CD 5129
CD 5129
CD 5129
DECLARACIÓN
Yo, Fabián Patricio Ordóñez Malla, declaro bajo juramento que el trabajo aquí
descrito es de mi autoría, que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional y que he consultado las referencias bibliográficas
que se incluyen en este documento.
……………………………………………….
CERTIFICACIÓN
Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Fabián Patricio Ordóñez
Malla, bajo mi supervisión.
……………………………..
AGRADECIMIENTOS
A mis Padres Hitler y Melva por su cariño, apoyo incondicional y sabios consejos a
lo largo de toda mi vida.
A mis compañeros y amigos Andrea C., Gabriela G., al grupo de campo de siempre
Carlos D. y Luis L. así también a Edgar C., Alberto M., Byron S., Ernesto Y. y todos
quienes me brindaron su amistad a lo largo de este periodo de mi vida.
v
DEDICATORIA
A mis padres
CONTENIDO
RESUMEN…………………………………………………………………….…...…...xvii
ABSTRACT………………………………………………………………………...……xix
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN………………………………….……………………..……….………1
1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICATIVOS……....……..….…..................…….....1
1.2 OBJETIVOS…………………………………...………….……….………….…….2
1.2.1. OBJETIVO GENERAL……………………………..……...………........….2
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………..…………....….….2
1.3 ALCANCE………………………………………..…………………………...….....3
1.4 METODOLOGÍA……………………………..…………….……….….....…...…...3
1.5 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA………………….………….4
1.5.1 UBICACIÓN Y ACCESO……………………………….…………..………4
1.5.2 MORFOLOGÍA E HIDROLOGÍA……………………………….…..…..….5
1.5.3 CLIMA……………………………………………………………….…….….7
1.5.4 FLORA Y FAUNA………………………………………………….…….….8
1.5.5 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS……………………………….……10
1.5.6 INFRAESTRUCTURA………………………………….………….…..….…10
1.6 TRABAJOS ANTERIORES…………………………………………….…….….11
1.6.1 PROYECTO NOROCCIDENTE (1980–1984)…………………….………11
1.6.2 PROYECTO DE COOPERACION BELGA (1984–1985)………….….....12
1.6.3 CORDILLERA OCCIDENTAL I (1986)………...………………...……...…12
1.6.4 ODIN MINING AND EXPLORATION LTD. (1988 – 1994)………..……..12
1.6.5 JAPAN INTERNATIONAL COOPERATION AGENCY (1991 – 1997)....13
1.6.6 CORDILLERA OCCIDENTAL II (1998 – 2000)………………….…....…..13
1.6.7 SANTA BARBARA COPPER & GOLD S.A. (2004 – 2008)…….…….…14
1.6.8 OTROS PROYECTOS A NIVEL REGIONAL…………………….…….…14
1.7 DESARROLLO DE ESTE TRABAJO…………………………………….…….16
vii
CAPÍTULO 2
MARCO GEOLÓGICO REGIONAL................................………….........................18
2.1 INTRODUCCIÓN…………………..……….………………………..…….……..18
2.2 LITOESTRATIGRAFÍA………………………………………..……...……...…...20
2.2.1 UNIDAD PALLATANGA (K PA )……………………………………….….…..20
2.2.2 UNIDAD RIO CALA (K RC )………………………………….….…….………20
2.2.3 UNIDAD NATIVIDAD (K N )………………………………………..…....…….21
2.2.4 UNIDAD MULAUTE (K ML )……………….…………………...….……..........21
2.2.5 UNIDAD PILATON (K PL )…………………………………………….…....….21
2.2.6 UNIDAD YUNGUILLA (K Y )……………………………………………..........22
2.2.7 UNIDAD NARANJAL (K NA )…………………………………….…………....22
2.2.8 UNIDAD COLORADO (K CO )…………………………...………..……......…22
2.2.9 UNIDAD LA CUBERA (PC C )…………………………………….….…....…23
2.2.10 UNIDAD TORTUGO (E TO )………………....….…………..……….…..…..23
2.2.11 UNIDAD EL LAUREL (E L )…………………………….…....…………..….23
2.2.12 UNIDAD RUMI CRUZ (E RC )……………………………….…….….......…24
2.2.13 UNIDAD SILANTE (EO SL )……………...……………………….…....….…24
2.2.14 UNIDAD SAN JUAN DE LACHAS (OM SJL )…………….…..………...….25
2.2.15 BATOLITO DE SANTIAGO………………………….………….……...…..25
2.2.16 BATOLITO DE APUELA-NANEGAL……………….…………….…..…..26
2.2.17 DEPÓSITOS VOLCÁNICOS HOLOCÉNICOS…….…………………....26
2.2.18 DEPÓSITOS ALUVIALES…………………………….……………….......26
2.3 ESTRUCTURAS…………………………………………….…………………....26
2.4 YACIMIENTOS MINERALES EN PERSPECTIVA REGIONAL..….…..…….30
2.5 HISTORIA GEOLÓGICA……………………………………...……………….…35
CAPÍTULO 3
MARCO GEOLOGÍCO LOCAL…………………………………….……………....…..39
3.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….……39
3.2 GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA…………………………………...……..…..40
3.3 LITOESTRATIGRAFÍA DEL AREA DE ESTUDIO……………………....….…42
3.3.1 UNIDAD PILATÓN (K PL )...…………………………………………….…..…44
3.3.2 UNIDAD EL LAUREL (E L )…………………………………..…………….....45
viii
CAPÍTULO 4
MINERALIZACIÓN Y ALTERACIONES………………………………………….......69
4.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..69
4.2 ALTERACIONES HIDROTERMALES…………….……….…………….………70
4.2.1 TERRASPEC………………………………..………………………..…......79
4.2.1.1 Análisis de Muestras…………….…………….………………....…..84
4.2.2 FACIES DE ALTERACION…………………….…………………….….…87
