológico es una sola batería y que cumplen con los
postulados de Koch.
La especificidad bacteriana en periodoncia involucra la participación de varias especies
bacterianas, que pueden ser diferentes en distintos individuos y aún en distintos sitios de la
misma boca.
A pesar de esta especificidad relativa, estos conocimientos dieron paso al uso de
antimicrobianos (antisépticos y /o antibióticos) en el tratamiento periodontal.
41
fundamentación teórica de nuestro punto de vista. Para ello nos hemos basado en los
criterios de L.C. Silva1 (1997).
Causa: Cualquier factor, condición o característica cuya supresión elimina la posibilidad de
que se produzca el efecto.
Factor de riesgo: Se trata de factores asociados al efecto que, sin ser imprescindibles para
que este se produzca, pueden favorecer para que el agente causal actúe.
En estos dos casos la premisa de precedencia temporal debe contemplarse ineludiblemente,
trátese de una causa o de un factor de riesgo.
Sumario:
Factores causales y de riesgo de las Enfermedades Periodontales Inflamatorias de acción
directa: Placa dentobacteriana. Microflora subgingival. Respuesta del hospedero. Concepto
actual sobre etiología y patogenia de las Enfermedades Periodontales Inflamatorias
Crónicas. Sarro supra e infragingival: origen y formación; características clínicas y
estructurales. Higiene bucal deficiente. Fuerzas oclusales anormales. Empaquetamiento de
alimentos. Dientes ausentes no reemplazados. Iatrogenias estomatológicas. Maloclusiones.
Hábitos lesivos. Bruxismo. Caries dental. Inserciones de frenillos y músculos. Alteración de la
morfología dental, gingival y ósea.
Factores de riesgo de acción indirecta. Nutrición. Estado hormonal (Pubertad, Embarazo,
Menopausia). Factores endocrinos (Diabetes Mellitus). Anomalías genéticas. Afecciones
hematológica. Afecciones inmunológicas. Enfermedades debilitantes. Trastornos
psicosomáticos. Medicamentos. Tabaquismo.
Etiología y patogenia de las de las afecciones periodontales agudas: Gingivitis
Ulceronecrotizante Aguda (GUNA), Gingivoestomatitis Herpética Aguda (GEHA), Estomatitis
Aftosa, Abscesos gingival y periodontal.
Objetivos:
Delinear el carácter multifactorial de la etiología y patogenia de las Enfermedades
Periodontales Inflamatorias agudas y crónicas.
Describir el papel de los microorganismos en la etiología y patogenia de las
Enfermedades Periodontales Inflamatorias.
Interpretar la participación en la respuesta del hospedero en la etiología y patogenia
de las Enfermedades Periodontales Inflamatorias.
Precisar la repercusión de los factores de riesgo medioambientales locales y
sistémicos en las Enfermedades Periodontales Inflamatorias.
1
Silva LC. Cultura estadística e investigaciones en el campo de la salud. Madrid. 1997.
42
Siempre que nos encontremos en una superficie lisa tendremos la certeza de que una
determinada flora bacteriana va a evolucionar en aquel lugar, acorde por un lado a
específicos mecanismos de adherencia y por otro, a la capacidad de retención de los
microorganismos y la presencia de nutrientes así como la ausencia de factores
antibacterianos. Ha quedado debidamente demostrada la adaptabilidad de determinados
grupos bacterianos a lugares específicos; de entre ellos, la placa bacteriana ligada a los
dientes humanos, ha ocupado un lugar de elección, sin duda, motivada por ser objeto de
estudio específico dada su participación primordial en el origen de dos de las enfermedades
mas frecuentes que padece el ser humano: la caries y la enfermedad periodontal.
La placa bacteriana se puede definir, siguiendo en parte a Dawes, como una colección de
colonias bacterianas adheridas firmemente a la superficie de los dientes y partes blandas de
la cavidad bucal y que no puede ser removida por un simple enjuagatorio de agua, estando
las bacterias densamente depositadas y embebidas en un material amorfo denominado
“matriz de la placa” el que es ocupado por las bacterias en el 60-70 % de su volumen.
Aproximadamente 200 billones de microorganismos pueden estar presentes en solo un
gramo de placa fresca.
Otros textos definen la placa dentobacteriana como una entidad organizada, proliferante,
enzimáticamente activa y potencialmente patogénica.
La placa es una entidad organizada porque mantiene una estructura que es regida por las
condiciones ecológicas en que se desarrolla, esta organización se mantiene desde que se
forma hasta la terminación de su ciclo vital.
Es proliferante y enzimáticamente activa porque los microorganismos que la forman, como
seres vivos, se multiplican constantemente realizando todas las funciones que le son
necesarias y con ello la elaboración de numerosas enzimas que son inherentes a su proceso
vital. Muchas de esas enzimas son liberadas al medio.
Se expresa su potencialidad patogénica, porque a pesar de estar presente en todos los
individuos, no actúa de igual forma en ellos. El tipo, la cantidad y la calidad de los elementos
microbianos, así como las características de la respuesta orgánica ante la agresión de los
productos bacterianos provenientes de la placa, determinan la aparición o no de lesiones.
Otros conceptos de placa consideran que la placa dental microbiana es un agregado o masa
de componentes de varias clases:
1. Agentes inmunosupresores e inmunopotencializadores: Lipopolisacárido dextranos y
levanos.
2. Microorganismos cariogénicos. Estreptococo mutans, Actinomyces viscosus y
Lactobacilos.
3. Microorganismos periodontopatógenos: Actinomyces, Antinobacillus, Veillonellas,
Bacteroides, Eikenella, Capnocytofaga, Espiroquetas.
4. Existen además: Proteoglucanos, glucoproteínas, fosfolípidos, inmunoglobulinas, células
epiteliales decamadas, células polimorfonucleares.
Se puede formar placa sobre cualquier estructura sólida de la boca, aunque el lugar esté
protegido por la acción mecánica de la limpieza normal de la lengua, los carrillos y los labios;
de tal modo que los depósitos de placa se encuentran de forma irregular en las fisuras de las
caras oclusales, en las fosas e irregularidades, aún en superficies lisas, en obturaciones y
coronas artificiales y sobretodo en restauraciones mal adaptadas, bandas de ortodoncia,
aparatos de ortodoncia y prótesis removibles.
Algunos autores distinguen la placa microbiana de la materia alba, ésta está constituida por
agregados microbianos, leucocitos y células epiteliales bucales decamadas, que se
43
acumulan en una boca no limpia, se agrega en la superficie de la placa y de los dientes
(OMS, l961 Mublemann y Schroeder, l964), la distinción entre la placa microbiana y materia
alba está determinada por la intensidad de la adhesión de depósito.
Si la acción mecánica de un chorro de agua la elimina, se trata de materia alba, si soporta el
chorro de agua, se trata de placa microbiana; esta diferencia no resulta práctica en la clínica
de aquí que se utilice el término de placa microbiana para designar ambos tipos de acúmulos
microbianos.
Es importante además, referirnos al carácter dinámico y cambiante de la placa bacteriana
que nunca debemos de considerar como un ecosistema estático y estable, puesto que está
continuamente expuesto a los posibles determinantes ecológicos, entre los que tenemos que
destacar: las necesidades nutricionales, los mecanismos antibacterianos del hospedero, el
potencial de oxido-reducción , el PH, las bacteriocinas, entre otros. Todo ello va a incidir de
una manera determinante en las variaciones bacterianas de una placa determinada.
44
Supragingival.
Subgingival.
De Fisura.
Gingival.
Marginal (denominando a la que esta cercana al margen gingival).
También podemos hablar de los diferentes tipos de placa microbiana asociada a los tejidos
Periodontales:
Placa asociada a la salud periodontal: hay pocas hileras de 1-20 microorganismos por
campo, predominando formas cocoides Gram-positivas (S. sanguis), pocos Gram-
negativos (S. salivarius).
Placa predominante de gingivitis: Hay pocas hileras de microorganismos más de l00
por campo al microscopio de luz y un predominio en un 75 % de microorganismos
Gram-positivos con especies dominantes de actinomyces.
Placa asociada en gingivitis de larga duración: Más bacterias Gram-negativas;
aparecen en forma de mazorcas de maíz aglutinadas (uniones de forma cocoides con
filamentos).
Placa predominante en periodontitis del adulto: Presencia de placa adherida
supragingival formada por bacterias Gram-positivas y Gram-negativas anaerobias.
Presencia de placa flotante o libre (espiroquetas, bacteroides gingivales, bacteroides
o prevotellas intermedios). Su aglutinación es en forma de limpiatubos.
45
Placa predominante en la periodontitis juvenil: hay poca placa adherida, poco cálculo,
principalmente en las caras libres, el predominio de microorganismos son
principalmente anaerobios (actinobacilo, capnocytophaga).
Placa asociada a GUNA: hay una invasión tisular de espiroquetas, en la zona
necrótica por encima de ella se observa una placa formada principalmente por
fusobacterias y selenomonas, bacteroides melaninogénico.
Película Adquirida:
La película adquirida es una capa amorfa y delgada de origen primariamente salival que se
forma sobre los dientes así como sobre otras superficies sólidas expuestas a la saliva. Vistas
al microscopio electrónico es una sustancia acelular, afibrilar, levemente granular y
homogénea de espesor variable y en íntimo contacto con la superficie sobre la cual se
apoya, continuando debajo de ella los prismas del esmalte. Su espesor es de
aproximadamente 0.05 a 0.08 micrómetros. Se forma a unos pocos segundos después de
haber cepillado los dientes y es un producto de la saliva.
La composición y propiedades de la película son importantes ya que constituye el sustrato
físico sobre el cual los microorganismos pueden adherirse selectivamente o ser repelidos.
Las diferencias individuales en la composición de la saliva pudieran tener efectos importantes
sobre las propiedades de la película.
46
Consiste en la adhesión de macromoléculas salivales con alta afinidad por el mineral del
diente. El predominio de cargas positivas en el esmalte dental permite la absorción selectiva
de las glicoproteínas, que al unirse a la superficie del esmalte constituirán la película, la cual
posee grupos de carboxilos y sulfonilos que establecerán carga negativa en la superficie del
diente.
Colonización Bacteriana:
Al hacer la cavidad bucal es estéril; pero en las pocas horas (6-7 horas), es colonizada por
los microorganismos anaerobios que provienen de los alimentos y otros tipos de contactos
(flora facultativa, muy simple). Los anaerobios aparecen en algunas bocas en el curso de los
diez primeros días y están presentes en casi todos alrededor de los 5 meses de edad, antes
de la erupción dentaria, y en el l00 % de la boca cuando aparecen los incisivos. Con la edad
aumentan los anaerobios, pero los tipos facultativos permanecen predominando
47
numéricamente. El cálculo microscópico en saliva oscila de 43 millones a 5.5 billones de
microorganismos por mililitro; con un promedio de 750 millones, también están presentes:
1. Hongos en los que se incluyen:
Cándida
Cryptococcus
Saccharomyces
2. Protozoos como:
Entoameba gingivalis
Trichomona toxas
3. Virus y Micoplasma.
Inicialmente se observan una gran variedad de microorganismos pero a medida que pasa el
tiempo aparece una forma selectiva producto de los factores ecológicos (saliva y flujo salival).
Los estreptococos son los microorganismos que primero colonizan la cavidad bucal y entre
ellos se ha comprobado que el Estreptococcus salivarius se encuentra principalmente en la
lengua. Este se adquiere con facilidad a la superficie epitelial pero no a la superficie dental.
El Streptococcus sanguis se encuentra en la boca de los niños solo después de la erupción
de los dientes, luego aparece el Streptococcus mutans. Esto refleja la dependencia que el S.
mutans tiene sobre los factores de crecimiento (ácidos paraminobenzoicos) proporcionados
por S. sanguis.
Otros microorganismos colonizan durante etapas posteriores de la vida del hospedero, que
favorece sus condiciones de desarrollo por ejemplo, las espiroquetas y los bacteroides o
prevotellas que colonizan la cavidad bucal durante la pubertad.
En la mayoría de las zonas bucales predominan los estreptococos Gram-positivos y los
microorganismos filamentosos.
El niño crece cambiando la forma de aliento e higiene que facilita la implantación de formas
filamentosas.
Al finalizar el brote dentario, se instala la flora bacteriana normal. En el edente total la flora es
igual a la del recién nacido, conocido como flora prematura.
Los microorganismos necesitan al parecer una película de glicoproteinas para su adhesión,
no parece que puede hacerlo directo al diente, requiriendo la formación de esta película de
l0 minutos para formarse. (Hipótesis l y 2).
La población microbiana puede encontrarse de las siguientes formas:
1. Indígena o nativa: Permanente en números grandes.
2. Transeúntes: Entran en la boca si se encuentran situaciones favorables. Los
microorganismos de las zonas digestivas que pasan a otros lugares.
3. Transitorios: Tenemos al habitante que se encuentra en momentos adecuados para su
crecimiento (vienen de afuera).
La propagación de los microorganismos desde los puntos primarios de infección a las áreas
infectadas puede producirse por medio de la saliva.
La mayoría de las bacterias salivales provienen del dorso de la lengua del cual son
desprendidas por acción mecánica, cantidades menores vienen del resto de la mucosa bucal.
El número de microorganismos aumentan temporalmente durante el sueño y decrece
después de las comidas o el cepillado.
48
En la zona supragingival, las bacterias vinculadas con la salud periodontal llegaban a
acumularse hasta aproximadamente 12 células de espesor en la superficie dental y son
principalmente cocos y bacilos Grampositivos.
Estos microorganismos inician el crecimiento de la placa por su capacidad de adherirse a la
superficie dental y luego proliferan en ese particular nicho ecológico. La colonización de la
superficie dental por las bacterias de la placa supragingival parece ser bastante específica y
dependería de la interacción de la superficie bacteriana con la glucoproteína salival de la
película.
49
Mecanismos y factores implicados en la adherencia de los microorganismos de la
placa:
La adsorción de bacterias a diferentes superficies es un fenómeno habitual generalizado y
que ocurre con mayor frecuencia en las superficies de partículas sólidas o de placas. Cuando
las condiciones idóneas y necesarias para que los fenómenos de adherencia tengan lugar o
está ausentes, existe como vía alternativa la retención, especialmente cuando los
microorganismos carecen de capacidad de adherencia selectiva.
La interacción entre los microorganismos y el substrato tiene lugar en las primeras fases de
la formación de la placa bacteriana entre ciertos tipos de bacterias y la película adquirida.
Posteriormente, van a participar junto a las propias bacterias los productos bacterianos, la
matriz interbacteriana y los factores dietéticos y del hospedero.
Se conocen con el nombre genérico de “adhesinas” al conjunto de sustancias que permite a
los microorganismos adherirse a un soporte inherte o vivo y en la mayoría de los casos
provocar una infección, facilitada por una acción más eficaz debida precisamente a esa
adhesión físico-química.
A continuación establecemos una serie de grupos que incluyen aspectos puntuales de la
relación de adherencia de los microorganismos con las superficies bucales de mayor interés
y aplicación en la formación de la placa bacteriana bucal.
Fuerzas electrostáticas:
Tanto la pared de la célula bacteriana como la superficie de los dientes y mucosas poseen
cargas negativas que pueden soportar cargas electrostáticas cuya unión se puede realizar
gracias a los cationes divalentes como el calcio (Ca ). Otro tipo de interacciones
electrostáticas podrían manifestarse a través de las “uniones de hidrógeno”, las “uniones
hidrófobas” y la propia “interacción iónica”.
Polímeros bacterianos:
Se trata básicamente de la formación de polisacáridos a partir de azúcares, especialmente
sacarosa. Exigen la participación de una enzima “polimerasa” (glucosiltransferasa-GTF,
fructosiltransferasa-FTF) y la adherencia tendrá lugar si este polímero se une a un receptor
específico de otra superficie según la teoría enzima-sustrato-receptor de ROSEMAN.
El ácido lipoteicoico (LTA) que es un polímero aniónico compuesto de azúcar y fosfato
(glicerol-fosfato y ribitol-fosfato) contribuye a la carga negativa de pared celular de muchas
bacterias Gram-positivas y a través de los cationes divalentes pueden unir las bacterias a los
sustratos. Por otro lado el glicerol fosfato con sus características de polímero lineal hidrofílico
y una cola no polar de ácidos grasos confiere un área de características hidrófobas en
determinadas condiciones que se sumaría a las propiedades aniónicas.
Ciertas poblaciones de bacterias poseen una “cubierta vellosa”, sensible a la tripsina, cuya
composición estaría basada en su contenido de polisacáridos y ácido lipoteicoico (LTA).
En la década de los cincuenta a través del microscopio electrónico se detectaron en la
superficie de ciertos gérmenes unas minúsculas vellocidades compuestas de varios
centenares de subunidades proteicas que recibieron el nombre de “fimbriae” con una gran
capacidad de adhesión específica a las células de los seres vivos superiores y que provocan
la aglomeración de glóbulos rojos (hemaglutininas). Las “fimbriae” reconocen los lugares de
adhesión merced a su contenido en ciertas proteínas y que son capaces de reconocer los
azúcares (manosa principalmente) con los que se pueden combinar químicamente. Estas
proteínas se llaman “lectinas” y cada una de ellas se une a un azúcar distinto.
50
Polímeros del hospedero
La deposición bacteriana comprende una interacción entre las superficies de las propias
bacterias y la película adquirida ya que aquella rara vez entra en contacto con el esmalte.
La “agregación” es un factor de una gran trascendencia en la adhesión y está ligada a la
presencia de glicoproteínas de alto peso molecular (aglutininas).
Cada molécula puede incluir diferentes y específicos factores aglutinantes para diferentes
organismos, que presentaran dos vertientes bien distintas de actuación según expresamos a
continuación:
La agregación puede:
Constituir un mecanismo de protección del hospedero cuando esta es inter-bacteria
(aglutinación y eliminación bacteriana)
Favorecer la unión hospedero-bacteria al facilitar la deposición bacteriana por
aglutinación a la película por fuertes uniones químicas (colonización).
Los anticuerpos de la saliva (IgAs) pueden interferir con la adhesión inhibiendo la síntesis de
polisacáridos extracelulares, bloqueando los receptores de la superficie celular y/o
recubriendo la superficie bacteriana y consecuentemente modificando sus propiedades.
51
Alteración de la morfología dental, gingival y ósea.
Otros.
Factores sistémicos:
Estado hormonal.
Nutrición.
Medicamentos.
Stress.
Enfermedades sistémicas.
Anomalías genéticas.
Estado inmunitario.
Factores psicológicos y fisiológicos.
Enfermedades metabólicas. (Diabetes)
52
3. Derivados de las glicoproteínas salivales.
53
cambio, los Actinomyces y otros microorganismos filamentosos aumentan su número en
placas viejas.
Las especies Veillonellas, Bacteroides y Fusobacterium, se encuentran presentes pero no en
grandes cantidades. También pueden aparecer Lactobacilos, Corinebacterias y algunos
hongos levaduriformes.
54
Microbiota subgingival asociada al epitelio:
Es un componente de la microbiota subgingival adherida, está en asociación directa con el
epitelio subgingival y se extiende desde el margen gingival hasta el epitelio de unión.
Antiguamente esta zona se denominaba zona de microbiota subgingival no adherida.
Esta contiene una porción que está en contacto con el epitelio y otra que está suelta en la luz
de la bolsa, conceptualmente ahora reservemos al término de no adherida a la última
porción.
La microbiota asociada al epitelio contiene predominantemente, aunque no exclusivamente
organismos móviles Gram-negativos. Los organismos dentro de esta zona están en contacto
directo con el epitelio del surco gingival o la bolsa periodontal y con la superficie del diente,
inmediatamente coronaria al epitelio de unión.
Microbiota subgingival
55
Bacterias más frecuentemente aisladas de microbiota subgingival flotante:
56
3. El potencial de oxidación-reducción: predominios de aerobios o anaerobios.
4. La remoción mecánica de los microorganismos.
5. Las fuentes de nutrición.
6. Las afecciones con las que se relacionan.
7. Los sitios donde se forman.
8. Características ecológicas
I- Adherencia:
Algunos de estos microorganismos poseen formas de adherirse a los tejidos orales logrando
así su fijación al medio y posterior daño siendo más difícil su eliminación. Los elementos que
con más frecuencia aportan esta capacidad de adherencia son:
Adhesinas (fimbriae, fibrillas)
Factores de coagulación.
57
crónica, periodontitis avanzada y periodontitis juvenil ha sido demostrada en animales de
experimentación.
La invasión del epitelio de la bolsa por bacterias se ha descubierto en los espacios
intercelulares, causando así mismo la ruptura de las uniones intercelulares.
Se han hallado acumulo de bacterias en el lado epitelial de la lámina basal. Las bacterias
pueden tomar acceso al epitelio a través de ulceraciones de la pared de la bolsa o a través
de espacios en su superficie creados por linfocitos polimorfonucleares. Tanto los filamentos
Gramnegativos como positivos, formas bacilares y bacterias cocoides, se han descubierto en
el tejido conectivo gingival y en contacto con la superficie ósea alveolar.
El siguiente cuadro resume lo expresado:
Penetración
A través de espacios intercelulares del epitelio.
A través de úlceras y hendiduras.
Halladas en el interior.
Epitelio de la bolsa y epitelio de unión.
Sobre la superficie.
En espacios intercelulares.
Sobre la lámina basal.
Tejido conectivo gingival.
Sobre superficie ósea.
Enfermedades.
GUNA.
Periodontitis avanzada.
Periodontitis juvenil localizada
Microorganismos identificados.
Espiroquetas( GUNA, Periodontitis avanzada, Periodontitis juvenil localizada)
Micoplasmas (Periodontitis avanzada, Periodontitis juvenil localizada)
Actinobacillus Actynomicetemcomitans (Periodontitis juvenil localizada)
Capnocytophaga ocracea (Periodontitis juvenil localizada).
Selenomona sputígena (Periodontitis juvenil)
58
Condroitín sulfatasa: Hidrolisa al sulfato de condroitina considerado como cemento
tisular.
Hemolisina: Causa lisis de los eritrocitos y de otras células de los tejidos.
Coagulasa: En combinación con ciertos factores del suero coagula el plasma.
Fosfatasa Alcalina: Separa el fosfato de sus componentes orgánicos.
Tripsina
Quimotripsina
Heparinasa
Ribonucleasa
Proteasas
Estas enzimas desdoblan las proteínas y los mucopolisacáridos de la sustancia
intercelular del epitelio del surco. Es necesario recordar que este epitelio carece de
queratina por lo que es vulnerable a la acción lítica de estas enzimas.
Estas enzimas al destruir células y sustancia intercelular crean brechas o vías de
penetración de diversos irritantes microbianos hacia el tejido conectivo gingival,
contribuyendo así a la propagación de la inflamación
Sustancias citotóxicas:
Estas sustancias por lo general son tóxicas en concentraciones extremadamente pequeñas.
Estas actuando de concierto con las enzimas antes mencionadas pueden ser significativas
en la destrucción de la interfase entre el tejido blando y el diente. Entre ellos tenemos:
Amoníaco.
Acido sulfhídrico.
Índoles.
Ácidos grasos volátiles
Aminas tóxicas.
Ácidos orgánicos.
Sulfuro de hidrógeno.
Estas sustancias son producto del metabolismo bacteriano o liberadas por la lisis de las
propias bacterias. Las sustancias son tóxicas en concentraciones pequeñas y pueden
coactuar con las enzimas en la destrucción hística.
Estimulantes inflamatorios:
Endotoxinas: Son complejos de proteínas lipopolisacáridos de la pared celular de las
bacterias Gramnegativas. Se liberan una vez que las bacterias experimentan su lisis.
Son venenos de baja potencia. No parece que tengan selectividad por los tejidos. En
el hospedero causan cambios fisiopatológicos generalizados como inflamación, fiebre,
necrosis, hemorragia.
Peptidoglucanos: Las células Grampositivas contienen también componentes tóxicos
en sus paredes celulares las que pueden liberarse al producirse la lisis celular.
59
Estas dos sustancias penetran al interior de los tejidos dañados o ulcerados y son
reconocidos por el organismo como antígenos, desencadenando así una reacción de tipo
inmunológica.
Porphyromonas ssp:
Producen adhesinas (degradan inmunoglobulinas). Un número de estrategias
patógenas han sido atribuidas a la P. gingivalis, incluyendo la posesión de fimbriae,
60
hemaglutinas, cápsulas y factores de coagulación; los que quizás estén envueltos en
la adherencia a los tejidos orales.
Pueden invadir y persistir en las células epiteliales lo que hace difícil su erradicación.
Poseen una endotoxina poco potente por carecer de heptosa y ketodesoxioctónico
(KDO) en el core.
Producen una gran variedad de enzimas: Impedinas (interfieren en los mecanismos
defensivos), agresinas (desorganizan los tejidos), colagenasas y enzimas tripsicas
(degradan el colágeno modificado), fibrinolysina y fosfolipasa A.
Liberan superóxido dismutasa: elimina radicales superoxidos.
Liberan metabolitos tóxicos como: amoníaco, ácido sulfhídrico y ácidos grasos de
cadena corta.
A. actinomycetemcomitans:
Es conocido por producir una potente leucotoxina con la que se provoca la lisis de los
leucocitos polimorfonucleares y quizás así pueden evadir los mecanismos de defensa.
Puede pasar a través de las células epiteliales hacia el tejido conectivo,
permaneciendo allí y haciendo difícil su erradicación.
Producen un factor tóxico para fibroblastos.
Bacteroides forsythus:
Elabora neuraminidasa y enzimas tripsicas.
Potencia endotóxica débil.
Peptoestreptococo;
Síntesis de Indol.
Liberación de colagenasa: degradan el colágeno no modificado.
Liberación de fosfatasa alcalina.
Fusobacterium:
Produce una endotoxina potente que inhibe la quimiotaxis.
61
Produce metabolitos tóxicos.
Puede afectar de forma directa la microcirculación gingival por medio de sus
productos.
Capnocytofaga:
Producen enzimas proteolíticas.
Activan el complemento.
Degradan las inmunoglobulinas.
Producen citotoxicidad fibroblástica.
Estafilococos:
Hialorunidasa, Condroitín sulfatasa.
Estreptococos:
Hemolisina, Estreptoquinasa, Beta-Glucuronidasa, Proteasa.
Difteroides:
Hialorunidasa, Condroitín sulfatasa.
Espiroquetas:
Producen inmunosupresión linfocitaria
Bloquean la degranulación lisosómica
Producen Proteasas.
Las células del sistema inmune están agrupadas en tejidos y órganos. Existen unos
órganos y tejidos linfoides primarios o centrales que se encargan de la linfopoyesis:
médula ósea y timo. La médula ósea produce las células precursoras de las células
del sistema inmune y es el lugar donde maduran los linfocitos B. En el timo se
produce la selección y maduración de las células precursoras de los linfocitos T. Los
órganos y tejidos linfoides secundarios o periféricos (médula ósea, bazo, ganglios
linfáticos y agrupaciones asociadas a las mucosas -MALT-) permiten la coexistencia
de linfocitos T y B junto con otros leucocitos y el reconocimiento de antígenos. Cada
uno de estos órganos está especializado en responder a determinados antígenos o
patógenos según su forma de acceso al organismo.
La respuesta inmunitaria del ser humano entraña dos mecanismos diferentes muy
interrelacionados: una respuesta inespecífica o innata integrada por polimorfonucleares,
macrófagos y otra específica mediada por los linfocitos, que puede ser humoral a través de
linfocitos B y celular por los linfocitos T. Los primeros producen inmunoglobulina; los
segundos citoquinas y la actuación de células citotóxicas.
Las células que componen el sistema inmune se originan de células primordiales
pluripotenciales de la médula ósea. Estas células maduran en dos linajes diferentes, el
linfoide (linfocitos T y B y células NK) y el mieloide( leucocitos polimorfonucleares y
monocitos-macrófagos)
63
Mecanismos de defensa inespecíficos generales y en las mucosas:
Los mecanismos defensivos incluyen diferentes tejidos, células y moléculas. Las primeras
barreras las constituyen la piel y mucosas intactas y los líquidos que las recubren que
suponen una barrera química adicional. A su vez, es importante la presencia de una
microbiota permanente en cada individuo. Esta microbiota ejerce un papel importante
impidiendo la adhesión y multiplicación de otros microorganismos potencialmente patógenos
para el ser humano. Esta acción la ejerce mediante un mecanismo de competencia
ecológica, ocupando un espacio importante de nuestras superficies y a su vez por producción
de compuestos con poder antimicrobiano sobre otros microorganismos. Dentro de los
diferentes fluidos que recubren las mucosas debemos destacar el papel ejercido por la saliva.
En la saliva, tanto la producida por las glándulas salivales como el fluido gingival que se
mezcla con ella, nos encontramos diferentes moléculas y células con competencias
defensivas. Destacan en la saliva los anticuerpos secretores (principalmente IgAs) y
proteínas con capacidad microbicida como la lisozima. En el dominio gingival se observa una
rica presencia de neutrófilos, macrófagos, factores del complemento y anticuerpos de clases
IgG, IgA e IgM procedentes del suero.
64
Fagocitosis. Etapas. Consecuencias biológicas de la fagocitosis:
Leucocitos:
Las células del linaje mieloide engloban a células de diferente morfología con funciones
encaminadas a destruir a los patógenos bien por fagocitosis o por el desarrollo de una
respuesta inflamatoria. Estas células incluyen a los monocito-macrófagos (fagocitos
mononucleares) y a los granulocitos polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos, basófilos,
mastocitos)
Quimiotaxis:
Algunos componentes microbianos, citoquinas y los productos del complemento, como C5a,
C3a, atraen los fagocitos;
La unión puede estar mediada por diferentes sistemas, lectinas (en el microorganismo, del
fagocito: como el CR3), complemento depositado por las vías alternativa ó clásica (C3b ó
C4b), anticuerpos (unidos a microorganismos) reconocidos por receptores presentes en las
membranas de los fagocitos;
Ingestión:
Destrucción:
Una vez que se han interiorizado los microorganismos están expuestos a una serie de
mecanismos destructivos:
Intermediarios Reactivos del Oxigeno (un enzima de la membrana del fagosoma reduce el
oxígeno a anión superóxido que puede dar lugar a radicales hidroxilo -OH-, oxigeno único y
peroxido de hidrógeno, potencialmente tóxicos para los microorganismos fagocitados).
Intermediarios Reactivos del Nitrógeno: formación de oxido nítrico que es tóxico para las
bacterias y células tumorales. Para la expresión óptima los macrófagos necesitan activarse
por el Interferón gamma, y se desencadena la fagocitosis por acción del Factor de necrosis
tumoral (TNF).
65
Proteínas cationicas: Forman conductos en las bicapas lipídicas y son más eficaces a un pH
de 7; la lactoferrina actúa al quelar el hierro libre tanto si el pH es alcalino como si es ácido.
Como se ha explicado anteriormente las células del sistema inmune migran quiotácticamente
hacia los tejidos periodontales en respuesta a estímulos bioquímicos específicos y se
concentran en zonas localizadas donde fagocitan bacterias o sus componentes.
Neutrófilos (PMN):
Los neutrófilos son importantes en la defensa del hospedero contra la agresión y la infección.
Estas células se encuentran en todas las lesiones inflamatorias, particularmente en las
lesiones más agudas, donde se encuentran en los lugares de la agresión y engloban, matan
y digieren a los microorganismos y neutralizan otras sustancias nocivas.
Estos leucocitos se adaptan bien al surco gingival a pesar de su relativa anaerobiosis ya que
tienen mecanismos enzimáticos no dependientes del oxígeno, como la fermentación del
glucógeno almacenado y en sentido general poseen mecanismos antimicrobianos no
dependientes del oxígeno, como la fagocitosis, la citolisis y apoptosis.
Durante el proceso de fagocitosis de los PMN, se expulsan varias de sus enzimas al medio
extracelular como parte del proceso denominado desgranulación. Algunas de estas enzimas
son capaces de degradar los tejidos del hospedero tales como el colágeno y constituyentes
de la membrana basal, contribuyendo así al daño celular.
Cuando el número de estas células está disminuido, como ocurre en la neutropenia cíclica, o
tienen una función alterada como ocurre en la periodontitis juvenil localizada, las defensas
del hospedero son inadecuadas y la destrucción periodontal es más severa.
En pacientes con periodontitis juvenil localizada existe una reducción en la fagocitosis y una
disminución en la respuesta de los neutrófilos al estímulo quimiotáctico. En la mayoría de
estos pacientes, el trastorno quimiotáctico se debe a un defecto celular intrínseco.
Aproximadamente la mitad de los adultos con pérdida de la adherencia periodontal,
rápidamente progresiva y generalizada, tienen un defecto quimiotáctico. En estos casos el
trastorno se produce habitualmente por defectos celulares de los leucocitos. Estas
alteraciones pueden afectar a la defensa del hospedero contra las bacterias implicadas
Gramnegativas. Recientes hallazgos sugieren que algunas de las bacterias como cepas del
Actinobacillus, actinomycetemcomitans (A.a) también producen una leucotoxina que puede
matar a, los neutrófilos incluyendo aquellos que están situados en el surco gingival.
Una pérdida de hueso alveolar de similar gravedad acontece en otros trastornos en los que
existe una disfunción de los neutrófilos: neutropenia clínica, agranulocitos, síndrome de
Chédiak-Higashi y Diabetes. Los defectos de los neutrófilos se han descrito en pacientes con
infecciones crónicas y candidiasis crónica y se cree que son responsables del aumento de la
incidencia de las afecciones bacterianas en enfermos de cirrosis y de artritis reumatoide.
En la periodontitis juvenil y en la periodontitis rápidamente progresiva se ha probado que los
neutrófilos procedentes de la bolsa periodontal tienen una capacidad fagocítica reducida.
Los neutrófilos pueden causar así mismo destrucción tisular. Sus gránulos contienen
sustancias capaces de matar, digerir y neutralizar los microorganismos y/o sus productos y
contienen igualmente una colagenasa específica. Liberan una proteasa, que es un
constituyente de gránulos primarios de los PMN que produce degradación tisular y está
presente con mayor actividad en sitios de inflamación gingival. Es importante señalar que el
daño tisular localizado que se aprecia en la reacción de Arthurs depende de la presencia de
neutrófilos.
Las bacterias subgingivales asociadas con la enfermedad periodontal inflamatoria parece
que influencian a los neutrófilos de dos maneras. Bacterias entre las que se incluyen el
Treponema dentícola, Actinomyces viscosus, Porphiromona gingivalis y Capnocitophaga
66
ochraceus contienen factores quimiotácticos para granulocitos neutrófilos. Una vez que los
neutrófilos son atraídos al lugar de las bacterias, algunos bacterias como la Capnocitophaga,
Prevotella melaninogénicas, Leptotrichia bucalis y en menor grado A.a, pueden inducir la
liberación lisosomal de los neutrófilos.
Estudios actuales no sólo vinculan al neutrófilo con la respuesta inflamatorio aguda sino que
plantean que tienen una comunicación constante con las células inmunes crónicas que lo
involucran en la respuesta crónica que conduce a destrucción de hueso. Debido a estudios in
Vitro, se muestra que ellos son capaces de activar a la IL-1, IL-8 y TNF los cuales pueden
tener efecto sobre el hueso subyacente.
Se plantea que los neutrófilos controlan la microecología periodontal dentro del surco y
epitelio de unión, porque, aunque debemos tener en cuenta los neutrófilos como células
antimicrobianas, es posible que puedan proteger al hospedero aumentando el crecimiento de
los no patógenos dentro del complejo ecológico del surco gingival, por ejemplo, la liberación
de glicógenos almacenados puede favorecer la proliferación de microorganismos
sacarolíticos tales como ciertas bacterias Grampositivas.
Macrófagos:
Los monocitos se transforman en macrófagos que son células grandes que forman parte del
sistema retículoendotelial de limpieza, son células fagocíticas, pero tienen una activa
participación en la respuesta inmunológica mediada por células.
Los macrófagos y los monocitos no son los tipos celulares más comunes de las lesiones
periodontales, pero pueden desempeñar un papel importante en la patogenia de la misma.
En la periodontitis crónica, se pueden identificar macrófagos activados en el epitelio gingival,
en la lámina propia, tejidos perivasculares y vasos sanguíneos atraídos por las citoquinas
(sustancias liberadas por los linfocitos) y por factores del complemento.
Una vez presentes, son retenidos en dichas localizaciones por otras citoquinas. La capacidad
de los macrófagos para ingerir, matar y digerir a los microorganismos depende de la
interacción con otros leucocitos, el sistema inmunitario en general y el complemento.
La eficacia de la fagocitosis bacteriana por los macrófagos es estimulada por las reacciones
del antígeno con el anticuerpo y el complemento. Su actividad fagocítica mejora por
receptores de superficie para la inmunoglobulina G que permiten mayor contacto de los
antígenos. Son los encargados de procesar y presentar los antígenos a los linfocitos T CD4+
en conjunto con las moléculas del Sistema Mayor de Histocompatibilidad (SMHC) clase II,
participando con los linfocitos T en ayudar a la respuesta de los B frente a muchos
inmunógenos y presentar antígenos también para las células B. Por lo antes expuesto se les
considera, a los macrófagos, como células presentadoras de antígenos “profesionales”.
Ellos son capaces de elaborar citoquinas por estimulación inespecífica con el antígeno (IL-1,
IL-6, IL-8, TNF alfa) que conduce a la diferenciación y activación de las células inmunes.
Los macrófagos también son importantes porque producen prostaglandinas, monofosfato de
adenosina cíclica (AMP cíclica) y colagenasa, como respuesta al estimulo por la endotoxina
bacteriana, los complejos inmunes y las citoquinas. La colagenasa de los macrófagos puede
desempeñar un papel significativo en la destrucción del colágeno que se produce en los
tejidos periodontales enfermos.
Estas células, a diferencia de los neutrófilos necesitan el oxígeno para obtener energía ya
que dependen de la respiración mitocondrial y fosforilación oxidativa. Es por ello que los
encontramos reclutados en el tejido conectivo, donde se dan las condiciones ideales para
estos procesos bioquímicos.
Como se ha expuesto anteriormente los neutrófilos y macrófagos una vez reclutados al sitio
de la infección bacteriana liberan una serie de mediadores inflamatorios. Entre estos se
incluyen las especies reactivas del oxígeno (ERO) (radical superóxido, peróxido de
67
hidrógeno, radical hidroxilo, oxígeno singlete y ácido hipocloroso). Estas especies se generan
en condiciones fisiológicas y son contrarrestadas por la existencia de mecanismos
protectores muy estrictos. Si el balance entre la formación y eliminación de ERO se altera a
favor de lo primero, estos metabolitos inducen reacciones en cadena, capaces de dañar a las
moléculas de importancia biológica (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).
Esto a su vez conduce a la formación de nuevas especies radicálicas y metabolitos tóxicos,
por lo que se desencadena una cascada de eventos que amplifican el daño. Todo ello resulta
en destrucción del colágeno y reabsorción ósea. (Estrés oxidativo)
Mastocitos:
Ellos desempeñan un papel en la patogénesis de la gingivitis y periodontitis, ya que su
número está inversamente relacionado con el grado de inflamación gingival. La encía normal
contiene más mastocitos que el tejido moderadamente inflamado. La encía severamente
inflamada contiene un número pequeño de mastocitos. Esto sugiere que se produce una
desgranulación durante el desarrollo de la enfermedad periodontal.
El número de mastocitos decrece durante la periodontitis y aumenta tras una terapia
periodontal con éxito.
Los mastocitos son importantes porque sus gránulos citoplasmáticos contienen histamina,
sustancia de reacción lenta de la anafilaxia (SRA-A), bradiquinina, serotonina, heparina y
proteasas que son liberadas en los tejidos gingivales, participando en la respuesta vascular
e inflamatoria, al mismo tiempo que pueden inducir a al destrucción del colágeno
(colagenasas). La heparina puede aumentar la actividad de la colagenasa y la reabsorción
ósea potenciando el efecto de las hormonas paratiroideas.
Hoy se conoce que cuando se estimulan las células mastoides, estas exhiben una inducción
de transcripciones para las citoquinas proinflamatorias tales como IL-1, IL-2, IL-3, IL-4, IL-5,
IL-6, así como el TNF y TGF, constituyendo instigadores importantes de los signos de
inflamación.
Antígenos (AG):
Se denomina antígeno a toda sustancia que introducida en un individuo desencadena una
respuesta inmune. Todos los microorganismos, virus, bacterias, parásitos y hongos, generan
respuestas inmunes, por lo que en el sentido más amplio todos se comportan como
antígenos. Para desencadenar una respuesta inmune el antígeno debe ser reconocido por un
receptor linfocitario, en la superficie de un linfocito B o en la de un linfocito T. Aquella porción
específica del antígeno, reconocida por el sitio de combinación de un anticuerpo o por el
receptor T, se denomina epítopo o determinante antigénico. Los determinantes antigénicos
constituyen porciones muy pequeñas del antígeno, de manera que unos pocos aminoácidos
están involucrados en la interacción con un anticuerpo.
Los linfocitos B reconocen antígenos (nativos y libres) mediante su inmunoglobulina de
superficie (BCR). Por el contrario, el receptor TCR (linfocitos T) no es capaz de reconocer
antígenos nativos y libres, sino que siempre los reconoce en superficies celulares.
El antígeno es el principal regulador de la respuesta inmune, pues la activa; ésta respuesta
elimina al antígeno y cesa una vez desaparecido el antígeno.
Linfocitos T y B:
Los linfocitos son las células centrales de la respuesta inmune específica y expresan en su
membrana receptores (TCR y BCR, respectivamente) que permiten que reconozcan a los
68
antígenos de forma específica. Los linfocitos TCD 4+ (helper o cooperadores) tienen la función
de ayudar y coordinar la acción de los linfocitos B (respuesta humoral o de anticuerpos) y los
linfocitos TCD8+ (citolíticos o de respuesta celular).
Inmunidad celular:
Células T:
Actualmente se le concede a la inmunidad celular gran importancia en la respuesta del
hospedero en la enfermedad periodontal. Estas células que van desde la médula ósea a la
sangre, previa maduración en el timo, de la sangre pasan a los ganglios linfáticos, bazo y
estructuras linfoides extraganglionares.
Se reconoce que las células T (efectoras de la inmunidad celular) están compuestas por
varios subconjuntos que incluyen linfocitos T cooperadoras-inductoras (células Th) (CD4
positivas) y las células T supresoras citotóxicas (células Ts) (CD8 positivas).
Al igual que los macrófagos dependen de la respiración mitocondrial y fosforilación oxidativa
para obtener su energía.
Las moléculas CD3 que se expresan en la superficie celular de los linfocitos T esta
estrechamente relacionado tanto estructural como funcionalmente con las moléculas
receptoras de estos linfocitos, está presente en todos los linfocitos T maduros. Por tanto
cuando nos referimos a los linfocitos CD3+ o T3 nos estamos refiriendo a la población total
de linfocitos T.
Existen dos categorías mayores de linfocitos T mutuamente exclusivas, los CD4+ y los
CD8+. Los CD4+ (75% en sangre del total de linfocitos T) definen a las células T
cooperadoras cuya función principal es cooperar con las células B para que se conviertan en
células plasmáticas productoras de anticuerpos, ayudar a que otras células T se desarrollen
como células efectoras citotóxicas y células T que pueden inducir la generación de células
supresoras activas, también los CD4+ contienen células efectoras para la hipersensibilidad
tardía. Ellos interactúan con antígenos del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (SMHC)
clase II (doble reconocimiento), por el contrario la moléculas CD8 que define la población
supresora/citotóxicas constituye el 35% del total de los T de la sangre que funcionan como
receptores para los antígenos restringidos por la molécula clase I del SMHC, contiene células
T efectoras citotóxicas y supresoras activas que pueden inhibir las reacciones de
hipersensibilidad tardía y la producción de anticuerpos así como producirán lisis de células o
bacterias.
Cuando un antígeno penetra al organismo es captado por células presentadoras,
especialmente macrófagos (aunque hay otras, neutrófilos, células de Langerhans, células
dendríticas y otras no pertenecientes al sistema inmune como los astrocitos, las células
endoteliales y los fibroblastos), los cuales los procesan en los órganos linfoides secundarios
y lo unen a una molécula HLA de clase II presentándolo a los linfocitos T y B que se activan y
multiplican transformándose en células efectoras y algunas quedan como células de
memoria, originándose así una respuesta inmunes primaria. Si las células de memorias son
de nuevo activadas por el mismo antígeno se origina una respuesta inmunes secundarias
que es más activa, rápida e intensa. La activación o blastogénesis determina que las células
TCD4+ cooperadoras sinteticen citoquinas.
