Estudio de Riesgos en La Fabricacion de Piezas de PRFV
Estudio de Riesgos en La Fabricacion de Piezas de PRFV
Estudio de Riesgos en La Fabricacion de Piezas de PRFV
FACULTAD DE INGENIERÍA
Cátedra – Dirección:
Prof. Titular: Ing. Carlos Daniel Nisenbaum
Alumno:
Matías Julián Sotillo
INDICE GENERAL
1. INTRODUCCION 6
1.1 Objetivos 6
1.2 Generalidades 6
2. DESARROLLO 10
2.1.1 Introducción 10
2.1.2 Desarrollo 12
2.1.2.1 Análisis de cada elemento del puesto de trabajo 12
2.1.2.2 Identificación de los riesgos 23
2.1.2.3 Evaluación de los riesgos 25
2.1.2.3.1 Matriz de riesgos 25
2.1.2.3.2 Análisis ergonómico del puesto de trabajo 30
2.1.2.3.3 Evaluación del nivel de ruido 42
2.1.2.3.4 Evaluación de carga térmica 48
2.1.2.4 Soluciones técnicas y/o medidas correctivas 55
2.1.3 Conclusiones 69
4. ANEXO I
5. AGRADECIMIENTOS 248
1. INTRODUCCION
1.1 Objetivos
• El siguiente trabajo tiene como objetivos mostrar y/o mejorar los lineamientos, en
materia de Seguridad e Higiene en el Trabajo, que utiliza Ollearis Argentina S.A
para el control de la producción.
• Identificar los riesgos correspondientes a cada una de las tareas que se realizan
en sus instalaciones.
• Analizar detalladamente las condiciones de trabajo de cada sector.
• Confeccionar un programa integral de prevención de riesgos laborales.
Ollearis S.A. fue creada en el año 1930 como una empresa industrial con dedicación
exclusiva a trabajos de plomo. Esta larga dedicación en el campo de la industria de la
resistencia a la corrosión comenzó con el revestimiento de equipos y recubrimientos a
base de plomo. Hoy en día, es uno de los líderes mundiales en el campo anticorrosivo
del poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV).
Para llevar a cabo su actividad la empresa se establece bajo la razón social de Ollearis
S.A., con el número de identificación fiscal A‐08130254 y con registro mercantil en
Barcelona (nº 7399, Folio 1, Tomo 1168, Libro 635, Sección 2ª).
La dirección de la sede central es:
C/Molí, s/n
Polígono Industrial de Martorelles
08107 Martorelles
BARCELONA
Teléfono: 34 93 5796520
Fax: 34 93 5933616
Correo electrónico: [email protected].
La empresa cuenta con una plantilla estable de 36 empleados, de los cuales 27 son
operarios de taller, 4 pertenecientes a la oficina técnica, un responsable de calidad y el
resto empleados que se desempeñan en las tareas administrativas de la empresa
(contabilidad, compras y recepción).
2. DESARROLLO
2.1.1 Introducción
Sobre el eje giratorio se coloca el molde necesario según el diámetro requerido por el
trabajo, el cual cuelga sobre una fosa que permite que los trabajos se realicen siempre
a una misma altura sin importar el diámetro del recipiente y a su vez sirve de contención
para la resina que escapa del proceso, facilitando también la limpieza.
Debido a la profundidad y longitud de la fosa, la máquina sólo permite trabajar
diámetros de hasta 5 m y longitudes de hasta 12 m impidiendo realizar trabajos con
dimensiones superiores a éstas.
2.1.2 Desarrollo
Para un correcto análisis de los elementos del puesto de trabajo y una más precisa
identificación de los riesgos, se describe paso a paso cada una de las etapas
constructivas del bobinado de PRFV.
1- Se ingresa el molde desde el exterior del taller hacia el interior del mismo,
depositándolo sobre cunas de apoyo las cuales permiten rotar el mismo sobre ellas. El
peso de los moldes puede variar entre 280 Kg y 6,1 Tn. Tanto el ingreso como la salida
de los mismos son tercerizados a la empresa Tecmaco Integral S.A, ubicada en calle
General Mosconi 1553 - Parque Industrial Bahía Blanca; que mediante la utilización de
grúas lleva a cabo la tarea (ver Figura 2.3).
2- Se colocan dos eslingas, una en cada extremo del molde, y mediante el uso de los
dos puentes grúas que posee Ollearis Argentina S.A se lleva a cabo la tarea de izaje y
desplazamiento del molde desde las cunas de apoyo hasta la fosa de la maquina
¨filament winding¨ o ¨soldadura con filamentos¨ (ver Figura 2.4).
3- Cada molde posee un eje central, él cual en sus extremos se apoya en los
rodamientos de la maquina filament winding para su rotación por medio de estos,
mediante la utilización de una computadora y poder realizar la tarea. Una propiedad de
importante de los moldes es que son colapsables mediante el uso de bulones, y antes
de cada proceso se realiza la apertura de bulones hasta la medida deseada. Se realiza
la colocación del desmoldante (papel poliéster - Mylar) mediante el uso de la maquina
filament winding (ver Figura 2.5 y 2.6).
7- Se coloca una capa de fibra de vidrio, tipo Velo C, y se aguarda el catalizado unas 4
horas aproximadamente. Durante ese tiempo se procede al orden y limpieza del sector,
como así también a la limpieza de la maquina filament winding mediante la utilización
de thinner (ver Figura 2.11).
10- Proceso de acabado final en el cual se realizan tareas de cortes, lijado, amolado,
soldaduras, pintura, perforados y lavado.
La identificación de los riesgos se realiza analizando cada una de las etapas antes
descriptas, separando los mismos por tipo de riesgos y encontrando como tales los
mencionados a continuación:
Riesgos físicos
Ruidos
Ambientes térmicamente inadecuados (calor)
Riesgos ergonómicos
Mala postura
Trastornos musculoesqueléticos
Riesgos físicos
Ruidos F1
Riesgos ergonómicos
Mala postura E1
Trastornos musculoesqueléticos E2
Consecuencia
Probabilidad
1- Remota: No se espera ocurrencia.
2- Improbable: Puede ocurrir alguna vez en 10 años.
3- Probable: Puede ocurrir en un periodo de 1 a 5 años.
4- Frecuente: Puede ocurrir 1 o más veces al año.
Consecuencia
1- Menor: Accidentes sin días perdidos.
2- Media: Accidentes con menos de 15 días perdidos - Enfermedades ocupacionales
reversibles.
3- Severa: Accidentes con más de 15 días perdidos - Enfermedades ocupacionales
irreversibles leves.
4- Mayor: Muerte - incapacidad y/o secuelas graves - Enfermedades ocupacionales
irreversibles graves.
Gravedad
Bajo: Riesgo aceptable que no necesita de nuevos controles, es suficiente asegurar
que los controles ya existentes sean mantenidos.
Moderado: Riesgo aceptable, que permite implementar nuevos controles cuando sean
factibles.
Serio: Implementar nuevos controles que pueden estar asociados a mediano plazo.
Grave: El trabajo no debe ser iniciado o continuado hasta que el riesgo haya sido
reducido. Las acciones definitivas deben ser programadas e implementadas a corto
plazo.
Critico: El trabajo no puede ser iniciado o continuado hasta que el riesgo no haya sido
reducido. Si no es posible reducirlo, el trabajo debe permanecer prohibido.
F1 4 2 Grave
F2 3 2 Serio
Q1 3 2 Serio
Q2 3 1 Moderado
Q3 3 2 serio
E1 3 2 Serio
E2 4 2 Grave
Puntos Posición
1 El tronco esta erguido.
2 El tronco está entre 0 y 20 grados de flexión o extensión.
3 El tronco está entre 20 y 60 grados de flexión o extensión.
4 El tronco esta flexionado más de 60 grados.
La puntuación del tronco incrementa su valor si existe torsión o inclinación lateral del
tronco (ver Tabla 2.6). Situación que no se observa en el puesto desarrollado.
Puntos Posición
+1 Existe torsión o inclinación lateral del tronco
Puntuaciones del cuello: El método considera dos posibles posiciones del cuello. En
la primera el cuello flexionado entre 0 y 20 grados y la segunda más de 20 grados (ver
Figura 2.19 y Tabla 2.7).
Puntos Posición
1 El cuello está entre 0 y 20 grados de flexión.
2 El cuello esta flexionado o extendido más de 20 grados.
Puntos Posición
+1 Existe torsión y/o inclinación lateral del cuello.
Puntos Posición
1 Soporte bilateral, andando o sentado.
2 Soporte unilateral, soporte ligero o postura inestable.
Puntos Posición
+1 Existe flexión de una o ambas rodillas entre 30 y 60 grados.
+2 Existe flexión de una o ambas rodillas de más de 60 grados.
Puntos Posición
1 El brazo está entre 0 y 20 grados de flexión o extensión
2 El brazo está entre 21 y 45 grados de flexión o más de 20 grados de extensión
3 El brazo está entre 46 y 90 grados de flexión
4 El brazo esta flexionado más de 90 grados
Puntos Posición
+1 El brazo esta abducido o rotado
+1 El hombro esta elevado
-1 Existe apoyo o postura a favor de la gravedad
Puntos Posición
1 El antebrazo está entre 60 y 100 grados de flexión
2 El antebrazo esta flexionado por debajo de 60 grados o por encima de 100 grados
Puntos Posición
1 La muñeca está entre 0 y 15 grados de flexión o extensión
2 La muñeca esta flexionada o extendida más de 15 grados
Puntos Posición
+1 Existe torsión o desviación lateral de la muñeca
Tabla A
Cuello
1 2 3
Tronco
Piernas Piernas Piernas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6
2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7
3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8
4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9
5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9
Tabla B
Antebrazo
1 2
Brazo
Muñeca Muñeca
1 2 3 1 2 3
1 1 2 2 1 2 3
2 1 2 3 2 3 4
3 3 4 5 4 5 5
4 4 5 5 5 6 7
5 6 7 8 7 8 8
6 7 8 8 8 9 9
Puntos Posición
+0 La carga o fuerza es menor a 5 kg.
+1 La carga o fuerza está entre 5 y 10 kg.
+2 La carga o fuerza es mayor a 10 kg.
Puntos Posición
+1 La fuerza se aplica bruscamente.
Puntuación del tipo de agarre: El tipo de agarre aumenta la puntuación del Grupo B,
excepto el considerarse que el tipo de agarre es bueno (ver Tabla 2.20).
Puntos Posición
+0 Agarre bueno.
El agarre es bueno y la fuerza de agarre de rango medio.
+1 Agarre regular.
El agarre con la mano es aceptable pero no ideal o el agarre es aceptable
utilizando otras partes del cuerpo.
+2 Agarre malo.
El agarre es posible pero aceptable.
+3 Agarre inaceptable.
El agarre es torpe e inseguro, no es posible el agarre manual o el agarre es
inaceptable utilizando otras partes del cuerpo.
Tabla C
Puntuación B
Puntuación A
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7
2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8
3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8
4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9
5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9
6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10
7 7 7 7 8 9 9 10 10 10 11 11 11
8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11
9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12
10 10 10 10 11 11 11 12 12 12 12 12 12
11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Puntos Actividad
+1 Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, por ejemplo soportadas
durante más de 1 minuto.
+1 Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo repetidos más de 4 veces
por minuto (excluyendo caminar).
+1 Se producen cambios de postura importantes o se adoptan posturas inestables.
El resultado del análisis ergonómico para el puesto trabajo bobinado de PRFV indica:
• Puntuación Final: 4 - 7.
• Nivel de acción: 2.
• Nivel de riesgo: Medio.
• Actuación: Necesaria.
Datos de la empresa
Datos de la medición:
• Fecha: 25/10/2012
• Hora de inicio: 9:30
• Hora de finalización: 12:30
• Instrumento utilizado:
- Marca: Lutron.
- Modelo: SL-4001.
- Nº Serie: 0001980.
- Clase: Decibelímetro.
- N° del Certificado de calibración: SL-072104C.
- Empresa que emitió el certificado: SIAFA.
• Fecha del certificado de calibración del instrumento utilizado: 07/09/2012.
• Próxima calibración sugerida: Septiembre 2013.
• Condiciones ambientales: Temperatura 16º C, cielo despejado y vientos
moderados del sector este.
Las condiciones normales de trabajo son turnos fijos de 7 a 16:30 hs, con pausas para
desayuno y almuerzo correspondientes. Las tareas que superan los decibeles
establecidos por la legislación vigente son la utilización de puente grúa para
movimientos de piezas y la utilización de amoladores para cortes y lijado en la
terminación de productos. Ambas tareas son de corta duración y no son repetitivas
Al momento de la presente medición de ruido, según Res SRT 85/12, las condiciones
de trabajo fueron normales, donde se realizaron trabajos de lijado y corte en tanque
para resistencia de altas temperaturas mediante la utilización de amoladoras
Punto de medición
3,16 NO
Observaciones:
En el puesto bobinado de PRFV el nivel de ruido medido no cumple con los valores de exposición
diaria permitidos por la legislación vigente. Con lo cual se recomienda la utilización de protección
auditiva durante el uso de amoladoras tanto para integrantes del puesto como trabajadores
aledaños al puesto bobinado de PRFV.
4
2
3
5
6 7
1 11 8
4
12 9
13 10
1
Referencias
1- Taller de PRFV 8- Dirección
2- Taller de accesorios 9- Oficina técnica
3- Taller de PVC 10- Vestuario
4- Pañol 11- Baño mujeres
5- Comedor 12- Baño hombres
6- Administración 13- Baño taller
7- Sala de reuniones 14- Laboratorio
En función a la Resolución SRT 85/2012 se utiliza la tabla siguiente (ver Tabla 2.25)
para la obtención del resultado de la medición (ver Tabla 2.24):
C1 + C2 + … + Cn
Dosis =
T1 + T2 + … + Tn
Donde:
C: Tiempo de exposición a un determinado nivel sonoro continuo equivalente (LAeq.T).
T: Tiempo máximo de exposición permitido para este LAeq.T.
Se destaca que la medición fue tomada durante las tareas de lijado y corte mediante el
uso de amoladoras. Tareas que se realizan para dar terminaciones al producto final y
que no son de realización periódica, sino que ocasionales y de corta duración
dependiendo de cada producto.
El estrés térmico es la carga neta de calor a la que un trabajador puede estar expuesto
como consecuencia de las contribuciones combinadas del gasto energético del trabajo,
de los factores ambientales (es decir, la temperatura del aire, la humedad, el
movimiento del aire y el intercambio del calor radiante) y de los requisitos de la ropa.
Un estrés térmico medio o moderado puede causar malestar y puede afectar de forma
adversa a la realización del trabajo y la seguridad, pero no es perjudicial para la salud.
A medida que el estrés térmico se aproxima a los límites de tolerancia humana,
aumenta el riesgo de los trastornos relacionados con el calor.
Elección de la ropa:
La circulación del aire frío y seco sobre la superficie de la piel potencia la eliminación
del calor por evaporación y por convección. La evaporación del sudor de la piel es
generalmente el mecanismo predominante de eliminación del calor. La tabla siguiente
(ver Tabla 2.26) lleva implícita una toma de decisión sobre la ropa y de cómo puede
afectar a la pérdida de calor.
Adición al
Tipo de ropa
TGBH
Uniforme de trabajo de verano 0
Buzos de tela 3,5
Buzos de doble tela 5
Tabla 2.26 - Adiciones a los valores TGBH medidos (°C) para uniformes de ropa
- Con exposición directa al sol (para lugares exteriores con carga solar):
- Sin exposición directa al sol (para lugares interiores o exteriores sin carga solar):
Donde:
TBH = temperatura húmeda (temperatura natural del termómetro del bulbo húmedo).
TBS = temperatura del aire seco (temperatura del termómetro del bulbo seco).
Dado que la medida TGBH es solamente un índice del medio ambiente, los criterios de
selección han de ajustarse a las contribuciones de las demandas del trabajo continuo y
la ropa así como al estado de aclimatación.
En función al resultado obtenido de TGBH, la tablas siguientes (ver Tablas 2.27 y 2.28)
indican los valores (ºC) de exposición al estrés térmico y la categoría correspondiente
según las exigencias de trabajo.
Muy
Mover con una pala tierra mojada.
pesada
TGBH = 30,45 ºC
Al desarrollar los cálculos necesarios se obtiene una TGBH de 30,45 ºC, el sector de
trabajo se encuentra aclimatado y el tipo de trabajo el ligero.
Se realizará por medio de tablas (ver Tablas 2.29 y 2.30) según la posición en el trabajo
y el grado de actividad o tipo de trabajo.
Se considerará el calor metabólico (M) como la sumatoria del metabolismo basal (MB),
y las adiciones derivadas de la posición (MI) y el tipo de trabajo (MII), por lo que:
M = MB + MI + MII
Donde:
Se considerará a MB = 70 Watts
M = MB + MI + MII
Según Tabla 2.29 obtenemos un MI = 42 W y por Tabla 2.30 un MII = 105 W, con lo
cual nuestro M surge del siguiente calculo:
M = 70 W + 42 W + 105 W
M = 217 Watts
Valores en °C - TGBH
Tipo de trabajo
Régimen de trabajo y descanso Liviano Moderado Pesado
≤ 230 W 230 - 400 W ≥ 400 W
100 % trabajo continuo 30 26,7 25
75 % trabajo y 25 % descanso cada hora 30,6 28 25,9
50 % trabajo y 50 % descanso cada hora 31,4 29,4 27,9
25 % trabajo y 75 % descanso cada hora 32,2 31,1 30
Dado que nuestra TBGH es de 30,45 ºC y nuestro M = 217 W, según Tabla 2.31 el
régimen de trabajo y descanso para el puesto bobinado de PRFV es de 75 % trabajo y
25 % descanso cada hora.
Riesgos Moderados:
Riesgos:
Situación que puede causar resbalones y caídas a nivel.
Pisos resbaladizos.
Riesgo:
Golpes y cortes con herramientas manuales.
Matías Julián Sotillo
56
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
Riesgo:
Contacto eléctrico directo o indirecto.
Riesgo:
Sustancias que pueden causar lesiones por vía dérmica.
Riesgos Serios:
Riesgos:
Caídas de herramientas y objetos desde alturas.
Trabajo en altura.
Riesgo:
Aprisionamiento de dedos y manos.
Riesgo:
Circulación de autoelevador.
Riesgo:
Situaciones que pueden generar golpes y contusiones.
Riesgos:
Situación que puede generar fuego y/o explosión de líquidos.
Riesgos:
Proyección de partículas a vista y cara.
Riesgos:
Ambientes térmicamente inadecuados (calor).
Riesgo:
Sustancias que pueden ser inhaladas.
Sustancias que pueden dañar los ojos.
Riesgo:
Mala postura.
Riesgos Graves:
Riesgo:
Circulación en la vía pública.
Riesgo:
Cortes con herramientas eléctricas (amoladoras).
Riesgo:
Caída cargas suspendidas.
Riesgo:
Ruido.
Riesgo:
Trastornos musculoesqueléticos.
Las soluciones técnicas y/o medidas preventivas para el Análisis Ergonómico del
puesto de trabajo son en función a la Clasificación de Puntuación Final (ver Tabla
2.23).
Estrategias
Controles
• Utilizan ayuda mecánica para eliminar o reducir el esfuerzo que requiere manejar
las herramientas y objetos de trabajo. Mediante autoelevador, zorras de carga y
puente grúa.
• Se diseñan herramientas que reducen la fuerza, el tiempo de manejo y mejoran
las posturas.
Si bien las estrategias y controles son muy importantes para reducir o eliminar los
trastornos musculoesqueléticos, no es posible eliminarlos todos con estrategias y
controles. Algunos casos se asocian con factores no laborales como:
• Artritis reumatoide.
• Trastornos endocrinológicos.
• Obesidad.
• Actividades recreativas.
2.1.3 Conclusiones
2.2.1.1 Introducción
• Efectos cardiovasculares.
• Disminución del rendimiento laboral.
• Incremento de accidentes.
• Cambios en el comportamiento social.
El Sonido
El sonido es un fenómeno de perturbación mecánica, que se propaga en un medio
material elástico (aire, agua, metal, madera, etc.) y que tiene la propiedad de estimular
una sensación auditiva.
El Ruido
Desde el punto de vista físico, sonido y ruido son lo mismo, pero cuando el sonido
comienza a ser desagradable, cuando no se desea oírlo, se lo denomina ruido. Es
decir, la definición de ruido es subjetiva.
Frecuencia
La frecuencia de un sonido u onda sonora expresa el número de vibraciones por
segundo.
La unidad de medida es el Hertz, abreviadamente Hz. El sonido tiene un margen muy
amplio de frecuencias, sin embargo, se considera que el margen audible por un ser
humano es el comprendido, entre 20 Hz y 20.000 Hz. en bajas frecuencias, las
partículas de aire vibran lentamente, produciendo tonos graves, mientras que en altas
frecuencias vibran rápidamente, originando tonos agudos.
Infrasonido y Ultrasonido
Los infrasonidos son aquellos sonidos cuyas frecuencias son inferiores a 20Hz.
Los ultrasonidos, en cambio son sonidos cuyas frecuencias son superiores a 20000Hz.
En ambos casos se tratan de sonidos inaudibles por el ser humano. En la figura 1 se
pueden apreciar los márgenes de frecuencia de algunos ruidos, y los de audición del
hombre y algunos animales.
Matías Julián Sotillo
71
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
Decibeles
Dado que el sonido produce variaciones de la presión del aire debido a que hace vibrar
sus partículas, las unidades de medición del sonido podrían ser las unidades de
presión, que en el sistema internacional es el Pascal (Pa).
1 Pa = 1 N/m²
Sin embargo, el oído humano percibe variaciones de presión que oscilan entre 20 µPa y
100 Pa, es decir, con una relación entre ellas mayor de un millón a 1, por lo que la
aplicación de escalas lineales es inviable. En su lugar se utilizan las escalas
logarítmicas cuya unidad es el decibel (dB) y tiene la siguiente expresión:
n = 10
Con:
n: Número de decibeles.
R: Magnitud que se está midiendo.
Ro: Magnitud de referencia.
Otro motivo para utilizar una escala logarítmica se basa en el hecho de que el oído
humano tiene una respuesta al sonido que se parece a una función logarítmica, es
decir, la sensación que se percibe es proporcional al logaritmo de la excitación recibida.
Dosis de Ruido
Se define como dosis de ruido a la cantidad de energía sonora que un trabajador puede
recibir durante la jornada laboral y que está determinada no sólo por el nivel sonoro
continuo equivalente del ruido al que está expuesto sino también por la duración de
dicha exposición. Es por ello que el potencial de daño a la audición de un ruido
depende tanto de su nivel como de su duración.
La Audición
En el complejo mecanismo de la audición intervienen distintas estructuras con
características anatómicas y funcionales bien definidas. De afuera hacia adentro,
siguiendo la dirección de la onda sonora, estas estructuras son:
• El oído, cuya función es captar la señal acústica (físicamente una vibración
transmitida por el aire) y transformarla en impulso bioeléctrico.
• La vía nerviosa, compuesta por el nervio auditivo y sus conexiones con centros
nerviosos, que transmite el impulso bioeléctrico hasta la corteza.
• La corteza cerebral del lóbulo temporal, a nivel de la cual se realiza la
interpretación de la señal y su elaboración.
Así la percepción auditiva se realiza por medio de dos mecanismos: uno periférico, el
oído, que es estimulado por ondas sonoras; y otro central, representado por la corteza
cerebral que recibe estos mensajes a través del nervio auditivo y los interpreta (ver
Figura 2.24).
El oído actúa, entonces, como un transductor que transforma la señal acústica en
impulsos nerviosos.
2.2.1.2 Desarrollo
Datos de la empresa:
Datos de la medición:
• Fecha: 25/10/2012
• Hora de inicio: 9:30
• Hora de finalización: 12:30
• Instrumento utilizado (ver Anexo II - Certificado de calibración):
- Marca: Lutron.
- Modelo: SL-4001.
- Nº Serie: 0001980.
- Clase: Decibelímetro.
- N° del Certificado de calibración: SL-072104C.
- Empresa que emitió el certificado: SIAFA.
• Fecha del certificado de calibración del instrumento utilizado: 07/09/2012.
• Próxima calibración sugerida: Septiembre 2013.
4
2
3
6 7
1 11 8
4
12 9
13 10
Referencias
1- Taller de PRFV 8- Dirección
2- Taller de accesorios 9- Oficina técnica
3- Taller de PVC 10- Vestuario
4- Pañol 11- Baño mujeres
5- Comedor 12- Baño hombres
6- Administración 13- Baño taller
7- Sala de reuniones 14- Laboratorio
Las condiciones normales de trabajo son turnos fijos de 7 a 16:30 hs, con pausas para
desayuno y almuerzo correspondientes. Las tareas que superan los decibeles
establecidas por la legislación vigente son la utilización de puente grúa para
movimientos de piezas y la utilización de amoladores para cortes y lijado en la
terminación de productos.
