Sem11 NX

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA


CENTRO PREUNIVERSITARIO

SEMANA 11
Habilidad Verbal
SECCIÓN A

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

La argumentación consiste en ofrecer un conjunto de razones en apoyo de una


conclusión. Argumentar no consiste simplemente en la afirmación de ciertas opiniones ni
se trata sencillamente de una disputa: se trata de respaldar ciertas opiniones con firmes
razones. Por ello, la médula de la argumentación es el vínculo entre las premisas y la
conclusión central del tesista, de manera que estamos ante una argumentación
consistente cuando la conclusión se sigue plausiblemente de un conjunto sólido de
premisas.
El argumento es esencial, en primer lugar, porque es una manera de tratar de
informarse acerca de qué opiniones son mejores que otras. No todos los puntos de vista
son iguales. Algunas conclusiones pueden apoyarse en buenas razones, otras tienen un
sustento mucho más débil. En este sentido, un argumento es un medio para indagar. Una
vez que hemos llegado a una conclusión bien sustentada en razones, la explicamos y la
defendemos mediante argumentos. Un buen argumento no es una mera reiteración de las
conclusiones. En su lugar, ofrece razones, de tal manera que otras personas puedan
formarse sus propias opiniones por sí mismas. Finalmente, la argumentación es una
forma de habla que opera en todos los niveles del discurso y recorre las diversas facetas
de la vida humana (la cotidiana, la política, la judicial, la científica, etc.).

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Toda argumentación se compone de una controversia, la posición o punto de vista y los


argumentos:

— CONTROVERSIA: Es la pregunta directa o indirecta de índole polémica que abre el


texto argumentativo.

— POSICIÓN: Es el punto de vista que el autor expresa en torno a la controversia. La


posición puede ser del tipo probatio (a favor) o confutatio (en contra).

— ARGUMENTOS: Son las razones plausibles que se esgrimen para sustentar la


posición o el punto de vista. Se debe propender a un sustento racional apoyado en
una buena información. Existe una deontología del argumentador.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

a) Su función principal es presentar una idea con la finalidad de convencer.


b) Al mismo tiempo que expone un tema, el autor adopta una postura respecto a ese
tema.
c) Los argumentos son lógicamente elaborados, siguiendo un orden, constituyendo un
conjunto sistemático.
d) En la formulación de los argumentos se emplea un lenguaje claro y conciso.

DIFERENCIAS ENTRE TEXTOS EXPOSITIVOS Y TEXTOS ARGUMENTATIVOS

Existen algunas diferencias notables entre el texto expositivo y el texto argumentativo. A


continuación, se ofrece un cuadro que sintetiza cuáles son los principales aspectos que
distinguen a ambos textos:

DIFERENCIAS TEXTO EXPOSITIVO TEXTO ARGUMENTATIVO


Intención 1. Informar 1. Convencer
Tratamiento de 2. Centrado en un solo tema sin 2. Desarrollo de argumentos
la información emisión de opiniones personales para sustentar una posición
Intervención 3. Objetiva: busca ser neutral con los 3. Subjetiva: toma posición y
del autor datos que brinda. defiende una tesis.

Asimismo, cabe recordar que los escritos de carácter argumentativo son, también,
expositivos. Pero no necesariamente se da lo inverso. Es decir, un texto expositivo puede
que no tenga la intención de explicar un argumento, ya que su función principal es
informar. Un texto argumentativo, puede, sin embargo, informar y, al mismo tiempo,
procurar la adhesión del lector a la idea que se propone.

EJERCICIOS SOBRE LA DIFERENCIA ENTRE


TEXTOS ARGUMENTATIVOS Y EXPOSITIVOS

I. Lea atentamente cada uno de los textos que siguen a continuación e indique si
son expositivos o argumentativos.

TEXTO A
El Profesor Sellars escribe: «en las secciones posteriores de su artículo, el Profesor
Popper hace una defensa interesante, aunque irregular, de la tesis de que la referencia no
puede ser definida en un lenguaje conductista». (El Profesor Sellars cree en la verdad de
esta presunta tesis mía). Debo confesar que quedé muy sorprendido al leer esto. No
tengo conciencia de haber tratado nunca de defender nada semejante. Una de mis más
viejas convicciones es la de que una tesis de la especie que se me atribuye —que tal o
cual cosa no puede ser definida en el lenguaje de alguien— es casi siempre ajena al
problema en discusión. (No lo es, por supuesto, si la tesis del adversario se refiere a la
definibilidad. Esta puede ser interesante en ciertos contextos, pero decir que un término
no es definible nunca implica que no se lo pueda usar legítimamente; pues se lo puede
usar, legítimamente, como término indefinido). No necesitaba leer todo mi artículo para

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


estar seguro de que jamás sostuve nada semejante a la «tesis» que me atribuye el
Profesor Sellars. Pero para estar doblemente seguro releí íntegramente mi artículo y no
hallé en él rastro alguno de semejante tesis sobre la definibilidad. Y para estar triplemente
seguro, me retracto aquí públicamente de toda teoría que pueda haber formulado, basada
en la tesis que me atribuye el profesor Sellars; no porque la tesis sea falsa (coincido con
el Profesor Sellars en que es verdadera y hasta convengo en que se podría usar mis
argumentos en apoyo de su verdad, lo cual quizás explique el malentendido), sino porque
detesto la idea de filosofar mediante argumentos acerca de la no definibilidad.
Deseo aclarar perfectamente que no tengo objeción alguna contra la tesis del
Profesor Sellars según la cual un enunciado tal como «E es acerca de x» es (por lo
común, o frecuentemente) «un recurso mediante el cual trasmitimos al oyente la manera
como se usa una expresión mencionada, usando una expresión equivalente». Tampoco
niego que esta tesis del Profesor Sellars sea atinente a mi propia tesis. Todo lo que quiero
decir aquí es que mi tesis no se basa en el argumento acerca de la definibilidad que me
atribuye el Profesor Sellars. Si así fuera, me retractaría de ello.

Popper, K. (1963). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico.


Barcelona: Ediciones Paidos. (pp. 365-366)

Tipo de texto: _________________________________________________________

Intención predominante: ________________________________________________

Solución:
Texto argumentativo. Popper desarrolla una línea argumentativa contra las presunciones
que Sellars erige sobre el argumento de definibilidad. En tanto que tal, el texto impugna la
posición de Sellars.

TEXTO B
Los nombres propios siguen unas tendencias porque las personas de una comunidad
tienen unas reacciones increíblemente similares ante los nombres que se llevan en un
momento dado (como suelen descubrir los padres cuando llevan al niño al colegio y ven
que su exclusiva elección de un nombre fue también la exclusiva elección de muchos de
sus vecinos). El tinte de un nombre proviene en parte de los sonidos que contiene, y en
parte de un estereotipo de las personas mayores que hoy lo llevan. Por esta razón, los
nombres falsamente británicos de la primera generación de norteamericanos cayeron, una
generación después, víctimas de su propia respetabilidad de clase media. En una escena
de Harry y Sally (When Harry met Sally, 1989), dirigida por Rob Reiner, una pareja del
boom de la natalidad se pone a discutir sobre la experiencia sexual de Sally:

HARRY: ¿Con quién tuviste esa extraordinaria experiencia sexual?


SALLY: ¡Sí, a ti te lo voy a decir!
HARRY: Bueno, no me lo digas.
SALLY: Shel Gordon.
HARRY: ¿Shel Gordon? No, no. No tuviste una experiencia tan excepcional con
Sheldon.
SALLY: Pues sí.
HARRY: Que no. Un Sheldon te puede hacer la declaración de la renta. Si lo que
necesitas es una terapia endodóntica, Sheldon es el hombre indicado, pero ligar

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


con una chica no le va a un Sheldon. Es el nombre. «Házmelo, Sheldon». «Eres
una fiera, Sheldon». «¡Móntame, gran Sheldon!». No, no funciona.

Aunque los padres de la posguerra no pensaban en grandes aventuras sexuales,


incluso entonces debieron de retroceder ante las sosas connotaciones del nombre: a
partir de la década de 1940, «Sheldon», como «Murray», cayeron como una piedra en el
agua y nunca más salieron a la superficie. Hoy, la reacción ante el nombre es tan
uniforme en todo el mundo de habla inglesa que los humoristas recurren a él.

Pinker, S. (2007). El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza humana.


Barcelona: Paidós.

Tipo de texto: _________________________________________________________

Intención predominante: ________________________________________________

Solución:
El texto es expositivo. La intención predominante es desarrollar las características de los
nombres propios a partir de un hecho anecdótico respecto del nombre Sheldon.

TEXTO C
Hoy en día se sostiene que no hay razón para poner en duda la idea cartesiana
fundamental de que el uso del lenguaje tiene un carácter creativo: normalmente es
innovador, sin restricciones, adecuado a las circunstancias, pero no provocado por ellas
—una distinción fundamental— y puede engendrar pensamientos en otros que reconocen
que podrían haber expresado ellos mismos. Se sigue de lo anterior que podemos estar
«incitados o inclinados» por las circunstancias y las condiciones internas a hablar de
determinadas formas y no de otras, pero no estamos «obligados» a hacerlo, como dijeron
los sucesores de Descartes. Asimismo, deberíamos tener en cuenta que el aforismo de
Wilhelm von Humboldt citado hoy en día con frecuencia, de que el lenguaje implica el
infinito uso de infinitos medios se refiere al uso. Más claramente, escribió que «el
lenguaje, de manera bastante peculiar, se enfrenta a un ámbito interminable y
verdaderamente ilimitado, la esencia de todo lo que puede pensarse. Por tanto, debe
hacer un uso infinito de medios finitos, y es capaz de hacerlo mediante la capacidad que
genera la identidad de lenguaje y pensamiento». Por consiguiente, se alinea con la
tradición de Galileo y otros que asociaban muy directamente el lenguaje con el
pensamiento, aunque yendo mucho más allá, formulando al mismo tiempo una versión de
un concepto de lenguaje tradicional como «la cosa más destacable de nuestro yo
moderno».

Chomsky, N. (2016). ¿Qué clase de criaturas somos? Barcelona: Editorial Planeta.

Tipo de texto: _________________________________________________________

Intención predominante: ________________________________________________

Solución:
Texto expositivo. El autor predominantemente informa acerca del enfoque más aceptado
sobre el lenguaje humano.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


TEXTO D
En efecto, ni ante la justicia ni en la guerra, ni yo ni ningún otro deben maquinar
cómo evitar la muerte a cualquier precio. Pues también en los combates muchas veces es
evidente que se evitaría la muerte abandonando las armas y volviéndose a suplicar a los
perseguidores. Hay muchos medios, en cada ocasión de peligro, de evitar la muerte, si se
tiene la osadía de hacer y decir cualquier cosa. Pero no es difícil, atenienses, evitar la
muerte, es mucho más difícil evitar la maldad; en efecto, corre más de prisa que la
muerte. Ahora yo, como soy lento y viejo, he sido alcanzado por la más lenta de las dos.
En cambio, mis acusadores, como son temibles y ágiles, han sido alcanzados por la más
rápida, la maldad. Ahora yo voy a salir de aquí condenado a muerte por vosotros, y estos,
condenados por la verdad, culpables de perversidad e injusticia. Yo me atengo a mi
estimación y éstos, a la suya. Quizá era necesario que esto fuera así.
Platón (siglo IV a. C.) Apología de Sócrates.

Tipo de texto: _________________________________________________________

Intención predominante: ________________________________________________

Solución:
Texto argumentativo. De modo primordial, Sócrates argumenta a favor de la siguiente
idea: no hay que incurrir en injusticia para evitar la muerte.

ACTIVIDADES

Lea detenidamente los siguientes textos argumentativos y, sobre la base de la


teoría expuesta anteriormente, señale cuáles son sus componentes e indique los
tipos de argumentos.

TEXTO A
La experiencia en San Marcos con estudiantes nativos de la Amazonía es paradigmática y
nos pone frente a los límites y posibilidades actuales de este proyecto. Considero que
continuarlo es comprometerse con el futuro, pero para eso tenemos que responder a
ciertas preguntas, como, por ejemplo, ¿cómo y para qué este proyecto? Indudablemente
el camino es la conocida Educación Intercultural Bilingüe (EIB y proyectos como el Pro
EIB-Andes), pero ¿cómo dar el paso del saber a las prácticas pedagógicas? ¿Cómo
salimos del saber arqueológico de Tello, o de la antropología y la lingüística aplicada del
Instituto de Investigaciones de Lingüística Aplicada (CILA) de la Facultad de Letras de
San Marcos?
No me entusiasma mucho la idea de la universidad indígena, como la que ya está
funcionando en México, entre otros países. Tengo el temor de que pueda resultar como la
universidad pública de la actualidad, con un gran déficit de calidad y convertida en guetos
de estudiantes que vienen de la escuela pública, también con problemas de una
educación básica de baja calidad. Yo sigo pensando, como lo he repetido constantemente
en los últimos cinco años, que la universidad debe ser un lugar de encuentro de Naciones,
pueblos, grupos sociales, que tienen diferentes experiencias de vida, para así fortalecer el
tejido social de la Nación. Considero que una verdadera universidad regional demanda,
por supuesto, un nuevo sistema de la universidad peruana, que cada vez sabemos que es
más necesario. Todo esto, ¿para qué?, casi no necesita respuesta. Hay que,
simplemente, darles visibilidad a esos hombres que parecen invisibles que luchan por su

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


visibilidad desde hace ya varios siglos. Es por esto que hay que reforzar el sistema de la
universidad peruana, para que las universidades regionales vuelvan visibles a sus gentes
y a sus regiones. Esas universidades regionales, cerca al mundo aguaruna, deberán ser
también aguaruna; o asháninka en el mundo asháninka de la selva central. Hay que
establecer, también, las redes internas dentro de las universidades para que los
especialistas dialoguen, para que los institutos y seminarios no trabajen aislados.

Burga, M. (2008). A propósito de los estudiantes indígenas amazónicos en la UNMSM,


1999-2005. En ISEES-Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, n.° 3, pp. 106-
118.

CONTROVERSIA:

_______________________________________________________________________

Solución:
¿Cuál sería la mejor forma de generar una educación universitaria inclusiva que
contemple la atención de poblaciones amazónicas?

TESIS:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Solución:
La inclusión de poblaciones amazónicas en el sistema universitario demanda un sistema
universitario diferente en el que confluyan diferentes realidades, y se visibilicen a las
poblaciones históricamente excluidas.

ARGUMENTO(S):

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Solución:
A) Debe fortalecerse la universidad pública sin que se piense en una universidad
indígena, pues esta medida solo agudiza la educación deficitaria; B) el fortalecimiento de
las universidades regionales depende del cambio del sistema universitario, en aras de la
visibilidad de las poblaciones amazónicas; y, finalmente, C) se requiere de redes
universitarias en las que se discuta permanentemente la problemática inclusiva de
poblaciones indígenas en el sistema universitario peruano.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


TEXTO B
Me considero una feminista igualitaria: por eso es que exijo un trato equitativo para
hombres y mujeres en todos los ámbitos. En los años 60 el feminismo de izquierdas
trataba de atraer a las mujeres trabajadoras y adoptaba las maneras y el lenguaje de la
clase trabajadora. En los 70 se empezó a imponer una corriente que se centraba en las
burguesas de profesiones liberales, principalmente profesoras, periodistas, entre otras.
Ese tipo de feminista se caracterizaba por creer saber qué es lo mejor para las mujeres.
Pero lo cierto es que solo estaban centradas en hacer carrera y no se daban cuenta de lo
distintas que son sus vidas de las mujeres de clases trabajadoras que pretendían
representar. Eso ha derivado en una tendencia actual preocupante: hay una actitud muy
elitista en el feminismo. Y las periodistas y las que se llaman intelectuales tienen mucha
culpa.
En mi generación pedíamos a las autoridades que no se metieran en nuestras vidas
privadas. Cuando llegué a la Universidad en 1964, los dormitorios de las chicas se
cerraban a las 11 de la noche. Sin embargo, los hombres no tenían toque de queda y
podían pasarse toda la noche por ahí. Pensábamos que era una vergüenza, pero en la
universidad nos respondían que eso no podía ser porque el mundo era peligroso. Y nos
quejamos al rector: «Denos libertad, aunque eso acarree el riesgo de que nos violen». Y
lo logramos porque aceptamos los peligros. La gran diferencia es que a nosotros nos
educaron personas que habían ido a la Segunda Guerra Mundial y habían vivido la Gran
Depresión. Nuestros padres entendían lo que era la realidad y nos advertían de los
riesgos. Por lo que, aunque estábamos muy protegidos, nos habían explicado los peligros
del mundo y habíamos desarrollado una personalidad que nos permitía afrontar las
contrapartidas de la libertad. Hoy, dos generaciones después, la gente joven, de clase
media, es blanda e incapaz de sobrevivir. Viven en un entorno protegido, educados para
no ser ofendidos. No se les enseña la sucesión de horrores que ha sido la historia. Solo
se les habla de esa vacuidad identitaria y victimista.
El problema con ello es que las chicas creen que se pueden vestir como Madonna
(en los 80) para ir por una calle oscura en mitad de la noche y que no les va a pasar nada.
Y tienen perfecto derecho a creerlo, pero yo les advierto que si lo hacen tienen que estar
preparadas para todos los peligros a los que puedan enfrentarse. Entre ellos, los que
representan unos pocos hombres que no solo son abusivos sino psicóticos. Pero a los
chicos en general de hoy en día les han enseñado que todo el mundo es bueno y que la
única forma en la que te conviertes en malo es mediante la injusticia social.
Otra diferencia es que la revolución sexual que liberó a mi generación y que fue
fabulosa no está afectando de idéntica forma a las nuevas generaciones. Está forzando a
las niñas a tener relaciones mucho antes de lo que ellas quieren y creo que eso también
está alterando las relaciones entre sexos. De esta forma, las mujeres están perdiendo
dignidad y estatus. Para los hombres es fantástico porque tienen un acceso al sexo
inimaginable. ¡Y no quiero pensar en todas esas citas que se hacen ahora por teléfono! El
sexo se ha hecho demasiado banal... Creo que hace falta una reasignación de la
sociedad contemporánea para que hombres y mujeres vuelvan a valorar los códigos del
cortejo. Los hombres y las mujeres ven el sexo de manera diferente. Y este es otro error
del feminismo. Ha abandonado la biología y dice que no hay diferencias entre sexos.

Paglia, Camille (2018). «Sin el hombre, la mujer nunca hubiera salido de la cueva». En El Mundo.
Recuperado de
<https://www.elmundo.es/papel/lideres/2018/04/09/5ac7599d22601dd71d8b45d5.html>.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


CONTROVERSIA:

_______________________________________________________________________

Solución:
¿Qué debilidades evidencia el feminismo actual?

TESIS:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Solución:
El feminismo incurre en errores de fondo que se correlacionan con la forma de entender la
interacción social, la desigualdad e, incluso las relaciones sexuales.

ARGUMENTO(S):

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Solución:
A) Las feministas actuales son incapaces de reconocer cuáles son las necesidades de las
mujeres a quienes representan, pues su estilo burgués ha generado una tendencia
elitista; B) ser feminista en los 60 implicó un reconocimiento de los verdaderos peligros
que enfrentaba una mujer, los cuales son trivializados por el feminismo actual; y C) el
feminismo actual considera que no existen diferencias entre sexos, de manera que eso
influye en la forma en que actualmente se practica la sexualidad, mediante una
banalización del cortejo y la práctica de la sexualidad a temprana edad.

COMPRENSIÓN DE LECTURA
Los niños y las lenguas son codependientes. Si se invierte la forma en que
pensamos sobre el problema y hacemos del niño el amo y del lenguaje el esclavo, surge
el rompecabezas siguiente: ¿cómo llegó hasta nosotros la lengua materna con todos sus
verbos excepcionales, a los que la primera generación de niños que se enfrentó con su
aprendizaje debería haber puesto en su sitio?
Hay dos formas para salir de esta paradoja, pero ninguna de ellas satisface. Una
de las propuestas es que es posible que los niños cometan errores, pero sus padres los
corrigen, con lo cual los aleccionan para que no usen nunca más ese verbo ofensivo en
esa construcción. Esto es improbable. Pese a la generalizada opinión de los psicólogos
de que los padres son los responsables de todo lo que se desarrolla en sus hijos, se han
observado pocos intentos repetidos de demostrar que los padres corrigen las frases
incorrectas de sus hijos, o incluso que reaccionan de distinta forma ante ellas. A los
padres les interesa mucho más el significado del habla de sus hijos que su forma, y
cuando realmente intentan corregirlos, los niños prestan poca atención. El siguiente es un
intercambio típico:

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


NIÑO: He cerrado la lluvia.
PADRE: Querrás decir que has cerrado el aspersor.
NIÑO: He cerrado la lluvia del aspersor.

E incluso cuando, en alguna que otra ocasión, se muestran sorprendidos ante el


uso extraño de la lengua de los niños, y éstos prestan atención, el efecto no bastaría para
resolver el problema. Muchos de los verbos llamativos son raros, pero las personas tienen
una gran intuición sobre lo que pueden o no pueden hacer.
La segunda opción es que los niños no acuñen estas reglas en absoluto. Tal vez
realmente guarden en la memoria aquellas combinaciones de verbos y construcciones
que han oído en el habla de sus mayores, y solo se ajusten a esas combinaciones. Con
esta teoría, ocurriría lo que le ocurre a Marvin en la tira cómica del mismo nombre:

Bueno, pues eso solucionaría el problema, sin duda. Los niños nunca se sentirían
tentados a decir Pour the cup with juice (vierte la copa con zumo) ni Cover an afghan onto
the bed (Cubre una manta de punto sobre la cama) porque nunca habrían oído a nadie
que dijera cosas como estas.
Algunos lingüistas se han tomado en serio esta teoría, pero no parece que sea
correcta. Por una parte, sería raro que los niños fueran tan conservadores, puesto que
tienen un lenguaje infinito que dominar y solo una muestra finita de habla en la que
basarse. Por otro lado, parece que las lenguas se expanden rápidamente para acomodar
nuevos verbos en construcciones nuevas, lo cual indica que, cuando alcanzan la
madurez, los hablantes no son conservadores ni memorizadores de verbos.

Pinker, S. (2007). El mundo de las palabras. Una introducción a la naturaleza humana.


Barcelona: Paidos.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) Hipótesis acerca del desarrollo lingüístico de la especie humana


B) Perspectivas de análisis de la comisión de errores gramaticales
C) Soluciones respecto del conocimiento de los sistemas lingüísticos
D) Dos propuestas sobre la adquisición del conocimiento lingüístico

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


Solución:
Se reflexiona acerca de dos propuestas sobre el desarrollo lingüístico: la corrección
de errores, y la imitación y el almacenaje de emisiones lingüísticas.
Rpta.: D

2. Tanto la palabra AMO como ESCLAVO implican

A) dependencia inopinada. B) correlación jerárquica.


C) dominancia extrema. D) conexión irrelevante.

Solución:
Ambos vocablos están referidos a la relación existente entre el individuo y el
lenguaje. Tal binomio puede vincularse en términos de la dominancia de uno de los
elementos: el lenguaje respecto del niño y el niño respecto del lenguaje. Por ello,
supone jerarquía.
Rpta.: B

3. En el texto, el vocablo SOLUCIONAR presupone

A) conjetura razonable. B) arreglo necesario.


C) hipótesis taxativa. D) afirmación especial.

Solución:
Se refiere a una hipótesis que resulta admisible, aunque, por supuesto, sea
problemática.
Rpta.: A

4. Es incompatible con el desarrollo textual afirmar que la viñeta de Marvin refleja

A) el influjo de los padres en el conocimiento lingüístico de un niño.


B) la capacidad de almacenar oraciones que se oyen previamente.
C) el conocimiento de reglas lingüísticas desde antes del nacimiento.
D) la escasa probabilidad de cometer errores de carácter gramatical.

Solución:
Las reglas se derivan de la experiencia, no son anteriores a ella.
Rpta.: C

5. Sobre la posición de Pinker acerca del desarrollo lingüístico, es incompatible afirmar


que

A) este considera que el estímulo recibido por el niño es determinante del lenguaje.
B) esta se decanta por la refutación de la imitación como mecanismo sine qua non.
C) deslinda de la consideración de que el niño almacena oraciones que oyó antes.
D) asume que un hablante dista de ser conservador o memorizador de oraciones.

Solución:
Pinker se aleja de una propuesta conductista en la cual el estímulo define la
capacidad lingüística.
Rpta.: A

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


6. Se colige del texto que la segunda propuesta desarrollada en el texto supone la
configuración de los padres como modelos de habla, pues

A) sostiene principalmente que los límites lingüísticos se definen con base en los
límites que los progenitores imponen.
B) los niños en los primeros meses de vida son capaces de verbalizar oraciones sin
ningún tipo de error gramatical.
C) son estos los que hablan de forma perfecta cualquier lengua potencial, puesto
que han recibido una formación sólida.
D) algunos niños poseen el mismo registro de los padres, puesto que estos han
estudiado una carrera profesional.

Solución:
En efecto, si el niño almacena lo que ha oído directamente de sus padres (y esto es
lo único que podrá explicitar luego), por ello sería incapaz de cometer errores.
Rpta.: A

7. Si el niño, a pesar de la evidencia negativa recibida en las diferentes etapas de


desarrollo lingüístico, se expresara siempre de forma innovadora,

A) la primera propuesta, de manera objetiva, resultaría ser la más plausible.


B) estos casos evidenciarían la debilidad de las dos hipótesis desarrolladas.
C) en la infancia sería razonable sostener la segunda hipótesis planteada.
D) resultaría beneficioso para aquel un programa de estimulación temprana.

Solución:
Si el niño soslayara la imitación, las dos hipótesis desarrolladas por Pinker sobre el
proceso de adquisición de una lengua resultarían inconsistentes.
Rpta.: B

SECCIÓN B

TEXTO 1
Frank et al. sostienen que «consideraciones de simplicidad y continuidad evolutiva
nos fuerzan a considerar que la estructura secuencial es fundamental para el
procesamiento del lenguaje humano» (2012, p. 4528). Si bien es cierto que la historia
evolutiva se simplifica si lo único que pueden hacer todos los animales es procesar
secuencialmente elementos ordenados, este punto de vista tiene un problema. Es
incorrecto. Las representaciones jerárquicas son omnipresentes en la sintaxis del lenguaje
humano.
Aunque Frank et al. hacen todo lo posible para argumentar que las representaciones
no pueden ser jerárquicas —por ejemplo, dicen que los trozos de palabras no tienen
«ninguna estructura jerárquica interna, sino solo elementos dispuestos secuencialmente»
(2012, p. 6)—, no están en lo cierto, y tiene que ser jerárquica, porque de lo contrario el
sistema no podría manejar adecuadamente casos como el siguiente: instintivamente los
pájaros que vuelan nadan. Recordemos que en este ejemplo, instintivamente modifica a
nadan, no a vuelan, porque nadan está solo un nivel jerárquico «más abajo», mientras
que vuelan está dos niveles «más abajo». Como muestra la figura 4.1, en este caso
instintivamente está realmente más cerca de nadan que de vuelan en términos de
distancia estructural. Según parece, no es la distancia lineal la que manda en la sintaxis

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


humana, solamente la distancia estructural. Esta propiedad se cumple en todas las
construcciones relevantes de todas las lenguas, y se puede suponer que está enraizada
en profundos principios de diseño óptimo, como ya hemos indicado anteriormente.

Berwick, R. C. y Chomsky N. (2016). ¿Por qué solo nosotros? Lenguaje y evolución. Barcelona, Editorial
Kairós. pp. 132-133.

1. Determine el tema central de la lectura.

A) Las similitudes entre el lenguaje secuencial y el jerarquizado


B) Los factores de la sintaxis jerarquizada en el lenguaje humano
C) La plausibilidad de la estructura sintáctica humana jerarquizada
D) El efecto cerebral de desarrollar sintaxis secuencial y jerarquías

Solución:
El texto desarrolla con consistencia las razones por las que es posible sostener que
el lenguaje humano se sustenta en jerarquías sintácticas, en contraposición con la
propuesta de la linealidad de elementos.
Rpta.: C

2. En la lectura, el vocablo PROBLEMA connota

A) pobreza. B) confutación.
C) dificultad. D) propensión.

Solución:
El vocablo se usa para hacer referencia a las deficiencias de una hipótesis, de
manera que connote refutación.
Rpta.: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


3. Sobre la oración Instinctively birds that fly swim, es incompatible afirmar que

A) se explica sólidamente mediante patrones secuenciales.


B) presenta un adverbio (Instinctively) que modifica a swim.
C) constituye evidencia patente en contra de la secuencialidad.
D) se explica por una relación jerarquizada de constituyentes.

Solución:
Para los autores, se trata de jerarquías, no de secuencias.
Rpta.: A

4. Sobre la distancia estructural, es posible deducir que

A) ocurre de forma exclusiva entre adverbios y formas verbales que son


subordinadas.
B) es equivalente a la distancia lineal que se detecta entre formas verbales
irregulares.
C) se computa de manera vertical en contraposición con la distancia lineal
horizontal.
D) es complementaria a la distancia lineal, la cual se detecta en estructuras
complejas.

Solución:
En efecto, en el ejemplo que plantean, el adverbio Instinctively en cuestión está más
próximo al verbo más periférico (swin), no por la distancia, sino por la jerarquía.
Rpta.: C

5. Si se demostrara que la sintaxis lineal define nuestra capacidad lingüística,

A) la jerarquización lingüística pasaría a ser tan solo un complemento secundario.


B) la evolución humana contaría con un buen asidero respecto de su simplicidad.
C) algunos animales podrían desarrollar estructuras sintácticas jerárquicas plenas.
D) los efectos de la evolución en el desarrollo del cerebro tendrían cierta opacidad.

Solución:
La consecuencia de la linealidad sintáctica sería la plausibilidad de una teoría
evolutiva simple.
Rpta.: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


TEXTO 2

Edward Teller, un notable físico nacido en Hungría, quedó marcado de joven por la
revolución comunista de Béla Kun en Hungría, en la que se expropiaron las propiedades
de familias de clase media como la suya, y por la pérdida de una pierna, que le producía
un dolor permanente, en un accidente de circulación. Fue él quien acompañó al físico Leo
Szilard a ver a Albert Einstein cuando se encontraba de vacaciones en Long Island en
julio de 1939, una reunión que llevó a la carta histórica de Einstein al presidente Franklin
Roosevelt en la que le apremiaba, a la vista de los acontecimientos científicos y políticos
de la Alemania nazi, a desarrollar una bomba de fisión o «atómica». Reclutado para
trabajar en el «Proyecto Manhattan», Teller llegó a Los Álamos y poco después se negó a
colaborar... no porque le desesperara lo que podría llegar a hacer una bomba atómica,
sino por lo contrario: porque quería trabajar en un arma mucho más destructiva, la bomba
de fusión, termonuclear o de hidrógeno, la cual carece de un límite superior práctico en su
rendimiento o energía destructiva. Pero esta necesita una bomba atómica como
detonante.
Una vez inventada la bomba de fisión, después de la rendición de Alemania y
Japón, terminada la guerra, Teller siguió defendiendo con ahínco lo que se llamó «la
súper», con la intención específica de intimidar a la Unión Soviética. Encontró un
importante obstáculo en la persona de Oppenheimer, que se había convertido en
presidente del Comité Asesor General de la Comisión de Energía Atómica de la
posguerra. Teller expresó un testimonio crítico en una audiencia del gobierno
cuestionando la lealtad de Oppenheimer a Estados Unidos. Se suele creer que la
participación de Teller jugó un importante papel en sus repercusiones: aunque el comité
de revisión no impugnó exactamente la lealtad de Oppenheimer, por algún motivo se le
negó la acreditación de seguridad y fue apartado de la Comisión de Energía Atómica.
Teller pudo emprender el camino hacia la «súper», libre de óbices.
Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables,
ciertamente temibles, a naciones y líderes políticos falibles, aparecen muchos peligros:
uno es que algunos científicos implicados pueden perder la objetividad. Como siempre, el
poder tiende a corromper. En estas circunstancias, la institución del secreto es
especialmente perniciosa y los controles y equilibrios de una democracia adquieren un
valor especial (Teller, que ha prosperado en la cultura del secreto, también la ha atacado
repetidamente). El inspector general de la CIA comentaba en 1995 que «el secreto
absoluto corrompe absolutamente». La única protección contra un mal uso peligroso de la
tecnología suele ser el debate más abierto y vigoroso.

Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad.
Barcelona: Planeta.

1. ¿Cuál es el mejor resumen del texto?

A) Teller nació en Hungría y sufrió los embates del régimen comunista, además de
perder una pierna, lo cual definió su carácter perverso.
B) El poder tiende a corromper a hombres nobles como Edward Teller, quien vio en
la física la ciencia para ayudar al mundo cuando joven.
C) Los científicos pueden perder la objetividad y enceguecerse por el poder: el caso
del físico Edward Teller es una prueba patente de ello.
D) Edward Teller atacó de forma perseverante la cultura del secreto, aun cuando él
mismo la puso en práctica en no pocas oportunidades.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


Solución:
La idea principal está vinculada con la corrupción de los científicos, de manera que
el caso de Edward Teller es paradigmático de este proceso de perversión de un
hombre de ciencia.
Rpta.: C
2. El término ÓBICE se entiende como

A) enigma. B) escollo. C) inquietud. D) confusión.

Solución:
Un óbice es un escollo o un impedimento en contra de algo. En este caso,
Oppenheimer se oponía al proyecto de Teller.
Rpta.: B

3. Respecto de la avidez de Teller por crear una bomba de un poder destructivo mayor
al de la bomba atómica, resulta incompatible sostener que

A) el físico, aun cuando tuvo en Oppenheimer un claro obstáculo, pudo de forma


maniquea alcanzar el objetivo propuesto.
B) esta empresa evidenció una clara motivación intimidatoria que lo hizo
inicialmente renunciar ante la imposibilidad de concretarla.
C) posiblemente los hechos aciagos que padeció de niño definieron el escenario
posterior de su vida como hombre de ciencia.
D) esta se fundó en un legítimo deseo inventivo vinculado con los objetivos más
idealistas de la práctica científica.

Solución:
Fueron intereses subjetivos los que motivaron a Teller a la invención de un arma de
destrucción masiva excesivamente potente.
Rpta.: D

4. A partir del caso de Teller, se colige que

A) los científicos no son inmunes a los efectos de la ideología.


B) la ciencia siempre carece de consecuencias de orden práctico.
C) los intereses solidarios están motivados por el comunismo.
D) el efecto de una niñez insana es la codicia y el afán de poder.

Solución:
Teller es el mejor ejemplo de cómo el poder corrompe a los científicos, y los podría
hacer perder por completo la objetividad.
Rpta.: A

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


5. Si el régimen comunista en Hungría hubiese respetado las propiedades de la familia
de Teller,

A) la actitud de Teller frente a los rusos no habría sido tan pugnaz.


B) la bomba de hidrógeno se usaría para mejorar la infraestructura.
C) habría trabajado en labores de contraespionaje en favor de Rusia.
D) algunos científicos reputados habrían considerado darle su apoyo.

Solución:
Uno de los sucesos que marcó su derrotero científico posterior, y el deseo de
intimidar a Rusia con un arma monstruosa, fue la expropiación de bienes durante el
régimen comunista.
Rpta.: A

TEXTO 3A

En la actualidad, se considera que existen tantas modalidades de uso de


telecomunicaciones en medicina, que es casi imposible hacer un inventario. Ante eso, el
Centro de Política de Salud Conectada (CCHP, por sus siglas en inglés) ha organizado
cuatro modalidades de telemedicina (ellos usan el término más amplio de telesalud):
videollamadas en vivo entre profesionales de la salud para educación y consulta; salud
móvil, que permite videollamadas entre un profesional de la salud y un paciente mediante
aplicaciones en teléfonos inteligentes; monitoreo a distancia de signos y síntomas de
pacientes; y recolección y envío de datos de pacientes a distancia (radiografías, análisis,
imágenes de biopsias de pacientes). Como se puede ver, todos esos usos de la
telemedicina —con excepción de la salud móvil— están encaminados a ayudar en la
interpretación de exámenes de diagnóstico y en la educación a distancia, lo cual lleva a
preguntarse: ¿podrán los teléfonos inteligentes reemplazar la visita al médico? Ese es un
punto controversial. Es posible que estas puedan resolver problemas simples, cuyo
diagnóstico depende más de una buena conversación que de un examen clínico
completo, pero que reemplacen a una consulta médica cara a cara es discutible. Por
ejemplo, muchos padecimientos comunes de la vida diaria (resfríos, alergias, dolores de
cintura o diarreas) —y que representan 85% de los padecimientos— podrían ser
adecuadamente manejados con una videollamada, guiando al paciente para buscar la
ayuda correspondiente. En casos más complicados, incluyendo la receta de
medicamentos especializados, una visita cara a cara será́ irreemplazable.

Huerta, E. (2019). «Los médicos virtuales: beneficios y limitaciones de la telemedicina». En El Comercio.


Recuperado de <https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/medicos-virtuales-elmer-huerta-mexico-colombia-
argentina-ecpm-noticia-676414-noticia/?ref=ecr>.

TEXTO 3B

¿Te gustaría que tu médico te atendiera por internet? Cada vez más pacientes ven esta
idea como una opción viable para consultar a un especialista cuando tienen alguna
dolencia. Y los médicos también le han descubierto la utilidad a la atención remota, ante
una población que aumenta y envejece a la vez. Por supuesto, una cosa es la calidad de
vida. Pero la telemedicina también es producto de la economía. «Una importante porción
de los pacientes que diariamente ven los médicos son seguimientos, análisis de
resultados de laboratorio o renovaciones de recetas», le explicó a la BBC la

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


doctora Oyuka Byambasuren, experta en temas de tecnología aplicada a la medicina.
«Muchas de esas consultas se pueden hacer con el doctor en una videollamada», agregó.
Y todo esto es producto de la acuciante falta de médicos suficientes para atender a toda
la población alrededor del mundo. El número de consultas médicas virtuales en Estados
Unidos alcanzará los 105 millones para 2022, en comparación con los 23 millones
registrados en 2017, de acuerdo a datos de IHS Markit. Schocken es una consultora de
46 años que vive en Washington y disfruta no tener que perder el tiempo en salas de
espera donde, según ella, corre el riesgo de contagiarse gripe u otros males de otros
pacientes. «Es realmente limpio y eficiente y me encanta», señaló. La telemedicina ha
despegado particularmente en los países nórdicos, y es atendible que, en poco tiempo,
reemplace la atención médica directa.

Belton, P. (2019). «¿Te gustaría que te atiendan por internet?». En BBC News Mundo.
Recuperado de <https://www.bbc.com/mundo/noticias-47308837>.

1. Tanto el texto A como el texto B abordan el tema

A) de los beneficios del tratamiento médico a través de las nuevas tecnologías.


B) del potencial reemplazo de las visitas médicas por las videollamadas médicas.
C) del efecto de los tratamientos médicos virtuales en la vida de pacientes graves.
D) de algunos beneficios que podrían aplicarse al ámbito de la medicina ambulatoria.

Solución:
En efecto, el texto 3A, si bien reconoce posibles aplicaciones, cuestiona que las
visitas médicas sean desplazadas por las videollamadas. No obstante, el texto 3B
considera que es plausible tal reemplazo.
Rpta.: B

2. En el texto 3 B, la palabra ACUCIANTE significa

A) intermitente. B) estimulante.
C) enervante. D) inquietante.

Solución:
En 3 B, la palabra ACUCIANTE hace referencia a una gran preocupación o
inquietud.
Rpta.: D

3. Respecto al desarrollo temático de 3B, el autor del texto 3A sostendría de forma


medular

A) el rechazo hacia el uso de cualquier forma que impida al médico realizar una
atención efectiva.
B) una postura que impugne la consideración de que las tecnologías reemplazarían
las visitas médicas.
C) la correlación entre uso de tecnologías y depreciación de la práctica médica en
situaciones de riesgo.
D) que la práctica médica debe ajustarse a los lineamientos eclécticos de aquel
para mejoras en la salud.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


Solución:
En efecto, Elmer Huerta presenta reparos respecto de tal reemplazo, puesto que
considera que el uso de nuevas tecnologías solo funcionaría en casos de
diagnósticos simples.
Rpta.: B

4. Se infiere del texto 3B que las atenciones médicas mediante aplicativos

A) resultarían necesarias en países en los cuales las citas médicas son lentas,
además de que tendrían consecuencias en la higiene.
B) determinarían la disminución de hospitales públicos y de la demanda médica en
países con problemas de asistencia social.
C) posibilitaría el acceso a clínicas costosas y médicos reputados en tiempo real a
aquellas personas en pobreza extrema.
D) aumentaría el cierre de las facultades de medicina y la deserción universitaria en
lugares en los que los médicos no son útiles.

Solución:
En efecto, según el autor de 3B, estas prácticas son ágiles y permiten ahorrar
dinero. En tal sentido, en aquellos países en los que la obtención de citas es lenta
sería de mucha utilidad, además de no tener que ir a un entorno poco seguro.
Rpta.: A

5. Si las videollamadas permitieran realizar un diagnóstico complejo que posibilite la


atención de pacientes en casos de aislamiento obligatorio por pandemias,

A) la práctica médica sería ejecutada por autómatas en centros especializados de


diagnóstico.
B) los médicos serían reemplazados por smartphones de alta gama en países en
vías de desarrollo.
C) aun así el autor de 3A consideraría que es el médico el agente más importante
en una acción integral.
D) las enfermedades mortales se tratarían de manera más efectiva sin la necesidad
de un médico.

Solución:
Para Huerta el médico se sirve de estos medios, de manera que sería irremplazable
en última instancia.
Rpta.: C

SECCIÓN C

PASSAGE 1
Joker has divided critics, but there’s one thing they agree on: Mr. Phoenix (Arthur in
Joker) is a great dancer. They’re right. It’s not just the way he moves— dreamily,
animalistic, like a rock star. Or how, when he stretches his arms out side to side, he
evokes the ghosts of Jim Morrison or Brandon Lee. It has more to do with the way his
body can express emotion.
[…] Arthur, shirtless and in jeans that hang loosely around his hips, has little joy. But
as he starts to move, gun in hand, his arms drift above his head. He seems more

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


confident. He sways from side to side and holds a conversation with himself as if on a talk
show.
“Hey, what’s your name?”
“Arthur.”
“Hey, Arthur, you’re a really good dancer.”
His arms float overhead to form something like a diamond crown. “I know.”
“You know who’s not? Him.”
He aims his gun and fires at the imaginary him. The bullet hits a wall and, in that
moment, Arthur is both alarmed and exhilarated: Dance is his path to bravery, something
he’s never known.

Fuente: “This Jokerʼs a Dancer, Too”. By Gia Kourlas: Recuperado de:


https://www.nytimes.com/2019/10/11/arts/dance/joaquin-phoenix-dancing-joker.

GLOSSARY:
Agree: Estar de acuerdo
Aim: Apuntar
Bravery: Valentía, valor
Crown: Corona
Evoke: Evocar
Exhilarated: Regocijado
Fire: Disparar
Ghost: Fantasma
Great: Genial
Hit: Golpear
Path: Camino, sendero
Shirtless: Sin camisa
Stretch out: Extender
There’s: Hay
Thing: Cosa
Wall: Pared

1. What is the passage about?

A) The importance of Arthur’s dance in Joker


B) The movie Joker and the reaction of critics
C) Arthur’s frenzied and dramatic movements
D) The bravery linked with rhythmic dance

Solution:
The passage reveals that the dance makes Arthur feel brave.
Rpta.: A

2. Based on the passage, what is the antonym of CONFIDENT?

A) positive B) insecure C) convinced D) truthful

Solution:
If someone is confident, he or she is not insecure.
Rpta.: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


3. About the information from the passage we can infer that the expression “something
he’s never known” reveals about Arthur

A) the desire he has about being interviewed on a talk show.


B) the lies he has to repeat to himself to feel better or strong.
C) Arthur likes to talk to himself because he gains firmness.
D) it is the act of dancing that makes him feel brave and secure.

Solution:
Dance is his path to bravery, says the passage.
Rpta.: D

4. It is not compatible with the passage to affirm that

A) Arthur seems more confident when he can dance.


B) Arthur feels brave only because he has a gun in his hands.
C) Phoenix's body language is key to his good performance.
D) Morrison and Lee are other good examples of performers.

Solution:
Arthur seems more confident when he starts to move.
Rpta.: B

5. If Arthur showed confidence just by holding a gun in his hand,

A) nobody would know how good a dancer he is.


B) his body would be incapable to show any emotion.
C) he would have kills himself without hesitation.
D) dance for him just would be a playful hobby.

Solution:
The passage shows that Arthur is more confident when he starts to move in a dance
while holding a gun.
Rpta.: A

PASSAGE 2
How do you usually travel? Do you go with a close friend or a group of friends? How
often do you practice going solo? In the mid-1990s, it was estimated that 9 million
Americans were planning a summer vacation alone. Since then, the number of solo
travellers increase and increase.
Maybe, you think that traveling alone is scary or boring. Well, according to people
who do it, that is not exactly true. During their journey they make new friends and have
fun.
Some solo travellers use the time to learn or practice a sport they have never done
before such as golf, mountain climbing or scuba diving. Some others like to study on their
vacation. Unbelievable! They go to “Vacation College” at a university.
For solo travellers of different ages and genders, there are many travel options.
There are tours for women only and for people over the age of 60. Next time you take a
trip somewhere, why don’t you consider going solo? Bon voyage!

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


1. What is the main topic of the passage?
A) To tell us about solo traveling
B) To convince us of traveling alone
C) To give us different options for traveling
D) To ask us about how we prefer to travel

Solution:
The passage is describing what solo traveling consist on.
Key: A

2. The contextual antonym for word SCARY is


A) alarm. B) joviality. C) adequacy. D) neutrality.

Solution:
The word “scary” in the text, is related to the anxiety for the fact of travelling alone, so
the closest opposite is joviality.
Key: B

3. Which of the following statements is true according to the passage?


A) Now there are more than 9 million Americans traveling alone.
B) All the people who travel alone find their journey so boring.
C) Golf is the most fascinating experience for those who travel alone.
D) Some solo travellers study because they don’t have anything else to do.

Solution:
Studying when traveling alone is one of the different options solo travellers have.
Key: A
4. We can infer from the passage that
A) most people around 70 prefer going solo when traveling.
B) traveling alone is very pleasant only for a magnate.
C) some people travelling alone discover new things to do.
D) all the people traveling alone decide to take time to study.

Solution:
The text clearly states that there are some solo travellers that practice sports they
have never done before.
Key: C
5. If solo travellers didn’t have many options for traveling alone,
A) the journey would definitely be boring.
B) the number of travellers will increase.
C) most aged Americans will stay home
D) the writer wouldn’t ask about traveling.

Solution:
As people traveling alone have many different options to do, the journey is really
interesting and amusing, NOT boring (tedious).
Key: A

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22
Habilidad Lógico Matemática
EJERCICIOS
1. Un comerciante minorista, con un capital de S/.1400, concurre al Centro Comercial
Gamarra a abastecer su stock de pantalones para varones. Ya en el lugar, observa
que hay pantalones de S/. 70, S/. 90 y S/. 140. Si adquiere mercadería de los tres
precios, gastando todo su capital, y los vende ganando S/. 20 por cada prenda,
¿cuál es la máxima ganancia que obtiene?

A) S/ 380 B) S/ 340 C) S/ 400 D) S/ 440

Solución:
Sean x, y , z el número de polos de S/. 70; S/. 90 y S/. 140 respectivamente que
adquiere. Para obtener la ganancia máxima debe adquirir el mayor número de
prendas de S/. 70 y el menor número de los otros precios.
70x  90y  140z  1400  7x  9y  14z  140
0 0 0
7 9y  7  7  ymin  7
zmin  1  xmax  9
Número de prendas adquiridas: 17
Ganancia máxima: 20  17  S/ 340 Rpta.: B

2. Se tiene dos cajas, una de color naranja que contiene 20 canicas numeradas del 1 al
20, y la otra de color verde que está vacía.

i. Eli retira una canica de la caja naranja, se la da a Carlos y él la coloca en la caja


verde.
ii. Luego Carlos retira de la caja naranja todas las canicas que sean divisores del
número extraído por Eli y las coloca en la caja verde.
Si los pasos (i) y (ii) son repetidos en secuencia hasta el momento en que el paso (ii)
ya no puede realizarse, ¿cuántas canicas como máximo habrá en la caja verde?

A) 18 B) 16 C) 12 D) 14

Solución:
1) Sean las urnas:
Naranja verde
1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 13 14 15

16 17 18 19 20

Para que en la caja verde, tenga la máxima cantidad de canicas, Eli debe sacar
números que tengan más divisores.
2) Si Eli saca el 20, entonces Carlos saca: 1, 2, 4, 5, 10

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


Si saca el 18, entonces Carlos saca: 3, 6, 9
Si saca el 16, entonces Carlos saca: 8
Si saca el 14, entonces Carlos saca: 7
3) Por tanto el máximo número de canicas que habrá en la caja verde es 14.
Rpta.: D

3. Una caja tiene las siguientes dimensiones: 10 cm., 48 cm., 56 cm.; en su interior
debe colocarse vasos cilíndricos idénticos de 4 cm. de radio y 12 cm. de altura.
¿Cuál es la máxima cantidad de vasos que se puede colocar en el interior de la
caja?

A) 26 B) 25 C) 27 D) 28

Solución:
Pueden colocarse 28 vasos como máximo.

Rpta.: D

4. Emily asiste a su primer día de la escuela. A ella le gusta colorear. Su primer trabajo
consiste en pintar la siguiente figura, de modo que no existan 2 regiones vecinas
(lado o porción de lado en común) del mismo color. Si Emily usó la mínima cantidad
de crayolas llegando a pintar todo el dibujo, ¿cuántas crayolas usó en su trabajo?

A) 2
B) 3
C) 4
D) 5

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


Solución:
Rellenando adecuadamente y tratando de repetir los colores usados.

Rpta.: B

5. Fernando dibuja un sistema de coordenadas y un triángulo con vértices A, B y C,


como indica la figura. Si su hermano Mathías decide dibujar otro triángulo usando
como punto de simetría el punto (5; -1). Indique la suma de los números que forman
las coordenadas de los vértices del nuevo triangulo construido por Mathías.

A) 5 B) –12 C) 13 D) 14

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


Solución:

( -2;6)+ Ai
 = (5; -1) , entonces: Ai = (12; -8)
2
(3;6)+ Bi
 = (5; -1) , entonces: Bi = (7; -8)
2
(3;3)+ C i
 = (5; -1) , entonces: C i = (7; -5)
2
 Piden: 12-8+7-8+7-5 = 5
Rpta.: A

6. Don Carlos es un carpintero, y ha construido una mesa de billar que se muestra en la


figura para su hijo Fernando, campeón juvenil de billar. Fernando da una
demostración de su dominio de billar: golpea la bola A que deberá golpear a la bola
B, pero con tres bandas como se muestra en la figura. Determine el recorrido mínimo
que realiza dicha bola.
6m
A) 10 m

B) 11 m
2m 2m
C) 9 m
A B

D) 12 m 1m 1m

Solucion:

1) Se pide: x  a  b  c  d
2) Por Pitágoras: 4
x2  62  82  x  10

2
b c
a d
1
a d 1
6
Rpta.: A

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


7. En la figura se tiene una caja (paralelepípedo rectangular) donde todas sus caras
son espejos. Un puntero láser incide desde E sobre el plano ABCD, EFGH, ABCD y
termina en G, como se muestra en la figura. ¿Cuál es la longitud mínima, en
centímetros, recorrida por la luz emitida por el láser?

A) 13

B) 15

C) 10

D) 12

Solución:

Rpta.: A

8. En la figura se muestra una cuadrícula (hecha en una lámina transparente) formada


por 24 cuadrados congruentes de 2 cm. de lado y un eje de reflexión vertical. Si la
imagen reflejada se dibuja en otra lámina transparente y luego se superpone, sin
rotarla, sobre la lámina original, ¿cuál es el perímetro de todas las regiones
sombreadas que resultan en la imagen final?

A) 72 cm

B) 80 cm

C) 64 cm

D) 76 cm

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


Solución

En la figura se indica el resultado de la reflexión y superposición de las figuras.

Luego, el perímetro es: P  9  8cm  72cm

Rpta.: A

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Víctor compra un terreno de forma rectangular. El observa que el doble del perímetro
del terreno excede en 168 metros a la longitud del largo del terreno. Determine el
área máxima del terreno que compró Víctor.

A) 630 m2 B) 588 m2 C) 540 m2 D) 576 m2

Solución:

168  4x
Dato: 2(2(x + y)) – y = 168  4x + 3y = 168  y 
3

168  4x
Área(x) = xy = x( )
3
4 2 (4)
A(x)  (x  42x  212 )  212
3 3
4
A(x)  588  (x  21)2
3
Área máxima del terreno = 588 m2
Rpta.: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


2. Matt va al mercado y observa que 3p melocotones pueden pesar desde 4a hasta 8b
gramos, donde a<b. Él quiere llevar n kilogramos de melocotones para el postre
familiar. ¿Cuál es el máximo número de melocotones que puede llevar Matt?

250 np 750 np 375 np 750 np


A) B) C) D)
a b b a
Solución:

Considerando que debe llevar los melocotones de menor peso:

3 p  4a
x  1000 n
750 np
x
a

Rpta.: D

3. Cierta Universidad ofrece un taller de capacitación. La inscripción por persona es de


S/ 80 y asisten al taller 600 personas, pero por cada disminución de S/ 2 en la
inscripción asisten 10 personas más, y por cada aumento de S/ 2 en la inscripción
asisten 10 personas menos. Para obtener la máxima recaudación posible, ¿cuánto
debe ser el costo de la inscripción a cobrar?

A) S/ 80 B) S/ 60 C) S/ 40 D) S/ 100

Solución:
1) Del dato se tiene:
Inscripción = S/ 80
#personas = 600
2) Si se realizan “x” disminuciones en el costo de la inscripción, se tiene:

RecaudaciónMAX  80  2x 600  10 x   50000  20x  10 2


Se observa que no existe un “x” válido para obtener la recaudación máxima.

3) Si se realizan “x” aumentos en el costo de la inscripción, se tiene:

RecaudaciónMAX  80  2x 600  10 x   50000  20x  10 2


En este caso x  10 para que la recaudación sea máxima.

4) Entonces, el costo de inscripción a cobrar debe ser:

80  210   100 soles


Rpta.: D

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


4. Se tiene cinco cajas que contienen canicas. Cada caja contiene un número de
canicas distinto de las otras cuatro. Si el número que representa el contenido de las
canicas de cada caja es un número múltiplo de 2 o múltiplo de 3, pero no de 6, ¿cuál
es el mínimo número de canicas que contienen las cinco cajas?
A) 11 B) 9 C) 13 D) 15
Solución:
1) Tenemos la distribución de las canicas en las 5 cajas:

2) Por tanto, mínimo número del contenido: 9.


Rpta.: B

5. En un plano cartesiano XY, ABC es un triángulo, donde A = (–7,-4), B = (–4,3) y C =


(–1,-2). Si A’B’C’ es un triángulo simétrico de ABC con respecto al punto P = (2, –3),
halle la suma de las coordenadas de los vértices A’ y B’.
A) 9 B) 8 C) 11 D) 10

Solución:
Puntos simétricos respecto a P:
A=(-7,-4)  P=(2,-3)  A’=(-7-2(-7-2),-4-2(-4-(-3)))=(11,-2)
B=(-4,3)  P=(2,-3)  B’=(-4-2(-4-2),3-2(3-(-3)))=(8,-9)
Suma de coordenadas de los vértices A’ y B’: 11-2+8-9= 8.
Rpta.: B

6. Se tiene el dibujo de un plano ABCD, como se muestra en el gráfico. Tomando


primero a la recta Y=-2 como eje de reflexión, y luego a la recta X=3, también como
eje de reflexión, ¿cuánto es la suma de las coordenadas de los vértices de la imagen
que se obtiene en el último paso?

A) –12

B) –8

C) –4

D) −5

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


Solución:
Las coordenadas de los vértices son:
A(-2,9) B(-8,4) C(5,1) D(-1,5)
Tomando al eje Y=-2 como eje de reflexión tenemos:
A’(-2,-13)
B’(-8,-8)
C’(5,-5)
D’(-1,-9)
Tomando al origen como punto de simetría los vértices reflejos serán:
A’’(8,-13)
B’’(14,-8)
C’’(1,-5)
D’’(7,-9)
Suma de coordenadas: 8 − 13 + 14 − 8 + 1 − 5 + 7 − 9 = −5
Rpta.: D

7. En la figura se muestra una cuadricula (hecha sobre una lámina transparente)


formada por 30 cuadrados congruentes de 1 cm. de lado y un eje de reflexión
paralelo a uno de los lados del rectángulo. Si la imagen reflejada se dibuja en otra
lámina transparente y luego se superpone, sin rotarla, sobre la lámina original, ¿cuál
es la suma de las áreas de todas las regiones sombreadas que resultan en la
imagen final?

A) 16 cm2

B) 24 cm2

C) 42 cm2

D) 58 cm2

Solución:
En la figura se indica el resultado de la reflexión y superposición de las figuras.

Cada cuadradito de la figura resultante tiene un área de 1cm2.


La región sombreada resultante está formada por 16 de estos cuadrados.
Por lo tanto, el área sombreada es 16 cm2.
Rpta.: A

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


8. La figura, en la que está una circunferencia dividida en cuatro zonas, se realiza tres
simetrías, primero con respecto al eje Y, luego con respecto al eje X y finalmente
otra vez con respecto al eje Y, en ese orden. ¿Qué figura se obtiene al final?

A) B)

X
C) D)

Solución:

Rpta.: A

Aritmética
EJERCICIOS

1. Mariana gasta durante una quincena el 70% de su ahorro más 40 soles. En la


segunda semana gasta los 170 soles restantes. ¿Cuántos soles tenía ahorrado?

A) 700 B) 850 C) 600 D) 950

Solución:
Sea el ahorro “×”, luego:
70
× +40 + 170 = ×
100
30
210 = ×⟶ 700 = ×
100

Rpta.: A

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


2. En las últimas elecciones para alcalde en el interior del país. El 30% de los
sufragantes fueron mujeres y el 20% de ellas votaron por la lista Integridad, que
además obtuvo el 50% del voto de los varones. ¿Qué tanto por ciento de los
sufragantes votaron por la lista Integridad?
A) 50% B) 38% C) 41% D) 29%
Solución:
Sea “T” total de sufragantes, entonces: T = V+M
Además de los datos: M = 30%T y V = 70%T
También:
#Total votantes por la lista Integridad = 20%(30%T) +50%(70%T) = 41%T
Rpta.: C
3. José rebaja el precio de una licuadora en 5% y 20% sucesivamente. ¿En qué
porcentaje debe incrementar José al precio rebajado de la licuadora para que el
nuevo precio sea 14% más que su precio original?
A) 42% B) 50 % C) 38% D) 60%
Solución:
Sea el precio inicial de la licuadora: x
Luego de 1ª rebaja del 5%: 95%x
Luego de 2ª rebaja sucesiva del 20%: 80%95%x
Aplicando un aumento sucesivo del “a%” e igualando según dato tenemos:
(100+a)% 80%95%x=114%x
Reduciendo, obtenemos: 100+a=150→a=50
Así tenemos, el incremento porcentual sobre el precio rebajado fue de: 50%
Rpta.: B
4. Carmela es una comerciante, por motivos de fiestas navideñas disminuye los precios
de su mercadería en un 20%, con lo que logra aumentar la cantidad de su venta en
un 20%, su esposo Manuel le pregunta, ¿en cuánto aumentaron o disminuyeron los
ingresos en esta venta? Cuál será la afirmación correcta de Carmela.

A) aumentaron 2% B) disminuyeron 4%
C) aumentaron 3% D) disminuyeron 1%
Solución:
Precio de mercadería: P
Cantidad de mercadería: C
Entonces el “Ingreso” sin cambios: P.C
Luego de los cambios por festividad se tiene:
Precio cantidad Ingreso por venta de mercadería
80 120
80%P 120%C → 𝑃. 100 𝐶 = 96%P. C
100
Entonces, disminuyeron 4%
Rpta.: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


5. Juan durante la semana gasta el 40% del dinero que tiene, y ganó en un trabajo
extra el 35% de lo que le quedaba. Si finalmente le quedó 95 soles menos de lo que
tuvo al inicio ¿Cuántos soles tenía Juan inicialmente?
A) 600 B) 880 C) 410 D) 500
Solución:
Juan tiene: x = 100%x
Si gastó el 40% x, entonces le resta: 60% x.
Luego con lo que ganó en el trabajo eventual a Juan le quedo:
60%x+35%60%x=135%(60%x)
Por lo tanto: 100%𝑥 − 135%(60%𝑥 ) = 95 ⟶ 𝑥 = 500
Rpta.: D

6. Una institución educativa, cuyo costo de Educación era la misma para todos los
estudiantes, decidió rebajar la pensión en un 4% a los estudiantes más destacados y
aumentar en un 28% al resto, con lo cual, el monto total de las pensiones aumenta
en 20%. ¿Qué tanto por ciento del total de estudiantes representa la cantidad de
estudiantes más destacados?

A) 25 B) 27 C) 35 D) 20

Solución:
Sea C: costo de educación al inicio
D: número de estudiantes más destacados
R: número de estudiantes restantes
Así, el Ingreso inicial por educación “I” es : I=C(D+R)
Usando los datos tenemos el ingreso final:
(96%C)D+(128%C)R=120%I

De donde obtenemos:

96% D  128% R  120%(D R)  8%R  24%D


R  3k
 1R  3 D    Total  4k
 D  1k
x
D  1k   4k   x  25
100
Rpta.: A

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


7. En una reunión de padres de familia el 6% del número de mujeres excede en 96 al
4% del número de varones, siendo el número de varones el 30% del número de
mujeres. Si el 14% de los varones que asistieron sin sus esposas son el 10% de los
varones que asistieron con sus esposas, halle la cantidad de mujeres que asistieron
sin sus esposos.
A) 1360 B) 1480 C) 1650 D) 1200
Solución:
1) 6% M  4%V  96
2) V  30% M  M  2000, V  600
VSE 5a
3) 14%VSE  10%VE   , 12a  600  a  50
VE 7a
4) VE  350  M E
 M SE  2000  350  1650
Rpta.: C
8. Benito, en su viaje por Estados Unidos, compró un celular que tenía un descuento
del 35% del precio de lista, si por el celular pagó 1430 dólares, ¿cuánto costaba
antes de la rebaja?
A) 2200 B) 1720 C) 2150 D) 1650

Solución:
Pv  1430  Pl  35%Pl  65% Pl
65
Pl  1430  Pl  $ 2200
100
Rpta.: A

9. Gerardo vende un televisor en 2400 soles, ganando el 40% del precio de costo más
el 30% del precio de venta. ¿A cuántos soles debe vender un televisor idéntico al
anterior para ganar el 25% del precio de costo?
A) 1520 B) 1500 C) 1400 D) 1610

Solución:

1) Pv  Pc  G, Pv  2400
2) G  40% Pc  30% Pv
reemplazando 2 en 1: Pv  Pc  40% Pc  30% Pv
 Pv  2 Pc  2400
 Pc  1200
Pv  Pc  25% Pc  125%(1200)  1500
Luego debe vender a 1500 soles
Rpta.: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


10. Ricardo pensaba vender su auto ganando el 42% del costo; sin embargo, lo vendió
ganando el 35% del precio de venta, ganándose así 693 soles más de lo que pensó
inicialmente. ¿Cuántos soles le costó el auto a Ricardo?

A) 7880 B) 5500 C) 6860 D) 5850

Solución:

G sup uesta  42 % Pc
20
Greal  35 % Pv  Pv  Pc  Pv  Pc
13

7  20  21
Greal  Gsup uesta   Pc   Pc  693  Pc  5850
20  13  50

Rpta.: D
EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Jorge y Silvia se van a casar, el salón donde van a realizar su fiesta sólo tiene
capacidad de 400 personas y ellos piensan en dividir los boletos para invitar a la
gente más cercana y decidieron dividirlo de la siguiente manera: 30% familia, para
los compañeros de trabajo el doble de los amigos. Como sobran el 10% de boletos,
lo designan para los demás conocidos. ¿Cuántos boletos como máximo
corresponden para los amigos?

A) 80 B) 70 C) 150 D) 60

Solución:
Sea x=cantidad máxima de invitados=400
100%x  30%x  2y  y  10%x  y  20%x
 Número de amigos invitados=y=20%  400   80
Rpta.: A

2. De los postulantes al siguiente examen de admisión, el 60% son mujeres. De ellas,


el 30% postulara por primera vez, mientras que de los varones el 50% postulara por
primera vez. ¿Qué porcentaje del total postularan por primera vez?

A) 38% B) 42% C) 30% D) 35%

Solución:
M = 60%T → Mprimera = 30%(60%T) = 18%T
H = 40%T → Hprimera = 50%(40%T) = 20%T
Por primera vez = 38%T
Rpta.: A

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


3. Una tela de 6 m. de ancho al lavarla se encoge el 30% de ancho y el 40% de su
largo, si necesita 126 m de tela después de lavarla. ¿Qué longitud de tela en metros
debe comprarse?

A) 50 B) 70 C) 35 D) 45

Solución:
36.7
70%  6  60%  L   L  126  L  50
100
Rpta: A

4. A Carlos le ponen una multa de 1500 soles por exceso de velocidad, pero como
tarda en pagarla se le aplica dos aumentos sucesivos del 15% y del 20%. ¿Cuánto
debe abonar ahora Carlos?

A) 2070 B) 1700 C) 1650 D) 1730

Solución:
P  120%  115%  1500   
120 115
  1500  2070
100 100

Rpta.:A

5. Pedro fue a un casino decidido a realizar tres apuestas consecutivas con el dinero
que le va quedando. En la primera ganó el 50%. En la segunda perdió el 25% y en la
tercera ganó el 12%. Si la ganancia total después de las tres apuestas fue de 130
soles, ¿cuál fue la cantidad en soles que apostó Pedro al inicio?

A) 100 B) 400 C) 300 D) 500

Solución:
Cantidad inicial: x
63 13x
Dato: G = 112% (75% (150%x)) – x = xx   130  x  500
50 50
Rpta.: D

6. El precio de una lavadora tiene por oferta los descuentos del 10% y 20%
sucesivamente. ¿En qué porcentaje debe incrementar al precio rebajado de dicha
lavadora para que el nuevo precio sea 8% más que su precio original?

A) 48% B) 50% C) 58% D) 60%

Solución:
Sea el precio inicial de la licuadora: x
Luego de 1ª rebaja 10% se tiene: 90%.x
Luego de 2ª rebaja 30% se tiene: 80%90%.x = 72%x
Pero deseo un precio de: 108%x
Por lo que a 72%x le debo incrementar: 108%x - 72%x = 36%

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


Luego la respuesta:
36
100% = 50%
72
Rpta.: B

7. En una reunión, el 10% del número de varones excede en 120 al 20% del número de
mujeres, siendo el número de mujeres el 25% del número de varones. Si el 8% de
las mujeres que no bailan son el 7% de las mujeres que están bailando, halle la
cantidad de hombres que no bailan

A) 1960 B) 1980 C) 2050 D) 2080

Solución:
1) 10%V  20% M  140
2) M  25%V  V  2400, M  600
M nB 7a
3) 8% M nB  7% M B   , 15a  600  a  40
M B 8a
4) M B  320  VB
 VnB  2400  320  2080
Rpta.: D

8. Una concesionaria automotriz entra en liquidación gran parte de los autos que tiene
a la venta. Si el precio de venta de un auto era $10 080, ¿cuál debe ser el nuevo
precio para que la tienda pierda el 12% sobre el precio de venta?

A) 9000 B) 8700 C) 9500 D) 10300

Solución:
Pv  Pc  P  Pc  12%Pv  112%Pv  10080
112
Pv  10080  Pv  $ 9000
100
Rpta.: A

9. Anselmo vende un terreno en 24 000 soles, ganando el 20% del precio de costo
menos el 10% del precio de venta. ¿A cuántos soles debe vender un terreno
idéntico al anterior para ganar el 15% del precio de costo?

A) 25 000 B) 25 300 C) 24 300 D) 25 600

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


Solución:
1) Pv  Pc  G, Pv  24000
2) G  20% Pc  10% Pv
reemplazando 2 en 1: 24000  Pc  20% Pc  10%(24000)
Pc  22000
Pv  Pc  15% Pc  115%(22000)  25300
Luego debe vender a 25300 soles
Rpta.: B

10. Pedro pensaba vender su auto ganando el 15% del costo; sin embargo, lo vendió
ganando el 40% del precio de venta, ganándose así 9300 soles más de lo que pensó
inicialmente. ¿Cuántos soles le costó el auto a Pedro?

A) 18 800 B) 18 500 C) 16 860 D) 18 000

Solución:

3
Gsup uesta  15% Pc  PC
20
5
Greal  40% Pv  Pv  Pc  Pv  Pc
3
25  3
Dato: Greal  Gsup uesta   Pc   Pc  9300  Pc  18000
5  3  20
Rpta.: D

Geometría
EJERCICIOS

1. En la figura se muestra un terreno de forma trapecial ABCD ( BC // AD ), de modo


que la región cuadrangular ABCE (destinado para jardín) es equivalente a la región
triangular ECD. Si el costo de colocar una reja en AE es S/280, AD = 27 m. y
BC = 15 m., halle el costo en colocar una reja en BC similar a la colocada en AE .

A) S/ 600
B C

B) S/ 650
C) S/ 625
D) S/ 700
A E D

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


Solución:
B 15 C
 15 + x   27 - x 
 Dato:   .h =   .h
 2   2 
x=6 h
 Dato: 6 m …….S/240
1 m ……..S/40 A x E H D
27-x
 Entonces: 15 m …….S/600
Rpta.: A

2. En la figura se muestra un terreno ABCD, el cual se ha divido en lotes por las líneas
AC y BD que se intersecan en Q. Si los linderos que colindan con las avenidas
Tarapacá y Unión son paralelos, AB = BD y AC = 30 m, halle el área del terreno
ABCD.

B
A) 240 m2  37° C

á
ac
B) 288 m2 n Q
nió
ap
.U
C) 320 m2 Av ar
.T
Av


D) 340 m2 D
A

Solución:
24
 AHC: Notable de 37° y 53° B
H a 2a C
AH = 18, HC = 24 37°
 ABD: Isósceles Q
18
AP = PD = a
 
 En HC : a = 8
A a P a D
 Área(ABCD) = 16 .18 = 288 m2
Rpta.: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


3. En la figura, ABCD es un trapecio ( BC // AD ) y las áreas de las regiones
triangulares BPC y AQD son 8 m2 y 12 m2 respectivamente. Si AM = MB y DN = NC,
halle el área de la región cuadrangular MQNP.
B C
A) 15 m2 P
B) 18 m2
M N
2
C) 20 m
D) 25 m2 Q

A D

Solución:
B C
 MBCN: Trapecio  AMPB = ACPN = S1 8
s 1
P s 1

MADN: Trapecio  AMQA = AQND = S2


M X N
 ABCD: Teorema Q
s 2 s
2
AABCD = 2AANB 12
2S1 + 2S2 +8 + 12 + X = 2(S1 + S2 + X) A D
X = 20 m2
Rpta.: C
4. Halle el área de la región determinada por un rombo de perímetro 32 m, circunscrito
a una circunferencia cuyo radio mide 3 m.

A) 40 m2 B) 42 m2 C) 48 m2 D) 50 m2

Solución: B
8 H
 2p(ABCD) = 32  AB = 8
3 a
 AOB: Relaciones métricas
a.b = 3.8  a.b = 24 A b O C

2a.2b
 AABCD = = 2ab = 48 m2
2
D
Rpta.: C

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


5. En un parque se ubica un aspersor en el punto O, que cubre de agua un sector
circular AOB cuyo ángulo central mide 120°, como se muestra en la figura. Los
árboles están ubicados en la periferia del alcance, el árbol ubicado en C está a una
distancia de 12 m. de los árboles ubicados en A y B. Halle el área del pasto que
recibe agua de este aspersor.

C
A) 30 m2
B) 36 m2
A Pasto
C) 40 m2
B
D) 48 m2 Chorro de
agua 120° Chorro de
agua
O
Aspersor
Solución:

 mBC = mCA = 60° C


60°
AC = CB = 12 m 60°60° 60°
12
 AOC , COB: Equiláteros 12
A 60° Pasto
AO = OC = OB = 12 m 12
60° B
π  12  120°
2
12 60°
120°
 Asector circular = = 48 m2 60°
12
360°
O
Aspersor
Rpta.: D
6. En la figura, AF , FC y AC representan tres zanjas realizadas por las reparaciones
de un servicio de agua potable. Para evitar accidentes, estas zanjas fueron cercadas
por la circunferencia mostrada. Si AF = 10 m, halle el área del circulo que cubre la
obra. B
F
A) 90 m2
30°
B) 100 m2 A 30° C
2
C) 110 m
D) 120 m2

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


Solución:
B
 ABF: Notable de 30° y 60° 5
5 3 F
BF = 5
30° 10 5 10
 AFC: Isósceles A 30° 30° C
FC = 10
H

 Teo. Producto de lados: 10.10 = 2r.5 O


r
r = 10
 A círculo = .102 = 100 m2

Rpta.: B

7. En la figura se muestra la vista superior de un anfiteatro que tiene una estructura de


forma semicircular, O es punto medio de los diámetros de las semicircunferencias,
CD y EF representan dos tuberías rozando a las semicircunferencias en los puntos
T y Q. Si CD = 40 m y EF = 24 m, halle área de la región que separa a las regiones
del escenario y el público.

A) 120 m2 A O B
Escenario
B) 124 m2
T
C) 130 m2 C Q D
E Área al público F
D) 128 m2

Solución:
1 1 A O B
 APEDIDA = π  CT 2 - π  EQ2
2 2
T
=
1 1
π  202 - π 122  128π m2
C 20 m Q 20 m D
2 2 E 12 m 12 m F

Rpta.: D

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


8. En la figura, A y C son puntos de tangencia. Si AD = DC y AB = 8 m, halle el área del
segmento circular sombreado. B C
A) 8(3 - 2 2 ) m2

B) 6(2 - 2 ) m2
C) 9(3 - 2 2 ) m2 A
D) 8(2 - 2 ) m2

Solución: D
 AD = DC  mAD = mDC = 135°
B C
π.8 .135° 8.8
2
 A SEG.CIRCULAR = - sen135° 90°
360° 2
8
= 24π -16 2 135°
A 8
= 8(3 π - 2 2) m2 135° 8

D
Rpta.: A
135°
9. En la figura, O es punto medio del diámetro AB y a partir del punto F se traza el
arco OE. Si AB = 8 m y OM = MB, halle el área de la región sombreada.

A)
2
3
8 π - 3 3 m2  B)
2
3
 
6 π - 3 3 m2
E
F

C)
1
3
5 π - 2 3 m2  D)
4
3
 
7 π - 3 3 m2

Solución: A O M B
 OMF: Notable de 30° y 60°
E
OF = 4 , OM = 2, FM = 2 3 F
60° 4 60°
 Asomb = ASectorCircular(EFO) + ASeg.Circular(EF)
+ AOMF 4 4 23
60°
π.42.60° π.42.60° 42. 3 2.2 3 60°
= + - +
360° 360° 4 2 A 4 O 2 M 2 B
=
2
3
8 π - 3 3 m2 
Rpta.: A

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


10. En la figura se muestra la sección transversal de relleno de la zanja en la instalación
 L 
de tuberías, la altura “h” de la cama de material granulado es  10 +  cm, donde L
 10 
es la longitud del diámetro de la tubería. Si M y N son puntos de tangencia,
AB = 250 cm, PQ = 150 cm y L = 50 cm, halle el área que comprende el Relleno
Superior, Relleno Lateral ,el Asiento y la Cama de material granulado.
Superficie del suelo
A) 125(151 - 5) cm 2 L
A Relleno  B30 cm
2
B) 120(155 - 4) cm Superior N
C D
Relleno 
C) 130(143 - 5) cm2 Lateral
E  F
D) 125(152 - 5) cm2 Asiento
G Cama de M  H h
material granulado
P  Q

Solución:
 L = 50 cm , h = 15 cm Superficie del suelo
L = 50
 150 + 250 
 Apedida =    95 - π  25
2
A  B30 cm
 2  30
N D
C 
= 125(152 - 5) cm2 25
E 25 O  F
G M 15  H h=15
P  Q
Rpta.: D
11. En un triángulo rectángulo ABC, se traza la bisectriz interior AF , por A y C se trazan
rectas paralelas a BC y AF que se intersecan en D. Si BF  AC = 30 m2 , halle el
área de la región cuadrangular AFCD.
A) 20 m2 B) 25 m2 C) 30 m2 D) 32 m2

Solución:
B
 Dato: a.b = 30 a
F
 Teo. Bisectriz: BF = FH = a
a
a.b 
 AAFC = = 15  H
2
A b C
 AFCD: Romboide
AAFCD = 2AAFC = 2(15) = 30 m2
D Rpta.: C

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


12. En la figura mostrada se corta a través de la línea marcada AB una tabla de forma
rectangular, formando un ángulo de 37° respecto a la vertical, comenzando en el
punto A que esta 1,5 pulgada del punto P. Si las áreas de las regiones
cuadrangulares MPAB y AQNB están en la relación de 5 a 3, halle la longitud del
corte diagonal.
55 5 pulg
A) pulg P A Q
12
53
B) pulg
12
61
C) pulg
12
65
D) pulg M B N
12

Solución: 3 5 pulg
pulg 7 pulg
P 2 A 2 Q
3 3
 2+x+ 2 
 4 37°
 2 
 Dato:   =5 x=
13
7 7 3 4 4k 4k
 2 -x+ 2 
 4
 2 
 
 ACB: Notable de 37° y 53° M 3 C x=3k B7 N
2 -x
2
65
AB = 5k = pulg.
12
Rpta.: D
13. En la figura se muestra una placa circular de aluminio, se hacen 25 agujeros iguales,
cuyos radios miden la décima quinta parte del radio de dicha placa circular. Si la
superficie de la placa se reduce a 10 048 cm2, halle la longitud del diámetro de
dicha placa.

A) 12 314 cm

B) 16 312 cm

C) 24 314 cm

D) 12 304 cm

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


Solución:
 Sean:
r = longitud del radio de cada agujero.
R = longitud del radio de la placa circular
1
 Por dato: r = R … (1)
15
 Por dato:
10 048 = R2 - 25r2 … (2)

 De (1) y (2): R = 6 314 cm

2R = 12 314 cm
Rpta.: A

14. En la figura, AOB y BC son sectores circulares. Halle la relación de las áreas
regiones sombreadas.
B
1
A)
2
B) 1
C) 2
3
D)
2
A C O

Solución:
 BCO: Notable de 45°
BC = CO = a , OB = a 2 B
π(a 2)2.45° π.a2
 X + Z = AsectorAOB = = ….(*)
360° 4
Y
π.a2 .90° π.a 2 a 2
Z + Y = ABCO = = ……(**) a
360° 4 X
Z
 De (*) y (**): X + Z = Z + Y  X = Y 45°
A C a O
X
Luego: =1
Y
Rpta.: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


EJERCICIOS PROPUESTOS
1. En un trapecio isósceles ABCD ( BC // AD ), se traza BH perpendicular a AD
(H  AD ). Si AC = 6 m y BH = 2 m, halle el área de la región trapecial ABCD.

A) 8 3 m2 B) 8 2 m2 C) 5 6 m2 D) 6 2 m2
Solución:
 ABCD: Trapecio isósceles B b C
AH = PD = a 6
 2 2
APC: 6 = 2 + (a+b) 2
2 2
a+b=4 2
 2a + 2b  a H a
 AABCD =    2 = 8 2 mA b P D
2
 2 
Rpta.: B
2. En la figura, ABCD es rombo. Si AM = MB, CN = NB, mABC = 74° y el área de la
región sombreada es 20 m2, halle el área de la región limitada por ABCD.
A) 80 m2 A
B) 86 m2 M
P
C) 90 m2 O
2 D R B
D) 96 m
Q
N

Solución: C
 AOB: Notable 37° y 53°
AO = 3k , OB = 4k A
 DOP  DRM(AA) M
4k 6k
P 3k
= k=a aO 2 37°
a 3k D 4k a 2k R 2k B
2 Q
N
 2k + 3k 
 Asomb =    2k = 20  k = 2
 2  C
AC  BD 6k  8k
 AABCD = = = 96 m2
2 2
Rpta.: D

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


3. En la figura se muestra un terreno en forma de paralelogramo ABCD de 40 000 m 2.
Si el costo de producción de papas por hectárea en la sierra del Perú es S/16 000,
BO = OD, BM = 4MC y CD = 2CN = 4DQ, halle el costo de producción en sembrar
papas en la parcela sombreada.
B M C
A) S/ 16 000
B) S/ 23 200
O N
C) S/ 24 800
Q
D) S/ 32 000
A D
Solución:
Tenemos: 1 ha = 10 000 m2 B 4a M a C
4S
 Dato: 80S = 40 000  S = 500 16S
2b
10S
 ABOQNM = 31S = 15 500 m2 = 1,55 ha
O 5S N
 Entonces: 1 ha …….. S/16 000 b
5S Q
1,55 ha ……. S/ 24 800 b
A D

Rpta.: C
4. La plaza de armas de una localidad tiene forma circular y está rodeada de cinco
aceras de 3 m de ancho, como se muestra en la figura. Estas calles permiten el
acceso de vehículos a la plaza cuyo radio mide 47 m. Si la suma de las áreas
correspondientes a las calles es 72 m2, halle la suma de las áreas de dichas
aceras.
e
cal l

Acera
A) 219 m2 Acera

B) 291 m2 Plaza
calle de
C) 119 m2 calle
armas
Acera
D) 209 m2 Acera
ll e

ca lle

Acera
ca

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


Solución:

 Área de la corona circular:

e
c all
Acera
(502 – 472) = 291 m2 Acera

Plaza
 Área ocupada por la acera: calle de
O
calle
291 - 72 = 219 m 2 armas
Acera Acera

ll e

calle
Acera

ca
Rpta.: A

5. En la figura, O es punto medio del diámetro AB . Si AC = CD, AB = 12 cm. y


mBAD = 18°, halle la relación entre las áreas de las regiones sombreadas.

1 E
A)
2
1 D
B)
5 C
1
C)
4 A O B
1
D)
3

Solución:
 OCDB: Trapecio E

ACQD = AOQB D
 ASOMBREADA(CDB) = ASECTOR(DOB) C
Q 36°
 Entonces:
18° 72° 36°
π.6 .36°
2
A 6 O 6 B
A SOMBREADA(CDB) 1
 360° 
A SECTOR(AOE) π.6 .72° 2
2

360°
Rpta.: A

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


6. En la figura, O y A son centros del cuadrante y la semicircunferencia. Si DC = 12 m,
halle el área de la región sombreada.

B E
2
A) 8(2 - 3) m
F
B) 9( - 2) m2
C) 7(2 - 1) m2 D
D) 6( - 2) m2 O A
C
Solución:
B E
 AEF: Ángulo ex - inscrito 45°
F
45°
mAEB 90° 6
mAEF = = = 45°
2 2 D 6
π 2 66
 ASOMB = 6 - O A
4 2 6
C
= 9( - 2) m2
Rpta.: B

Álgebra
EJERCICIOS

1. Sean los polinomios p(x)  (x  2)( x3  2x  3x 2 ) y q(x)  (x  2)( x 2  2x)  x  2 .


Juan compra cierto número de polos representado por el MCDp(x),q(x) evaluado
en x  5 , cuyo precio de cada polo en soles esta dado por el MCMp(x),q(x)
evaluado en x  3 , determine cuanto fue el gasto total en soles de Juan.

A) S/ 144 B) S/ 142 C) S/ 140 D) S/146

Solución:
Factorizando:
1). p(x)  (x  2)( x3  2x  3 x 2 )  (x  2)2(x  1)x
2). q(x)  (x  2)( x 2  2x)  x  2  (x  2)(x  1)2
Luego, obtenemos :

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


d(x)  MCD p(x),q(x)  (x  1)(x  2)  d(5)  (4)(3)  12

m(x)  MCM p(x),q(x)  (x  1)2(x  2)2 x  m(3)  (4)(1)(3)  12


 Juan compro 12 polos y como cada polo cuesta S / 12, el gasto total de Juan, fue
de : S / 144.
Rpta.: A

2. Franchesca es menor de edad y cumplió hoy 18 de junio del 2019,  3n  4  años.


Determine cuantos años le faltan a Franchesca para obtener su libreta militar, la cual
 
se obtiene a los 17 años, sabiendo que d x  x 2  x  2 es el máximo común divisor

de los polinomios p(x)  a x 4  2 b x 2  5x  6 y q(x)  x 4  a x 2  2b x  n  2 .

A) 3 B) 5 C) 2 D) 7

Solución:

Por definición del MCDp(x),q(x)  d(x) :


1). p(x) es divisble por d(x), luego de dividir por Horner inverso se obtiene :
b 1 0  a  b  2  0
 b  1  a   1.
2). q(x) es divisble por d(x), luego de dividir por Horner se obtiene :
n2  0 n  2
Luego, Franchesca cumplió el 18 de junio del 2019, 10 años.
 Para obtener su libreta militar le fal tan 7 años.
Rpta.: D

3. Para el 22 de marzo del 2020 la pandemia del coronavirus (COVID-19) tuvo cerca de
300 mil casos de contagio en 172 países, y fallecieron más de 12 700 personas.
Llamó mucho la atención a nivel mundial la tasa de mortalidad causada por el virus,
se estimó que aproximadamente el número de fallecidos hombres y el número de
fallecidos de mujeres fueron de b  1 0% y a  1 0% respectivamente. Sabiendo

que m(x)  x 4  2x3  3x 2  ax  b es el mínimo común múltiplo en x  de los


polinomios p(x)  (x  2)(x  1) y q(x) , determine la relación entre la tasa de
fallecidos hombres y el de mujeres en ese orden.

A) 2 a 3 B) 9 a 1 C) 3 a 2 D) 7 a 3

Solución:
Por definición del MCM , el MCMp(x),q(x) es divisible por p(x)  x 2  x  2. Luego
de dividir por Horner:

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


a20  b8 0
 a  2  b  8
Sea k el número de muertos.
Luego, la tasa de fallecidos hombres es de 70%k y el de mujeres es 30%k.
Hombres fallecidos 70%k 7
   .
Mujeres fallecidas 30%k 3
 Por cada 7 hombres fallecidos, hay 3 mujeres fallecidas.
Rpta.: D

4. Si D(x) es el mínimo común múltiplo de los polinomios p(x) y q(x) en x  donde


D(x)  2(x  1)(x  1)(x 2  1)  (x 4  x 2 )(x 4  1) ,
p(x)  ( x 4  ax 2  b)(x  a)(x  1) ; a  b y q(x)  (x 2  mx  n)(x  r) ; r   1, calcule el
valor de H  p(b)  q(r ) .

A) 35 B) 40 C) 43 D) 38

Solución:
Factorizando en x  :
D(x)  2(x 2  1)(x 2  1)  x 2(x 2  1)(x 2  1)(x 2  1)

 (x 2  1)(x 2  1)  2  x 2( x 2  1)
 
 D(x)  ( x  1)( x  1)( x 2  1)( x 4  x 2  2)
Luego, analizando cada factor primo de p(x) y q(x) en x  , y por definicion del
MCM, se obtiene:
a  1 ; b  2 ; m  0 ; n  1 ; r  1.
Reemplazando:
p(x)  ( x 4  x 2  2)(x  1)(x  1)
q(x)  ( x 2  1)(x  1)
 H  p( 2)  q(1)  42  4  38.
H  38.
Rpta.: D

5. Dados los polinomios


p(x,z)  2x 2  11z  12  2 z2  5x y q(x,z)  3x 2  20x  2 z2  xz  32
MCMp(x,z),q(x,z)
en  x,z , halle la suma de los factores primos del polinomio .
MCD p(x,z),q(x,z)
A) 3x  2z  5 B) 5x  4z  5
C) 4x  5z  3 D) 4x  4z  4

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


Solución:

Factorizando en x,z , usando aspa doble:


1). p(x,z)  2x 2  0xz  2z2  5x  11z  12
 p(x,z)  (2x  2z  3)(x  z  4)
2). q(x,z)  3x 2  20x  2z2  xz  32
 q(x,z)  (3x  2z  8)(x  z  4)
Calculando :
MCM p(x,z),q(x,z) (x  z  4) (2x  2z  3)(3x  2z  8)

MCD p(x,z),q(x,z) xz4
MCMp(x,z),q(x,z)
  (2x  2z  3)(3x  2z  8)
MCD p(x,z),q(x,z)
 Los fa c tores primos en son : 2x  2z  3 , 3x  2z  8.
 La suma de los fa c tores primos,es : 5x  4z  5.
Rpta.: B

6. Sean los polinomios q(x) y p(x)  x 4  4x3  7x 2  34x  24 tales que en x  su


máximo común divisor y mínimo común múltiplo son respectivamente,
d  x   x  3x  2 y m  x   x5  7x 4  5x3  55x 2  126x  72 . Si t(x) es la suma de
2

los factores primos en x  de q(x) , halle el valor de t(1)  1 .

A) 5 B) 1 C) 4 D) 7

Solución:

Factorizando:
 
1). d x  x 2  3x  2  (x  1)(x  2)

2). p(x)  x 4  4x3  7x 2  34x  24  (x  1)(x  2)(x  3)(x  4)


 
3). m x  x5  7x 4  5x3  55x 2  126x  72  (x  1)(x  2)(x  3)(x  3)(x  4)
Se sabe que :
MCD p(x),q(x)MCMp(x),q(x)  p(x).q(x)
 (x  1) (x  2) (x  1)(x  2)(x  3) (x  3) (x  4)  (x  1) (x  2) (x  3) (x  4) q(x)
 q(x)  (x  1)(x  2)(x  3)
 Los factores primos de q(x) son : x  1, x  2 , x  3.
 t(x)  3x  6.
 t(1)  1   3  1   4  4.
Rpta.: C

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


7. En una clase de reposteria, Anita dispone de una cantidad de paquetes de azúcar
rubia y de azúcar blanca, ambas cantidades están representadas respectivamente
por los polinomios p(x )  x5  x3  x 2  1 y q(x )  x5  x3  x 2  1 en  
x con x  1.
Ella distribuirá, de forma exacta, el total de paquetes de azúcar rubia y de azúcar
blanca en mesas. Si Anita distribuye de manera equitativa, tanto la cantidad de
paquetes de azúcar rubia como los de blanca, y usa el mayor número de mesas
posibles, ¿en cuánto excede la cantidad de paquetes de azúcar blanca a la cantidad
de paquetes de azúcar rubia, en cada mesa?

A) 1 B) 2 C) 4 D) 3

Solución:
Factorizando en x  :
1). p(x)  x5  x3  x 2  1  (x  1)2(x  1)( x 2  x  1)
2). q(x)  x5  x3  x 2  1  (x  1)(x  1)2( x 2  x  1)
Luego,por dato deducimos que el número de mesas se obtiene de :
MCD p(x),q(x)  (x  1)(x  1).
Entonces :
El número de paquetes de azúcar rubia en cada mesa se obtiene de :
2 2
p(x) (x  1) (x  1) ( x  x  1)
  (x  1)( x 2  x  1)  x3  1
d(x) (x  1) (x  1)
El número de paquetes de azúcar blanca en cada mesa se obtiene de :
2 2
p(x) (x  1) (x  1) ( x  x  1)
  (x  1)( x 2  x  1)  x 3  1
d( x) (x  1) (x  1)

 ( x3  1)  ( x3  1)  x3  1  x3  1  2
 En cada mesa hay dos paquetes de azúcar blanca más que de los paquetes de
azúcar rubia.
Rpta.: B

8. El Doctor Jorge, luego de auscultar a Julisa le receta dos medicamentos


(Paracetamol y Sertal), una de estas pastillas la debe tomar cada
(x3  2x 2  2x  1) horas, y la otra cada (x 4  x3  x  1) horas (con x  1 en  x  ).
Si empieza el tratamiento tomando las dos pastillas (Paracetamol y Sertal) juntas,
determine cada cuantas horas como mínimo tomará nuevamente las pastillas juntas.

A) 2(x  1)(x  1)(x 2  x  1) B) (x  1)(x  1)(x 2  x  1)


C) (x  1)(x 2  x  1) D) 2(x  1)(x 2  x  1)

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


Solución:

Factorizando:
1). x3  2x 2  2x  1  (x  1)(x 2  x  1)
2). x 4  x 3  x  1  (x  1)(x  1)(x 2  x  1)
Luego, por dato debemos considerar el MCM de los polinomios dados :
(x  1)(x  1)(x 2  x  1)
 Después de (x  1)(x  1)(x 2  x  1) horas, vuelve a tomar las dos pastillas juntas.
Rpta.: B

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. El precio de un bolígrafo de tinta liquida (en soles) viene dado por la suma de
coeficientes del máximo común divisor de p(x)  x 4  x3  x 2  16x  6 ,
q(x)  x 4  x3  9x 2  14x  4 y r(x)  x 4  2x3  4x 2  25x  10 en x  , determine
cuánto se debe pagar por la compra de una docena de esos bolígrafos líquidos.

A) S/ 60 B) S/ 36 C) S/ 48 D) S/ 72

Solución:
Factorizando en x  :
1). p(x)  x 4  x3  x 2  16x  6  (x 2  2x  6)(x 2  3x  1)
2). q(x)  x 4  x3  9x 2  14x  4  (x 2  3x  1)(x 2  2x  4)
3). r(x)  x 4  2x3  4x 2  25x  10  (x 2  3x  1)(x 2  5x  10)
 
 d(x)  MCD p(x),q(x),r(x)  x 2  3x  1.
Luego, el precio de un bolígrafo, es : S / (1  3  1)  S / 5.
 Se debe pagar por una docena de bolígrafos S / 60.
Rpta.: A

2. En la clase del Prof. Teodoro asistieron  a  b  c  d alumnos, él desea formar una

comisión de c alumnos. Sabiendo que MCD p(x),q(x )  x 2  3x  5 para los

polinomios p(x)  x 4  3x3  ax 2  9x  b y q(x)  x 4  cx3  12x 2  dx  35 en x 


¿De cuántas maneras el Prof. Teodoro puede formar dicha comisión?

A) 35 B) 45 C) 25 D) 15

Solución:
Por definición del MCDp(x),q(x)  d(x) :

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


1). p(x) es divisble por d(x), luego de dividir por Horner se obtiene :
9  3(a  5)  0  b  5(a  5)  0
 a   2  b   15.
2). q(x) es divisble por d(x), luego de dividir por Horner se obtiene :
d  14c  21  0  45  15c  0
 d   21  c  3.
Luego, asistieron a la clase del Pr of.Teodoro 7 alumnos.
 7
Puede formar la comisión de 3 alumnos de   maneras  35 maneras.
3
Rpta.: A

3. Juan Carlos interviene en un juego de azar, el cual paga el doble de lo que apuesta
al ganador, arriesgándose sucesivamente en apostar S/ 1, S/ 2, S/ 3, S/ 4, …., con
tal suerte que gana los tiros en que interviene excepto el último, retirándose
entonces con una ganancia de n soles, donde n es la suma de los coeficientes del
 
máximo común divisor de los polinomios p x  7x 4  24x3  57x 2  202x  96 y
q  x   7x 4  10x3  63x 2  14x  32 en x  . ¿Cuántos tiros ganó Juan Carlos?
A) 10 B) 11 C) 13 D) 12

Solución:

Factorizando:
 
1). p x  7x 4  24x3  57x 2  202x  96

 p(x)  (x  2)(x  3)(7x 2  31x  16)


2). q  x   7x 4  10x3  63x 2  14x  32

 q(x)  (x  1)(x  2)(7x 2  31x  16).


Luego ,tenemos : d(x)  MCD p(x),q(x)  7 x 2  31x  16
 n  d(1)  7  31  16  54.
Sea x el número de tiros en que int erviene, por lo tanto habra apostado :
x(x  1)
1 2  3   x 
2
Como ganó (x  1) juegos :
2  4  6   2(x  1)  x(x  1)
x(x  1)
Luego, por dato : x(x  1)   54
2
 x 2  3x  108  0  x  12  x  9.
 Juan Carlos ganó (12  1) tiros  11 tiros.
Rpta.: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


4. Sabiendo que m(x,z)  MCMp(x,z),q(x,z) de los siguientes polinomios

p(x,z)  5x 4z  18x 2z2  9x 2z  8z3  30z2  18z y


q(x,z)  x3  x 2z  4x z  4z2  3x  3z
en x,z , calcule la suma de coeficientes de m(x,z) .
A) – 124 B) – 250 C) – 156 D) – 198

Solución:
1). Factorizando p(x,z) en x,z por factor común y aspa doble :
p(x,z)  5x 4z  18x 2z2  9x 2z  8z3  30z2  18z


 p(x,z)  z 5x 4  18x 2z  9x 2  8z2  30z  18 
 p(x,z)  z 5x 4  18x 2z  8z2  9x 2  30z  18 

 p(x,z)  z(5x 2  2z  6)(x 2  4 z  3)


2). Factorizando p( x ,z) en  x,z
q(x,z)  x 3  x 2z  4x z  4z2  3x  3z
 q(x,z)  ( x 3  4x z  3x )  ( x 2z  4z2  3z)
 q(x,z)  x( x 2  4z  3)  z( x 2  4z  3)
 q(x ,z)  (x 2  4z  3)(x  z)
3). Calculando :
m(x,z)  MCM p(x,z),q(x,z)  (x 2  4z  3)z(5x 2  2z  6)(x  z)
 m(1,1)  (1  4  3)(1)(5  2  6)(1  1)  ( 6)(13)(2)  156
 m(1,1)  156.
Rpta.: C
5. 9 5
Sean los polinomios p(x)  x  1 y q(x )  x  x  1 . Halle el número de factores
algebraicos del MCMp(x ),q(x ) en  x  .

A) 14 B) 8 C) 15 D) 7
Solución:
Factorizando en x  :
1). p(x )  x9  1  (x  1)(x 2  x  1)(x 6  x 3  1)
2). q(x )  x5  x  1  (x 2  x  1)(x 3  x 2  1)
 MCM p(x ),q(x )  ( x 2  x  1)(x  1)(x 6  x 3  1)(x 3  x 2  1)
El número de fac tores algebraicos,es :
(2)(2)(2)(2)  1  15.
Rpta.: C

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


6. Si los factores primos del mínimo común múltiplo de los siguientes polinomios
p(x)  x( x 2  3x)  10(x  5)  5( x 2  3x ) ,
q(x)  (x  2)2 x  3x 2  12x  12 y r(x)  2x 2  16x  30,
en  x  representan respectivamente, en metros, el largo, ancho y altura de un
paralelepípedo rectangular con x  2 . Halle el mayor perímetro que puede tomar
una de las caras de dicho paralelepípedo rectangular.

A) (4x  8) m B) (4x  6) m
C) (4x  16) m D) (8x  32) m

Solución:

Factorizando en x  :
1). p(x)  x( x 2  3x)  10(x  5)  5( x 2  3x)  ( x 2  3x)(x  5)  10(x  5)

 p(x)  ( x  5)( x 2  3x  10)  (x  5) (x  5)(x  2)

 p(x)  (x  2)(x  5)2


2). q(x)  (x  2)2 x  3x 2  12x  12  (x  2)2 x  3( x 2  4x  4)
 q(x)  (x  2)2x  3(x  2)2

 q(x)  (x  2)2 (x  3)
 q(x)  (x  2)2 (x  3)
3). r(x)  2x 2  16x  30  2(x 2  8x  15)  2(x  5)(x  3)

 
 D(x)  MCM p(x),q(x),r(x)  2( x  2)2( x  5)2(x  3)
Luego, los factores primos de D(x ) son : x  2 , x  5 y x  3.
 El mayor perímetro se obtiene de aquella cara de lados x  5 y x  3, cuyo perímetro,
se obtiene de : 2 (x  3)  (x  5)m  (4x  16)m.
Rpta.: C

7. La suma de coeficientes del MCDp(x),q(x) representa la edad de Walter hace


MCMp(x),q(x)
cuatro años donde  (x 2  4)2  16x 2 , y además se cumple
MCD p(x),q(x )
p(x)q(x)  (x 6  64)2 . Si el año actual es 2020, ¿Cuál será la edad de Walter el
2024?

A) 31 años B) 26 años C) 33 años D) 29 años

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


Solución:

Factorizando :
1). (x 2  4)2  16x 2  ( x  2)2 (x  2)2.
2). (x 6  64)2  (x  2)2 (x  2)2 (x 2  2x  4)2 (x 2  2x  4)2.
MCM p(x),q(x)
Como :  (x  2)2 (x  2)2
MCD p(x),q(x)

 MCM p(x),q(x)  (x  2)2(x  2)2MCD p(x),q(x)


Se sabe que :
MCD p(x),q(x)MCM p(x),q(x)  p(x).q(x)

 MCD p(x),q(x) (x  2)2 (x  2)2  (x  2)2 (x  2)2 (x 2  2x  4)2 (x 2  2x  4)2


2

 MCD p(x),q(x)  (x 2  2x  4)2(x 2  2x  4)2


2

 d(x)  MCD p(x),q(x)  (x 2  2x  4)(x 2  2x  4)


Si x  1entonces la edad de Luis, es : (1  2  4)(1  2  4) años  21años.
 Walter en el 2020 tiene (21  4) años  25 años.
En el 2024, Walter tendra 29 años.
Rpta.: D

8. Luisa festejará a la hora del recreo el cumpleaños de su hija en el aula del colegio
donde ella estudia. Luisa necesita llevar la torta, bocaditos y, sobre todo, debe
trasladar p(x)  2x 4  5x3  11x2  20x  12 botellas de chicha morada y
q(x)  2x3  8x  3x2  3 botellas de limonada, y para el traslado se utilizaran cajas
del mismo tamaño y forma, donde cada caja tendrá la misma cantidad de botellas. Si
cada caja se llena con la mayor cantidad de botellas de la misma bebida, ¿cuántas
cajas en total necesitara Luisa de tal manera que no falte ni sobren botellas? (
x  tal que x  3 )

A) x 2  x  3 B) x 2  x  3 C) x 2  x  5 D) x 2  x  3

Solución:

Factorizando en x  :
1). p(x)  2x 4  5x 3  11x 2  20x  12  (2x  1)(x  3)(x  2)(x  2)
2). q(x)  2x 3  8x  3x 2  3  (x  1)(2x  1)(x  3)
 d(x)  MCD p(x),q(x),r(x)  x 2  3x  1
Luego, por dato debemos considerar :
Número botellas por caja : d(x)  MCD p(x),q(x)  (2x  1)(x  3)

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


Entonces :
El número de cajas para chicha morada se obtiene de :
p(x) (2x  1) (x  3) (x  2)(x  2)
  (x  2)(x  2)  x 2  4
d(x) (2x  1) (x  3)
El número de cajas para limonada se obtiene de :
q(x ) (x  1) (2x  1) (x  3)
  x 1
d( x ) (2x  1) (x  3)

 (x 2  4)  ( x  1)  x 2  x  3
 El número total de cajas,es : x 2  x  3.
Rpta.: A

Trigonometria
EJERCICIOS

1. Halle el conjunto solución de la ecuación tan 3 x  cot 3 x  8csc 3 2x  1.

  4n  3     (2n  1)  
A)  / n  B)  / n 
 2   4 
n  
C) n  / n   D)  / n 
3 
Solución:
Como tan 3 x  cot 3 x  8 csc 3 2x  1
sen 3 x cos 3 x 8
   6
cos 3 x sen 3 x sen 3 2x
sen 3 x cos3 x 8
   6
cos3 x sen3 x ( 2 sen x cos x)3
sen 3 x cos 3 x 1
   6
3 3 3
cos x sen x sen x cos 3 x
 sen6 x  cos6 x  1  6 sen3 x cos3 x
 1  3sen2 x cos2 x  1  6 sen3 x cos3 x

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


 6 sen3 x cos3 x  3sen2 x cos2 x  0
 sen 2 x cos 2 x ( 6 senx cos x  3)  0
1
 sen 2 2x  3 sen2x  3   0
4
 sen 2 2x  0  sen2x   1
 sen2x   1

 2x  2n  
3
, n  x
 4n  3   , n 
2 4
Rpta.: A

2. La nota que obtuvo Luis en su examen final del curso de trigonometría está
 
representado por el valor de la expresión 5 3 tan      3 donde ω es la menor
 12 
2 sen x
solución positiva de la ecuación  1, halle la nota que obtuvo Luis en
3 sen x  cos x
su examen.

A) 16 B) 18 C) 12 D) 14

Solución:

2 sen x
Como 1
3 sen x  cos x

sen x sen x
 1  1
3 1  
sen x  cos x sen  x  
2 2  6
     
 sen  x    sen x  0  2sen cos  x    0
 6 12  12 
    
 cos  x    0  x  
 12  12 2
5
 xmín 
12
Sea E el valor buscado, entonces
 5  
E  5 3 tan   3
 12 12 
E  18
Rpta.: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


3. Un atleta en su preparación para los juegos Olímpicos de Tokio 2020, recorrió en
línea recta las distancias de una a otra de las cuatro estaciones cuyas ubicaciones
están representadas por los puntos consecutivos A, B, C y D. Si
AB  24sen 4  2x  km , BC  24cos 4  2x  km , CD  24sen 2  2x  km y AD  24 km

donde x  0, , halle la distancia que recorrió el atleta de la estación C a la
4
estación D.

A) 16 km B) 18 km C) 12 km D) 14 km

Solución:

Como sen4 2x  cos4 2x  sen2 2x  1


 sen4 2x  1  sen2 2x  cos 4 2x
 sen4 2x  cos2 2x  cos4 2x
 sen4 2x  cos2 2x(1  cos2 2x)
 sen 2 2x(cos2 2x  sen2 2 x)  0
 c os 4x  0
 
 4x   x
2 8

 CD  24sen2 2( ) km  12 km
8
Rpta.: C

4. Un ciclista se desplazó con rapidez constante por una carretera, y la distancia que
recorrió está dado por 2  tg  2  t  1  sen  2  t   cos  2  t   10 kilómetros, donde
1 7
t denota el tiempo transcurrido en horas. Si el ciclista recorrió una distancia
8 40
de 10 kilómetros, halle el tiempo que empleó en recorrer dicha distancia.

A) 10 min B) 12 min C) 18 min D) 14 min

Solución:

Como 2  tan  2  t   1  sen  2  t   cos  2  t   10  10


cos  2  t 
 2  tan  2 t  
1  sen  2  t 
1
 2  tan  2 t  
sec  2  t   tan  2  t 
 2  tan  2 t   sec  2  t   tan  2  t 

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


 sec  2 t   2
 1
 2t   t hrs
3 6

Por lo tanto, el automóvil empleó 10 minutos en recorrer dicha distancia.

Rpta.: A

5. Para un dia nublado los cientificos llegaron a la conclusión que la instensidad de la


 t 
luz solar está modelado por I  I M sen 2   donde 0  t  D es el tiempo en horas,
D
I M es la intensidad máxima de la luz solar y D es el número de horas de la luz
diurna. Si D=12, determine el número de veces al día donde la intensidad de la luz
es igual a la cuarta parte de la intensidad máxima.

A) 6 B) 1 C) 2 D) 4

Solución:

 t  IM
Como I  I M sen2    I  0 t D  D  12
D 4
lM  t 
  I M sen2  
4  12 
1  t 
  2sen 2  
2  12 
 t  1
 cos   
 6 2
 t  5
  ,  t  2, 10
6 3 3

Por lo tanto, el número de veces es 2.


Rpta.: C

6. La parte administrativa de una empresa determinó que el costo total y el costo


 sen x  cos x 
2
variable están representados por las expresiones y cos x en

millones de soles respectivamente, donde x  0, denota el tiempo en años. Si el
2
costo fijo de la empresa es cos2 millones de soles, halle el doble del costo
variable de la empresa.

A) √3 millones de soles B) 2 millones de soles


C) 1,2 millones de soles D) 4 millones de soles

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


Solución:
 sen x  cos x 
2
Como  cos2  cos x
 sen 2 x  2sen x cos x  cos 2 x  1  cos x
 cos x  2senx  1  0
1
 sen x 
2

 x
6
 3
 Cos to var iable  cos millones  millones
6 2
Rpta.: A
7. Un climatólogo modeló la temperatura del 6 de Agosto del 2020 de la ciudad de Lima
 t 5 
por la expresión 12  4cos    en °C, donde t  0, 24 es el tiempo
 24 2 
transcurrido en horas a partir de la media noche del 5 de Agosto del 2020, determine
a qué hora por segunda vez la temperatura fue de 14 °C.

A) 4:00 a.m. B) 6:00 p.m. C) 4:00 p.m. D) 8:00 p.m.

Solución:
 t 5 
Como 12  4cos     14
 24 2 
 t 
 12  4 sen    14
 24 
 t  1
 sen   
 24  2
t  5
  ,  t  4, 20
24 6 6

Rpta.: D

8. El ingreso y el costo total de producción de una empresa en China que se dedica a


la fabricación y venta de mascarillas están modelado por las expresiones
3  cos  2  x  y 1  3 sen  2  x  en decenas de miles de soles respectivamente,
1 5
donde x   ,  representa la cantidad de mascarillas fabricadas en docenas de
12 12 
miles, determine la mínima cantidad de mascarillas (en miles de unidades) que debe
producir la empresa para recuperar lo invertido.

A) 2 B) 6 C) 1 D) 4

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


Solución:
Como 1  3 sen  2  x   3  cos  2  x 
 3 sen  2  x   cos  2  x   2
3 1
 sen  2  x   cos  2  x   1
2 2
 
 sen  2  x    1
 6
  1
 2x    x
6 2 3

Por lo tanto, la mínima cantidad que debe producir y vender es 4000 mascarillas.
Rpta.: D

9. Halle el número de soluciones de la ecuación x 2  x  sen x  1, x  .

A) 1 B) 0 C) 2 D) 3

Solución:

Como x 2  x  1  sen x  x 2  x  1  0,  x 
 0  sen x  1
  
Para x   : sen     0   /  
6  6
 C.S.  
Rpta.: B

10. Pedro tiene un terreno de forma triangular (figura adjunta) destinado para el sembrío
de plantas medicinales. Si α es la menor solución positiva de la ecuación

1  sen2 x  cos 2 x  cos , halle el área de dicho terreno.
2

A) 600 m2

B) 1600 m2

C) 800 m2

D) 400 m2

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


Solución:

Como 1  sen2 x  cos 2 x  0


 
 2 cos  2x     1
 4
  1
 cos  2 x    
 4 2
 3 
 2x    x mín 
4 4 4

Por lo tanto, la superficie del terreno es 800 m 2 .


Rpta.: C

EJERCICIOS PROPUESTOS

 7 11 
1. Halle la menor solución de la ecuación 2cot 2 x  3csc x  0, x   , .
3 3 

19  17  19  17 
A) B) C) D)
6 6 3 3

Solución:
Como 2cot 2 x  3csc x  0
  
2 csc 2 x  1  3csc x  0
 2csc 2 x  3csc x  2  0
  2csc x  1 csc x  2  0
 csc x   2
 19 
x  n     1
n
 , n  x mín 
6 6

Rpta.: A

2. En una clase del curso de Trigonometría de la CEPREUNMSM, el profesor planteó la


siguiente ecuación en la pizarra: 8sen 3 x  1  6 sen x y solicitó a sus estudiantes la
menor solución positiva que satisface dicha ecuación. Josué, un estudiante, consigue
resolverla correctamente y da su respuesta, ¿cuál fue la respuesta que obtuvo Josué?

   
A) B) C) D)
18 6 9 3

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


Solución:

Como 8sen 3 x  1  6 sen x


 
2 3 sen x  4sen 3 x  1 
1
 sen3x 
2
 
 3x   x
6 18
Rpta.: A

3. Halle la suma de soluciones de la ecuación cos 2 3 x  cos2x  sen 2x, x  0,  .

3 5
A) 3 B) 2 C) D)
2 2
Solución:
Como cos 2 3 x  sen 2 x  cos 2x
 cos 2x cos 4x  cos 2x  0
 cos 2x  cos 4x  1  0
 cos 2x  0  cos 4x  1

 x
 2n  1  , n  x
n
, n
4 2
 3 
 x  , ,0, , 
4 4 2
5
Por lo tanto, la suma de soluciones es .
2
Rpta.: D

4. La altura respecto al suelo a la que se encuentra un paracaidista desde que abre el


paracaídas está determinado por el valor de la expresión en
 t    t   t  
6000cos   cos    cos    metros, donde t  0,9 es el tiempo
 54   3 54   54 3 
transcurrido en minutos, determine el tiempo en el cual el paracaidista se encontró a
una altura de 750 m.

A) 2,5 min B) 4 min C) 6 min D) 8 min

Solución:

 t    t   t  
Como 6000cos   cos    cos     750
 54   3 54   54 3 

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


 t    t    t  1
 4cos   cos    cos   
 54   3 54   3 54  2
 t  1
 cos   
 18  2
t 
   t6
18 3
Rpta.: C

5. Halle el número de soluciones de la ecuación 6  sen2 x  cos2 x   10sen4 x  8,


x  0,  .

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

Solución:
Como 6  sen2 x  cos 2 x   8  10 sen 4 x
 6 1  sen 4x   64  160 sen 4x  100 sen 2 4x
 50 sen 2 4x  83 sen 4x  29  0
  25 sen 4x  29  2sen 4x  1  0
1
 sen 4 x 
2
n n   5 13 17
 x    1 , n  x , , ,
4 24 24 24 24 24
Rpta.: D

Lenguaje
La frase verbal: definición, estructura, clases y función. El verbo: definición,
estructura y clases. La perífrasis verbal.

1. «Según la opinión de un experto, hemos debido de haber alcanzado el objetivo


trazado el año pasado».

En el enunciado anterior, el núcleo de la frase verbal es

A) debido de haber alcanzado. B) hemos debido de haber alcanzado.


C) hemos debido de haber. D) hemos debido.

Solución:
El núcleo de la frase verbal del enunciado es la perífrasis verbal «hemos debido de
haber alcanzado» la cual está conformada por los verbos auxiliares «hemos»,
«debido» y «haber» más el verbo principal «alcanzado» que recibe complemento
directo.
Rpta.: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


2. Una frase verbal atributiva tiene como núcleo un verbo copulativo, el cual debe ir
acompañado de complemento atributo. Tomando en cuenta la definición, lea los
siguientes enunciados y marque la alternativa en la que las frases verbales son
atributivas.
I. Los comerciantes parecen preocupados.
II. Aquellos jóvenes fueron contratados ayer.
III. Por tu visita, Luis, mi primo, ha estado feliz.
IV. Ellas están conversando muy amenamente.

A) I, III y IV B) III y IV C) I, II y IV D) I y III

Solución:
Las frases verbales atributivas están en los enunciados I y III. En I, el verbo es
parecen y en III, el verbo es ha estado (perífrasis verbal).
Rpta.: D

3. Considerando que la FV atributiva presenta como núcleo un verbo copulativo


seguido de un complemento atributo, la FV predicativa, en cambio, tiene a un verbo
predicativo como núcleo y puede llevar complemento(s). De acuerdo con ello, en los
enunciados «el brócoli es saludable por su alto contenido en fibra», «la demanda ha
sido declarada improcedente» y «el yunque obstétrico es utilizado para forjar
metales como hierro o acero», las frases verbales son, respectivamente,

A) predicativa, atributiva y predicativa.


B) atributiva, atributiva y predicativa.
C) atributiva, predicativa y predicativa.
D) atributiva, predicativa y atributiva.

Solución:
En el primer enunciado, hay frase verbal atributiva porque presenta como núcleo a
un verbo copulativo es que está seguido de un complemento atributo; en el segundo
y en el tercer enunciado, las frases verbales son predicativas porque presentan
verbos predicativos ha sido declarada y es utilizado.
Rpta.: C

4. Referente a los modos verbales, el indicativo expresa acción real; el subjuntivo,


acción irreal; el imperativo, orden o mandato. Lea los siguientes enunciados y
seleccione la opción en la que los verbos subrayados están en modo subjuntivo.

I. Trabajen y descansen en las horas establecidas.


II. Apenas puedas, por favor, nos informas de todo.
III. Le solicité al tesorero que entregue lo recaudado.
IV. Nosotros deseamos ser los ganadores del sorteo.
A) III y IV B) I y III C) II y III D) II y IV
Solución:
En los enunciados II y III los verbos están conjugados en modo subjuntivo porque
expresan acción irreal, es decir, dudosa, deseable.
Rpta.: C

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


5. El aspecto perfectivo manifiesta el resultado de una acción cuando está concluida,
finalizada o terminada. De acuerdo con esta aseveración, en los enunciados «han
degustado varios platos criollos», «él recitaba, cada año, por el Día de la Madre» y
«las secretarias conversan con los padres de familia», los verbos subrayados están,
respectivamente, en aspecto
A) perfectivo, imperfectivo y perfectivo.
B) perfectivo, imperfectivo e imperfectivo.
C) imperfectivo, imperfectivo e imperfectivo.
D) perfectivo, perfectivo e imperfectivo
Solución:
En esta alternativa, el verbo han degustado se encuentra en aspecto perfectivo
(acción acabada); los verbos recitaba y conversan presentan aspecto imperfectivo
(acciones que aún no se terminan de realizar).
Rpta.: B
6. En el español, el verbo se clasifica de acuerdo a criterios morfológicos, sintácticos y
semánticos. Seleccione la alternativa que presenta la correlación adecuada entre los
verbos de las siguientes oraciones y las clases a las que pertenecen.
I. En este momento, hace demasiado frío. a. Copulativo
II. Fernando, tú fuiste nuestro gran apoyo. b. Impersonal
III. Mi abuelo vivió hasta los ciento seis años. c. Intransitivo
IV. Preparó, con mucho entusiasmo, un flan. d. Transitivo
A) Ia, IIc, IIIb, IVd B) Ia, IIb, IIIc, IVd
C) Ib, IIa, IIId, IVc D) Ib, IIa, IIIc, IVd
Solución:
I. Hace (de hacer) b. Impersonal
II. Fuiste (de ser) a. Copulativo
III. Vivió (de vivir) c. Intransitivo
IV. Preparó (de preparar) d. Transitivo
Rpta.: D
7. Una perífrasis verbal es la estructura que está formada por la unión de varios verbos
que constituyen un solo núcleo en el predicado. En ella, se encuentra un verbo
auxiliar (presenta la información del morfema flexivo amalgama) y un verbo principal
(aparece en infinitivo, participio o gerundio). De acuerdo con ello, marque la opción
que presenta perífrasis verbal.
I. El economista tiene que exponer su informe.
II. Luis pretende salir sin el permiso respectivo.
III. Los médicos serán condecorados mañana.
IV. Ellas quieren trabajar solo por un tiempo.
A) II y III B) I y IV C) I y III D) II y IV

Solución:
En el enunciado I, la perífrasis verbal está constituida por el verbo auxiliar tiene y el
verbo principal exponer en infinitivo; en el enunciado III, la perífrasis verbal está
constituida por el verbo auxiliar serán y el verbo principal condecorados en participio.
Rpta.: C

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


8. Cuando la raíz o la desinencia de un verbo sufre un cambio o modificación durante
su conjugación, se lo clasifica como verbo irregular. Teniendo en cuenta esta
afirmación, escoja la alternativa que contiene verbos irregulares.
I. Cocinamos nuestro platillo favorito.
II. Ellos volvieron por la madrugada.
III. Luis, pesqué con mi nuevo anzuelo.
IV. Ayer leyó un mensaje importante.

A) II y IV B) I y III C) I y II D) III y IV

Solución:
En los enunciados II y IV, los verbos volver y leer son irregulares porque sus
lexemas cambian en su conjugación.
Rpta.: A

9. Los verbos defectivos son aquellos que no tienen una conjugación completa, ya que
carecen de algunas formas personales o de algún tiempo verbal. Marque la
alternativa que carece de un verbo de la clase mencionada.
A) Cada vez que el bebé balbucía, nos emocionábamos.
B) Debo aclarar que este tema solo nos atañe a nosotros.
C) Como vino tan deprisa, se le olvidó el encargo solicitado.
D) Saber sobre lo que le sucede diariamente no me concierne.
Solución:
En esta opción, los verbos venir y olvidar no son verbos defectivos porque presentan
conjugación completa. Los verbos defectivos están en A) balbucía, B) atañe y D)
concierne.
Rpta.: C

10. Lea los siguientes enunciados y marque la alternativa correcta con respecto a ellos.

I. El problema geométrico no pudo ser resuelto.


II. Ese film alemán ha roto récords de taquilla.
III. Mañana habrá mítines en la plaza central.
IV. Los peatones lo defendieron del ataque.

A) Ninguno tiene verbo irregular. B) Solo hay una perífrasis verbal.


C) Defendieron es verbo intransitivo. D) El verbo haber es impersonal.

Solución:
En mañana habrá mítines en la plaza central, el verbo haber es lasificado como
impersonal.
Rpta.: D

11. Marque la alternativa en la que hay empleo adecuado del gerundio.

A) Cometió un fraude siendo denunciado meses después


B) Observamos a un señor transportando mercancía ilícita.
C) Ellos caminan por la alameda saludando a los turistas.
D) Saúl fue al hospital saliendo muy preocupado de ahí.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


Solución:
En esta alternativa, el uso del gerundio saludando es adecuado porque expresa una
acción simultánea a caminar. Las otras alternativas deben ser como sigue: A) y fue,
B) que transportaba y D) y salió.
Rpta.: C

12. En la lengua española, la conjugación verbal corresponde al conjunto de formas que


puede tener un verbo relacionado con el número, persona, tiempo, modo y aspecto.
Según lo expuesto, en los enunciados «ayer _________ muy tarde de la
celebración», «no __________en ese pequeño lugar» y «Senamhi _________ligeras
lloviznas matutinas» la serie de verbos conjugados que los completa
adecuadamente es

A) veniste - cupimos - preveé


B) viniste - cupimos - prevé
C) viniste - cabimos - prevé
D) viniste - cupimos - preveé

Solución:
La conjugación correcta para cada enunciado es viniste (de venir), cupimos (de
caber) y prevé (de prever).
Rpta.: B

Literatura
EJERCICIOS

1. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: «El mundo


es ancho y ajeno es una novela que, entre otros objetivos, persigue un fin _______,
porque _______ las comunidades andinas»

A) literario – describe la destrucción que experimentan


B) político – critica un sistema social que abusa de
C) romántico – idealiza la vida del indígena dentro de
D) histórico – retrata el pasado colonial que dio origen a

Solución:
Uno de los objetivos de la novela es denunciar un sistema social que explotaba y
destruía a las comunidades andinas, descritas en la obra como lugar de solidaridad,
de sabiduría ancestral, adecuadas para la vida. En ese sentido, la obra brinda una
crítica de carácter político al condenar a un sistema que destruye a la comunidad.
Rpta.: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


2. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre la
novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, marque la alternativa que
contiene la secuencia correcta.
I. Álvaro Amenábar es un terrateniente, dueño de la comunidad de Umay.
II. Amenábar arrebata a los comuneros sus tierras, valiéndose de sobornos.
III. El alcalde Rosendo Maqui es golpeado brutalmente y muere en prisión.
IV. Benito Castro, quien se entera de los abusos, es elegido alcalde de Rumi.

A) FVFV B) VFVF C) VVFF D) FVVV


Solución:
I. Álvaro Amenábar es un terrateniente, dueño de la hacienda de Umay. (F)
II. Amenábar arrebata a los comuneros sus tierras valiéndose de sobornos. (V)
III. El alcalde Rosendo Maqui es golpeado brutalmente y muere en prisión. (V)
IV. Benito Castro, quien se entera de los abusos, es elegido alcalde de Rumi. (V)
Rpta.: D

3. «“Taita Rumi, Taita Rumi, ¿nos irá bien en Yanañahui?” El silencio devolvió una
ráfaga de multiplicados ecos. Rosendo no los entendió bien y volvió gritar:
“Contesta, Taita Rumi; te he hecho ofrendas de pan, coca y chicha”. Los ecos
murmuraron de nuevo en forma confusa. Tardaba una respuesta, que debió
llegar pronto, de ser favorable. “Contesta, Taita Rumi, ¿nos irá bien?” ¿Era que
no quería responder? ¿O se metían malos espíritus de la peñolería que miraba
a Muncha? Parecía negar la inmensidad entera de la noche. “¿Nos irá bien?”,
insistió. Los ecos rebotaban como mofándose y luego se extendía el gran
silencio de piedra. Rosendo estaba medroso y atormentado y preguntó por
última vez, con temblón acento: “Contesta, Taita Rumi, ¿sí o no?”».

A partir del fragmento citado perteneciente a la novela El mundo es ancho y ajeno,


de Ciro Alegría, se entiende que
A) el cerro vaticina los acontecimientos que sucederán a la comunidad de Rumi.
B) el alcalde Rosendo consulta a la naturaleza sobre el futuro comunal incierto.
C) la comunidad de Rumi es un lugar donde prima la solidaridad y las creencias.
D) Rosendo Maqui espera la sentencia que se dará en el pueblo de Yanañahui.
Solución:
Del fragmento citado de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, se
entiende que la pregunta «Taita Rumi, Taita Rumi, ¿nos irá bien en Yanañahui?» se
fundamenta en la necesidad de Rosendo Maqui de saber sobre el futuro de la
comunidad. Para ello, recurre al cerro, parte de la naturaleza, divinidad del animismo
andino; sin embargo, no obtiene respuesta precisa.
Rpta.: B
4. Luego de muchos años de ausencia, Benito Castro retorna a Rumi y descubre que la
comunidad ahora pervive en las alturas de Yanañahui. Con el paso del tiempo es
elegido alcalde de Rumi, en reemplazo de Clemente Yacu; ya en el cargo
A) inicia una revuelta contra la hacienda de Umay por el asesinato de Rosendo.
B) se propone erradicar el miedo y la superstición que embarga al campesinado.
C) incita a la comunidad a defender sus tierras y rechaza el abuso del gamonal.
D) da la orden de utilizar las aguas de la laguna para volver fértiles los sembríos.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


Solución:
Benito Castro, como alcalde de Rumi, arenga a la población a defender sus tierras
con tenacidad, incluso haciendo el uso de armas. Entonces, adoptando esa postura
de resistencia, rechaza el abuso de quienes ostentan el poder, la falta de libertad y
la injusticia.
Rpta.: C

5.
«Rosendo Maqui declaró, hablando con fervorosa sencillez del derecho de la
comunidad de Rumi, de sus títulos, de una posesión indisputada que todos
habían visto a lo largo de los años, de la misma tradición que afirmaba que
esas tierras fueron siempre de los comuneros y de nadie más. La voz se le
ahogó de emoción y hubo de callar un momento para reponerse. Luego, el juez
inició su pormenorizado y estricto interrogatorio, según los dichos de los
testigos presentados por Iñiguez».

Con respecto al fragmento citado de la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro


Alegría, marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado:
«Durante el juicio ________, el alcalde _______ las tierras de la comunidad de
Rumi»
A) de linderos – defiende con emoción
B) por abigeato – solicita retornar a
C) contra Amenábar – decide abandonar
D) de despojo – toma las armas a favor de
Solución:
Este fragmento pertenece al capítulo VII, titulado «Juicio de linderos», y se relaciona
estrechamente con la defensa que hace el alcalde Rosendo Maqui de las tierras de
la comunidad de Rumi frente al hacendado Álvaro Amenábar, quien, amparado por
jueces corruptos y testigos falsos, pretende arrebatárselas.
Rpta.: A

6.
«[…] Yo he estudiado muy bien el expediente y por eso me demoré un poco en
informarle. Quiero ahora los testigos…
Los grandes ojos de don Álvaro brillaban.
—Yo le mandaré a Zenobio García con su gente y al Mágico […] Ambos ya
han estado actuando en relación con Rumi. No crea que me duermo. Con el
subprefecto tenemos lista la toma... apenas el juez...
—¿Y el juez?
—De mi parte. Si a mí me debe el puesto. Yo moví influencias y lo hice
nombrar a pesar de que ocupaba el segundo lugar en la terna».
En el fragmento citado de El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, es posible
colegir que uno de los temas desarrollados es

A) el saber tradicional de los comuneros para enfrentar la injusticia.


B) la defensa de las tierras que hacen los campesinos de Umay.
C) el sentido solidario en la existencia cotidiana de los comuneros.
D) la corrupción de los funcionarios que favorecen al hacendado.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


Solución:
En el fragmento citado de El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, se evidencia
que el subprefecto y el juez sirven a las ambiciones e intereses del gamonal en el
juicio de linderos. En ese sentido, se aborda el tema de la corrupción de los
funcionarios.
Rpta.: D
7.
«De pronto la sombra del cerro Peaña crece y se extiende y gana la chacra
para sí. Ya termina la faena. Los cosechadores vuelven al caserío.
En la plaza están el cauro colmado y los montones altos.
El arpa sigue tocando por allí. Alguien canta. Todos están alegres y, sin querer
explicársela, viven la verdad de haber conquistado la tierra para el bien común
y el tiempo para el trabajo y la paz».

Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta acerca del tema abordado
en el fragmento citado de El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría.

A) La solidaridad y el bienestar que marcan la vida de Rumi.


B) El trabajo en la hacienda como fuente de progreso comunal.
C) El sistema de justicia andino que favorece al gamonalismo.
D) La defensa de las creencias míticas y la sabiduría popular.

Solución:
En el fragmento citado, se narra cómo la comunidad de Rumi realiza las faenas de la
cosecha, en la cual destaca el trabajo solidario, la vida apacible y el bienestar
común.
Rpta.: A

8. En la novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, el personaje ___________


motiva una nueva conciencia sobre la tierra y la comunidad entre los pobladores,
gracias a _________.

A) Rosendo Maqui – la exaltación de supersticiones y las tradiciones


B) Benito Castro – la idea de progreso que ha traído consigo
C) el Fiero Vázquez – su llamado a emplear armas en legítima defensa
D) Álvaro Amenábar – la denuncia contra la comunidad campesina

Solución:
En la novela, el regreso de Benito Castro implica que la comunidad comprenda que
no está sola, sino que más allá de sus linderos existe un mundo «ancho y ajeno».
Asimismo, Rumi puede encaminarse hacia el ansiado progreso, para ello es
necesario defender las tierras comunales.
Rpta.: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


Psicología
EJERCICIOS
1. Identifique la alternativa que expresa una conducta aprendida según los criterios de
su conceptualización.

A) Ricardo expresa una reacción de asco ante un olor fétido.


B) Pedro siente tristeza al escuchar la canción «Valicha».
C) Juan solo cuando toma licor se muestra desinhibido.
D) Rosa llora reactivamente ante el zumo de una cebolla.

Solución:
Pedro ha aprendido, en algún momento, a asociar la melodía de la canción
«Valicha» a una experiencia o evento que, anteriormente, le produjo tristeza. En este
ejemplo se presentan los tres criterios del concepto aprendizaje: a) es un cambio, b)
tiene una permanencia, y c) es producto de la experiencia o práctica social.
Rpta.: B

2. Rosita es la auxiliar encargada de tocar el timbre que anuncia el recreo en el colegio.


Por ello, cada vez que los niños la ven pasar se alegran y aplauden eufóricamente
demostrando su alegría. De acuerdo a la teoría del condicionamiento clásico se
deduce que la alegría de los niños al ver a la auxiliar Rosita, representa la variable
denominada
A) estímulo condicionado. B) respuesta incondicionada.
C) estímulo incondicionado. D) respuesta condicionada.
Solución:
La respuesta condicionada en este caso es la alegría de los niños ante la presencia
de la auxiliar Rosita, debido que esta respuesta surge ante un estímulo condicionado
como es la presencia de la auxiliar Rosita, quien anteriormente estuvo asociada al
timbre del recreo (estimulo «incondicionado»).
Rpta.: D
3. A Robert le gustaba mucho el perfume que usaba Lucía. Ella viajó al extranjero y
hace años que no la ve; sin embargo, cada vez que huele en alguien el perfume que
usaba ella, se emociona gratamente. Según la teoría del condicionamiento clásico
se deduce que, en el caso de Robert,

A) el aroma de ese perfume se convirtió en un estímulo condicionado.


B) el experimentar dicha emoción grata es un ejemplo de un estímulo condicionado.
C) ese perfume después del viaje de Lucia se transformó en un estímulo neutro.
D) la presencia de Lucía representaba al estímulo discriminativo.

Solución:
El aroma del perfume de Lucía se convirtió en un estímulo condicionado, pues
adquirió las propiedades de un estímulo agradable porque anteriormente estuvo
asociado a la presencia Lucía, quien le generaba dichas reacciones agradables.
Rpta.: A

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Cada vez que el maestro llegaba al aula los niños se mantenían en silencio y en su
lugar, pues querían evitar los severos castigos que les aplicaba ante cualquier leve
indicio de desorden y bullicio mostrado. De acuerdo a las teorías de aprendizaje, es
correcto afirmar que la conducta de guardar silencio y orden de los niños fue
adquirida
A) mediante el mecanismo de condicionamiento clásico.
B) porque el aula fue un estímulo reforzador.
C) por el principio del condicionamiento operante.
D) porque dicha conducta respondiente fue reforzada.
Solución:
La conducta de guardar silencio y orden de los niños fue aprendida por el modelo de
condicionamiento operante o ley del efecto, en este caso, evitar el castigo del
maestro.
Rpta.: C
2. Es una norma en las mayorías de instituciones educativas fomentar la puntualidad.
Por ello, cuando los alumnos llegan tarde los retienen en la puerta, impidiéndoles
recibir clases. El objetivo de esta medida es que reduzcan esa conducta inadecuada
de llegar tarde. Por tanto, del caso anterior, se puede concluir que

A) se está usando la extinción para eliminar esta conducta.


B) retener a los alumnos en la puerta funciona como castigo negativo.
C) se usa el refuerzo negativo para para evitar recibir clases.
D) la retención de los alumnos representa un castigo positivo.

Solución:
El retener a los alumnos en la puerta es un castigo negativo, puesto que cumple con
las dos condiciones de este principio: a) En el futuro reducirá la emisión de esta
conducta reprobable, y b) Dicha conducta tiene como consecuencia restar o impedir
recibir clases. Rpta.: B

3. Los especialistas recomiendan a los padres que cada vez que sus hijos realicen
conductas adecuadas, estas deben ser incentivadas. Por ello, algunos padres les
otorgan regalos a sus hijos; otros en cambio, les retiran responsabilidades
desagradables que tenían asignadas. Estos casos ilustran los principios
conductuales denominados______________________ y ____________________,
respectivamente.

A) refuerzo negativo – refuerzo positivo B) refuerzo positivo – castigo negativo


C) refuerzo positivo – refuerzo negativo D) refuerzo negativo – castigo negativo

Solución:
En el refuerzo positivo las conductas se incrementan por la asignación de incentivos
y regalos. En el refuerzo negativo las conductas tienden también a incrementarse,
pero porque se retira (negativo) un estímulo aversivo como la asignación de tareas
desagradables.
Rpta.: C

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


4. Identifique la alternativa que comprenda un ejemplo de aprendizaje adquirido por el
modelo de condicionamiento operante.
A) El hijo que saluda a sus nuevos vecinos porque el padre lo hace amablemente
B) El alumno que se percata de la llegada del auxiliar con solo escuchar sus pasos
C) El presidiario que adopta buena conducta por la conmutación de la pena
D) La profesora que muestra simpatía a una alumna porque le recuerda su sobrina

Solución:
En el modelo de condicionamiento operante el sujeto aprende por la consecuencia
que tiene su conducta, por tanto, esta, siempre es un instrumento o medio para
lograr un efecto o estímulos; en este caso, el presidiario se porta bien con el
propósito de reducir el tiempo de su condena.
Rpta.: C
5. Es común en los profesores adoptar como medida disciplinaria, sacar del salón a los
alumnos que tienen un mal comportamiento y, generalmente, resulta efectiva, puesto
que el alumno no quiere perder la clase. Sin embargo, en determinados casos, dicha
medida no cambia la conducta inadecuada, pues algunos alumnos a propósito se
portan mal, para salir del salón y así evitar la clase. Por ello, la medida disciplinaria
de sacar del salón al alumno, en el primer caso, funciona como
como_________________, y en el segundo caso, como__________________.

A) reforzamiento negativo – castigo positivo


B) castigo negativo – reforzamiento negativo
C) reforzamiento positivo – reforzamiento negativo
D) castigo negativo – castigo positivo.

Solución:
En el primer caso, la medida de retirar al alumno del aula, rige como castigo
negativo, porque reduce el mal comportamiento del alumno al quitarle la oportunidad
de escuchar la clase. En el segundo caso, funciona como reforzamiento negativo,
pues incrementa la probabilidad que el alumno se siga portándose mal, porque de
esta forma evita un estímulo aversivo como el de escuchar clases.
Rpta.: B

6. Cada vez que a Jorgito le llevaban a la bodega de la esquina, hacia su rabieta con el
objetivo de que su madre le compre su golosina preferida. Los especialistas le
indicaron a la madre que, si quería cambiar esa conducta inadecuada de su hijo, no
debería acceder a su requerimiento. Según la triple relación de contingencia en la
conducta inadecuada del niño, el estímulo consecuente seria la

A) rabieta expresada. B) bodega de la esquina.


C) golosina preferida. D) madre del niño.

Solución:
El estímulo consecuente o estímulo reforzador es aquel que surge como efecto de la
conducta del niño (rabieta), en este caso, la consecuencia era la golosina preferida
la cual la madre le compraba.
Rpta: C

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


7. Hace un siglo atrás, en un experimento sobre aprendizaje de fobias, un bebé de
nombre Albert, de 11 meses de edad fue condicionado por el psicólogo J.B. Watson.
El bebé al principio no presentó ningún miedo por la presencia de una rata blanca de
laboratorio y hasta permitía que se le subiera al cuerpo. Luego, mientras el pequeño
jugaba con dicha rata, Watson, inadvertidamente, se ubicaba detrás de él y le
pegaba con fuerza a una barra de hierro con un martillo, haciendo un ruido
ensordecedor. Entonces el niño lloraba. Después de varias asociaciones del ruido a
la rata, Albert comenzaba a llorar al ver la rata blanca. En este caso, identifique el
estímulo condicionado.

A) El miedo del niño B) El llorar del niño


C) El ruido fuerte D) La rata blanca

Solución:
El estímulo condicionado es el estímulo que inicialmente fue neutro, pero que
después de varias asociaciones de este con el estímulo incondicionado (ruido fuerte
y sorpresivo), adquiere la propiedad de provocar una respuesta similar a la generada
por el estímulo incondicionado; en este caso, la rata blanca que inicialmente fue
neutro, posteriormente, se convirtió en un estímulo condicionado.
Rpta. D

Educación Cívica
EJERCICIOS

1. Un congresista padece de una enfermedad infectocontagiosa que le impide asistir al


Pleno para cumplir con sus funciones. Ante tal situación, el presidente del Congreso
expresa que es necesario que presente su renuncia porque la enfermedad que
padece le impedirá asistir por un mes a las sesiones. De lo expuesto, ¿es correcto lo
expresado por el representante del Congreso?

A) Sí, porque su ausencia afectaría los debates y votos durante las sesiones.
B) No, porque el cargo de congresista es irrenunciable y solo procedería una licencia.
C) Sí, porque el Reglamento del Congreso establece que por faltas es desaforado.
D) No, porque se le considera el ejercer el voto virtual y así no perder sus beneficios.

Solución:
Los congresistas de la República representan a la nación. El cargo de Congresista
es irrenunciable. Sólo vaca por muerte, inhabilitación física o mental permanente que
impida ejercer la función y por inhabilitación superior al período parlamentario.
Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso a los congresistas y que
impliquen la suspensión de sus funciones no pueden exceder de 120 días de
legislatura. (Cargo irrevocable)
Rpta.: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


2. Los Congresistas de la República representan al Poder legislativo. Asumen el cargo
como presentantes de la Nación y su función es a tiempo completo. Por consiguiente
su cargo es incompatible con

I. ser elegido como primer Vicepresidente de la República.


II. asumir el cargo de abogado en una empresa estatal.
III. juramentar como Ministro de Economía y finanzas.
IV. llevar la gerencia de las obras de Viviendas de una Región.

A) Solo III B) II y III C) II y IV D) I, II y IV

Solución:
El cargo de Congresista es incompatible:
a) Con el ejercicio de cualquiera otra función pública, excepto la de Ministro de
Estado, y el desempeño, previa autorización del Congreso, de comisiones
extraordinarias de carácter internacional.
b) Con la condición de gerente, apoderado, representante, mandatario, abogado,
accionista mayoritario o miembro del Directorio de empresas que tienen con el
Estado contratos de obras, de suministro o de aprovisionamiento, o que
administran rentas o prestan servicios públicos.
c) Con la condición de gerente, apoderado, representante, mandatario, abogado,
accionista mayoritario o miembro del Directorio de empresas o de instituciones
privadas que, durante su mandato parlamentario, obtengan concesiones del
Estado, así como en empresas del sistema bancario, financiero y de seguros
supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros.
Rpta.: C

3. La iniciativa legislativa es la facultad de presentar proyectos de ley. Recae en el


parlamento y se extiende a algunas instituciones o autoridades que por su
naturaleza especializada puede contribuir en la transformación del ordenamiento
jurídico. Es así que en este proceso, cuando el Pleno aprueba una ley

A) la asume la Comisión Permanente para su aprobación y promulgación en el


diario oficial “El Peruano”.
B) es observada por el Consejo Directivo para su ordenamiento, agenda y próxima
publicación.
C) el Presidente de la República puede realizar observaciones de toda o una parte
de esta en 15 días útiles.
D) es inmediatamente publicada en la sección de normas legales del Diario Oficial
del Perú “EL Peruano”.

Solución:
Cuando el Pleno aprueba una ley pasa al Poder Ejecutivo, donde si el presidente de
la República tiene observaciones sobre toda la ley o una parte de la proposición
aprobada, las presenta al Congreso en el mencionado término (15 días útiles). Si
vencido el plazo, el Presidente de la República no promulga la proposición de ley
enviada, el Presidente del Congreso o el de la Comisión Permanente, según
corresponda, realiza el acto de promulgación.
Rpta.: C

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


4. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados con respecto a las
atribuciones del Congreso de la República.
I. Extingue de la responsabilidad penal a un grupo de personas por delitos
políticos.
II. Aprueba el presupuesto y la Cuenta General de la República.
III. Perdona el cumplimiento de las penas a personas con una sentencia judicial.
IV. Declara la guerra y firma la paz, con autorización de la Mesa Directiva.

A) VVFF B) VFVF C) FFFV D) VFFV

Solución:
Son atribuciones del Congreso de la República.

I. La amnistía extingue de la responsabilidad penal de una persona, la pena y todos sus


efectos (se comprenden todas las penas accesorias y también la pérdida de los
derechos políticos).
II. Aprueba el presupuesto y la Cuenta General de la República.
III. Perdona las penas a personas condenadas por una sentencia judicial. Lo tiene
el poder ejecutivo, mediante indulto.
IV. Declara la guerra y firma la paz, con autorización del congreso es una facultad
que corresponde al Presidente de la República.
Rpta.: A

Historia
EJERCICIOS

1. Las reformas borbónicas fueron medidas que se impulsaron desde España bajo el
gobierno de los monarcas de procedencia francesa a lo largo del siglo XVIII y
tuvieron como objetivo reestructurar el imperio español para impulsar su
recuperación y crecimiento. Específicamente, en América se buscó recuperar el
dominio político, económico y militar. Dicho ello, señale cuáles fueron alguna de las
medidas que se realizaron a nivel político.

I. Creación de la Real Audiencia del Cuzco.


II. Reducción de la influencia de los criollos limeños.
III. Expulsión de los jesuitas del Reino español.
IV. Establecimiento de las intendencias.
V. Implantación rigurosa de la escolástica.

A) I, II y IV B) III y V C) III, IV y V D) I, II y III

Solución:
Durante el reinado de Carlos III, se aplicó una serie de reformas en Hispanoamérica
que afectaron principalmente a los criollos e indígenas. Se realizaron reformas en
distintos aspectos, en lo político se estableció la Real Audiencia del Cuzco, se redujo
la influencia de los criollos limeños, esto último se evidenció cuando fueron
desplazados por los peninsulares en distintos cargos; además establecieron las
intendencias en remplazo de los corregimientos.
Rpta.: A

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


2. Durante el siglo XVIII produjeron numerosas insurrecciones indígenas contra el
incremento de las cargas fiscales, la explotación, entre otras razones. Muchas de
estos levantamientos, evidenciaron el resurgimiento de los discursos milenaristas y
mesiánicos que preocuparon seriamente a las autoridades del virreinato. Uno de
estos levantamientos se dio en la selva central entre 1742 y 1752 liderado por Juan
Santos Atahualpa quien fácilmente triunfó sobre las fuerzas españolas gracias al

A) apoyo al levantamiento de Fernando e Ignacio Torote.


B) uso de guerrillas y mejor conocimiento del terreno.
C) apoyo de la Iglesia y la buena organización de su ejército.
D) desorden que mostraron los jesuitas en la selva central.

Solución:
La rebelión de Juan Santos Atahualpa fue una de las tantas que se dio en el siglo
XVIII. Las acciones del líder rebelde fueron en contra de la orden franciscana que
controlaba la Selva central. Un aspecto importante de esta rebelión es que no fue
sometida por los españoles gracias a que los sublevados usaron tácticas guerrilleras
y usaron el conocimiento que tenían del medio geográfico done se produjeron los
acontecimientos.
Rpta.: B

3. En la primera década del siglo XIX el Imperio español se sumió en una profunda
crisis y esta se inició cuando el Imperio francés invadió el territorio e impuso a José I
como nuevo rey de los españoles. Esta ocupación desencadenó una serie de
acontecimientos como el Motín de Aranjuez, la abdicación de Bayona, entre otros,
así como también el establecimiento de las Cortes de Cádiz que promulgó la
Constitución de 1812. En este sentido, la Corte de Cádiz fue

A) una reunión donde los peninsulares acordaron desconocer a Fernando VII.


B) la asamblea que derogó la representación de los criollos de América.
C) el espacio donde se acordó la creación de Juntas de Gobierno en las colonias.
D) un organismo de representación política de los súbditos del Reino.

Solución:
La ocupación del territorio español por las fuerzas francesas desencadenó en
España, una crisis del gobierno absolutista de Carlos IV y su sucesor Fernando VII.
Esta invasión desencadenó la formación de diferentes Juntas de Gobierno que
terminó, al final, con una asamblea más representativa denominada Cortes de
Cádiz. Esta asamblea fue un organismo de representación de los súbditos de la
monarquía, en el caso de América, estuvieron representados los criollos, mestizos e
indígenas.
Rpta.: D

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


4. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados relacionados a
la Corriente Libertadora del Sur.

I. San Martín planteó llegar desde Chile por mar, debido a que España mostraba
debilidad en sus flotas navales.
II. La llegada de San Martín a Pisco generó el apoyo total de los peruanos a su
proyecto independentista.
III. El Motín de Aznapuquio fue una clara evidencia de la crisis interna en el bando
realista.
IV. Luego de la Conferencia de Punchauca, José de la Serna optó abandonar Lima
para dirigirse a la sierra.

A) VFVV B) VVFF C) VFFV D) VFVF

Solución:
Los enunciados I, III y IV son verdaderas, solo el enunciado II es falso. En realidad,
un amplio sector de la elite del virreinato peruano fue renuente a la idea de la
independencia, por ende, la mayoría de los peruanos no apoyo el proyecto
sanmartiniano. Los criollos principalmente limeños no tuvieron la fuerza suficiente
para evitar este proceso, por eso cuando la Campaña Libertadora del Sur tuvo éxito,
no les quedó otra alternativa que sumarse y luchar en el bando patriota.
Rpta.: A

5. En el contexto de las Campañas a Puertos Intermedios, los realistas sacaron al aire


una copla cuyos versos son como sigue:

Congresito, ¿Cómo estamos


tras el tris tras de Moquegua?
De aquí a Lima hay una legua.
¿Te vas? ¿Te vienes? ¿Nos vamos?

A partir de esta copla, citada por Carlos Contreras y Marcos Cueto, podemos inferir
que

A) el Congreso era una institución muy organizada contra los realistas.


B) era una advertencia al primer congreso nombrado por Simón Bolívar.
C) evidencia el fracaso de las Campañas a Puertos Intermedios.
D) los realistas eran grandes escritores que luchaban desde Trujillo.

Solución:
La copla se dio a conocer cuando los realistas, por poco tiempo, retomaron el control
de la ciudad de Lima, evidencia el fracaso de las Campañas a Puertos Intermedios
realizadas tanto por la Junta Gubernativa y el presidente José de Riva Agüero. A
todas luces estos fracasos en la lucha por la consolidación de la independencia
parecía perderse, solo la debilidad en las fuerzas realistas liderado por José de la
Serna hizo que se derrotará completamente en la batalla de Ayacucho.
Rpta.: C

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


Geografía
EJERCICIOS

1. El bosque seco ecuatorial y el bosque tropical del Pacífico, son ecorregiones


ubicadas en la zona norte de nuestro país y poseen una diversidad de flora y fauna.
De lo mencionado, identifique las proposiciones relacionados con estos ecosistemas.

I. Albergan una fauna de origen amazónico, las que llegaron por el paso de Porculla.
II. La ecorregión más extensa abarca hasta la zona seca del valle del Marañón.
III. La vegetación predominante en ambas son: el algarrobo, porotillo, hualtaco y
sapote.
IV. En el bosque tropical del Pacífico predominan árboles altos que superan los 30 m.

A) I y III B) Solo III C) I,III y IV D) I, II y IV

Solución:
Las ecorregiones del bosque seco ecuatorial y el bosque tropical del Pacífico
presentan las siguientes características:
I. Presentan estas dos ecorregiones una fauna de origen amazónico la cual llegaron
por el paso de Porculla.
II. La más extensa ecorregión, el bosque seco ecuatorial, se extiende hasta la zona
seca del valle del Marañón.
III. Solo la vegetación predominante del bosque seco ecuatorial es el algarrobo,
porotillo, hualtaco y sapote.
IV. En el bosque tropical del Pacífico predominan árboles altos que superan los 30 m.
Rpta.: D

2. La Sabana de Palmeras es una ecorregión muy pequeña ubicada en la parte


suroriental del país, en el departamento de Madre de Dios, en la frontera con Bolivia.
Con relación a esta ecorregión, determine el valor de verdad (V o F) de los
siguientes enunciados.

I. Predominan las lluvias estacionales en los meses de, enero, febrero y marzo.
II. Presenta una población mega diversa asociada a clima templados.
III. La vegetación más característica son gramíneas y palmeras de aguaje.
IV. Desataca la presencia de la ardilla nuca blanca y el oso de anteojos.

A) VVVF B) FFFV C) VFVF D) VVFF

Solución:
I. Predomina las lluvias estacionales en los meses de enero, febrero y marzo. Con
estación seca en invierno.
II. La población de animales se sectoriza en dos zonas: En los pajonales se
encuentran el cuy silvestre, las lagartijas y las serpientes; y en los pantanos de
las pampas del río Heath habitan el lobo de crin y el ciervo de los pantanos.
III. Su vegetación predominante son las gramíneas y las palmeras de aguaje.
IV. El lobo de crin y el ciervo de los pantanos habitan en las pampas del río Heath.
Rpta.: C

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


3. Un profesor en una clase expone el tema de ocho regiones naturales. Describe a
una de ellas señalando que esta se ubica entre los 3 500 a 4 000 msnm y presenta
un relieve abrupto con suelos rocosos, valles estrechos, profundos abismos y
acantilados. De lo mencionado por el profesor, ¿Cuál es la región próxima superior a
la descrita?

A) Janca B) Puna C) Suni D) Jalca

Solución:
Entre los 3 500 a 4 000 msnm. Describe al lugar con un relieve abrupto, de suelo
rocoso, con valles estrechos, profundos abismos y acantilados se ubica la región
Suni o Jalca. La región próxima superior es la Puna ubicada entre los 4 000 a 4 800
msnm.
Rpta.: B

4. Una turista extranjera desea conocer en el mes de junio la ecorregión comprendida


en la costa peruana, desde los 5º LS en Piura hasta 18°21’ en Tacna y hasta un
promedio de 1000 msnm. Su interés es mayor porque esta ecorregión se extiende
hasta su país de origen. De lo descrito podemos deducir que la turista

A) se trasladará solo desde la zona meridional del Perú hasta el sur extremo de
Chile.
B) encontrará un clima semi cálido muy húmedo con abundantes neblinas
invernales.
C) verificará lluvias torrenciales durante el día y formación de grandes bofedales.
D) podrá observar la formación de lomas y presencia de especies endémicas en aves

Solución:
La ecorregión comprendida en la costa peruana, desde los 5º LS en Piura hasta los
27º y se extiende hasta 1000 msnm en la costa central es el Desierto del Pacífico.
Se extiende hasta la zona norte de Chile.
Su clima es semi –cálido muy seco (desértico o árido subtropical), con neblinas
invernales. En su flora: las formaciones más importantes son los gramadales,
tilandsiales, bosques de galería, las lomas costeras y otras de ambientes acuáticos
tales como los totorales y juncales. En su fauna: es rica en especies endémicas,
especialmente en aves: cernícalo, aguilucho, tortolita peruana; reptiles: lagartijas y
serpientes; peces: bagre, lisa; crustáceos: camarón de río.
Rpta.: D

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


Economía
EJERCICIOS

1. Durante el 2018, la pesca marítima destinada al consumo humano __________


utilizada en la preparación de harina y aceite de pescado se incrementó en 376,62%
ante mayor extracción de anchoveta. Mientras que la pesca para consumo humano
________ creció en 3,89%, debido a la captura de especies para preparación de
curado y para elaboración de enlatado; sin embargo, disminuyó la captura para
preparación de congelado en 5,32%.
A) indirecto – directo B) directo – indirecto
C) no industrial – industrial D) industrial – no industrial

Solución:
El consumo humano indirecto es la proporción de las materias primas que tienen
como destino el consumo industrial para posteriormente llegar al consumidor final. El
consumo humano directo se dirige al consumidor final conservando sin sufrir
transformaciones.
Rpta.: A
2. Si una familia de cuatro miembros tiene la capacidad de gastar al menos un sol más
de S/1,376 al mes, entonces, se puede afirmar que el nivel de consumo de esa
familia es
A) pobreza extrema. B) pobreza.
C) holgura. D) riqueza.
Solución:
Desde el punto vista de los hogares, se considera no pobre a un hogar de 4
miembros donde cada uno pueda gastar más de 344 soles mensuales.
Rpta.: C

3. La familia Quispe Mamani está conformada por cuatro miembros y tiene como jefe
de hogar a una mujer de 53 años con secundaria completa y un empleo
independiente. De la información anterior, se deduce que el nivel socioeconómico
al que corresponde la familia es

A) NSE B B) NSE A C) NSE C D) NSE E

Solución:
El nivel socioeconómico C está caracterizado por ingresos promedios de S/ 3970,
una vivienda de piso de cemento, un jefe de hogar de 53 años de edad y una
presencia importante de trabajadores independientes.
Rpta.: C

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


4. Luisa es una mujer de 25 años con estudios secundarios completos y madre soltera.
Ella trabaja como diseñadora gráfica en una galería comercial, vive en un cuarto
alquilado por 150 soles mensuales que utiliza de dormitorio y cocina. En
consecuencia, Luisa se encuentra en el nivel socioeconómico denominado

A) NSE B B) NSE A C) NSE C D) NSE E

Solución:
El nivel socioeconómico E está caracterizado por un hogar donde más del 70% de
los jefes de hogares tiene un empleo independiente y su vivienda tiene 2.7
habitaciones.
Rpta.: D

5. Josefina ha presupuestado que este año, adquirirá un seguro de vida con retorno
como un instrumento de ahorro, y comprará un pasaje aéreo hacia un conocido
balneario para alojarse en lujoso hotel a orillas del mar. Sin embargo, estos
proyectos no significan dejar sin fondos el gasto en alimentos, agua, electricidad y su
afición a la cerveza. De acuerdo al texto anterior, ¿Qué rubro no entra en la canasta
básica de consumo?

A) Seguro de vida B) Pasaje aéreo


C) Hotel de lujo D) Bebidas alcohólicas

Solución:
La canasta que usa el INEI está conformada gasto en alimentos consumidos dentro
del hogar, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, restaurantes y
hoteles, transporte, educación, prendas de vestir y calzado, comunicaciones,
recreación y cultura, muebles y enseres, y consumo de bebidas alcohólicas.
Rpta.: A

6. Marco Aurelio acepta la oferta de su operadora móvil para renovar su equipo celular.
Pocas semanas después advierte la presencia de fallas en el aparato móvil y cuando
realiza el reclamo, no recibe una atención satisfactoria. De acuerdo al texto anterior,
Marco Aurelio puede interponer su reclamo a
A) Indecopi. B) Osiptel. C) Osinergmin. D) Sunass.
Solución:
Los usuarios de los servicios de las telecomunicaciones (telefonía fija, cable, móvil,
internet y otros) tiene como entidad reguladora de las empresas que prestan estos
servicios al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones
(Osiptel).
Rpta.: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


7. La empresa DIRECTV desea transferir un bloque de su Banda de Frecuencias 2300
– 2400 MHz y otros derechos sobre el espectro radio eléctrico peruano a favor de su
empresa subsidiaria DIRECNET. De acuerdo al texto anterior, la entidad competente
para determinar si la transferencia generaría situaciones que pudiesen poner en
riesgo el libre mercado de las telecomunicaciones es

A) Sunass. B) Osiptel. C) Indecopi. D) MTC.

Solución:
El Osiptel protege a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones como
telefonía, Cable, internet; por la calidad del servicio, suspensión o corte del servicio;
y debe regular este mercado para garantizar la libre competencia.
Rpta.: B
8. Jorge compro un vehículo nuevo con garantía de un concesionario, que presento
desperfectos en el encendido a los pocos meses de uso. El cliente presento un
reclamo de garantía que fue rechazado por la empresa argumentando un mal uso.
De acuerdo al texto anterior, si el cliente agoto todos los canales de atención con la
empresa y aún se siente insatisfecho con la respuesta puede recurrir a
A) Osinergmin. B) Sutran. C) Indecopi. D) MTC.

Solución:
Debido a que el mercado automotriz no está regulado y por lo tanto no existe un
organismo regulador, los reclamos de Jorge deben ser atendidos por Indecopi.
Rpta.: C
9. Maricarmen es una experta geóloga en estudios de exploración de yacimientos
petrolíferos y de gas natural, y gracias a su destacado desempeño asciende al
puesto de presidente del directorio de su compañía. Sin embargo, no deja pasar
momentos gratos con su familia, puesto que su mayor presupuesto le permite, visitar
con mayor frecuencia las salas de cine, clubes recreacionales, viajes a destinos
atractivos y lecturas de sus obras favoritas. De acuerdo a la ley de Engels,
Maricarmen asigna un menor porcentaje de sus gastos totales en
A) alimentos. B) vestido.
C) educación. D) electricidad.
Solución:
Los gastos porcentuales dedicados a la alimentación disminuyen,
proporcionalmente, a medida que los ingresos aumentan. Las familias que tienen
ingresos altos invierten porcentualmente menos en gastos de alimentos que los que
tienen ingresos bajos.
Rpta.: A

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


Filosofía
LECTURA COMPLEMENTARIA

El mundo como horizonte de comprensión concreto e histórico se convierte en una


categoría antropológica. Se desarrolla así una fenomenología del mundo; la intelección de
sí mismo y del mundo no está en pura oposición mutua de sujeto-objeto, sino que
constituyen una unidad dialéctica, cuyas estructuras fundamentales hay que descubrir.

No obstante, el mundo del hombre es primordialmente un mundo personal. Por una


parte, como persona individual el hombre posee una singularidad e irrepetibilidad
indeclinables. Se constituye a «sí mismo» en libertad, autodecisión y
autorresponsabilidad. Por otra parte, también le corresponde, y de modo esencial, la
relación personal con el «otro», la relación intersubjetiva entre el yo y el tú, Esta relación
evidencia una estructura totalmente diferente de la relación a un objeto. […]

Con la relación personal viene dada asimismo la dimensión social. El hombre se


experimenta no sólo como referido a un «tú», sino también al «nosotros». Se encuentra
de antemano en el todo de la comunidad y sociedad. Por consiguiente, no hacen justicia
al ser personal y social del hombre ni el individualismo que le considera como un ente
particular y aislado (así el racionalismo y la ilustración), ni tampoco un colectivismo que le
diluye por completo en el acontecer social.

Coreth, E. (1991). ¿Qué es el hombre? Barcelona: Editorial Herder, p.74-75.

1. La relevancia tanto de la dimensión social como de la dimensión personal planteada


en el texto podría permitirnos entender

A) por qué la concepción simbólica de Cassirer no produjo mayor impacto entre los
intelectuales de su tiempo.
B) la aparición de la identidad y el reconocimiento como categorías claves en los
problemas antropológicos contemporáneos.
C) la crisis previa que llevó a la aparición del existencialismo para resolver los
problemas fenomenológicos sobre el hombre.
D) la disolución de los proyectos colectivos que caracteriza a las sociedades
europeas de los dos últimos siglos.

Solución:
El giro hacia la dimensión personal (segundo párrafo) y hacia la dimensión social
(tercer párrafo) llevan a la conclusión de que la relación con los “otros” tienen una
importancia vital para la auto comprensión de una persona. Tal perspectiva es
asumida por la teoría del reconocimiento en la que se sostiene que el desarrollo de
la identidad depende del reconocimiento del otro.

Rpta: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Es común encontrar personas que afirman que lo único seguro en nuestras vidas es
la muerte. Otras, más seguras incluso, dicen que todo se puede elegir o cambiar
salvo la muerte. Tal forma de pensar se condice con los lineamientos principales de

A) Heidegger. B) Descartes. C) Cassirer. D) Scheler.

Solución:
De acuerdo con Heidegger, cuando el hombre se proyecta al futuro se enfrenta a la
inminencia de su muerte por lo que se le puede considerar, por encima de todo, un
ser-para-la-muerte.
Rpta: A

2. Una docente de educación especial que tiene a su cargo niños que presentan
graves dificultades en su desarrollo intelectual, cierto día su rutina le llevó a
reflexionar sobre qué es lo que nos define como seres humanos. Si es cierto lo que
sostenía _________ sobre el hombre, a las personas que sufren de limitaciones
intelectuales congénitas, en rigor cabría considerarlas como seres humanos.

A) Descartes B) Aristóteles
C) Cassirer D) Marx

Solución:
Para Aristóteles, el hombre es un animal racional y, por tanto, nuestra capacidad
intelectual es lo que nos diferencia de los animales.
Rpta: B

3. Un famoso conferencista declara lo siguiente: “Algunos animales han mostrado altos


niveles de inteligencia. Ciertas especies, por ejemplo, han logrado manejar
herramientas y comunicarse, incluso mejor que nosotros. Lo que nos hace
especiales como especie es nuestra facilidad para crear conceptos o símbolos cada
vez más complejos”. Esta postura muestra una cercanía con lo planteado por

A) Marx. B) Scheler. C) Descartes. D) Cassirer.

Solución:
Para Cassirer, el hombre es un animal simbólico, pues aquello que lo diferencia de
los demás seres vivos es su capacidad para producir símbolos artísticos, políticos,
religiosos y científicos.
Rpta: D

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


4. En la actualidad, numerosos libros de autoayuda le hacen frente a la sensación de
absurdo que muchas personas afirman sentir en sus vidas. Mucha gente reconoce
dentro de su vida una sensación de vacío, otros hablan del hastío de vivir. Este
fenómeno descrito estaría relacionado con el problema

A) del alcance de una naturaleza humana.


B) de la construcción de la identidad moderna.
C) de la determinación esencial del ser humano.
D) del sentido de la existencia del hombre.

Solución:
El fenómeno referido describe la sensación de un sinsentido en el proyecto vital,
acompañado de la sensación de vacío y falta de emoción derivada de ella. Dicho
fenómeno se involucra principalmente con el problema de encontrar un sentido para
la existencia humana.
Rpta: D

5. Según Karl Marx, la naturaleza humana está determinada por las relaciones sociales
de producción pues son ellas las que garantizan la existencia del hombre. Ante dicha
idea, Charles Taylor señalaría que

A) Marx está cometiendo un error al confundir la esencia con la existencia.


B) es a través del reconocimiento como conformamos nuestra identidad.
C) el reconocimiento no puede manifestarse sin dichas relaciones productivas.
D) problema como el de la naturaleza y la identidad humana no guardan relación.

Solución:
Para Taylor, lo importante de estudiar las relaciones sociales radica en el momento
en que se producen las distintas formas de reconocimiento que tienen una
naturaleza intersubjetiva.
Rpta: B

6. Arturo es un señor que vive a las afueras de la ciudad, no porque no pueda vivir en
esta, sino porque piensa que viviendo lejos de todos se puede vivir mejor, además,
da cuenta que con pocas cosas se puede vivir y que por sí mismo se puede ser feliz
apartado de las convenciones sociales. ¿Con qué postura será compatible la forma
de vivir del señor Arturo?

A) Diógenes B) Aristóteles C) Descartes D) Cassirer

Solución:
De acuerdo con Diógenes una de las formas de desarrollar nuestra existencia es
viviendo alejados de todos, viviendo con poca cosas y apartados de cualquier norma
o convención social.
Rpta: A

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


7. De acuerdo con el pensador francés René Descartes, el hombre es un compuesto
de materia y pensamiento, siendo este último elemento el que lo hace distinto del
resto de seres. Frente a ello, Aristóteles
A) estaría completamente de acuerdo ya que el hombre es materia y forma (alma).
B) señalaría que otras especies también pueden participar del pensamiento.
C) rechazaría el predominio del aspecto intelectual sobre el físico o corporal.
D) concordaría parcialmente pues se tendría que tomar en cuenta el matiz social.

Solución:
Aun siendo que, por lo presentado, se puede encontrar una importante similitud con
Descartes, es pertinente considerar la relevancia que Aristóteles otorga a la
dimensión social (zoon politikón).
Rpta: D
8. Cuando Lorenzo escuchó la definición de hombre como animal racional se quedó
sorprendido y luego de un tiempo pensó que no es la capacidad de pensar lo que
tiene de singular el hombre, sino la posibilidad de pensarse a sí mismo. En efecto, el
hombre puede reflexionar sobre lo que dice y lo que hace, dice Lorenzo. Para él,
tendrían mayor acierto las ideas sostenidas por

A) Taylor. B) Heidegger. C) Marx. D) Scheler.

Solución:
De acuerdo con Scheler, una de las características principales del ser humano es su
autoconciencia, esto es, el poder ser consciente de sí mismo.
Rpta: D

Física
EJERCICIOS

1. En relación a los procesos de carga electrostáticos, indicar la verdad (V) o falsedad


(F) de las siguientes proposiciones:

I. En el proceso por inducción no necesariamente se deben usar conductores


como cuerpo de carga inducida.
II. En proceso por inducción es necesario tierra como cuerpo surtidor de carga.
III. Para la ley de conservación de carga eléctrica, no es necesario que el sistema
esté aislado.

A) FFF B) FFV C) VFV D) FVF

Solución:
I. F (porque es necesario que haya carga libre para distribuirla)
II. F (por definición tierra es un manantial infinito de carga eléctrica)
III. F (el sistema de estudio debe estar aislado)
Rpta.: A

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


2. Un núcleo de helio tiene una carga de + 2e y uno de neón de + 10e, donde e es la
carga del electrón, 1,6x10-19 C. Encuentre la fuerza de repulsión ejercida sobre una
por la otra cuando están separadas 3 nanómetros (1nm = 10 -9 m). Suponga que el
sistema está en el vacío.

A) 0,512n N B) 0,251n N C) 0,362n N D) 0,241n N

Solución:

𝑘|𝑞1 ||𝑞2 |
𝐹=
𝑑2

9𝑥109 𝑥2𝑥10(1,6𝑥10−19 )2
𝐹=
(3𝑥10−9 )2

𝐹 = 5,12𝑥10−10

𝐹 = 0,512𝑛𝑁
Rpta.: A

3. En los vértices del triángulo rectángulo se ubican tres partículas electrizadas.


Determine la magnitud de la fuerza eléctrica resultante sobre la partícula "3".
(q1 = +4 x 10-4 C, q2 = -3 x 10-4 C; q3 = +2 x 10-4 C)

q3

q1 45º 3 2m q2

A) 80 N B) 100 N C) 120 N D) 140 N

Solución:
F1
𝑞1 .𝑞3 9𝑥109 (4𝑥10−4 )(2𝑥10−4 )
F1 = K = = 80 N
𝑑2 (3)2 q3(+
) FR
𝑞2 .𝑞3 9𝑥109 (3𝑥10−4 )(2𝑥10−4 )
F2 = K = = 60 N
𝑑2 (3)2 3 F2 3
m
m
Luego:
45º 3 2m

FR = √𝐹12 + 𝐹22 = √(80)2 + (60)2 = 100 N q1(+) q2(-)

Rpta: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


4. Dos cargas puntuales q1  18 uC y q2  4 uC están sobre una recta horizontal, q 2 a
la derecha de q1 y están separadas 6 cm. Determine la magnitud del campo eléctrico
a 3 cm y a la derecha de la carga q 2

A) 10x106 N/C B) 15x106 N/C C) 20x106 N/C D) 60x106 N/C

Solución:
q 1 q 2 E2 E1
P
6 cm 3 cm

9 x10 9 x18 x10 6


E1  2 2
 E1  20 x10 6 N / C
(9 x10 )
9 x10 9 x 4 x10 6
E2  2 2
 E2  40 x10 6 N / C
(3x10 )
E R  E2  E1  E R  20 x10 6 N / C Rpta.: C

5. Dado el sistema de partículas eléctricas fijas, determine el módulo de la intensidad


del campo eléctrico resultante en el vértice recto del triángulo mostrado.
(Q1 = +12 C; Q2 = -16 C).
Q1

3cm

Q2
3cm

A) 5x108 N/C B) 4x108 N/C C) 3x108 N/C D) 2x108 N/C


Solución:
Q1(+)
𝑄1 9𝑥109 (12𝑥10−6)
E1 = K 2 =
(3𝑥10−2) 9𝑥10 −4
= 12x107
3x10-2 m
𝑄2 9𝑥109 (16𝑥10−6)
E2 = K 2 =
(3𝑥10−2) 9𝑥10 −4
= 16x107 E2 45º Q2(-)
Luego:
𝑁
ER = √𝐸12 + 𝐸22 = 2x108 E1
𝐶
ER
Rpta: D
Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95
6. Se tiene en equilibrio a una esferita cargada suspendida de un hilo aislante, e
inmersa en un campo eléctrico uniforme. Si la esferita tiene una carga eléctrica de
𝑞 = +20𝜇𝐶 y una masa de 𝑚 = 5𝑔. Calcular el valor del módulo de la tensión de la
cuerda. (g=10m/s2).

𝐸 = 2,5𝑘𝑁/𝐶

30°

A) 40 mN B) 50 mN C) 60 mN D) 80 Mn

Solución:

Debido a que la esferita se encuentra en equilibrio entonces:

𝐸𝑞
60° 2,5 × 103 × 20 × 10−6

𝑚𝑔 5 × 10−2

5 × 10−3 × 10

5 × 10−2
𝑇

Vemos que tenemos a un triángulo equilátero.  𝑇 = 5 × 10−2 = 50𝑚𝑁


Rpta.: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


7. Una fotocopiadora trabaja mediante el arreglo de cargas positivas sobre la superficie
de un tambor cilíndrico y luego rocía suavemente partículas de tóner seco cargado
negativamente (la tinta) sobre el tambor. Las partículas de tóner se pegan en forma
temporal en el patrón sobre el tambor y después se transfieren al papel y se “fijan
térmicamente” para producir la copia. Suponga que cada partícula de tóner tiene una
masa de 9x10-16 kg y que porta un promedio de 20 electrones extra para producir la
carga eléctrica. Suponiendo que la fuerza eléctrica sobre una partícula de tóner debe
ser mayor que el doble de su peso, para asegurar una atracción suficiente.
Determine la magnitud del campo eléctrico requerido cerca de la superficie del
tambor.

A) 5,6x103 N/C B) 2,5x103 N/C C) 6,4x103 N/C D) 1,5x103 N/C

Solución:

𝐹𝐸 = 2𝑚𝑔

𝐸 |𝑞 | = 2𝑚𝑔

𝐸𝑥20|𝑒 − | = 2𝑚𝑔

2𝑚𝑔
𝐸=
20|𝑒 − |

2(9𝑥10−16 )(10)
𝐸=
20(1,6𝑥10−19 )

𝐸 = 5,6𝑥103 𝑁/𝐶
Rpta: A

8. Se tienen seis esferitas cargadas ubicadas en los vértices de un hexágono regular, tal
como muestra la figura. Si cada una de ellas tienen cargas de 𝑞 + o 𝑞 − , en donde
|𝑞 + | = |𝑞 − | = 𝑞. Calcule la magnitud del campo eléctrico en el centro del hexágono
regular. (k: constante de Coulomb en el aire o en el vacío).

A)
√3 𝑘𝑞2 𝑞+ 𝑞−
2 𝑎2

𝑎
𝑘𝑞2
B) √3 𝑎2

𝑘𝑞2 𝑞−
C) 2 𝑞+ 𝑂
𝑎2

𝑘𝑞2
D) 2√3 𝑎2

𝑞− 𝑞+

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


Solución:
De la figura se observa que el campo eléctrico generado por las 2 cargas de arriba y
las 2 cargas de abajo se cancela. Las cargas del medio generan un campo eléctrico
resultante:
𝑘𝑞2 𝑘𝑞2 𝑘𝑞2
 𝐸= + =2
𝑎2 𝑎2 𝑎2
Rpta.: C

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. El rayo es una poderosa descarga natural de electricidad estática, producida durante


una tormenta eléctrica, en periodos cortos de tiempo. En este contexto, si en una
descarga se transportan alrededor de 7,68 C, calcular el número de electrones que
son trasladan en esta descarga. (𝑒 = 1.6 × 10−19 𝐶)

A) 4,8 × 1019 elec B) 4,8 × 1020 elec C) 4,8 × 1018 elec D) 4,8 × 1017 elec

Solución:
𝑄 7.68
𝑄 = 𝑛𝑒 ⇒ 𝑛= = 1.6×10−19 ⇒ 𝒏 = 𝟒. 𝟖 × 𝟏𝟎𝟏𝟗 𝒆𝒍𝒆𝒄.
𝑒
Rpta.: A

2. En relación al campo eléctrico, indicar como verdadera (V) o falsa (F) las siguientes
afirmaciones:

I. La fuerza y campo eléctricos siempre tienen la misma dirección.


II. Todo cuerpo cargado genera un campo eléctrico en el espacio que le rodea.
III. La dirección del campo y fuerza eléctrica en una carga de prueba negativa
tienen direcciones opuestas.

A) FVV B) VVF C) FVF D) FFV

Solución:

I. F (solo si la cara de prueba es positiva)


II. V
III. V
Rpta.: A

3. Un electrón se encuentra en una región de campo eléctrico uniforme con intensidad


2,7 MV/C. Calcular la aceleración que tendrá el electrón al ser liberado. (desprecie
cualquier otro tipo de fuerzas, considere: 𝑒 = 1.6 × 10−19 𝐶; 𝑚𝑒 = 9 × 10−31 𝑘𝑔)

A) 4,8 × 1017 m/s2 B) 4,8 × 1018 m/s2


C) 4,8 × 1016 m/s2 D) 2,4 × 1017 m/s2

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


Solución:

𝑒𝐸 1.6×10−19 ×2.7×106
∑ 𝐹⃗𝑖 = 𝐹⃗𝑞 ⇒ 𝐹𝑞 = 𝑒𝐸 = 𝑚𝑒 𝑎 ⇒ 𝑎=𝑚 =
𝑒 9×10−31
𝟏𝟕 ⁄ 𝟐
⇒ 𝒂 = 𝟒. 𝟖 × 𝟏𝟎 𝒎 𝒔
Rpta.: A

4. Dos placas metálicas cargadas en el vacío están separadas 15 cm., como se


muestra en la figura. El campo eléctrico entre las placas es uniforme y tiene una
intensidad E= 3000 N/C. Un electrón (q = -e, me = 9,1 × 10-31 kg) se libera desde el
reposo en el punto P justo afuera de la placa negativa. Determine cuánto tiempo
tardará en alcanzar la otra placa.

A) 1,2x10-8 s B) 0,64x10-8 s C) 2,4x10-8 s D) 3,6x10-8 s

Solución:
El electrón, por ser negativo, experimentará una fuerza en sentido opuesto, hacia la
izquierda.
𝐹𝐸 = 𝐸 |𝑞 |
𝐹𝐸 = 3𝑥103 𝑥1,6𝑥10−19

𝐹𝐸 = 4,8𝑥10−16 𝑁

𝐹𝐸
𝑎=
𝑚

4,8𝑥10−16
𝑎=
9,1𝑥10−31

𝑎 = 5,3𝑥1014 𝑚/𝑠 2

2𝑑
𝑡=√
𝑎

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


2𝑥15𝑥10−2
𝑡=√ = 2,4𝑥10−8 𝑠
5,3𝑥1014

Rpta: C

5. ¿Cuál es la magnitud de un campo eléctrico en la que la fuerza eléctrica es igual en


magnitud al peso? (𝑒 = 1.6 × 10−19 𝐶; 𝑚𝑝 = 1.6 × 10−27 𝑘𝑔; 𝑔 = 10 𝑚⁄𝑠 2 ).

A) 1 × 10–7 N/C B) 1 × 10–6 N/C


C) 1 × 10–8 N/C D) 2 × 10–7 N/C

Solución:

𝑚𝑔 1.6 × 10−27 × 10
∑ 𝐹⃗𝑖 = 0 ⇒ 𝑒𝐸 = 𝑚𝑔 ⇒ 𝐸= = = 𝟏 × 𝟏𝟎−𝟕 𝑵⁄𝑪
𝑒 1.6 × 10−19

Rpta.: A

6. Se tiene dos esferitas cargadas de masas idénticas 𝑚 = 2,4𝑘𝑔 y cargas opuestas de


+0,8𝜇𝐶 y −0,8𝜇𝐶. Si una de las esferitas está atada a un hilo aislante y gira en torno
a la otra describiendo un MCU en donde la cuerda forma un ángulo de 16° respecto
a la vertical, tal como se muestra en la figura. Calcular (en 𝑟𝑎𝑑/𝑠) la rapidez angular
𝜔 de la esferita giratoria.

16° 16°

8cm

1 𝑟𝑎𝑑 𝑟𝑎𝑑 4 𝑟𝑎𝑑 5 𝑟𝑎𝑑


A) 2 √30 B) √30 C) 3 √30 D) 3 √30
𝑠 𝑠 𝑠 𝑠

Solución:
24
Vertical: 𝑇𝑐𝑜𝑠(16°) = 2,4 × 10  𝑇 × 25 = 24  𝑇 = 25𝑁
Horizontal: 𝑇𝑠𝑒𝑛(16°) + 𝐹𝑒 = 2,4 × 𝜔2 × 8 × 10−2

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


7 9×109 ×82 ×10−13
 25 × 25 + = 24 × 8 × 10−3 × 𝜔2
82 ×10−4
 7 + 9 = 24 × 8 × 10−3 × 𝜔2  16 = 24 × 8 × 10−3 × 𝜔2
103 10×102 √10 5 𝑟𝑎𝑑
 𝜔2 =  𝜔2 = 𝜔=5  𝜔 = 3 √30
12 3×22 √3 𝑠
Rpta.: D

7. Se tiene una varilla no homogénea, no conductora y de masa no despreciable (𝑚 =


5𝑔), que está unida a una esferita cargada de masa despreciable (𝑞 = +10𝜇𝐶) en un
extremo, y a una cuerda en el otro, como se muestra en la figura. Si el sistema está
dentro de un campo eléctrico uniforme y se mantiene en equilibrio, calcular la
magnitud de la tensión de la cuerda.

𝐸 = 2𝑘𝑁/𝑐

A) 20 mN B) 30 mN C) 40 mN D) 50 mN

Solución:
Como el sistema se encuentra en equilibrio y todas las fuerzas son paralelas,
entonces:
𝐸𝑞 + 𝑇 = 𝑚𝑔  2 × 103 × 10 × 10−6 + 𝑇 = 5 × 10−3 × 10
 2 × 10−2 + 𝑇 = 5 × 10−2  𝑇 = 3 × 10−2  𝑇 = 30𝑚𝑁
Rpta.: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


Química
EJERCICIOS

1. La cinética química juega un papel muy importante en los procesos industriales, ya


que los productos deben ser elaborados en menor tiempo y en condiciones más
económicas. Para ello, la cinética química se ocupa de la medida de la velocidad de
las reacciones y del estudio de los probables mecanismos de las mismas. Respecto
a la cinética química, es correcto afirmar que:

I. La velocidad de una reacción varía continuamente a medida que la


concentración de las sustancias cambia.
II. A nivel molecular, la velocidad de una reacción depende de la frecuencia de las
colisiones.
III. La secuencia de pasos elementales que conduce a la formación de un producto
se denomina mecanismo de la reacción compleja.

A) Solo III B) Solo I y II C) Solo II D) I, II y III

Solución:

I. CORRECTO: La velocidad de una reacción (velocidad promedio) no es


constante, sino que cambia con la concentración de las moléculas
reaccionantes.
II. CORRECTO: Según la teoría de las colisiones, la velocidad de reacción es
directamente proporcional al número de colisiones moleculares por segundo
(frecuencia de colisiones). Esta sencilla relación explica la dependencia de la
velocidad de reacción con la concentración.
III. CORRECTO: El mecanismo de la reacción detalla las etapas elementales (o
simples) que ocurren en el curso de una reacción química de tipo compleja.
Rpta: D

2. Una reacción química se produce mediante colisiones eficaces entre las partículas
de los reactantes, por lo tanto, es fácil deducir que aquellas situaciones o factores
que aumenten el número de estas colisiones implicarán una mayor velocidad de
reacción. Al respecto, seleccione la alternativa incorrecta.
A) Los alimentos se descomponen más rápido en verano que en invierno.
B) La velocidad de corrosión del hierro se acelera al incrementar la humedad del
medio ambiente.
C) Los procesos biológicos son acelerados por la presencia de enzimas.
D) La combustión de un tronco de madera se desarrolla con mayor rapidez que la
combustión de ese mismo tronco convertido en aserrín.

Solución:
A) CORRECTA. En este caso se está analizando el efecto de la temperatura sobre
la velocidad de descomposición de los alimentos. Al incrementarse la temperatura
(durante el verano) la velocidad de las moléculas aumenta, lo que conduce a que

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102


éstas colisionen con más frecuencia, provocando de esta manera, un aumento en
la velocidad de la reacción.
B) CORRECTA. Se está analizando el efecto de la concentración de los reactantes
sobre la velocidad de corrosión del hierro. Se sabe que, para que el hierro se
oxide es necesario que estén presentes: agua y oxígeno. Al incrementarse la
humedad (la cantidad de agua) del medio ambiente se está favoreciendo la
corrosión del metal.
C) CORRECTA. La presencia de enzimas (catalizadores biológicos) hacen que se
reduzca la energía de activación necesaria para que se lleve a cabo la reacción.
Esto permite que un mayor número de moléculas de poca energía tengan la
energía suficiente para que sus colisiones sean eficaces, de esta manera, se
aceleren los procesos biológicos.
D) INCORRECTA. La madera en forma de aserrín presenta mayor área superficial
que la madera en forma de tronco. Esto hace posible que ocurran más colisiones
entre la celulosa y el oxígeno (comburente), por lo tanto, la combustión de la
madera en forma de aserrín se desarrolla con mayor rapidez.
Rpta: D

3. En disoluciones acuosas, el bromo molecular (Br 2) reacciona con el ácido fórmico


(HCOOH) según la reacción:

Br2(ac) + HCOOH(ac) → 2 Br −(ac) + 2H+(ac) + CO2(g)

El bromo molecular tiene un color café rojizo característico y varía según su


concentración. A medida que la reacción progresa, la concentración de Br 2
disminuye rápidamente presentando la siguiente variación:
Tiempo (s) 0 50 100
[Br2] (mol/L) 0,012 0,010 0,008

Calcular la velocidad de reacción del Br 2 para los primeros 50 segundos.


A) 4,0 x 10−3 M s-1 B) 4,0 x 10−4 M s-1 C) 4,0 x 10−5 M s-1 D) 4,0 x 10−4 M-1 s

Solución:

Para los primeros 50 segundos: Δ t = tfinal – tinicial = 50 – 0 = 50 s


∆ [𝐵𝑟2 ] [𝐵𝑟2 ]𝑓 − [𝐵𝑟2 ]𝑖
VRxn =− =-
∆𝑡 (𝑡𝑓 −𝑡𝑖 )
(0,010 − 0,012) 𝑚𝑜𝑙/𝐿 𝑚𝑜𝑙 𝑀
VRxn = - = 4,0 x 10−5 = 4,0 x 10 − 5
(50 − 0) 𝑠 𝐿.𝑠 𝑠
Rpta: C

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103


4. El acetileno (C2H2) tiene aplicaciones importantes en la industria debido a su alto
calor de combustión. Cuando se quema en los “sopletes de oxiacetileno” producen
una llama extremadamente caliente (alrededor de los 3 000 °C), por lo que es usado
para cortar y soldar metales. Respecto al siguiente perfil de energía, seleccione el
valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones.

I. La entalpía de combustión (ΔHRxn) es + 2 600 kJ.


II. Se requiere como mínimo 500 kJ para iniciar la reacción.
III. Al agregar un catalizador se incrementa la entalpía de reacción.

A) VVV B) FVF C) FVV D) VFV

Solución:
I. FALSO. El proceso de combustión es exotérmico, por lo que la entalpía es negativa.
ΔHRxn = HProd – HReac = 100 – 2 700 = – 2 600 kJ.

II. VERDADERO: La energía mínima requerida para iniciar la reacción, denominada energía
de activación (Ea), se calcula de la siguiente manera:

Ea = Energía del complejo activado - HReac.

Entonces: Ea = 3 200 – 2 700 = 500 kJ

III. FALSO. Si se agrega un catalizador la entalpía de la reacción sigue siendo la misma.


Lo que hace un catalizador es disminuir la energía de activación proporcionando un
mecanismo diferente para la reacción.
Rpta: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104


5. La descomposición del peróxido de hidrógeno (H2O2(ac)), es una reacción lenta y, en
general, debe ser catalizada mediante el siguiente posible mecanismo:

H2O2 + I
– 𝐾1
→ H2O + OI
– etapa lenta

– 𝐾2 –
H2O2 + OI → H2O + O2 + I etapa rápida

De acuerdo con la información dada, determine el valor de verdad (V o F) de las


siguientes proposiciones.
I. La ley de velocidad para la reacción general es V = k1 [ H2O2 ]2.

II. El I cataliza al proceso facilitando la descomposición del H 2O2.

III. La especie intermediaria es el OI y se forma rápidamente en la primera etapa.

A) VVF B) FFF C) FVF D) VFV


Solución:

I. FALSO. La ley de velocidad de la reacción general está determinada por la


etapa lenta, que es la etapa determinante de la velocidad (o etapa limitante de la
velocidad), por lo tanto:

– 𝐾1 –
H2O2 + I → H2O (g) + OI etapa lenta


V = k1 [ H2O2 ][ I ]

II. VERDADERO: El I actúa como catalizador ya que permanece (al inicio con el
reactante y al final con los productos) durante todo el proceso, aumentando la
velocidad de descomposición del peróxido de hidrógeno.
H2O2 + I
– → H2O + OI

– –
H2O2 + OI → H2O + O2 + I

– –
2 H2O2 + I → 2 H2O + O2 + I


III. FALSO: El OI es la especie intermedia. Se forma lentamente en la primera
etapa y se consume de inmediato en la segunda.
Rpta: C

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105


6. Las reacciones químicas se llevan a cabo en una dirección o en ambas según las
condiciones dadas para cada sistema. Cuando se produce una reacción, en la que
tan pronto como se forman algunas moléculas de productos, comienza a efectuarse
el proceso inverso y en un determinado momento se igualan las velocidades de la
reacciones directa e inversa, se establece un estado denominado equilibrio
químico. Con respecto a dicho estado es INCORRECTO afirmar que:

A) a nivel molecular, el equilibrio químico es dinámico.


B) las concentraciones de reactivos y productos no cambian con el tiempo.
C) solo se presenta como un proceso homogéneo.
D) solo las soluciones acuosas y los gases participan en su constante.

Solución:

A) CORRECTO: a nivel molecular, el equilibrio químico es dinámico porque las


reacciones directa e inversa se siguen desarrollando.

B) CORRECTO: una vez alcanzado el estado de equilibrio, las concentraciones de


los reactivos y productos permanecen constantes.

C) INCORRECTO: al clasificar los tipos de equilibrio encontramos los equilibrios


homogéneos y heterogéneos, un equilibrio heterogéneo implica que los reactivos
y los productos presentan fases distintas:
CaCO3(s) ⇄ CaO(s) + CO2(g)

D) CORRECTO: en una constante de equilibrio solo participan las soluciones


acuosas y los gases, no participan los sólidos ni los líquidos puros
Rpta: C

7. El metanol (CH3OH), se sintetiza a partir de una mezcla de monóxido de carbono


(CO) y dihidrógeno (H2) denominado gas de agua, como se muestra en la siguiente
reacción:
CO(g) + 2 H2(g) ⇄ CH3OH(g) ; Kc = 14,5 M-2 ( a 483 K)
Si a 483 K, las concentraciones de equilibrio del CO y H 2 son respectivamente
1,0 M y 0,2 M, ¿cuál es la concentración molar del metanol en el equilibrio?

A) 2,90 B) 0,58 C) 1,16 D) 5,80

Solución:
[𝐶𝐻3 𝑂𝐻] [𝐶𝐻 𝑂𝐻]
3
Kc =
[𝐶𝑂][𝐻2 ]2
= [1,0𝑀][0,2 = 14,5 M-2
𝑀]2

[𝐶𝐻3 𝑂𝐻] = 0,58 M


Rpta.:B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106


8. La exposición al carbamato de amonio (NH4CO2NH2) puede irritar la piel y los ojos
causando enrojecimiento y lagrimeo. Esta sal amónica se puede descomponer de
acuerdo a la reacción:

NH4CO2NH2(s) ⇄ 2 NH3 (g) + CO2(g)

a 40 °C, la reacción alcanzó el equilibrio encontrándose que las presiones parciales


de NH3 es de 0,24 atm, mientras que la de CO2 fue de 0,12 atm. Calcule la
constante de equilibrio Kp .

A) 7,0 x 10–2 B) 7,0 x 10–1 C) 7,0 x 100 D) 7,0 x 10–3

Solución:
La ecuación dada, representa a un equilibrio heterogéneo donde la concentración
del sólido puro es constante:

NH4CO2NH2(s) ⇄ 2 NH3 (g) + CO2(g)

por lo que, no aparece en la expresión de la constante de equilibrio, entonces:


2
Kp = 𝑃𝑁𝐻 3
. 𝑃𝐶𝑂2
2
KP = 𝑃𝑁𝐻3 . 𝑃𝐶𝑂2 = (0,24 atm)2.(0,12 atm) = 7,0 x 10-3
Rpta.:D

9. La reacción N2(g) + O2(g) ⇄ 2 NO(g) ΔH° = + 181 kJ, tiene lugar en procesos de
combustión a alta temperatura llevados a cabo en el aire. El óxido de nitrógeno (NO)
formado, junto con otros gases, están implicados en la producción del smog
fotoquímico. Indique qué acciones serían adecuadas realizar para minimizar la
producción de este contaminante.

A) Aumentar la temperatura.
B) Añadir más oxígeno.
C) Incrementar la presión del sistema.
D) Retirar parcialmente nitrógeno.

Solución:

Se trata de una reacción endotérmica (absorbe calor).

N2(g) + O2(g) + calor ⇄ 2 NO(g)

nreact. = 2 nprod. = 2 ; Δn=0

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107


acción externa respuesta del sistema la reacción se desplaza consecuencia
hacia….

A) aumenta T disminuye T derecha se produce más NO

B) aumenta [O2] disminuye [O2] derecha se produce más NO

C) aumenta P hacia menor n° de moles no hay desplazamiento no se altera el


equilibrio

D) aumenta [N2] aumenta [N2] izquierda disminuye


producción de NO

Rpta:D

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. La descomposición del N2O5, en un medio de tetracloruro de carbono, se lleva a
cabo de la siguiente manera:

2 N2O5 (g) → 4 NO2 (g) + O2 (g)

Si la reacción es de primer orden con respecto al N 2O5 y a 64 °C la constante de


velocidad es de 4,82 x 10-3 s-1, determine la velocidad de la reacción cuando la
[N2O5] = 0,024 M.

A) 5,76 x 10-4 M.s-1 B) 2,32 x 10-3 M.s-1


C) 1,16 x 10-4 M.s-1 D) 1,16 x 10-3 M.s-1

Solución:

Según el dato, la ley de velocidad es : V = k [N2O5]

entonces: V = (4,82 x10-3 s-1) (0,024 M )

V = 1,16 x 10-4 M.s-1

Rpta.: C

2. El ozono, O3, es un gas bastante irritante, un poco azulado, de olor punzante, que se
puede sintetizar a partir del oxígeno molecular, O 2, ya sea fotoquímicamente o por
una descarga eléctrica. Calcule la velocidad, en mol/L. min, con la que se consume
el ozono si se sabe que el O2 se produce a una velocidad de 6 M/min.
2 O3(g) → 3 O2(g)
A) 9 B) 6 C) 4 D) 2

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108


Solución:
Dato : 𝑉𝑜2 = 6 M/min ; 𝑉𝑜3 = ?

Relacionando las velocidades con los coeficientes estequiométricos:


𝑉𝑂3 𝑉𝑂
= 2
2 3
𝑉𝑂3 6 𝑀/𝑚𝑖𝑛
=
2 3

𝑉𝑂3 = 4 M / min < > 4 mol/L. min

Rpta.:C

3. Una forma de obtener oxígeno gaseoso es mediante la reacción:

4 KO2(s) + 2 CO2(g) ⇄ 2 K2CO3(s) + 3 O2(g)

en un recipiente se introducen KO2 y CO2, hasta llegar al equilibrio. En dicho estado,


las presiones parciales del CO2 y O2 son respectivamente 0,05 atm y 0,40 atm.
Calcular la constante Kp .

A) 25,60 B) 8,20 C) 4,10 D) 13,68

Solución:
La ecuación dada, representa a un equilibrio heterogéneo donde las
concentraciones de los sólidos puros son constantes:
.
4 KO2(s) + 2 CO2(g) ⇄ 2 K2CO3(s) + 3 O2(g)

por lo tanto, no aparecen en la expresión de la constante de equilibrio, Kp , de modo


que:
3
𝑃𝑂 (0,40)3
Kp = 2
2 = = 25,6
𝑃𝐶𝑂 (0,05)2
2
Rpta:A

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109


4. El principio de Le Chatelier se utiliza para hacer predicciones cualitativas de los
efectos de las distintas variables sobre la situación de equilibrio. Para la siguiente
reacción en equilibrio:
NH4HS(s) ⇄ NH3(g) + H2S(g) ; ΔH° < 0

Analice el proceso según este principio y luego determine el valor de verdad (V o F)


de las siguientes proposiciones.

I. Al disminuir la presión, el sistema se desplaza hacia la derecha.


II. Al retirar parcialmente NH3, la concentración del NH4HS disminuye.
III. Al agregar un catalizador, se incrementa el rendimiento de la reacción.
IV. Al refrigerar el sistema, la constante de equilibrio disminuye su valor.

A) VFVF B) VVFF C) FVVF D) VVVF

Solución:
I. VERDADERO.

Acción externa Respuesta del sistema La reacción se Consecuencia


desplaza hacia….
disminuye P aumenta moles de derecha se forman más
productos productos

II. FALSO.

Acción Respuesta del La reacción se Consecuencia


externa sistema desplaza hacia….
disminuye [NH3] aumenta [NH3] derecha No se altera NH4HS

III. FALSO. Al agregar un catalizador, el sistema en equilibrio no sufre alteración alguna.

IV. FALSO.

Acción externa Respuesta del La re acción se


sistema desplaza hacia…. Consecuencia
derecha
Disminuye T Aumenta T
Aumenta Kc

Al disminuir la temperatura, el equilibrio se desplaza hacia la derecha, generando


más productos y consumiendo más reactantes, por lo tanto, la constante de
equilibrio aumenta su valor.

[𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠] ↑
Kc =
[𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 ]
= =↑

Rpta:D

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110


Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111
Biología
EJERCICIOS

1. Actualmente la genética, permite la comprensión de diversos aspectos de la


herencia, no solo en el ser humano, sino también de los distintos organismos;
incluso ha permitido conocer el conjunto de genes que distinguen a diversas
especies, además de comprender la relación que existe entre regiones específicas
de los cromosomas y las características observables en un individuo.
¿Qué términos de la genética están involucrados directamente en el texto?

A) Alelos, genoma y genotipo


B) Fenotipo, proteoma y codominancia
C) Locus, cromosoma y genoma
D) Genoma, locus y fenotipo

Solución:
En el texto, claramente se aprecia que se habla del genoma, pues este representa al
conjunto de genes que caracteriza un organismo, por otro lado también se hace
referencia al locus, que es la posición o ubicación en los cromosomas donde se
ubican los alelos y finalmente se habla del fenotipo, pues este representa a las
características observables y detectables en un organismo.
Rpta.: D

2. La genialidad de Gregor Mendel radica no solo en haber descubierto las bases de la


herencia en la planta Pisum sativum, sino también el razonamiento que hizo al
escoger dicha planta y las características a estudiar. Con relación a lo anterior y lo
explicado en clase, ¿cuál de las siguientes alternativas es incongruente con los
criterios que usó Mendel?

A) La existencia de diversos caracteres difíciles de observar y contabilizar a simple


vista, pero que eran contrastantes en cuanto a su color y forma.
B) El rápido crecimiento de la planta Pisum sativum, además de la sencilla
manipulación de las flores para realizar las polinizaciones respectivas.
C) La correcta selección de caracteres en Pisum sativum, que eran además
contrastantes y sencillos de visualizar, lo cual facilitaba los registros de datos.
D) La selección y utilización de siete características, las cuales eran contrastantes y
sencillas de comparar.

Solución:
Gregor Mendel utilizó características de la planta Pisum sativum, las cuales eran
fáciles de observar, lo cual facilitó el análisis y el registro de los distintos ensayos
experimentales que realizó. Fue muy estratégico en escoger los siete caracteres, ya
que le permitieron llegar a conclusiones y finalmente plantear sus principios, los
cuales se fundamentan en un riguroso análisis matemático – estadístico.
Rpta.: A

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 112


3. Teniendo en cuenta las leyes de Mendel, analice los siguientes resultados en
relación a las semillas obtenidas de una experiencia realizada con la arveja por los
estudiantes de biología, y marque la alternativa que sea coherente con los
resultados presentados.

- Fenotipos de la F1: semillas lisas.


- Proporción fenotípica de la F2: 5474 semillas lisas y 1850 semillas arrugadas.

A) Los progenitores tuvieron fenotipo heterocigoto para ambas características.


B) Los parentales fueron arvejas de líneas puras contrastantes.
C) La proporción fenotípica que se evidencia es la típica proporción 1: 2: 1.
D) El resultado es un ejemplo para poder entender la distribución independiente.

Solución:
Del cruce de dos líneas puras contrastantes, por ejemplo, AA (arveja de semillas
lisas) x aa (arveja de semillas arrugadas), se obtiene una F1 donde todos resultan
Aa (arveja de semillas lisas). Posteriormente cuando se cruzan Aa x Aa para obtener
la F2, resultan 1AA (arvejas de semillas lisas), 2Aa (arvejas de semillas lisas) y 1aa
(arvejas de semillas arrugadas). En otras palabras, se cumple que la proporción
fenotípica es 3: 1, mientras que la genotípica es 2: 1.
Rpta.: B

4. Si bien es cierto que en los distintos modelos y procesos genéticos las proporciones
que se obtienen en la F1 y F2 son diversas, existen algunos procesos en los cuales
tanto las proporciones fenotípicas y genotípicas coinciden en la F2, ¿cuáles serán
dichos procesos en los cuales se cumpla lo mencionado?

A) Cruce de dos dihíbridos y alelos múltiples


B) Dominancia incompleta y codominancia
C) Dominancia completa y alelos múltiples
D) Codominancia y alelos múltiples

Solución:
En la dominancia incompleta y en la codominancia, cualquiera de los cruces que se
realice, dará lugar a proporciones fenotípicas y genotípicas que coinciden en sus
valores numéricos. Esto no se cumple por ejemplo en todos los casos de la genética
mendeliana, así como también en otros procesos y cruzamientos genéticos.
Rpta.: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113


5. Considerando la segunda ley de Mendel, Santiago desea obtener las mismas
proporciones del experimento original en la F1 y F2 teniendo como referencia dos
caracteres, por lo cual cruzó dos tipos de plantas, unas de tallo alto y semillas
verdes con otras de tallo bajo y semillas amarillas. Al final de la experiencia, quedó
asombrado dudando de los resultados, pues no pudo corroborar las proporciones
que Mendel obtuvo en la F2 de su segunda ley. ¿Qué posible error cree usted que
cometió Santiago?

A) Utilizar a la planta de arveja como modelo de experimentación.


B) Basarse en la metodología que usó Gregor Mendel.
C) Debió de usar otros caracteres diferentes a los que utilizó Mendel.
D) No empezar con el cruce de dos líneas puras contrastantes.

Solución:
Para poder obtener los resultados que Mendel registró al realizar sus cruzamientos,
se debe de empezar cruzando líneas puras contrastantes, ya sea en la primera o
segunda ley. Por ejemplo, se tiene que AABB x aabb dará como resultado AaBb en
la F1 y a partir de esto se plantea que AaBb x AaBb dará como resultado en la F2 a
una proporción fenotípica y genotípica característica. Por lo tanto, para poder
obtener las mismas proporciones, tanto en la F1, como en la F2, debemos de
considerar los cruces iniciales que se plantea en las leyes mendelianas.
Rpta.: D

6. En la práctica del curso de biología celular, los alumnos por medio de unos reactivos
determinaron que de los 70 integrantes de la promoción, 61 eran del grupo
sanguíneo “O”, 3 del grupo “A”, 2 del grupo “B” y los demás del grupo “AB”; resultado
similar que también se ha registrado en promociones de otras universidades de
Sudamérica. ¿Qué conclusión se podría obtener de estas cifras?

A) Los alumnos del grupo sanguíneo “O”, son donadores universales, mientras que
los del grupo “AB” están en menor porcentaje
B) Los alumnos de grupo sanguíneo “AB”, son probablemente de otro país, ya que
todas las personas en Sudamérica son del grupo sanguíneo “O”
C) El que la mayoría de alumnos en diferentes promociones sean del grupo “O”,
permite afirmar que la mayoría de progenitores también eran del mismo grupo
sanguíneo que los hijos
D) Los alumnos del grupo sanguíneo “AB” son los más abundantes, pues
heredaron alelos de progenitores con diferentes grupos sanguíneos

Solución:
El genotipo de las personas con grupo sanguíneo “O” se representa de la siguiente
manera: ii. Se sabe además que el “O” es el grupo característico en Sudamérica, lo
cual a su vez permite afirmar que descendemos de ancestros que también tenían el
mismo grupo sanguíneo y aunque del cruce de grupos sanguíneos “A” con “B”
también se pueden obtener grupos sanguíneos “O”, no explicaría por qué la
población sudamericana, en general también presenta el mismo grupo sanguíneo.
Rpta.: C

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114


7. Andrea tiene la condición de codominancia, tanto para el sistema ABO, como para el
sistema MN. Ella contrae matrimonio con Alex, quien es descendiente de padres con
grupo sanguíneo O y N. ¿Cuál es el porcentaje de probabilidad que puedan tener un
hijo de grupo sanguíneo A y N?
A) 25% B) 100% C) 75% D) 50%
Solución:
Veamos los genotipos respectivos: Andrea: I AIBLMLN; Alex: iiLNLN. Del cruce se
tendría lo siguiente:
P: IAIBLMLN x iiLNLN
F1: IAiLMLN, IAiLNLN, IBiLMLN, IBiLNLN
Del resultado se observa que hay un 25% de que se obtengan descendientes que
sean del grupo A y N.
Rpta.: A
8. En relación a los resultados del cruce de dos dihíbridos de la segunda ley de
Mendel, considerando dos caracteres, se tiene de una experiencia realizada con la
arveja, un total de 688 plantas descendientes. La afirmación que se podría dar
acerca de lo planteado sería que:
A) Un gran porcentaje de plantas serían genéticamente de caracteres recesivos.
B) El 50% de las plantas descendientes serían dihíbridas al igual que los
progenitores.
C) El mayor porcentaje de plantas serían de genotipo diferente a los progenitores.
D) Las plantas descendientes serían en su mayoría de fenotipo recesivo.

Solución:
En el cruce AaBb x AaBb se tiene como resultado 16 genotipos, de los cuales, 4 son
AaBb y los demás son muy variados. Por lo tanto, existen 12 genotipos que son
diferente a los genotipos de los progenitores.
Rpta.: C
9. En un cruzamiento realizado en un campo de cultivo de arvejas se obtuvo el
siguiente resultado:
- 273 arvejas de vainas verdes y semillas amarillas.
- 88 arvejas de vainas verdes y semillas verdes.
- 94 arvejas de vainas amarillas y semillas amarillas.
- 27 arvejas de vainas amarillas y semillas verdes.
Teniendo en cuenta las leyes de Mendel, ¿qué alternativa sería incorrecta proponer?
A) Analizando los datos obtenidos, se puede afirmar que se ajustan a la proporción
9:3:3:1.
B) Los datos presentados no se ajustan a ninguna proporción estudiada por Gregor
Mendel.
C) Para que se haya obtenido ese resultado, se ha tenido que hacer un cruce de dos
dihíbridos.
D) Los progenitores tuvieron que ser dihíbridos de vainas verdes con semillas
amarillas.

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115


Solución:
Claramente si uno realiza un breve análisis de los datos presentados, se dará cuenta
que los registros se aproximan bastante bien a la proporción 9: 3: 3: 1, la cual fue
obtenida por Gregor Mendel en sus estudios que realizó con la arveja, al cruzar dos
plantas dihíbridas.
Rpta.: B

10. Del cruce de dos dihíbridos, ¿cuál es porcentaje de probabilidad de que los
descendientes manifiesten al menos una característica dominante?

A) 94% B) 6% C) 50% D) 100%

Solución:
En la cuadrícula resultante del cruce de dos dihíbridos, se obtiene que 15 de los 16
manifiestan como mínimo un carácter dominante, siendo el genotipo aabb el único
que presenta los dos caracteres recesivos. En términos de porcentaje sería (15/16)
x100%= 93.75% que redondeando resultaría 94%.
Rpta.: A

11. Se cruzan dos plantas de la especie Mirabilis jalapa, una de flores color blanco y la
otra de color rojo y luego de varios años de hacer cruces utilizando los
descendientes, se llegó a obtener aproximadamente una población de plantas, que
eran 50% de flores blancas y 50% de flores rosadas. Para poder haber obtenido los
resultados anteriores ¿que se tuvo que hacer?

A) Se tuvieron que realizar cruces entre plantas de la F2 que solo eran de flores de
color rosado a lo largo de muchos años.
B) Se tuvieron que haber cruzado descendientes de flores rosadas de la F1 o de la
F2 con plantas de flores blancas de la F2, durante muchas generaciones.
C) Se cruzaron plantas de flores color rosado de la F2 con las plantas progenitoras
de flores de color rojo.
D) Se cruzaron plantas de flores de color rojo con plantas de flores color blanco a lo
largo de muchos años.

Solución:
Según el enunciado, al final se obtuvo que el 50% de plantas fueron de flores
blancas y el otro 50% de flores rosadas. Para que esto haya resultado, se tuvieron
que haber cruzado descendientes de flores rosadas de la F1 o de la F2 con plantas
de flores blancas de la F2, durante muchas generaciones, ya que en estos cruces
siempre la proporción fenotípica es del 50%.
Rpta.: B

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116


12. Con respecto a los grupos sanguíneos, una de las siguientes alternativas es
incorrecta.

A) Los grupos sanguíneos de los sistemas ABO y MN son ejemplos de


codominancia.
B) El grupo sanguíneo MN, al igual que el AB son ejemplos de codominancia.
C) Los distintos alelos del sistema ABO es un ejemplo de alelos múltiples.
D) Debido a los alelos múltiples hay hasta seis genotipos diferentes en el sistema
ABO.

Solución:
Los glóbulos rojos de las personas que son del grupo sanguíneo AB, expresan en su
superficie los dos antígenos, tanto el A como el B. De igual manera, en los glóbulos
rojos de los que tienen grupo MN, también se expresan los dos componentes, tanto
el M como el N. En estos dos casos se observa claramente que son ejemplos de
codominancia.
Rpta.: A

13. Del cruce de dos plantas de arveja dihíbridas, ¿cuál es la probabilidad de obtener
descendencia con igual genotipo y fenotipo al de los progenitores?

A) 1/16 B) 3/5 C) 1/4 D) 2/16

Solución:
Del resultado del cruce de dos dihíbridos (AaBb x AaBb) se obtiene que existen
cuatro genotipos iguales a los genotipos de los progenitores y obviamente también
presentan las mismas características en relación al fenotipo. Por lo tanto, la
probabilidad sería 4/16 o 1/4.
Rpta.: C

14. De las siguientes alternativas, ¿cuál de ellas hace referencia a un carácter recesivo?

A) Pico de viuda B) Mentón hendido


C) Pelo crespo D) Piel clara

Solución:
La piel clara es carácter recesivo ante la piel de color oscura, por lo que su
expresión solo se manifiesta en estado de homocigosis.
Rpta.: D

15. Del cruce de dos dihíbridos, ¿cuál será la probabilidad de obtener descendientes
con características fenotípicas iguales a los progenitores, pero que genéticamente
sean distintos?

A) 5/16 B) 4/16 C) 9/16 D) 2/16

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117


Solución:
Se tiene la cuadrícula resultante del cruce de dos dihíbridos:

Del resultado se observa que de los 16 casos, son 5 los cuales tendrían
características fenotípicas iguales a los progenitores, pero a su vez serian diferentes
en relación al genotipo. Por lo tanto, la respuesta sería 5/16.
Rpta.: A

Semana Nº 11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118

También podría gustarte