Los linfocitos hacen todo para prevenir que una inflamación local se convierta en una
amenaza para el resto del organismo, una respuesta de destrucción del tejido periodontal es
un mecanismo de amputación y aislamiento de la infección.
Inmunidad Humoral
Células B:
Son los linfocitos que pueden transformarse o convertirse en células plasmáticas, las que
producen anticuerpos. Se denominan células B porque se encontró que proliferan en la bursa
de Fabricius de los pájaros y en la médula ósea de los mamíferos. Estas células circulan
desde la sangre o conducto torácico a los tejidos linfáticos, los centros germinales corticales
de los nódulos linfáticos y la pulpa roja del bazo, donde se diferencian en células
plasmáticas. Estas células diferenciadas pueden producir Ac, participando así en la
inmunidad humoral.
Se ha probado que los linfocitos B producen citoquinas biológicamente activas.
Ig A secretoria :
Las respuestas inmunes humorales en la mucosa son primordialmente del isotipo Ig A. La Ig
A secretora es un anticuerpos que pueda atravesar las membranas mucosas y ayuda a
70
impedir la entrada de los microorganismos. Las células linfoides estimuladas en las placas de
Peyer por un antígeno, viajan por la linfa hacia los linfáticos regionales y luego por el
conducto torácico a las circulación, para ir de nuevo a asentarse a las mucosas (sistema
MALT), donde van a secretar Ig A. La recirculación específica (tropismo por las mucosas) se
basa en las moléculas de adhesión que estas células expresan. Basándose en este
mecanismo, la estimación antigénica en un área de la mucosa provoca una respuesta de
anticuerpos (Ig A) en otras zonas mucosas.
Estructura, síntesis y funciones. La Ig A secretoria es dimérica (cadena J) y va asociada a un
polipéptido llamado componente secretor derivados del receptor presente en las células del
endotelio, necesario para el transporte de la Ig A hacia la luz. Su poder opsonizante no es
muy grande. Solamente los polimorfonucleares neutrófilos presentan un receptor para la Ig A.
Existen dos subclases de Ig A: Ig A1, Ig A2, con diferente distribución en nuestros tejidos
corporales. En los fluidos internos la Ig A1es el 90% de los anticuerpos Ig A. En las
secreciones mucosas la Ig A 1 supone el 40 a 60% y la Ig A 2 hasta el 60 % quizás en
respuesta a las proteasas producidas por algunos microorganismos que son capaces de
hidrolizar la Ig A 1.
Ig G:
Activa el complemento por la via clásica y alterna. Se une a los macrófagos.
Es la más abundante de las Igs séricas. Hay 4 subclases./
Está distribuida por igual en la sangre y los fluidos extravasculares.
Su principal papel es neutralizar las toxinas bacterianas, uniéndose a los organismos,
estimulando por tanto su fagocitosis.
Su concentración en el suero es elevada y en secreciones es baja.
Constituye entre el 75 y el 80% de la inmunoglobulina sérica total.
Atraviesa la placenta y dota al recién nacido de la inmunidad humoral de la madre.
Ig M:
Los anticuerpos de la clase IgM son los primeros en formarse tras el contacto de la mayoría
de los antígenos, pero se presenta habitualmente en concentraciones mucho más bajas que
la IgG.
Sus niveles durante las últimas fases de la infección se tornan despreciables en relación con
la IgG.
Su síntesis temprana sugiere un importante papel para la IgM en las fases tempranas de la
infección.
La IgM es el activador más eficaz del sistema de complemento.
71
Las moléculas de IgM se componen de 5 unidades estructurales de inmuroglobulínica básica,
siendo cada unidad similar a la molécula de IgG, por tanto tiene un número mayor de lugares
para la interacción con el antígeno.
Ig E (anticuerpo reagínico):
Está presente en el suero humano en cantidades de 125 000 veces menores que la IgG.
A pesar de esta concentración baja, esta clase de anticuerpos es responsable de las
acciones alérgicas agudas y puede ser importante en algunas fases de enfermedad
periodontal.
Las células que la producen son abundantes en la mucosa de los aparatos respiratorios y
digestivo. Debido a esto se encuentran en las secreciones exocrinas.
Se encuentran mayores concentraciones de estos anticuerpos en pacientes con asma, fiebre
de heno, y alergias a medicamentos y alimentos.
En el hombre la IgE se une a los mastocitos y a los leucocitos basófilos. Por lo tanto cuando
los antígenos se unen a los anticuerpos IgE que están previamente unidos a los mastocitos
la reacción antígeno – anticuerpo causa liberación de histamina y de otras sustancias
farmacológicamente activas.
Ig D:
Se encuentran los niveles extremadamente bajos en suero.
Aunque su papel en el sistema inmunitario no es claro, existen evidencias que sugieren que
es el receptor de antígenos de la superficie de los linfocitos.
Puede desempeñar un papel importante en el desencadenamiento de la estimulación
linfocítica por el antígeno, por lo tanto, iniciando así la respuesta inmunológica.
Aunque en las mucosas se sintetizan todas las clases de Ig secretorias, la más característica
es la IgA. Distribución porcentual de las clases de Igs: en los fluidos internos (sangre,
líquidos intersticiales, etc) la proporción IgG/IgA es de 5:1. Sin embargo, en las secreciones
asociadas a las mucosas (saliva, lágrimas, secreciones intestinales, leche, etc) la proporción
IgG/IgA es < 1.
El sistema de complemento:
El complemento se compone de al menos 11 proteínas que constituyen aproximadamente el
10% de las globulinas del suero normal en los seres humanos y otros vertebrados. Estas
proteínas no son inmunoglobulinas.
La inmunización no aumenta su concentración, son sintetizadas por el hígado, intestino
delgado, macrófagos y otras células mononucleares. Reaccionan con una amplia variedad de
Ag-Ac y ejercen sus efectos biológicos primarios sobre las membranas celulares, causando
lisis y alteraciones funcionales, que pueden estimular la fagocitosis.
De fundamental importancia es su efecto sobre los mastocitos, causando la desgranulación y
como consecuencia la liberación de histamina y otras sustancias biológicamente activas y
aumenta la permeabilidad de los pequeños vasos sanguíneos.
También tiene lugar migración de leucocitos PMN, aumento de la actividad fagocítica de los
leucocitos y macrófagos, hemólisis y bacteriólisis. Algunos de los fragmentos más pequeños
causan cambios tisulares inflamatorios que incluyen aumento de la permeabilidad vascular y
atracción de leucocitos PMN.
La secuencia de la reacción en la activación del sistema de complemento tiene una
trayectoria a modo de cascada, similar a la del sistema de coagulación sanguínea. Una vez
que un componente del sistema de complemento se ha unido a la porción Fc del anticuerpo
en el complejo Ag-Ac, los restantes componentes del sistema del complemento reaccionan
72
en una secuencia ordenada. En general, cada componente del complemento activado,
desdobla al siguiente miembro de reacción de la serie en fragmentos, hasta completar la
cascada.
La vía clásica es activada por Ag al reaccionar con Ac IgG o IgM o por Ig agregadas. La
secuencia es C1, C4, C2, C3, C5, C6, C7, C8, C9, C3 es desdoblado por el complejo C42,
formándose C3b, que se une a la membrana celular y C3a tiene actividad biológica.
Existe así mismo, una vía alternativa para la activación del complemento. Anticuerpo
agregados de las clases IgG4, IgA, IgE, así como endotoxinas, pueden iniciar la secuencia
del complemento por activación directa del tercer componente (C3) sin desencadenar el
comienzo de la cascada comenzando en C1. La alternativa comienza con el desdoblamiento
de C3. La secuencia tras la activación de C3 es idéntica con la de la vía clásica: C5, C6, C7,
C8, C9.
Distintos estudios han mostrado que la vía alternativa de la activación del complemento, se
produce en la mayoría de las bolsas periodontales y que la vía clásica se activa solo
ocasionalmente.
Antígenos bacterianos, como endotoxinas, polisacáridos y como dextranos son también
activadores de la vía alternativa. La placa dental y los cultivos puros de bacteria orales
pueden activar así mismo el complemento por la vía alternativa en ausencia de anticuerpos.
Una vez que se ha activado el complemento por las endotoxinas, son liberados productos de
fragmentación biológicamente activos.
Se ha comprobado que los componentes de activación directa del complemento presentes
en el fluido surcal gingival, son activados por bacteria de la placa y proteasas bacterianas. La
activación del complemento por estas vías distintas podría dar lugar a mecanismos que
destruyen los tejidos periodontales.
Los requisitos previos de la activación del complemento para cualquiera de las dos vías o por
desdoblamiento enzimático directo, están presentes en la lesión periodontal.
El sistema de complemento está muy bien regulado por varias proteínas solubles y
asociadas a las membranas, que inhiben la activación del complemento en múltiples pasos.
Estos mecanismos reguladores tienen dos funciones principales. Primero, limitan o detienen
la activación del complemento en respuesta a estímulos fisiológicos. Segundo, evitan la
activación anormal y espontánea del complemento sin la presencia de microorganismos y de
anticuerpos.
73
IgG4
IgA
IgE
Antígenos
bacterianos
Citoquinas:
Para el mantenimiento de la un hemostasis del cuerpo y tejidos en organismos multicelulares
se requiere de la comunicación de células con células. Durante las pasadas cuatro décadas
los científicos y clínicos de varias disciplinas han demostrado la presencia de un sistema
adicional de señales intercelulares paralelo al sistema endocrino. Se ha revelado que un gran
y rápidamente creciente número de péptidos y factores proteínicos son producidos por un
amplio rango de células con excepción de los eritrocitos. A diferencia de las hormonas
(sistema endocrino) estos factores llamados citoquinas no son producidas por tejidos
específicos y no tienen células diana selectivas o específicas. Aunque las citoquinas pueden
tener efectos sistémicos, se cree que su mayor papel es como factor paracrino, autocrino.
Sin embargo, ellas tienen una gran similitud con las hormonas en la medida que tienen una
alta afinidad con receptores en las superficies celulares para inducir la activación celular.
Además para estimular directamente las células, las citoquinas pueden inducirlas a producir
o liberar señales adicionales de células a células tales como las moléculas de adhesión
vascular, eicosanoides y óxido nitroso.
La citoquinas y las señales que ellas inducen, son ahora vistas como cruciales, tanto en la
normal interacción homeostática así como en la patología de muchos estados nosológicos.
En el campo de la Estomatología las citoquinas están implicadas en la patogenia de las
enfermedades periodontales y se asocian con la reabsorción y la destrucción del hueso, en
el cáncer bucal, curación de las heridas y en la respuesta al tratamiento ortodóncico.
La primera referencia acerca de estas sustancias datan del siglo XIX por estudios
relacionados con la fiebre, sin embargo no es hasta los años 50 (siglo XX), que los trabajos
pioneros de Beeson y Atkins demostraron que las células mamalians producían una
sustancia proteica que causaba fiebre al ser inyectada a animales. Esta sustancia fue
llamada por varios nombres, granulocito pirógeno, leucocitos pirógenos (LP) o el de pirógeno
endógeno y más tarde mediador endógeno leucocitario. En 1972 se descubrió un mediador
soluble el cual se liberada por leucocitos humanos adherentes los cuales aumentaban la
respuesta proliferativa de los timocitos del ratón hacia las lectina. Este factor se denominó
factor activador de linfocitos y no creemos que se diferencie de las moléculas de los
74
pirógenos endógenos previamente descritos. Esta actividad es justamente una de las del
amplio número de factores llamados linfoquina descritas por los años 60. En 1979 este factor
activador de linfocitos fue renombrado como interleuquina-1 por sus acciones descritas
previamente.
La interleuquina-1 producida principalmente por monocitos, neutrófilos y fibroblastos se sabe
ahora que son dos proteínas diferentes (alfa y beta), que estimulan los mismos receptores.
Este término significa entre leucocitos y originalmente significa y definen el papel conocido
inmunológicamente y como factor de crecimiento de las células T (TCGF): la interleuquina-2.
Son moléculas producidas por macrófagos y linfocitos respectivamente, las que envuelven la
estimulación y proliferación de linfocitos. Desafortunadamente la IL-1 y la mayoría de las
citoquinas tienen múltiples actividades y son producidas por muchos tipos celulares además
de los leucocitos, lo que provocó una inadecuada y cambiante nomenclatura.
El término citoquinas fue introducido para describir cualquier sustancia soluble producida por
las células, las cuales ejercen efectos específicos sobre otras células. Esta original definición
puede incluso incluir prostaglandinas, esteroides y hormonas peptídicas. La siguiente
definición que ofrecemos es más descriptiva: "Una proteína de peso molecular mayor que
5000, la cual produce efectos sobre un receptor específico en células diana y sobre la célula
productora.
En el presente las citoquinas pueden ser agrupadas en seis familias de moléculas, las
cuales son:
Interleuquinas.
Citoquinas citotóxicas.
Factores estimuladores de colonias.
Interferones.
Factores de crecimiento.
Quimioquinas.
75
Funciones de las citoquinas:
Las citoquinas y los mensajes generados por ellas no son sólo importantes en la patología
tisular, ellas incluso juegan un importante papel para los tejidos y órganos en el
mantenimiento de la un hemostasis corporal.
La lista completa de funciones realizadas por las citoquinas debe ser aún definida o
discutida, sin embargo está claro ahora que las citoquinas interaccionan con las células para
causar:
Activación del metabolismo (síntesis celular, etc).
Proliferación o inhibición.
Apoptosis.
Diferenciación.
Quimiotaxis.
Interleuquina-1:
La IL-1 es la más estudiada en estas sustancias y se le conocen innumerables efectos que
contribuyen al desarrollo del proceso inflamatorio:
Produce fiebre.
Induce la respuesta inflamatoria agudo.
Estimula la reabsorción ósea.
Acelera la curación de las heridas al estimular la proliferación fibroblástica.
Activación de las células T y B.
Potente inductor de la hiperalgesia.
Induce la marginación neutrófilos, acción compartida con TNF.
Activan las moléculas de adhesión.
Interleuquina-8:
Es un quimioatrayente, producida principalmente por monocitos en respuesta a
lipopolisacáridos (LPS), IL-1 o TNF. Se presenta en elevados niveles en las lesiones
periodontales, principalmente asociada con el epitelio de unión y los macrófagos.
Constituye un factor quimiotáctico para neutrófilos.
Parece ser un estimulador selectivo de la colagenasa de los neutrófilos.
76
Producción de eicosanoides.
Estimula la reabsorción ósea.
Interleuquina-6:
Producida por linfocitos, monocitos y fibroblastos.
Estimula la proliferación de células plasmáticas y por tanto la producción de
anticuerpos.
Estimula la formación de osteoclastos.
MECANISMOS INMUNES:
Los mecanismos inmunes son habitualmente respuestas protectoras del hospedero frente a
la presencia de sustancias extrañas como bacterias y virus, pero pueden causar al mismo
tiempo destrucción tisular local al desencadenar varios tipos de sobrereacciones o
hipersensibilidad. El daño tisular se puede producir en un paciente sensibilizado a la
exposición subsecuente, frente al Ag sensibilizante. Se han descrito 4 tipos de reacción de
hipersensibilidad, se designan como tipo I, II, II y IV.
Existen tres respuestas mediadas por Ac de importancia capital en la EP, clasificadas como
reacciones de hipersensibilidad. Son la hipersensibilidad inmediata o anafiláctica (Tipo I),
reacciones citotóxicas (Tipo II) y reacciones por inmunocomplejos de Arthur (Tipo III). Otro
tipo de hipersensibilidad que depende de las interacciones de células inmunocompetentes es
denominada tardía por reacción mediadora por células (Tipo IV).
77
Debido a que las células plasmáticas son las productoras de inmunoglobulinas, el hallazgo
de células conteniendo IgE, tanto en los tejidos periodontales como otros, se cree que
representan una síntesis localizada de Ac IgE. Estas células que contienen IgE se
encuentran fundamentalmente en la mucosa respiratoria y gastrointestinal, así como en los
módulos linfáticos regionales. Se ha sugerido que la Ig formada localmente en los tejidos
puede, en consecuencia participar en procesos lesionales locales.
Histamina:
Los niveles de histamina en la encía clínicamente inflamada son significativamente mayores
que los de la encía normal. Los mastocitos como las plaquetas y los leucocitos basófilos
contienen esta sustancia. Algunas acciones farmacológicas de la histamina incluyen:
Aumento de la permeabilidad vascular.
Contracción del músculo liso.
Estimulación de las glándulas exocrinas.
Aumento de la vasodilatación y permeabilidad de las vénulas.
Los efectos biológicos orgánicos de la histamina pueden bloquearse mediante medicamentos
antihistamínicos, pero no se ha comprobado ningún cambio aparente en el curso de la
enfermedad periodontal con la utilización de estos medicamentos.
SRL-A:
Las SRL-A son lípidos ácidos que causan una contracción lenta y sostenida del „‟ileo de los
cobayos. Esta contracción no es inhibida por antihistamínicos y se produce cuando se añade
histamina en el punto en el que no puede producirse mayor contracción del íleo.
Sus acciones farmacológicas son:
Causar contracción de la musculatura lisa.
Cierta actividad para aumentar la permeabilidad.
78
Bradiquinina:
Péptido formado por la acción enzimática de la kalicreína sobre una alfa globulina
plasmática, tiene cierto número de actividades farmacológicas importante en la
hipersensibilidad anafiláctica.
Actividades Biológicas:
Contracción muscular lisa.
Vasodilatación.
Aumento de la permeabilidad capilar.
Migración de los leucocitos.
Estimulación de las fibras dolorosas.
La acción de la bradiquinina no es inhibida por los medicamentos antihistamínicos.
Patogenia:
Flora Periodontopatógena
Gingivitis Crónica
Citoquinas y prostaglandinas
Periodontitis
Bolsa Periodontal
82
Esta cadena de eventos descrita anteriormente puede subdividirse en etapas, con un objetivo
didáctico, a fin de enmarcar en cada una de ellas, las fases de la lesión periodontal
propuestas inicialmente por Page y Shroeder (1976) y que aún hoy puede servirnos como
base metodológica para entender la patogenia de la gingivitis y periodontitis; a la luz de los
conocimientos actuales:
Lesión inicial.
Aparece a los dos o cuatro días de acumulo de placa bacteriana. Esta lesión no es
clínicamente visible y desde el punto de vista histológico presenta algunas características
clásicas de inflamación aguda en el tejido conectivo que se haya debajo del epitelio de unión.
Es evidente la dilatación de capilares y vénulas. La presión hidrostática dentro de la
microcirculación crece y aparecen brechas entre las células endoteliales capilares adyacente.
El resultado es un incremento en la permeabilidad vascular, de modo que se exudan células
de defensa (leucocitos) y proteínas (anticuerpos locales) hacia los tejidos. Los leucocitos
polimorfonucleares migran por un gradiente quimiotáctico hacia el surco gingival atraído
fundamentalmente por fracción del complemento, los sistemas de quinina, el ácido
araquidónico y la interleuquina-8. Se observan además en el tejido conectivo algunos
macrófagos y linfocitos T. El contenido de colágeno en la porción infiltrada se reduce en 60 a
70 %.
La naturaleza y el tipo de respuesta del hospedero determinan si la lesión ha de resolverse
rápidamente, con restitución del tejido a la normalidad, o si evolucionará hacia una lesión
inflamatoria crónica.
El exudado inflamatorio agudo y las alteraciones de la microcirculación son inducidos por
sustancias químicas liberadas en la encía. El aumento de la permeabilidad vascular se debe
a la liberación histamina, 5-hidroxitriptamina, cinina, componentes del complemento y
prostaglandinas. La histamina es liberada por mastocitos, plaquetas y células endoteliales.
La desgranulación de los mastocitos ocurre por interacción con bacterias, endotoxinas, Ig E,
complejos inmunes, componentes del complemento, traumatismos mecánicos, péptidos
básicos y enzimas proteolíticas.
El aumento de la permeabilidad que se produce en los microvasos gingivales acrecienta el
número de células y de componentes químicos que poseen potencial de lesionar los tejidos.
El edema resultante, junto con la infiltración del epitelio de unión, permite que el fluido
gingival pase al surco gingival. Debido a sus componentes celulares y químicos el fluido
podría servir para neutralizar bacterias y sus productos o proveer nutrientes esenciales a
microorganismos potencialmente patógenos que se haya en la profundidad de las bolsas
periodontales, o ambas cosas. La presencia del fluido gingival rico en proteínas es un factor
ecológico muy importante que favorece la acumulación y proliferación de bacterias
Gramnegativas que requieren proteínas y aminoácidos.
Lesión temprana.
Ésta es la que sucede a la lesión inicial, a los siete días de acumulación de placa bacteriana.
Está caracterizada clínicamente por una inflamación ligera de la encía. El examen histológico
revela una reacción celular inflamatoria general intensificada en comparación con la lesión
inicial. Se presenta un infiltrado leucocitario en el tejido conectivo, compuesto principalmente
por linfocitos T (75 %). El epitelio de unión se torna densamente infiltrado por neutrófilos así
como el surco gingival. El epitelio de unión puede comenzar a presentar prolongaciones o
rebordes epiteliales y microabscesos. Hay un aumento en la destrucción del colágeno.
Lesión establecida.
Se produce aproximadamente después de catorce días de acumulación de placa bacteriana.
Clínicamente puede describirse como encías con inflamación entre moderada e intensa. En
cortes histológicos se observa una reacción inflamatoria intensa. Los vasos sanguíneos se
ingurgitan y congestionan, el retorno venoso está alterado y el flujo sanguíneo se torna lento.
83
El resultado es la anoxia gingival localizada, que se superpone con un tono azulado sobre las
encías enrojecidas. La extravasación de eritrocitos en el tejido conectivo y la descomposición
de la hemoglobina en sus pigmentos componentes también pueden oscurecer el color de la
encía inflamada crónicamente. El infiltrado de neutrófilos en el epitelio de unión es aún
intenso. Los monocitos se transforman en macrófagos paulatinamente.
La característica clave que diferencia esta lesión de la lesión temprana es el aumento del
número de linfocitos B, que son las células predominantes y derivan posteriormente en
células plasmáticas. Los plasmocitos invaden el tejido conectivo no sólo en la zona
inmediatamente debajo del epitelio de unión sino también con profundidad, alrededor de los
vasos sanguíneos y entre los haces de fibras colágeno. El epitelio de unión desarrolla
prolongación o rebordes que protruyen hacia el tejido conectivo, y la lámina basal es
destruida en algunos sectores. En el tejido conectivo, están destruidas las fibras colágenas
alrededor del infiltrado de plasmocitos, Neutrófilos, linfocitos, monocitos y mastocitos intactos
y destruidos. La actividad colagenolítica esta aumentada. El infiltrado de neutrófilos en el
epitelio de unión es aún intenso. La lesión a predominio de las células B puede permanecer
estable por años, perpetuando la gingivitis en individuos más competentes.
Lesión avanzada.
Esta etapa marca la transición de gingivitis a periodontitis. Histopatológicamente es muy
similar a la lesión establecida, con mayor destrucción del tejido conectivo, destrucción del
cemento y reabsorción del hueso alveolar. Hay ulceración del epitelio de la bolsa y del
epitelio de unión. El epitelio de unión migra apicalmente desde el límite amelocementario
formándose así la bolsa real. Continúa el infiltrado de polimorfonucleares en el epitelio de
unión. El infiltrado inflamatorio es dominado por células plasmáticas, presentando algunas
de ellas apoptosis por la IL-1. En esta etapa se observan períodos cíclicos de actividad.
Se ha sugerido que la gingivitis no debe contemplarse como una enfermedad, sino más bien
como una reacción fisiológica frente a los productos de la placa bacteriana (Page 1986) y
que la periodontitis aparece cuando este mecanismo de defensa no funciona de forma
satisfactoria. Otros autores sostienen que las formas más graves de gingivitis deben
considerarse como una enfermedad y recibir tratamiento. Sin embargo actualmente no hay
forma de distinguir la gingivitis “normal” de la que suele extenderse a los tejidos profundos y
progresar a periodontitis.
A pesar de las similitudes histopatológicas entre gingivitis y periodontitis, faltan evidencias
que indiquen que la periodontitis es una consecuencia inevitable de la gingivitis. Más aún, los
mecanismos patogénicos que explican la progresión de las lesiones gingivales a lesiones
periodontales no están totalmente claros. Modelos clínicos de la actividad de la enfermedad
en la periodontitis varían desde una progresión continua de estas durante la cual la pérdida
del soporte ocurre de forma lenta por largos períodos de tiempo, hasta episodios violentos en
los que la pérdida de soporte ocurre relativamente rápida durante períodos cortos de
actividad de la enfermedad.
Datos clínicos indican que cualquiera de estos mecanismos pueden estar presente en los
diferentes pacientes o en diferentes sitios o épocas en un mismo paciente lo cual implica
que la patogenia de la pérdida de soporte puede ser diferente entre los pacientes y entre
sitios y épocas en un mismo paciente.
85
Clasificación. Características clínicas:
El cálculo se clasifica según su relación con el margen gingival de la manera siguiente:
1. Cálculo supragingival (cálculo salival visible): se refiere al cálculo coronal a la cresta del
margen gingival visible en la cavidad oral. Es normalmente de color blanco o blanco
amarillento, de consistencia dura, arcillosa y fácilmente separable de la superficie
dentaria. La recidiva tras su eliminación puede ser rápida, especialmente en el área
lingual de incisivos inferiores. Su color puede afectarse por factores como el tabaco y los
pigmentos alimentarios. Puede localizarse en un único diente o en grupos de dientes,
generalizándose en toda la boca. Se produce con más frecuencia y en mayor cantidad en
zonas bucales de los molares superiores opuestos al conducto de Stenon y sobre las
superficies linguales de los dientes inferiores opuestos al conducto de Wharton; aparece
más en los incisivos centrales que en los laterales. En casos extremos, puede formar una
estructura en forma de puente a lo largo de todos los dientes adyacentes o cubrir la
superficie oclusal de dientes sin antagonistas funcionales.
2. Cálculo sérico subgingival: es aquel cálculo que encontramos debajo de la cresta de la
encía marginal, por lo común en bolsas periodontales, no siendo visible durante el
examen bucal. Para determinar su localización y extensión, es necesario un sondeo
cuidadoso con un explorador. Suele ser denso y duro, pardo oscuro o verde negruzco, de
consistencia pétrea y unido con firmeza a la superficie dental.
Por lo general, ambos tipos de cálculos se presentan juntos, pero puede aparecer uno sin el
otro. Los estudios microscópicos muestran que los depósitos se extienden generalmente
cerca aunque no alcanzando la base de las bolsas periodontales.
El cálculo supragingival se ha denominado cálculo salival y el cálculo subgingival como
cálculo sérico, basado en la suposición de que el primero se deriva de la saliva y el último del
suero sanguíneo. Anteriormente se pensaba que la saliva era la única fuente de todos los
cálculos. El consenso actual es que los minerales que forman el cálculo supragingival
provienen de la saliva, mientras que el fluido gingival, que se asemeja al suero, es la fuente
principal de los minerales del cálculo subgingival.
Cuando los tejidos gingivales se atrofian (recesión), el cálculo subgingival queda expuesto y
es clasificado como supragingival. Así el cálculo supragingival puede estar compuesto por el
tipo supragingival y subgingival. Los dos tipos de cálculo aparecen en la adolescencia y
aumentan con la edad. El supragingival es más común, el subgingival es raro en niños, el
supragingival es poco común hasta los 9 años de edad.
El cálculo supra y subgingival puede ser observado radiográficamente. En la zona
supragingival, los depósitos bien calcificados son más fáciles de detectar y forman contornos
irregulares sobre la corona vista en la radiografía. El cálculo interproximal tanto supra como
subgingival se detecta con mayor facilidad porque forman proyecciones irregulares hacia el
espacio interdental. Su localización no indica la profundidad de la bolsa periodontal porque la
mayoría de la placa apical no está lo suficientemente calcificada como para aparecer en la
radiografía.
Contenido inorgánico:
Fosfato de calcio: 75.9%.
Carbonato de calcio: 3.1%.
86
Vestigios de fosfatos de magnesio.
Pequeñas cantidades de otros minerales.
Por lo menos, dos tercios de los componentes inorgánicos son de estructura cristalina. Las
cuatro formas cristalinas fundamentales y sus porcentajes son:
La hidroxiapatita: 58%.
Brushita: 9%.
Whitlockita de magnesio: 21%.
Fosfato octocálcico: 21%.
Por lo general aparecen dos formas cristalinas o más de una muestra de cálculo, las más
comunes son la hidroxiapatita y el fosfato octocálcico (97-100% de los casos) de todos los
cálculos supragingivales y su cantidad es mayor. La brushita es más común en la región
anteroinferior y whitlockita en áreas posteriores, la frecuencia de las 4 formas varía según la
edad del depósito.
Contenido orgánico:
El contenido orgánico del cálculo consiste en una mezcla de:
Complejos proteínopolisacáridos.
Células epiteliales decamadas.
Leucocitos.
Diversas clases de microorganismos.
Carbohidratos. Representan el 1.9% al 9.1% de los componentes orgánicos. Ellos son
galactosas, glucosa, ramnosa, manosa, ácido glucurónico, galactosamina y a veces,
arabinosa, ácido galacturónico y glucosamina; todos ellos están en las glucoproteínas
salivales, excepto la arabinosa y ramnosa.
Proteínas derivadas de la saliva, que constituyen del 5.9 al 8.2% e incluyen la mayoría de
los aminoácidos.
Los lípidos representan el 0.2% del contenido orgánico en forma de grasas neutras,
ácidos grasos libres, colesterol, ésteres de colesterol y fosfolípidos.
La composición del cálculo subgingival es similar a la del supragingival, con algunas
diferencias. Tiene el mismo contenido de hidroxiapatita, más whitlockita y magnesio y menos
brushita y fosfato octocálcico.
La relación de calcio y fosfato es más alta en el subgingival y el contenido de sodio aumenta
con la profundidad de las bolsas periodontales. Las proteínas salivales presentes en el
cálculo supragingival no aparecen en el subgingival. El cálculo dental, el de los conductos
salivales y los tejidos dentales calcificados tienen una composición orgánica similar.
87
Importancia del cálculo sobre los tejidos periodontales:
La presencia de cálculo sobre la superficie dentaria está invariablemente asociada a la
enfermedad periodontal. Sin embargo, el cálculo está siempre cubierto por una capa de placa
microbiana no mineralizada, es difícil determinar si el cálculo "per se", tiene efecto perjudicial
sobre el tejido periodontal. Sin embargo, a partir de datos epidemiológicos, muestran la
correlación entre placa y gingivitis, siendo menos frecuente entre cálculo y gingivitis [Silness
y Löe, 1964). Se ha propuesto que el cálculo ejerce un efecto perjudicial sobre los tejidos
periodontales, debido a su superficie áspera, que facilita la retención de placa microbiana.
Sin embargo, se ha demostrado claramente que tal aspereza no inicia gingivitis (Waerhaug,
1956), y en ciertas circunstancias se puede ver una unión normal entre el epitelio de unión y
el cálculo (Listgarten y Ellegaard, 1973). También se ha demostrado que el cálculo
esterilizado en autoclave, puede ser encapsulado por tejido conectivo sin que cause una
inflamación acentuada (Allen y Kerr, 1965).
El efecto más perjudicial del cálculo en la enfermedad periodontal, por lo tanto, es la
retención de la placa microbiana. Grandes cantidades de cálculo dificulta la eficacia de la
higiene bucal diaria.
En conclusión, el cálculo no es el factor etiológico más significativo en la enfermedad
periodontal. Sin embargo, su presencia torna imposible al terapeuta la eliminación suficiente
de la placa e impide a los pacientes realizar un control eficiente de la placa.
89
Zona de irritación:
La zona de irritación se compone de encía marginal o interdentaria con sus límites formados
por las fibras gingivales. Se corresponde con el periodonto de protección.
Aquí es donde comienza la gingivitis e inician las bolsas periodontales.
Ambas son producidas por la irritación local de la placa bacteriana, cálculo y retención de
alimentos.
Mientras la inflamación se limita a la encía, no es afectada por las fuerzas oclusales. Cuando
se extiende desde la encía hacia los tejidos periodontales de soporte, la inflamación entra en
la zona llamada de codestrucción.
Zona de codestrucción:
La zona de codestrucción se compone del tejido periodontal de soporte; ligamento
periodontal, hueso alveolar y cemento. Cuando la inflamación alcanza los tejidos
periodontales de soporte, la destrucción que se produce está bajo la influencia de fuerzas
oclusales. Las presiones excesivas producen una realineación en las fibras del ligamento
periodontal, de modo que estas se hacen paralelas al diente y hueso en lugar de
perpendiculares dando lugar a que el exudado inflamatorio sea llevado por entre las fibras
transeptales directamente al ligamento periodontal.
Se puede definir como desarmonía oclusal también a contactos dentarios que impiden o
estorban los movimientos mandibulares armoniosos de deslizamiento con los dientes
mantenidos en contacto (interferencias oclusales) así como también las que detengan o
desvíen el cierre normal de la mandíbula (contacto deflectivo).
90
Trauma primario de la oclusión:
El trauma de la oclusión se considera como factor etiológico primario en la destrucción pe-
riodontal si la única alteración local a la que está sujeto el diente es la oclusal. Son ejemplo la
lesión periodontal producida alrededor de los dientes con un periodoncio previamente sano:
1) Después de la colocación de una obturación alta.
2) Una vez instalado un aparato de prótesis que crea fuerzas excesivas sobre pilares y
dientes antagonistas.
3) Después de la migración o extrusión de dientes hacia los espacios originados por el
no reemplazo de dientes ausentes.
4) Después del movimiento ortodóncico de los dientes hacia posiciones funcionalmente
inaceptables.
Empaquetamiento de alimentos:
El empaquetamiento de comida es la acuñación forzado de alimentos en el periodonto, por
las fuerzas oclusales. Se produce en sectores interproximales o en superficies dentales
vestibulares o linguales. El empaquetamiento de comida es una causa muy común de enfer-
medad gingival y periodontal. Con demasiada frecuencia, el hecho de no reconocerlo y solu-
cionarlo, origina que el tratamiento de un caso de enfermedad periodontal sea poco satisfac-
torio.
91
Mecanismos de empaquetamiento de comida:
El acuñamiento forzado de los alimentos es impedido, en casos normales, por la integridad y
localización de los contactos proximales, por el contorno de los bordes marginales y surcos
de desarrollo, y por el contorno de las caras vestibulares y linguales. Una relación de
contacto proximal intacto, firme, impide el empaquetamiento forzado de alimentos en el espa-
cio interproximal. La localización del contacto también es importante en la protección de los
tejidos contra el empaquetamiento de comida. La localización cervico-oclusal óptima del
contacto es en el diámetro mesiodistal mayor del diente, cerca de la cresta del borde
marginal. La cercanía del punto de contacto al plano oclusal aminora la tendencia al empa-
quetamiento de comida en los nichos proximales menores. La ausencia de contacto o la pre-
sencia de una relación proximal inadecuada conducen al empaquetamiento de comida.
El contorno de la superficie establecido por los rebordes marginales y los surcos de de-
sarrollo correspondientes, por lo general sirve para desviar los alimentos de los espacios in-
terproximales. Cuando las superficies dentales atricionadas y aplanadas reemplazan las
convexidades normales, el efecto de cuña de la cúspide antagonista dentro de los espacios
interproximales se exagera y se produce el empaquetamiento de comida. Las cúspides que
acuñan forzadamente los alimentos en las zonas interproximales se conocen como cúspides
impelentes o cúspides émbolos. Las cúspides impelentes aparecen por el efecto de atrición,
según lo antedicho, o puede ser consecuencia de un desplazamiento de la posición dental
por la no substitución de dientes ausentes.
El entrecruzamiento anterior excesivo es una causa común de empaquetamiento de comida.
El acuñamiento forzado de alimentos dentro de la encía y de las superficies vestibulares de
los dientes anteroinferiores y las superficies linguales de los dientes superiores produce
diversos grados de lesión periodontal.
Otro fenómeno observado es la retención de alimentos; en esta situación, el alimento no está
impactado, sino que es retenido en contacto con la encía debido a causas anatómicas o
arquitectónicas; esto ocurre generalmente en los márgenes cervicales de coronas
sobrecontorneadas inaccesibles a la acción fisiológica normal del roce de los alimentos.
También es común observar este fenómeno en un diente que no está en función.
Aunque la retención de alimentos es un fenómeno más pasivo que el impacto, es sin
embargo, un factor etiológico de suma importancia.
En un trabajo ya clásico sobre el tema. Hirschfeld presentó la siguiente clasificación de
factores etiológicos del empaquetamiento de comida:
92
3. Enfermedad periodontal
4. Caries.
93
Se debe procurar en primer lugar, evitar extracciones innecesarias y en segundo trata de
reemplazar lo antes posible el diente cuya afección obligue a su extracción y evitar de este
modo problemas más complejos y en ocasiones insolubles.
Las derivaciones del no reemplazo del primer molar son suficientemente importantes para
que constituyan una entidad clínica. Cuando falta el primer molar inferior, el primer cambio es
la migración e inclinación mesial del segundo y tercer molares, y la extrusión del molar
superior. Las cúspides distales del segundo molar se elevan y actúan como émbolos que
acuñan alimentos en el espacio interproximal entre el primer molar extruido y el segundo
molar superior. Si no hay tercer molar superior, las cúspides distales del segundo molar
inferior funcional como una cuña que abre el contacto entre el primero y segundo molares
superiores y desvía el segundo molar superior hacia distal. Esto acarrea el empaquetamiento
de comida, inflamación gingival y pérdida ósea en el área interproximal entre el primero y
segundo molares. La inclinación de los molares inferiores y la extrusión de los molares
superiores alteran las respectivas relaciones del contacto de estos dientes, favoreciendo así
la retención de alimentos.
Iatrogenias estomatológicas:
94
Todos los periodoncistas están de acuerdo en que las restauraciones deben ser
supragingivales o paramarginales. La única excepción serían las restauraciones del
sector anterior por razones estéticas. Aún en esta situación la restauración no debe
penetrar más de 0.5-1 mm siendo como máximo la mitad de la profundidad del surco
gingival.
La violación de la anchura biológica en la restauración dentaria así como en técnicas de
retracción, colocación de bandas, colocación de obturaciones y coronas provisionales
provocará y mantendrá la injuria del periodonto. El resultado habitual es la pérdida de la
cresta, la migración apical del epitelio de unión y la presencia de una bolsa periodontal
precoz.
Hay que recordar que cuando hablamos de violar este espacio no nos referimos solo a la
violación en sentido longitudinal (penetrando más allá del epitelio de unión y provocando
una distensión crónica de este) sino también en el sentido circunferencial. Si la
restauración está sobrecontorneada, el epitelio no está en contacto íntimo con el diente lo
que provocará inflamación. Además, en estas restauraciones existe una tendencia a la
acumulación de placa pues evitan los mecanismos de autolimpieza de los carrillos, labios
y lengua adyacentes. El pobre contorneado y acabado inducirá retención de placa con
inflamación y sangrado crónico que con el tiempo puede afectar el tejido conectivo
supralveolar desencadenando toda la cascada de la periodontitis.
Márgenes de restauraciones:
Los márgenes desbordantes proporcionan los lugares ideales para la multiplicación de
bacterias. Un estudio ha revelado que el 75 por 100 de las restauraciones tienen defectos
marginales y que el 55 por 100 de los defectos igualan o sobrepasan la dimensión de 0.2
mm. Se halló una relación estadística altamente significativa entre defectos marginales y
reducción de la altura ósea.
Numerosos estudios han revelado una correlación positiva entre márgenes subgingivales e
inflamación gingival.
También se demostró que hasta restauraciones de alta calidad, si se colocan debajo de la
encía, acrecentarán la acumulación de placa, la inflamación gingivales y la velocidad del
flujo del fluido gingival.
Cuanto más se aproxime el borde de un colado al fondo de la hendidura gingival, más
probable será que se produzca inflamación gingival. Aparentemente la reacción del tejido al
material mismo es mínima y es la retención de placa en la superficie del material la que inicia
la lesión.
La irritación subgingival asociada con las restauraciones puede deberse a:
Productos tóxicos liberados por los materiales de restauración.
Una mayor posibilidad de retención de placa en las restauraciones.
Imperfecciones en la unión entre las restauraciones y los dientes.
Si bien los márgenes subgingivales son peligrosos hay algunas razones válidas para la
95
Contornos:
Contactos proximales inadecuados o mal localizados, y el no reproducir la anatomía pro-
tectora normal de los rebordes marginales y surcos de desarrollo oclusales conducen al em-
paquetamiento de comida. Si no se restablecen nichos interproximales adecuados se
favorece la acumulación de irritantes.
Oclusión:
Las restauraciones que no concuerdan con los patrones oclusales de la boca causan
desarmonías oclusales que pueden ser lesivas para los tejidos periodontales de soporte.
Si están indicadas correcciones oclusales deben realizarse antes de la preparación de las
restauraciones, de manera que puedan hacerse de modo que se adapten a un patrón oclusal
óptimo. Tales correcciones oclusales pueden comprender ortodoncia, planos de mordida,
ajuste oclusal y una cantidad de distintas maniobras restauradoras.
Materiales:
Los materiales de restauración no son lesivos por sí solos para los tejidos periodontales. Una
excepción son los acrílicos de autocurado.
La capacidad de retención de placa difiere según el material de restauración pero todos
pueden ser limpiados adecuadamente si se pulen y son accesibles al cepillado. La
composición de la placa formada sobre materiales de restauración es similar, con excepción
de la formada sobre el silicato. La placa formada en los márgenes de diferentes restaura-
ciones es similar a la formada sobre superficies dentales adyacentes.
Procedimientos dentales:
La restauración de un diente implica el empleo de instrumentos que ayudan y son
imprescindibles a la hora de realizarlas pero que pueden ser perjudiciales para el periodonto.
Dique de goma: bien aplicado es un protector del tejido periodontal. Habrá que aplicarlo con
cuidado para no dañar la encía marginal y papilar. Muchas veces se puede utilizar sin la
necesidad de utilizar grapas ni ligaduras, si al colocarlo secamos bien los dientes y con la
ayuda de un instrumento romo lo invaginamos levemente al surco. Al colocar la grapa debe
ser con cuidado, elegir la adecuada tratando de no lesionar los tejidos y procurando que no
tienda a introducirse hacia apical y lesione el epitelio de unión.
Separadores: Tienen como finalidad facilitar la instrumentación y compensar el ancho de la
matriz, Ellos ejercen gran presión y deben ser evitados si es posible. Si es necesario
colocarlos se debe evitar la compresión de la papila así como su accionamiento rápido. En
pacientes con Enfermedad Periodontal severa pueden provocar migraciones dentarias
patológicas y diastemas.
Cuñas: Se colocan en las troneras. Su función es separar los dientes, adaptar bandas y
proteger papilas. La cuña no debe lesionar la papila, sino retirarla cuidadosamente pues en
caso contrario, parte de la tronera quedará desocupada y esto facilitará el empaquetamiento
alimenticio.
Matrices y aros de cobre: Mantienen el material de obturación en posición mientras este
fragua, evitando así la presencia de obturaciones desbordantes. La buena adaptación de la
96
matriz así como la configuración del punto de contacto tiene gran importancia en el éxito de
las restauraciones que afectan las caras interproximales.
Pins y tornillos: A veces en su preparación se pueden producir perforaciones que
comuniquen con el periodonto. En este caso debe ser controlada la hemorragia mediante el
uso de hidróxido de calcio lo más rápido posible y colocar una amalgama sin zinc para
obturarla ya que puede desencadenarse una respuesta inflamatoria con la consiguiente
reabsorción.
Maloclusiones:
Según su naturaleza, las maloclusiones ejercen un efecto diferente en la patogenia de la
gingivitis y la enfermedad periodontal.
Apiñamiento:
Es frecuente que los dientes apiñadas y en malposición presenten un problema periodontal y
ortodóncico. La encía que rodea los dientes en vestibuloversión se inserta a un nivel más
apical que en el diente vecino. En dientes en linguoversión, la encía vestibular suele estar
agrandada y atrae placa y residuos irritantes. La corrección ortodóntica de los dientes en
malposición crea contornos gingivales que favorecen la salud periodontal.
Mordida abierta:
Una mordida abierta anterior puede dañar la salud periodontal si la acompaña la estimulación
funcional inadecuada de la encía y de los tejidos de soporte. Algunas secuelas negativas son
acumulación de placa y residuos de alimentos, con la resultante gingivitis crónica, atrofia del
hueso alveolar en torno a los dientes anteriores y trauma del periodoncio de los dientes
posteriores.
La mordida abierta favorece la aparición de hábitos como la deglución atípica y viceversa.
Como el ligamento está desorganizado todas las fuerzas transmitidas a él son tumbantes, se
produce osteoporosis, ligamento delgado y realineado, disminución del trabeculado y
espacios medulares agrandados, cementolisis, movilidad, extrusión, acumulo de placa y
sarro, reducción de la altura ósea, la encía más delgada y menos queratinizada.
Mordida cruzada:
Por lo general, la mordida cruzada produce empaquetamiento de comida y trauma de la
oclusión.
Hay recesión gingival en dientes desplazados hacia vestibular. Las desarmonías oclusales
originadas por la maloclusión lesionan el periodoncio.
97
Hábitos lesivos:
Se define como hábito, la ejecución parcialmente automatizada de ciertas actividades
psicomotoras en el hombre.
En general sobre el hábito puro como mecanismo de conducta, se puede hablar sólo
caracterizando a los animales. En el hombre cualquier actividad, exceptuando los casos
patológicos, en última instancia como actividad automatizada de la conciencia; sin reiterados
intentos prácticos es imposible la formación de ningún hábito.
Como toda actividad humana se determina por su objeto, por el fin, la motivación constituye
pues un elemento fundamental para su ejecución.
Cada hábito funciona y se integra en el sistema de hábitos que ya posee el hombre. Algunos
de ellos lo ayudan a funcionar; otros lo estorban.
En periodoncia consideramos como hábito, a la costumbre o práctica adquirida por la
repetición constante y a ciertas manifestaciones bucales de determinados trastornos o afec-
taciones.
Se consideran lesivos, aquellos hábitos que están relacionados con la patogenia de la
enfermedad periodontal. Ellos son capaces de influir tanto en la aparición y curso de esa
afectación como en los resultados de su tratamiento.
En general los hábitos lesivos pueden actuar:
1. Favoreciendo la actuación deletérea de los microorganismos del área periodontal.
2. Disminuyendo las defensas orgánicas.
3. Lesionando directamente los tejidos superficiales.
4. Dañando los tejidos periodontales de inserción debido a la acción de las fuerzas que
actúan sobre el diente.
Los hábitos son factores importantes en el comienzo y evolución de la enfermedad pe-
riodontal. Con frecuencia, se revela la presencia de un hábito insospechado en casos que no
respondían al tratamiento periodontal. Sorrin clasificó como sigue los hábitos importantes en
la etiología de la enfermedad periodontal:
Neurosis, como el mordisqueo de labios (queilofagia) y carrillos, lo cual conduce a
posiciones extrafuncionales de la mandíbula; mordisqueo del palillo dental y su
acuñamiento entre los dientes, empuje lingual, el morderse las uñas (onicofagia), morder
lápices, y plumas, y neurosis oclusales.
Hábitos ocupacionales, como sostener clavos en la boca, según lo hacen los zapateros,
tapiceros o carpinteros, cortar hilos o la presión de una lengüeta al tocar determinados
instrumentos musicales.
Varios, como fumar en pipa o cigarrillos, mascar tabaco, métodos incorrectos de cepillado
dental, masticación unilateral, respiración bucal y succión del pulgar
Respiración bucal :
99
Deglución atípica:
La deglución atípica, deglución infantil o empuje lingual es un "hábito" desfavorable al
periodonto, por cuanto al producirse un cambio en el patrón de deglución la lengua genera
fuerzas que se aplican perpendicularmente al eje longitudinal del diente.
Estas fuerzas son aplicadas generalmente muy cerca del borde incisal cuando el empuje es
anterior y ello está encuadrado en el contexto de fuerzas altamente lesivas o fuerzas
tumbantes. La deglución atípica puede crear entre otros: adaquia, labioversión de los díentes
e inclusive recesiones gingivales por las presiones excesivas que recibe la lámina externa
alveolar usualmente muy delgada. Estos casos son difíciles de tratar, por lo que debe
evitarse que se instale el hábito de corregirlo antes que produzca efectos irreversibles.
Dentro de las múltiples causas asociadas con el origen de este hábito, se encuentran:
1. Hiposensibilidad del paladar duro.
2. Macroglosla.
3. Dientes extraídos no restituidos.
4. Afecciones nasofaringeas, sobre todo amígdalas palatinas hipertróficas.
5. Rinitis alérgica.
Ray y Santos dividen a los pacientes con empuje lingual en dos grupos:
Aquellos en quienes el síndrome lingual es parte de un síndrome que incluye
hiposensibilidad del paladar y macroglosia.
Aquellos en quienes el empuje lingual es un hábito adquirido en la niñez o en la edad
adulta.
Por lo general, el empuje lingual es concomitante con hábitos anormales de deglución
(deglución inversa). Estos hábitos se suelen establecer en la infancia, y algunos suponen que
nacen de la alimentación con biberón con pezón de diseño inadecuado. Asimismo, se han
considerado las enfermedades nasofaringeas y alérgicas como causas posibles del empuje
lingual.
El empuje lingual ejerce presión lateral excesiva, que puede ser traumatizante para el
periodoncio. Asimismo, produce separación e inclinación de los dientes anteriores, con
oclusión abierta en el sector anterior, posterior o zona de premolares.
Del empuje lingual emergen numerosas secuelas secundarias. La inclinación alterada de los
dientes anteriores - superiores genera un cambio en la dirección de las fuerzas funcionales,
de manera que aumenta la presión lateral sobre las coronas. Esto agrava la migración
vestibular y las fuerzas de rotación vestíbulo linguales poco favorables. El antagonismo entre
las fuerzas que llevan el diente hacia vestibular y la presión hacia adentro que ejercen los
labios pueden producir movilidad dental. La inclinación alterada de los dientes asimismo
puede interferir en la excursión de los alimentos y favorecer la acumulación de residuos de
alimentos en el margen gingival. La pérdida del contacto permite el empaquetamiento de
comida. El empuje lingual es un importante factor que contribuye a la migración patológica.
100
Etiología:
Existen diversas teorías y estudios que tratan de explicar la etiología del hábito de succión
digital.
1. Hambre: Cuando aparece este hábito en las primeras semanas de la vida, está
típicamente relacionado con problemas de lactancia e insatisfacción alimentaria.
2. Tensiones o conflictos emocionales insuperables, como son la inseguridad, falta de
atención y calor materno, celos, deseos de llamar la atención, y otros, de los cuales
trata de liberarse o escapar, regresando a un patrón de conducta infantil.
3. Relación entre la erotogénesis de la boca y la organización pregenital y la actividad
sexual en la primera semana de la vida (teoría Freudiana).
4. Prolongación de la lactancia y sin restricción. El impulso oral es reforzado por la
prolongación de la lactancia sin restricción de esta (Sear y Wise); esta teoría coincide
con la de Freud.
5. Inducción por los padres, que por este medio tratan de que el niño se tranquilice y no
los moleste.
En resumen, la succión del pulgar debe ser considerada por el clínico como un patrón de
conducta de naturaleza multivariada, al que pueden dar origen distintas causas, reuniéndose
muchas veces varias de ellas, simultáneamente.
Cuadro clínico:
La posición del pulgar sobre la bóveda palatina, el proceso alveolar en las caras linguales de
los incisivos superiores, provoca una profundización de la bóveda y protrusión dentoalveolar
superior.
Al mantenerse separadas las arcadas dentarias por el dedo y apoyarse este en el borde
incisal de los incisivos inferiores, se produce una mordida abierta anterior.
La posición del pulgar y la mano, en sentido posterior sobre las caras labiales de los incisivos
inferiores y la mandíbula, producirán una inclinación lingual de los primeros, y una retracción
mandibular.
Al realizarse la succión, se produce una presión negativa dentro de la boca, que permite la
acción de los buccinadores sobre los segmentos laterales de la arcada dentaria superior, que
al no tener el soporte de la lengua en la cara palatina de la arcada, por hallarse esta
separada de la misma, producen un angostamiento de dicha arcada.
El labio superior se vuelve incompetente, y el inferior hiperactivo, al tener que elevarse
durante la deglusión para obliterar el espacio entre los incisivos.
Algunas maloclusiones producidas por ese hábito pueden regresar y autocorregirse, cuando
existe un buen patrón esqueletal y el hábito no ha persistido mucho tiempo, en otros casos
con condiciones menos favorables al corregirse o suprimirse el hábito queda como secuela o
sustitutivo otro hábito.
Los efectos que produce el hábito están en relación con la repetición y fuerza con la que se
ejercita y el patrón facial y oclusal de la persona.
Bruxismo:
Descriptivamente, todo contacto dentario con presión y deslizamiento de los dientes entre sí
fuera de los actos fisiológicos de la masticación y deglución, se denomina Bruxismo.
Carranza lo define como el apretamiento o rechinamiento agresivo, repetido o continuo de los
dientes durante el día, la noche o ambos, es más frecuente en adultos, pero también en
niños.
101
Tipos de bruxismo:
1) Céntrico o de apretamiento.
2) Excéntrico o de frotamiento.
Bruxismo céntrico: se denomina así al apretamiento de los dientes desde la relación céntrica
a la oclusión céntrica.
Es más común durante el día pero puede presentarse también de noche.
Bruxismo excéntrico: se denomina así al movimiento de trituración y/o rechinamiento de los
dientes en excursiones excéntricas (laterales y protrusivas), se asocia a interferencias
oclusales en el lado de equilibrio, en excursiones protrusivas y en el lado de trabajo.
Para que se produzca cualquiera de los dos tipos de bruxismo enunciados, estos tienen que
estar relacionados con tensión psíquica, sobrecarga emotiva y otros.
Puede existir bruxismo sobre la base de un grado moderado de tensión emocional o psíquica
o puede ser también el resultado de sobrecargas psíquicas muy intensas.
Las interferencias oclusales que se evitan y no presentan mayores consecuencias durante un
tiempo prolongado, pueden asumir importantes dimensiones y volverse muy molestas du-
rante períodos específicos de sobrecarga psíquica.
Caries dental:
La caries dental actúa como factor que favorece la retención de la placa dentobacteriana y
por tanto su acción. Al mismo tiempo, puede dificultar los procedimientos de higiene bucal
adecuada cuando es dolorosa.
102
Los bordes cortantes de la cavidad cariosa, cuando se encuentran próximas al margen
gingival, provocan irritaciones mecánicas. La descomposición de restos de alimentos puede
a su vez constituir otra fuente de irritación. Cuando la caries dental provoca dolor a la
masticación, da origen a una masticación unilateral con la consiguiente falta de estímulo
funcional en la zona afectada, puede además provocar pérdida de la dimensión vertical.
103
Se ha observado que el hueso alveolar sobre las raíces prominentes es delicado y consiste
frecuentemente solo en hueso cortical que es extremadamente vulnerable a la resorción
inflamatoria y traumática. La implicación es que esto puede conducir a rápido desarrollo de
una dehiscencia, que puede a su vez ser seguida por la rápida destrucción de los tejidos
blandos suprayacentes.
Cuando la gingival descansa sobre una superficie radicular prominente, es delgada con
cantidades disminuidas de tejido conectivo y colágeno. Una gingiva y una mucosa alveolar
delgadas están sujetas a una retracción que conduzca a una acumulación submarginal de
placa e irritantes. En presencia de la irritación los tejidos conectivos son destruidos y la
proliferación apical del epitelio de unión conduce a la unión con el epitelio bucal, ocasionando
la necrosis y las fisuras debidas a la falta de tejido conectivo de sostén.
Grietas de Stillman:
Las grietas de Stillman son indentaciones en forma de apóstrofo que se extienden desde el
margen gingival y hacia él, a distancias variables. Por lo general, las grietas se producen
sobre la superficie vestibular. Puede haber una en cada diente, o dos. Los márgenes de las
grietas se enrollan hacia abajo en la brecha lineal gingival, y el resto del margen gingival es
romo, en lugar de terminar en filo de cuchillo. Las grietas se reparan espontáneamente o
persisten como lesiones superficiales o bolsas periodontales profundas que penetran en los
tejidos de soportes. La longitud de las grietas varía entre una simple solución de continuidad
del margen gingival y una profundidad de cinco a 6 mm o mayor.
Festones de McCall:
Los Festones de McCall son agrandamientos en forma de salvavidas en la encía marginal
que se producen en zona de caninos y premolares sobre la superficie vestibular. En los
primeros momentos, el color y la consistencia de la encía son normales. La acumulación de
restos de alimentos conduce a la aparición de alteraciones inflamatorias secundarias.
104
Es de todos sabido que la detección de los factores generales o indirectos resulta a veces
muy difícil y en ocasiones casi imposible, pero ello no significa que se subestime su efecto y
no se utilicen todos los recursos disponibles para lograr el éxito en el tratamiento. Hasta el
momento no se conoce la existencia de factores de orden general que pueden comportarse
como indicadores de una Periodontopatía inflamatoria crónica, pero se pone de manifiesto
sin embargo, cómo variaciones hormonales, metabólicas nutricionales, algunas discrasias
sanguíneas, trastornos sicosomáticos y las enfermedades debilitantes influyen
negativamente sobre la patogenia de la enfermedad periodontal.
Es necesario que haya microorganismos para generar la enfermedad. Sin embargo, una
cantidad variable pero pequeña de placa puede ser controlada por los mecanismos de
defensa orgánicos, que trae como resultado un equilibrio entre agresión y defensa. Este
equilibrio puede ser roto por la cantidad o la virulencia de las bacterias o por la disminución
de la capacidad de defensa de los tejidos. Los siguientes factores favorecen la acumulación
de placa: cálculos, restauraciones inadecuadas, empaquetamiento de comida y respiración
bucal entre otros.
Los factores que reducen la capacidad de defensa de los tejidos incluyen los trastornos
sistémicos que pueden alterar la respuesta hística a la irritación local. La mayoría de las
veces su mecanismo de acción exacto es oscuro.
Las enfermedades generales, como la diabetes, actúan como factores modificantes pero no
causan periodontitis. Los factores generales pueden modificar la reacción inflamatoria del
periodonto por:
105
Efectos de la nutrición en la etiología de la enfermedad periodontal:
En la nutrición la ingestión debe ser equilibrada ya que tanto resulta dañino el defecto
como el exceso.
Hay deficiencias nutricionales que producen cambios en la cavidad bucal; estos cam-
bios incluyen alteraciones de labios, mucosa bucal y hueso, así como de tejidos
periodontales. Estos cambios son considerados como manifestaciones periodontales o
bucales de enfermedades nutricionales.
No hay deficiencias nutricionales que por sí mismas sean capaces de causar gingivitis o
bolsas periodontales. Son, no obstante, deficiencias nutricionales que pueden afectar el
estado del periodonto y por ese camino agravar o potenciar los efectos lesivos de los
irritantes locales y las fuerzas oclusales excesivas.
Mediante sus efectos sobre las bacterias bucales, la composición de la dieta puede influir
sobre la distribución relativa de los tipos de microorganismos, su actividad metabólica y su
potencial patógeno, que a su, vez afecta la aparición e intensidad de las enfermedades
bucales. La consideración del papel de la nutrición en la flora bucal y de sus posibles de-
rivaciones en las enfermedades bucales se halla en sus etapas primitivas.
106
Papel de la avitaminosis e hipervitaminosis en la etiología de la enfermedad
periodontal:
Deficiencia de vitamina A:
Esta vitamina junto con la C y E integra el grupo de las antioxidantes.
La deficiencia de vitamina A produce metaplasia queratinizante del epitelio, aumento de la
susceptibilidad a las infecciones, perturbaciones del crecimiento, forma y textura del hueso,
anormalidades del sistema nervioso central y manifestaciones oculares que incluyen ceguera
nocturna (nictalopía), xerosis de la conjuntiva, xerosis de la córnea, con la consiguiente
turbidez córnea, ulceración y queratomalacia corneal.
Hipervitaminosis A :
Muchas reacciones han sido reportadas en los tejidos periodontales bajo condiciones de
hipervitaminosis A. Baume y col. Reportaron que en casos de hipervitaminosis A se induce la
proliferación del epitelio oral, una reducción de la síntesis de la membrana basal y un
incremento del tejido granular; además de producirse una reacción inflamatoria en los tejidos
periodontales.
La vitamina A en exceso incrementa la permeabilidad de la membrana de las organelas
celulares, especialmente la membrana de los lisosomas que al provocarse su ruptura ocurre
la subsiguiente liberación de enzimas hidrolíticas y provocan la iniciación del proceso
inflamatorio. Algunos autores plantean que estas enzimas liberadas son las causantes de la
destrucción del tejido colágeno.
107
Vitamina B:
El complejo de vitaminas B incluye las siguientes substancias: tiamina (vitamina B1), ribofl-
avina (vitamina B2), ácido nicotínico (niacina), o amida de ácido nicotínico (niacinamida),
ácido pantoténico, piridoxina (vitamina B6), biotina, ácido paraaminobenzoico, inositol, colina,
ácido fólico (folacina) y vitamina B12 (cianocobalamina).
Es raro que la enfermedad bucal se deba a deficiencia de un solo componente del complejo
B. Por lo general, la deficiencia es múltiple. Las alteraciones bucales comunes a deficiencias
del complejo B son gingivitis, glositis, glosodinia, queilitis angular e inflamación de la totalidad
de la mucosa bucal. La gingivitis de las deficiencias de vitamina B es inespecífica, causada
por irritación local, no por la deficiencia, pero está sujeta al efecto modificador de la última.
La deficiencia de vitamina B se relaciona con la aparición de enfermedad periodontal o con
el agravamiento de la existente, posiblemente por provocar defectos en los leucocitos
polimorfonucleares ( PMN).
Vitamina C:
Está incluida dentro del grupo de antioxidantes; la deficiencia aguda de vitamina C
(escorbuto) genera la formación y mantenimiento defectuosos del colágeno; sustancia
fundamental mucopolisacárida, y sustancia cementante intercelular de los tejidos
mesenquimatosos. Su efecto en el hueso está señalado por retardo o interrupción de la
formación de osteoide, daño a la función osteoblástica y osteoporosis. La deficiencia de
vitamina C también se caracteriza por mayor permeabilidad capilar, susceptibilidad a
hemorragias traumáticas, hiperactividad de los elementos contráctiles de los vasos
sanguíneos periféricos y lentitud del flujo sanguíneo.
Si hay gingivitis en un paciente con deficiencia de vitamina C, es originada por irritantes lo-
cales. La deficiencia de vitamina C puede agravar la respuesta gingival ante la irritación local
y empeorar el edema, el agrandamiento y la hemorragia, y la intensidad puede disminuir al
corregirse la deficiencia; pero habrá gingivitis en tanto haya irritación bacteriana. La
legendaria asociación de la enfermedad gingival grave con el escorbuto llevó a la suposición
de que la deficiencia de vitamina C es un factor etiológico de la gingivitis, tan común en todas
las edades. Los intentos de correlacionar el nivel de ácido ascórbico en la sangre con la
frecuencia y gravedad de la gingivitis arrojaron resultados diversos. Algunos afirman que hay
tal relación, pero la mayoría discrepan.
Se ha sugerido que el ácido ascórbico tiene relación con la enfermedad periodontal a causa
de los siguientes mecanismos:
Vitamina D:
La vitamina D, liposoluble, es esencial para la asimilación del calcio del tubo gastrointestinal,
y para el mantenimiento del equilibrio calcio-fósforo y la formación de dientes y huesos. El
metabolismo del calcio y fósforo y la vitamina D están interrelacionados.
La deficiencia de vitamina D, con dieta normal de calcio y fósforo en perros jóvenes se
caracteriza por osteoporosis del hueso alveolar, formación de osteoide a velocidad normal,
pero que queda sin calcificar, lo cual conduce a su acumulación excesiva; reducción del
ancho del ligamento periodontal; ritmo normal de formación de cemento, pero calcificación
defectuosa y cierta resorción, y deformación del patrón de crecimiento del hueso alveolar.
En ratas jóvenes, el periodonto no se altera en la deficiencia de vitamina D, siempre que la
dieta de minerales sea adecuada.
109
La hipovitaminosis D en animales trae como resultado la osteoporosis del hueso alveolar y
otros cambios periodontales, que dependen del animal, su edad, la ingesta o el equilibrio del
calcio y del fósforo, y la función paratiroidea. La hipervitaminosis D trae como resultado
calcificaciones metastáticas, deplesión del calcio y el fósforo óseo y daño renal. Se ha
informado de cambios periodontales con hipervitaminosis D experimental en animales.
Vitamina E:
Esta vitamina es antioxidante e interviene en la síntesis de prostaglandinas ( Pg) ,
tromboxanos y al inicio de la vía de las endoperoxidasas cíclicas a partir del ácido
araquidónico , su déficit afecta la actividad fagocítica del neutrófilo y participa en la función
inmunitaria de los linfocitos T. De estas acciones se deriva su importancia para el periodonto.
Algunos microelementos:
Los individuos con desnutrición proteico calórica tienen alterada la actividad de los PMN y los
macrófagos, el número de células es normal , pero la afectación se produce en la función (su
actividad oxidativa), algunos autores plantean que concomita con la deficiencia de vitamina
A. La actividad fagocítica del neutrófilo se puede afectar también por deficiencia de Vitamina
B6, B12, C, D , Hierro, Cobre, Selenio y Vitamina E. Todos estos elementos participan a la
vez en los procesos que lleva a cabo el macrófago y en la inmunidad celular y humoral (T y
B). La deficiencia severa de Vitamina A provoca atrofia grave del Timo y Bazo y deprime de
manera muy crítica la actividad de las células Asesinas Naturales.
El Cobre es otro de los micro elementos claves para la inmunidad, participa en la síntesis del
radical hemo de la hemoglobina (Hb), de hecho pueden existir anemias por deficiencia de
Cobre y no de Hierro precisamente, además la Catalasa, otra de nuestras defensas
antioxidantes, cuenta con un grupo prostético hemo el cual necesita de la presencia del
Cobre para estabilizarse y conformar la enzima funcional. Por tanto para restablecer
cualquier anemia es necesario suministrar cobre junto con el Hierro.
El Zinc es al parecer el micro elemento más comprometido con la inmunidad, sobre todo con
la celular y es vital en las relaciones de equilibrio entre los demás minerales. La deficiencia
de Zn al igual que la de Hierro son las más frecuentes que se reportan en la practica diaria, el
Zn es fundamental para el funcionamiento de más de 70 enzimas diferentes, su deficiencia
se asocia con síntomas tales como pérdida de apetito, alopecias, susceptibilidad para las
infecciones, desarrollo insuficiente en los niños, alteraciones del gusto, visión y audición. Al
igual que la Vitamina A su exceso provoca inmunosupresión, además dosis altas de Zn por
enzima de 300Mg/Kg al día provocan aumento de la excreción de cobre, por este motivo se
utiliza como droga de elección en el tratamiento de la Enfermedad de Wilson, la dosis
promedio recomendada es de 10-20 Mg/Kg diarios.
El exceso de Aluminio, Cadmio, Cromo, Plomo, Yodo, Mercurio, Torio, Vanadio, Sílice,
Titanio, Manganeso puede provocar inmunosupresión. La deficiencia de aminoácidos
esenciales como Triptófano, Arginina, Tirosina, Valina, Cisteina, Isoleucina puede
111
comprometer el funcionamiento de los sistemas enzimáticos involucrados en el estrés
oxidativo.
Deficiencia de Proteínas:
La depleción proteínica origina hipoproteinemia con muchas alteraciones patológicas, que
incluyen atrofia muscular, debilidad, pérdida de peso, anemia, leucopenia, edema, lactancia
anormal, disminución de la capacidad generadora de anticuerpos, descenso de la resistencia
a infecciones, cicatrización lenta de heridas, agotamiento linfoide y reducción de la capacidad
de secretar determinados sistemas de hormonas y enzimas. El síndrome pluricarencial del
lactante (Kwashiorkor), enfermedad de niños por deficiencia de proteínas, de alto índice de
mortalidad, es bastante común en poblaciones mal nutridas.
Manifestaciones bucales:
La carencia de proteínas causa los siguientes cambios en el peoriodonto de animales de
laboratorio: degeneración del tejido conectivo de la encía y ligamento periodontal,
osteoporosis del hueso alveolar, retardo en el depósito de cemento, cicatrización lenta de
heridas y atrofia del epitelio de la lengua. Cambios similares se observan en el periostio y
hueso de otras zonas. La osteoporosis proviene de la reducción del depósito de osteoide
disminución de la cantidad de osteoblastos y retardo de la morfodiferenciación de células del
tejido conectivo para formar osteoblastos, y no por el aumento de la osteoclasia. Estas
observaciones son de interés porque revelan que la pérdida de hueso alveolar es
consecuencia de la inhibición de la actividad normal de formación de hueso, y no de la
introducción de factores destructivos.
Pubertad:
Frecuentemente, la pubertad al promover la producción y circulación de las hormonas
sexuales se acompaña de una respuesta inflamatoria exagerada de la encía a la irritación
local. Inflamación pronunciada, coloración rojo azulada, edema y agrandamiento son el
resultado de irritantes locales que de ordinario generan una respuesta gingival relativamente
leve. El entrecruzamiento (overbite) anterior excesivo agrava estos casos a causa de los
efectos sobre agregados del empaquetamiento de comida y lesión de la encía del sector
vestibular anterior y sector palatino, en el maxilar superior.
A medida que se acerca la edad adulta, la intensidad de la reacción gingival decrece, incluso
cuando siguen estando presentes los irritantes locales. La vuelta a la normalidad completa
demanda su eliminación. Aunque la prevalencia y gravedad de la enfermedad gingival
aumentan en la pubertad, es preciso comprender que la gingivitis no es de aparición
universal durante este período; con el cuidado adecuado de la boca se puede prevenir.
112
Cambios gingivales asociados al ciclo menstrual:
El ciclo menstrual no presenta cambios gingivales notables, pero puede haber uno que otro
problema. Durante el período menstrual aumenta la frecuencia de la gingivitis y las pacientes
se pueden quejar de que sus encías sangran y las sienten hinchadas en los días que
preceden al flujo menstrual. La movilidad dental horizontal no cambia significativamente
durante el cielo menstrual. La cantidad de bacterias en la saliva crece durante la
menstruación y ovulación, de 11 a 14 días antes. El exudado de la encía inflamada aumenta
durante la menstruación, indicando que la gingivitis existente se agrava con la menstruación,
pero el líquido de surcos de encía normal queda indemne.
El efecto del embarazo sobre la respuesta gingival a los irritantes locales se explica sobre
una base hormonal. Hay un aumento sensible del estrógeno y la progesterona durante el em-
barazo, y una disminución después del parto. La intensidad de la gingivitis varía con los ni-
veles hormonales en el embarazo. El agravamiento de la gingivitis fue atribuido principal-
mente al aumento de progesterona, que produce la dilatación y tortuosidad de los microvasos
gingivales, éxtasis circulatorio y aumenta la susceptibilidad a la irritación mecánica, todo lo
cual favorece la filtración de líquido en los tejidos perivasculares.
Cambios vasculares:
La progesterona produce una dilatación de los capilares gingivales que es la causa de la
habitual clínica de la gingivitis del embarazo: ERITEMA Y EDEMA.
114
También es responsable del aumento del exudado gingival y la permeabilidad capilar; Vittek
observó que estos valores están incrementados cuando existen niveles de progesterona
circulante. Se debe a una acción directa de la progesterona en las células endoteliales,
variaciones en la síntesis de prostaglandinas y supresión de la respuesta celular. También
Hugoson halló niveles séricos aumentados de progesterona en relación con el aumento de
fluido crevicular. La permeabilidad vascular se produce mediante la formación de “gaps” en
la capa endotelial, que se transforman en canales como resultado de la coalescencia de
vesículas adyacentes.
Cambios celulares:
La progesterona produce en el tejido gingival una estimulación de las células endoteliales y
una disminución de la producción de colágeno. Por otra parte, la queratinización del epitelio
gingival disminuye como efecto de los estrógenos, al tiempo que se produce una maduración
del tejido conjuntivo debido a la proliferación de fibroblastos y al bloqueo en la degradación
del colágeno. Los estrógenos producen una disminución en la proliferación de la capa basal.
Todo ello conduce a una disminución de la barrera epitelial y mayor respuesta ante los
efectos irritantes de la placa. Por otro lado, tanto progesterona como estrógenos aumentan el
metabolismo celular de los folatos, lo que contribuye a determinados cambios
microbiológicos.
Cambios microbiológicos:
Está ampliamente demostrado el aumento en la proporción bacterias anaerobias/aerobias
durante el embarazo. Existen múltiples estudios que demuestran la proporción aumentada de
Prevotella intermedia (Pi) sobre otras especies y su relación directa con picos en los niveles
séricos de progesterona y estrógenos durante el embarazo.
Cambios inmunológicos:
El-attar y colaboradores encontraron en un estudio in vitro una relación directa entre las
concentraciones de estrógenos y progesterona y la producción de prostaglandinas en el
tejido gingival humano. En las concentraciones habituales durante el embarazo,
progesterona y estradiol estimulan la síntesis de prostaglandinas (Pg) en la encía de la mujer
embarazada. Por otra parte, la respuesta inmune de tipo celular también se encuentra
reducida durante el embarazo. Tanto el número como el porcentaje de linfocitos T
cooperadores disminuyen en los meses de embarazo y solo se normalizan totalmente en el
tercer mes después del parto. En cambio, el número y porcentaje de linfocitos T supresores
115
permanecen estables. Las células B y los monocitos solo aumentan ligeramente en
porcentaje, alcanzando el máximo en el momento del parto. Hay una disminución en la
migración funcional de células inflamatorias y en la fagocitosis.
116
Anticonceptivos hormonales y la encía:
Los anticonceptivos hormonales agravan la respuesta gingival a irritantes locales de una
manera similar a la del embarazo y cuando se los toma por periodos superiores al año y
medio, aumentan la destrucción periodontal.
Los efectos de las hormonas sexuales femeninas sintéticas sobre los tejidos gingivales
serían similares a los vistos en el embarazo.
Menopausia:
Pacientes menopaúsicas presentan reabsorción ósea del esqueleto acelerada
(osteoporosis), debido a un aumento de la producción de citoquinas óseas, activas por parte
de las células mononucleares de sangre periférica. Debido a que la pérdida del hueso
alveolar es un hecho prominente en la EP, se puede sospechar que una severa osteoporosis
pueda ser un factor agravante de la EP.
Diabetes Mellitus:
La diabetes es una enfermedad endocrino metabólica que se caracteriza por una hipofunción
o carencia de función de las células beta de los islotes de Langerhans en el páncreas, que
conduce a niveles altos de glucosa sanguínea y a excreción de azúcar por la orina. Es una
enfermedad bioquímica complicada; la regulación metabólica de los carbohidratos involucra
no solamente a las células beta que segregan la insulina, que reduce la glicemia, sino
también a las células alfa del páncreas (que segregan glucagón), las hormonas
corticoadrenales y las hormonas de la hipófisis anterior, todas las cuales aumentan la
glucemia.
1-Insulinodependiente (Tipo 1)
2-Insulinoindependiente (Tipo 2)
En estos dos tipos de diabetes, la predisposición genética parece ser tan importante que las
siguientes lesiones se han registrado en gente normal con una historia familiar de diabetes:
(1) prediabetes (glicemia en ayuno normal, test de tolerancia en la glucosa normal y test de
tolerancia en la sobrecarga de glucosa normal), (2) diabetes subclínica o sospechosa
117
(glicemia en ayuno normal, test de tolerancia en la glucosa normal y test de tolerancia en la
sobrecarga de glucosa anormal) y (3) diabetes latente o química (glicemia en ayuno normal y
test de tolerancia en la glucosa anormal).
Otros tipos de diabetes clasificadas como diabetes secundaria son las asociadas con
enfermedades que afectan al páncreas y destruyen las células productoras de insulina.
Enfermedades endocrinas, como la acromegalia y el síndrome de Cushing, tumores,
pancreatectomía, medicamentos y productos químicos que causan hiperinsulinismo, también
se incluyen en este grupo. Los tipos de diabetes inducida experimentalmente pertenecen
generalmente a esta categoría, en lugar de a los tipos clásicos de diabetes.
Profundidad de sondaje:
Aparecen significativamente más dientes perdidos y sectores con bolsas profundas en
enfermos diabéticos que en personas sanas.
118
historial de diabetes y periodontitis severa, lo cual sugiere que el defecto tiene una base
genética.
Diabéticos incontrolados:
Quizá los cambios más sorprendentes en la diabetes incontrolada sean la reducción de los
mecanismos de defensa y el aumento de la susceptibilidad a la infección, que conduce a
enfermedad periodontal destructiva.
Diabéticos controlados:
En el diabético bien controlado se da una respuesta tisular normal y una defensa normal
contra las infecciones. Sin embargo, la posibilidad de que el control de la enfermedad sea
inadecuado aconseja mantener una atención especial en el tratamiento periodontal de los
diabéticos controlados.
Estudios en humanos:
La mayoría de los estudios mencionados han sido altamente subjetivos. Sin embargo, la utili-
zación de índices para medir los irritantes locales y las manifestaciones clínicas de la
enfermedad, han permitido un análisis más riguroso de la relación entre enfermedad
periodontal y diabetes. La mayoría de estos estudios muestran mayor prevalencia y
severidad de la enfermedad periodontal en diabéticos que en no diabéticos con similar
irritación local. Sin embargo, otros estudios no han encontrado correlación entre el estado
diabético y la lesión periodontal. Probablemente, los distintos grados de afección diabética y
control de la enfermedad en los pacientes examinados, así como la diferencia en los índices
y la recolección de muestras, sean responsables de esta falta de coincidencia.
En general, la velocidad de destrucción periodontal parece ser similar para los diabéticos y
para los no diabéticos hasta la edad de 30 años, después de los 30, existe mayor grado de
destrucción en los diabéticos. En pacientes que muestran una diabetes clara durante un
período de más de 10 años, se registra mayor pérdida de estructuras periodontales que en
aquellos otros con una historia diabética de menos de 10 años.
119
La distribución y severidad de los irritantes locales afecta a la gravedad de la enfermedad
periodontal en la diabetes. La diabetes no causa gingivitis o bolsas periodontales, pero hay
indicios de que altera la respuesta de los tejidos periodontales frente a los irritantes locales,
así como que agrava la pérdida ósea en la enfermedad periodontal y retarda la curación
posquirúrgica de los tejidos periodontales. Los frecuentes abscesos periodontales parecen
ser una característica importante de la enfermedad periodontal en los diabéticos.
Aspectos microscópicos:
Entre los cambios microscópicos que se producen en la encía se incluyen los siguientes:
hiperplasia con hiperqueratosis o la transformación de una superficie punteada a una
superficie lisa con menor queratinización; vacuolización initranuclear en el epitelio; aumento
de la intensidad de la inflamación; infiltración grasa del tejido inflamado y aumento de
cuerpos extraños calcificados, dilatación de la membrana basal de los capilares y arteriolas
precapilares, aunque sin cambios osteoescleróticos; engrosamiento de los pequeños vasos
sanguíneos.
Entre los cambios microscópicos descritos, merece especial atención el engrose de la mem-
brana basal de los capilares, debido a que este cambio de las paredes vasculares puede difi-
cultar el transporte de los nutrientes necesarios al mantenimiento de los tejidos gingivales, y
a que se ha sugerido que las biopsias gingivales puedan ser una importante ayuda en la
detección de los estados prediabéticos y diabéticos.
Estudios bioquímicos:
La comparación de los niveles de azúcar en sangre y en saliva de los diabéticos, reveló que
los niveles de glucosa salival (una hora después del desayuno) eran mayores en los
diabéticos, pero no en un grado que pudiera ser diagnóstico.
En otro estudio, se encontró que el contenido de glucosa del fluido gingival y de la sangre era
mayor en los diabéticos que en los no diabéticos, con unos valores de los índices gingivales
y de placa similar; también se registró que el contenido de proteínas era similar en ambos
grupos. El aumento de glucosa en el fluido gingival y en la sangre de los diabéticos, podría
cambiar el medio ambiente de la microflora induciendo cambios cualitativos en las bacterias
que pudieran afectar a los cambios periodontales.
Estudios inmunológicos:
Se ha establecido la hipótesis de que el aumento de la susceptibilidad de los diabéticos
frente a la infección se debe a deficiencias de los leucocitos polimorfonucleares, como
resultado de una quimiotaxis alterada, fagocitosis defectuosa o adherencia alterada.
Robertson y Polk no encontraron alteración de las inmunoglobulinas A, G o M en diabéticos.
Genotipo interleukina-1:
Recientemente, se ha identificado un genotipo específico del gen polimórfico de la
interleukina-1. Estos estudios demuestran que este marcador genético específico puede
identificar adultos que podrían sufrir con más probabilidad periodontitis grave, se trata de
individuos que tienen monocitos hiperactivos (m.o+) grandes productores de esa citoquina.
Se vio que en los genotipos IL-1 positivos y muy fumadores había una caída importante en la
supervivencia dentada a los 11 años cuando eran comparados con otros grupos. Un genotipo
IL-1 positivo aumentaba el riesgo de pérdida por enfermedad periodontal en 2,66, mientras
121
que el tabaco aumentaba el riesgo de pérdida dentaria por enfermedad periodontal en 2,88.
El efecto combinado del tabaco y el genotipo IL-1 aumenta el riesgo de pérdida dentaria en
7,7 veces. No se encontró ningún otro parámetro clínico que añadiera información significa-
tiva.
Varias alteraciones genéticas se han asociado con la destrucción grave prematura del perio-
donto. Incluidas en esta categoría están la hiperqueratosis palmoplantar (Síndrome de Papi-
fion-Lefévre), la hipofósfatasia, el síndrome de Down, la acatalasia y el síndrome de Chédiak
Higashi.
Síndrome de Down:
Los individuos con el síndrome de Down tienen un gen autosómico adicional (trisomía 21) y
son mentalmente retardados. También, como pacientes limitados tienen una mala higiene
bucal y es común la gingivitis necrotizante. La presencia de una mala higiene oral, tal vez un
metabolismo alterado del tejido conectivo, la mordida abierta anterior, la maloclusión y la
respiración bucal contribuyen en conjunto a la alta prevalencia de la enfermedad periodontal
en el sector antero inferior de la boca en los pacientes con Síndrome de Down. Así, la causa
de los problemas periodontales en este estado podría relacionarse con factores iniciadores
(placa y tártaro) y con factores modificadores extrínsecos (maloclusión, etc.) e intrínsecos
(metabolismo del tejido conectivo alterado).
En el Síndrome de Down pueden aparecer gingivitis y periodontitis graves relacionadas
probablemente con defecto funcional de los PMN neutrófilos.
Hipofosfatasia:
La hipofosfatasia es una enfermedad de carácter genético debida a niveles bajos o a
deficiencia de fosfatasa alcalina (F.A.) Los pacientes con hipofosfatasia presentan defectos
en el crecimiento, deformidades esqueléticas, lesiones renales, neumonías recurrentes y
pérdida prematura de la dentición decidua debido a la casi completa ausencia de cemento
radicular que favorece el deterioro periodontal rápido. La pérdida de la dentición decidua
puede ser la única manifestación, siendo los incisivos los dientes más frecuentemente
afectados.
Concluyen que probablemente la infección con P.g está asociada con la destrucción del
tejido periodontal en pacientes con hipofosfatasia. En la hipofosfatasia la exfoliación dentaria
es debido a la hipoplasia del cemento que causa alteraciones en el tejido periodontal y mayor
sensibilidad a la infección bacteriana.
La hipofosfatasa trae como resultado la pérdida prematura de la dentición primaria y una
cantidad de graves problemas sistémicos en muchos casos. Este raro defecto genético
(defecto de gen mutante simple) actúa principalmente como factor modificador intrínseco, ya
123
que los intentos por controlar los factores locales generalmente no tienen éxito y la
longevidad dentaria se prolonga sólo un poco más que lo habitual.
Síndrome de Chédiak-Higashi:
Es una rara enfermedad, que aparece tanto en humanos como en animales. La destrucción
periodontal puede estar relacionada con leucocitos polimorfonucleares defectuosos con una
aumentada susceptibilidad a la infección. Se considera que esta enfermedad se debe a un
carácter recesivo autosómico. Altera las organelas de casi todas las células, incluidos los
fagocitos y las plaquetas, lo que favorece las infecciones bacterianas, como la periodontitis
juvenil de rápido avance.
Ehlers-Danlos:
El síndrome de EhIers-Danlos es una enfermedad, debida a alteraciones en el metabolismo
del colágeno, en la que aparece deterioro periodontal rápido.
Leucemia crónica:
En la leucemia crónica suelen no haber cambios bucales clínicos que indiquen una en-
fermedad hematológica. Puede haber agrandamiento de tipo tumoral de la mucosa bucal,
como respuesta a irritación local, resorción alveolar generalizada, ausencia. de cortical al-
veolar, espacios periodontales difusos e irregulares, osteoporosis, elevación subperióstica en
la región mentoniana y cambios análogos en otros huesos.
Agranulocitosis:
La neutropenia (agranulocitosis, granulocitopenia) es una disminución aguda, cíclica, recu-
rrente, subaguda o crónica de la cantidad de leucocitos polimorfonucleares circulantes en la
sangre. La neutropenia se atribuye al uso de derivados del alquitrán de carbón, el oro o los
arsenicales, o puede ser de origen idiopático. Existe una falta de resistencia a los patógenos
bacterianos, y puede producirse una grave pérdida de soporte periodontal en un período
relativamente breve. La pérdida de soporte periodontal se cree que se deba a una dismi-
nución en la resistencia a la influencia de los factores locales que provocan la infección. Así,
si los factores bacterianos no estuvieran presentes, la respuesta, no importa cuán
inadecuada, no sería necesaria. La ausencia del papel protector de los neutrófilos puede
entonces considerarse como el factor sistémico modificador.
Neutropenia cíclica:
La neutropenia cíclica es una enfermedad de etiología desconocida caracterizada por
disminuciones cíclicas en el número de polimorfonucleares neutrófilos circulantes. La
destrucción periodontal avanzada con gingivitis grave y ulceraciones, es una característica
de la neutropenia cíclica y otras neutropenias como la que puede aparecer en las leucemias.
Es una enfermedad muy rara que altera las organelas de casi todas las células, incluidos los
fagocitos y las plaquetas, lo que favorece las infecciones bacterianas, como la periodontitis
juvenil de rápido avance.
Los linfocitos CD4+, constituyen la célula diana de la infección por VIH y reflejan el efecto
que el virus tiene sobre ellos, se considera inmuno supresión grave cuando el número de
linfocitos CD4+ su porcentaje o el cociente CD4-CD8 es menor de 200 cél / mm3, 15 %,o
0.03 respectivamente.
Trastornos Psicosomáticos:
Los efectos lesivos de la influencia psicosomática en el control orgánico de los tejidos se
conocen con el nombre de trastornos psicosomáticos. Hay dos formas en que pueden ser
inducidos los trastornos psicosomáticos en la cavidad bucal:
Mecanismos directos:
Para algunas personas, la mayor incidencia de la ansiedad se manifiesta en la cavidad oral,
así una serie acciones como el empuje de la lengua hacia delante o pasarla por los labios,
movimientos rítmicos de la mandíbula se realizan en momentos de tensión psíquica. Es por
tanto fácil suponer que existan síntomas bucales asociados a factores emocionales, y que
éstos puedan desencadenar o agravar alteraciones orales ya existentes. De esta forma, el
componente psicológico, pasaría a formar parte del complejo etiológico multifactorial.
Secreción salival:
Muchos pacientes presentan disminución de la secreción salival, y al disminuir este flujo
salival disminuye el PH de la saliva y su efecto tampon, además de disminuir también los
efectos beneficiosos la misma, por lo que aumentan las posibilidades de presentar caries y
periodontopatías en estos individuos.