4.2.2.1 Magnetita-Actinolita-Clorita±Cuarzo±Biotita (Alteración Potásica)
………….………………………………………………………………....87
4.2.2.2 Sericita-Cuarzo-Pirita±Clorita±Illita (Alteración Fílica)....................89
4.2.2.3 Clorita-Epidota-Calcita±Sericita±Esmectita±Pirita±Illita (Alteración
Propilítica) ………………….………………………………………......……...90
4.2.2.4 Illita-Caolín-Sericita±Esmectita±Pirita±Clorita (Alteración Argílica
Intermedia) …………………………….…………………………...……..........92
4.2.2.5 Litocapa de alteración argílica avanzada….………………….……94
4.2.3 TIPOS DE VETILLAS………………………………………………….........95
4.2.3.1 Vetillas de Magnetita±Cuarzo±Actinolita (Tipo M) ………….........95
ix
CAPÍTULO 5
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS………………………………...………….107
CAPÍTULO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………….…...…..…..114
6.1 CONCLUSIONES………………………………………………….……….…....114
6.2 RECOMENDACIONES………………………………………………...………..117
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….......119
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE FOTOS
Foto 3.4 a) Muestra FO-027 con aumento 5x14, nicoles paralelos, mostrando la
relación entre los fragmentos líticos y la matriz, con fragmentos liberados de
plagioclasa y piroxeno en la matriz. b) Muestra FO-027 con aumento 5x14, nicoles
cruzados, observándose fragmentos de la matriz con epidota y clorita, con la
fracción oscura intersticial que corresponde a magnetita……………….…….……..49
Foto 3.5 a) Muestra FO-053 con aumento 5x14, nicoles paralelos, mostrando la
matriz fragmental fina de la roca con relictos de minerales máficos (Maf.),
plagioclasas (Plag.) y relictos de titanomagnetita (Tit.). La matriz es fina fluidal y
contiene abundante clorita y arcillas. b) Muestra FO-048 con aumento 5x14, nicoles
cruzados, observándose la matriz de la toba con opacos rodeados de clorita,
epidota y una cantidad menor de cuarzo………………………….…………………...51
Foto 3.6 a) Muestra FO-052, lava andesitica con textura fluidal b) Muestra FO-037,
lava de composición basáltica con vetillas de laumontita. c) Muestra FO-037 con
aumento 5x14, nicoles paralelos, observándose el relicto de un cristal de olivino
ovalado, reemplazado por una mezcla de esmectitas con clinocloro. Al costado, se
observan cristales de piroxeno (Prx.) fracturado, pero sin
alteración………………………………………………..…………….……………….…..52
Foto 3.9 a) Muestra FO-012 con aumento 5x14, nicoles cruzados, observándose
fenocristales mayores de plagioclasa (Plag.), con aspecto microfracturado. b)
Muestra FO-041 con aumento 5x14, nicoles cruzados, mostrando venillas finas con
cuarzo, feldespato potásico y unas rosetas de biotita. A la izquierda, se observan
pequeños sulfuros rodeados de epidota, de color amarillo intenso……………...…57
xiii
Foto 3.10 Muestra FO-041 con aumento 10x14, nicoles cruzados, observándose
en detalle venillas con cuarzo (Qz) sacaroidal, feldespato potásico (Feld.) y sulfuros
(Sulf), rodeados de epidota (Epid.). En los intersticios centrales de la venilla se
encuentra calcita…………...…………………………………………….……………….58
Foto 3.12 a) Muestra FO-042, diorita con textura pseudoporfídica con cristales de
hornblenda (Hb) y venillas de Qz. b) Muestra FO-042 con aumento 5x14, nicoles
cruzados, observándose el aspecto de la textura pseudoporfídica, con cristales
orientados de plagioclasa (Plag.), de aspecto relativamente fresco, junto a la forma
de un cristal de hornblenda (Hb.) (sector derecho), con el margen de clorita (Clor.) y
epidota (Epid.) y con sobreimposición de opacos en el núcleo……………………..60
Foto 3.13 a) Muestra FO-046 con aumento 5x14, nicoles cruzados, mostrando el
aspecto de la textura pseudoporfídica, que muestra un “book” de biotita (Bio)
(1mm), con láminas de calcita. En las fases intersticiales, se encuentran
plagioclasas (Plag.) tabulares, sobre un “fondo” de cuarzo (Qz) microgranular con
feldespato potásico y abundantes hojitas de clorita (sector centro izquierdo). b)
Muestra FO-042 con aumento 5x14, nicoles cruzados, con cristales tabulares de
plagioclasa (Plag.), microfracturados, con esmectitas. Se encuentran “ojos” de
cuarzo (Qz) pequeños y redondeados, que son característicos de este pórfido.....61
Foto 4.1 Equipo TerraSpec ensamblado con todos los elementos que lo componen
(modificado de http://www.petrology.de/geraete)....................................................79
Foto 4.3 a) Muestra FO-012 con aumento 5x14, nicoles paralelos, con acumulación
de minerales máficos alterados a clorita (centro de la foto), entre otros cristales de
piroxeno que tienden a estar reemplazados por actinolita y con abundante
magnetita. b) Muestra FO-012 con aumento 5x14, nicoles cruzados, presenta
minerales máficos alterados parcialmente a actinolita con cristales pequeños de
plagioclasa y otros relictos de piroxeno alterados a clorita con sobreimposición de
calcita……………………………………………………….……………………………...88
Foto 4.4 a) Muestra FO-030 con aumento 5x14, nicoles cruzados, con fragmentos
líticos menores, presentando alteración a sericita sobre plagioclasas, con
precipitación de sulfuros y la matriz silicificada. b) Espectro de moscovita (sericita)
de Muestra FO-030……………………………………..………………………..…..…..90
Foto 4.6 a) Muestra FO-023 con aumento 5x14, nicoles paralelos, con fragmentos
líticos que están muy alterados a agregados uniformes de clorita con
acumulaciones oscuras de epidota y sulfuros opacos. b) Espectro de epidota y
clorita perteneciente a la Muestra FO-023……………………………………………..92
Foto 4.8 a) Muestra FO-061 con aumento 5x14, nicoles cruzados, con siluetas
orientadas de plagioclasa alterada a caolinita e illita, con sobreimposición de
calcita. Las fases intersticiales presentan cuarzo y abundante sobreimposición de
carbonatos oscuros con sulfuros. b) Espectro de caolinita e illita con goethita
perteneciente a la Muestra FO-061……………………………………………….…….94
Foto 4.9 Vetillas de magnetita (tipo M) sobre el pórfido andesítico, nótese que se
presentan sin halo de alteración………………………………………………………..95
Foto 4.10 Vetillas de Cuarzo-Pirita (tipo A), nótese que se presentan de manera
sinuosa y sin halo de alteración……….………………………………………………..96
xv
Foto 4.13 a) Muestra FO-062 con aumento 20x14, nicoles paralelos, mostrando la
ocurrencia de oro nativo, incrustado en un grano mayor de calcopirita, con láminas
de bornita rosada. En los márgenes de la calcopirita, se observa calcosina gris. b)
Muestra FO-062 con aumento 20x14, nicoles paralelos y luz polarizada, mostrando
las trazas de pulimiento característico y su alta reflectividad del grano de oro
nativo……………………………………………………………………………………...102
Foto 4.16 a) Muestra FO-010 con aumento 5x14, nicoles paralelos, mostrando
detalle de una venilla hidrotermal de cuarzo con clorita y calcita, que presenta una
banda gruesa de calcopirita con inclusiones de pirita de hábito cúbico. A la
derecha, en la roca, un relicto de magnetita, con un reticulado de rutilo y
sobreimposición de pirita fina. b) Muestra FO-062 con aumento 20x14, nicoles
paralelos, mostrando el detalle de la asociación de calcopirita con bornita………105
xvi
Foto 5.1 Vetillas tipo B de cuarzo con suturas centrales de magnetita, calcopirita y
algo de bornita tomadas durante muestreo de canal en la quebrada Alpala.
(Tomado de news release Cornerstone Resources enero 24, 2013)……………..108
LISTA DE MAPAS
LISTA DE ANEXOS
RESUMEN
El siguiente estudio presenta la identificación, análisis y clasificación de las
unidades litológicas de la concesión Cascabel, estableciendo su disposición y
sucesión; así también, se determino los diferentes tipos de alteraciones
hidrotermales y vetillas que han tenido lugar en el área de estudio. Incluyendo el
reconocimiento de zonas mineralizadas junto a un modelo interpretativo genético
para estas zonas.
La concesión minera Cascabel (50km2) se encuentra ubicada en la provincia de
Imbabura, cantón Ibarra, parroquias Lita y La Carolina. Esta se encuentra
emplazada sobre la Cordillera Occidental, aproximadamente a 120 Km al Norte de
Quito, capital de Ecuador y 20 Km al Sur del límite territorial con Colombia.
La concesión minera Cascabel presenta una litoestratigrafía de sedimentos de
edad turoniano a conaciano de la Unidad Pilatón que consiste en lutitas laminadas,
limolitas arenosas e intercalaciones de cherts finamente laminados; calizas
bioclásticas con calcita recristalizada eocénicas de la Unidad El Laurel y brechas
volcanoclásticas, tobas finas y lavas basálticas a andesíticas de la Unidad San
Juan de Lachas de edad Oligoceno. Todas estas unidades se encuentran intruídas
por plutones miocénicos y parcialmente cubiertas por terrazas aluviales y coluviales
cuaternarios en las partes bajas.
El depósito de la concesión Cascabel, es del tipo pórfido de Cu-Au, presentando
cuatro alteraciones hidrotermales características de este tipo de depósitos:
Alteración Potásica.- se presenta en zonas cercanas al afloramiento de las rocas
intrusivas, presentando una alteración hibrida potásica-calcica tomando lugar
asociaciones comunes de magnetita-actinolita±biotita.
Alteración Fílica.- Caracterizada por la presencia de sericita-cuarzo-pirita, ocurre
principalmente controlada estructuralmente en sentido NO-SE en la parte alta del
área de estudio, en el sector de la quebrada Alpala.
Alteración Propilítica.- se caracteriza por la presencia de minerales de clorita,
epidota, esmectita, sericita, cuarzo; se encuentra ampliamente distribuida en la
zona de estudio, afectando tanto a las rocas intrusivas como a las rocas
volcanoclásticas de la Unidad San Juan de Lachas.
Alteración Argílica Intermedia.- Se caracteriza por la formación de minerales
arcillosos (Illita-Caolín), se presenta como una zona amplia en la parte alta, al Sur
xviii
ABSTRACT
The present work presents an identification, analysis and classification of lithology
units of Cascabel mining concession, establishing your distribution and succession.
The different kinds of hydrothermal alteration and veinlets that affects the study
area were determined. The study includes a recognizance of mineralized zones and
their genetic interpretative model for these zones.
The mining concession Cascabel (50 km2) is located in Ecuador, province of
Imbabura, canton of Ibarra, between the Lita and La Carolina parish, over the
Western Cordillera. It is approximately to 120 km to the North from Quito or 20 km
to the South from the Colombia border.
The lithostratigraphy of the mining concession is compound by sediments from
turonian to conacian age in the Pilatón unit. The Pilatón unit consists in shales,
siltstone and cherts. Bioclastic limestone with recrystallized calcite of eocene origin
is present in the El Laurel unit, and volcanoclastic breccia, tuffs and basaltic to
andesitic lavas from the oligocene age are present in the San Juan de Lachas unit.
All these units are intruded by plutons miocenes and partially cover by alluvial and
colluvial terraces in the down side.
The type of deposit in the mining concession Cascabel is consistent with porphyry
of gold-copper with four characteristic alterations recognized.
- Potassic alteration
- Phyllic alteration
- Propylitic alteration
- Argillic intermediate alteration
The existence of an eroded lithocap of advanced argillic alteration is suggested
based on the presence of floats of this layer to the southwest of the concession.
Six kinds of veinlets are recognized. The earliest correspond to the
Magnetite±Quartz±Actinolite M type, Quartz-Pyrite±Magnetite±Chalcopyrite A type;
the transitional Quartz-Pyrite-Chalcopyrite±Bornite±Chalcosite±Sphalerite B type.
The latest correspond to the Pyrite-Quartz-Chalcopyrite±Bornite D type, Chlorite-
Epidote±Calcite±Quartz and carbonates (calcite).
Finally, two interest areas were recognized in the Morán creek and Alpala creek
where the mineralization is associated to stockwork zones, hydrothermal breccias,
mineralized faults and hydrothermal alterations (potassic or phyllic). The
xx
CAPÍTULO 1.
INTRODUCCIÓN.
El Ecuador, como un país con alto potencial minero, apostaría en un futuro cercano
y con un planteamiento de leyes que lo permitan, a la prospección y exploración de
nuevas áreas con el apoyo de la inversión privada.
Trabajos de exploración realizados por empresas privadas, que cuentan con mayor
tecnología e implementación de las normas ambientales requeridas, permiten que
los proyectos se desarrollen de una manera más sustentable.
Es así que la empresa Exploraciones Novomining S.A. está iniciando una fase de
exploración y a la vez genera fuentes de empleo directo a personas de sectores
aledaños y que tienen una influencia directa del proyecto.
2
1.2 OBJETIVOS.
1.3 ALCANCE.
Uno de los alcances iniciales de la tesis, fue la elaboración de dos mapas, uno
geológico y otro de alteraciones hidrotermales a escala 1:10000; sin embargo la
Comisión Examinadora por unanimidad decidió, que en vista de no contar con los
afloramientos suficientes en el campo y por tanto, sin la información suficiente, se
elabore los mapas a la escala de 1:25000.
1.4 METODOLOGÍA.
El relieve del área del proyecto es accidentado con un rango de altitudes que varía
entre los 750 m y 2100 m sobre el nivel del mar, comprendiendo colinas empinadas
principalmente en la zona sur, cambiando hacia colinas redondeadas y mesetas
planas en la parte norte de la concesión. En la zona alta existen valles en V
profundos, mientras que hacia el Norte a una altura menor los valles son más
amplios. En las zonas con pendientes fuertes se observan remanentes de bosque,
mientras que las zonas planas han sido aprovechadas para cultivos y pastizales.
6
El área del proyecto se encuentra en una zona rica en recursos hídricos. Los
drenajes principales son los ríos Parambas, Cristal, Cachaco y Collapí (Ver figura
1.2). Todas las vertientes que se generan en estos drenajes desembocan hacia el
Océano Pacífico por la subcuenca del río Mira.
El río Cristal se ubica al Sur de la concesión fluyendo hacia el Oeste y recolecta las
aguas de las quebradas Alpala y El Carmen, para posteriormente unirse al río
7
Verde (Ver figura 1.3). Las alturas en esta subcuenca varían desde los 2040 m
sobre el nivel del mar en la parte más alta, hasta los 1320 m en la parte más baja.
1.5.3 CLIMA
El área donde se ubica la concesión minera Cascabel posee una pluviosidad que
varía de 52,7 a 488,3 mm, presentando una precipitación anual promedio de
242,23 mm, con una humedad relativa media mensual que oscila entre 86% y
89%. (Para el análisis del clima se utilizaron los datos existentes en la Estación
Meteorológica de Lita que se encuentra a 14km al NO del área de estudio, debido a
que esta es la más cercana al área de influencia del proyecto).
La zona del proyecto Cascabel presenta una vegetación selvática a lo largo de las
quebradas, siendo éstas poco accesibles; presenta árboles como caoba, guayacán,
roble y balsa.
Son fáciles encontrar matapalos abrazando otros árboles, así como varias especies
de las más espectaculares orquídeas, bromelias y helechos. Las especies más
deforestadas, por la tala selectiva, han sido las maderas como: el “cedro” cedrela
montana, “caoba” platysmiscium pinnatum, “laurel” cordia alliodora, “guayacán”
9
Foto 1.1. Flora y fauna características de la zona de estudio (a) Vegetación selvática
propia de la zona de estudio (b) Lagartija (c) Culebra Matacaballo.
La diversidad biológica vegetal que se encuentra en esta zona, es de las más altas
del país ya que existen 6.300 especies de plantas vasculares, de las cuales el 20%
son endémicas (Dávila y Lascano, 2009).
10
Lita a 18km del pueblo de Santa Cecilia, es el sitio más concurrido por los
comuneros de esta zona, aquí se abastecen de víveres y productos en general.
Además, cada domingo se realiza una feria bastante concurrida por visitantes de
comunidades aledañas (Dávila y Lascano, 2009).
1.5.6 INFRAESTRUCTURA
Ibarra es la ciudad más cercana a la concesión (Ver figura 1.1) con una población
aproximada de 140 000 habitantes. Es uno de los primordiales centros turísticos y
comerciales, con una gran capacidad hotelera.
cada una de las anomalías detectadas entre ellas la del río Parambas (parte de
Cascabel) y ampliar la exploración regional (DGGM, 1980).
El último trabajo de exploración llevado a cabo por el Gobierno del Ecuador está
enmarcado dentro del Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental
(PRODEMINCA), a lo largo de la Cordillera Occidental. Se recolectaron 15,175
muestras de sedimentos de arroyo utilizando tamices malla 60 y se analizaron para
38 elementos por el método de ICP. La localización de los sitios de muestreo se
realizó en forma directa mediante lecturas de un GPS Garmin. El tratamiento
estadístico de esta base de datos permitió definir sectores de la cordillera afines
con uno u otro elemento y correlacionando estos resultados con el ambiente
geológico de la zona, se llega a definir las Provincias Geoquímicas de la Cordillera
Occidental. El sector de Parambas, donde se encuentra ubicada la concesión
Cascabel, en el marco de este proyecto es considerado como un depósito
epitermal de Cu-Pb-Zn-Ag-Au, el mismo que consiste en vetas esporádicas en una
zona de alteración propilítica y localmente silícea. La mineralización es
14
Un trabajo reciente (Schutte, 2010) presenta set de datos U/Pb en zircón realizados
a escala regional, obtenidos en múltiples plutones e intrusiones porfídicas en la
Cordillera Occidental del Ecuador y en la Sierra Austral, lo que ha permitido una
calibración robusta de la historia intrusiva durante el Terciario en Ecuador. En rocas
plutónicas donde se han obtenido edades K/Ar y U/Pb, se puede observar que los
resultados difieren entre 1-4 Ma. entre los métodos, lo que sugiere que las edades
K/Ar pueden ser usadas como un proxi semiexacto para las rocas del arco
magmático en Ecuador a escala regional, debido a que estas no han sufrido
reseteo ni han sido deformadas.
CAPÍTULO 2
2.1 INTRODUCCIÓN.
Figura 2.1. Geología regional de la Cordillera Occidental entre 00 -10 N mostrando el cinturón en el que se encuentra el
prospecto Cascabel (Modificado de Boland et al., 2000).
20
2.2 LITOESTRATIGRAFIA.
Esta unidad fue definida por Boland et al. (2000) y su aparición se encuentra
limitada a la zona norte de la Cordillera Occidental entre 0°–1°N. Consiste
principalmente de lavas masivas basálticas a andesíticas, brechas volcánicas y en
menor proporción areniscas volcanoclásticas (Boland et al., 2000; Vallejo, 2007).
Dataciones radiométricas no han sido realizadas, sin embargo una edad inexacta
40
por el método de Ar/39Ar en un piroxeno da una edad ~66.7 ± 7.16 Ma., la cual
es interpretada como la edad de cristalización (Vallejo, 2007).
21
Definida por Boland et al. (2000) y corresponde a una secuencia sedimentaria que
consta de areniscas turbidíticas, lodolitas, cherts con intercalaciones de lavas y
tobas de composición basáltica. Basados en fauna foraminífera (Hedbergalla
monmouthensis, Osangularia navarroana, Osangularia cordieriana), la Unidad
Natividad fue depositada durante el Campaniano- Maastrichtiano (Wilkinson,
1998).
Varios autores han dado edades en base a fauna fósil encontrada en la formación
y todos presentan una edad entre Campaniano Tardío a Maastrichtiano (Vallejo,
2007).
Boland et al. (2000) definió a la Unidad Naranjal como una secuencia volcánica de
pillow basaltos, lavas basálticas a andesíticas, con pequeñas intercalaciones de
sedimentos entre las lavas, además con rocas toleíticas de afinidad de plateau
oceánico. Esta Unidad aflora al Noroeste de la Cordillera Occidental entre 0°-1° N
y es separada del bloque Pallatanga por la zona de cizalla Mulaute.
Kerr et al. (2002) propone a la Unidad Naranjal como un bloque alóctono diferente
al bloque Pallatanga, el cual fue acrecionado en el Eoceno.
La edad de la Unidad Naranjal fue dada por Boland et al. (2000) en base a fauna
radiolaria en lodolitas intercaladas entre las pillow lavas (Amhipyndax
pseudoconulus, Amhipyndax tylotus, Archaeodictyomitra lamellicostata,
Dictyomitra formosa, Dictyomitra kozlovae and Xitus grandis), obteniéndose una
edad de Campaniano Tardío.
Esta Unidad fue definida por Boland et al. (2000) y consiste en una secuencia
marina de cherts de color rosado, finamente estratificados que pasan hacia arriba
a areniscas masivas. La secuencia está en contacto tectónico al Este y al Oeste
con la Unidad Tortugo. Una edad de depositación fue determinada en base a
fauna de radiolaria, colocando la Unidad en el Paleoceno Tardío (Boland et al.,
2000).
Unidad definida por Boland et al. (2000) se encuentra compuesta por capas de
areniscas masivas de grano grueso, con intercalaciones de lutitas grises y
lodolitas de 1m de espesor; los sedimentos de color gris a verde se encuentran
silicificados. El límite Este de la Unidad Tortugo se encuentra en contacto fallado
a lo largo de la falla Toachi con la Unidad Mulaute en el Sur y con la Unidad
Pilatón más al Norte. Las rocas de la Unidad Tortugo sobreyacen a la Unidad
Naranjal y se encuentra en un aparente contacto sedimentario.
Una edad de Eoceno Medio a Tardío (50-35 Ma.) para la Unidad Tortugo es
indicada por fauna planctónica foraminífera (Boland et al., 2000).
Descrita por Van Thournout (1991) como una serie de depósitos de grano fino,
dominadas por calizas negras con ocasionales lutitas e intercalaciones de
areniscas de grano fino.
24
La Unidad Silante fue definida como una serie de red beds continentales por
Tschopp (1948) y Kehrer and Van der Kaaden (1979), sin embargo Baldock
(1982) es el primero en utilizar el término Silante para definir estas secuencias.
Hughes y Bermúdez (1997) y Boland et al. (2000) la redefinieron incluyendo
andesitas, dacitas e intercalaciones de brechas volcánicas dentro de una
secuencia de conglomerados, brechas, areniscas y lutitas de color rojo a púrpura
que se derivó de una fuente rica en material volcánico (Red Beds).
40
Dataciones por el método de Ar/39Ar en plagioclasas de las lavas que se
encuentran en la Unidad Silante presentan edades que varían desde los 65.68 ±
25
4.36 Ma. a 58.1 ± 3.9 Ma., sugiriendo que las rocas volcánicas de la Unidad
Silante fueron depositadas desde el Maastrichtiano Tardío a Paleoceno
Temprano (Vallejo, 2007).
Van Thournout (1991) definió a esta unidad como una serie de lavas andesíticas
ricas en plagioclasa y hornblenda, junto con brechas y sedimentos. Esta unidad
se encuentra caracterizada por brechas masivas soportadas en matriz con
ocasionales intercalaciones de lavas y areniscas. Las brechas contienen clastos
subangulares de plagioclasa-pirita, lavas rojas-púrpuras en una matriz verdosa
rica en feldespato. Los clastos, cuya medida es mayor a 5cm., son generalmente
de composición andesítica con fenocristales de feldespato y anfíbol. Sedimentos
silíceos, intercalados entre la secuencia, son generalmente masivos y presentan
una composición idéntica a la matriz de las brechas; estos sedimentos consisten
en granos finos de cuarzo y clorita y son frecuentemente ricos en calcita. La
presencia de clastos de feldespato y anfíbol redondeados sugiere que estos han
sido retrabajados (Boland et al., 2000).
Edades K/Ar de 32.6 Ma. (Van Thournout, 1991), 36.3 ± 2 Ma. y 19.8 ± 3.1 Ma.
(Boland et al., 2000), junto con edades de 40Ar/39Ar 32.9 ± 1.2 Ma. (Vallejo, 2007),
sugieren que la Unidad San Juan de Lachas fue depositada durante el Oligoceno,
extendiéndose posiblemente hasta el Mioceno Temprano.
Edades de entre 42.3 ± 1.7 Ma. a 44.6 ± 1.7 Ma. han sido obtenidas por
dataciones radiométricas por el método de K/Ar (Van Thournout, 1991; Boland et
al., 2000).
26
El cuerpo principal del batolito presenta una variación de edades K/Ar de 18.5 ±
0.9 Ma. y 16.5 ± 1.1 Ma. (Van Thournout, 1991; Boland et al., 2000). Otras edades
han sido determinadas para los intrusivos más recientes relacionados con el
batolito de Apuela, intrusivos que se encuentran asociados a fases tardías del
batolito, estas fases tardías son las posibles generadoras de la mineralización en
el prospecto Junín, presentando edades que varían de 9 Ma. a 6 Ma. (Schutte,
2010).
2.3 ESTRUCTURAS.
Varios sistemas de fallas regionales ocurren dentro del área entre 00 -10 N, los
mismos que marcan límites tectónicos importantes dentro de la cordillera. El
sistema de Falla Pallatanga (McCourt et al., 1997), define el límite estructural
27
oriental de la Cordillera Occidental y está expuesto como una serie de fallas con
orientación NE-SO, al Oeste de Calacalí. El límite entre la Unidad Mulaute y las
secuencias más occidentales está definida por la Falla Toachi, que también marca
el límite occidental de la Zona de Cizalla de Mulaute (Boland et al. 2000).
Los límites entre las unidades principales se presentan fallados, con solo pocas
unidades jóvenes de edad Eoceno a Mioceno, como San Juan de Lachas que
presentan contactos sedimentarios originales con las unidades que sobreyace. El
patrón de afloramientos de las unidades principales es controlado por una serie
de fallas mayores con dirección NE-SO. La naturaleza fallada de estos contactos
es frecuentemente un indicativo de zonas de extensa deformación frágil donde se
presenta intensa fracturación, en lugares asociados con vetas de calcita. Un
ejemplo ocurre entre la Unidad Silante, arriba de 200 m desde el contacto con la
Unidad Pallatanga. Deformación cataclástica resulta en el desarrollo de “gouges”
de falla y brechas de falla a lo largo de estos contactos. Se presenta un sistema
de fallas conjugadas de tendencia E-O, las mismas que exhiben marcadas zonas
altamente tectonizadas, transversales a la tendencia de alineamiento regional
(Boland et al., 2000).
La zona de cizalla Mulaute (Ver figura 2.2) identificada por Hughes & Bermúdez
(1997) se extiende hacia el Norte y presenta una dirección preferencial NE-SO,
mostrando un continuo clivaje pizarroso penetrativo mayor a 8 Km de ancho,
desarrollado en general en lodolitas de grano fino y limolitas de la Unidad
28
La zona de cizalla Mulaute está mejor expuesta entre Santo Domingo y San
Miguel de los Bancos, en el área de los ríos Macas y Mulaute. Aquí presenta un
ancho de al menos 12 Km de ancho y consiste en una zona de alto esfuerzo
tectónico con desarrollo de clivajes penetrativos, entre las cuales hay al menos
cinco y posiblemente más, zonas reducidas de deformación dúctil. Estas zonas
presentan una dirección N-S y se encuentran moderadamente inclinadas hacia el
Este y Oeste.
Figura 2.2 Estructuras regionales presentes en la Zona de 00 -10 N principalmente indicando la zona de cizalla Mulaute
(Modificado de Boland et al., 2000).
30
La zona en estudio forma parte del distrito minero Imbaoeste (Ver tabla 2.1). Este
distrito está emplazado sobre el terreno litotectónico oceánico Pallatanga al Norte
31
DISTRITO IMBAOESTE
Área de la parte septentrional de la El batolito Apuela-Nanegal es emplazado
Cordillera Occidental englobando las dentro de la Unidad Mulaute y varía en
Definición minas y prospectos conocidos, composición entre diorita y
relacionados con el batolito Apuela- cuarzomonzonita, pero está compuesto
Nanegal principalmente de granodiorita-
Flanco oeste de la Cordillera Occidental Rocas cuarzodiorita y tiene una edad Mioceno
entre los paralelos 0o00’ y 0o30’N y las intrusivas Medio-Superior. El batolito aloja
fallas regionales Toachi-Guayrapungu pequeños cuerpos y diques de
Ubicación (Oeste) y Pujilí (Este) con límites microgranitoides y pórfidos. La Unidad
78o30’-78o47’E Mulaute también está intruida por dioritas
de edades Eoceno Medio a Oligoceno
Inferior.
El distrito está situado dentro del El distrito está bordeado por fallas
Terreno Pallatanga (corteza oceánica) regionales de dirección andina. El sistema
entre las fallas regionales de Toachi- de fallas Toachi-Toacazo y Guayrapungu
Guayrapungu y Pujilí. El sistema de enlaza con la falla Pilaló-Sigchos,
fallas Pujilí, el cual correlaciona con la constituye la sutura entre los terrenos
falla Cauca-Patia en Colombia marca el Pallatanga y Macuchi. El sistema de fallas
Contexto
límite oriental de las secuencias, Pujilí delimita el contacto de las
Geotectónico
cretácico-terciarias y el margen secuencias cretácicas-terciarias con los
occidental del Graben Interandino. El depósitos cuaternarios del Graben
sistema de fallas Toachi-Toacazo y Estructura Interandino. Un ramal del sistema de
Guayrapungu separa el Terreno fallas Pujilí conecta con la Falla
Pallatanga por el lado NE del Terreno Guayrapungu. Los criterios cinemáticos
Macuchi situado más al Oeste indican un componente de movimiento
En el distrito Imbaoeste el Terreno dextral. Las direcciones estructurales
oceánico Pallatanga, caracterizado en el secundarias determinados por sensores
Sur por una asociación ofiolítica de remotos dentro el batolito son juegos de
edad pre-senoniense comprende dos fracturas conjugados en NW-SE y NE-
unidades (Pilatón y Mulaute) SW. También son importantes las
dominantemente sedimentarias. Ambas direcciones N-S y EW.
unidades constituyen una secuencia Depósitos porfídicos ej. Junín, Cuellaje,
turbidítica de abanico submarino, pero Pacto; skarns cupríferos ej. Selva Alegre;
Mineralización
la Unidad Mulaute contiene más depósitos veteados epi-mesotermales ej.
material volcánico y una variedad de El Corazón.
facies. Las dos unidades son del Mapa geológico de la Cordillera
Litoestratigrafía
Cretácico Medio-Superior Occidental del Ecuador entre 0o-1o N.
(Senoniense). La Unidad Silante es una Escala 1:200 000, DINAGE
secuencia autóctona pos- (CODIGEM)-BGS(2000); depósitos
Maestrichtiense de depósitos terrestres porfídicos y epi-mesotermales
(“red beds”) muy espesos, de tipo relacionados con intrusiones (ver
Referencias
fluvio-lacustre, la cual fue depositada Volumen 4; JICA-MMAJ, 1996, 1998).
sobre las unidades cretácicas. Las facies
y patrones de deposición son típicos de
una cuenca ante-país o intramontañosa.
La depositación fue contemporánea con
el Grupo Saraguro más el Sur.
observar el núcleo del sistema de pórfido, debido a que las partes superiores del
sistema han sido removidas por erosión. Los sistemas de pórfidos están a
menudo asociados con intrusivos dispersos que se formaron en las etapas finales
de la formación de grandes batolitos (PRODEMINCA., 2000a).
Regionalmente, el proyecto Cascabel (Au, Ag, Cu, Pb, Zn) es parte del cinturón El
Corazón-Junín-Cascabel-Chical (Ver Figura 2.3), ubicado en la estribación
occidental de la Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos; esta franja se
extiende por alrededor de 100 km en sentido NE-SO y corre paralela unos 25 km
al Oeste de la falla Pallatanga (Silva y Rosero, 2011).
Estudios geoquímicos y radiométricos muestran que las rocas más antiguas son
probablemente los basaltos de la Unidad Pallatanga, de edad Santoniano, los
mismos que muestran firmas isotópicas de N-MORB. Esto es interpretado como
que ésta unidad representa un fragmento de piso oceánico o de un plateau
oceánico, ya que puede ser correlacionada con secuencias similares que ocurren
en Colombia (Kerr et al., 1997, Kerr et al., 2002, Vallejo 2007).
La acreción del arco Naranjal al Norte de los 0ºN se da junto con el terreno
Macuchi al Sur. El límite superior de edad para la acreción del terreno Naranjal
está dado por la presencia de una serie de granitoides no deformados del tipo I,
que intruyen a la Unidad Naranjal y por la presencia de material deformado de
esta última en el batolito de Santiago. Las edades isotópicas K-Ar de estos
granitoides varían entre 44-35Ma y por lo tanto indican una edad mínima de
principios del Eoceno Medio para la acreción del terreno Naranjal. Sin embargo, el
límite inferior de este evento, no está bien definido, pero el cambio en la
naturaleza de la sedimentación de los cherts del Paleoceno Tardío (pre-
acreción?) de la Unidad La Cubera, a los sedimentos ricos en materiales
volcánicos del Eoceno Medio a Tardío (post-acreción) de la Unidad Tortugo,
podrían explicarse por la llegada del terreno del arco Naranjal, ya que durante la
acreción del arco Naranjal, el mismo que fue un arco de corta vida probablemente
se formó una cuenca de tras arco, donde se produjo la sedimentación (Boland et
al., 2000; Kerr et al., 2002).
37
está inconformidad puede ser relacionada con un evento tectónico regional en las
adyacentes Cordilleras Occidental y Oriental y regiones de antearco.
Las intrusiones tanto del batolito de Santiago, así como del batolito de Apuela-
Nanegal probablemente se dan en edades distintas durante el Terciario y se
presentan sin deformación (Van Thournout, 1991; Boland et al., 2000).
CAPÍTULO 3
3.1 INTRODUCCIÓN.
Se observa un cierto alineamiento de los cauces de las quebradas al Oeste del río
Parambas, desde la quebrada Morán hacia la zona baja, presentando cauces
paralelos y con una dirección Noreste. Esto podría deberse principalmente al
control estratigráfico presente de tobas y brechas volcánicas. Los lineamientos
como el del río Cachaco y la parte alta del río Parambas presentan dirección
Noroeste, debido a un control estructural que puede ser observado en las
estructuras presentes en las rocas intrusivas.
Hacia la parte baja el río Cristal presenta formas de escalón (Ver figura 3.1),
probablemente por el cambio de litología y control tanto estratigráfico como
estructural. Además se observa remanentes de bosque primario en los valles
profundos. Procesos antrópicos como agricultura y ganadería son limitados.
42
Figura 3.1. Foto aérea mostrando las zonas geomorfológicas, hidrografía y lineamientos
observados.
Los cherts presentan un color crema a rojizo con laminaciones finas de sílice gris.
La composición total de los sedimentos indica una proveniencia de una fuente
volcánica, durante la depositación en una zona de un abanico submarino;
muestran un rumbo preferencial NNO y buzamientos suaves al Este.
Foto 3.1. a) