El Sistema Monetario Internacional
El Sistema Monetario Internacional
El Sistema Monetario Internacional
El SMI determina como se fijan los tipos de cambios y como pueden influir en ellos los gobiernos. Este Sistema Monetario se presenta como un
conjunto de acuerdos, leyes, mecanismos bancarios, instituciones monetarias internacionales, instrumentos financieros, etc., que regulan
el trasvase de los flujos monetarios entre países, desenvolviéndose en función de ciertas reglas de juego perfectamente establecidas,
aceptadas por todos los países que participan en el mismo. Su objetivo es procurar la generación de liquidez monetaria a los fines que las
transacciones internacionales se desarrollen en forma fluida , radicando en esto la necesidad de su correcto funcionamiento. De ahí la
significación asignada a los problemas monetarios mundiales, que son causa y efecto de las alteraciones sufridas en el nivel de la
actividad económica de cada uno de los países.
“Un SMI que funcione bien facilitará el comercio y la inversión internacional. Es como los semáforos de las ciudades” R. Solomon.
Tipo de cambio (cotización): precio de la moneda extranjera, cantidad de moneda nacional que hay que pagar por ella.
El tipo de cambio se puede “manejar”: política cambiaria. La ejerce la autoridad monetaria mediante la intervención en el mercado de cambios.
-Flotación sucia: el valor de la moneda lo determina el mercado, pero hay intervenciones de la autoridad monetaria en el mercado de cambios en
ocasiones. Ej.: Uruguay a partir del año 2002.
-Banda de flotación: el tipo de cambio flota entre un valor máximo y uno mínimo, si pasa del máximo, el Banco Central sale a comprar moneda. Ej.: lo
que sucedió en Uruguay entre 1990 y 2002.
-Tipo de cambio deslizante: el tipo de cambio es fijo pero se ajusta periódicamente tomando, por ejemplo, la inflación pasada. Ej.: la “Tablita”, entre
1978 y 1982.
-Paridad de cada moneda frente al dólar y al oro. Ej.: 1 onza de oro (31,1 grs.) = U$S 35 / 1 onza = 12,5 libras / Relación dólar-libra: 35/12,5 =
2,8 U$S por 1 libra
Los países se comprometen a no realizar cambios en el tipo de cambio superiores al 10% sin previa autorización del Fondo Monetario Internacional
(F.M.I) que sólo lo autoriza en situaciones de déficit estructurales de la Balanza de Pagos.
La balanza de pagos es un registro de las transacciones económicas entre los residentes de una economía y los residentes del resto del mundo.
-Cuenta corriente: diferencias entre ingresos y egresos de bienes y servicios, incluye Balanza Comercial, rentas de inversión (ganancias derivadas de
inversiones), transferencias (pagos sin recibir bienes y servicios, donaciones).
-Variaciones de reservas internacionales: incremento o disminución de oro y divisas en poder del Banco Central.
-Errores y omisiones: operaciones que no se han registrado formalmente (contrabando, flujo de capitales sin el registro correspondiente).
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial las potencias capitalistas se enfrentan a la necesidad de rehacer las corrientes de intercambio internacional, que
habían quedado distorsionadas por el conflicto y por la proliferación del bilateralismo.
El Congreso norteamericano autorizó al gobierno que durante el período 1945-1948 redujece los aranceles en un 50% siempre que se obtuvieran
compensaciones satisfactorias de los países beneficiarios
Estados Unidos presentó un proyecto para la constitución de una Organización Internacional del Comercio (OIC) que se pretendía que tuviese el
carácter de Agencia especializada de las Naciones Unidas, giraba en torno a dos condiciones esenciales: igualdad de trato y la multilateralidad.
Basandosé en el proyecto se convocó, a petición de Estados Unidos, una Conferencia Internacional sobre Comercio y Empleo que se celebró en la
Habana (1947), bajo los auspicios de Naciones Unidas; en la misma se elaboró un Código de Comercio y se creó la OIC: ambas no fueron puestas en
vgencia.
Ante la expiración del plazo concedido por el Congreso norteamericano para la reducción de aranceles, EE.UU promovió paralelamente a las reuniones
de la Habana, la celebración de negociaciones para lograr una reducción multilateral de aranceles. El GATT en 1948 contribuyó al fracaso de la
Conferencia de la Habana.
Partes:
1-Se considera al arancel como el principal instrumento de política comercial y contiene el principio básico del GATT, esto es, el de no discriminación:
“cláusula de nación más favorecida”.
2-Establece las normas de política comercial que deben gobernar las actuaciones de los países miembros.
3-Contiene reglas institucionales para las negociaciones de aranceles, el ingreso y el retiro de los países.
4-En 1964 se introduce una excepción a la claúsula de nación más favorecida, favoreciéndose la expansión de las exportaciones de los países
subdesarrollados mediante un trato preferente a los mismos consistente en que no estarían obligados a ofrecer la reciprocidad en sus negociaciones
arancelarias.
Principios:
1-Principio de no discriminación y de reciprocidad: se cumple con la “cláusula de nación más favorecida” en el plano externo que consiste en que
cualquier país miembro tiene derecho a exigir de otro país miembro que se le hagan extensivas las mismas concesiones comerciales que las otorgadas
por este último a cualquier otro; y la claúsula de “tratamiento nacional” en el plano interno que aseguraba a los productos importados el mismo trato
que se dispensa (otorga) a los de fabricación nacional. Y el principio de reciprocidad plantea la necesidad de que todas las partes estén dispuestas a
conceder conceciones (libertades/beneficios) en la negociación, de manera que cada acuerdo sea ventajoso para todos.
2-Supresión de medidas no arancelarias: Se prhiben las restricciones cuantitativas, excepto si se realizan para equilibrar la balanza de pagos en
circunstancias especiales. Asimismo se condena el dumping, las subvenciones a las exportaciones, aceptándose únicamente como medidas no
arancelarias las correspondientes a las exigencias de normativas sanitarias, de higuiene o seguridad. Este principio tiene en la práctica una gran
excepción de los países desarrollados.
3-Sistema de consultas y acción colectiva: Su propósito es impedir que los países tomen medidas unilaterales que al perjudicar los intereses de
terceros, pueden originar una reacción proteccionista en cadena.
El GATT es una pieza clave de la expansión monopolista transnacinal al establecer reglas basadas en el libre comercio mudial, otorgando ventajas a las
grandes empresas.
Funcionamiento del GATT: opera mediante rondas o conferencias arancelarias. Son reuniones multilaterales en las que se define políticamente el
rumbo del comercio internacional.
Rondas: 1-Ginebra, 1974. 2-Annecy, 1949. 3-Torquay, 1950-1951. 4-Ginebra, 1956. 5-Ronda Dillon, Ginebra, 1960-62. 6-Ronda Kennedy, 1964-67 (*). 7-
Ronda Tokio, 1973-1978. 8-Ronda Uruguay, 1986-1994.
(*) nuevo sistema de negociación , ya no se negocia más país por país, producto por producto, sino una negociación multilateral, adquiriendo los países
el compromiso de reducir todos y cada uno de sus derechos arancelarios en un % previamente establecido. Empezaron las negociaciones sobre los
productos agrícolas.
Efectividad y controversias del GATT:
-La aplicación de los principios y disposiciones del GATT no permite en lo más minimo la superación de esta estructura dependiente de los países
subdesarrollados.
-La clásusula de la nación más favorecida beneficia siempre a los países con un aparato productivo más desarrollado, donde las ventajas obtenidas en la
productividad y sus costos repercuten en la copetitividad de sus productos.
-La reducción arancelaria practicada por los países subdesarrollados supone un aumento de las importaciones procedentes del centro capitalista, con
consecuencias negativas para el sustento de la industria nacional y el déficit de la balanza comercial.
-Su atención se ha orientado a la rebaja arancelaria en el comercio de productos industriales, quedando al margen la problemática del comercio de
productos primarios, del que dependen en gran medida, los países subdesarrollados. Al mismo tiempo, los países desarrollados recurren a prácticas
proteccionistas en su sector agrícola.
-No ha tenido atención adecuada a las normativas administrativas, sanitarias o técnicas que actúan como mecanismos proteccionistas en los países
desarrollados.