Inmunidad:
Existen multitud de datos que avalan la conexión entre el sistema nervioso central y el
sistema inmune, estableciendo como los factores psíquicos pueden influir sobre la respuesta
inmune.
Diversos estudios han demostrado como las experiencias estresantes pueden deprimir o
tener un efecto negativo sobre la inmunidad. Acontecimientos vitales como las pérdidas
familiares, separación matrimonial, la soledad o pérdida de empleo se ha demostrado que
provocan depresión del sistema inmune.
128
Función endocrina:
Es aceptado como los estímulos psicoemocionales actúan sobre el hipotálamo, se ha
propuesto como primer mediador a una prostaglandina. Dos sistemas son activados como
respuesta al estrés: la vía simpática del sistema nervioso vegetativo que libera
catecolaminas, y el eje del hipotálamo hipofisiario suprarrenal con la liberación de
corticosteroides. Recientes evidencias sugieren que la vía parasimpática puede también
activarse como resultado del estrés.
Hay una relación significativa entre concentraciones salivales y plasmáticas. Estos niveles
pueden variar dependiendo del estado psicoemocional del individuo.
Bruxismo:
Este hábito se ha asociado con factores emocionales crónicos. Muchos investigadores
opinan que el bruxísmo está relacionado con ciertas características de la personalidad como
la agresividad, la ansiedad y la hiperactividad. Este a su vez ejerce efectos perjudiciales
sobre los dientes y tejidos periodontales actuando como una fuerza lesiva.
Contracción muscular:
Mecanismos indirectos:
Existen otra serie de factores de naturaleza compleja y variada que pueden sumar sus
efectos a los psicológicos sobre la cavidad oral. Así algunos como el alcohol y el tabaco
constituyen hábitos nocivos para la salud, y suelen consumirse para combatir la tensión
psíquica y el estrés. Otros, como los psicofármacos constituyen una indicación terapéutica
para el control de los trastornos mentales y enfermedades psiquiátricas, pero el organismo
paga un alto precio por ello: la xerostomía.
En fin, las personas con problemas de conducta y emocionales pueden alterar muchas veces
su vida diaria, descuidando la higiene oral y modificando su dieta alimenticia, que pueden
incidir en una mayor prevalencia de padecimientos bucales.
129
tiene lugar entre los antidepresivos tricíclicos y fenotiazinas por el efecto anticolinérgico que
poseen.
Hábitos dietéticos:
Los cambios dietéticos están modificándose en nuestra sociedad de forma continua. El sabor
y apariencia de los alimentos son extremadamente importantes en nuestra selección.
130
El estrés y la ansiedad pueden modificar la dieta e indirectamente afectar a la salud
periodontal. Un número elevado de deficiencias nutritivas ha sido implicado en la respuesta
periodontal. Estas deficiencias no causan «per se» gingivitis ni enfermedad periodontal; sin
embargo, pueden agravar los efectos locales de la placa y modificar la respuesta del
periodonto, alterando la defensa y resistencia del huésped.
Otras veces, el paciente dental con problemas psicoemocionales puede estar demasiado
preocupado o deprimido como para importarle las consecuencias de una higiene oral
descuidada. Este hecho se incrementa en épocas de tensión psíquica aguda, en que se
trastorna el límite del yo corporal con respecto al mundo exterior, y el paciente no se
responsabiliza de su propia salud corporal.
Los enfermos mentales institucionalizados sufren una mayor falta de autoestima como
consecuencia de su deterioro mental y general, y abandonan aún más su higiene oral, con la
incidencia que tiene en la caries y enfermedad periodontal.
Niessen y Jones señalan la escasa higiene oral en pacientes con demencia. Refieren que los
tejidos gingivales exhiben ribetes enrojecidos generalizados, mostrando un relativo mejor
grado de salud en el sector anterior que en el posterior debido a su incapacidad funcional.
Otros autores confirman estos hallazgos y refieren que la mayoría de los enfermos con
demencia tienen enfermedad periodontal crónica con frecuentes exacerbaciones agudas.
Los pacientes con enfermedad de Parkinson suelen referir historia de buena salud general,
pero a menudo su normal higiene oral se ve afectada por su incoordinación muscular y los
temblores que padecen.
La depresión incluye apatía, desinterés en muchas actividades diarias y entre ellas la higiene
oral y cuando se les motiva no prestan atención y muestran una actitud indiferente .
Hábito de fumar:
Entre la variedad de motivos psicológicos que los fumadores refieren para explicar por qué
fuman, se encuentran el control del estrés y la ansiedad. Dicho de otro modo, las situaciones
adversas psicoemocionales, así como los trastornos mentales presentan una fuerte
asociación con el hábito de fumar tabaco o tabaquismo.
La nicotina constituye el principal componente activo del tabaco sobre el organismo. En el
cerebro estimula los receptores colinérgicos específicos y provoca liberación de
catecolaminas y hormonas hipofisarias. Esta primera estimulación cerebral es posteriormente
deprimida. Los fumadores necesitan fumar para mantener un buen nivel de nicotina en
sangre. Durante las situaciones de estrés existe una mayor dependencia de nicotina, por lo
que el individuo fuma más.
131
Aunque muchos fumadores refieren que el tabaco ayuda a enfrentarse al estrés ambiental y
que tiene un efecto de calma sobre su ánimo, Cox y Cols indican que los fumadores no
tienen un menor nivel de ansiedad que los no fumadores, porque poseen cierta
predisposición a padecer mayor grado de tensión psíquica.
El hábito de fumar está asociado con una variedad de cambios perjudiciales en la boca, que
pueden sumarse a los originados por la xerostomía psicofarmacológica, el deterioro en la
higiene oral y alteraciones en la dieta, situaciones relacionadas con factores
psicoemocionales.
El tabaco puede afectar las glándulas salivales por vía sistémica. La concentración de
tiocinato en saliva es mayor en fumadores que en no fumadores. Recientemente, se ha
descrito el nivel de cotinina en saliva como un buen indicador de exposición al tabaco, que
está intensamente relacionado con los niveles plasmáticos y el número de cigarrillos fumados
por día.
La acción del tabaco sobre la frecuencia del flujo salival es controvertida. Así, McGrego se
refiere un incremento en la secreción salival que explicaría el incremento de cálculo
supragingival en fumadores, por aumento del pH y concentración de calcio, en saliva.
En sentido contrario, Heintzell observa que el flujo salival es menor entre los fumadores y su
efecto tampón disminuido, siendo alto el número de lactobacilos y Streptococcus mutans.
Elliasson y cols. confirman la hiposalivación por el tabaco, presentando cómo se alteran las
glándulas salivales menores en el paladar.
Alcoholismo:
Está claro que muchas veces el alcohol es ingerido para aliviar la tensión psíquica y el
estrés, como un acto de automedicación para emociones adversas, como la depresión,
ansiedad y culpabilidad, de esta forma los efectos del alcohol se suman a los de los factores
psíquicos y enfermedad mental sobre la cavidad oral.
Hay que tener en cuenta que tanto él tabaco como el alcohol son irritantes bucales de la
mucosa oral, ésta muchas veces reacciona ante el efecto químico queratinizándose y
posteriormente se desarrollan alteraciones displásicas pre cancerosas.
El alcohol actúa sobre el sistema reticular ascendente cerebral y puede originar bruxismo
nocturno durante el sueño. La atrición dental es mayor entre los alcohólicos.
132
Alteraciones mucosas como queilitis, candidiasis, erosiones superficiales y glosodinia se han
descrito en el alcohólico como consecuencia de su deficiente estado nutritivo y su
enfermedad.
1. Hidantoinas y barbitúricos.
Fenitoina.
Primidona.
Valproato sódico.
Mefenitoina.
Fenobarbital.
3- Inmunosupresores.
Ciclosporina A.
La expresión clínica del agrandamiento gingival es similar para todos los fármacos
mencionados.
Mecanismo patogénico:
133
Incremento de glucosamino glucanos sulfatados.
Defectos de la inmunidad local.
Fenotipos diferentes en los fibroblastos gingivales.
Factores de crecimiento.
Actividad de la colagenasa.
Alteración del flujo de la bomba sodio-potasio en los fibroblastos.
Déficit de ácido fólico.
Combinaciones de estas hipótesis.
En el tema V, en el cual se abordan los Procesos Proliferativos o Pseudoneoplásicos se
tratarán las particularidades clínicas, histopatológicas y los mecanismos que explican la
producción de hiperplasias por estos medicamentos.
Existen múltiples teorías que tratan de explicar el mecanismo por el cual el hábito de fumar
influye en la EP. Por la liberación de epinefrina que ocasiona vasocontricción y anoxia
relativa de los capilares de la encía, por una disminución transitoria del potencial de
oxidación reducción; así como el deterioro que puede ejercer sobre la función leucocitaria.
Los PMN bucales de fumadores presentan reducción de la capacidad de fagocitar partículas.
Las células queratinizadas de la encía aumentan en los fumadores, pero en la mucosa
vestibular no es posible detectar otro cambio que no sea la alteración del consumo de
oxígeno.
Los efectos nocivos del tabaco sobre el organismo humano son ya conocidos y ampliamente
investigados no quedando exentos de ellos los tejidos periodontales.
Velasco (1994), plantea que el tabaco puede alterar el equilibrio microbiológico bucal,
incrementándose el número de bacterias anaerobias. Describe además, como una serie de
mecanismos irritativos (roce), térmicos (calor) y químico (liberación de hidrocarburos), el
tabaco lesiona las células epiteliales de la mucosa bucal y ocasiona diferentes alteraciones.
Stany y colaboradores (1996) opinan que el efecto del hábito de fumar en la severidad de la
enfermedad periodontal no está asociado a la edad ni al sexo y es más evidente en
fumadores de más de 10 cigarrillos por día. Corroboran los planteamientos sobre la
modificación de la flora y citan otros fenómenos biológicos implicados en la respuesta de los
fumadores: efectos citotóxicos de la nicotina sobre la superficie radicular, interferencia con
las funciones de los PMN y disminución en las concentraciones de Ig G, Ig A, Ig M.
Grossi (1996) explica las influencias negativas del hábito de fumar como resultante de
efectos locales y sistémicos. Considera el tabaco como modulador del ecosistema
subgingival, favoreciendo la colonización de bacterias periodontopatógenas. Los efectos
sistémicos se explican en parte por las alteraciones en la fagocitosis de los PMN en sangre
periférica y la reducción en la quimiotaxis y migración de los PMN en los fluidos bucales por
la exposición a la nicotina, esto también repercute en la función defensiva de neutrófilos y
monocitos. Describe además efectos en la microcirculación gingival, vasocontricción e
134
hipoxia crónica en los tejidos periodontales. Todo ello influye no solo en la severidad de la
enfermedad periodontal al compararla con los no fumadores, sino que perjudica la
recuperación post-tratamiento.
Tonetti (1998) al considerar el hábito de fumar como un verdadero factor de riesgo describe
el aumento en 2 ó 3 veces las probabilidades de desarrollar periodontitis más severa y sufrir
mayor pérdida de dientes. Refiere que este efecto es dosis-dependiente y propone como
fumadores “fuertes “aquellos que fuman más de 10 cigarrillos al día.
El factor consumo de tabaco, también ha sido relacionado de manera evidente con los
pacientes refractarios; un elevado porcentaje de estos pacientes, entre el 80 y el 90% son
grandes fumadores.
El tabaquismo puede disminuir las defensas de los tejidos periodontales reduciendo los
niveles sèricos de vitamina “C”, deprimiendo de esta forma la función de los neutrofilos,
células que desempeñan una función fundamental en la defensa gingival, además de alterar
el metabolismo de los tejidos periodontales que necesitan de vitamina “C” para las funciones
de remodelación y de reparación, los leucocitos de los fumadores tienen una respuestas
quimiotáctica disminuida y los títulos de los anticuerpos están deprimidos en los sueros de
los mismos.
Se encontró que los fumadores tienen niveles de Ig y recuentos de células linfocitarias CD8,
supresoras inferiores.
Existen estudios que plantean efecto del tabaquismo sobre los cromosomas de los linfocitos
ya que estos, en los fumadores, cometen más errores en la reparación del daño del ADN.
135
Se plantea que el hábito de fumar provoca un deterioro de la respuesta normal del huésped
en la neutralización de la infección por:
Disminución del recuento de las células T, particularmente T4, que influye en los
linfocitos B. que disminuyen la producción de anticuerpos, especialmente para la
Prevotella intermedia.
Aumenta el Factor de Necrosis Tumoral.(FNT)
Disminuye la producción de inhibidores de proteasa en el fluido gingival.
Aumenta la osteoporosis.
Su asociación con individuos genéticamente susceptibles eleva el riesgo de padecer de
periodontitis.
Se plantea además que estas alteraciones que resultan en la destrucción de los tejidos
circundantes es provocada en gran medida por la nicotina que produce vasocontricción
activando la liberación de norhepinefrina a partir de los almacenas adyacentes o en las
paredes de las arteriolas y también activa la producción de epinefrina a partir de las
glándulas suprarrenales. Deteriora la habilidad de adhesión de los fibroblastos afectando su
crecimiento y proliferación. Inhibe la producción de fibronectina y colágeno, aumenta la
actividad de la colagenasa y suprime la proliferación de los osteoblastos por lo que interfiere
en la cicatrización posquirùrgica.
Concepto:
Se denomina G.U.N.A a un proceso inflamatorio ulcero necrotizante, de características
agudas, doloroso, que puede afectar tanto la encía marginal como la papilar y menos
frecuentemente la adherida; el que produce necrosis de los tejidos epitelial, conectivo y en
casos graves pueden extenderse al hueso.
Etiología y patogenia:
Desde que Plaut y Vincent en el año 1894 asociaron la aparición de GUNA con la presencia
de un complejo fuso-espiroquetal, se han realizado numerosos estudios microbiológicos
convencionales o con tecnologías más avanzadas como la microscopía a campo oscuro para
identificar morfotipos, la electrónica con técnicas de barrido, o la utilización de la biología
molecular; sin embargo, se continúa observando el sobrecrecimiento en estos pacientes de
fusobacterias y espiroquetas de mediano tamaño, así como Prevotellas intermedias y
Selenomonas, entre otras especies. Aunque aún no está definido si la multiplicación de estos
microorganismos constituyen el factor causal primario o si actúan como invasor secundario.
Hay una tendencia a opinar que las bacterias participan como elementos oportunistas que se
aprovechan de períodos de compromiso inmunológico del hospedero, independientemente
del aumento que se observa del número de anticuerpos circulantes (IGG e IGM) frente a
espiroquetas, bacilos fusiformes y prevotellas, con relación al recuento de estos anticuerpos
en pacientes sanos.
136
Recientemente se ha encontrado que infecciones virales de la familia de los Herpes virus,
especialmente los citomegalovirus o el virus EPSTEIN – BARR (tipo I), producen
inmunosupresión la que es aprovechada por las bacterias residentes para sobrecrecer,
situación que puede influir fuertemente en el inicio y evolución de la GUNA:
137
Hay otras afecciones del sistema defensivo que debemos considerar; como las
deficiencias nutricionales que ocasionan déficits inmunológicos secundarios, el
Síndrome de Chediak – Higashi, la Neutropenia Cíclica, las leucemias, y la
agranulocitosis entre otras; que también predisponen al individuo a formas graves de
la GUNA.
Enfermedades Debilitantes: En este grupo se enmarcan la sífilis, lepra, Tuberculosis,
afecciones intestinales graves, la gripe, la nefritis etc. También estas afecciones
predisponen a la GUNA por el estado de indefención en que colocan al paciente al
reducir la resistencia de tejidos gingivales.
Concepto:
Afección bucal aguda de origen viral que se adquiere generalmente en la primera infancia,
caracterizada por lesión difusa de la encía y mucosa bucal, cursa habitualmente con
formación de vesículas pequeñas que al romperse dejan úlceras, con una duración entre 7 a
10 días.
Etiología y Patogenia:
Esta enfermedad se relaciona con los siguientes factores causales y de riesgo:
Virus del Herpes Simple tipo 1. Este virus es de la familia de los Herpes virus se
adquiere más frecuentemente en la primera infancia, probablemente durante el
segundo y tercer año de vida; la infección herpética en el primer año de vida es rara,
debido que a la madre generalmente le transfiere al hijo anticuerpos a través de la
placenta y lactancia materna. Los anticuerpos séricos que fijan el complemento y
neutralizan el virus se encuentran en un 50% aproximadamente de los niños a la edad
de 5 años, ya que confiere cierta inmunidad. La enfermedad por tanto es menos
frecuente en adultos, aunque generalmente el virus queda latente en el ganglio
trigeminal por lo que puede reactivarse por estímulos, fatiga, trastornos hormonales,
alergias, infecciones respiratorias y el estrés, entre otros, originando lesiones
atenuadas como el herpes labial y menos frecuentemente en forma intrabucal, sobre
todo en la encía adherida.
Aunque su etiología se considera viral, con frecuencia las infecciones bacterianas
oportunistas complican el cuadro clínico.
Es una enfermedad contagiosa, se trasmite por contacto directo de heridas o mucosas
con saliva procedente de un individuo afectado, o por artículos “de uso personal”
infectados.
Estomatitis Aftosa:
Concepto:
Es una lesión aguda de la mucosa bucal, caracterizada por la aparición de vesículas
esféricas circunscritas que se rompen y forman úlceras dolorosas. Cada lesión dura entre 7 y
10 días. Pueden aparecer una o varias lesiones a la vez en episodios aislados o a repetición.
Etiología y Patogenia:
Su carácter es multifactorial; es decir se consideran varios factores de riesgo, los que no se
presentan por igual en cada paciente. Entre estos factores de riesgo se encuentran:
138
Traumatismo. Producto de lesiones más o menos intensas pueden generarse aftas en
personas susceptibles, tales como trauma por el cepillo dental, mordeduras,
yatrogenias, alimentos duros etc.
Virus. En la patogenia de la Estomatitis aftosa pueden estar implicados los Herpes
virus.
Bacterias. Se relacionan particularmente con el Estreptococo hemolítico y el sanguis,
como agentes contaminantes, aunque hay estudios que evidencian una respuesta de
hipersensibilidad a la forma alfa del estreptococo.
Alteraciones inmunitarias. Se ha planteado que la forma recurrente es el resultado de
una respuesta autoinmune del epitelio bucal. Estos pacientes pueden tener una
disregulación inmunitaria de base genética.
Alteraciones psicosomáticas. Se vincula la enfermedad al estrés emocional por la
disregulación inmunitaria y déficit circulatorio que provoca.
Alteraciones gastrointestinales. Se ha observado en personas con padecimientos
gastrointestinales, como la colitis ulcerativa, síndrome de mala observación, giardiasis
y enfermedad de Chron.
Factores indocrinos. Se asocian a algunas mujeres menopausicas, o durante la
menstruación, por lo que se relacionan con variaciones en la producción de
estrógenos y progesterona.
Deficiencias nutricionales. La mucosa bucal tiene una elevada velocidad recambio, por
lo que es muy sensible a la insatisfacción de los nutrientes necesarios para el
mantenimiento homeostático. Cualquier deficiencia vitamínica (Complejo B, A y E), de
microelementos (Zn,Se, Mg etc.), o de energía puede contribuir a la aparición de
lesiones.
Factores genéticos. Se ha observado una trasmisión hereditaria por progenitores
afectados, que aumenta en caso de que sean ambos (padre y madre).
Hábito de fumar. Mas bien los estudios parecen coincidir que la asociación entre las
lesiones aftosas y el tabaquismo es negativa, ya que el tabaco aumenta la
queratinización de la mucosa bucal, lo que la hace menos susceptible a esta lesión.
Afecciones alérgicas. Se ha asociado la presencia de aftas a las manifestaciones
alérgicas a la ingestión de diversos alimentos (cítricos, trigo etc.) y con algunos
medicamentos.
Absceso Gingival:
Concepto:
Es una inflamación de aparición rápida, purulenta, localizada a los tejidos periodontales de
protección, dolorosa, que puede presentarse tanto en individuos sanos como en enfermos
periodontalmente.
Etiología y Patogenia:
Se debe a la inclusión de microorganismos piógenos dentro de los tejidos gingivales, a través
de una interrupción traumática de la superficie epitelial dañada accidentalmente por las
cerdas del cepillo, semillas, espinas de pescado, maniobras dentales yatrógenas etc. Este
cuerpo extraño puede permanecer o no en el seno del tejido.
139
Absceso Periodontal:
Concepto:
El absceso periodontal es una inflamación purulenta localizada en los tejidos periodontales
profundos del periodonto, asociada a la susceptibilidad del individuo.
Estiología y Patogenia:
Ocurre en presencia de la bolsa Periodontal real, cuando los microorganismos (m.o)
piogenos penetran al tejido conectivo de la pared blanda asociados a otros factores
que condicionan la susceptibilidad individual.
También se presenta por la acción de los m.o piógenos en bolsas profundas tortuosas,
en las que se dificulta el drenaje del contenido de la misma.
Por la introducción de bacterias piogenas en la pared de la bolsa durante la
instrumentación, ya sea en el raspaje,sondeo, o por la eliminación incompleta del
cálculo.
Por la perforación yatrógena lateral o falsa vía de la raíz durante la instrumentación de
un T.P.R.
Por movimiento Ortodóncico de un diente contra una bolsa periodontal infraósea
existente.
En infecciones endoperiodontales.
Por colocación de una corona o puente en un molar con compromiso de la furcación.
Todas estas situaciones antes mencionadas se potencian en individuos diabéticos sin
un control metabólico adecuado.
140
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
141
Garrido de Cabo, N. Enfermedad Periodontal y embarazo. Periodoncia para el
odontólogo de práctica general 1999; 9 (1) :33-39
Regueiro JR, López Larrea C. Inmunología. Biología y Patología del Sistema Inmune. 2ª
Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 1997.
Research, science and therapy committee of the American Academy of Periodontology.
The pathogenesis of periodontal deseases. J Periodontol 1999; 70: 457-70.
Research, science and therapy committee of the American Academy of Periodontology.
The pathogenesis of periodontal diseases. J Periodontol 2002; 73:460-70.
Rioboo García R. Placa bacteriana cariogénica y periodontopatógena: Consideraciones
generales. Avances Odontoestom. 1995; 11(suppl B):121-7.
Rodríguez Miranda A, González T, Carrascosa Gómez M, Collaso L. Adecuación del
suministro de energía y nutrientes en enfermos con Estomatitis Aftosa Recurrente. Rev
Cubana de Estomatol. 1991; 28 (1): 20-4.
Roitt I, Brostoff J, Male D. Immunology. 5th Ed. London: Mosby; 1998.
Slot. Conferencia FOLA. 1998
Sook-Bin W, Stephen T. Úlceras aftosas recurrentes: Revisión del diagnóstico y el
tratamiento. Arch odontoestom. 1997; 13 (1): 48-58.
Stany J, Romeu J, Santos A., Valcorba N. Calsina G, Mora S. Periodoncia. Revisión
Bibliográfica del año 1995. Arch. Odontoestomatología 1996; 12 (6) : 332-364.
Takahashi K, Ohyama H, Kitanaka M, Sawa T, Mineshiba J, Nishimura F, et al.
Heterogenelty of host inmunological risk factors in patients with aggressive
periodontitis. J Periodontol. 2001; 72(4):425-37.
Tonetti m. Cigarrete smoking and periodontal desease. Etiology and management of
desease Ann. Periodontol 1998, 31 (1) ; 88-101.
Urquía M, Tomás J, Ceballos A. Cociente de linfocitos T CD4/T CD8 y expresión de
moléculas MHC en el tejido de pacientes VIH seropositivos y seronegativos con
enfermedad periodontal. M Oral.m 1999; 4: 327-36.
Vallcorba N, Calsina G, Estany G, Santos A, Creus M. Revisión Bibliográfica Periodontal
del año 1993. Arch Odontoestom. 1994; 10(6): 322-44.
Velasco E, Machuca G, Martínez Sabuquillo A, Rios V, Bullon P. Influencia fe los
factoes psiquicos sobre la cavidad oral (mecanismos directos). Archivos de
Odontoestom 1994; 10(5), p: 258-264
Velasco E, Machuca G, Martínez Sabuquillo A, Rios V, Bullon P. Influencia fe los
factores psiquicos sobre la cavidad oral (mecanismos indirectos). Archivos de
Odontoestom 1994; 10 (7) : p : 382-392.
Vicente Barrero M, Knezevic M, Castellanos Reyes JJ y Col. Estomatitis aftosa
recidivante: déficits hemáticos y alteraciones de la inmunidad. Estudio de 100 casos.
Av Odontoestom. 1999; 15 (8): 453-6.
Wilton JMA, Griffiths GS, Curtis MA, Maiden MFJ, Sillelt IR. Detection of high risk
group of individuals for periodontal desease. J Clin Periodontol 1988; 15:339-346.
143
Tema III
DIAGNOSTICO, PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INFLAMACION GINGIVAL
AGUDA:
Introduccion:
Los procesos inflamatorios agudos del Periodonto constituyen un grupo de enfermedades de
aparición súbita y dolorosa. Son consideradas urgencias en Periodoncia por las molestias
que causan al paciente y sus posibles complicaciones sistémicas, por tales características
requieren atención inmediata en el nivel primario por el Estomatólogo General Básico (EGB)
y el Estomatólogo General Integral (EGI).
A este grupo pertenecen:
La gingivitis ulceronecrotizante aguda (GUNA), la gingivoestomatitis herpética aguda
(GEHA), la estomatitis aftosa y los abscesos gingival y periodontal.
En este tema trataremos estas afecciones desde un punto de vista clínico, histopatológico y
radiográfico. Abordaremos además su diagnóstico, pronóstico y terapéutica. También
constituyen urgencias y serán incluídas las gingivorragias profusas, las complicaciones
postoperatorias de la cirugía periodontal y la hiperestesia dentinaria.
Sumario:
Características generales de la inflamación aguda.Conceptos de urgencias. Papel del
Estomatólogo General.
Características clínicas, histopatológicas, microbiológicas. Diagnóstico, pronóstico y
tratamiento de:
- Gingivitis ulceronecrotizante aguda (GUNA).
- Gingivoestomatitis herpética aguda (GEHA)
- Estomatitis aftosa
- Absceso gingival
- Absceso periodontal
- Otras urgencias como: Sangramientos profusos
Complicaciones post-quirúrgicas
Hiperestesia dentinaria
Objetivos:
144
Generalidades sobre inflamación aguda:
La inflamación puede definirse como la respuesta de la economía al daño tisular, la misma
entraña reacciones vasculares, humorales y celulares dentro del sitio lesionado; el carácter
básico de la respuesta inflamatoria inmediata, casi siempre es el mismo, independientemente
del sitio o de la naturaleza del agente agresor.
En relación a la inflamación aguda, esta puede suscitar manifestaciones localizadas al sitio
de la lesión o acompañarse de cambios generales.
Desde el punto de vista histopatológico la inflamación aguda se caracteriza por cambios
vasculares (vasodilatación) y exudativo (presencias de leucocitos, fundamentalmente
polimorfonucleares neutrófilos).
Clínicamente se señalan en este tipo de proceso la presencia de los signos clásicos de la
inflamación, descritos por Celso hace muchos años, como son el dolor, rubor, calor y tumor,
a los que se le añade la disminución de la función.
En el periodonto también se presentan procesos inflamatorios agudos, los cuales se
enmarcan dentro de las urgencias periodontales por lo que estos pacientes requieren de una
atención inmediata. . Los mismos son:
Gingivitis ulceronecrotizante aguda (GUNA)
Gingivoestomatitis herpética aguda
Estomatitis aftosa
Absceso gingival
Absceso periodontal
Concepto:
La gingivitis ulceronecrotizante aguda es una enfermedad inflamatoria aguda, dolorosa y
destructiva que puede afectar la encía papilar, marginal y en menor frecuencia la encía
adherida.
Clasificación:
Con mayor frecuencia la gingivitis ulceronecrosante se presenta como una enfermedad
aguda. Su forma relativamente más leve y persistente se denomina subaguda. La
enfermedad recurrente sé caracteriza por periodos de remisión y exacerbación. En la
actualidad se reconocen lesiones ulceronecrotizantes crónicas en pacientes con
inmunodeficiencias marcadas como en los casos de SIDA aceptadas en las nuevas
clasificaciones de enfermedad periodontal como la periodontitis ulceronecrotizante (PUN).
Antecedentes Históricos:
Ya en el año 400 AC los soldados griegos en su retirada de Persia referían la presencia de
ulceración, dolor y mal olor en sus bocas (Prinz y Greenbaum, 1835)
Hunter en el año 1778 realizó la primera diferenciación entre GUNA, periodontoclasia y
escorbuto. En el caso de la GUNA se señalaba la existencia de ulceraciones sobre la encía
inflamada. Hersch describe las características clínicas gingivales en el año 1886
Vincent y Plaut en el año 1894 asocian la aparición de la GUNA con la presencia de un
complejo fusoespiroquetal, Gilmer en el año 1906 refiere que los pacientes afectados casi
siempre tienen afectada la papila interdental.
145
La GUNA también fue conocida como “boca de trincheras” puesto que durante la primera
guerra mundial tuvo una gran prevalencia entre los soldados que luchaban en las trincheras.
Otras denominaciones han sido: Infección de Vincent, gingivitis ulceromembranosa,
fusoespiroquetosis, estomatitis pútrida, estomatitis ulcerosa, etc.
Características Epidemiológicas:
La mayoría de los pacientes son adolescentes y adultos jóvenes especialmente entre 15 y 30
años de edad, aunque puede aparecer a cualquier edad es rara en pacientes mayores de 50
años; pero puede presentarse en niños particularmente mal nutridos e inmunodeprimidos. No
hay diferencias en cuanto al sexo.
Hasta el momento se señala que la enfermedad no es transmisible ya que la transferencia
experimental de microorganismos de lesiones activas a individuos sanos no inicia la
enfermedad. El hallazgo de GUNA en grupos que hacen vida común se asocia a factores
como tensiones emocionales y otros medioambientales, pero no al posible contagio.
Signos bucales:
Las lesiones características son depresiones crateriformes socavadas en la cresta de la
encía que abarcan la papila interdental, la encía marginal o ambas. La superficie de los
cráteres gingivales está cubierta por una seudomembrana gris, separada del resto de la
mucosa gingival por una línea eritematosa definida. En algunos casos, quedan sin la
seudomembrana superficial y exponen el margen gingival, que es rojo, brillante y
hemorrágico. Las lesiones características destruyen progresivamente la encía y los tejidos
periodontales subyacentes.
El olor fétido, el aumento de la salivación y la hemorragia gingival espontánea o hemorragia
abundante ante el estímulo más leve son otros signos clínicos característicos.
La gingivitis ulceronecrosante aguda se produce en bocas sanas o superpuestas a la gingi-
vitis crónica o a la bolsa periodontal. La lesión puede circunscribirse a un solo diente, a un
grupo de dientes, o abarcar toda la boca. Es rara en bocas desdentadas, pero a veces se
producen lesiones esféricas aisladas en el paladar blando.
146
Síntomas bucales:
Las lesiones son en sumo grado sensibles al tacto y, el paciente se queja de un dolor
constante, irradiado, corrosivo, que se intensifica al contacto con alimentos condimentados o
calientes y con la masticación. Es este el síntoma más común y una de las causas más
frecuente de que el paciente acuda a consulta. Hay un sabor metálico desagradable y el
paciente tiene conciencia de tener cantidad excesiva de saliva "pastosa". Se describe una
sensación característica de dientes como "estacas de madera".
Tanto el sangramiento como el dolor están en relación con el nivel de destrucción tisular y se
deben a la falta de acción protectora del epitelio, ya que al desaparecer este, los vasos
sanguíneos y las terminaciones nerviosas de la dermis quedan expuestos al medio bucal.
Evolución Clínica:
En casos más avanzados las lesiones necróticas pueden llegar a la encía adherida y se
describe que en pacientes con una resistencia muy pobre asociada con malnutrición grave u
otras deficiencias inmunológicas la necrosis gingival puede avanzar hacia la apófisis alveolar
y exponerla Estas graves lesiones se denominan "cancrum-oris” o NOMA.
Características Histopatológicas:
147
hacia la superficie, con otras células inflamatorias en las capas profundas. Esta zona
hiperémica de inflamación aguda se traduce clínicamente con la línea eritematosa subyacen-
te a la seudomembrana superficial.
Tanto el epitelio como el tejido conectivo presentan cambios en su aspecto a medida que
aumenta la distancia desde el margen gingival necrótico. Se observa una mezcla gradual de
la encía sana con la encía necrótica. El epitelio cercano a las zonas de ulceración puede
presentar filtrado leucocitario entre las células, aún con borramiento de algunas de sus
capas, lo mismo que edema intracelular y degeneración hidrópica.
La inflamación en el tejido conectivo va disminuyendo gradualmente a medida que se aleja
de la lesión necrótica, hasta que su aspecto se identifica con el estroma del tejido conectivo
sano de la gingiva normal.
Durante los últimos años, gracias a la ayuda del microscopio electrónico, se han descrito
cuatro zonas en los casos de GUNA, desde la parte superficial a la profundidad.
Zona de infiltración espiroquetaI: Los tejidos aparecen sanos pero infiltrados por espiroquetas
de tipo intermedio y largo. No se aprecian otros microorganismos en esta área.
La mayor parte de las espiroquetas presentes en las zonas más profundas corresponden al
tipo intermedio y largo y parecen ser morfológicamente diferentes de las cepas cultivadas de
Borrelia Vincent
148
.
La clasificación de las espiroquetas en pequeñas, intermedias y largas, se ha basado en el
tamaño de los cilindros protoplasmáticos, la estructura de la cubierta externa y el número de
las fibrillas axiales originadas en uno de los extremos. Recientemente se ha detectado que
infecciones virales de la familia herpes virus, especialmente el citomegalovirus y el Eptein-
Barr tienen responsabilidad en la presencia aumentada de los microorganismos antes
señalados.
Características Radiográficas:
No se producen cambios radiográficos, ya que la GUNA afecta solamente tejidos blandos.
Solamente se aprecian cambios radiográficos cuando la enfermedad se sobreañade a un
proceso que ya ha interesado el periodonto de inserción periodontitis), pero la imagen se
debe a la afección previa.
Diagnóstico diferencial:
149
b) Gingivostomatitis estreptocócica:
Es una afección rara que se caracteriza por un eritema difuso de la encía y otras zonas de la
mucosa bucal. En algunos casos, se limita a un eritema marginal con hemorragia marginal.
La necrosis del margen gingival no es lo característico, ni tampoco un olor fétido notable. El
frotis bacteriano muestra un predominio de formas estreptocóccicas, que al cultivo se revelan
como Streptococcus virídans.
Este proceso infeccioso es generalmente precedido por amigdalitis y caracterizado por
enrojecimiento difuso de la encía, con hiperplasia gingival, que se acentúa en la región
papilar, presentando áreas amarillentas que al ser removidas dejan una superficie
eritematosa y sangrante. En algunos casos se observan ulceraciones que comprometen la
encía marginal, puede o no haber fiebre; con frecuencia presentan astenia, hipertrofia de los
ganglios de la región submaxilar, los cuales son dolorosos. El diagnóstico puede ser
confirmado por frotis bacteriológicos y cultivos.
c) Estomatitis gonocóccica:
Es rara y es producida por Neissería gonorrhoeae. La mucosa bucal se cubre con una
membrana grisácea que se desprende por zonas y expone la superficie viva subyacente
hemorrágica. Es más común en el recién nacido, causada por infección de los pasajes
maternos, pero se han descrito casos en adultos por contacto directo.
d) Agranulocitosis:
Se caracteriza por úlceras y necrosis de la encía, que se parecen a la de la gingivitis
ulceronecrosante aguda. La lesión bucal de la agranulocitosis es fundamentalmente
necrosante. En razón de la disminución del mecanismo de defensa en la agranulocitosis, el
cuadro clínico no está marcado por la reacción inflamatoria intensa que hay en la gingivitis
ulceronecrosante aguda. Análisis sanguíneos sirven para diferenciar entre la gingivitis
ulceronecrosante y la necrosis gingival de la agranulocitosis.
e) Angina de Vincent:
Es una infección fusospiroquetal de la orofaringe y garganta, y es diferente de la gingivitis
ulceronecrosante aguda, que afecta al margen gingival. En la angina de Vincent hay una
ulceración membranosa dolorosa de la garganta, con edema y zonas hiperémicas que se
rompen y forman úlceras cubiertas de material seudomembranoso.
f) Gingivitis descamativa:
Los frotis bacterianos revelan numerosas células epiteliales, pocas formas bacterianas.
Afección difusa de la encía marginal e insertada y otras zonas de la mucosa bucal.
Evolución crónica.
Puede ser dolorosa o no.
Descamación por zonas del epitelio gingival.
Las papilas no se necrosan.
Afecta a adultos, con mayor frecuencia a mujeres.
No olor fétido.
Se puede asociar a afecciones dermatológicas como el Liquen Plano y el Penfigoide Benigno
de las Mucosas, entre otras.
150
g) Enfermedad Periodontal destructiva crónica:
Presencia de bolsas y pérdida ósea.
Los frotis bacterianos son variables.
Encía marginal afectada.
Evolución crónica.
Indolora si no se complica.
Por lo común, no hay descamación, pero puede aparecer material purulento de las bolsas.
Las papilas no sufren necrosis notable.
Generalmente, en adultos, a veces en niños.
Diagnóstico de la GUNA:
El diagnóstico se basa en la historia de la enfermedad y los hallazgos clínicos. Los estudios
bacteriológicos son útiles sólo para el diagnóstico diferencial entre la gingivitis
ulceronecrosante aguda e infecciones específicas de la cavidad bucal como difteria,
candidiasis, actinomicosis y estomatitis estreptocócica en casos complicados. El examen
microscópico de los tejidos biopsiados tampoco es suficientemente específico para aportar
al diagnóstico.
Pronóstico:
El pronóstico de esta afección por lo general es favorable siempre que la misma se
diagnostique correctamente y se imponga el plan de tratamiento específico, sin embargo,
existen algunos factores que pueden influir en el mismo, como son:
Grado de afección.
Tiempo de evolución.
Cooperación del paciente.
Estado físico y nutricional.
Estado psíquico del paciente.
Tabaquismo
Tratamiento:
El tratamiento de la GUNA consiste fundamentalmente en el alivio de los síntomas agudos,
constituye una urgencia y debe atenderse en el nivel primario de atención.
Se han descrito cuatro fases en el tratamiento de esta afección.
1ra. fase:
151
Se indica al paciente enjuagatorios con sustancias oxigenantes por la acción que pueda
tener sobre los microorganismos predominantes anaeróbios y también por la acción de
arrastre mecánico que ejercen, ya que el cepillado es generalmente doloroso en estos
momentos.
- Agentes Oxidantes podemos indicar uno de los siguientes:
Agua oxigenada 3% (11 Volúmenes):
Se indica enjuagar la boca con agua oxigenada y agua hervida, preferentemente a partes
iguales. Estos enjuagatorios se realizarán cada 4 horas con un mínimo de un minuto de
duración.
Perborato de Sodio (sobres por 2 gramos):
Se indica diluir un sobre en tres onzas de agua hervida y hacer enjuagatorios similares a los
descritos con el agua oxigenada. Ambos se preparan al momento de ser utilizados.
- El cepillo dental debe guardarse en un lugar aireado, para que se mantenga seco.
- El antibiótico de elección debe ser el Metronidazol una tableta 250 mg cada 8hrs por 7
días, por su acción sobre los microorganismos anaerobios.
De existir importantes complicaciones del estado general puede combinarse con la Penicilina
rapiletanta: 1 bulbo/12hrs.
2da fase:
Por lo general, el estado del paciente ha mejorado; el dolor ha desaparecido o por lo menos
ha disminuido. La seudomembrana no se observa ya, aunque los márgenes gingivales
pueden presentarse eritematosos.
152
De ser favorable la evolución, en esta sesión podemos comenzar la eliminación del cálculo
dentario e insistir en la realización correcta del cepillado dento-gingival. Se instruye al
paciente en la importancia del mismo.
Se cita de nuevo a las 72 horas o una semana según evolución.
3ra. fase:
Por lo general ya el paciente no presenta dolor alguno, aunque puede mantenerse cierto
eritema en las zonas afectadas.
Se termina la eliminación del cálculo dentario.
Se insiste en los procedimientos de control de placa dentobacteriana.
Se valora la suspensión de los medicamentos.
Es posible, de no existir otra enfermedad periodontal subyacente, que el paciente se haya
recuperado totalmente y la GUNA no haya dejado secuelas, en cuyo caso se puede valorar
el alta.
4ta. fase:
GUNA Y SIDA:
La GUNA puede aparecer en conjunción con el SIDA. Es posible diagnosticar
presuntivamente casos de infección por el VIH basándonos en la presencia recurrente de
este tipo de gingivitis.
El NOMA como complicación grave de la GUNA es hoy casi desconocido en los países
industrializados, pero sigue siendo frecuente en el Tercer Mundo donde constituye una
enfermedad socioeconómica que afecta sobre todo a los niños pobres de dos a seis años y
portadores de SIDA.
153
La frecuencia de PUN entre los pacientes VIH (+) oscila entre el 1 y 10 % dependiendo de
los estudios realizados. Suele afectar con mayor frecuencia a varones homosexuales sin
predilección por ninguna raza.
La PUN es altamente predictiva de diagnóstico de SIDA. En muchos casos es un signo
precoz del deterioro inmunitario. La GUNA se presenta en un 20% de los pacientes VIH (+) y
puede representar un signo precoz de la infección.
También la PUN asociada con un diagnóstico de SIDA es un marcador muy fiable de
progresión rápida de la infección por VIH puesto que en el plazo de dos años fallecen entre
el 72 y el 80% de los pacientes afectados.
Sin embargo en un estudio realizado en la Provincia de Villa Clara en 1999 las alteraciones
periodontales reportadas no se corresponden con las periodontopatías dependientes de VIH
(entiéndase: gingivitis-VIH), Gingivitis necrotizante – VIH, Periodontitis-VIH, o Periodontitis
ulcerativa necrotizante) sino que se comportaron como procesos periodontales crónicos
comunes categorizados en este caso al usar el Indice Periodontal forma OMS revisado.
(IP-r)
El herpes virus afecta los tejidos derivados del ectodermo (dermatotrópico) aunque también
es neurotrópico ya que tiene predilección por el sistema nervioso central.
Después del contagio con el virus Herpes Simple y transcurrido el período de incubación de
aproximadamente 21 días puede presentarse dos tipos de manifestaciones clínicas:
a) Infección Primaria: Que ocurre al primer contacto con el virus en aquellas personas
que no tienen anticuerpos y aparece con un cuadro florido de manifestaciones orales,
frecuente en niños entre 2 y 6 años, tradicionalmente conocida como
gingivoestomatitis herpética aguda (GEHA) y que la literatura actualizada denomina
gingivoestomatitis herpética primaria (GHP) o simplemente gingivo estomatitis
herpética (GEH)
b) Infección recurrente: Después que ha pasado la infección primaria que suele durar
15 días aproximadamente, el virus HS se localiza en los ganglios trigeminales donde
estará en un estado de latencia hasta que diversos estímulos reactivadores sean
capaces de provocar la aparición de lesiones recurrentes de variables frecuencias. Es
llamado Herpes Simple recidivante, recurrente o secundario.
Características clínicas:
Se inicia generalmente con síntomas de malestar general, anorexia, fiebre entre 38 y 40
grados y adenopatías submandibulares bilaterales.
154
Signos bucales:
La afección aparece como una lesión difusa, eritematosa y brillante de la encía y la mucosa
adyacente, con grados variables de edema y hemorragia gingival. A continuación se observa
la presencia de vesículas circunscritas esféricas grises, que se localizan en la encía, mucosa
labial o vestibular, paladar blando, faringe, mucosa sublingual y lengua. Aproximadamente a
las 24 horas, las vesículas se rompen dan lugar a pequeñas úlceras dolorosas con un borde
rojo, elevado a modo de halo y una porción central hundida, amarillenta o blanco grisácea.
Ello se produce en áreas bien separadas una de otra o en grupos que confluyen.
A veces, la gingivitis herpética aguda se presenta sin una etapa vesicular definida. El cuadro
clínico comprende una coloración eritematosa difusa brillante y agrandamientos edematosos
de la encía con tendencia a la hemorragia.
La enfermedad dura generalmente entre 7 y 15 días. El eritema gingival difuso y el edema,
que aparecen primero en la enfermedad, persisten algunos días después que las úlceras han
curado. No quedan cicatrices ahí donde curaron las úlceras.
Síntomas bucales:
Hay una irritación generalizada de la cavidad bucal que impide comer y beber. Las vesículas
rotas son extremadamente dolorosas, particularmente sensibles al tacto, variaciones
térmicas y condimentos, jugos de frutas y al roce de alimentos ásperos.
En los lactantes, la enfermedad se encuentra marcada por irritabilidad y rechazo de los
alimentos.
Herpes recidivante:
Estas lesiones se presentan generalmente en adultos con localización extraoral,
generalmente en el labio inferior con iguales características que las lesiones extraorales que
acompañan al cuadro primario.
Las lesiones intraorales recidivantes se presentan como vesículas localizadas en paladar y
encías, que se rompen y originan erosiones irregulares de bordes dentados, en ausencia de
eritemas y sangramiento gingival.
Características histopatológicas:
Vesículas: Se caracterizan por edema intra y extracelular y degeneración de las células
epiteliales. El citoplasma celular es claro y licuefacto; la membrana y el núcleo de las células
155
resalta en relieve más tarde, el núcleo degenera, pierde su afinidad tintoreal y se desintegra.
La formación de las vesículas es la consecuencia de la fragmentación de células epiteliales
degeneradas.
La vesícula totalmente desarrollada es una cavidad en las células epiteliales con algunos
leucocitos polimorfonucleares. La base de la misma se compone de células epiteliales
edematizadas.
A veces se observan cuerpos de inclusión eosinófílos redondeados en los núcleos de las
células epiteliales que bordean las vesículas y según las teorías actuales pueden ser una
colonia de partículas vírales.
Úlceras: Presentan una porción central de inflamación aguda con ulceraciones y diferentes
grados de exudado purulento rodeado de una zona rica en vasos ingurgitados.
Evolución:
Es generalmente favorable ya que la enfermedad cura aproximadamente entre 10 y 15 días,
este pronóstico puede afectarse por debilidad del estado general del paciente o por
infecciones secundarias.
Contagiosidad:
La gingivoestomatitis herpética aguda o primaria es contagiosa. La mayoría de los adultos
han adquirido inmunidad al virus herpes simple como consecuencia de una infección durante
la niñez que en gran parte de los casos es asintomática. Por esta razón, la gingivoestomatitis
herpética aguda es más frecuente en lactantes y en niños pequeños.
Frotis directo:
Si la vesícula se halla intacta, se retira la parte superior y se deja escapar el líquido. Se raspa
la base de la lesión con un instrumento filoso se extiende el material obtenido sobre un
portaobjetos, se deja secar y se tiñe. El hallazgo de células multinucleares con tumefacción,
balonización y degeneración sirve para el diagnóstico, los hallazgos negativos debido a que
las muestras son tomadas demasiado temprano o demasiado tarde constituyen una seria
limitación. El examen con microscopía electrónica del material fresco o fijado en formol
también puede servir para diagnosticar infecciones herpéticas. Asimismo se emplearon con
resultados favorables técnicas de anticuerpos inmunofluorescentes.
Titulaciones de anticuerpos:
Si se toma una muestra de sangre cuando se ve por primera vez al paciente y se la examina
para descubrir anticuerpos neutralizantes, no se encontrarán. Muestras sucesivas recogidas
durante el periodo de convalecencia indicarán un título ascendente de anticuerpos neutrali-
zantes.
156
Biopsia:
Los cortes teñidos de vesículas de gingivoestomatitis herpética aguda, herpes zoster y
varicela revelan cuerpos de inclusión intranucleares eosinófilos en las células periféricas.
Estudios Hematológicos:
No se han podido demostrar alteraciones en el cuadro hematológico de pacientes con
gingivostomatitis herpética aguda.
Se ha citado para investigaciones la detección de antígenos víricos mediante
inmunofluoroscencia, inmunoperoxidasa o técnicas de reacción cadena polimerasa (PCR).
Diagnóstico Diferencial:
Hay que diferenciar la gingivoestomatitis herpética aguda de las siguientes enfermedades:
a) GUNA
b) Eritema multiforme
c) Sindrome de Stevens-Johnson
d) Liquen plano ampollar
e) Gingivitis descamativa
f) Estomatitis aftosa
b) Eritema multiforme:
Por lo general, las vesículas del eritema multiforme son más extensas que las de la
Gingivosetomatitis Herpética aguda y al romperse presentan, tendencia a formar una
seudomembrana. Además, es común que la lengua sea afectada y la infección de las
vesículas rotas produce diversos grados de ulceración. En el eritema multiforme puede haber
lesiones de piel, concomitantes con las de mucosa bucal. Los labios son invariablemente
afectados y generalmente con bastante intensidad de forma que hay extensas lesiones
ampollares y ulcerativas en la superficie mucosa y costras secundarias en la superficie
cutánea seca. La duración del eritema multiforme es comparable a la de la gingivostomatitis
herpética aguda, pero en ocasiones se prolonga durante varias semanas.
c) Sindrome de Stevens-Johnson:
Esta es una forma relativamente rara de eritema multiforme, que se caracteriza por lesiones
hemorrágicas vesiculares en la cavidad bucal, lesiones oculares hemorrágicas y lesiones
ampollares de piel.
157
e) Gingivitis descamativa:
Esta afección se caracteriza por la alteración difusa de la encía con diferentes grados de
descamación del epitelio y exposición del tejido subyacente. Es una enfermedad crónica.
f) Estomatitis aftosa:
Aunque existen algunas semejanzas entre estas afecciones, constituyen entidades clínicas
diferentes y hay suficientes elementos para diferenciarlas, entre ellos tenemos:
Etiología: La etiología de la GEHA está bien definida (virus herpes simple), no
así la de la estomatitis aftosa en la que se señalan diversos factores
(trastornos endocrinos, psicosomáticos, gastrointestinales, traumáticos, etc).
Eritema difuso: Su presencia en la GEHA y ausencia en la estomatitis aftosa
constituye la característica diferencial más importante.
Tamaño de las lesiones: Las vesículas y úlceras que se presentan en la
estomatitis aftosa son generalmente de mayor tamaño que las que se ven
en la GEHA.
Edad de los pacientes: La GEHA se observa con mayor frecuencia en niños
pequeños y la estomatitis aftosa entre la primera y la tercera década de la vida.
lnmunidad: La GEHA produce cierto grado de inmunidad, no así la estomatitis
aftosa.
Tratamiento:
Hasta hace muy poco tiempo, el tratamiento de la GEHA estuvo dirigido fundamentalmente a
aliviar los síntomas del paciente y evitar una infección sobreañadida. En el momento actual
existen medicamentos que actúan fundamentalmente sobre el virus herpes simple:
Yodoxuridina-colirio 01%, aplicar 3 veces al día
Viru Merz-ungüento, aplicar 3 veces al día
Interferón colirio, aplicar 3 veces al día
158
Anestésicos locales: Lidocaína. al 2 % media hora antes de las comidas favorece la
ingestión de alimentos
Enjuagatorios con sustancias alcalinas. Magma de magnesia, alusil, perborato de
sodio o bicarbonato que elevan el Ph, por lo que reducen el dolor.
Bálsamo de Shostakovsky: Su aplicación tópica sobre las úlceras forma una capa
protectora, que además contribuye al alivio del dolor y favorece la cicatrización.
Antibióticos: Su uso en forma de colutorios contribuye a evitar una infección bacteriana
sobreañadida. En caso de existir complicaciones sistémicas se pueden indicar por vía
oral, se recomienda la Eritromicina, atendiendo a la edad de estos pacientes donde
está contraindicado el uso de la Tetraciclina. Se contraindica también la Penicilina por
agravar las lesiones herpéticas y retardar su cicatrización.
Antisépticos: Por lo difícil que es mantener la higiene bucal, ya que el cepillado se
torna sumamente doloroso; el uso de soluciones antisépticas suaves contribuye a
mejorar la higiene bucal.
Dieta:
Debido a lo sensible de las lesiones se indica dieta fría y sin condimentos que tiende a aliviar
el dolor. También se recomienda líquido abundante, evitar jugos de frutas ácidas como
naranjas, limón, etc. Evitar bebidas gaseadas.
Se recomienda un control constante de la evolución del paciente, para evitar que se debilite
por la falta de alimentos. Interconsultar con el clínico indicación de algún estimulante.
Por la contagiosidad de la afección se recomienda aislar objetos de uso personal como
vasos, cubiertos, etc. Es importante también explicar a la mamá el tiempo de evolución de la
enfermedad y sus características.
En casos extremos, donde el compromiso general sea importante, se valora el ingreso
hospitalario, principalmente en niños pequeños.
Fitoterapia:
Se recomienda el uso de algunos fitofármacos como son:
- Colutorios de Manzanilla, Caléndula, Llantén o Romerillo.
- Cremas o ungüentos de Aloe, Manzanilla y Aloe-Propóleo.
En la Provincia de Villa Clara se reporta la experiencia del uso de Zeolita natural con
resultados satisfactorios atendiendo a sus propiedades antiinflamatorias y antivirales.
ESTOMATITIS AFTOSA:
Es una lesión que se caracteriza por la aparición de vesículas esféricas , circunscritas que se
rompen después de un día o dos y forman úlceras esféricas dolorosas. Las úlceras consisten
159
en una porción central roja o roja grisácea semejante a un platillo con una periferia elevada a
modo de reborde. Las lesiones se producen en cualquier parte de la mucosa bucal, pliegue
mucovestibular o piso de boca, que son los lugares más frecuentes. La estomatitis aftosa es
dolorosa. Aparece como una sola lesión o diseminada en toda la boca.
Es considerada una urgencia frecuente en Periodoncia.
Clasificación:
La estomatitis aftosa aparece en las formas siguientes según Carranza:
Aftas ocasionales:
En este caso, a veces hay lesiones aisladas, a intervalos que oscilan entre meses y años.
Las lesiones curan sin inconvenientes.
Aftas agudas:
Este cuadro se caracteriza por un episodio agudo de aftas, que puede persistir semanas.
Durante este periodo, las lesiones aparecen en diferentes zonas de la boca, reemplazando a
otras en vías de curación o curadas. Es común ver estos episodios en niños con trastornos
gastrointestinales agudos y también en adultos en las mismas condiciones. La remisión del
trastorno gastrointestinal trae aparejada la interrupción del episodio de aftas.
Aftas recurrentes:
En este cuadro las lesiones se prolongan en el tiempo, siempre hay una lesión presente y la
afección puede durar meses y años.
Características clínicas:
Características histopatológicas:
Epidemiología:
Tienden a presentarse con más frecuencia en la mujer que en el hombre, se manifiesta entre
los 10 y 30 años de edad, también puede presentarse en niños y jóvenes .Se estima que un
20 % de la población general está afectada por la enfermedad y se ha encontrado tendencia
familiar en la lesión.
Diagnóstico y pronóstico:
El diagnóstico de la afección se hace fundamentalmente según los hallazgos clínicos y en la
historia de la enfermedad. Los antecedentes generales resultan muy importantes.
La gran variedad de factores que se involucran en su etiología y el no existir una terapéutica
definida comprometen el pronóstico de la afección, el mismo mejorará en la medida que se
detecte y se controle el factor sistémico influyente.
161
Diagnóstico diferencial:
Debe establecerse con:
a) Eritema multiforme. Ya citado
b) GEHA. Ya citada.
Tratamiento:
De acuerdo a su etiología multicausal el tratamiento utilizado ha sido muy variado y
generalmente encaminado a aliviar los síntomas y evitar una infección secundaria sobre-
añadida, debe realizarse profunda anamnesis para detectar posibles factores asociados.
ABSCESO GINGIVAL:
Todo absceso es una inflamación supurativa generalmente asociada con infección
bacteriana. El absceso gingival es una lesión de aparición rápida, localizada y dolorosa que
puede presentarse tanto en individuos sanos como en afectados por enfermedad periodontal.
162
Características clínicas:
Se presenta con aumento de volumen localizado en la papila o encía marginal, de forma re-
dondeada y ovoide, de superficie tensa y lisa y de color rojo brillante. Esta lesión es dolorosa
y los dientes vecinos presentan sensibilidad a la percusión.
De no recibir tratamiento, la lesión entre las 24 y 48 horas se hace fluctuante y puntiaguda,
pudiendo aparecer un orificio en la superficie por donde drena un exudado purulento.
Generalmente no se producen complicaciones sistémicas.
Características histopatológicas:
El mismo consiste en un foco purulento en el tejido conectivo, rodeado de una densa
infiltración de leucocitos polimorfonucleares, edema e ingurgitación vascular.
En el epitelio superficial se observan diversos grados de edema intra y extracelular, invasión
de leucocitos y ulceración.
Características radiográficas:
Por ser un proceso localizado a los tejidos blandos no se observa imagen radiográfica del
mismo, salvo que se halla producido en un paciente con enfermedad periodontal destructiva
crónica precedente.
Evolución:
Evoluciona favorablemente y sin complicaciones.
Diagnóstico y pronóstico:
El diagnóstico del mismo está dado por las características clínicas de la lesión. La historia de
la enfermedad puede mostrar antecedentes de un traumatismo gingival.
Su pronóstico es generalmente favorable, ya que si la lesión no es tratada drena
espontáneamente.
Tratamiento:
Consiste en el drenaje del absceso, para lo cual se siguen los siguientes pasos:
Antisepsia
Anestesia por infiltración lo más alejado posible del foco inflamatorio.
Con bisturí Bard Pard-Parker se incide en la zona de mayor convexidad.
Se ensancha suavemente la incisión para facilitar el realizar un cuidadoso curetaje de
la zona. Es posible que el cuerpo extraño que dio origen al absceso, se encuentre aún
en el interior del tejido, de ser así se elimina.
Se lava la zona con suero fisiológico y se cubre la misma con un apósito de gasa.
Orientamos la fisioterapia bucal y se cita al paciente a las 48 horas.
Generalmente el paciente evoluciona muy bien.
Se indican analgésicos y colutorios con solución salina tibia 3 veces al día.
163
ABSCESO PERIODONTAL:
El absceso periodontal es una inflamación purulenta localizada en los tejidos periodontales.
Constituye una complicación de la enfermedad periodontal crónica y una urgencia en
Periodoncia.
Características clínicas:
El absceso periodontal aparece como una elevación ovoide de la encía adherida, en la zona
lateral de la raíz. La encía es edemática y roja, con una superficie lisa y brillante. La forma y
la consistencia de la zona elevada varían. Puede tener forma de cúpula y ser relativamente
firme, o puntiaguda y blanda. En la mayoría de los casos, es posible expulsar pus del margen
gingival mediante presión digital suave.
Se acompaña de dolor pulsátil y dolor a la percusión del diente vecino, así como de movilidad
dentaria. Pueden existir manifestaciones sistémicas: malestar general, fiebre, adenopatías y
leucocitosis.
Aspecto radiográfico:
El aspecto radiográfico característico del absceso periodontal es el de una zona circunscrita
radiolúcida, en el sector lateral de la raíz. Sin embargo, el cuadro radiográfico no siempre es
el característico a causa de muchas variables, como:
1. La etapa de la lesión. En las etapas incipientes, el absceso periodontal agudo es en
extremo doloroso, pero no presenta manifestaciones radiográficas.
2. La extensión de la destrucción ósea y la morfología del hueso.
3. La localización del absceso.
Las lesiones; que están en la pared blanda de la bolsa periodontal producen menores
cambios radiográficos que las localizadas en la profundidad de los tejidos de soporte.
Los abscesos en la superficie vestibular o lingual están enmascarados por la radiopacidad de
la raíz; las lesiones interproximales son las que se observan mejor desde el punto de vista
radiográfico.
No es posible basarse únicamente en la radiografía para establecer el diagnóstico de un
absceso periodontal.
Características histopatológicas:
Al igual que el absceso gingival consiste en un foco purulento, rodeado de una infiltración
difusa de leucocitos polimorfonucleares, edema e ingurgitación vascular.
Diagnóstico:
El diagnóstico del absceso periodontal exige la correlación de la historia con los hallazgos
clínicos y radiográficos. La continuidad de la lesión con el margen gingival es una prueba
clínica de la presencia de un absceso periodontal. La zona sospechosa será sondeada
cuidadosamente en el margen gingival de cada superficie dental para detectar un conducto
desde el margen gingival hasta los tejidos periodontales más profundos. El absceso no se
localiza necesariamente en la misma superficie de la raíz que la bolsa donde nace. Una
bolsa de la cara vestibular o lingual puede originar un absceso periodontal en el espacio
interproximal.Es común que un absceso periodontal se localice en una superficie radicular
distinta de la bolsa que lo origina, porque es más factible que se obstruya el drenaje cuando
la bolsa sigue un trayecto tortuoso.
Los hallazgos radiográficos son útiles para diferenciar entre una lesión periodontal y una
periapical, pero esa utilidad es limitada. Por lo común el área radiolúcida en el sector lateral
164
de la raíz indica la presencia de un absceso periodontal, mientras que la rarefacción apical
significa absceso periapical. Sin embargo, abscesos periodontales agudos que no presentan
manifestaciones radiográficas, suelen producir síntomas en dientes con lesiones periapicales
radiográficamente detectables desde hace mucho tiempo y que no contribuyen al malestar
del paciente. Hallazgos clínicos como presencia de caries extensas, bolsas, vitalidad dental y
existencia de una continuidad entre el margen gingival y la zona del absceso muchas veces
resultan de mayor valor diagnóstico que las radiografías.
Una fístula que drena en la zona lateral de la raíz indica una lesión periodontal, más que
apical, mientras que una fístula desde una lesión periapical se localiza más apicalmente. Sin
embargo la localización de la fístula no es concluyente. En muchos casos, especialmente en
dientes temporales, la fístula de la lesión periapical drena a un costado de la raíz, y no en el
ápice.
Diagnóstico diferencial:
Se debe realizar el diagnostico diferencial entre el absceso periodontal, el gingival y el
periapical.
Dentro de los elementos que nos permiten realizar el diagnóstico diferencial entre estas
entidades tenemos los siguientes:
Pronóstico:
La fase aguda generalmente es favorable, pero integralmente dependerá de la severidad de
la enfermedad periodontal crónica de base o de la lesión que le dio origen.
Tratamiento:
Consiste en el drenaje de la lesión siguiendo los siguientes pasos:
GINGIVORRAGIA PROFUSA:
Conducta a seguir:
Homeopatía:
Se reporta la eficacia de medicamentos homeopáticos como: phosphorus, ferrum
phosphoricum.
166
COMPLICACIONES POST – OPERATORIAS:
Entre las complicaciones post – operatorias más frecuentes en la cirugía periodontal, están:
1) Dolor.
2) Edema.
3) Edema con infección.
4) Sangramiento profuso.
5) Reacciones alérgicas.
6) Cemento quirúrgico desplazado o caído.
1) Dolor:
Se define el dolor como la impresión experimentada por un órgano o parte de él, la que se
transmite al cerebro por los nervios sensitivos. Generalmente se produce por irritación por
diversas causas de las terminaciones nerviosas sensitivas.
Conducta a seguir:
Retirada de cemento y limpieza de la zona.
Examen prolijo que permita detectar la causa.
Proceder en correspondencia, ejemplo: corregir sutura, retirar esquirlas óseas, etc.
Valorar el uso de analgésico y antibioticoterapia (en casos en que el dolor se relacione
con proceso de origen infeccioso).
2) Edema:
Es la infiltración del tejido por un líquido seroalbuminoso que provoca aumento de volumen;
el mismo produce tensión en la zona afectada causando dolor por comprensión de las
terminaciones nerviosas sensitivas.
La presencia de edema generalmente es una secuela de la cirugía periodontal traumática o
un cemento colocado profundamente en el surco vestibular que obliga al paciente a asistir
urgentemente a consulta. Puede variar desde una inflamación discreta hasta una verdadera
celulitis.
Conducta a seguir:
Retirada de cemento y limpieza de la zona.
De existir irritantes locales se eliminan.
167
Se valora indicación de analgésicos, antiinflamatorios y antibioticoterapia.
Según severidad del edema (celulitis) se valora remisión a centro hospitalario (posible
antibiótico por venoclisis.)
Conducta a seguir:
Drenaje de la colección purulenta o favorecer su recolección para posterior drenaje
mediante colutorios tibios de solución salina.
La combinación de Amoxicillina – Metronidazol resulta efectiva en estos casos.
4) Gingivorragia Profusa:
El sangramiento profuso no es una complicación frecuente de la cirugía periodontal.
Conducta a seguir:
Retirada del cemento.
Retirada del coágulo y detención del punto sangrante.
Lavado de la zona con suero fisiológico, solución de Clorhexidina o agua oxigenada.
Hemostasia por compresión, electrocoagulación, sutura o sustancias
vasoconstrictoras.
Valorar recolocación del apósito periodontal.
Evaluar la posible influencia de factores sistémicos o la ingestión de medicamentos
como aspirina o anticoagulantes.
Mantener al paciente en consulta hasta comprobar control del sangramiento.
5) Reacciones Alérgicas:
Las reacciones alérgicas más frecuentes son producidas por el apósito periodontal,
fundamentalmente en pacientes que han estado en contacto con él en varios momentos
quirúrgicos, especialmente con apósitos que contengan eugenol.
Se manifiesta clínicamente con eritema de la encía y mucosa circundante o en contacto con
el cemento, existe sensación dolorosa de ardor y prurito que aparece aproximadamente 24
horas después de la cirugía, también puede observarse presencia de aftas múltiples en la
zona.
Conducta a seguir:
Retirada del cemento quirúrgico.
Limpieza del área con suero fisiológico.
Indicación de antihistamínico por vía oral y en colutorios (Benadrilina 1 cucharada en
½ vaso de agua)
Evitar contactos futuros con similares sustancias.
Conducta a seguir:
168
Retirada de los restos de cemento con especial cuidado cuando exista sutura.
Limpieza y antisepsia.
La recolocación del cemento se valora según:
Tiempo transcurrido de la intervención.
Tipo de técnica quirúrgica.
Evolución del paciente.
Indicar al paciente que concurra a la consulta programada.
Hiperestesia Dentinaria:
Es una sensación dolorosa como respuesta exagerada a estímulos sensitivos, táctiles,
térmicos o químicos que afectan a la dentina expuesta al medio bucal con túbulos abiertos y
permeables.
Es frecuente en pacientes con enfermedad periodontal por la recesión periodontal visible o
invisible (bolsa periodontal) así como secuela del raspado y alisado radicular y tratamientos
quirúrgicos.
Tratamiento:
Existen varias opciones.
Medicamentosos: Se han usado diversos desensibilizantes como: ferrocianuro de
potasio, nitrato de plata, sales de estroncio, fenol, etc. pero los más usados y
reportados como efectivos son los fluoruros en diversas formas de presentación.
También se aplica el hidróxido de calcio con resultados satisfactorios.
Iontophoresis y acupuntura.
169
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Bagán Sebastián J.V. Aguirre Urizar JM, Ceballos Salobreña A. Infecciones víricas en
la cavidad bucal. Avances en Odontoest 2001; 7(2) 234-241.
Colectivo de Autores. Temas de Parodoncia II. La Habana. Editorial Pueblo
Educación, 1991. p: 1-34.
Fuenmayor Fernández V, Micó Muñóz P, Alpieste Illueca FM. ¿Qué son los flemones
dentales ¿ A qué se deben y cómo se tratan?. Periodoncia 1999; 9 (3): 219-226.
Garriga Andreu MI, Valiente Zaldivar C. Efectos biológicos de la radiación láser de
baja potencia en los procesos inflamatorios. Rev. cubana de Estomatología 1994; 31
(2):53-56.
González Díaz ME, Nazco Ríos C. Material de apoyo bibliográfico para personal de
Estomatología. Infección VIH SIDA. Clínica Estomatólogica Docente. Santa Clara
Herrera González D, Roldán Díaz S, Sanz Alonso M. El absceso periodontal.
Periodoncia 2003., 13(1):7-20
James R, Hupp.-Thomas P, Williams Warren P. Vademecum Clínico Odontológico.
México 1999 p. 274-277
Lau Rojo, L.: Compendio de Periodoncia. Sinaloa 1992. Nueva Editorial
Interamericana 1986.
López López J, Reselló LL. HIV y EAR. Alternativa terapéutica. Avances Odontoet
1994;11(4): 32.
Pérez H Calenia. Antiherpes contra aciclovir en el tratamiento del herpes labial. Acta
odontológica Venezolana 1992; 30: 3-9.
Quintana Díaz JC. Efectos del propóleos en los tratamientos quirúrgicos y las úlceras
bucales. Rev cubana de estomatología 1996; 33 (1): 26-29.
170
Shep J. Amm Arbort M. Recurrent aphthosis Stomatitis. Oral Surgery, Oral Medicine,
Oral Phatology 1996; 81 (2): 141-147.
171
Tema IV
Introduccion:
De las afecciones que toman asiento en el periodonto, las inflamatorias crónicas son las más
frecuentes al alcanzar elevada prevalencia en nuestro medio y a escala mundial .Podemos
clasificarlas atendiendo al nivel de afectación que ocasionan a los tejidos periodontales en:
las que solo alcanzan al periodonto de protección como la gingivitis y la gingivitis
descamativa y las periodontitis que se extienden además al periodonto de inserción.
El Estomatólogo General ya sea Básico o Integral debe dominar todo lo concerniente a
prevención ,diagnóstico ,pronóstico y tratamiento de la gingivitis crónica ,la cual está dentro
de su radio de acción .En los casos de la gingivitis descamativa y las periodontitis estos
profesionales deben ser capaces de diagnosticarlas y realizar la preparación inicial de sus
tratamientos .Posteriormente intercosultarán o remitirán a los pacientes afectados al II nivel
de atención, al estar comprendidas estas entidades, dentro del contenido neto del
Especialista de Periodoncia el que continuará su tratamiento.
Sumario:
Inflamación. Tipos. La inflamación como proceso fisiopatológico. Enfermedad Gingival
Inflamatoria Crónica (EGIC).Gingivitis crónica fibrosa, edematosa y fibroedematosa.
Características clínicas e histológicas .Pronóstico de las EGIC en sus 3 formas de
presentación.Gingivitis descamativa crónica. Sinonimia. Características clínicas e
histopatológicas .Elementos para el diagnóstico y pronóstico.Fundamentos y objetivos del
tratamiento de la gingivitis crónica.Acciones terapéuticas a realizar por el E.G.B.
Educación y motivación del paciente. Eliminación y control de los factores de riesgo
directos. Medios y procedimientos. Estimulación interdental de la encía. Medios y
técnicas.Curetaje gingival. Papilectomia. Gingivoplastia. Frenulectomía. Indicaciones,
instrumental y técnicas. Medicación de uso local en el tratamiento de la gingivitis crónica.
Medicina natural y tradicional. Formas de aplicación y preparación. Analogías y
diferencias en la terapéutica de las diferentes formas de gingivitis crónica. Actividades a
realizar en cada etapa del plan de tratamiento. Objetivos de la evaluación del paciente al
concluir cada etapa. Acciones terapéuticas del E.G.B. en la gingivitis descamativa.
Concepto de periodontitis.Características generales. Periodontitis prepuberal, juvenil,
rápidamente progresiva y del adulto. Características clínicas, microbiológicas y
radiológicas. Bases para el diagnóstico diferencial con la gingivitis y entre las diferentes
formas de periodontitis. Elementos para el pronóstico. Acciones terapéuticas a realizar
por el EGB y el periodoncista. Técnica de raspado y alisado radicular. Curetaje
subgingival. Importancia del control del paciente tratado por enfermedad periodontal.
Valoración de la interconsulta o remisión del paciente por periodontopatías concernientes
al segundo nivel de atención.
172
Objetivos :
Explicar los aspectos fundamentales a tener en cuenta para emitir el diagnóstico y
pronóstico de las enfermedades gingivales inflamatorias crónicas.
Argumentar la correlación clínica e histológica en las diferentes formas de
presentación de la gingivitis crónica.
Resumir las bases y fundamentos del tratamiento de la gingivitis crónica .
Identificar los medios y métodos más eficaces para el control de los factores de riesgo
directos relacionados con la gingivitis crónica.
Argumentar la aplicación de la medicina natural y tradicional en el tratamiento de las
enfermedades gingivales inflamatorias crónicas (EGIC).
Identificar entre el conjunto de acciones terapéuticas a realizar el la EGIC las de
competencia del EGB en su actuación en la atención primaria.
Describir de forma detallada las características clínicas, microbiológicas, y radiológicas
de las periodontitis (prepuberal, juvenil, rápidamente progresiva y del adulto)
Identificar las características diferenciales de las diferentes formas de presentación de
las periodontitis y de éstas y la gingivitis crónica.
Establecer el pronóstico de los procesos inflamatorios crónicos profundos.
Mencionar las acciones terapéuticas a realizar por el estomatólogo general y el
periodoncista.
Describir la técnica de raspado y alisado y curetaje subgingival.
Argumentar la importancia del control del paciente tratado por enfermedad periodontal
Inflamación:
Se ha podido comprobar que los diferentes estímulos exógenos y endógenos pueden
producir lesión celular. Estos mismos estímulos pueden dar lugar también a una reacción
compleja en el tejido conjuntivo vascularizado que se denomina inflamación.
La respuesta inflamatoria está muy relacionada con el proceso de reparación. La
inflamación es fundamentalmente una respuesta de carácter protector ,cuyo objetivo final
es liberar al organismo de la causa inicial de la lesión celular.
Cuando los tejidos y las células son lesionados se produce una respuesta de resistencia
activa inmediata denominada inflamación.La misma es considerada uno una respuesta
funcional y de defensa que lleva implícitos una serie de mecanismos de adaptación
fisiológica y morfológica que comprenden principalmente reacciones nerviosas,
vasculares, humorales y celulares dentro del sitio lesionado.
173
Inflamación Crónica:
Tiene una duración mayor y se caracteriza por la proliferación de vasos sanguíneos,
fibrosis y necrosis tisular.
De acuerdo a lo antes planteado, los resultados varían en base a:
La duración de la inflamación y el grado en que se combina con la reparación.
La naturaleza de los tejidos afectados, el carácter y la intensidad del agente lesionante.
La fase crónica se caracteriza principalmente por la producción de la inmunoglobulina por
los linfocitos y plasmocitos cuya acción a través de diversos mecanismos inmunes dan
características diferentes al proceso; todos ellos tienen como fin la persistencia del
estimulo irritativo y la reacción antígeno- anticuerpo.
Los procesos inflamatorios crónicos de la encía no son más que la reacción defensiva del
tejido gingival ante la acción prolongada de irritantes locales, cuando estos se mantienen.
La inflamación crónica es dirigida por estímulos inflamatorios que persisten semanas,
meses e incluso años como duración en algunas infecciones continuadas y en reacciones
inmunológicas que se auto perpetúan.
La inflamación puede ser originada por agentes vivientes como bacterias, virus,
micoplasmas, riketsias, parásitos, protozoos, hongos o por agentes no vivientes como el
calor, traumas, radiaciones ionizantes, luz infrarroja y ultravioleta, ácidos, álcalis, cuerpos
extraños y otros productos químicos.
174
La permeabilidad puede aumentar por mediadores químicos como serotonina, histamina,
prostaglandinas, AMPC, leucotoxinas.
3) Exudación leucocitaria:
El acumulo de leucocitos (principalmente neutrófilos y monocitos) es el rasgo mas
importante de la reacción inflamatoria. Los leucocitos sirven para englobar y degradar
bacterias complejos inmunes de células necróticas y con sus enzimas lisosómicas
contribuyen a la respuesta defensiva.
La secuencia de hechos de esta acción leucocitaria puede dividirse en:
a) Marginación.
b) Adhesión.
c) Migración.
d) Quimiotaxis.
e) Fagocitosis y degradación intracelular.
a) Marginación:
En la sangre que fluye de manera normal, los leucocitos y eritrocitos fluyen por la
columna central, al sobrevenir la lentitud y estancamiento del flujo, desaparece este flujo
laminar, los leucocitos se desprenden de la columna central y se sitúan en contacto con el
endotelio. Este fenómeno se llama pavimentación o marginación.
b) Adhesión:
c) Migración:
Es el fenómeno en virtud del cual los leucocitos móviles escapan de los vasos
sanguíneos a los tejidos perivasculares.
d) Quimiotaxis:
Es la migración unidireccional de las células hacia algo que las atrae, o un movimiento
orientado a lo largo de un gradiente químico por acción de factores quimiotácticos que
pueden ser exógenos y endógenos como productos bacterianos, componentes del
sistema de complemento.
175
del organismo. Suele presentarse como cambio patológico único, primario a la aparición
de otro proceso o sobreañadido a otras entidades sindrómicas, como por ejemplo a la
hiperplasia gingival medicamentosa o a una gingivitis descamativa.
La principal causa de la gingivitis crónica son los microorganismos de la placa
dentobacteriana. El contacto íntimo de los microorganismos que conforman la placa
dentobacteriana y la microbiota subgingival explican la reacción inflamatoria presente que
compromete el epitelio de la encía, el tejido conectivo subyacente y la adherencia
epitelial.
Clasificación:
La gingivitis crónica se clasifica:
Según los grupos de dientes afectados:
Localizada: Cuando afecta a un diente o grupo de dientes.
Generalizada: Cuando la misma abarca todo un maxilar o toda la boca.
176
CAMBIOS CLÍNICOS E HISTOPATOLÓGICOS. CORRELACIÓN ENTRE AMBOS:
177
Cambios de color:
El color gingival normal es rosado coral. Se debe a la irrigación del tejido, modificado por
las capas epiteliales suprayacentes. Por ello, el color de la encía se torna más rojo
cuando:
Hay aumento de la irrigación.
Cuando la queratinización se reduce o desaparece.
El color es más pálido cuando:
La irrigación se reduce (asociación con fibrosis del corion).
La queratinización epitelial aumenta.
Por tanto, la inflamación crónica intensifica el color rojo o rojo azulado debido a la pro-
liferación vascular y la reducción de la queratinización por compresión epitelial ejercida
por el tejido inflamado. El éstasis venoso se suma como un tono azulado. En su origen
como un enrojecimiento ligero, los cambios de color pasan por diversos tonos de rojo,
azul rojizo y azul oscuro a medida que aumenta la cronicidad del proceso inflamatorio.
Los cambios comienzan en las papilas interdentales y se extienden a la encía insertada.
Microscópicamente la dilatación e ingurgitación capilar acentúa el rosado , con un tinte
rojo cada vez más marcado. La extravasación de glóbulos rojos de los capilares del tejido
conectivo y la descomposición de la hemoglobina en sus pigmentos oscurece el color
gingival dando un tono negruzco.
Debido al estado inflamatorio de la gingivitis crónica, la alteración de la relación epitelio-
tejido conectivo contribuye al cambio de color que se ve clínicamente. El epitelio prolifera
y las prolongaciones epiteliales se alargan hacia el tejido conectivo. Al mismo tiempo, el
volumen creciente de tejido conectivo inflamado presiona sobre el epitelio que lo cubre,
estirándolo y adelgazándolo. Los vasos sanguíneos ingurgitados del tejido conectivo se
extienden entre una o dos células epiteliales de la superficie. Las extensiones del tejido
conectivo inflamado cercano a la superficie, separadas por prolongaciones epiteliales
profundizadas, crean zonas localizadas de rojez acentuada.
Los cambios de color también pueden asociarse a:
El bismuto, arsénico y mercurio producen en la encía una línea negra que sigue el
contorno del margen. Asimismo, la pigmentación se puede presentar como
manchas negras aisladas que abarquen encía marginal, interdental e insertada. El
plomo da una pigmentación lineal rojo azulada o azul oscuro en el margen gingival
(línea de Burton), y la plata (argiria) una línea marginal violeta, a menudo
acompañada de una coloración gris azulada difusa de toda la mucosa bucal.
Pueden asociarse a factores locales y sistémicos como Enfermedad de Addison,
discrasia sanguínea, diabetes, estados funcionales y tabacaquismo.
Tamaño:
El tamaño de la encía corresponde a la suma del volumen de los elementos celulares e
intercelulares y su vascularización. La alteración del tamaño es una característica común
de la enfermedad gingival.
Consistencia:
La encía es firme y resiliente, con excepción del margen libre movible, está fuertemente
unida al hueso subyacente. La naturaleza colágena de la lámina propia y su contigüidad
178
al muco periostio del hueso alveolar determinan la consistencia firme de la encía
insertada. Las fibras gingivales contribuyen a la firmeza del margen gingival.
La gingivitis crónica es un conflicto entre cambios destructivos y reparativos y la
consistencia de la encía está determinada por el equilibrio relativo entre los dos.
Durante la gingivitis el colágeno es sustituido por tejido inflamatorio por lo que se torna
menos firme , y esponjosa, blanda y friable.
Los cambios fibrosos producen una consistencia similar a la normal porque se produce un
depósito exagerado de colágeno.
Contorno:
El contorno o forma de la encía varía considerablemente , depende de la forma de los
dientes y su alineación en el área y de la localización y tamaño del área de contacto
proximal y de las dimensiones de los nichos gingivales vestibular y lingual.
179
La gingivitis marginal crónica causa una modificación en el contorno normal de los tejidos
gingivales y se manifiesta como aumento de tamaño de la encía que es una característica
clínica común de la enfermedad periodontal.
Los primeros cambios se observan como un engrosamiento del margen, en las etapas
posteriores se inflaman las papilas interdentales y sobresalen por vestibular y lingual
dando lugar a agrandamientos groseros de modo que el col se exagera, ocasionando la
llamada papila separada, finalmente se afectará toda la encía y tomará el aspecto de
haber sido hinchada por un traumatismo. Debido a esto el margen toma una posición más
coronaria.
Textura:
La encía presenta una superficie finamente lobulada, como una cáscara de naranja y se
dice que es punteada.
La pérdida del punteado superficial es un signo temprano de gingivitis. En la inflamación
crónica, la superficie es lisa y brillante, o firme y nodular, según el predominio de cambios
exudativos o fibrosos.
180
Posición:
Se refiere al nivel en que la encía marginal se une al diente.
Los cambios en la posición están dados por la recesión o retracción gingival, la cual se
describe como la exposición progresiva de la superficie radicular por el desplazamiento
apical de la encía, seguido por la pérdida de hueso alveolar y del epitelio de inserción.
También se expresan clínicamente como la localización del margen gingival sobre la
corona,por agrandamiento de la encía, lo cual puede dar lugar a la formación de bolsas
virtuales.
Características Histopatológicas:
La presencia de los componentes en el cuadro histopatológico determinan las
características clínicas de la afección como son:
Abundante fluído inflamatorio y exudado celular, esto se traduce clínicamente en aumento
de volumen de la encía y en su aspecto liso y brillante al igual que la pérdida del
punteado gingival en la encía adherida.
La formación de neocapilares e ingurgitamiento vascular unido al adelgazamiento del
epitelio nos da la coloración roja de la encía.
Presencia de fibroblastos y formación de fibras colágenas no siendo la predominante en
la gingivitis edematosa.
Presencia de plasmocitos y linfocitos fundamentalmente, además hay presencia de
macrófagos y leucocitos polimorfonucleares pero en menos cantidad, estando estos
últimos en la zona próxima al surco gingival especialmente cuando hay ulceraciones.
181
No encontramos pérdida del punteado inclusive puede existir reforzamiento del
mismo.
El sangramiento es menos marcado y las bolsas son virtuales.
Características Histopatológicas:
Encontramos tejido conectivo denso, abundante proliferación de fibras, predominando en
este cuadro los procesos reparativos que superan a los vasculares aunque siempre está
presente un exudado celular de tipo mononuclear. Pueden aparecer algunas fibras
polimorfonucleares. El predominio de fibras colágenas le brinda la consistencia firme a la
encía y al engrosarse el epitelio adelgaza el tejido conectivo y disminuye el color rojo de
la encía, justificando esto, el menor sangramiento.
Características Histopatológicas:
En las características histopatológicas observamos un equilibrio entre el exudado
vascular y la proliferación fibroblástica. No predomina una sobre otra.
182
Los cálculos no son comunes en lactantes aparecen aproximadamente en 9 % de niños
entre las edades de cuatro y seis años, en 18 % entre las edades de siete y nueve años,
y en 33 a 43 % entre los 10 y los 15 años.
183
Diagnóstico diferencial:
184
GINGIVITIS DESCAMATIVA CRÓNICA GINGIVITIS CRÓNICA
La superficie bucal de las encías está más Las superficies bucales y linguales de la
afectada que la lingual. encía pueden estar igualmente
afectadas.
185
PERIODONTITIS GINGIVITIS CRÓNICA
186
gingivitis descamativa no era una entidad específica, sino más bien una manifestación
gingival inespecífica de una variedad de trastornos sistémicos, algunos de los cuales se
conocen actualmente mejor que antes. Puede sugerirse una clasificación provisional
sobre su posible origen:
-Dermatosis:
Liquen plano
Penfigoide de las mucosas
Penfigoide ampollar
Pénfigo
_Desequilibrio endocrino
_Deficiencia de estrógeno en mujeres, después de la histerectomía con ovariectomía o
menopausia
_Deficiencia de testosterona en varones
_Envejecimiento (gingivitis atrófica senil)
_Trastornos metabólicos
_Deficiencia nutricional)
_Respuesta anormal a la irritación (o sea modificación de la gingivitis marginal crónica)
_Idiopática
_ Infecciones crónicas:
Tuberculosis
Candidiasis crónica
Histoplasmosis
_ Reacciones a drogas:
_Tóxicos: Antimetabólicos.
_Alérgicos: Barbitúricos, antibióticos.
Características clínicas:
Las características clínicas de esta entidad varían de acuerdo a la severidad de la lesión,
la mucosa gingival tiene un color rojo brillante, con pequeñas placas opacas grisáceas,
que toman tanto la encía libre como la adherida. El epitelio superficial puede ser frotado o
pelado y esto dejará una superficie roja dolorosa. Hay una sensación de quemazón seca
en la boca y sensibilidad a los cambios térmicos. No se toleran los alimentos muy
condimentados y el cepillado dentario resulta muy doloroso por lo que se dificulta el
control de placa y los pacientes a menudo desarrollan una gingivitis marginal aguda
secundaria como respuesta a la placa retenida sobre los dientes.
La gravedad de las características clínicas de la denominada gingivitis descamativa varía,
y Glickman y Smulow han descrito las formas leve, moderada y grave.
187
1-Forma leve:
En su forma más leve hay eritema difuso de la encía marginal, interdental e insertada; la
lesión es por lo general indolora y llama la atención del paciente o del dentista porque hay
un cambio de color generalizado. La forma leve es más común en mujeres entre 17 y 23
años.
2-Forma moderada:
Esta es una forma más avanzada. Presenta manchas rojo brillante y áreas grises que
abarcan la encía marginal y la encía Insertada. La superficie es lisa y brillante, y la encía
normalmente resiliente, se torna blanda. Se deprime levemente a la presión y el epitelio
no se adhiere con firmeza a los tejidos subyacentes. Al masajear la encía con el diente el
epitelio se descama y queda expuesto el tejido conectivo subyacente sangrante.
La mucosa del resto de la boca es extremadamente lisa y brillante. Este cuadro es más
frecuente en personas de 30 a 40 años de edad. Los pacientes se quejan de una
sensación de ardor y sensibilidad a los cambios térmicos. La inhalación de aire es
dolorosa. El paciente no puede tolerar condimentos y el cepillado le produce la
denudación dolorosa de la superficie gingival.
3-Forma grave:
En esta forma de gingivitis descamativa y en otras, la superficie lingual se halla menos
afectada que la labial, porque la lengua y la fricción de las excursiones de los alimentos
reducen la acumulación de irritantes locales y limitan la inflamación. Esta forma se
caracteriza por áreas aisladas irregulares en las cuales la encía está denudada y es de,
color rojo subido. Puesto que la encía que separa estas áreas es azul grisácea, el
aspecto general de la encía es moteado. La superficie epitelial se halla desmenuzada y
friable, y es posible desprender pequeños parches.
Algunos vasos superficiales que al romperse liberan un líquido acuoso y exponen una
superficie subyacente roja y viva. Un chorro de aire dirigido hacia la encía produce la ele-
vación del epitelio y la formación ulterior de una burbuja. Las áreas afectadas parece que
se desplazan en diferentes direcciones sobre la encía. La mucosa es lisa y brillante, y
presenta una fisura en el carrillo, cerca de la línea de oclusión.
La lesión es en extremo dolorosa. El paciente no tolera alimentos ásperos, condimentos o
cambio de temperatura. Hay una sensación constante de ardor seco en toda la cavidad
bucal, que se acentúa en las zonas gingivales denudadas.
Pueden ser erosivas, bulbosas o estrías hiperqueratósicas que forma un modelo
liquenoide reticular lineal. Las lesiones erosivas comienzan como bulas que después se
rompen.
Características Histológicas:
El aspecto microscópico de la denominada gingivitis descamativa suele ser del tipo
ampollar, semejante a la histopatología del penfigoide de las mucosas, o al tipo liquenoide
con características similares a las del liquen plano. Ocasionalmente habrá epitelio
delgado atrófico con poca queratina o sin ella en la superficie o infiltrado difuso y denso
de células Inflamatorias crónicas en el tejido conectivo subyacente. Este tiende a ser el
cuadro histopatológico en los raros casos de gingivitis descamativa debida a alteraciones
menopáusicas o cambios atróficos del envejecimiento.
La gingivitis descamativa crónica es un trastorno de la sustancia, fundamental del tejido
conectivo gingival donde se despolimerizan moléculas de glucoproteínas por acción
enzimática (hialuronidasa) y (colagenasa) haciéndose soluble, lo que conlleva a la
188
desaparición de la sustancia cementante y la desintegración subsiguiente de los haces
fibrosos.
La membrana basal que fija el epitelio al tejido conectivo es afectada por este
produciéndose la separación de ambos.
El estudio microscópico de las zonas ulceradas muestran que:
El epitelio está por lo general atrófico y adelgazado.
Las prolongaciones papilares son cortas o faltan.
A menudo existe edema epitelial.
La capa basal casi siempre aparece destruida habiendo in filtración de células
inflamatorias en el epitelio.
La membrana basal puede estar, atrófica o ausente.
Las fibras colágenas del tejido conectivo presentan en algunos casos rasgos de
degeneración fibrinoide.
Microscópicamente el rasgo más significativo es el epitelio atrófico, ausencia de las
papilas interepiteliales y de la membrana basal.
Existe una marcada infiltración con predominio linfocitario en el que participan también
plasmocitos, histiocitos, mastocitos, PMN, y eosinófilos.
La GDC puede ser la primera manifestación de liquen plano, aun antes de que aparezcan
lesiones de piel
Diagnóstico:
El diagnóstico de esta afección lo basamos en las características clínicas presentes en la
encía, como son: el eritema difuso, encía lisa brillante en zonas ulceradas acompañada
de síntomas de dolor, sangramiento e hipersensibilidad, etc., todo esto acompañado del
estudio histopatológico con los cambios específicos en el tejido conectivo y epitelial.
Aunque su etiología es inespecífica es importante la anamnesis a la hora de valorar el
paciente en su conjunto.
El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos pero debe ser corroborado con una
biopsia para descartar una dermatosis
Pronóstico:
El pronóstico está en relación con la etiología de la enfermedad. Es importante el control
de los irritantes locales para evitar la inflamación secundaria.
La boca está afectada en casi todos los casos de penfigoide de las mucosas. La
característica más notable de las lesiones bucales es una gingivitis erosiva o
"descamativa", con intenso eritema de la encía insertada y zonas de descamación,
ulceración y a menudo vesiculación. Las lesiones aparecen en cualquier lugar de la boca
y son de naturaleza vesiculoampollar. Las ampollas tienden a tener un techo
relativamente grueso y se rompen a los dos o tres días dejando zonas de ulceración de
forma irregular. La curación de las lesiones puede llevar hasta tres semanas.
189
1) Eliminar las causas de la enfermedad:
Significa suprimir los factores etiológicos, para lo cual se hace necesario detectarlos a
través de un cuidadoso examen clínico u otros medios diagnósticos. En el caso de la
gingivitis conocemos que intervienen en la etiología factores generales y locales, siendo
estos últimos los principales en el inicio y curso de esta afección. Ambos deben ser
controlados y/o eliminados cuando se presenten conjuntamente, requiriéndose para ello
el concurso del estomatólogo y el clínico si fuese necesario.
La terapia sistémica por lo general es un complemento de los procedimientos locales que
persigue el control del estado general del paciente que pueda agravar su estado
periodontal o que demanden precaución especial durante el tratamiento periodontal.
190
Educación y motivación en el tratamiento de la gingivitis crónica:
En la Educación y motivación del paciente es fundamental la difusión de la información
sobre los tejidos periodontales, las medidas pertinentes para mantenerlos sanos, cuales
factores inciden en la aparición de enfermedades gíngivo-periodontales etc.
Se realiza por medio de charlas, audiencias sanitarias, entrevistas, el video debate,
entre otras técnicas educativas.
El equipo de salud dirigido por el Estomatólogo debe educar al paciente y persuadirlo de
que necesita mantener sus dientes y encías en buenas condiciones de salud. Debe
demostrarse la necesidad de la higiene bucal como medida preventiva científica, explicar
siempre que el propósito de la misma es eliminar las partículas alimenticias retenidas y
acumuladas, células decamadas, bacterias y sus productos. Al hacerlo, se reduce el
depósito de placa y cálculo, lo que disminuye o impide la inflamación de los tejidos.
Es importante dar a conocer que la Placa Dental Bacteriana (PDB) es el factor causal e
iniciador de la Gingivitis Crónica y si ésta no está presente, no hay inflamación de los
tejidos blandos, lo que significa una salud periodontal óptima.
Cuando se instruye al paciente sobre la higiene bucal y el control de la PDB , es
necesario el uso de palabras exactas, adecuandolas al nivel escolar o de información
que el mismo posea.
Un motivo es un incentivo o razón que moviliza a las personas para la acción.
Psicológicamente, estas acciones son provocadas por la necesidad que debe ser
satisfecha. Pueden ser razonables o no, pero son muy reales para el individuo.
“La motivación del cuidado dental” debe estar expresada en términos generales de
prevención de las enfermedades estomatológicas.
Otro aspecto a tener en cuenta para realizar una correcta motivación del paciente para
mejorar el cuidado dental preventivo en general y la higiene de la boca en particular,es
evaluar en el paciente sus intereses, motivaciones, deseos y conocimientos,antes de
comenzar nuestro trabajo educativo y motivacional.
191
este nivel a través de la producción de mediadores químicos, ennzimas y estimulación de
la respuesta inmunológica. Factores del medioambiente local como PH ,tensión de
oxígeno ,disponibilidad de nutrientes etc pueden favorecer o no la acción de estos
microorganismos pero además hay otros factores en la inmediata vecindad de la encía
que pueden favorecer la acumulación de la placa supragingival y propiciar con ello la
progresión de la gingivitis. Dentro de ellos tenemos al sarro dental, dientes en mal
posición, iatrogenias estomatológicas, frenillos patológicos, hábito de fumar, caries dental
etc cuya acción fue estudiada en el tema de etiología y patogenia.
El EGB tiene dentro de su responsabilidad el control de dichos factores, siendo la
actividad de control de placa la piedra angular de la prevención de esta enfermedad.
El control de placa dentobacteriana puede considerarse como la actividad preventiva de
mayor consideración desarrollada en la estomatología. Partiendo de que es la PDB el
factor causal primario de las caries dentales y la enfermedad periodontal, su control tiene
una elevada importancia en la labor diaria del estomatólogo.
Es interesante resaltar que la placa posee una fuerte adherencia a las estructuras tanto
duras como blandas, por lo que los enjuagatorios no consiguen desprenderla.
Las observaciones clínicas y las investigaciones epidemiológicas han demostrado una
fuerte y constante asociación entre la cantidad de placa y la gravedad de la enfermedad
periodontal. La prevención completa de la formación de placa no es posible por medios
mecánicos convencionales y tampoco es práctica por los medios químicos actuales.
El objetivo del control de placa es la remoción periódica y mecánica de la misma a
intervalos lo suficientemente pequeños como para impedir que se produzcan efectos
patológicos significativos en los tejidos. También con ello se retrasa la formación de
cálculos.
La eliminación de la placa bacteriana conduce a la resolución de la inflamación gingival
en sus etapas iniciales. El cese de la limpieza de los dientes lleva a la recidiva.
Así, el control de placa es una manera eficaz de tratar y prevenir la gingivitis y por lo tanto
es una parte crítica de todos los procedimientos de prevención de la enfermedad
periodontal. Hasta la fecha el modo más seguro de controlar la placa de que se dispone,
es la limpieza mecánica con cepillo de dientes y otros auxiliares de la higiene. Así mismo,
hay un avance considerable con inhibidores químicos de la placa incorporados a
enjuagatorios o dentífricos.
Para un paciente con periodonto sano, el control de placa significa la conservación de la
salud. Para un paciente con enfermedad periodontal, significa una lograr una cicatrización
óptima después del tratamiento, y para el paciente con enfermedad periodontal tratada,
significa la prevención de la recurrencia de la enfermedad.
192
Dentífricos:
Son auxiliares para limpiar y pulir las superficies dentales, destinados también a ayudar a
los cepillos de dientes en la remoción de los residuos bucales. Existe una variedad de
formas: pastas, polvos y líquidos.
El efecto limpiador de un dentífrico esta relacionado con su contenido de:
Abrasivos: como carbonato de calcio, fosfato de calcio, sulfato de calcio bicarbonato de
sodio, cloruro de sodio, oxido de aluminio y silicato. Ellos van a ser componentes
insolubles que se usan como agentes de limpieza y pulido. El abrasivo debe ser
compatible con el componente activo. Ej.: Flúor.
Detergentes: Ellos tienen la propiedad de producir espuma. Facilita la limpieza de los
dientes. Ej.: lauril-sulfato de sodio, sarcocinato de laurilo sódico.
Humectantes(glicerina, sorbitol): Se usa para evitar que los dentífricos se sequen si se los
deja al aire y para dar apariencia cremosa a la pasta. Las soluciones acuosas de estos
productos permiten el crecimiento bacteriano, es indispensable agregar un preservativo
como el flúor.
Ligadores: Se emplean para prevenir la separación de los componentes sólidos y líquidos
durante el almacenamiento. Ej.: almidón, gomas naturales.
Agua: Se usa para dar la consistencia necesaria y como solvente para los demás
ingredientes.
Agentes terapéuticos: Fluoruro, bicarbonato de sodio, peróxido de hidrógeno,
sanguinarina, triclosán, clohexidina.
Agentes edulcolorantes: Saben dulce. Ej.: sacarina sódica.
Agentes colorantes. Ej.: anilina.
Esencias.
Los dentífricos se utilizan como vehículo de quimioterápicos para: inhibir la placa, cálculos
caries e hipersensibilidad radicular.
Excepto el notable efecto profiláctico para las caries de los fluoruros incorporados a los
dentífricos, sustancias como clorhexidina, penicilina, fosfato dibásico de amonio, vacunas,
vitaminas, formaldehído, cloruro de estroncio han probado tener poco valor terapéutico.
Para que el dentífrico sea un auxiliar eficaz de la higiene bucal debe entrar en íntimo
contacto con los dientes. Esto se logra mejor depositando la pasta entre las cerdas del
cepillo y no en la parte superior de las cerdas, desde donde grandes cantidades de
dentífrico son desplazadas antes de alcanzar las superficies dentales. Es preciso que los
dentífricos sean lo suficientemente abrasivos para limpiar las superficies, pero deben
proporcionar también un margen de seguridad para que el cepillado enérgico no desgaste
la sustancia dental, ni los materiales de restauración blandos. La utilización apropiada de
un dentífrico puede mejorar la acción abrasiva de un cepillado dentario, alrededor de 40
veces.
Hilo Dental:
La limpieza con seda dental es la técnica más aconsejable para limpiar las superficies
dentales proximales. La seda se presenta como nylon de muchos filamentos que pueden
estar enrollados o no, enceradas o no, siendo finas o gruesas. Diferentes factores
individuales como la presencia de contactos dentarios, la rugosidad de la superficie y la
destreza manual del paciente determina la elección del hilo antes que la superioridad de
cualquiera de los demás productos.
Existen diferentes formas de utilizar la seda dental. Se recomienda la siguiente:
Cortar un trozo de seda de 30 mm de largo aproximadamente y atarlo por los extremos
alrededor de sus dedos medios.
Estirar el hilo entre el pulgar y el índice y pasarlo suavemente entre cada zona de
contacto con un movimiento de sierra. No hacerlo pasar de golpe a la zona de contacto,
porque ello lesionaría la encía interdental.
Apoyar el hilo sobre toda la superficie proximal de un diente en la base del surco gingival,
mover el hilo firmemente a lo largo del diente hasta la zona de contacto y luego
suavemente volver al surco, repitiendo este movimiento ascendente y descendente de 5 a
6 veces.
Desplazar el hilo a través de la encía interdental repitiendo lo mismo en la superficie
proximal del diente adyacente. Continuar en todos los dientes, incluida la superficie distal
del último diente de cada cuadrante. Cuando la porción del hilo que trabaja se ensucia o
comienza a deshilacharse, mover el índice y el pulgar para correr el hilo y trabajar con un
sector nuevo
Limpiadores interdentales:
Para limpiar surcos gingivales estrechos ocupados por papilas intactas y bordeadas por
zonas de contacto apretadas, la seda dental es probablemente, el instrumento de higiene
bucal más efectivo. Las superficies dentales cóncavas no pueden alcanzarse con la seda
dental. Para ello se utilizan instrumentos especiales de limpieza, fáciles de manejar y que
se adaptan a superficies dentales irregulares, mejor que la seda dental para limpiar la
zona proximal de los dientes con espacios interproximales grandes y abiertos, como los
que se encuentran en bocas con tratamiento periodontal.
Investigaciones clínicas han demostrado la efectividad de los limpiadores interdentales en
las regiones proximales así como en superficies vestibulares y linguales. Los tipos más
usados son los palillos dentarios de madera, que tienen un corte redondeado triangular,
diminutos cepillos para botellas o cepillos unipenacho. Algunos de ellos pueden insertarse
en un mango para la manipulación más conveniente alrededor del diente. También están
los conos de goma para masaje gingival.
194
En el nicho de tipo 1 debe utilizarse la seda dental, Es el único elemento que puede pasar
por espacios tan estrechos sin aplastar las papilas apicalmente, lo que originaría una
recesión gingival no deseable. En los nichos tipo 2 hay que utilizar cepillos interdentales
pequeños ,la seda dental es menos eficaz en estos casos debido a que la recesión
gingival interproximal suele llevar a la exposición de depresiones radiculares cóncavas.
También pueden utilizarse palillos de madera y cepillos cónicos.
En los nichos de tipo 3 es aconsejable la utilización de cepillos grandes como los
unipenachos.
Masaje gingival:
El masaje de la encía con el cepillo dental o con los limpiadores interdentales produce
engrosamiento epitelial, aumento de la queratinización y mayor actividad mitótica en el
epitelio y en el tejido conectivo. Se afirma que el masaje gingival mejora la circulación
sanguínea, el aporte de elementos nutritivos y de oxígeno a la encía, el mecanismo tisular
y la eliminación de los productos de desecho.
Como la queratinización se presenta en la encía vestibular y no en el surco, que es más
vulnerable al ataque microbiano, resulta que la mejora de la salud gingival proporcionada
por el cepillo y otros procedimientos de higiene bucal son predominantemente producto
de la eliminación de los microorganismos patógenos y no del masaje gingival.
El masaje gingival se recomienda como ayuda para estimular y acelerar el
establecimiento de la encía firme y queratinizada después de intervenciones quirúrgicas
como la gingivectomía y operaciones a colgajo.
Se realiza con el cepillo colocando los costados de las cerdas sobre la superficie gingival,
con estimuladores como stim-u-dent o con los conos de goma que vienen insertados en el
mango de los cepillos.
El estimulador se coloca en la zona interdental con el extremo de la punta inclinada hacia
la superficie oclusal, de manera que su costado se apoye tangencialmente contra la encía
interdental. En esta posición, el estimulador tiene la posibilidad de crear o mantiene la
vertiente normal de las papilas interdentales. El cepillo o el palillo se activa con un
movimiento rotatorio que se repite 20 veces, presionando el instrumento hacia el espacio
interdental. Cada zona interdental se trata de vestibular a lingual.
Esta técnica también es aplicable a las zonas de furcación supragingivales. Es un error
muy común colocar el stim-u-dent o el cono de goma, perpendicular al eje mayor de los
dientes. Con ello se crean contornos gingivales interdentales aplanados o ahuecados,
que son poco estéticos y conducen más fácilmente a la retención de alimentos que la
superficie gingival inclinada producida por la angulación adecuada de los instrumentos.
195
como vehículos para administrar quimioterápicos que inhiben el crecimiento microbiano,
especialmente en zonas inaccesibles, como las interdentales y las bolsas periodontales.
La irrigación bucal causa un perjuicio mínimo a los tejidos blandos, pero no induce
bacteriemia es el tratamiento complementario de elección la terapia de la gingivitis y de la
periodontitis, en los pacientes sin enfermedades sistémicas. No obstante, la irrigación
supragingival en ningún caso sirve como terapia exclusiva; solo se puede aplicar como
complemento al control de placa mecánica regular supra e infra gingival
Sustancias reveladoras:
Son soluciones y comprimidos capaces de colorear depósitos bacterianos que se
depositen en las superficies de los dientes, lengua y encías. Son excelentes elementos
auxiliares de la higiene bucal, proporcionando al paciente de una herramienta de
educación y auto motivación para mejorar su eficacia en el control de placa.
Enjuagatorios bucales:
Los enjuagatorios bucales pueden ser usados como coadyuvantes del cepillado y otros
procedimientos mecánicos para el control de la placa, pero no como sustituto de los
mismos.
El uso exclusivo de enjuagatorios no es suficiente para mantener una buena higiene bucal
o salud gingival.
Corrientemente, los enjuagatorios son soluciones de gusto agradable, que hacen sentir la
boca limpia y eliminan parcialmente los residuos de alimentos sueltos, pero que no
desprenden la placa dentobacteriana. Además, el abusar de su utilización, puede producir
cambios en la ecología bucal
Debemos aclarar que los colutorios a base de clorhexidina sí inhiben la placa.
Técnica de la Tartrectomía:
196
Adecuada posición del paciente en el sillón de acuerdo a la zona a tratar.
Adecuada toma del instrumental, con la observación del apoyo digital (“guardia“)
necesaria. Estas cuestiones evitarán lamentables laceraciones de los tejidos blandos, lo
cual constituye una complicación en la ejecución de la técnica.
Antisepsia de la zona antes y después de realizada la técnica para evitar posibles
bacteremias.
Evitar su realización ante la presencia de procesos agudos , para no propiciar su
diseminación. Así como en pacientes con un estado general muy comprometido
inmunológicamente o padecimiento de afecciones generales que propicien un
abundante sangramiento o dificulten su control.
Otros aspectos de interés son:
Deben realizarse tantas sesiones como sean necesarias hasta lograr la total limpieza de
las superficies dentarias.
Trabajo en orden sistemático para evitar que quede alguna superficie sin tratar. Aunque
no se impone un orden rígido siempre deben priorizarse los sectores más afectados. Al
comenzar en una zona esta debe ser tratada totalmente cambiando de instrumental
siempre que sea necesario de acuerdo a la superficie que necesite ser limpiada ya que
cada instrumental posee un diseño particular para cada cara del diente y también para las
localizaciones supra o infragingivales de los depósitos a retirar.
Valorar y comprender lo dolorosa que puede resultar la ejecución de la técnica y hacer
uso,de ser necesario, de los anestésicos tópicos que tengamos a nuestro alcance.
Es necesario la limpieza continua de la parte activa del instrumental durante la ejecución
de la técnica, con una torunda de gasa o algodón, no solo por razones obvias sino porque
ello contribuye al mantenimiento del filo del instrumental. De perderse éste por su uso se
debe afilar el instrumento con piedras de Arkansas con la debida lubricación.
Mantener el instrumental organizado en el plato de trabajo según su uso, así deberán
colocarse primero los que van a ser utilizados en los sectores anteriores y seguidamente
los de los sectores posteriores.
No utilizar el instrumental de tartrectomía para otros procedimientos, lo cual puede
deformar sus partes activas.
Tener en cuenta que la punta de un instrumento utilizado en la tartrectomía es siempre
una fuente de contaminación no solo para el propio paciente, sino para el estomatólogo y
la técnico de atención estomatológica quienes deben utilizar los medios de protección
para su uso, desinfección, lavado y esterilización en autoclave. Para este último paso se
recomienda proteger la parte activa del instrumental con una torunda, lo que conservará
su filo.
De ocurrir cualquier accidente, al operador, la zona debe ser lavada con abundante agua
y jabón, ejerciendo presión para estimular sangramiento, a continuación debe utilizarse
una sustancia desinfectante.
Pasos de la técnica:
1-Antisepsia del campo operatorio.
2-Uso de anestésicos tópicos (opcional).
3- Raspado de las superficies para eliminar los depósitos. Durante el raspado se irrigan las
superficies cuantas veces sean necesarias evitando así que queden pequeños fragmentos
de depósitos calcificados que pueden posteriormente ser causas de abscesos periodontales,
lo cual es una posible complicación de la técnica. Un raspado excesivo en la zona cervical
del esmalte o en el cemento radicular puede ser posteriormente causa de hiperestesia
dentinaria.
197
4-Antisepsia del campo operatorio.
5- Pulido de la superficie dentaria.
Para el pulido deben utilizarse cepillos de diferentes formas (disco, copa) los cuales se
fabrican para su inserción en contraángulos o piezas de manos rectas. También se utilizan
gomas de pulido y discos de lija. Su uso se asocia a la aplicación de una pasta para pulir, la
cual puede ser más o menos abrasiva según el fabricante.
Instrumental:
Cincel Periodontal:
Es un instrumento diseñado para la retirada del cálculo supragingival de las caras proximales
de los dientes anteriores, se imprime un movimiento de impulsión vestíbulo – lingual, su uso
depende de la existencia de un espacio interdentario adecuado.
Uñas de Moore:
Estos rapadores en forma de uña son utilizados para la retirada del sarro supra e ifragingival
de las caras libres de los dientes anteriores realizando un movimiento de tracción. La forma
de su parte activa permite su adaptación, desde la cara libre, hacia las proximales.
El cincel y las uñas forman el set 2.
Hoces:
La hoz recta se utiliza para eliminar sarro de las superficies proximales de dientes anteriores,
y las hoces anguladas el sarro de las superficies dentarias proximales y linguales de dientes
posteriores. Estas hoces anguladas generalmente deben ser utilizadas en parejas en
dependencia del sectante a trabajar.
Las hoces se utilizan realizando un movimiento de tracción y forman el set 1.
Azadas:
Están diseñadas 6 azadas con diferentes angulaciones entre el cuello y el mango
permitiendo el acceso a zonas distales,mesiales, vestibulares y linguales. Son utilizadas para
la retirada del cálculo supra e infragingival de los dientes posteriores. La hoja tiene una
angulación de 90 grados y es posible realizar con ellas alisamiento de superficies radiculares.
Estos instrumentos forman el set 3.
199
0.02 % (dosis y concentraciones mínimas). Puede utilizarse spray de clorhexidina
(5ml de una solución al 0.2 %), gel de clorhexidina en cubetas (0.5-0.8%) o gel de
clorhexidina en cepillos de dientes (cuyos efectos no son tan demostrativos como
los de enjuagatorios bucales).
El digluconato de clorhexidina es el antiplaca más eficaz y este efecto depende de una
adecuada formulación que facilita su biodisponibilidad.
Triclosan: Este es un compuesto bisfenol con un gran espectro antimicrobiano y no
muchos efectos adversos. Ha sido combinado con varios ingredientes activos para
incrementar su efectividad. Entre estos tenemos el citrato de cinc para adicionar un
efecto antiplaca y anticálculo, el PVM/MA para incrementar la sustantividad y
potenciar el efecto anticálculo así como el flúor para potenciar el control de la
caries.
Antisépticos:
Son agentes químicos o medicamentosos que actúan sobre los tejidos vivos inhibiendo el
crecimiento bacteriano o destruyendo los microorganismos presentes sobre los tejidos.
Estos medicamentos son capaces de actuar sobre los microorganismos sin lesionar las
células epiteliales, lo que permite una amplia utilización de ellos en estomatología.
Podemos citar como ejemplos de antiséptica el fenol en bajas concentraciones, la
clorhexidina, colutol, perborato de sodio y el peróxido de hidrógeno.
El fenol es un producto que cumple de acuerdo a su concentración, acción antiséptica y
astringente cuando se encuentra por debajo de 3% , cáustica cuando se encuentra en
concentración superior al 5%.
Los compuestos fenólicos de acción antiséptica actúan aumentando la permeabilidad de
la membrana celular de las bacterias, permitiendo la pérdida de enzimas y otros pro-
ductos indispensables para la vida de las bacterias. Actúan sobre las formas vegetativas
de los gérmenes, sin embargo no actúa sobre los virus, ni sobre las bacterias esporula
das. En solución acuosa al 0,2; es bacteriostático y es la forma que con más frecuencia
se emplea. En concentración mayor al 1% es bactericida.
Se usa de forma tópica sobre la encía o dentro del surco con ayuda de un aplicador,
manteniendo el producto en la misma durante 5 minutos. Las aplicaciones deben
repetirse cada 7 días. También puede utilizarse de forma enjuagatoria. Ej: fenosalil. Se
prepara a partes iguales de agua hervida con el medicamento realizándose 3
enjuagatorios al día de 1 minuto de duración.
200
Otros antisépticos muy utilizados son : el perborato de sodio y el agua oxigenada. Ambos
pertenecen al grupo de los oxidantes, cuya acción antimicrobiana se logra a través de la
liberación de oxígeno.
Tiene efectos específicos sobre los microorganismos gram+, espiroquetas y anaerobios
en general. Como se indican en forma dé enjuagatorios se logra que además de la acción
antiséptica, se obtenga un efecto de arrastre mecánico. El perborato de sodio se expende
en forma de papelillos de 2g cada uno. Se indica al paciente que disuelva un papelillo en
dos dedos de agua hervida y tibia preferentemente manteniendo la solución un minuto en
la boca y después escupir. Deben realizarse 3 ó 4 enjuagatorios diarios de 5 a 7 días. El
peróxido de hidrógeno (H202). Se indica utilizando partes iguales del fármaco y de agua,
realizando enjuagatorio de igual forma que el perborato de sodio.
El peróxido de hidrógeno o agua oxigenada puede utilizarse como estíptico aplicándose
puro en caso de un sangramiento localizado de causa traumática.
201
Metronidazol:
Aunque esta droga en su forma de uso más clásica , es un agente antitrichomónico puede
ser utilizado en variados campos.
Su propiedad más interesante desde el punto de vista de la clínica dental, es su acción
específica contra un gran grupo de bacterias anaerobias, ya que cada día se descubre
más la implicación de las mismas en la enfermedad dental y periodontal.
Existen dos importantes concepciones con respecto a la acción del metronidazol que lo
diferencian de otros antibióticos. Uno de ellos es su especificidad para anaerobios y falta
de efecto sobre los aerobios, está acción permite mantener el balance de
microorganismos de la cavidad bucal que no dañan al huésped, sino inhiben activamente,
por varias maneras, el desarrollo de las bacterias patógenas. Desde el punto de vista
microbiano al Metronidazol elimina los anaerobios patógenos y no molesta la flora
aeróbica comensal protectora.
La segunda mayor ventaja es que no parece desarrollar resistencia a la droga entre los
anaerobios.
Se ha utilizado en forma aún experimental en la Pericoronaritis aguda, absceso
periodontal, infecciones apicales agudas, alveolitis seca etc. Con excelentes resultados.
Se reporta en la literatura que cuando se administra una tableta cada 8 horas existe una
disminución del sangramiento gingival.
Está contraindicado en pacientes con discracias sanguíneas agudas, o en pacientes con
lesiones activas del sistema nervioso central y en mujeres embarazadas, particularmente
en el primer trimestre. En resumen, podemos señalar que el metronidazol es una droga
que muestra algunas ventajas sobre la Penicilina en ciertas infecciones bucales y puede
ser utilizado como una alternativa en aquellos casos donde la Penicilina esté
contraindicada.
Anti-Inflamatorios:
Son utilizados conjuntamente con los antibióticos en el tratamiento quirúrgico. El más
usado es el Butaprednin que tiene acción no sólo antiinflamatoria sino también
analgésica. Debe evitarse su indicación a los cardiópatas, hepáticos, enfermos renales
crónicos, diabéticos y tuberculosos. En tales casos puede indicarse la Indometacina.
202
Estos procedimientos se repiten en sesiones sucesivas hasta que las encías queden
sanas; si persisten las alteraciones de la morfología gingival como único signo clínico
presente, está indicada una gingivoplastia ( se describe en acápite de técnicas
quirúrgicas) que le devolverá la forma correcta a la encía.
Entonces, se observará al paciente en visitas de control y se hará una explicación de las
razones para las visitas periódicas y la importancia del cuidado que él dé a su boca en los
lapsos intermedios.
Curetaje Gingival:
Es una técnica considerada por nosotros como técnica conservadora, pero que en la
literatura médica muchos autores la incluyen dentro de las técnicas quirúrgicas. Esta
técnica se utiliza en el tratamiento de la gingivitis crónica edematosa.
Concepto:
Consiste en la remoción de la superficie interna de la pared blanda de las bolsas virtuales,
para eliminar el tejido inflamatorio crónico y ulcerado.
Indicaciones:
Está indicado en bolsas virtuales donde la pared blanda de la misma sea edematosa.
Contraindicaciones:
En las bolsas Virtuales fibrosas o fibroedematosa.
Pasos de la Técnica:
1) Antisepsia del campo operatorio.
2) Anestesia por infiltración.
3) Eliminación de la superficie dentaria de cualquier sarro remanente, dejando la
superficie pulida.
4) Cureteado de la cara interna de la pared blanda de la bolsa.
5) Lavado de la zona con suero fisiológico.
6) Cemento quirúrgico.
203
Indicaciones postoperatorias:
Dieta líquida y/o blanda las primeras 24 horas.
Analgésico si hay dolor.
Cepillado de la boca excepto zona intervenida.
Enjuagatorios con antiséptico o solución salina tibia (1 litro de agua hervida con una
cucharada de sal).
En caso de caerse el cemento acudir al estomatólogo para reponerlo.
Citar al paciente a los 7 días para valorar la evolución de la zona intervenida.
Instrumental y Materiales necesarios:
Pinzas para algodón y espejo bucal.
Jeringuilla carpule y aguja.
Anestesia carpule.
Raspadores.
Curetas parodontales.
Peras de goma.
Suero fisiológico.
Tabletas de cristal.
Cola de castor.
Espátula.
Cemento quirúrgico.
Técnicas Quirúrgicas:
Papilectomía:
Concepto:
Es la excéresis de la papila y el remodelado del área interdentaria.
Indicaciones:
1) En bolsas virtuales interproximales.
2) En bolsas reales de poca profundidad interproximales.
3) En papilas con morfología alterada.
Contraindicaciones:
Cuando las alteraciones morfológicas de las bolsas virtuales afectan no solo las caras
proximales, sino además las caras vestibulares y linguales.
Pasos de la Técnica:
1) Antisepsia de la zona.
2) Anestesia por infiltración.
3) Excéresis de la papila con remodelación del área (tijera fina).
4) Eliminación del sarro remanente así como otros depósitos.
5) Eliminación del tejido granulomatoso (cuando exista).
6) Lavado de la zona con suero fisiológico.
7) Compresión con gasa estéril.
8) Colocación del cemento quirúrgico.
9) Indicaciones postoperatorias.
Evolución del caso a los 7 días y 12 ó 15 días.
Instrumental y Materiales necesarios:
Espejo bucal.
Pinzas para algodón.
Gasa o algodón estéril.
Antiséptico local.
Anestésico y jeringuilla.
204
Tijeras finas de encía.
Raspadores.
Curetas parodontales.
Limas parodontales. - Pera de goza o jeringuilla hipodérmica.
Suero Fisiológico.
Espátula, tableta de cristal y cola de castor.
Cemento quirúrgico.
Gingivoplastia:
Concepto:
Remodelado quirúrgico de la encía con el objetivo de crear un contorno gingival
fisiológico.
Indicaciones:
Cuando se ha pérdida la morfología gingival y no hay presencia de bolsa.
Contraindicaciones:
Cuando existen bolsas reales o virtuales.
Pasos de la Técnica:
1) Antisepsia de la zona.
2) Anestesia por infiltración.
3) Remodelado de la encía por medio de bisturíes, piedras abrasivas, tijeras,
electrocirugía, etc.
4) Lavado con suero fisiológico.
5) Colocación de cemento quirúrgico.
6) Indicación para el postoperatorio.
Evolución.
Instrumental y Materiales:
Espejo bucal, pinzas para algodón.
Antiséptico.
Anestésico y jeringuilla carpule.
Gasa y algodón estériles.
Según las condiciones y posibilidades, usar
Tijeras de encía fina, alicate, bisturíes, piedras abrasivas y electrocirugia.
Peras de goma.
Suero fisiológico.
Cemento quirúrgico.
Espátula, cristal y cola de castor.
Gingivectomía:
Concepto:
Es un procedimiento quirúrgico de competencia del especialista en Periodontología, que
consiste en el corte y la eliminación de la pared blanda de la bolsa periodontal con el
raspado y alisado correspondiente de la superficie radicular; restaurándose mediante la
misma la morfología gingival adecuada, así como una profundidad normal del surco
gingival.
Objetivos de la técnica:
1) Eliminar la bolsa periodontal.
2) Proveer la accesibilidad necesaria para la eliminación del sarro subgingival residual
así como por un alisado y pulido radicular conveniente, creando de este modo
condiciones favorables para la cicatrización.
205
3) Corregir un contorno gingival defectuoso devolviendo a la región operada su forma
y funciones normales.
4) Remover agrandamientos gingivales que mejoren el aspecto estético del paciente.
Indicaciones:
1) Encías de aspecto edematoso, fibroso o fibroedematoso.
2) En bolsas supraóseas de aproximadamente igual profundidad en las que no esté
muy avanzada la enfermedad.
3) En lesiones de las furcaciones radiculares
4) En agrandamientos gingivales.
Contraindicaciones:
1) En recesiones del margen gingival muy marcadas.
2) En bolsas parodontales que rebasen la unión mucogingival.
3) Cuando existen exóstosis alveolares muy voluminosas.
4) Cuando esta técnica está en conflicto con el aspecto estético.
Pasos de la técnica:
1) Antisepsia del campo operatorio.
2) Anestesia infiltrativa reforzando en la base de las papilas, lo cual ayuda a controlar
la hemorragia, además el anestésico distiende el tejido, dándole una consistencia
más firme que facilita la incisión.
3) Marcar la profundidad de las bolsas parodontales.
Esto se realiza con las pinzas marcadoras, las cuales poseen una punta recta que se
introduce en la bolsa parodontal paralela al eje longitudinal del diente y una rama que
queda por fuera con una punta doblada,al cerrar la pinza se enfrentan ambas ramas lo
que da lugar a una serie de puntos sangrantes en la encía que objetivan hasta donde
se extienden las bolsas parodontales.
4) Incisión a bisel de aproximadamente 45 grados con la superficie dentaria 1 mm en
sentido apical a los puntos sangrantes. Esta incisión debe comenzar por vestibular
desde el punto más distal al área que se va a intervenir desplazándose hacia
mesial, guiándose por los puntos sangrantes en línea recta y continua. Autores
como Carranza plantean que estas incisiones pueden ser además de continuas,
discontinuas, en este caso la incisión también se comienza en la zona
disto-vestibular del último diente y se avanza hacia delante siguiendo el curso de
las bolsas, extendiéndose a través de la encía interdental hasta el ángulo
distovestibular del diente que sigue. La otra incisión se comienza donde la anterior
termina y así sucesivamente.En la región del incisivo central superior palatina debe
realizarse adecuándose a la forma de la papila incisiva para establecer un mejor
contorno gingival post-operatorio, además una incisión horizontal a través de ella
lesionaría los vasos y nervios con la consecuente sensibilidad o insensibilidad
prolongada de la región.
5) Remoción del tejido incidido.
6) Eliminación del tejido de granulación lo cual reduce la hemorragia y mejora la
visibilidad.
7) Raspado y alisado de la superficie radicular para eliminar el sarro subgingival así
como el cemento necrótico.
8) Irrigación con suero fisiológico tantas veces como sea necesario.
9) Hemostasia por compresión.
10) Colocación del cemento quirúrgico.
11) Indicaciones Post-operatorias inmediatas.
Control evolutivo.
206
Instrumental y Materiales requeridos:
El instrumental necesario para esta técnica debe estar en, buen estado y bien afilado,
para que nos permita una precisa remoción de los tejidos causando el menor traumatismo
quirúrgico a los tejidos blandos y duros lo que facilita una cicatrización más rápida de los
mismos.
Instrumental:
Espejo bucal.
Pinzas para algodón.
Jeringuilla carpule y aguja.
Set de Cirugía.
Pinzas marcadoras.
Bisturí parodontal y periostotono.
Bisturí Bard Parker hoja No. 11, 12 ó 15 Curetas periodontales.
Raspadores. Tijeras para encía (finas). Jeringuilla hipodérmica o pera de goma. Riñonera
o frasco de cristal.Tableta de cristal y espátula.
Los instrumentos pueden variar de acuerdo a la técnica, preferencia del operador y al
caso en sí mismo.
Materiales:
Quirugín.
Anestesia.
Suero fisiológico.
Cemento quirúrgico.
Caña santa:
En Villa Clara se ha realizado un estudio con caña santa y sorbitol en forma de colutorios,
2 veces al día en el tratamiento de la gingivitis crónica, aplicado durante 1 mes o 45 dias,
en el mismo se obtuvo resultado satisfactorio y se logró disminuir en los pacientes tanto
el indíce gingival como el de placa.
LAS PERIODONTITIS
Concepto:
Podemos definir las periodontitis como la inflamación que afecta la unidad gingival y que
se extiende al ligamento periodontal , hueso alveolar y cemento.las periodontitis implican
pérdida de inserción clínica y destrucción ósea visible en las radiografías.este
padecimiento tiene un carácter cíclico, ya que presenta períodos de exacerbación y
remisión,su desarrollo no es continuo y ascendente sino que presenta períodos de
estancamiento.
Las periodontitis se consideran las enfermedades más comunes entre las que afectan al
periodonto de inserción .Su prevalencia aumenta con la edad hasta alcanzar alrededor
del 80% y más a los 50 años.Hay varias formas de periodontitis según la clasificación
vigente en nuestro medio, algunas son de aparición tardía como la periodontitis del
adulto, que es la forma más frecuente; otras por el contrario lson de comienzo temprano
y menos frecuentes, como las periodontitis Pre puberal , Juvenil y Rápidamente
Progresiva.
Las periodontitis tienen un origen multifactorial, en el que la microbiota
periodontopatógena condiciona una reacción inmuno inflamatoria del hospedero en un
contexto medio ambiental influyente .La capacidad reactiva de la defensa funge como un
detonador que define la progresión de la gingivitis hacia una periodontitis.
Se consideran por tanto varios factores de riesgo , algunos actúan localmente y otros lo
hacen de forma general.(Ver en el tema II estos aspectos ya desarollados).
El paso a la periodontitis marca la transición de una lesión establecida a una
avanzada(.Page y Shoeder 1976) , caracterizada por un infiltrado de polimorfos nucleares
neutrófilos cercano al fondo de la bolsa ,leve infiltración de linfocitos y macrófagos y
predominio de células plasmáticas productoras de anticuerpos con destrucción del
colágeno y hueso así como la formación de bolsas periodontales reales con afectación
de la inserción conectiva al cemento radicular.Este modelo expresado por Page y
Shroeder sugiere que el progreso de gingivitis a periodontitis ocurre después que los
linfocitos B se transforman en células plasmáticas.
209
d) Recesión gingival.
e) El exudado purulento puede o no existir.
f) Movilidad y migración patológica en etapas avanzadas.
g) Halitosis.
h) Pérdida de la inserción y del hueso de soporte.
211
2-Deformidades óseas (defectos óseos):
Su presencia puede observarse mediante radiografías, pero se requiere un sondaje
cuidadoso y la exposición quirúrgica para determinar su forma y dimensión.
Cráteres óseos:
Son concavidades de la cresta del hueso interdental delimitado por las tablas vestibular y
lingual. Los cráteres suelen representar cerca de 1/3 del total de los defectos. Son más
frecuente en la mandíbula y en la región posterior
212
Contornos óseos abultados:
Rebordes:
Son márgenes óseos en forma de meseta producidos por la reabsorción de las tablas
óseas densas.
Márgenes irregulares:
Estos son defectos angulares en forma de U producidos por la reabsorción de las tablas
óseas vestibular y lingual o diferencias importantes entre la altura de los márgenes
vestibular o lingual y la altura del tabique interdental. Estos defectos también han sido
denominados arquitectura invertida. Son más frecuentes en el maxilar superior.
Lesiones de furcación:
Fenestración:
Son áreas aisladas donde la raíz queda despojada del hueso, y la superficie radicular
está cubierta sólo de periostio y encía, aquí el hueso marginal se haya intacto.
Dehiscensia:
214
GRADO 4: Cuando el diente no posee nada de anclaje en el alveolo, donde no hay
prácticamente nada de hueso, y el diente está detenido sólo por la gingiva.
Es importante que el clínico entienda que la movilidad dental tiene un significado relativo
en lo que se refiere al pronóstico del diente. Ya que un diente puede permanecer en la
boca indefinidamente con cierto grado de movilidad, con la condición de que el factor de
irritación local ocasionado por la presencia de la placa microbiana sea controlado.
Pronóstico de la periodontitis:
El pronóstico es la predicción de la duración, evolución y conclusión de una enfermedad y
la posible respuesta al tratamiento. Debe ser determinado antes de planear el tratamiento.
El pronóstico de enfermedad gingival y periodontal depende, de manera decisiva, del
paciente: su actitud, su deseo de conservar sus dientes naturales y su voluntad y ca-
pacidad de mantener una buena higiene bucal. Sin esto, el tratamiento no tendrá éxito.
En la determinación del pronóstico de pacientes con enfermedad periodontal hay dos
facetas: el pronóstico total y el pronóstico de dientes individuales.
I-Pronóstico total:
El pronóstico total se refiere a la dentadura como un todo. Responde a las preguntas:
¿Hay que emprender el tratamiento"? ¿Tendrá éxito? Al determinar el pronóstico total se
toman en consideración los siguientes factores.
1) Valoración de la respuesta ósea pasada:
La respuesta ósea pasada del hueso alveolar a factores locales es una guía útil para
predecir la respuesta ósea al tratamiento y la posibilidad de detener los procesos que
destruyen el hueso. El establecimiento de la respuesta ósea pasada incluye la
consideración de la intensidad y distribución de la pérdida ósea periodontal en función de
lo siguiente: edad del paciente, distribución, magnitud y duración de irritantes locales,
como placa, cálculos y empaquetamiento de comida; y anormalidades y/o hábitos
oclusales.
Si la cantidad de pérdida ósea puede ser atribuida a factores locales, se puede esperar
que el tratamiento local detenga la destrucción ósea: el pronóstico total de la dentadura
es bueno.
Si la pérdida ósea es más intensa que la que de ordinario debiera haber a la edad del pa-
ciente en presencia de factores locales de intensidad y duración comparables, hay otros
factores que contribuyen a la destrucción ósea. Entonces, el pronóstico total es malo, a
causa de la dificultad para determinar los factores sistémicos causales. Al hacer el
tratamiento local, se puede contar con la detención de la destrucción ósea causada por
los factores locales, pero, salvo que se detecten y corrijan los factores etiológicos
sistémicos, la pérdida ósea puede continuar.
El pronóstico no es forzosamente malo sin el tratamiento sistémico siempre que la
enfermedad se detecte temprano y quede suficiente hueso para sostener los dientes. En
tales casos, es frecuente que el tratamiento local conserve la dentadura en función útil
durante muchos años, puesto que elimina los factores destructivos locales y limita la
destrucción ósea a la que causan los factores sistémicos.
6) Inflamación gingival:
Si todos los otros factores son iguales, el pronóstico de la enfermedad periodontal está en
relación directa con la gravedad de la inflamación. En dos pacientes con destrucción ósea
comparable, el pronóstico es mejor en el paciente con mayor grado de inflamación. Un
gran componente de la destrucción ósea es atribuible a la irritación local, y se puede
esperar que el tratamiento local sea más eficaz en la detención de la pérdida ósea.
7) Bolsas periodontales:
Al decidir el pronóstico total, es más importante la localización del fondo de las bolsas pe-
riodontales que la profundidad de ellas. Puesto que no hay necesariamente relación entre
la magnitud de la pérdida ósea y la profundidad de la bolsa, un paciente con bolsas
profundas y poca pérdida ósea tiene un mejor pronóstico que un paciente con bolsas
poco profundas y destrucción ósea grande.
216
8) Maloclusión:
Dientes de alineación irregular, malformaciones de los maxilares y relaciones oclusales
anormales pueden ser factores importantes en la etiología de la enfermedad periodontal,
por cuanto pueden interferir en el control de la placa o producir interferencias oclusales.
En estos casos, la corrección por medios ortodónticos o protéticos es esencial si se desea
que el tratamiento tenga éxito. El pronóstico total es malo en pacientes con
deformaciones oclusales que no se puedan corregir.
9) Morfología dental:
El pronóstico es malo en pacientes con raíces cónicas cortas y coronas relativamente
grandes. En razón de lo desproporcionado de la relación entre corona y raíz, y la poca
superficie disponible para el soporte periodontal, y el periodoncio es más susceptible al
ataque de las fuerzas oclusales.
II-Pronóstico individual:
El pronóstico de dientes individuales se diagnostica después del pronóstico global o total
y se ve afectado por este. Por ejemplo, en un paciente de pronóstico global malo, no
debe intentarse conservar un diente que se considera dudoso a causa de las condiciones
locales. Al determinar el pronóstico de dientes individuales se consideran los siguientes
factores:
1) Movilidad:
Las causas principales de la movilidad dental son pérdida de hueso alveolar, cambios
inflamatorios en el ligamento periodontal y trauma de la oclusión. La movilidad que origina
la inflamación y el trauma de la oclusión es corregible. No es posible corregir la movilidad
dental resultante de la pérdida de hueso alveolar solamente. La posibilidad de establecer
la estabilidad dental es inversamente proporcional a la magnitud de la movilidad que se
origina en la pérdida del hueso alveolar.
217
2) Bolsas periodontales:
En bolsas supraóseas, la localización del fondo de la bolsa afecta al pronóstico de los
dientes; individuales más que a la profundidad de la bolsa. La cercanía de la inserción
del frenillo y de la línea mucogingival compromete el pronóstico, salvo que en el
tratamiento se incluyan procedimientos correctivos.
4) Morfología dentaría:
El pronóstico es malo en pacientes con dientes cortos, inclinados o coronas relativamente
grandes debido a la desproporción en la relación corona-radicular y a la reducida
superficie radicular accesible para el soporte periodontal, el periodonto es más
susceptible a la lesión por las fuerzas oclusales
218
los primeros molares mandibulares, atravesando de mesial a distal la raíz en el punto
medio de la bifurcación
9) Bolsas infraóseas:
La posibilidad de eliminar las bolsas infraóseas depende de varios factores, entre los
cuales son fundamentales el contorno de los defectos óseos y que las paredes óseas
sean residuales
219
dientes no vitales tratados no es diferente del de los dientes vitales. La reinserción se
produce en el cemento de dientes no vitales y vitales. Sin embargo, la reinserción en la
dentina radicular expuesta no es posible en dientes no vitales.)
PERIODONTITIS LEVE:
Cuando hay inflamación gingival, con formación de bolsas periodontales, con hemorragia
al sondeo.
Pérdida ósea de tipo horizontal, menos de 1/3 de la longitud de la raíz, y eventual
movilidad dentaria grado 1.
PERIODOTITIS MODERADA:
La bolsa periodontal puede ser supraósea o infraósea.
La pérdida ósea puede llegar hasta 1/3 de la longitud radicular.
Eventual movilidad dental de grado 1 o 2.
Ocasionalmente puede haber lesión de furcación de grado 1.
PERIODONTITIS SEVERA, GRAVE 0 COMPLICADA:
Se manifiesta con las mismas características de la moderada, sólo que la pérdida de
hueso es mayor de 1/3 de la longitud de la raíz, y puede ser tanto horizontal como
angular.
La lesión de furcación puede ser grado I a II,
Eventual movilidad de grado 2 o 3.
PERIODONTITIS PREPUBERAL:
Características epidemiológicas, radiográficas, inmunológicas, genéticas,
microbiológicas y sistémicas:
Tiene su inicio después de la erupción de los dientes primarios o durante ellos (4 o 5 años
de edad y menos de 12 años).
La enfermedad afecta de manera igual a los dos sexos.
Las lesiones periodontales pueden ser localizadas o generalizadas,
La enfermedad puede tener bases genéticas
Es más común en dientes superiores que inferiores
Los niños presentan historia de infecciones recurrentes, otitis media ,de la
piel,respiratorias etc.La respuesta inmune está deprimida
El índice de caries suele ser bajo, también es baja la cantidad de placa y sarro a nivel de
los dientes
En la radiografía se observa destrucción ósea y con frecuencia hay participación de la
bifurcación en dientes con caries avanzadas
Defectos de la quimiotaxis de los neutrófilos se encuentran en el 64% de los sujetos con
este tipo de periodontitis y podrían explicar el principio temprano de la periodontitis en
personas seleccionadas. No se conocen consecuencias genéticas aunque se han
sugerido.Se puede observar individuos con el síndrome de leucocito perezoso, síndrome
de Down, Papillon Lefevre , hipofosfatasia e histiocitosis.
Page y colaboradores (1987), mencionado por Laura Lau, informaron que los neutrófilos
de pacientes con periodontitis prepuberal tienen reducido el número de receptores en su
membrana para quimiotrayentes peptídicos, y que esta reducción en el número de
receptores es la responsable de la anormalidad que se observa en la movilidad del
neutrófilo en estos pacientes. Los receptores del neutrófilo y de los monocitos de
pacientes con periodontitis prepuberal generalizada, han sido informados como normales
numéricamente, pero con trastorno de adherencia, se piensa que este defecto es el
responsable de la anormalidad que se observa en la quimiotaxis.
También comentan que la glucoproteína LFA-1 que se encuentra normalmente en los
linfocitos y en los granulocitos, que participa en la adhesión especialmente en fenómenos
citotóxicos de linfocitos, puede estar ausente en estos pacientes. estudios de anticuerpos
monoclonales en estos pacientes, por deficiencia de la glucoproteína LFA-1 se ha
detectado determinantes antigénicos en la cadena B de la glucoproteína LFA-1, CDW 11
a-x y se concluye que los tres receptores de los leucocitos en niños con periodontitis
prepuberal generalizada son anormales. Dicha anormalidad parece ser la responsable de
la no adherencia del neutrófilo, de la supresión de la respuesta quimiotáctica de¡ mismo y
de la susceptibilidad a la periodontitis temprana y a otros tipos de infecciones con
etiología aparentemente molecular y genética de carácter recesivo autosómico .En su
forma localizada la inflamación de los tejidos gingivales puede ser ligera o estar ausente.
La destrucción es menos rápida que en la forma generalizada.
221
Forma localizada:
Solamente algunos dientes están afectados, el patrón aún no ha sido determinado.
La inflamación de los tejidos gingivales puede ser ligera o estar ausente.
La destrucción es menos rápida que en la forma generalizada.
Los neutrófilos o los monolitos pueden estar afectados, pero no ambos tienen defectos
funcionales.
Los pacientes pueden o no tener otitis media comúnmente no hay historias de infecciones
frecuentes.
Las áreas alteradas son fáciles de tratar por curetaje radicular y terapia antibiótica.
Forma generalizada:
Inflamación extremadamente aguda y proliferación de los tejidos gingivales.
Destrucción muy rápida del hueso alveolar y la encía, con reabsorción radicular.
Infecciones frecuentes, especialmente respiratorias y algunos casos de otitis media.
La periodontitis puede ser refractaria a la terapia antibiótica.
Todos los dientes primarios están afectados y se pueden perder. La dentición permanente
puede estar afectada o puede ser normal.
Se presenta en ambos sexos.
El índice de caries es bajo, así como también la cantidad de placa y sarro.
No se conoce AMLR o reacción autóloga mixta linfocitaria. Estudios recientes, que han
identificado a nivel molecular el trastorno funcional en los pacientes con periodontitis
prepuberal generalizada, cuestionan la existencia de esta enfermedad como entidad
clínica específica; Chinea y colaboradores (2003) publican un caso que presenta una
periodontitis pre puberal generalizada en una niña de dos años de edad en el curso de
una Histiocitosis X. La Academia Norteamericana de Periodontología incluye en su
clasificación de las Enfermedades Periodontales del 1999, a las Histiocitosis como
desordenes genéticos capaces de influir en las Periodontitis, presentando como
manifestación bucal un cuadro compatible con la Periodontitis Prepuberal.
Las alteraciones descritas en esta periodontitis pueden ser las manifestaciones bucales
expresadas en el Síndrome de Deficiencia en la Adhesión del Leucocito, enfermedad
en la que la carencia de una glicoproteína de superficie impide a los polimorfonucleares
neutrófilos emigrar desde los vasos sanguíneos.
Otra entidad relacionada con la periodontitia Prepuberal es el Síndrome de Papillón
Lefevre:
Se trata de un síndrome poco común caracterizado por:
Lesiones cutáneas hiperqueratósicas.
Severa destrucción del periodoncio.
En algunos casos, calcificación de la duramadre.
Las alteraciones cutáneas y periodontales suelen aparecer juntas antes de los cuatro
años de edad.La periodontitis prematura que se presenta en los niños con este síndrome,
se ha clasificado como Periodontitis Prepuberal.
Las lesiones en piel consisten en hiperqueratosis e ictiosis de regiones en las zonas de
fricción, por ejemplo: en las palmas de las manos, plantas de los pies, codos, rodillas,
tiende a presentarse en forma temprana, cuando el niño inicia el gateo. Las áreas de
hiperqueratosis se encuentran circunscritas por una línea neta de separaci6n con la piel
vecina.
Las lesiones periodontales consisten en inflamación precoz con afectación del hueso que
lleguan a la pérdida ósea y a exfoliación de los dientes, hay una pérdida prematura de
dientes temporales y permanentes. Al mismo tiempo se pierde hueso de soporte, además
del hueso periodontal. La dentadura permanente muestra áreas extensas de destrucción
222
de hueso inmediatamente después de la erupción dentaria, que también se pierde
prematuramente. Generalmente el paciente ha perdido todos sus dientes entre los 15 y
20 años de edad.
Los terceros molares son exfoliados unos años después de haber erupcionado.
Este síndrome se presenta en una proporción de 2 casos por millón, parece tener una
base genética y se presenta con un carácter autosómico recesivo, se presenta además
en ambos sexos. Los padres pueden no estar afectados, pero ambos deben portar genes
autosómicos para que el síndrome aparezca en la descendencia. Puede presentarse en
hermanos.
Microorganismos asociados:
Actinobacilo actinomiceterncomitans (Aa), Selenomona. Sputigena (Ss), Prevotella
intermedia (Pi),Eikenella corrodens (Ec)y Porfiromonas gingivalis (Pg)
Pronóstico:
El pronóstico de esta afección es desfavorable por la gran destrucción de hueso que se
produce que conduce a la pérdida de todos los dientes del paciente entre los 15 y 20
años de edad.
Tratamiento:
En cuanto al tratamiento informan haber obtenido mejoría de la condición periodontal de
estos pacientes, utilizando queratolíticos, combinado con la terapia periodontal quirúrgica,
antibióticos y exodoncia de los dientes incurables.
223
Carranza plantea que la forma generalizada representa las lesiones correspondientes a
trastornos sistémicos como el síndrome de Papillon-Lefévre, Hipofosfatemia, Agranuloci-
tosis, Síndrome de Down y otros. Poseen diferentes características según la enfermedad
sistémica. Asimismo, se describieron pacientes sin factores predisponentes sistémicos
subyacentes.
Evolución:
Es sumamente rápida. En 4 a 5 años se puede producir destrucción del soporte óseo de
un 50 a 75%.
En su patogenia, la PJL puede evolucionar a una generalizada.
La evolución clínica de la Periodontitis Juvenil es rápida y bastante predecible. No
obstante, hay un fenómeno denominado "apagamiento", que se da en muchos casos. El
"apagamiento" se refiere a una súbita e inexplicable reducción del ritmo de destrucción
ósea, casi siempre entre aproximadamente, los 25 y los 29 años.
Las primeras etapas de la periodontitis afectan puntos limitados (uno o dos) en el
periodonto alrededor de los primeros molares, los incisivos o ambos. Por lo general, se
puede establecer un diagnóstico definitivo de PJ cuando por lo menos tres sitios abarcan
primeros molares e incisivos, o dientes de ambos tipos, presentan una pérdida de
inserción periodontal mayor de 5 mm. En las etapas moderadas de la enfermedad
pueden quedar afectados más primeros molares, incisivos o ambos. En las etapas
avanzadas, la periodontitis puede afectar los cuatro primeros molares y todos los
incisivos con hasta otros dos dientes adicionales (caninos, premolares, segundos
molares). La pérdida de la inserción y la destrucción ósea radiográfica suelen ser graves
en la forma avanzada de la periodontitis juvenil.
224
Tres factores parecen interactuar en diferentes formas para desencadenar la enfermedad:
Factor Genético: La enfermedad se puede presentar en varios miembros de una misma
familia.Puede tener carácter autosómico dominante o recesivo ligado al cromosoma X
Factor Microbiológico: Escasa placa adherida con abundante placa no adherida o
flotante y mayor porcentaje de Actinobacillus actinomycetemcomitan (Aa), que en otras
periodontitis; también se encuentran la Capnocytophaga, Eikenella corrodens y
espiroquetas. Hay invasión bacteriana del tejido conectivo y hasta del tejido óseo.
Factor Inmunitario: Los pacientes tienen alteraciones funcionales de los leucocitos
polinucleares neutrófilos o los monocitos de sangre periférica, o ambos, además de las
alteraciones que los Aa producen en los neutrófilos gingivales y supresión linfocitaria.
La quimiotaxis disminuida de los neutrófilos ocurre en un porcentaje importante de
pacientes con periodontitis juvenil y, por lo menos en parte, es lo que inicia la
enfermedad.
La mayoría de las células de la PJ fueron identificadas como plasmocitos y blastocitos.
Hay presencia de defectos funcionales en los neutrófilos de sangre periférica, y en
cambio los monolitos se afectan menos. La fagocitosis bacteriana de los neutrófilos se
encuentra limitada y no son capaces de digerir al Aa . Los neutrófilos producen gran
cantidad de radicales libres, lisozima y elastasa lo que contribuye a la destrucción
periodontal observada en los pacientes. .
La reacción linfocitaria blastógena que refleja la inmunidad mediada por células se halla
dentro de los límites normales.
En muchos pacientes, la AMLR está elevada o dentro de límites normales. Esta AMLR
aumentada podría ser indicativa de mecanismos subyacentes inmunitarios patógenos.
El examen médico de pacientes con PJ permite incluir en su perfil antecedentes positivos
de otitis media y mayor incidencia de infecciones de las vías respiratorias.
Varios autores han descrito un patrón familiar de pérdida ósea alveolar (sin pruebas subs-
tanciales) y han implicado un factor genético , el estudio más completo sobre patrones
familiares, describe la enfermedad en gemelos idénticos, hermanos, y primos primeros,
así como en padres e hijos.
Como se citó antes se opina que se trata de una enfermedad infecciosa causada por
Actinobacillus actinomycetemcomitan (Aa), bacilo Gram-negativo cuya eliminación de
zonas subgingivales es fundamental en el tratamiento de la enfermedad. Se ha señalado
al Aa como posible agente etiológico por las siguientes razones:
A. actinomycetemcomitans se encuentra en proporciones elevadas en el 90% de lesiones
de pacientes con PJL, sin que se detecte en puntos periodontales sanos adyacentes.
Un elevado porcentaje de estos pacientes presentan títulos elevados de anticuerpos al
Aa , sin que se detecten niveles altos en pacientes con otro tipo de enfermedad
periodontal, que vuelven a la normalidad tras la eliminación del microorganismo.
Se ha demostrado una relación directa entre eliminación del microorganismo y mejoría en
los parámetros clínicos.
El Aa es capaz de secretar una serie de factores virulentos responsables de las lesiones
que se observan en estos pacientes.
225
proliferación de los fibroblastos y un enzima denominado epiteliotoxina que le permite
disolver la membrana basal del epitelio de unión e invadir tejido conectivo gingival.
226
Endotoxinas:
Un polisacárido (endotoxina) del Aa, puede inducir reacciones de Schwartzman, toxicidad
macrofágica, agregado de plaquetas, activación del complemento y reabsorción ósea.
Enzimas:
El Aa, el Capnocytophaga y la Porfiromona, elaboran enzimas proteolíticas que pueden
degradar los constituyentes del tejido conectivo, activar el sistema complemento o
degradar las inmunoglobulinas.
Citotoxicidad fibroblástica:
Las cepas de los Aa y de capnocitophaga, poseen un factor inhibidor del crecimiento de
los fibroblastos. La inhibición de la proliferación fibroblástica puede interferir en la síntesis
de la colágena y dar por resultado una curación gingival disminuida tras un ataque de las
bacterias bucales.
Activación policional de linfocito B:
Varias bacterias poseen potentes activadores linfocitario B policional, induciendo a la
liberación de citocinas, tales como los factores quimiotácticos que median las reacciones
inflamatorias y el factor activador de osteoclastos, que finalmente puede generar
reabsorción ósea.
Epitelioxina (Ez):
Disuelve la membrana basal del epitelio de unión y facilita la invasión del Aa al tejido
conectivo gingival.
227
Algunos pacientes responden bien al tratamiento con raspaje radicular junto con terapia
antibiótica Entre los microorganismos asociados está la Porfiromona gingivalis Pg,
Actinobacilus antinomicenencomitanAa, , Prevotella intermedia Pi , Bacteroides
forsythus, Eikenella corrodens, Wollinela rectaWr.
Tratamiento:
Se ha sugerido el uso de tetraciclina 1 gramo diario durante 2 semanas, como
complemento del tratamiento de la periodontitis rápidamente progresiva. Se instituirá
adecuado control de placa microbiana, raspado y alisado quirúrgico, uso de clorhexidina
en las primeras semanas post-cirugía, citas periódicas de mantenimiento periodontal. En
las primeras etapas de la periodontitis rápidamente progresiva, los dientes elegidos se
hallan afectados por bolsas de moderadas a profundas, pérdida de la inserción y signos
tempranos de destrucción del hueso alveolar. Estos signos el clínicos pueden observarse
tanto en el adulto joven como en el adolescente con historia médica anodina, cuidados
dentales regulares y depósitos mínimos de materiales sarro, cálculos) a nivel de los
dientes.
Sin embargo, en las etapas ulteriores de la periodontitis RP, que pueden tardar en
desarrollarse unos cuantos años o hasta meses, se observarán bolsas de moderadas a
profundas y una destrucción más grave de la inserción y del hueso alveolar. La
enfermedad progresa con bastante rapidez y puede presentar períodos de inflamación
aguda, a menudo dolorosa, de los tejidos periodontales con hemorragia, proliferación de
la encía marginal y exudación. En las etapas más avanzadas hay mayor movilidad y
pérdida de los dientes. Algunos pacientes tienen manifestaciones sistémicas como
malestar general, pérdida de peso, pérdida de apetito y depresión. La respuesta al trata-
miento es variable. En algunos pacientes la respuesta al debridamiento subgingival en
combinación con la administración de antibióticos es buena mientras que en una
proporción menor de pacientes la enfermedad no responde al tratamiento.
Es la forma más conocida y común de las periodontitis, casi siempre se inicia en la etapa
de adulto joven y progresa durante la vida del individuo.
Su prevalencia aumenta con la edad, de un 10% en la adolescencia a un 80% al 90% en
la cuarta década. Ocurre por lo general en adultos de aproximadamente 35 años de edad,
sin preferencia de sexo. Algunos autores estiman que pasados los 40 años, la totalidad
de la población presenta algún signo de periodontitis .
228
Esta forma está directamente relacionada con la acumulación de materiales como placa,
sarro o cálculos, en los dientes. Por lo general, tarda años y hasta decenios en progresar.
La extensión y la distribución y formas de la destrucción ósea y pérdida de inserción
periodontal son variables y a menudo estos signos se observan a nivel de las áreas de
retención de la placa.
La enfermedad puede afectar a toda la dentición pero, en general, los molares e incisivos
son más susceptibles a la enfermedad, mientras que los caninos superiores e inferiores y
los primeros premolares inferiores son más resistentes a la enfermedad
Se sugiere la existencia de modelos cíclicos de exacerbaciones y remisiones (o sea,
períodos de quietud y períodos de actividad de enfermedad).
Los pacientes de mediana edad y más viejos que padecen periodontitis pueden tener
dientes faltantes, grandes y numerosas restauraciones (amalgamas, resinas
compuestas), coronas, y prótesis fijas.
Índice de caries variable aunque generalmente es elevado.
Los factores de reacción del huésped, como la función de los neutrófilos y linfocitos, son
aparentemente normales.
Los estudios de la función linfocitaria aluden a una mayor blastogénes (transformación)
por excitación por los componentes de la placa bacteriana.
Estudios más recientes sugieren que la capacidad de reacción blastógena de los linfocitos
a una serie de preparaciones de supuestos gérmenes patógenos periodontales está
dentro de los límites esperados de sujetos sanos.
Consecuencias genéticas desconocidas.
Microorganismos asociados:
Porfiromonas gingivalis
Prevotella intermedius
Bacteroides forsithus
Eikenella corrodens
Fusobacterium nucleatum
Wollinela recta
Selenomona sputigena
Espiroquetas.
Se han realizado estudios de la presencia de los microorganismos periodontopatógenos
y la destrucción periodontal en las mujeres y niños de pacientes con periodontitis del
adulto. Se comprobó que si un niño tiene un determinado periodontopatógeno, por lo
menos uno de los padres también lo presenta. Este fenómeno parece ser debido a la
transmisión de los microorganismos entre los miembros de la familia, lo que sugiere que
las mujeres e hijos de un paciente con periodontitis del adulto pueden tener más riesgo
de desarrollar la enfermedad periodontal.
Pronóstico:
Depende de varios factores y puede ser favorable, desfavorable, o reservado.( Ver
Pronóstico de las Periodontitis)
Tratamiento:
Actuar sobre los factores de riesgo asociados y los efectos de la enfermedad.
Valorar si cada paciente lleva antibioticoterapia sistémica, recordar el carácter
polimicrobiano y diferentes tipos respiratorios de su flora.
229
FORMAS DE PERIODONTITIS NO INCLUIDAS EN LA CLASIFICACIÓN DE NUESTRO
MEDIO:
PERIODONTITIS REFRACTARIA:
El término de periodontitis refractaria se refiere a la progresión de la enfermedad a pesar
del tratamiento adecuado, Los pacientes incluidos en este grupo muestran pérdida de
inserción progresiva y sangrado al sondaje en múltiples puntos periodontales a pesar de
haber recibido tratamiento periodontal extenso y mantener un buen control de la placa. La
periodontitis refractaria está asociada a la persistencia de niveles elevedos de patógenos
subgingivales y presencia de combinaciones de patógenos, tales como: A.
actinomycetemcomitans, P. gingivalis, P. intermedia, Fnucleatum y B. forsythus Se ha
descrito por Slot la presencia del Esteptococus Constelatus.
Desde un punto de vista clínico, el concepto más aceptado sobre el paciente refractario
es el de que pacientes sometidos a tratamiento periodontal convencional no responden
favorablemente y continúan perdiendo inserción. La Academia Americana de Periodoncia
ha sido más explícita sobre este concepto al proponer la definición siguiente: el paciente
refractario es aquel que, evaluado longitudinalmente, manifiesta pérdida de inserción
adicional en una o más zonas, a pesar de un tratamiento correctamente realizado y
contando con la colaboración del paciente. Se concretan además tres situaciones
responsables de esta evolución desfavorable: cuando el tratamiento convencional fracasa
en la eliminación de los focos de asentamiento de los microorganismos
periodontopatógenos, cuando el tratamiento favorece la sobreinfección por
microorganismos oportunistas, y finalmente, cuando concurren diversos factores
complejos y posiblemente desconocidos, que puedan comprometer la respuesta
inmunitaria del huésped.
Page consideró dos grupos dentro de estos pacientes: aquellos que perderían inserción
de forma progresiva y aquellos cuya pérdida de inserción se produciría de manera rápida
e incontrolable. independientemente del tipo y frecuencia del tratamiento aplicado,
En investigaciones sobre antibióticos en pacientes refractarios han demostrado la efi-
cacia de otras alternativas farmacológicas. Tal es el caso de la amoxicilina/ácido
clavulánico, especialmente eficaz frente a la Porphyromonas gingivalis o de la
clindamicina, destacándose su eficacia frente a la Prevotella intermedia y la Porphyromo-
na gingivalis.
También podría utilizarse la combinación de amoxicilina y metronidazol en aquellas perio-
dontitis asociadas al Actinobacillus actinomycetemcomitans, se ha demostrado su
eficacia, prolongada en el tiempo, en la erradicación de este microorganismo, que no es
productor de Betalactamasa.
El consumo de tabaco es uno de los factores individuales de riesgo de mayor importancia
en la enfermedad periodontal. La cantidad de tabaco consumida parece ser un factor a
tener en cuenta, puesto que el consumo de 20 o más cigarrillos diarios tiene una clara
repercusión a nivel periodontal frente a un menor impacto resultante del consumo de
menores cantidades.
El factor consumo de tabaco, también ha sido relacionado de manera evidente con los
pacientes refractarios; un elevado porcentaje de estos pacientes, entre el 80 y el 90% son
grandes fumadores.
Se ha señalado la existencia de títulos altos de anticuerpos en estos pacientes frente a
algunos de los microorganismos principales de las periodontitis refractarias, se destaca la
Porphyromonas gingivalis. También se han descrito defectos en la función de leucocitos
polimorfonucleares, fundamentalmente en la fagocitosis y defectos en la función de
230
monocitos, estudiando la densidad de receptores de superficie y la liberación de
mediadores de la inflamación , No es posible en este momento esclarecer si tales
alteraciones son innatas o si se trata de cambios en el sistema inmunitario como
consecuencia de la agresión bacteriana.
La última Clasificación de las Enfermedades Periodontales de la Academia
Norteamericana de Periodoncia (1999) ha concluido que la Periodontitis Refractaria, no
es una entidad única o específica, sino que hay un pequeño porcentaje de casos de todas
las formas de periodontitis, que no responden al tratamiento correctamente desarrollado.
PERIODONTITIS ULCERONECROTIZANTE:
La periodontitis ulcero-necrotizante ( PUN) podria ser considerada una GUNA que ha
aumentado su extensión y gravedad afectando al hueso de soporte. Puede aparecer en
aquellos casos donde no se ha tratado adecuadamente la GUNA y aparecen recidivas.
Los casos más frecuentes de PUN se presentan en pacientes con un marcado deterioro
inmunitario. Se observan en algunos casos asociados a enfermedad periodontal de inicio
temprano (Cuttler y cols, 1994) aunque suele ser un hallazgo más frecuente en pacientes
con síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Glick y cols, 1994).
Las características clínicas asociadas son :
-Aparición de ulceraciones gingivales con posterior necrosis y exposición del tejido óseo
subyacentes.
-Se produce una destrucción de hueso alveolar rápida con presencia de frecuentes
secuestros óseos.
-Un dolor intenso y profundo y el sangrado espontáneo suelen acompañar como
sintomatología clínica.
En casi la totalidad de casos la aparicion de PUN señala una disminución extrema de las
células CD4 circulantes muy por debajo de las 200 células por mm3.También se ha
observado que aquellos pacientes que reciben tratamiento de antibióticos profiláctico para
evitar infecciones respiratorias, la aparición de PUN es mucho menos frecuente.
La PUN es altamente predictiva de diagnóstico de SIDA ya que el 95.1%de los pacientes
afectados la presentan. En muchos casos es un signo precoz del deterioro inmunitario.
Asimismo, la GUNA se presenta en un 20% de los pacientes VIH (+) y puede representar
un signo precoz de la infección.
La PUN asociada con un diagnóstico de SIDA es un marcador muy fiable de progresión
rápida del VIH puesto que en el plazo de 2 años fallecen entre el 72 y el 80% de los
pacientes afectados.
Quirúrgico:
-Raspado y curetaje subgingival.
-Gingivectomía.
-Técnicas a Colgajo.
231
El tratamiento de la periodontitis está dirigido a eliminar las causas, así como los efectos
producidos por las mismas existiendo una serie de tratamientos locales que tienen por
finalidad eliminar la inflamación gingival y las bolsas periodontales, previniendo de esta
forma la pérdida dentaria.
Al mismo tiempo debe analizarse la influencia que puede tener en la evaluación de la
enfermedad, los factores generales presentes, puede valorarse la necesidad de la
remisión al clínico para el control de los mismos.
El tratamiento debe contemplar además, la rehabilitación tanto psíquica como somática
del paciente, y la importantísima fase de mantenimiento para evitar la recidiva.
Es decir, en el plan de tratamiento de la periodontitis se deben cumplimentar las
siguientes etapas o fases:
Etapa 1.- Tratamiento inicial. (También conocida como Terapia higiénica o básica),
comprende dos actividades fundamentales:
1.1.- Preparación inicial del paciente:
Educación.
Instrucciones sobre la higiene bucal.
Motivación
Control de placa dentobacteriana.
Remoción del cálculo y pulido de las superficies dentales (tartrectomía).
Extracciones dentarias imprescindibles.
1.2.- Tratamiento restaurador básico:
Tratamiento de caries dental.
Corrección de factores irritantes por restauraciones, obturaciones, prótesis u ortodoncia.
Colocación de prótesis provisionales.
Una vez cumplimentado el tratamiento inicial, se valorará:
Cómo se realiza el control de la placa por el paciente.
Si persiste o no la inflamación gingival.
Sí existe disminución o no del número de zonas con sangramiento.
Las profundidades de las bolsas periodontales.
El grado de movilidad dentaria.
Los resultados de esta valoración determinará si continuamos con la siguiente fase o
etapa del tratamiento.
Por su importancia y aplicación por parte del EGB se desarrollan a continuación aspectos
relacionados con el Raspado y alisado radicular y el tratamiento medicamentoso.
Indicaciones:
Se indica como tratamiento definitivo en pacientes con bolsas supraóseas poco profundas
y aisladas de dientes unirradiculares o molares donde el sitio sea accesible con las
curetas y no tengan lesión de furca y la periodontitis sea incipiente.Se recomienda como
técnica para inactivar la enfermedad periodontal , cuando exista cualquier tipo de bolsa
sea supra o infra pero que no exceda los 5 o 6mm y sea accesible con la cureta.
Contraindicaciones:
. Bolsas virtuales, molares con lesiones de furcación , cuando se necesita realizar
cirugía ósea.
235
Propósito del alisado radicular:
El sustrato bacteriano que cubre todo el sarro dentario perpetúa el proceso patológico si
no es eliminado del cemento durante el tratamiento periodontal. Así no basta raspar,
simplemente las adhesiones de la superficie del cemento, sino que es también necesario
alisar las superficies de las raíces a fin de eliminar este agente inhibitorio.
El punto final del alisado radicular ha sido alcanzado si las superficies radiculares dan la
sensación de dureza, lisura aterciopelada y parecida al vidrio cuando son explorados con
una sonda. La razón para efectuar el alisado radicular es eliminar todas las acrecencias
dentarias e irregularidades de la superficie radicular de manera que el cemento sea
aceptable desde el punto de vista biológico, o sea libre de endotoxinas, para permitir la
curación de los tejidos durante el tratamiento periodontal. También se ha planteado que la
adherencia de los fibroblastos gingivales no se producirá a la superficie radicular de una
bolsa, a menos que la misma haya sido tratada con raspado.
236
En última instancia lo imprescindible para la salud de los tejidos,es la eliminación
de los cálculos, no la lisura radicular, en caso de quedar rugosidad, sería más
prudente no buscar la lisura perfecta y evaluar de nuevo la respuesta de los tejidos
después de dos semanas.
Tratamiento medicamentoso:
En el tratamiento medicamentoso de la Periodontitis es válido lo referido al tratamiento
medicamentoso de la gingivitis Crónica. En la literatura se ha planteado el uso del Acido
cítrico al 60% y al PH-1 aplicado de 3-5 mts sobre la superficie radicular y diluido para
evitar la descalcificación excesiva del cemento y la dentina con Hipoclorito de Sodio al 0,l
%, este medicamento tiene como finalidad estimular la reinserción de nuevas fibras del
ligamento periodontal. Sin embargo investigaciones realizadas tanto en humanos como
en animales han apoyado y refutado este concepto.
Otros informes han sugerido que el ácido cítrico podría tener un efecto antibacteriano o
podría promover inserción retrasando la migración apical del epitelio. La restauración del
periodonto enfermo utilizando una glucoproteína adhesiva (Fibronectina), después de la
aplicación del ácido cítrico puede ser prometedora.
Sin embargo hasta el momento actual, los datos clínicos e histológicos no son
concluyentes con respecto a la eficacia del Acido cítrico. Antes de que este procedimiento
sea considerado para una aplicación difundida, deberán realizarse muchas
investigaciones al respecto.
Las Guías Prácticas de Estomatología ( 2003) recomiendan el uso de elementos
biológicos para acelerar el proceso de cicatrización y como coadyuvante de las técnicas
de regeneración tisular guiada:
Factor de crecimiento derivado de plaquetas
Factor de crecimiento de células del ligamento periodontal
Proteínas derivadas de la matriz del esmalte
Factor de crecimiento de fibroblastos
Factor de crecimiento semejante a la insulina
La laserterapia de baja potencia aplicada sobre los tejidos afectados, antes, durante y
después del acto quirúrgico, puede acelerar el proceso de cicatrización periodontal.
También se ha preconizado, en el tratamiento de la periodontitis el uso de enjuagatorios
de clorhexidina al 0,2% durante 1 minuto 2 veces al día y de antibióticos por vía
sistémica; estos incluyen Eritromicina, Penicilina, Metronidazol y Tetraciclina. Aunque ha
sido observada alguna mejoría con estas drogas, solo los resultados con la Tetraciclina,
han fomentado investigaciones ulteriores importantes.
237
Se ha demostrado que la tetraciclina en corto tiempo es capaz de cambiar la microflora de
la bolsa periodontal: de organismos predominantemente Gran-negativos a organismos
Gram-positivos, con una mejoría asociada en los parámetros clínicos, tales como
profundidad al sondeo,índice de sangrado e índice de placa.
Sin embargo los hallazgos microbiológicos tienden a exhibir un fenómeno de "rebote" con
el retorno de los anaerobios Gran-negativos cerca de los niveles de base, después de
haber descontinuado el tratamiento.
Cuando la Tetraciclina es usada en unión con el raspado y alisado radicular, parece
proveer una ligera ventaja por acomodamiento de la microbiota periodontopática, pero pa-
rece proporcionar cambios por un tiempo no muy largo y su uso tiende a ser
recomendado solamente en algunos casos cuyas características lo aconsejen.
En el tratamiento de la Peiodontitis Juvenil se describe con bastante frecuencia en la
literatura la utilización de 1 gramo de Tetraciclina diario durante 2 semanas unido al
raspado y alisado radicular así como a la cirugía periodontal.
.Actualmente se utilizan también en combinación con tratamiento quirúrgico o como parte
de la fase inicial los enjuagatorios de clorhexidina al 0.12 %, utilizando 15 ml 2 veces al
día adjunta al cepillado dental. Debe advertirse al paciente que deje pasar como mínimo
30 min entre el cepillado dental y el enjuague, debido a la interacción (inactivación) entre
el lauril sulfato de sodio, un detergente aniónico común en los dentríficos y la clorhexidina
que es catiónica. También pueden existir interacciones con el fluoruro aniónico de los
enjuagues y pastas dentríficas.
Irrigación subgingival:
Los irrigadores subgingivales intentan alterar las flora subgingival sobre todo en sitios de
difícil acceso como lesiones de furcaciones o bolsas muy profundas (16)
Los agentes generalmente no llegan a la parte más apical de la bolsa de forma eficaz y se
plantea que incluso si llegase a la profundidad de la bolsa, sus efectos se limitan por el
efecto de estimulación del fluído crevicular y la presencia de sangre subgingival que
puede inactivar el agente químico.
La irrigación clorhidrato de tetraciclina durante 5 minutos tras el raspado y alisado permite
la adsorción de este antibiótico a la superficie radicular con la posterior liberación de
antibiótico activo en dosis terapéuticas durante al menos 1 semana, consiguiéndose
mayor ganancia de inserción que con el raspado y alisado solo. La irrigación diaria con
soluciones (clorhexidina 0.2%, metronidazol 0.5%) después del raspado y alisado
consigue una reducción en la deposición de placa, inflamación y profundidad al sondaje.
Algunos autores consideran que el uso repetido de la clorhexidina subgingival debería
evitarse porque esta tiene efectos citotóxicos sobre las células fibroblásticas y produce
alteraciones en las membranas celulares epiteliales.
Existen tres tipos diferentes de irrigación: supragingival, marginal y subgingival. La
irrigación supragingival diaria con agua puede mejorar significativamente la salud gingival
en pacientes con periodontitis. Este efecto puede aumentar si se aplican soluciones de
clorhexidina al 0.06% o fluoruro estañoso al 0.02%. No obstante, la irrigación
supragingival en ningún caso sirve como terapia exclusiva; solo se aplica como
complemento al control mecánico de la placa y al raspado y alisado. En los casos
refractarios se pueden usar los agentes químicos antes mencionados en la irrigación
supragingival.
2.2-Tratamiento Quirúrgico:
Dentro de los objetivos generales de la Cirugía Periodontal tenemos:
Tener acceso a la superficie radicular.
238
Proporcionar una morfología gingival que permita al paciente el control mecánico de la
placa microbiana.
Factores condicionantes que debemos tomar en cuenta para ingresar a la terapia
quirúrgica:
Bolsas profundas en la zona de molares.
Lesiones óseas en la zona de molares.
Encías fibrosas.
Problemas mucogingivales.
Para alargar coronas clínicas con fines protésicos u operatorios.
Existen limitaciones aportadas por los pacientes: Edad, estado sistémico, y factores
estéticos.
Contraindicaciones de tipo general:
Individuos con trastornos vasculares severos.
Leucemia.
Individuos con anticoagulantes.
Individuos hemofílicos.
Pacientes irradiados.
Dentro de las contraindicaciones precisas para la realización de la cirugía periodontal son:
Estomatitis agudas.
Gingivitis ulceronecrosante aguda (GUNA).
Gingivitis herpética.
Cuando el individuo es incapaz de mantener un control mecánico de la placa.
Precauciones especiales en pacientes con:
Diabetes.
Trastornos Cardíacos no compensados
Pacientes bajo tratamiento de Corticoesteroides.
Hipertiroidismo.
Pacientes aprensivos y neuróticos.
Indicaciones:
Bolsas periodontales con encía de aspecto edematoso o fibroedematoso.
Bolsas periodontales supraóseas e infraóseas poco profundas y aisladas.
Contraindicaciones:
Bolsas tortuosas.
Bolsas infraóseas profundas.
Cuando resulta necesario trabajar sobre el tejido óseo.
Pasos de la Técnica.
Antisepsia del campo operatorio.
Anestesia por infiltración.
Raspado y alisado de la superficie radicular para eliminar el sarro y el cemento necrótico.
Eliminar la adherencia epitelial residual.
Cureteado de la cara interna de la pared blanda de la bolsa.
Lavado de la zona con suero fisiológico. - Cemento quirúrgico.
Suturar si fuera necesario.
239
Cemento quirúrgico.
Indicaciones Post-operatorias.
Hielo las primeras 24 horas.
Dieta líquida y blanda los primeros 7, días.
Analgésico si dolor.
Cepillado de la boca excepto en la zona intervenida.
En caso de caerse el cemento quirúrgico, volver a la consulta.
Evitar el hábito de fumar.
TÉCNICAS A COLGAJO
Entre los métodos por el tratamiento de las bolsas parodontales las técnicas a colgajo
ocupen un papel preponderante, fueron descritas en el siglo XIX por Riggs y en el siglo
XX por Newman.
Durante algunos anos esta técnica fue abandonada sobre todo por la escuela americana
pero debido a que todos los problemas parodontales no eran resueltos satisfactoriamente
con otras técnicas se volvió a recurrir a este método aunque con algunas modificaciones
con respecto a la técnica original.
A través de las técnicas a colgajo existe una mayor accesibilidad y una mejor visibilidad
del hueso alveolar y las superficies radiculares, permitiendo la realización de procederes
quirúrgicos encaminados a corregir defectos óseos.
La base del colgajo permanece insertada para proporcionar un aporte vascular a la zona
intervenida.
COLGAJO PERIODONTAL:
Concepto:
Separación quirúrgica de la encía de los tejidos subyacentes para proporcionar la
visibilidad y accesibilidad necesarias para el Tto. de las bolsas parodontales observando
la pared blanda de la misma.
Objetivos:
Establecer un colgajo del campo operatorio.
Eliminar las irritantes locales.
Eliminar el contenido de la bolsa parodontal.
Eliminar el tejido epitelial ulcerado e inflamado de la pared blanda de la bolsa
parodontal.
Realizar el remodelado óseo si fuera necesario.
Preservar la formación de un coágulo sanguíneo a través del cual se pueden
formar los diferentes elementos histológicos del T. Parodontal.
Favorecer la reinserción.
Clasificación:
De acuerdo a su espesor:
Colgajos de espesor total (mucoperióstico).
Todo el tejido blando incluyendo el perióstio es reflejado para exponer el hueso
subyacente.
240
Esta exposición completa y el acceso al hueso subyacente están indicados cuando se
contempla cirugía ósea.
Es separado por disección roma, con un elevador perióstico para separar el
mucoperióstio del hueso moviéndolo mesial, distal y apicalmente hasta que se consigue
la reflexión deseada.
Colgajos de espesor parcial (mucoso).
Incluye solamente el epitelio y una capa del tejido conectivo subyacente.
El hueso permanece cubierto por una capa de Tejido conectivo y también el periostio.
Es más favorable, pues al estar protegido el tejido óseo, hay reducción de la reabsorción
ósea postoperatoria.
Está indicado cuando hay que colocar el colgajo apicalmente o cuando el operador no
desea exponer hueso.
I-Incisiones horizontales:
Son realizadas a lo largo del margen de la encía en dirección mesial o distal.
Surcal: Comienza en el fondo de la bolsa y llega al margen óseo. Se hace con hoja
número 15. Carranza la denomina segunda incisión
Bisel interno: Comienza a 0.5 ó1 mm del margen gingival hacia la cresta ósea,
utilizándose en bolsas de paredes duras y fibrosas. Puede usarse la hoja número
11 ó 15
Objetivos:
a) Elimina el revestimiento de la bolsa.
b) Conserva la superficie externa de la encía relativamente no afectada, la cual
si se posiciona apicalmente se convertirá en encía insertada.
c) Crea un margen de colgajo fino y afilado para su adaptación a la unión
hueso-diente.
Marginal: También conocida como gingivectomia parcial. Cuando la encía se
encuentra muy engrosada y fibrosa, se recorta de 0,5 - 1 mm apical al borde de la
encía marginal, previo a levantar el colgajo periodontal.
II-Incisiones verticales:
a) Colgajo sin incisiones verticales (Kírkland o de bolsillo)
b) Colgajo con 1 incisión vertical (triangular).
c) Colgajo con 2 incisiones verticales o tipo Newman.
241
máxima cantidad de encía insertada. El colgajo se colocará aproximadamente en la unión
dento-ósea al desplazar apicalmente el colgajo.
Las incisiones verticales en ambos bordes son necesarias cuando el colgajo es
reposicionado y se pueden extender más allá de la línea mucogingival, alcanzando la
mucosa alveolar en estos casos.
Pasos de la técnica:
1) Antisepsia del campo operatorio.
2) Anestesia por infiltración.
3) Incisión horizontal contoneando el cuello de los dientes, realizándose o no
incisiones verticales acorde a las características del caso.
4) Separación del colgajo mediante decolado mucoso o mucoperióstio.
5) Eliminación del tejido granulomatoso, raspado y alisado de la superficie
radicular.
6) Remodelado óseo cuando sea necesario.
7) Curetaje de la cara interna de la pared blanda de la bolsa.
8) Afinado de la papila interdentaria.
9) Lavado con suero fisiológico tantas veces como sea necesario.
10) Se afrontan los colgajos y se realiza sutura interdentaria.
11) Colocación del cemento quirúrgico.
12) Indicaciones Post-operatorias.
242
3) Incisión de 0,5 - 1 mm apical al borde marginal de la, encía con una angulación de
30-45 grados con respecto al eje longitudinal del diente y hasta el fondo de la
bolsa. Este tipo de incisión elimina la mayor parte del tejido de granulación
contenido en la pared de la bolsa, además de afinar la encía.
4) Retirada del tejido incidido.
Los siguientes pasos son similares a los llevados a cabo en cualquier técnica a colgajo.
Una vez que se han valorado los resultados del tratamiento no quirúrgico o de la cirugía
periodontal se analiza si resulta necesario realizar al paciente un tratamiento restaurador
definitivo, en el mismo pueden estar involucrados el EGB, de acuerdo a su nivel de
competencia, el periodoncista, el protesista o el ortodoncista, ello depende del caso en
cuestión cuyas necesidades pueden ser valoradas en consultas multidisciplinarias.
3-FASE DE MANTENIMIENTO:
Esta etapa de mantenimiento va a tener como objetivo fundamental mantener la salud
periodontal y evitar la recidiva de la enfermedad. El cumplimiento de estos objetivos van a
estar influenciados por la actitud del paciente y su colaboración, así como el grado de
afectación que presente.
El examen de control es similar a la valoración inicial del paciente, como este no es nuevo
en la consulta, el estomatólogo buscará primero las modificaciones ocurridas desde la
última valoración.
Los intervalos de control van a estar directamente relacionados con las características
clínicas del paciente y la forma en que va evolucionando (eficiencia en el control PDB,
gravedad de la enfermedad periodontal, edad del paciente, estado general del mismo,
etc.)
Es bueno señalar que el paciente es dado de alta del tratamiento activo, pero que el
tratamiento pasivo continua durante toda su vida.
Es imprescindible antes de comenzar esta Fase de Mantenimiento que el paciente
comprende su finalidad, insistiendo en el hecho de que de el depende la conservación de
los dientes. No tiene sentido informar simplemente que debe de volver para hacer visitas
periódicas de control, sin señalar su importancia y sin explicar que se espera de los
pacientes en estas visitas.
El paciente está curado de su enfermedad sólo mientras los factores locales pueden ser
mantenidos bajo control. Aunque llegue a esta fase con una visión muy amplia de la
importancia de la higiene bucal y su relación con la enfermedad periodontal, hay quienes
243
descuidan la misma y esto puede traer como consecuencia la recidiva de la enfermedad
en cualquier momento.
En el control evaluativo de la Fase de Mantenimiento se valorará:
1) Control del P.D.B.
2) Presencia de cálculo dental.
3) Caries dental y/o residuos.
4) Presencia de enfermedad gingival.
5) Presencia de sangramiento (importante cuando se produce el mismo).
6) Grado de movilidad dentaria.
7) Profundidad de las bolsas (después de los 6 meses de tratada).
8) Estado de restauraciones y prótesis
9) Oclusión
10) Pérdida ósea (después de un año).
11) Restitución ósea (después de un año)
12) Aparición de alguna enfermedad sistémica.
13) Aparición de algún hábito deletéreo.
Independientemente de la participación que pueda tener el periodoncista en esta fase, de
acuerdo al paciente en cuestión y el tipo de tratamiento que recibió, es fundamental la
participación vigilante del EGB, quien sería el responsable , desde el nivel primario de
atención, de detectar los cambios o alteraciones que puedan ocurrir, para actuar
rápidamente y prevenir recidivas o nuevas afecciones.
244
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
245
García Reguera O. Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en
Periodontología ;1998.
García Reguera O,Chinea Meneses M, Hernández : Inmunidad celular en
pacientes con Gingivitis crónica y formas tempranas y tardías de periodontitis.
Medicentro electrónica (en linea) 2000; 4(1). URL.Disponible en : http://www.
Capiro.vcl.sld.cu.
García Triana BE, García Piniello J C, Saldaña A. La peroxidación lipídica en la
etiopatogenia de la enfermedad periodontal inflamatoria. Rev Cub Estomatol
19998; 35 (1): 25-29.
Gjermo E. Prevención primaria y secundaria de las enfermedades periodontales.
Av Odontoestomatol . 1995; 11 suppl B: 129-134.
Guías prácticas clínicas de enfermedades gingivales y periodontales. En: Guías
Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas ;
2003.p.195-260
Hill M, Moore RL. Advances in home therapy for gingivitis. Revolution or evolution?.
J Pract Hig 1997; 6(6) Suppl A: 2-6.
Horaldloc C. Periodoncia del mañana. Clín Odontol Norteam 1988; 2: 413-422.
Joiston Bechal S. Agéntes Tópicos y sistémicos Antimicrobianos En el tratamiento
de la gingivitis y la periodontitis crónica. Rev cubana de Estomatol 1989; 26 (1-2):5-
13.
Kalkwarf KL. El problema de la bifurcación. Controversias actuales y tendencias
futuras. Clín Odontol Norteam 1988; 253-288
Lau Rojo L. Compendio de periodoncia. Buenos Aires: Sinaloa; 1992.
Mandel ID. Colutorios antimicrobianos: Repaso y puesta al día. Arch
Odontoestomatol 1994; 10 (11): 583-592.
Martínez Connut P. El mantenimiento priodontal y el paciente refractario. Avances
de Odontoestom 1995; 11 supl B:
Mc Guire MK, Nunn M. Efectividad de los parámetros clínicos y del genotipo IL-1
en la capacidad de predecir el pronóstico y la supervivencia dentaria. Periodoncia
1999; 9(3): 229-230.
Mendieta C, Quinteros A, Matos F, Puigmal R, Comella M, Conde I. Eficacia de
diferentes formulaciones y sistemas de liberación de clorhexidina en la inhibición
del crecimiento de la placa bacteriana supragingival. Periodoncia 1999; 9(3): 245.
Mendieta C. Clasificación de las Enfermedades Periodontales. Avances
Odontoestomatol 1995; 11 supl B: 125-129.
Mendieta C. Periodontitis juvenil localizada. Periodoncia 1992; 2 (3): 233-238.
Monteiro Da Silva A M, Oakley DA., Newman H N. Psicosocial factors and adult
onset rapid progressive periodontitis. J clin periodontol 1996; 23: 789-794.
Normas de Especialidades Médicas para el uso de fitofármacos y Apicofármacos.
Habana: MINSAP; 1992.
246
Page R,Schoeder HE.Patogenesis of inflamatory periodontal disease. Lab Invest
1976;33: 235 - 239
Prichard J F.Enfermedad periodontal avanzada. Vol I. La Habana: Editorial
Educación Revolucionaria;1984.
Prichard JF. Conceptos cambiantes en periodoncia.Clín odontol norteam. 1998; 2
403-412
Prichard JF. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal en la práctica
odontológica general. La Habana Editorial Educación Revolucionaria; 1984. p 114-
119.
Quintana Díaz JC. Utilización de la hidroxiapatita en cirugía maxilofacial:
Actualización bibliografica. Rev Cubana Estomatol 1998; 35(1): 16-18.
Ramfjord S, Ash M. Periodontología y periodoncia. La Habana: Editorial Científico-
Técnica; 1984.
Salomon C, Chalfin H, Kellert M, Weselley P. La lesión endodóncica periodontal:
un enfoque racional del tratamiento. Arch Odontoestomatol 1996; 12 (2): 82-89.
Sánchez MA, Unbarri A, Iraculis X, Merardia V. Regeneración ósea. Técnicas y
materiales. Revisión de la literatura en los años 1993 y 1994. Arch
Odontoestomatol 1996; 12 (8):470-478.
Santos Alemany A. Manejo clínico de un caso clínico de periodontitis de aparición
temprana. Arch Odontoestomatol 1994; 10 (11): 593-600.
Stites D D. Inmunología básica y clínica. La Habana: Edición Revolucionaria;1997
Suzuki J B. Diagnóstico y clasificación de las enfermedades periodontales. Clín
Odontol Norteam 1988; 2: 206-226.
Temas de parodoncia I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1991.
Temas de parodoncia Vol II. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1991.
The immune system Involvement in the Pathogenesis of periodontal disease.in
Periodontal Inmunology URL disponible en:http://www. Dent.Ucla .edu causes10B
472b ch.pdf.[ 1 de octubre de 2002].
Tonetti MS,Mombelle A..Early onset periodontitis.Ann Periodontol 1999; 4( 1): 39 -
53
Vallcorba N, Calsina G, Estany G, Santos A, Creus M. Revisión bibliográfica
periodontal del año 1992. Arch Odontoestom 1993; 9 (6):305-319.
Vallcorba N, Calsina G, Estany G, Santos A, Creus M. Revisión bibliográfica
periodontal del año 1993. Arch Odontoestomatol 1994; 10 (6):322-344.
247
TEMA V
Introducción:
En este tema trateremos como procesos no inflamatorios a los Procesos Proliferativos o
Pseudo neoplásicos y los Procesos Atróficos/ Distróficos del periodonto.
Respecto a los Procesos Proliferativos o Pseudo neoplásicos tenemos que bajo este
acápite se estudian varias entidades cuya etiología y patogenia no está establecida en
algunas de sus modalidades, las que presentan características clínicas semejantes, por lo
que se necesita un estudio histológico para su diagnóstico definitivo y diferencial, tienen
como factor común el hecho de mostrarse en forma de agrandamientos gingivales de tipo
hiperplásico, algunos los señalan como tumores, cuando aparecen de forma localizada,
debido a su aspecto clínico, aunque no son neoplasias verdaderas, de ahí el empleo del
término pseudoneoplásicas.
No todos los autores clasifican de igual manera los agrandamientos hiperplásicos, Carrranza
por ejemplo lo hace atendiendo a su etiología, considerando así aquellos de origen
inflamatorio, neoplásicos, los condicionados por determinadas enfermedades sistémicas o
cambios hormonales, los no inflamatorios, los atribuidos al desarrollo etc. También los
clasifica según su localización y distribución.
En nuestro medio se clasifican en:
1. Localizados:
Tumor del embarazo.
Granuloma Piógeno.
Granuloma reparativo periférico de células gigantes.
2. Generalizados:
Hiperplasia gingival idiopática o familiar.
Hiperplasia gingival medicamentosa
De sta manera serán desarrollados en el presente tema.
248
Contenidos:
Etiología y patogenia de los procesos proliferativos o pseudoneoplásicos.
Características clínicas e histopatológicas. Bases para el diagnóstico y pronóstico.
Procesos proliferativos localizados:
Tumor del embarazo
Granuloma piógeno
Granuloma reparativo periférico de células gigantes
Objetivos:
249
tercer mes de embarazo, pero es posible que aparezca antes o durante el puerperio, la
frecuencia registrada es de 1.8 a 5 %.
Características clínicas:
Es una masa esférica circunscrita, aplanada, semejante a un hongo, que hace protrusión
desde el margen gingival, o con mayor frecuencia desde el espacio interproximal, unido por
una base sésil o pediculada. Tiende a expandirse en sentido lateral, y la presión de la lengua
y los carrillos le confieren su aspecto aplanado. Por lo general es de color rojo oscuro o
magenta, su superficie lisa y brillante muchas veces presenta manchas puntiformes de color
rojo subido. Es una lesión superficial y no invade el hueso subyacente. La consistencia varía,
puede ser semifirme, pero puede presentar diversos grados de blandura y friabilidad. Es
indoloro, salvo que se interpongan en la oclusión en cuyo caso puede haber úlceras do-
lorosas, cuando su tamaño y forma sean tales que permitan la acumulación de residuos bajo
su margen, se añade una reacción inflamatoria de tipo angioblástica y fibroblástica. En tales
casos puede aparecer atascamiento alimentario con sus deletéreas consecuencias. Su
tamaño varía de 1 a 3 cms de diámetro. Cuando son grandes pueden ocasionar separación
entre los dientes o extenderse de vestibular hacia lingual a través del espacio interproximal.
Histopatología:
Tanto los agrandamientos marginales como los de aspecto tumoral se componen de una
masa central de tejido conectivo cuya periferia está cubierta de epitelio escamoso
estratificado. El tejido conectivo presenta una producción exagerada de capilares ingurgita-
dos neoformados, tapizados por células endoteliales. Entre los capilares hay un estroma
moderadamente fibroso que presenta diversos grados de edema o infiltrado leucocitario. El
epitelio escamoso estratificado se halla engrosado y tiene brotes epiteliales pronunciados. El
epitelio basal manifiesta un cierto grado de edema intra y extracelular; hay puentes
intercelulares prominentes o infiltración leucocitaria. La superficie del epitelio generalmente
es queratinizada. Hay inflamación crónica generalizada, con una zona superficial de
inflamación aguda. La proliferación endotelial con formación de capitales e inflamación
agregada son características particulares aunque no patognomónicas.
Etiopatogenia:
Las distintas expresiones de las proliferaciones gingivales durante el embarazo son debidas
a un factor condicionante relacionado con cambios endocrinos y con la acción de irritantes
locales; estos factores locales pueden ser por ejemplo una inadecuada higiene bucal o
pequeños traumatismos que por lo común no son capaces por sí solos de causar las al-
teraciones.
Los cambios endocrinos que ocurren durante el embarazo producen alteraciones
inmunológicas, microbiológicas, celulares y vasculares que pueden ser responsables de
estas reacciones exageradas a la irritación local.
Imagen radiográfica:
El estudio radiográfico no arroja datos de interés respecto a la afección, pueden aparecer
otros hallazgos que deban ser manejados oportunamente por el clínico. Generalmente se
evita su realización, de creerse imprescindible debe interconsultarse antes con el obstetra.
Diagnóstico:
El diagnóstico se hace a través del interrogatorio a la paciente así como las características
clínicas e histopatológicas de la lesión.
Diagnóstico diferencial:
Granuloma piógeno.
250
Pronóstico:
Si se tratan adecuada y oportunamente el pronóstico es favorable, no son cancerizables y
generalmente disminuyen su tamaño o desaparecen espontáneamente al terminar el
embarazo, si se han eliminado los factores irritativos locales.
Tratamiento:
La mayoría de las enfermedades gingivales que se producen durante el embarazo pueden
prevenirse mediante la eliminación de los irritantes locales y el establecimiento de una hi-
giene bucal minuciosa desde el comienzo. En el embarazo, todo tratamiento que se
circunscriba a la eliminación de tejido, sin la total eliminación de los irritantes locales, irá
seguido de una recidiva. Aunque la reducción del tamaño del agrandamiento una vez fi -
nalizado el embarazo es un fenómeno común, la desaparición completa de las lesiones
inflamatorias exige la eliminación de todas las formas de irritación local, de aquí que adquiera
gran valor la labor preventiva a desarrollar por el Estomatólogo General Básico( E.G.B.),
quien debe ante todo ser precoz en su diagnóstico, realizar la educación sanitaria necesaria y
eliminar toda fuente de irritación local, hecho esto podrá remitir el caso al especialista para la
exéresis de la lesión y posteriormente participar con el mismo en la fase de mantenimiento y
control.
La eliminación de los irritantes locales al comienzo del embarazo es una medida preventiva
contra la enfermedad gingival en general, no solo en caso de procesos pseudoneoplásicos, y
es preferible al tratamiento quirúrgico gingival una vez que se han producido.
Las lesiones gingivales en sentido general deben tratarse tan pronto como se descubran. No
se debe esperar hasta que concluya el embarazo en espera de su mejoría, en el caso de las
proliferativas la no intervención del EGB con sus medidas de control propicia un mayor
crecimiento de las mismas durante el embarazo lo cual agrega nuevas molestias y lleva a un
falso concepto en la paciente sobre el parto como solución y fin de sus problemas gingivales.
Una zona residual de irritación local e inflamación que no se trate, puede producir la
destrucción progresiva de los tejidos periodontales.
En el embarazo debe prestarse especial atención a:
1) Prevenir enfermedades gingivales.
2) Tratar la enfermedad gingival existente para evitar que empeore.
El E.G.B debe examinar a todas las pacientes en la fase más temprana posible del
embarazo. En las que tienen enfermedad gingival deben buscarse fuentes potenciales de
irritación local y hay que instruirlas en procedimientos de control de placa, el tratamiento debe
instituirse de inmediato, antes de que se manifieste el efecto condicionador del embarazo en
la encía.
Deben programarse visitas periódicas al estomatólogo para toda paciente embarazada y re-
calcarse su importancia como medio profiláctico contra trastornos periodontales graves.
No se debe prescribir medicación o radiografía alguna sin previa interconsulta. Las citas
deben ser cortas y se le debe permitir a la paciente que cambie de posiciones
frecuentemente evitando posiciones completamente reclinadas.
GRANULOMA PIÓGENO:
El granuloma piógeno es un agrandamiento gingival de aspecto tumoral considerado como
una respuesta exagerada a traumatismos pequeños.
Características clínicas:
En la mucosa bucal puede aparecer en cualquier sitio, pero tiene predilección por las encías,
sobre todo a nivel del espacio interdentario. Puede encontrarse en cualquier edad, y en
ambos sexos, con una ligera preferencia en las mujeres. Se presenta como una formación
pequeña de 1 a 3 cms de diámetro. Es común en ciertas zonas de la piel, como alrededor de
las uñas.
251
La lesión varía desde una masa circunscrita esférica de aspecto tumoral con base pediculada
hasta un agrandamiento aplanado del aspecto queloide de base ancha. Es rojo o púrpura
brillante, friable o firme, según su antigüedad; muchas veces presenta úlceras superficiales
que dejan escapar un exudado purulento. Lo más común es que su aspecto sea edematoso
y que sangren al menor estímulo. La lesión tiende a involucionar espontáneamente para
convertirse en papiloma fíbroepitelial, o persiste relativamente inalterada durante años. No
invade el hueso subyacente.
Histopatología:
El granuloma piógeno se presenta como una masa de tejido de granulación con infiltrado
celular inflamatorio crónico. Las características más notables son la proliferación endotelial y
la formación de numerosos espacios vasculares. El epitelio superficial es atrófico en algunas
zonas o hiperplásico en otras. Son hallazgos comunes la ulceración de la superficie y el
exudado. Su aspecto histológico es el de un angiogranuloma.
Etiopatogenia:
El GP está asociado a factores irritativos de distintos tipos (placa dento bacteriana, sarro
dental, obturaciones desbordantes, coronas mal ajustadas, etc), condicionado por una
predisposición individual; debe tenerse en cuenta la incidencia de la infección por
estafilococos y estreptococos, así como algunos gérmenes saprófitos; hace algún tiempo que
esta enfermedad se relacionó con una infección botriomicótica. No se ha identificado la
naturaleza exacta del factor sistémico condicionante.
Diagnóstico:
Se realiza por las características clínicas, histopatológicas y la anamnesis.
Imagen radiográfica:
No aporta datos de interés respecto a la lesión, aunque sí podría comprobarse la existencia
de algunos factores relacionados con su etiología.
Diagnóstico diferencial:
Tumor del embarazo. (muy parecidos desde el punto de vista clínico e histológico)
Fibroma blando de la encía.
Granuloma reparativo giganto celular.
Neoplasia epitelial maligna.
Absceso gingival.
Hemangioma.
Pronóstico:
El pronóstico del Granuloma piógeno es favorable y no se considera una lesión premaligna.
Tratamiento:
Al igual que todos los procesos pseudoneoplásicos la exéresis de la lesión es el tratamiento
indicado siendo de responsabilidad del especialista, pero corresponde al E.G.B. la
importante misión de su diagnóstico precoz, y la preparación inicial del paciente.
Así deberá realizar la educación sanitaria correspondiente y la eliminación de los irritantes
locales, en estos casos se aconseja asociar el control mecánico de la placa con el control
químico. Una vez eliminados los factores de acción directa se debe remitir el caso al
especialista y participar posteriormente en la fase de mantenimiento.
La frecuencia de la recidiva es de 15% por lo que el control debe ser cuidadoso.
Características clínicas:
Las lesiones giganto celulares de la encía nacen en la zona interdental o el margen gingival,
son más frecuentes en la superficie vestibular y pueden ser sésiles o pediculadas. Su as-
pecto varía desde una masa regular lisa hasta una protuberancia multilobulada irregular, con
indentaciones superficiales. A veces, se observan úlceras en los bordes. Las lesiones son
indoloras, de tamaño variable y llegan a cubrir varios dientes. Pueden ser firmes o espon-
josas, y el color va del rosado al rojo oscuro o púrpura azulado. Es de crecimiento rápido y
tiende a recidivar después de su escisión.
Se puede ver a cualquier edad, aunque más frecuentemente después de los 30 años y tiene
predilección por el sexo femenino.
No hay características clínicas patognomónicas por las cuales diferenciar a estas lesiones de
otras formas de agrandamiento gingival, para hacer el diagnóstico definitivo se precisa el
examen microscópico.
En algunos casos, el granuloma reparativo gigantocelular de la encía tiene capacidad in-
vasora local y produce la destrucción del hueso subyacente. La extirpación completa lleva a
la recuperación total.
Parece surgir de una profundidad mayor en los tejidos que otras lesiones superficiales de esa
zona, como el fibroma o el granuloma piógeno, a cualquiera de los cuales puede parecerse
clínicamente. En el paciente edente puede presentarse vascular, ovoidea o fusiforme de la
cresta del reborde, rara vez de más de 1 ó 2 centímetros de diámetro, o puede haber una
masa granular que parezca surgir de la mucosa del reborde. El color puede ser similar al de
pacientes dentados o puede variar y es menos común la ulceración de estos pacientes.
Histopatología:
El granuloma reparativo gigantocelular presenta un aspecto histológico único consistente en
una masa no encapsulada de tejido integrada por un estroma de tejido conectivo reticular y
fibrilar delicado que al corte muestra una superficie homogénea de aspecto vascular. Existe
gran cantidad de células jóvenes ovoideas, fusiformes y numerosos focos de células gigantes
multinucleadas, los núcleos de estas células se distribuyen irregularmente por el citoplasma;
existe gran cantidad de capilares en la periferia y focos hemorrágicos con liberación de
partículas de hemosiderina. Áreas de inflamación crónica se hallan diseminadas por la lesión
con inflamación aguda en la superficie. El epitelio es hiperplásico, con ulceraciones en la
base. A veces, se observa formación de hueso dentro de la lesión.
Fisiopatología:
El GRPGC debe separarse del tumor de células gigantes, que es una verdadera neoplasia; la
entidad estudiada es el resultado de un proceso de reparación exagerado ante un
traumatismo de diversos orígenes; el trauma puede ser una extracción dentaria laboriosa, la
irritación provocada por una prótesis, una infección crónica causada por diversos gérmenes,
la presencia de sarro dentario e injuria por otra lesión como un mucocele, y otros.
Imagen radiográfica:
En el sitio de su implantación se manifiesta una reabsorción a nivel alveolar que puede
evidenciar su profundidad, en caso de haber diente a ese nivel se evidencia una reabsorción
superficial del margen o cresta en el hueso interdental. Si no hay dientes se presenta una
253
erosión ósea superficial. Mediante los Rayos X puede observarse la existencia de formación
de tejido óseo dentro de la lesión.
Diagnóstico:
Se realizará basándose fundamentalmente en las características clínicas, histopatológicas y
radiográficas.
Diagnóstico diferencial:
Se establece de inmediato por el estudio histológico
Fibroma blando de la encía.
Granuloma piógeno.
Neoplasia epitelial maligna.
Absceso gingival.
Tumor del embarazo.
Pronóstico:
El pronóstico es bueno y aunque se trata de lesiones con tendencia a la recidiva, no es una
entidad preneoplásica.
Tratamiento:
Estos granulomas gigantocelulares tienen origen en los tejidos gingivales, es decir perióstico,
y requieren una escisión que se extienda hasta el hueso. Es posible anticipar su recidiva si la
lesión no se extirpa totalmente. Se debe proceder al raspado de los dientes adyacentes para
eliminar los irritantes que se asocian con la placa.
Su tratamiento quirúrgico debe ser realizado en el segundo nivel de atención por un cirujano
máxilo facial o un periodoncista pero al igual que las otras entidades descritas, el EGB tiene
la responsabilidad de su diagnóstico precoz, el control de los factores de riesgo que pueden
incidir en el caso, la educación sanitaria del paciente y su control de mantenimiento una vez
eliminada la lesión.
256
La hiperplasia originada por la fenitoína puede presentarse en bocas desprovistas de
irritantes locales, y puede estar ausente en bocas con grandes cantidades de irritantes
locales.
Por lo general, la hiperplasia es generalizada, pero más intensa en las regiones anteriores,
superior e inferior. Se produce en zonas dentadas, no en espacios desdentados, y el
agrandamiento desaparece ahí donde se hace una extracción. Se registra hiperplasia de la
mucosa en zonas desdentadas, pero es rara.
El agrandamiento es crónico, y aumenta de tamaño con lentitud, hasta que interfiere en la
oclusión y torna de aspecto desagradable. Al eliminarlo quirúrgicamente, vuelve a aparecer.
Desaparece espontáneamente al cabo de unos meses una vez interrumpida la ingestión de
la droga.
Los irritantes locales (materia alba, cálculos, márgenes desbordantes, empaquetamiento de
comida) favorecen la acumulación de placa, originando así inflamación que suele complicar
la hiperplasia gingival que causa la droga. Es importante diferenciar entre el aumento de
tamaño producido por la hiperplasia inducida por la fenitoína y la inflamación local. Las
alteraciones inflamatorias secundarias que se añaden a la lesión producida por la fenitoína,
dan una coloración roja o roja azulada, borran los límites lobulados y aumentan la tendencia
a la hemorragia.
El agrandamiento gingival no se presenta en todos los pacientes que reciben fenitoína cuan-
do se presenta, puede ser de tres clases:
Tipo I. Hiperplasia no inflamatoria causada por la fenitoína. La supresión de la droga es el
único método para eliminarla. Por lo general, esto no es factible, pero si se hace, el
agrandamiento desaparece en uno o dos meses.
Tipo II Agrandamiento inflamatorio crónico totalmente desvinculado de la fenitoína. El
agrandamiento tiene todas sus causas en irritantes locales, y se asemeja al agrandamiento
inflamatorio en pacientes que no reciben fenitoína, se trata con éxito mediante cirugía y el
control minucioso de la placa, sin que haya recidiva.
Tipo III. El agrandamiento combinado es una combinación de hiperplasia causada por la
fenitoína más inflamación causada por la irritación local. Este es el tipo más común de
agrandamiento en pacientes tratados con fenitoína. Se trata con cirugía y eliminación de
todas las fuentes de irritación local más el control minucioso de la placa por parte del
paciente.
Histopatología:
En el agrandamiento se observa uno hiperplasia pronunciada de tejido conectivo y epitelio.
Hay acantosis del epitelio y brotes epiteliales alargados que se extienden en profundidad
dentro del tejido conectivo. Este presenta haces colágenos densos, con aumento de
fibroblastos y nuevos vasos sanguíneos. Las fibras oxitalánicas son numerosas por debajo
del epitelio y en zonas inflamadas.
La inflamación es común en la superficie de los surcos gingivales. Los cambios ultraestruc-
turales del epitelio incluyen el ensanchamiento de los espacios intracelulares de la capa ba-
sal, edema citoplásmico y rarefacción de desmosomas. El índice mitótico se halla
descendido.
Los agrandamientos recurrentes aparecen como tejido de granulación compuesto por nu-
merosos capilares y fibroblastos jóvenes y fibrillas colágenas irregulares con algunos lin-
focitos.
Naturaleza de la lesión:
El agrandamiento es, en esencia, una reacción hiperplásica desencadenada por la droga,
con un factor complicante secundario. Algunos opinan que la inflamación es un requisito
257
previo para el desarrollo de la hiperplasia y que se la puede prevenir mediante la eliminación
de irritantes locales y una higiene bucal minuciosa.
Las experiencias de cultivos de tejidos indican que la fenitoína estimula la proliferación de
células de tipo fibroblástico y epitelio. Dos análogos de la Dilantina 1-alil, 5-fenilhidantoinato y
5-metil,5-fenilhidantoinato tienen efecto similar sobre células de tipo fibroblástico. La
estimulación de la fenitoína se haya inhibida en las células irradiadas.
En animales de experimentación, la fenitoína produce agrandamiento gingival independiente-
mente de la inflamación local. Comienza como la hiperplasia del núcleo de tejido conectivo
de la encía marginal, seguido de proliferación del epitelio. El agrandamiento crece por
proliferación y expansión del núcleo central más allá de la cresta del margen gingival.
En la saliva hay cantidades de fenitoína proporcionales a la intensidad de la hiperplasia
gingival y la edad del paciente. Pero, en animales, la extirpación de las glándulas parótidas
no afecta la formación de la hiperplasia. No hay consenso acerca de si la intensidad de la
hiperplasia está relacionada con los niveles de fenitoína en plasma o saliva.
La administración de fenitoína por vía sistémica acelera la cicatrización de heridas gingivales
en personas no epilépticas, y aumenta la fuerza ténsil de heridas abdominales en ci-
catrización en ratas. La administración de fenitoína puede desencadenar anemia
megaloblástica y deficiencia de ácido fólico.
Fisiopatología:
El mecanismo gracias al que esta droga provoca la alteración, aún no está claro; se ha
relacionado con un descenso del nivel sanguíneo del ácido ascórbico y también con una
reacción alérgica; debe señalarse que la proliferación sólo se origina en presencia de dientes
y alrededor de éstos; también se debe subrayar que la falta de higiene juega su papel en la
aparición de la enfermedad.
La fenitoína como anticonvulsivo actúa aislando las membranas de las células neuronales de
la acción del sodio, potasio y calcio. Esto protege los tejidos nerviosos de los efectos de una
actividad repetida. La droga bloquea los canales del sodio en las membranas de las células
neuronales, previendo la participación de los iones sodio en la generación del potencial de
acción a lo largo de la fibra nerviosa. La disminución en las concentraciones de sodio
provoca estimulación de los fibroblastos generando hiperplasia, a su vez se reduce la
producción de la colagenasa.
La fenitoína también bloquea el flujo hacia el exterior de los iones potasio durante el
potencial de acción.
Los iones calcio son esenciales en muchas funciones celulares, especialmente en los
procesos secretorios. La fenitoína afecta el transporte de los iones calcio a través de las
membranas celulares. La droga disminuye el flujo del calcio a través de las membranas al
disminuir la permeabilidad de las mismas y bloquea el calcio intracelular. Esta acción puede
reducir o inhibir la función secretoria de todas las células afectadas.
Se han sugerido muchas teorías para explicar el porqué la fenitoína causa hiperplasia
gingival. La teoría más atractiva hasta el momento sugiere un efecto directo de la fenitoína
sobre el metabolismo de los tejidos gingivales.
Esta plantea que existen diferentes subpoblaciones de fibroblastos en los tejidos gingivales
algunos de los cuales tienen una alta capacidad de síntesis de proteínas y colágeno (alta
actividad fibroblástica). Otros fibroblastos tienen baja capacidad en la síntesis de proteínas.
La proporción de alta o baja actividad fibroblástica aparece genéticamente determinada. La
alta actividad de fibroblastos en presencia de ciertos factores predisponentes (inflamación) lo
hace sensible a la fenitoína y produce un incremento en la producción de colágeno. La
fenitoína o sus metabolitos pueden ser citotóxicos a fibroblastos de baja actividad, lo cual
facilita o incrementa la población de fibroblastos de alta actividad.
258
Para que la droga o sus metabolitos actúen en diferentes subpoblaciones de fibroblastos,
debe estar en mayor concentración en los tejidos gingivales que en la circulación periférica.
Esto demuestra que los fibroblastos gingivales tienen estrecha relación con el metabolismo
de la fenitoína. Esta actividad metabólica puede determinar la susceptibilidad del paciente a
la hiperplasia gingival.
Diagnóstico:
Se determina por las características clínicas, y la anamnesis (antecedente de tratamiento
anticonvulsivante).
Diagnóstico diferencial:
Hiperplasia generalizada idiopática.
Gingivitis crónica fibrosa generalizada.
Exostosis múltiple de los maxilares.
Pronóstico:
El pronóstico es favorable y debe regresar si es posible, por indicación médica, dejar de
administrar el medicamento.
No es una lesión preneoplásica.
259
Imagen radiográfica:
No produce manifestaciones radiográficas pues solo se presenta en la encía. Si se
sobreañade a algún proceso inflamatorio destructivo crónico profundo pueden aparecer
imágenes radiográficas compatibles con esta última afección.
Conducta a seguir:
El tratamiento de esta afección corresponde al segundo nivel de atención pero el EGB debe
estar atento para realizar un diagnóstico precoz y en tales casos desarrollar acciones
encaminadas a la retirada de todo foco de irritación local, educando al paciente al respecto y
remitiéndolo al especialista.
Una forma de prevenirla es teniendo un control estricto de sus pacientes, conociendo
aquellos casos que por distintas causas reciban este tratamiento, en ellos desarrollará una
educación sanitaria especial para prevenir la aparición de procesos inflamatorios crónicos
que como se ha visto se relacionan con la entidad.
Una vez eliminados los agrandamientos por parte del periodoncista el EGB participa en el
control de los pacientes por ello debe conocer que se reducirá al mínimo la recidiva mediante
el raspaje periódico y el control diligente de la placa.
Para el tratamiento de esta entidad se han empleado también antihistamínicos, vitamina C y
ácido fólico.
La posibilidad de suprimir esta droga debe discutirse con el Neurólogo.
Al someter estos pacientes a tratamiento quirúrgico se deben tomar medidas especiales ya
que pueden convulsionar en el momento de la operación se haría necesario el uso de
anestesia general.
260
menor incidencia de hiperplasias gingivales en pacientes con trasplantes de médula ósea
que en aquellos con trasplante renal.
Ha sido postulado que la cyclosporina, altera la actividad fibroblástica a través de su efecto
sobre las interleucinas; no obstante, los mecanismos moleculares involucrados en la
proliferación del tejido conectivo son aún de naturaleza preliminar. Trabajos realizados en
este sentido muestran niveles aumentados de la IL-6 y la IL-6 RNA en la hiperplasia de las
encías, inducida por cyclosporina, lo cual indica que la acción de esta droga sobre la
expresión del gen IL-6 in vivo pudiera explicar en parte los mecanismos moleculares
responsables de esta entidad.
Fisiopatología:
La etiología de la hiperplasia gingival inducida por Ciclosporina no ha sido determinada
completamente. No se ha establecido si esta es inducida por la placa dentobacteriana.
En el caso de las Ciclosporina A la disminución de la actividad del sistema inmune,
provocaría a nivel gingival un aumento de la receptividad de este tejido a estímulos crónicos
y específicos (PDB y cálculo).
Este fármaco ejerce su efecto mediante la supresión selectiva de subpoblaciones específicas
de linfocitos T, lo cual interfiere en la producción de linfoquinas e interleuquinas. Algunos
autores plantean que actúa estimulando los fibroblastos, es decir aumentando su capacidad
metabólica, los cuales están genéticamente determinados, otros sostienen que la droga
produce inhibición de la colagenasa, enzima encargada de la reabsorción del colágeno. Entre
las diferentes drogas que producen hiperplasia gingival esta ocupa el 15%, pero su uso
aumenta por el incremento de los trasplantes de órganos.
Algunos estudios recomiendan que la higiene oral sea un método que reduce la incidencia
de hiperplasia gingival. Obviamente se han comparado la Ciclosporina y la fenitoína y los
cambios gingivales son similares, pero los inducidos por fenitoína son menos rápidos. Es
interesante analizar que ambas drogas causan inmunosupresión por lo que quizás sean
éstos los mecanismos responsables de la hiperplasia gingival.
En el caso de la Ciclosporina, a diferencia de otros fármacos, se observa una relación con la
hiperplasia dosis dependiente. Recientemente se ha mostrado que la severidad de la
hiperplasia gingival inducida por Ciclosporina está significativamente relacionada con su
concentración en el plasma. La incidencia de agrandamiento gingival es mayor si los niveles
de la droga en sangre exceden a 400 mg/ml.
Otros factores predisponentes para el desarrollo de la hiperplasia gingival en pacientes con
trasplante cardíaco son la edad, sexo, duración de la terapia y el índice de sangramiento
gingival. Las personas jóvenes con trasplantes de órganos son más propensas a padecer la
enfermedad que los más viejos, siendo más severas en el sexo masculino.
261
Indiscutiblemente existe una susceptibilidad individual para desarrollar el agrandamiento, otro
dato interesante es que hay un efecto sinérgico entre los lipopolisacáridos de las bacterias
del surco gingival y los metabolitos de la ciclosporina.
Diagnóstico y diagnóstico diferencial:
Ambos se realizan según las características clínicas y el antecedente de la medicación con el
fármaco cualquiera que sea la causa de su indicación.
Conducta a seguir:
Lo ideal es que el EGB conozca si el paciente va a ser transplantado y por ende recibirá un
tratamiento con este medicamento, de ser así se sugiere una valoración previa del estado
periodontal con vistas a eliminar todos los procesos de tipo inflamatorios que pudieran existir,
tanto en estos casos como en los individuos sanos periodontalmente la enseñanza de
métodos de control de placa eficientes puede resultar muy beneficioso, se reportan casos
que recibieron instrucción y cuidados previos al transplante y no desarrollaron hiperplasia o
ésta fue muy reducida respecto a aquellos pacientes que no recibieron estos cuidados
previamente.
De ser necesario, el tratamiento quirúrgico debe hacerse por parte del especialista en
Periodoncia quien debe esperar doce meses después de terminado el trasplante al paciente.
Una de las consideraciones a tener en cuenta en los pacientes tratados con ciclosporina es la
necesidad de realización de biopsias para descartar la posibilidad de Sarcoma de Kappozzi
o linfoma.
Conducta a seguir:
Al igual que todos los procesos antes descritos, las responsabilidad del tratamiento de las
hiperplasias gingivales provocadas por medicamentos es del especialista en Periodoncia, y
generalmente exige una corrección quirúrgica de la morfología perdida por la hiperplasia, aún
así el estomatólogo general básico debe dominar el correcto manejo de estos casos y como
siempre realizar un diagnóstico precoz, controlar todas las fuentes de irritación local, realizar
trabajo educativo, realizar las interconsultas que fuesen necesarias con el clínico para valorar
263
la sustitución del fármaco por otro y como es lógico participar con el especialista en la fase de
mantenimiento y control.
El EGB puede utilizar un índice que le permite realizar una correcta clasificación de las
lesiones hiperplásicas, su aplicación es simple y solo exige de una minuciosa observación.
Índice de Pascualini:
Grado 0: No hay hiperplasia.
Grado 1: Afección de papilas interdentarias en región anterior y/o posterior.
Grado 2: Afección de papilas interdentarias, borde libre o encía adherida pero de forma
localizada.
Grado 3.Afección al grado 2 pero de forma difusa.
Existen evidencias tomadas de diversos trabajos que sugieren que el láser de baja potencia
puede ser efectivo en la eliminación de tejidos gingivales sin un daño significativo a los
tejidos blandos, a la pulpa dental, al esmalte, el cemento o la dentina expuesta. El uso del
láser puede traer como resultado la reducción de las bacterias y por ende la contaminación.
La mayoría de estos procedimientos pueden ser llevados a cabo sin el uso de anestesia local
lo cual significa un considerable avance en el tratamiento de pacientes médicamente o
psíquicamente comprometidos.
264
en la zona interdental y se puede prever un 100% de recubrimiento radicular post
tratamiento.
Clase III: Retracción de los tejidos marginales que se extiende hasta o más allá de la
unión mucogingival .Hay destrucción periodontal ( en hueso y en tejidos blandos) en la
zona interdental o hay maloclusión dentaria que impide lograr un 100% de
recubrimiento radicular post tratamiento. Solo se puede esperar un recubrimiento
parcial de la raíz.
Clase IV: Retracción de los tejidos marginales que se extiende hasta o más allá de la
unión mucogingival .La destrucción periodontal ( en hueso y en tejidos blandos) en la
zona interdental o la maloclusión dentaria son demasiado graves para esperar un
recubrimiento radicular
Pronóstico:
No todas las RP tienen igual pronóstico, aunque de forma general podemos plantear que
cuando se asocian a procesos inflamatorios la evolución es peor.
Algunas se desarrollan rápidamente y otras lentamente, incluso por años dependiendo de las
factores o causas que están implicados.
Generalmente no son causa de pérdidas dentarias pero atendiendo a su importancia clínica
deben ser detectadas, tratadas y controladas oportunamente.
Tratamiento:
Su tratamiento va dirigido a los factores que le dieron origen y a la valoración del posible
recubrimiento radicular el cual se logra por diversas técnicas de cirugía mucogingival a
realizar por el especialista en Periodoncia.Entre ellas tenemos:
--Colgajo deslizante lateral
--Colgajo pediculado de zona edente vecina
--Colgajo de doble papila
--Deslizante coronario
--Injerto libre de encía, tejido conectivo o piel
--Técnicas de regeneración tisular guiada
267
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Barak S, Kaplan I. The CO2 laser in the escision of gingival hyperplasia causes by
nifedipine. Journal Clinical Periodontology 1988;15(10): 633-635.
Calsina G, Estany G, Rumeu J, Santos A, Vallcorba N. Periodoncia. Revisión
bibliográfica del año 1994. Arch Odontoestom 1995; 11 (6): 326-353.
Carranza, F. A.: Periodontología clínica de Glickman 5ta edición, 1983, p: 103-
119, 934-939.
Carranza, F. A.: Periodontología clínica de Glickman 6ta edición. México, Nueva
Editorial Interamericana, 1986, p.143-149, 944-949. Colectivo de autores. Temas
de Parodoncia I. La Habana 1991, Editorial Pueblo y Educación.
Colectivo de autores. Temas de Parodoncia II. La Habana 1991, Editorial Pueblo y
Educación.
Colectivo de autores. Guías Prácticas de Estomatología. Editorial Ciencias
Médicas. La Habana,2003
Eversole. Patología bucal. Diagnóstico y tratamiento. Editorial Científico Técnica;
1983.p.100-102.
Gold S, Krygier G. Clinical applications of the pulsed Nd: Yag laser in periodontal
soft tissue surgery. Periodontal insight 1996; 3(3): 4-8.
Katz J, Givol N. Vigabatrin induced gingival overgrow. Clinical Periodontology
1997; 24:180-182
Lau Rojo, L.: Compendio de Periodoncia. Sinaloa 1992. P. 120.
Mesa FL. Crecimientos gingivales inducidos por medicamentos. Periodoncia 1994;
4(3):177-184.
Ministerio de Salud Pública. Normas de Periodontología. Ciudad de La Habana,
1983. P. 101-106
Oihman S, Shychaski I. Ciclosporyne and gingival enlargment. Periodontal Insights
1997; 4(2): 4-6.
Ramfjord S Ash M: Periodontología y periodoncia. La Habana. Editorial Científico-
Técnica, 1984, p. 368.
Roisinblit R, Paszucki L. Influencia de los factores sitémicos en los tejidos
periodontales de los adultos mayores. Rev de la A.O.A. 1997;85(4): 329-34.
Santana Garay JC. Atlas de patología del complejo bucal. La Habana: Editorial
Científico-técnica; 1985.p.151, 153-156.
Shaffer W. Patología bucal. La Habana: Instituto del libro; 1971. p.96-97.
Seymour RA. Drogs and the Periodontum. Journal Clinical Periodontol 1988;
15(1): 1-6.
Wynn R. Update on calcium chanel blocker induced gingival hiperplasia.
Periodontal insight 1996; 3(1): 1-10.
268