Al momento de la presente medición de ruido, según Res SRT 85/12, las condiciones
de trabajo son normales y habituales para cada puesto.
Puntos de medición:
Aquellos sectores donde los niveles de exposición al ruido se estiman que pueden
llegar a sobrepasar los dBA mínimos establecidos por la legislación vigente para el
desarrollo de tareas, son los medidos en la presente (ver Tablas 2.33 y 2.34).
3,16 NO
1,25 NO
0,79 SI
0,43 SI
Oficina
5 Oficinas técnica 8 15 min Continuo N/A 80 8/24 N/A
0,33 SI
0,75 SI
Observaciones:
Los puestos de PRFV y accesorios no cumplen con los valores de exposición diaria permitidos por la
legislación vigente, dado que la suma de sus fracciones es mayor que 1.
C1 + C2 + … + Cn
Dosis =
T1 + T2 + … + Tn
Donde:
C: Tiempo de exposición a un determinado nivel sonoro continuo equivalente (LAeq.T).
T: Tiempo máximo de exposición permitido para este LAeq.T.
En los cálculos realizados, se usan todas las exposiciones al ruido en los puestos de
medidos que alcancen o sean superiores a los 80 dBA.
En los puestos de Ollearis Argentina SA, se realizó una medición de nivel de presión
sonora continua (NPSC) con el objeto de determinar si cumple con los valores de
exposición diarios establecidos por la legislación vigente.
Matías Julián Sotillo
79
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
2.2.1.3 Conclusiones
2.2.2.1 Introducción
Para llegar a conocer cómo proteger del incendio, se debe saber primero que es lo que
provoca tal hecho.
2.2.2.2 Desarrollo
Para el presente análisis se desarrollan dos estudios de carga de fuego, uno para el
sector de oficinas y otro para el sector talleres.
q = 26257 MCal
A = 156 m2
26257 MCal
Pm =
4,4 MCal/Kg
Pm = 5967,5 Kg
5967,5 Kg
Qf =
156 m2
Matías Julián Sotillo
85
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
Qf = 38,25 Kg/m2
Riesgo
1 2 3 4 5 6 7
Residencial
NP NP R3 R4 — — —
Administrativo
Comercial 1
R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7
Industrial
Depósito
Espectáculos NP NP R3 R4 — — —
Cultura
Notas:
Riesgo 1 = Explosivo.
Riesgo 2 = Inflamable.
Riesgo 3 = Muy Combustible.
Riesgo 4 = Combustible.
Riesgo 5 = Poco Combustible.
Riesgo 6 = Incombustible.
Riesgo 7 = Refractarios.
NP = No permitido.
“Riesgo 1 = Explosivo se considera solamente como fuente de ignición”.
En función a lo establecido en Tabla 2.36 del presente análisis y el anexo VII del
decreto 351/79, al tipo de materiales se los clasifica como Riesgo 3 (Muy Combustible).
Riesgo
Carga de fuego
1 2 3 4 5
2
Hasta 15 Kg/m — F 60 F 30 F 30 —
Desde 16 hasta 30 Kg/m2 — F 90 F 60 F 30 F 30
Desde 31 hasta 60 Kg/m2 — F 120 F 90 F 60 F 30
Desde 61 hasta 100 Kg/m2 — F 180 F 120 F 90 F 60
Más de 100 Kg/m2 — F 180 F 180 F 120 F 90
Riesgo
Carga de fuego
1 2 3 4 5
2
Hasta 15 Kg/m — NP F 60 F 60 F 30
Desde 16 hasta 30 Kg/m2 — NP F 90 F 60 F 60
Desde 31 hasta 60 Kg/m2 — NP F 120 F 90 F 60
Desde 61 hasta 100 Kg/m2 — NP F 180 F 120 F 90
Más de 100 Kg/m2 — NP NP F 180 F 120
Carga Riesgo
de R1 R2 R3 R4 R5
fuego Muy Poco
Explos. Inflam. Comb.
comb. comb.
Hasta 15 Kg/m2 — — 1A 1A 1A
Desde 16 hasta 30 Kg/m2 — — 2A 1A 1A
Desde 31 hasta 60 Kg/m2 — — 3A 2A 1A
Desde 61 hasta 100 Kg/m2 — — 6A 4A 3A
Más de 100 Kg/m2 A determinar en cada caso
Carga Riesgo
de R1 R2 R3 R4 R5
fuego Muy Poco
Explos. Inflam. Comb.
comb. comb.
Hasta 15 Kg/m2 — 6B 4B — —
Desde 16 hasta 30 Kg/m2 — 8B 6B — —
Desde 31 hasta 60 Kg/m2 — 10B 8B — —
Desde 61 hasta 100 Kg/m2 — 20B 10B — —
2
Más de 100 Kg/m A determinar en cada caso
En todos los casos deberá instalarse como mínimo un matafuego cada 200 m2 de
superficie a ser protegida. La máxima distancia a recorrer hasta el matafuego será de
20 metros para fuegos de clase A y 15 metros para fuegos de clase B.
Conocido el valor de carga de fuego de 38,25 Kg/m2 y que los materiales almacenados
se clasifican como Riesgo 3 (ver Tabla 2.36), se determina que el potencial mínimo
extintor para fuegos clase A es de 3A (ver Tabla 2.39).
Cabe destacar que Ollearis Argentina SA, en su sector de oficinas, cuenta con tres
extintores triclase ABC de siguientes características:
• Marca: Yukón.
• Peso: 10 Kg.
• Potencial extintor 6A – 40BC.
• Agente extintor: PQS (polvo químico seco).
Condiciones de situación:
S2: Cualquiera sea la ubicación del edificio, estando éste en zona urbana o
densamente poblada, el predio deberá cercarse preferentemente (salvo las aberturas
Matías Julián Sotillo
89
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
Condiciones de construcción:
C1: Las cajas de ascensores y montacargas, estarán limitadas por muros de resistencia
al fuego, del mismo rango que el exigido para los muros, y serán de doble contacto y
estarán provistas de cierre automático.
Condiciones de extinción:
E8: Si el local tiene más de 1.500 m2 de superficie de piso, cumplirá con la Condición
E1. En subsuelos la superficie se reduce a 800 m2. Habrá una boca de impulsión.
E11: Cuando el edificio consiste de piso bajo y más de 2 pisos altos y además tenga
una superficie de piso que sumada exceda los 900 m2 contará con avisadores
automáticos y/o detectores de incendio.
E13: En los locales que requieran esta Condición, con superficie mayor de 100 m2 la
estiba distará 1 m de ejes divisorios. Cuando la superficie exceda de 250 m2, habrá
camino de ronda, a lo largo de todos los muros y entre estiba. Ninguna estiba ocupará
más de 200 m2 del solado y su altura máxima permitirá una separación respecto del
artefacto lumínico ubicado en la perpendicular de la estiba no inferior a 0,25 m.
q = 86883,4 MCal
Matías Julián Sotillo
91
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
A = 2313 m2
86883,4 MCal
Pm =
4,4 MCal/Kg
Pm = 19746,22 Kg
19746,22 Kg
Qf =
2313 m2
Qf = 8,54 Kg/m2
En función a lo establecido en Tabla 2.36 del presente análisis y el anexo VII del
decreto 351/79, al tipo de materiales se los clasifica como Riesgo 3 (Muy Combustible).
Conocido el valor de carga de fuego de 8,54 Kg/m2 y que los materiales almacenados
se clasifican como Riesgo 3 (ver Tabla 2.36), se determina que el potencial mínimo
extintor para fuegos clase A es de 1A y para fuegos clase B es de 4B (ver Tablas 2.39 y
2.40).
Cabe destacar que Ollearis Argentina SA, en su sector de talleres, cuenta con once
extintores triclase ABC de las siguientes características:
• Marca: Yukón.
• Peso: 10 Kg.
• Potencial extintor: 6A – 40BC.
• Agente extintor: PQS (polvo químico seco).
Además de los once extintores de 10 Kg antes mencionados, cuenta con dos extintores
triclase de 50 Kg de iguales características (ver Figura 2.25).
Condiciones de situación:
S2: Cualquiera sea la ubicación del edificio, estando éste en zona urbana o
densamente poblada, el predio deberá cercarse preferentemente (salvo las aberturas
exteriores de comunicación), con un muro de 3,00 m de altura mínima y 0,30 m de
espesor de albañilería de ladrillos macizos o 0,08 m. de hormigón.
Condiciones de construcción:
C1: Las cajas de ascensores y montacargas, estarán limitadas por muros de resistencia
al fuego, del mismo rango que el exigido para los muros, y serán de doble contacto y
estarán provistas de cierre automático.
C3: Los sectores de incendio deberán tener una superficie de piso no mayor de 1.000
m2. Si la superficie es superior a 1.000 m2, deben efectuarse subdivisiones con muros
cortafuego de modo tal que los nuevos ambientes no excedan el área antedicha.
En lugar de la interposición de muros cortafuego, podrá protegerse toda el área con
rociadores automáticos para superficies de piso cubiertas que no superen los 2.000 m2.
Condiciones de extinción:
E3: Cada sector de incendio con superficie de piso mayor que 600 m2 deberá cumplir la
Condición 1; la superficie citada, se reducirá a 300 m2 en subsuelos.
E11: Cuando el edificio consiste de piso bajo y más de 2 pisos altos y además tenga
una superficie de piso que sumada exceda los 900 m2 contará con avisadores
automáticos y/o detectores de incendio.
E12: Cuando el edificio conste de piso bajo y más de dos pisos altos y además tenga
una superficie de piso que acumulada exceda los 900 m2, contará con rociadores
automáticos.
E13: En los locales que requieran esta Condición, con superficie mayor de 100 m2 la
estiba distará 1 m de ejes divisorios. Cuando la superficie exceda de 250 m2, habrá
camino de ronda, a lo largo de todos los muros y entre estiba. Ninguna estiba ocupará
más de 200 m2 del solado y su altura máxima permitirá una separación respecto del
artefacto lumínico ubicado en la perpendicular de la estiba no inferior a 0,25 m.
Información adicional:
Se hace saber que Ollearis Argentina SA cuenta con un sistema fijo de protección a
base de agua. Independientemente de la cantidad y poder extintor de los matafuegos,
la empresa cuenta con una red de incendio a base de agua instalada en el año 2008
como consecuencia de los requerimientos presentados por la superintendencia de
bomberos a fin de obtener la habilitación industrial del establecimiento.
La red de protección fija a base de agua para protección contra incendios es una
instalación compuesta por las siguientes partes:
2.2.2.3 Conclusiones
La empresa cuenta con una red de protección contra el fuego acorde con las exigencias
presentadas la legislación vigente, la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo
19587/72 y su Decreto Reglamentario 351/79 - Artículos 160 a 187 (Protección contra
incendios) y Anexo VII.
Se encuentra como mínimo un matafuego cada 200 metros cuadrados de superficie a
ser protegida y la máxima distancia a recorrer hasta el matafuego es de 20 metros para
fuegos de clase A y 15 metros para fuegos de clase B.
Con respecto al sistema de red de incendio se recomienda la instalación de una fuente
alternativa de electricidad. Si bien las bombas de la red funcionan con una bajada de
energía independiente a la del resto de la planta, ante un corte de luz interno no vería
afectado su funcionamiento; pero si el corte es general y afecta a todo el Parque
Industrial de Bahía Blanca la red quedaría inutiliza. Se recomienda la instalación de un
generador capaz de hacer funcionar el equipo independientemente a la red eléctrica
doméstica.
2.2.3.1 Introducción
Herramientas manuales:
Aunque a primera vista tales herramientas puedan parecer poco peligrosas, cuando se
usan de forma inadecuada llegan a provocar lesiones (heridas y contusiones,
principalmente) que de modo ocasional revisten cierta gravedad.
Si bien las causas que provocan estos accidentes son muy diversas, pueden citarse
como más significativas las siguientes:
Máquinas portátiles:
Las máquinas portátiles son aparatos mecánicos accionados por una fuente de energía
(eléctrica, neumática o hidráulica) que generan en la herramienta un movimiento de
rotación o de vaivén.
Las causas de los accidentes con este tipo de máquinas son muy similares a las
indicadas para las herramientas manuales, es decir, deficiente calidad de la máquina,
utilización inadecuada, falta de experiencia en el manejo y mantenimiento insuficiente;
hay que añadir además las que se derivan de la fuente de energía que las mueve o las
hace poner en movimiento.
Conviene precisar también que los accidentes que se producen con este tipo de
máquinas suelen ser más graves que los provocados por las herramientas manuales,
entre los que pueden citarse:
2.2.3.2 Desarrollo
En el desarrollo del presente tema se llevará a cabo una descripción de los riesgos
asociados a las máquinas y herramientas utilizadas en Ollearis Argentina SA y las
medidas preventivas para su eliminación y/o minimización, una medición de iluminación
en los distintos sectores como así también una de puesta a tierra en cada jabalina de la
instalación.
Amoladoras:
• Ruidos.
• Contactos eléctricos tanto directos como indirectos.
• Posturas inadecuadas o trabajo en posición inestable.
• Presencia de personas próximas a la zona de trabajo.
Taladro de columna:
Taladro de mano:
Sierras caladoras:
Lijadoras de mano:
Hidrolavadora:
Con el objeto de determinar si los niveles de iluminación en cada puesto de trabajo son
los adecuados, se realiza una medición de iluminación siguiendo los requisitos
establecidos en la Resolución SRT 84/2012.
Datos de la medición:
• Fecha: 15/10/2012
• Hora de inicio: 7:30
• Hora de finalización: 10:00
• Instrumento utilizado (ver Anexo II - Certificado de calibración):
- Marca: Yu fung
- Modelo: YF-1065
- Nº Serie: 931219
- Clase: Luxómetro
- N° del Certificado de calibración: SL-072105C
- Empresa que emitió el certificado: SIAFA
• Fecha del certificado de calibración del Instrumento utilizado: 07/09/2012
• Condiciones ambientales: Temperatura 19º y cielo despejado.
• Metodología utilizada en la medición: Método de la cuadrilla o cuadrícula.
• Próxima calibración sugerida: Septiembre 2013.
4
2
3
6 7
1 11 8
4
12 9
13
Referencias:
Puntos de medición:
1. Taller producción:
19,40 x53,40
I= = 1,89 → X = 2
7,5 x(19,40 + 53,40 )
2. Taller de accesorios:
27,66 x6,05
I= = 1,46 → X = 2
3,4 x(27,66 + 6,05)
3. Taller de PVC:
24,09 x6,05
I= = 1,41 → X = 2
3,4 x(24,09 + 6,05)
4. Pañol:
31,22 x5,43
I= = 1,28 → X = 2
3,6 x(31,22 + 5,43)
5. Comedor:
11,68 x5,67
I= = 1,59 → X = 2
2,4 x(11,68 + 5,67 )
6. Administración:
10,66 x7,64
I= = 1,85 → X = 2
2,4 x(10,66 + 7,64)
7. Sala de reuniones:
6,61x3,93
I= = 1,02 → X = 2
2,4 x(6,61 + 3,93)
8. Dirección:
6,15 x3,96
I= = 0,96 → X = 1
2,7 x(6,15 + 3,96)
9. Oficina técnica:
5,49 x 2,98
I= = 1,40 → X = 2
2,3x(5,49 + 2,98)
10. Vestuario:
12,63x5,49
I= = 1,36 → X = 2
2,8 x(12,63 + 5,49)
2,54 x1,85
I= = 0,38 → X = 1
2,8 x(2,54 + 1,85)
2,54 x1,85
I= = 0,38 → X = 1
2,8 x(2,54 + 1,85)
3,29 x 4,52
I= = 0,63 → X = 1
3 x(3,29 + 4,52 )
14. Laboratorio:
6,10 x 2,79
I= = 0,76 → X = 1
2,5 x(6,10 + 2,79 )
1 - Taller producción:
234 + 86 + 354 + 302 + 205 + 1214 + 202 + 892 + 761 + 802 + 645 + 408 + 178 + 268 + 288 + 538
E media _ 1 = = 461,06lux
16
2 - Taller de accesorios:
584 + 764 + 739 + 712 + 826 + 738 + 742 + 668 + 462 + 734 + 713 + 617 + 682 + 702 + 524 + 713
E media _ 2 = = 682,5lux
16
3 – Taller de PVC:
356 + 342 + 292 + 315 + 406 + 457 + 578 + 614 + 396 + 642 + 538 + 491 + 346 + 448 + 608 + 521
E media _ 3 = = 459,37lux
16
4 – Pañol:
507 + 489 + 516 + 364 + 171 + 298 + 417 + 192 + 194 + 386 + 334 + 341 + 509 + 272 + 396 + 365
E media _ 4 = = 359,44lux
16
5 – Comedor:
214 + 516 + 225 + 608 + 518 + 394 + 448 + 791 + 331 + 112 + 526 + 138 + 388 + 438 + 402 + 376
E media _ 5 = = 401,56lux
16
6 – Administración:
227 + 115 + 122 + 364 + 1082 + 112 + 460 + 425 + 215 + 560 + 160 + 292 + 364 + 290 + 492 + 502
E media _ 6 = = 361,37lux
16
7 – Sala de reuniones:
610 + 590 + 509 + 545 + 488 + 582 + 674 + 370 + 295 + 760 + 492 + 534 + 372 + 582 + 502 + 368
E media _ 7 = = 517,06lux
16
8 – Dirección:
9 – Oficina técnica:
360 + 508 + 110 + 360 + 160 + 382 + 442 + 322 + 416 + 690 + 230 + 572 + 412 + 372 + 385 + 378
E media _ 9 = = 381,19lux
16
10 - Vestuario:
212 + 218 + 162 + 303 + 292 + 248 + 152 + 324 + 262 + 242 + 346 + 224 + 171 + 252 + 368 + 242
E media _ 10 = = 251,13lux
16
11 – Baño Damas:
12 – Baño Hombres:
13 – Baño taller:
14 – Laboratorio:
Puntos de muestreo:
Valor
requerid
Tipo de Valor de la
Tipo de Iluminació o
Punto Fuente uniformidad
Sección / Iluminació n: General Valor legalme
de Lumínica: de
Hora Sector Puesto / n: Natural / Medido nte
Muestre Incandescent Iluminancia
Puesto Tipo / Artificial Localizada (Lux) Según
o e / Descarga / E mínima ≥ (E
/ Mixta / Mixta Anexo IV
Mixta media)/2
Dec.
351/79
1
Taller Producción Mixta Descarga General 86 < 230,53 461,06 400
2 Taller Accesorios Mixta Incandescente General 462 > 341,25 682,50 400
3 Taller PVC Mixta Incandescente General 292 > 229,69 459,37 400
4 Taller Pañol Mixta Incandescente General 171 < 179,72 359,44 500
5 Cocina Comedor Mixta Incandescente General 112 < 200,78 401,56 200
6
Oficina Administración Mixta Incandescente General 112 < 180,69 361,37 500
7 Oficina Reuniones Mixta Incandescente General 295 > 258,53 517,06 300
8 Oficina Dirección Mixta Mixta General 275 < 356,28 712,56 500
9 Oficina Técnica Mixta Incandescente General 110 < 190,59 381,19 500
10
Vestuario Taquillas Artificial Incandescente General 152 > 125,56 251,13 100
11 Baño Mujeres Artificial Descarga General 192 > 127,44 254,89 100
13 Baño Taller Artificial Incandescente General 234 > 163,11 326,22 100
14 Taller Laboratorio Artificial Incandescente General 213 > 169,94 339,88 600
Observaciones:
Al momento de la presente medición de iluminación según Res SRT 84/12, las condiciones de trabajo fueron normales,
donde se realizaban trabajos de lijado y corte en tanque para resistencia de altas temperaturas mediante la utilización de
amoladoras.
Datos de la medición:
• Fecha: 18/10/2012
• Hora: 8:00 hs
• Instrumento utilizado (ver Anexo II - Certificado de calibración):
- Marca: Konstar
- Modelo: PDR-200DG
- Nº Serie: 16287
- Clase: Telurímetro
- Nº del Certificado de calibración: SL-072106C
- Empresa que emitió el certificado: SIAFA
• Fecha del certificado de calibración del Instrumento utilizado: 07/09/2012
• Condiciones ambientales: Temperatura 17º y cielo despejado.
• Próxima calibración sugerida: Septiembre 2013.
Resultados de la medición:
2.2.3.3 Conclusiones
2.3.1.1 Introducción
2.3.1.2 Desarrollo
Misión:
Atender las expectativas de los clientes, colaboradores, proveedores y la comunidad
fabricando y comercializando nuestros productos, participando en el desarrollo de
aplicaciones para mejorar la calidad de vida de la sociedad y siendo reconocida como
modelo de comportamiento responsable.
Visión:
Ser líder en el mercado de diseño, fabricación y montaje de depósitos y tuberías de
poliéster reforzado con fibra de vidrio y laminados duales con termoplásticos en
Argentina; y proveedor preferencial de productos en los principales polos industriales
del Merco-sur.
Valores:
Comportamiento ético, actuación responsable en relación con la comunidad y el medio
ambiente, respeto por las personas, seguridad y compromiso social.
Satisfacción
• Proveer a nuestros clientes productos y servicios que satisfagan o anticipen sus
necesidades
• Mantener la motivación y atender nuestras necesidades de desarrollo y
competencia de los colaboradores.
• Satisfacer las expectativas de las partes interesadas a través de la adopción y
respeto a los principios del Desarrollo Sostenible.
• Satisfacer las expectativas de salud y seguridad de nuestra comunidad interna a
través de la promoción de un ambiente de trabajo adecuado.
Preservación
• Asegurar la preservación de la calidad de los productos y servicios a través de la
optimización de nuestros procesos.
• Preservar el medio ambiente de los efectos indeseables de nuestras actividades
y productos fabricados y prevenir la contaminación por medios adecuados.
• Preservar nuestra salud y seguridad y la integridad del patrimonio, a través del
mantenimiento y mejora de las instalaciones, de los métodos de trabajo y de la
adopción de medidas preventivas.
Legislación
• Cumplir con los requisitos legales, o en su ausencia, criterios internos que se
apliquen a nuestros productos, servicios y desarrollo de procesos.
• Cumplir las normas y acuerdos suscritos aplicables a los aspectos ambientales
de nuestras actividades.
• Cumplir con los requisitos legales aplicables a la seguridad, higiene y Salud
Ocupacional.
Identificación y control
• Identificar y controlar los productos y procesos críticos asociados a nuestras
actividades operacionales.
• Identificar los aspectos ambientales significativos de nuestras actividades y
controlar los impactos a ellos asociados sobre la biota y sus compartimientos.
• Identificar los peligros consecuentes de nuestras actividades, evaluar los riesgos
a ellos asociados y controlarlos a fin de eliminar los accidentes.
Evaluación
Evaluar a través de análisis de:
• Informaciones relativas a la satisfacción de los clientes, colaboradores y
proveedores.
• Conformidad con los requisitos del producto; resultados de auditorías internas
sobre procesos y productos.
• Monitoreo de las características principales de nuestras actividades.
• Medición de las características del ambiente de trabajo.
Comunicación
Comunicar esta Política a nuestros Clientes, Proveedores de Servicios y a la
Comunidad en general.
Divulgar para toda la Organización:
Matías Julián Sotillo
136
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
Mejora continua
Orientar nuestros esfuerzos buscando la mejora continua de nuestros productos,
servicios, procesos y proveedores por medio de la adopción de objetivos basados en
los resultados alcanzados y en el análisis de datos del mercado.
• Reducir el consumo, recuperar o reciclar recursos de cualquier naturaleza,
inclusive energéticos.
• Minimizar la generación, recuperar o reciclar residuos sólidos.
• Mejorar continuamente las condiciones de seguridad y salud ocupacional a
través de acciones de concientización y actualización tecnológica.
Gerente General
Ollearis Argentina SA
1- Objetivo:
Establecer condiciones para la identificación y control de riesgos que permitan
determinar la calidad del ambiente laboral, adecuando los requerimientos de la
legislación vigente y la política de Ollearis Argentina SA en cuanto a la Seguridad y
Salud de las personas se refiera.
2- Alcance:
Todas las personas que desarrollen actividades para Ollearis Argentina SA.
3- Referencias:
Ley Nacional N° 19587 y su Decreto reglamentario Nº 351/79.
Ley Nacional Nº 24557 - Ley de Riesgos del Trabajo.
Resolución Nº 295/03 - Condiciones de Higiene del Ambiente Laboral.
Decreto Nº 1338/96 - Contar con Servicio de Higiene y seguridad en el Trabajo.
Decreto Nº 658/96 - Exposición a Agentes de Riesgo
Resolución Nº 490/03 - Relevamiento de Agentes de Riesgo.
4- Responsabilidades:
4.1- El encargado de cada sector tiene la responsabilidad de:
4.1.1- Identificar de los agentes de riesgos presentes en materia de Seguridad y Salud
Ocupacional e informarlos a Oficina Técnica.
5- Definiciones y terminología:
- Personal expuesto a un agente de riesgo: Toda persona efectivamente expuesta
(contacto directo) a la acción de un agente de riesgo durante toda la jornada
laboral o en tareas repetitivas frecuentes y con mucha duración. Un contacto
ocasional no constituye exposición. Por contacto indirecto se entiende a las
coberturas o capas de protección que impiden o minimizan la exposición al
agente de riesgos tratado. Por ejemplo: protección auditiva y semimáscara con
filtros para vapores químicos.
- Agentes de Riesgo Físico: Son fenómenos físicos agresivos para el ser humano:
Por ejemplo: ruido, vibraciones, carga térmica, radiaciones, etc.
6- Desarrollo:
6.1- Relevamiento de cada tarea realizada en los distintos sectores para la
identificación de los agentes de riesgos asociados.
6.1.1- El encargado de cada sector de Ollearis Argentina SA, deberá informar a Oficina
Técnica la posible exposición a los agentes de riesgos en su sector obtenidos mediante
identificación de los mismos.
- Identificar las tareas de trabajo que podrían exponer a los trabajadores del sector
a alguno de los agentes de riesgo (físico, químico, biológico o ergonómico).
6.1.4- Aquellos ítems que resulten, luego de evaluarlos, como Regulares o Deficientes
serán tratados conjuntamente entre Gerencia, Oficina Técnica y encargado del sector
para aplicar las medidas preventivas inmediatas y/o a corto. Contaran con el
asesoramiento del Responsable en Higiene y Seguridad.
Cada sector es evaluado como: Bueno (B) - Regular (R) - Deficiente (D) - No Aplica (N/A)
Los agentes de riesgos se identifican como: Químico (Q) - Físico (F) - Biológico (B) - Ergonómico (E).
9.4- El sector cuenta con las hojas de seguridad o MSDS de cada producto.
9.5- Se utilizan los EPP adecuados para su uso y manipulación.
OBSERVACIONES:
GERENCIA
RESPONSABLE DE
HIGIENE Y SEGURIDAD
LABORATORIO JEFE DE
TALLER
TALLERES
2.3.1.3 Conclusiones:
Para concluir el desarrollo del presente tema se realizo una descripción de la estructura
organizativa de Ollearis Argentina en donde quedan establecidas las funciones de cada
departamento o componente del organigrama.
2.3.2.1 Introducción
2.3.2.2 Desarrollo
En el presente tema se describen los pasos a seguir para una correcta y eficiente
selección de personal:
Ante la necesidad de incorporación de personal nuevo para cubrir una vacante o por
causa del propio crecimiento organizativo, el Jefe de Taller junto con Oficina Técnica
envían a la Gerencia la necesidad de incorporación de personal. La misma posee una
descripción del puesto: un detalle sobre el contenido del puesto, fundamentado
2- Fuentes de Reclutamiento:
Reclutamiento interno:
Al presentarse determinada vacante o mera necesidad de incorporación, Ollearis
Argentina SA intenta llenarla mediante la ubicación de sus empleados, los cuales
pueden ser ascendidos (movimiento vertical) o traslados (movimiento horizontal).
El reclutamiento interno puede implicar:
- Transferencias de personal.
- Ascensos de personal.
- Transferencias con ascenso de personal.
Reclutamiento externo:
Opera con candidatos que no pertenecen a la organización, es decir, con candidatos
externos atraídos por las técnicas de reclutamiento como ser:
- Solicitudes a consultoras de RRHH.
- Solicitudes de incorporación mediante medios de difusión.
- Base de datos propia.
Reclutamiento mixto:
Al utilizar el reclutamiento interno, se debe encontrar un reemplazo para cubrir el puesto
que deja el individuo ascendido o transferido al puesto vacante. El reclutamiento mixto
puede ser adoptado de dos maneras:
- Reclutamiento externo seguido de reclutamiento interno, en caso de que aquel
no presente los resultados deseables.
Matías Julián Sotillo
147
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
3- Proceso de selección:
Una vez identificados los candidatos a cubrir el puesto, el Jefe de Taller junto con la
Oficina Técnica llevan a cabo las entrevistas correspondientes para determinar cuál de
los postulantes reúne los requisitos del perfil buscado. Los datos del postulante quedan
registrados en el formulario correspondiente (ver formulario 2.2).
SOLICITUD DE EMPLEO
FECHA:
DATOS PERSONALES
Apellido y Nombres:
Fecha de nacimiento:
Nacionalidad:
DNI:
CUIL:
Estado Civil:
Hijos:
Domicilio:
Teléfono:
ESTUDIOS CURSADOS
Primario
Secundario
Terciario o Universitario
EXPERIENCIA LABORAL
Tareas
Periodo Empresa Actividad Persona de referencia
realizadas
4- Oferta de trabajo:
5- Examen de conocimientos:
El Jefe de Taller evalúa al candidato a ocupar el puesto con fin de identificar los
factores o reglas claves que los titulares del puesto de trabajo deben conocer para
desempeñarlo. Las pruebas de trabajo son réplicas o simulaciones de los
comportamientos reales en el sitio de trabajo, por ejemplo: el amolado de piezas de
PRFV.
- Conocer si tiene alguna enfermedad que pueda ser una contraindicación para el
puesto que desarrollara.
- Conocer si el postulante padece algún tipo de enfermedad profesional.
- Obtener indicios sobre la posibilidad de que el postulante sea alcohólico o
drogadicto.
- Investigar su estado general de salud.
- Servir de base para la realización de exámenes periódicos al trabajador.
8- Curso de Inducción:
REGISTRO DE INDUCCION
Fecha:
Nombre y apellido:
DNI:
Sector:
Firma y aclaración:
9- Contratación:
152
Producto Tipo/modelo Marca Posee certificación SI/NO Cantidad Fecha entrega Firma trabajador
1
2
3
4
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
5
6
7
9
10
11
12
Información adicional:
Período de prueba:
El contrato de trabajo por tiempo indeterminado se entenderá celebrado a prueba
durante los primeros 3 meses de vigencia.
Cualquiera de las partes podrá extinguir la relación durante ese lapso sin expresión de
causa, sin derecho a indemnización con motivo de la extinción, pero con obligación de
pre-avisar a la otra parte.
2.3.2.3 Conclusiones
2.3.3.1 Introducción
2.3.3.2 Desarrollo
Objetivos generales:
• Promover acciones tendientes a la prevención de riesgos laborales.
• Crear ámbitos libres de accidentes e incidentes.
Objetivos específicos:
• Lograr un cambio actitudinal favorable en los trabajadores mediante la formación
a través del dictado de capacitaciones.
• Que el trabajador comprenda y respete las Normas de Seguridad e Higiene de
cumplimiento obligatorio.
• Que el trabajador sepa identificar los riesgos asociados a sus tareas y conozco
las medidas preventivas para minimizar y/o eliminar esos riesgos.
Responsables de la formación:
El responsable del dictado del plan anual de capacitaciones para Ollearis Argentina SA
es el Ingeniero Laboral prestador del Servicio de Higiene y Seguridad Laboral, o en su
defecto cualquiera de los Técnicos Superiores en Seguridad, Higiene y Control
Ambiental Industrial que pertenecen a su empresa.
Alcance o destinatarios:
A todas aquellas personas que desarrollan tareas en Ollearis Argentina SA, abarcando
todos los niveles de la estructura organizativa.
Contenidos y cronograma:
A continuación se detallan los temas correspondientes al plan anual de capacitaciones
de Ollearis Argentina con el respectivo contenido de cada uno de ellos.
Se establece el primer día jueves de cada mes a las 13 hs como día de capacitación,
con una duración de 90 minutos cada una de ellas.
TEMAS E F M A M J J A S O N D
Normas básicas de Seguridad e Higiene laboral
Plan de emergencias - Roles - Punto de encuentro
Uso de extintores manuales
Introducción a primeros auxilios
Ergonomía - Esfuerzos musculares
EPP - Protección auditiva, visual y respiratoria
Riesgo eléctrico
Uso de amoladoras y herramientas de mano
Normas de orden y limpieza
Manipulación de productos químicos
Manejo defensivo - Accidentes In Itinere
Conducción de autoelevadores
• Identificación de emergencias.
• Formación de brigada interna contra incendios.
• Establecimiento de roles ante una emergencia.
• Conocimiento de vías de escape según ubicación.
• Simulacro de evacuación.
• Punto de reunión.
• Uso de red de incendio.
• Prohibiciones.
• Lectura de manómetro.
• Revisión de carga.
• Consejos útiles.
• Parte practica.
• Prohibiciones.
• Definición de Ergonomía.
• Tipos de agarre.
• Tamaño de la carga.
• Técnicas de levantamiento.
• Posiciones correctas.
• Sobreesfuerzos.
• Solicitar ayuda.
• Siempre utilizar medios mecánicos.
• Ubicación de la carga.
• Uso correcto de faja de protección lumbar.
• Prohibiciones.
• Protección ocular.
- Riesgos asociados.
- Tipos de protección ocular.
- Utilización de lavaojos.
• Protección respiratoria.
- Uso de barbijos.
- Uso y colocación correcta de mascaras con filtro.
- Elección del filtro adecuado.
- Reposición de filtros cuando sea necesario.
- Pausas de tareas.
• Prohibiciones.
• Definición de electricidad.
• Reglas básicas de trabajo seguro.
• Disyuntores.
• Llaves térmicas.
• Puesta a tierra.
• Contacto eléctrico directo.
• Contacto eléctrico indirecto.
• Recomendaciones generales.
• Prohibiciones.
• Riesgos principales.
• Riesgos asociados.
• Medidas preventivas.
• Importancia del orden y la limpieza.
• Causales de accidentes.
• Riesgos asociados.
• Quemaduras por contacto.
• Intoxicaciones por inhalación o ingestión.
• Interpretación y lectura de hojas de seguridad o MSDS.
• Rombo NFPA 704.
• Actuación en caso de derrames.
• Reacciones por mezclas impropias.
• EPP apropiados para su manipulación.
• Prohibiciones.
• Conducción preventiva.
• Espejos y puntos ciegos.
• Estadísticas.
• Definición de accidentes in itinere.
• Actuación ante la ART.
• Recomendaciones para ciclistas y motociclistas.
• Uso de casco.
• Normas de transito.
• Prohibiciones como conductor.
• Aptitud y actitud como conductor.
• Uso de cinturón de seguridad.
• Uso de transporte público.
Metodología concreta:
Las capacitaciones correspondientes a cada mes se dictan de la siguiente manera:
• Exposiciones orales del capacitador, donde se presenta el tema y se desarrolla
en sub-temas mediante la presentación de filminas con la utilización de un
proyector.
• Al finalizar cada uno de los sub-temas que componen la capacitación, el
instructor otorga un tiempo para que el auditorio despeje sus dudas mediante
preguntas.
• Al finalizar cada uno de los sub-temas, el instructor o capacitador formula una
serie de preguntas en relación al tema tratado y elige al azar quien de los
integrantes del auditorio será quien responda.
EVALUACION TEORICA
Sector: DNI:
Lea detenidamente cada una de las siguientes afirmaciones y /o preguntas y encierre con un
circulo solo la respuesta que considere correcta.
Las afirmaciones que lleven un desarrollo por escrito deben ser contestadas con letra mayúscula
o en su defecto con letra clara y legible.
1- Indique tres riesgos que estén presentes en su trabajo y de un ejemplo de cada uno:
Riesgo 1:
Ejemplo:
Riesgo 2:
Ejemplo:
Riesgo 3:
Ejemplo:
a- 1,50 metros.
b- 1,80 metros.
c- 2,00 metros.
d- 2,80 metros.
a- 85 dB.
b- 90 dB.
c- 95 dB.
d- Con alejarme unos metros de la fuente de sonido es suficiente.
Norma 1:
Matías Julián Sotillo
164
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
Norma 2:
Norma 3:
6- ¿Si debo utilizar de urgencia una herramienta y observo que no está en correctas condiciones
de uso, que hago?
a- La uso igual.
b- Busco otra y abandono la anterior.
c- Aviso al pañol del deterioro de la herramienta y busco un reemplazo para usar.
d- Cualquiera de las respuestas anteriores es correcta.
7- ¿Qué debo observar para saber que un extintor en condiciones de ser usado?
a- Líquidos.
b- Sólidos.
c- Grasas y aceites.
d- Todas las anteriores.
Firma y aclaración:
La evaluación práctica se lleva a cabo mediante la observación por parte del Jefe de
Taller, en donde el mismo evalúa la actitud ante la tarea y la correcta predisposición
hacia las buenas prácticas de cada uno de los participantes.
Soportes y Recursos:
Para el logro correcto dictado de la capacitación se debe contar con los siguientes
recursos:
Recursos Técnicos:
• Lapicera para cada uno de los participantes.
• Planilla de registro de asistencia a la capacitación.
• Material didáctico, como ser folletos, para un mejor seguimiento de la
capacitación.
• Hojas borradores para anotaciones y apuntes de los participantes
• Sala de reunión con capacidad para todos los participantes.
• Proyector y fondo blanco para su utilización.
• Número de copias suficientes de evaluaciones.
• Agua para el capacitador como para los participantes.
Recursos Humanos:
• Presencia puntual del capacitador y/o instructor.
• La total asistencia del personal de Ollearis Argentina SA.
• Respeto por parte del auditorio para con el instructor y viceversa.
2.3.3.3 Conclusiones
2.3.4.1 Introducción
2.3.4.2 Desarrollo
En el presente tema se diseñan las siguientes listas de verificación mediante las cuales
se llevaran a cabo las inspecciones de seguridad:
1- Orden y limpieza:
Descripción SI NO N/A
Escaleras y plataformas de trabajo
Ventanas limpias sin impedir ingreso luz natural
Limpieza periódica a luminarias
Cartelería de seguridad visible
Baños y comedor aptos higiénicamente
Pasillos y zonas de transito libres de obstáculos
Suelos limpios, secos y sin desperdicios
Sectores de almacenamiento señalizados
Identificación de sustancias almacenadas
Maquinas limpias y libres de material innecesario
Maquinas sin filtraciones o perdidas
Herramientas almacenadas adecuadamente
Extensiones almacenadas adecuadamente
Los EPP se almacenan en lugares adecuados
Los EPP se encuentran limpios y en buen estado
Los EPP se desechan en contenedores adecuados
Contenedores de residuos próximos al lugar de trabajo
Residuos incompatibles en contenedores separados
Se evita el rebalse de contenedores de residuos
Zona limpia alrededor de contenedores de residuos
Observaciones:
Matías Julián Sotillo
169
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
2- Instalaciones eléctricas:
Descripción SI NO N/A
Cañerías metálicas expuestas
Cañerías embutidas
Cables en bandejas metálicas
Tableros cerrados
Tableros limpios
Señalización
Estado general de tableros
Instalación eléctrica con puesta a tierra
Carcasa de tableros con puesta a tierra
Disyuntores
Llaves térmicas
Conexiones sobrecargadas
Registro de medición de puesta a tierra
Observaciones:
Matías Julián Sotillo
170
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
3- Maquinas y herramientas:
Descripción SI NO N/A
Resguardos
Alimentación eléctrica
Aislaciones
Accionamientos
Sistema hidráulico
Transmisiones
Empuñaduras
Fijaciones de partes
R.P.M
Bloqueos y trabas
Ruedas
Acoplamientos
Carcasa
Ventilaciones
Pintura
Bases de apoyo
Matías Julián Sotillo
171
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
Observaciones:
4- Puente grúa:
Estructura
Soldaduras
Deformaciones y fisuras
Ausencia de seguros y pernos
Malacate
Matías Julián Sotillo
172
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
Chavetas
Cojinetes
Ruedas
Ejes
Engranajes
Frenos
Rodillos
Bloqueos
Frenos
Topes de goma al final de viga carrilera
Diagrama de cargas y alcance
Identificación de carga máxima
Gancho principal
Gancho secundario
Trabas de ganchos
Cables
Pastecas
Topes mecánicos
Corte eléctrico
Interruptor de parada de emergencias
Señalización óptica
Señalización acústica
Medición de flecha
Tablero principal
Puesta a tierra independiente
Pasarelas
Escalera
Observaciones:
5- Autoelevador:
Estructura de horquilla
Alineación de la torre
Guía de desplazamientos de rodillos
Cadenas y pernos
Protección de techo
Estructura de chasis
Mandos
Extremos de dirección
Neumáticos y llantas
Mangueras y cilindros hidráulicos
Iluminación
Instalación eléctrica
Instrumental de tablero
Asiento de conductor
Dispositivo de hombre muerto
Diagrama de cargas y alcance
Observaciones:
6- Eslingas:
Observaciones:
7- Arnés de seguridad:
Observaciones:
8- Extintores:
Observaciones:
Descripción SI NO
Termómetro
Bolsa para residuos
Guantes descartables
Gasas estériles
Cinta adhesiva
Apósitos adhesivos
Agua oxigenada
Desinfectante iodopovidona
Tijera multipropósito
Solución salina (fisiológica) para lavajes
Pinza larga tipo depilación
Pañuelos grandes (para vendaje triangular)
Tensiómetro
Observaciones:
Observaciones:
2.3.4.3 Conclusiones
Se espera que los Check List diseñados sean implementados en Ollearis Argentina SA
en un corto-mediano plazo.
2.3.5.1 Introducción
2.3.5.2 Desarrollo
Paso 1:
El accidentado o la persona que se encuentre más cercana da aviso al Jefe de Taller o
Responsable del sector, quien se comunica con el Servicio de Emergencias al teléfono
911 solicitando su presencia. La persona que da aviso al servicio de emergencia debe
indicar de manera simple y breve:
• Lugar del accidente.
• Qué y cómo ocurrió.
• Situación del accidentado.
Paso 2:
El accidentado nunca queda solitario. Siempre queda alguna persona a su lado hasta
que llega el Servicio de Emergencias.
Paso 3:
El accidentado es atendido por el Servicio de Emergencias, y éste último decide si el
accidentado es traslado hacia el nosocomio correspondiente de acuerdo a su ART o si
no es necesario su traslado. El lugar de derivación médica a utilizar es informado por la
ART en cada caso.
Paso 4:
Dentro de las 24 hs de ocurrido el accidente el Departamento de Administración realiza
la denuncia correspondiente a la ART siguiendo todos los instructivos establecidos por
la misma y dando aviso a la familia del accidentado todo lo ocurrido junto con la
información necesaria para seguir los trámites pertinentes.
Matías Julián Sotillo
182
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
Paso 5:
El Responsable del Sector y Jefe de Taller coordinan con el Responsable de Seguridad
e Higiene Laboral la investigación de accidente con el fin de determinar las causas que
lo provocaron y las medidas preventivas para evitar su reincidencia o repetición.
Paso 1:
Cada empleado de Ollearis Argentina SA porta en todo momento una credencial o
tarjeta identificadora entregada por la ART. Estas credenciales se llevan dentro y fuera
de la empresa, y en el trayecto entre el hogar y el lugar de trabajo; y viceversa.
Paso 2:
En caso de accidente in itinere o realizando tareas fuera de las instalaciones de Ollearis
Argentina SA, el accidentado da aviso inmediato del accidente ocurrido.
De ocurrir lesiones físicas el accidentado concurre al nosocomio correspondiente según
ART para su atención.
1- Fecha de investigación:
2- Fecha de siniestro:
4- Datos de Trabajador:
Apellido y Nombre
Fecha de Nacimiento:
Teléfono particular:
Domicilio particular:
Ciudad:
Código postal:
Antigüedad en la empresa:
Antigüedad en el puesto de trabajo:
Lugar:
Fecha y hora:
Porque ocurrió:
6- Gestión de Riesgos:
Observaciones:
El árbol causal refleja gráficamente todos los hechos recogidos y las relaciones
existentes sobre ellos, facilitando, de manera notable, la detección de causas
aparentemente ocultas y que el proceso metodológico seguido nos lleva a descubrir.
En la acción de recolectar los datos anteriores hay que tener presentes varios criterios:
• Evitar la búsqueda de responsabilidades. Una investigación de accidente tiene
como objeto identificar causas (factores), nunca responsables.
• Aceptar solamente hechos probados. Se deben recoger hechos concretos y
objetivos, nunca suposiciones ni interpretaciones.
• Evitar hacer juicios de valor durante la recolección de datos. Los mismos serían
prematuros y podrían condicionar desfavorablemente el desarrollo de la
investigación.
• Realizar la investigación del accidente lo más inmediatamente posible. La
recolección de datos debe realizarse en el mismo lugar donde ocurriò el
accidente, verificando que no se hayan modificado las condiciones del lugar.
• Comprobar si la situación de trabajo en el momento del accidente correspondía a
las condiciones habituales o se había introducido algún cambio ocasional.
• Obtener declaraciones, si es posible, del propio accidentado, testigos
presenciales, otros trabajadores que ocupen o hayan ocupado ese puesto de
trabajo y miembros de la organización. Es conveniente realizar las entrevistas de
forma individual.
Hecho Ocasional
Hecho Permanente
A partir del suceso último se delimitan sus antecedentes inmediatos y se prosigue con
la conformación del árbol remontando sistemáticamente de hecho en hecho,
formulando las siguientes preguntas:
O bien:
Situación 1: Cadena
El hecho (x) tiene un solo antecedente (y) y su relación es tal que el hecho (x) no se
produciría si el hecho (y) no se hubiera producido previamente.
Se dice que (x) e (y) constituyen una cadena y esta relación se representa gráficamente
del siguiente modo:
Situación 2: Conjunción
El hecho (x) no tendría lugar si el hecho (y) no se hubiese previamente producido, pero
la sola materialización del hecho (y) no entraña la producción del hecho (x), sino que
para que el hecho (x) ocurra es necesario que además del hecho (y) se produzca el
hecho (z). El hecho (x) tiene dos antecedentes (y) y (z).
Se dice que (y) y (z) forman una conjunción que produce (x) y esta relación se
representa gráficamente del siguiente modo:
(y)
Conjunción (x)
(z)
Situación 3: Disyunción
Varios hechos (x1), (x2) tienen un único hecho antecedente (y) y su relación es tal que
ni el hecho (x1), ni el hecho (x2) se producirían si previamente no hubiera ocurrido el
hecho (y).
Esta situación en la que un único hecho (y) da lugar a distintos hechos consecuentes
donde (x1) y (x2) se dice que constituye una disyunción y esta relación se representa
gráficamente del siguiente modo:
(x1)
Disyunción (y)
(x2)
Situación 4: Independencia
No existe ninguna relación entre el hecho (x) y el hecho (y), de modo que (x) puede
producirse sin que se produzca (y) y viceversa.
Se dice que (x) e (y) son dos hechos independientes y, en representación gráfica, (x) e
(y) no están relacionados.
Sabiendo que el encargado de pañol estaba ausente por trámites personales, retira una
amoladora del pañol con autorización del Jefe de Taller para realizar el corte de tubería.
Al retirarse del pañol recuerda no haber retirado el disco de corte para montar en la
amoladora, por lo cual regresa al pañol y no encuentra discos nuevos, por lo cual toma
un disco usado sin autorización creyendo que estaba en condiciones de uso para un
corte.
misma inercia del peso de su cuerpo y como consecuencia sufre un corte en la parte
superior de su mano izquierda que le atraviesa el guante utilizado.
9
3
5 10
1 2
Medidas preventivas:
- Designar una persona para reemplazo esporádico o circunstancial del
Responsable de pañol.
- Mantener pañol con llave en ausencia del Responsable de pañol.
- Dar de baja todos los elementos que no se encuentren en óptimas condiciones
de uso y retirar los mismos de las instalaciones.
- Capacitar en uso correcto de amoladoras, selección de disco adecuado y de
actitud frente a la tarea en materia de Seguridad y Salud Ocupacional.
- Difusión del accidente y sus consecuencias a todo el personal integrante de
Ollearis Argentina SA.
2.3.5.3 Conclusiones
Se realizo una descripción del método Árbol de Causas y se lo estableció como método
de utilización para análisis de accidentes, realizando un análisis ocurrido dentro de la
organización en el mes de Septiembre del año 2012.
2.3.6.1 Introducción
Estos datos son vitales para analizar en forma exhaustiva los factores determinantes del
accidente, separándola por tipo de lesión, intensidad de la misma, áreas dentro de la
organización con actividades más riesgosas, horarios de mayor incidencia de los
accidentes, días de la semana, puesto de trabajo, trabajador con experiencia o sin
experiencia; entre otras separaciones.
Como objetivos para el desarrollo del presente tema se establecen los siguientes:
• Desarrollar las estadísticas de siniestralidad de Ollearis Argentina SA.
2.3.6.2 Desarrollo
Para el desarrollo del presente tema se realiza una tabla de índices de siniestralidad
laboral y otra con las características de dichos siniestros ocurridos en Ollearis Argentina
SA durante el año 2012.
En función a los datos obtenidos en dichas tablas, se analizan los mismos y se extraen
las conclusiones necesarias para contribuir en materia de prevención de siniestros
laborales.
Índice de Frecuencia (IF): Es el número total de accidentes producidos por cada millón
de horas trabajadas.
(ACDP+ASDP) x 1.000.000
IF =
HT
Donde:
ACDP = Accidentes con días perdidos.
ASDP = Accidentes sin días perdidos.
HT = Nº de horas trabajadas.
Índice de Gravedad (IG): Es el número total de días perdidos por cada mil horas
trabajadas.
Matías Julián Sotillo
193
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
DP x 1.000
IG=
HT
Donde:
DP = Días perdidos.
Índice de Incidencia (II): Es el número de accidentes ocurridos por cada mil personas
expuestas. Se utilizada cuando no se dispone de información sobre las horas
trabajadas.
Nº accidentes x 1.000
II=
Nº trabajadores
Donde:
Nº de accidentes = ACDP + ASDP
Índice de Duración Media (IDM): Es el tiempo medio de duración de las bajas por
accidentes.
Nº días perdidos
IDM=
Nº accidentes con baja
Donde:
Nº de accidentes con baja = ACDP
Nº de trabajadores 24 24 25 25 27 22 23 28 28 27 27 28
Hs. Trabajadas 4704 4704 4900 4900 5292 4312 4508 6088 6088 5292 5292 6088
ASDP 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
ACDP 1 1 0 0 2 1 2 0 1 0 0
Días perdidos 1 2 0 0 11 7 4 0 21 0 0
ASDP 0
ACDP 1
Días perdidos 5
Frecuencia 212,6 212,6 0,0 0,0 377,9 463,8 443,7 0,0 328,5 0,0 189,0 0,0
Índices
Gravedad 0,2 0,4 0,0 0,0 2,1 1,6 0,9 0,0 3,4 0,0 0,9 0,0
Incidencia 41,7 41,7 0,0 0,0 74,1 90,9 87,0 0,0 71,4 0,0 37,0 0,0
Duración Media 1,0 2,0 0,0 0,0 5,5 7,0 2,0 0,0 21,0 0,0 5,0 0,0
17/01/12: Lavando un rodillo con resina en un balde con thinner, se salpicó el ojo izquierdo.
21/02/12: Le entró una partícula en el ojo izquierdo.
21/05/12: Limpiando un molde con una espátula, una partícula le entro en ojo derecho.
31/05/12: Trabajando en un tanque se resbalo y golpeo la cabeza.
11/06/12: Haciendo palanca con una barreta para desmoldar una pieza, zafó y se golpeó
debajo del ojo, produciendo una herida cortante.
12/06/12: Aplicando resina con un pincel sobre una pieza, salpicó una gota al ojo.
04/07/12: Se le introdujo en el ojo izquierdo una partícula voladora del ambiente.
20/07/12: Se rozó el dedo pulgar izquierdo con la amoladora.
06/09/12: Cortando un caño de PVC se le introdujo una partícula en el ojo izquierdo.
07/09/12: Se golpea rodilla izquierda con un caño de PVC y sufre inflamación.
19/11/12: Transitaba con su moto y llegando a una esquina fue encerrado por un camión
de reparto cayendo de su moto sobre la calle, produciéndose politraumatismos.
• El índice de Incidencia fue irregular a lo largo del año 2012 obteniendo su pico
máximo en el mes de junio.
2.3.6.3 Conclusiones
Para completar ambas tablas se tomo en consideración la siniestralidad del año 2012
en Ollearis Argentina SA y se analizaron los datos obtenidos, logrando la obtención de
cierta información que es de mera importancia para tratar los accidentes ocurridos y
trabajar en pos de la no reincidencia de los mismos.
2.3.7.1 Introducción
En la actividad diaria intervienen numerosos factores que deben ser observados por
todos los implicados en las tareas del trabajo. El éxito de la aplicación de las normas de
seguridad resulta de la capacitación constante, la responsabilidad en el trabajo y la
concientización de los grupos de tareas. El trabajador debe comprender que el no
respeto de las normas, puede poner en peligro su integridad física y la de los
compañeros que desempeñan la tarea conjuntamente. En este punto la conciencia de
equipo y el sentido de pertenencia a una institución son fundamentales para la
responsabilidad y respeto de normas de seguridad.
2.3.7.2 Desarrollo
1- Objetivo:
El objetivo del presente documento es dar a conocer cuáles son los elementos de
protección personal que la empresa tiene como obligación proveer al trabajador y éste,
obligación de usar. Así también definir cuáles son los riesgos que estos elementos
cubren y qué requisitos mínimos deben cumplir.
2- Alcance:
A toda persona que ingrese y/o desarrolle tareas dentro de las instalaciones de Ollearis
Argentina SA.
3- Documentación de referencia:
• Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo N° 19587/1972 - Decreto
Reglamentario N° 351/1979.
• Ley Nacional de Riesgos del Trabajo N° 24557/1996 y sus reglamentaciones.
• Norma IRAM 3622 - Protección individual contra caídas de altura.
• Norma IRAM 3631 - Equipos de protección personal contra riesgos provenientes
de soldadura, corte y operaciones similares.
4- Términos y definiciones:
EPP: Elementos de Protección Personal.
5- Desarrollo:
5.1- Generalidades:
Todos los trabajos deben llevarse a cabo con los EPP que indican las reglamentaciones
vigentes y que cumplan con las normas IRAM correspondientes.
necesidad de usar un determinado EPP su utilización debe ser obligatoria por parte del
personal.
Los EPP son de uso individual y no intercambiables cuando por razones de higiene y
practicidad así lo aconsejen. Son proporcionados a los trabajadores y utilizados por
éstos, mientras se agotan todas las instancias científicas y técnicas tendientes a la
aislación o eliminación de los riesgos.
El encargado del sector pañol tendrá un stock de EPP que distribuirá entre el personal,
de acuerdo a las necesidades, y llevará la constancia de entrega según Resolución
299/11.
5.3- Cascos:
La protección de caídas desde altura debe cumplir con los siguientes requisitos:
• Tener sus costuras, tejidos, ganchos y hebillas en buenas condiciones sin ningún
tipo de daño.
• Deben contar con anillos por donde pase la cuerda salvavida, las que no pueden
estar sujetas por medio de remaches.
• Los cinturones de seguridad se deben revisar siempre antes de su uso,
desechando los que presenten cortes, grietas o demás modificaciones que
comprometan su resistencia.
• No se puede utilizar cables metálicos para las cuerdas salvavidas.
• Se debe verificar cuidadosamente el sistema de anclaje y su resistencia. La
longitud de las cuerdas salvavidas debe ser lo más corta posible de acuerdo a
las tareas a realizar.
6- Comunicación:
1- Objetivo:
El objetivo del presente procedimiento es asegurar las condiciones de orden y limpieza
que deben respetarse a fin de evitar, o bien minimizar, los riesgos de accidentes al
personal y terceros; u otros siniestros asociados a este tipo de actividades. Así mismo,
se pretende preservar la imagen de la empresa.
2- Alcance:
A todo el personal de Ollearis Argentina SA, proveedores y terceros que desarrollen
tareas dentro de sus instalaciones. Siendo de cumplimiento obligatorio en todos los
sectores, dependencias y puestos de trabajo de la instalación, incluyendo: las zonas de
paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y
vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia; así como
también, los lugares de trabajo y sus respectivos equipos e instalaciones.
3- Documentación de referencia:
• Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo N° 19587/1972 - Decreto
Reglamentario N° 351/1979.
• Ley Nacional de Riesgos del Trabajo N° 24557/1996 y sus reglamentaciones.
4. Términos y definiciones:
No aplica.
5- Desarrollo:
5.1- Generalidades:
6- Comunicación:
2.3.7.3 Conclusiones
Para el desarrollo del presente tema se diseñaron las normas de seguridad referidas al
uso de Elementos de Protección Personal (EPP) y, la aplicación de Orden y Limpieza
permanente en los puestos de trabajo.
2.3.8.1 Introducción
Los accidentes de tránsito a nivel mundial son considerados actualmente una epidemia
en expansión, ya que constituyen la segunda causa principal de muerte en personas
menores de 34 años y la tercera causa en personas mayores de 35 años. Dejan
anualmente un saldo de 1,2 millones de muertos y más de 50 millones de personas
heridas o discapacitadas. Teniendo en cuenta estos datos, se desprende la idea de que
los accidentes de tránsito son una epidemia en fuerte expansión en materia de salud
pública que afecta a todos los países, y la Argentina claramente no es la excepción.
Argentina posee uno de los índices más altos de mortalidad producida por accidentes
de tránsito, dado que 21 personas mueren por día, entre 7.000 y 8000 personas
mueren por año y más de 120.000 heridos anuales de distinto grado.
2.3.8.2 Desarrollo
Ollearis Argentina SA no cuenta con medio de transporte para sus empleados, por tal
motivo concurren a su trabajo por medios propios, siendo ellos: automóviles y
motocicletas.
Para el desarrollo del presente trabajo se desarrollan los contenidos del material
correspondiente a la capacitación en conducción preventiva y/o manejo defensivo,
incluyendo conceptos básicos y medidas preventivas en la conducción.
Conducción segura:
Conducir teniendo en cuenta todas las condiciones que hacen al tránsito, evaluando
constantemente los cambios que se producen y actuando correctamente y a tiempo.
Conducir de forma segura no depende solo de cumplir las normas de tránsito sino de
utilizar el vehículo correctamente.
Accidente in itinere:
Todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o
en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo; y viceversa.
Conducción:
Para ser un conductor defensivo se deben conjugar dos tópicos primordiales, aptitud y
actitud:
• Las aptitudes son aquellas que demuestra el conductor por su habilidad,
precisión en las maniobras y rápidos reflejos.
• Las actitudes se relacionan con la forma de comportarse, es decir, cómo la
persona decide ser en el tránsito, identificarse con la seguridad o con el riesgo
permanente.
Causas de accidentes:
• Excesiva confianza del conductor.
• Distracciones y malos hábitos.
• Falta de respeto a las normas de tránsito.
• Falta de respeto hacia los demás.
• Impunidad (falta de castigo).
• Clima en malas condiciones y visibilidad baja o casi nula.
• Calles y rutas con bajo mantenimiento.
• Transito intenso.
• Condiciones anormales del conductor.
• Malas condiciones de los vehículos.
Elección de la velocidad:
Fatiga y somnolencia:
Alcohol y drogas:
En rutas del territorio argentino las luces bajas de los vehículos deben permanecer
encendidas las 24 horas durante la circulación de vehículos. Esto permite:
• Que los vehículos sean visibles a mayores distancias.
• Evidenciar cuál es el sentido en el que circula un vehículo.
Legislación aplicable:
• Ley Provincial: 12.564.
• Ley Nacional: 25.456.
Distracciones:
• Usar el teléfono celular.
• No usar del cinturón de seguridad.
• Leer indicaciones.
• Tomar notas.
• Maquillarse.
• Discusiones y liberación de emociones.
• Fumar.
Malos hábitos:
• No respetar la señalización y normas de transito.
• No identificar y analizar los riesgos.
• No actuar a tiempo.
• Poco espacio.
Baja presión:
• Inestabilidad durante la marcha.
Matías Julián Sotillo
218
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
Exceso de presión:
• Desgaste acelerado en el centro.
• Dificultades en la maniobrabilidad.
• Falta de respuesta del sistema de dirección.
• Repercute en la estabilidad general del auto.
• Se tornan más susceptibles a daños por impacto (disminuye su capacidad de
absorción).
Presión correcta:
• Mejor agarre.
• Soportan mejor los impactos.
• Trabajan a menores temperaturas (se evita el desgaste prematuro).
• Contribuye al ahorro de combustible.
Mantenimiento de neumáticos:
• Cada 10.000 kilómetros alinear, rotar y balancear los neumáticos.
• Chequear el nivel de presión de los neumáticos cuando estos estén fríos o bien 3
horas luego de haber finalizado el recorrido.
Elementos de seguridad:
Cinturones de seguridad:
Las estadísticas demuestran que una persona despedida fuera del vehículo tiene 5
veces más probabilidades de ser muerta que aquella que permanece en el interior del
vehículo.
En zona urbana:
• En calles 40 KM/H
• En avenidas 60 KM/H
En zona rural:
• Motos, autos y camionetas 110 KM/H
• Colectivos y casas rodantes 90 KM/H
• Camiones 80 KM/H
• Transporte de sustancias peligrosas 80 KM/H
En semiautopistas:
• Motos, autos y camionetas 120 KM/H
• Colectivos y casas rodantes 90 KM/H
• Camiones 80 KM/H
• Transporte de sustancias peligrosas 80 KM/H
En autopistas:
• Motos, autos y camionetas 130 KM/H
• Colectivos y casas rodantes 100 KM/H
• Camiones 80 KM/H
• Transporte de sustancias peligrosas 80 KM/H
Conducción:
Por su tamaño, las motocicletas no se distinguen igual que los autos, camionetas u
otros vehículos de motor. Los demás conductores, particularmente aquellos que no
manejan motocicletas no están atentos a ellas al manejar en el tráfico, especialmente
en los puntos de intersección y en los denominados “puntos ciegos”.
Una de las principales cosas que debemos saber al conducir una motocicleta, es que
no son fácilmente visibles por los conductores de autos o camiones, por eso debemos
conocer cuáles son los puntos ciegos de los autos o camiones para evitarlos, y una vez
dentro del campo de visión del otro conductor esperar ser vistos antes de realizar
cualquier maniobra.
Por otro lado, nosotros no estamos exentos de la responsabilidad de ver a los demás,
por lo que siempre debemos mantener nuestro espejos en condiciones, si no nos gusta
la forma o el color de los mismos, existen cientos de modelos que podemos comprar
para reemplazar los originales, lo que no podemos es no tenerlos. La motocicleta
también tiene puntos ciegos.
Conducción en ciudad:
En la ciudad una distancia mínima cuando transitamos hasta 40 KM/H son 2 segundos,
en caminos abiertos a mayor velocidad, la distancia debe aumentar.
No es novedad que la mayoría de los accidentes que involucran colisiones entre una
moto y una auto suceden en las intersecciones de calle, siendo una de la más
frecuentes la de un auto doblando a la izquierda delante de nuestra moto, por eso
debemos hacernos ver, cualquier intersección es potencialmente peligrosa, ya sea que
esté señalizada o no, siempre verifiquemos el trafico viendo de ambos lados, miremos
Matías Julián Sotillo
225
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
por los espejos, para que en caso de frenada urgente, no nos choquen de atrás, si
estamos cerca de la esquina, nunca debemos pasar a alguien.
La lluvia:
Lo ideal es andar con un traje de lluvia, no son caros y al mantenernos secos nos harán
andar más cómodos y seguros, se debe tener especial cuidado en esta situación, ya
que el agua hace flotar los residuos de aceite que están en la hendiduras de la calle y
se pone muy resbaladizo, a veces es conveniente esperar unos minutos antes de salir,
con lo que puede que pare o al menos se lave un poco la calle, recordar que las
distancias de frenado aumentan al doble, y la visibilidad tanto la nuestra como la de los
autos disminuye.
Los perros:
Muchos parecen tener un impulso por perseguir motos. Aquellos que no persiguen son
conocidos por ponerse equivocadamente en el camino de los vehículos en movimiento,
si es este el caso, tratemos de frenar y rodearlo lentamente, a fin de que sepa por
donde vamos, nunca patee al animal.
Pasajeros:
Poner un peso extra en la moto afecta a la manera de manejar la moto, al agregar peso,
el arranque se hace más difícil y reduce la capacidad de aceleración, por lo que se
Matías Julián Sotillo
226
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
necesita más tiempo y espacio para pasar a otro vehículo, la distancias de frenado
aumentan y la estabilidad en curvas se ve afectada.
Uso de casco:
Por lo tanto no hay nada más cierto que en caso de accidente, el casco es el único
elemento de protección capaz de evitar las lesiones en la cabeza, sin duda las más
graves. Su uso reduce las muertes en un tercio y evita dos de cada tres lesiones
cerebrales, este tipo de lesiones produce el 85% de los muertos y la mitad de los
heridos de los accidentes en moto.
Otras lesiones importantes, pero que no son tan frecuentes, son en la columna
vertebral, en el tórax, en la pelvis y en las extremidades.
• La molestia del viento en tu cara y desvía insectos y otros objetos que vuelan
con el viento.
• Contribuye al confort cuando las condiciones climáticas son adversas y
disminuye la fatiga del motociclista.
2.3.8.3 Conclusiones
Siendo que los accidentes denominados in itinere en la mayoría de los casos son
accidentes de tránsito, se realizó el presente contenido de capacitación para lograr la
concientización y las actitudes positivas frente al tránsito, el respeto por sus normas y
los terceros; y de esta manera contribuir en la prevención de accidentes en la vía
pública por parte de los integrantes de la organización.
2.3.9.1 Introducción
2.3.9.2 Desarrollo
1- Objetivo:
Establecer las pautas y acciones a seguir ante toda situación de emergencia declarada
en el establecimiento de Ollearis Argentina SA, que pueda afectar a las personas y/o la
integridad de las instalaciones.
Matías Julián Sotillo
230
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
2- Alcance:
Todas las personas que desarrollen actividades en Ollearis Argentina SA, incluyendo
visitas y contratistas, deben estar en conocimiento de las acciones a seguir en caso de
emergencia y deben actuar de acuerdo a los roles y responsabilidades que se les
asignen.
3- Referencias:
• Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19587/72 y Decreto Reglamentario
351/79.
• Norma Internacional ISO 14.001:2004.
• Norma Internacional OHSAS 18.001:2007.
4- Definiciones:
Emergencias:
Son las situaciones anormales que pueden afectar la salud de las personas y la
integridad de las instalaciones de Ollearis Argentina SA. Incluyen incendios,
explosiones, derrumbes, accidentes vehiculares con personas lesionadas y todo evento
fortuito que supere la capacidad de resolución del grupo normalmente afectado a una
tarea.
Emergencia Parcial:
Es aquella que afecta a un solo sector de Ollearis Argentina SA, pero que por su
alcance local no requiere la reunión o evacuación de las personas que se encuentren
en otros sectores no alcanzados por el siniestro.
Emergencia General:
Es aquella que por su magnitud, complejidad o nivel de riesgo, requiere la evacuación
de todas las personas en el establecimiento de Ollearis Argentina SA.
5- Responsabilidades:
Jefe de emergencia:
Queda designado por la gerencia y sus responsabilidades son:
• Evaluar el carácter y los riesgos de la situación planteada. Considerar que el
hecho constituye una emergencia, definir el nivel de la misma y disponer de las
comunicaciones necesarias.
• Permanecer afectado al control de la operación.
• Evaluada la situación, ordenar la evacuación del edificio.
• Coordinar la respuesta a la emergencia, ordenar las acciones a seguir para
controlar la emergencia e informar a todos los sectores.
• Solicitar asistencia al 911 de bomberos, ambulancias y defensa civil.
• Avisar el inicio y finalización de la emergencia y consecuentemente retorno
seguro a los lugares de trabajo por medio de un megáfono y/o vía sistema de
voceo.
Este rol es asumido por el Jefe de Taller, quien en caso de ausencia será relevado
según el siguiente detalle:
Operarios:
Son las personas que no están afectadas a la respuesta de una emergencia. Conocen
las rutas de evacuación y acciones a seguir. Sus responsabilidades son:
• Avisa de la situación al Jefe de Emergencia por medio de un teléfono o
verbalmente.
• Permanecer en el lugar de trabajo y estar atento ante cualquier aviso de alarma
mediante megáfono, esperando acciones a seguir.
• En caso de escuchar el aviso de Emergencia General se deberá proceder a la
activación de los roles, evitando la generación de pánico y deberá evacuar por
las salidas más convenientes teniendo en cuenta la ubicación del siniestro.
6- Desarrollo:
La designación de los roles se registrará al finalizar el presente desarrollo. Para ello se
tendrán en cuenta los diferentes tipos de trabajo y las diferentes hipótesis, de manera
que en todo momento haya responsables para cubrir todos los roles de actuación en
casos de emergencias.
Jefe de Emergencias:
• Avisado de la situación evalúa el carácter y los riesgos y si considera que el
hecho constituye una emergencia, dispone los avisos y comunicaciones
necesarias:
- Si la Emergencia es PARCIAL la comunica dando la voz de “Código Amarillo”.
- Si la Emergencia es GENERAL se comunica dando la voz de “Código Rojo” y
se procede a la activación de los roles establecidos.
Matías Julián Sotillo
233
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
Encargado de Pañol:
• Corte general de electricidad.
Grupo de Control:
• Atacan el fuego mediante el uso de extintores adecuados.
• Informar a los servicios externos las medidas adoptadas hasta el momento.
Hipótesis 2: Accidente.
Jefe de Emergencia:
• Evalúa la magnitud del accidente y determina la necesidad de llamar al Servicio
de Emergencias.
• En caso que no se considere necesario llamar al Servicio de Emergencia,
procederá junto a los Responsables de Primeros Auxilios, a brindar la asistencia
necesaria.
Jefe de Emergencias:
• Evalúa la Hoja de Datos de Seguridad del producto derramado y ordena las
acciones a tomar al Grupo de Control de Derrames.
Avisos de Emergencias:
7- Simulacros:
A los efectos de ejercitar las pautas y acciones planificadas y previstas en el presente
plan ante una situación de emergencia, se realizará al menos un (1) simulacro anual en
el establecimiento. Siempre que sea posible y apropiado se involucrará a los Servicios
de respuesta ante emergencia de manera de desarrollar una relación de trabajo eficaz,
mejorando la comunicación y cooperación durante la emergencia.
Este informe será distribuido a los operarios con el objetivo de corregir los errores
cometidos y asegurar así el correcto conocimiento por parte de los mismos.
Jefe de Emergencias:
• Recibe el aviso de derrame, accidente, explosión o incendio.
• Comunica mediante megáfono y/o vía sistema de voceo el tipo de Emergencia
con el Código correspondiente.
• Solicita la asistencia de ambulancias, servicio médico exterior, bomberos y
defensa civil al número telefónico correspondiente (911).
• Ordena atacar el fuego al Grupo de Control en caso de incendio, brindar las
curaciones necesarias a los Responsables de Primeros Auxilios en caso de
accidentes y contener los derrames de productos químicos al Grupo de Control de
Derrames.
• Dirige el plan.
Encargado de Pañol:
• Corta el suministro general de energía eléctrica.
• En caso de evacuación, guía a las personas que se encuentran en su sector hasta
la salida de emergencia más conveniente.
Grupo de Control:
• Evalúa la situación del sector siniestrado.
• Informa al Jefe de Emergencias acerca de la situación.
• Adopta las medidas convenientes a combatir o atenuar el foco causante del
siniestro hasta el arribo del cuerpo de bomberos.
• Informa a los bomberos las medidas adoptadas hasta el momento.
2.3.9.3 Conclusiones
Dado que la organización cuenta con un instructivo informal y antiguo a seguir en caso
de emergencias, se desarrollo un plan de emergencias actualizado con los roles bien
definidos y posible de llevar a cabo para cualquiera de las hipótesis planteadas.
3. CONCLUSIONES FINALES
En la segunda etapa del PFI se realizó una medición del Nivel de Presión Sonora
Continua (NPSC) en los distintos puestos de trabajo de Ollearis Argentina SA siguiendo
los lineamientos de la Resolución SRT 85/12, determinando aquellos puestos de trabajo
donde es obligatorio el uso de protección auditiva dado que los resultados de la
medición superan los valores establecidos por la legislación vigente.
Se llevo a cabo también un Estudio de Carga de Fuego para el sector talleres y otro
para el sector oficinas donde se determinó el potencial mínimo extintor para cada caso
y la cantidad de extintores necesarios.
Se determinaron los pasos que debe llevar adelante en un corto plazo Ollearis
Argentina SA para el logro de una selección adecuada de personal. Donde se
incluyeron fuentes de reclutamiento, proceso de selección, oferta de trabajo, exámenes
de conocimientos, entrevistas con el Jefe inmediato y cursos de inducción.
Se diseñaron diferentes listas de verificación (check list) para llevar a cabo las
Inspecciones de Seguridad incluyendo orden y limpieza, instalaciones eléctricas,
máquinas y herramientas, puentes grúa, autoelevadores, eslingas, arneses de
seguridad, extintores, botiquín de primeros auxilios y un check list de uso correcto de
EPP a llevar a cabo por el Responsable de Seguridad e Higiene Laboral.
Matías Julián Sotillo
243
Universidad de la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomas De Aquino
Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo - Modalidad a distancia
Proyecto Final Integrador
El conjunto de todos los temas desarrollados para la elaboración del presente PFI
indica las formas en las cuales debe desarrollar sus diferentes tareas Ollearis Argentina
SA en pos de de la Seguridad y Salud Ocupacional de todos los integrantes de la
organización.
4. ANEXO I
5. AGRADECIMIENTOS
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS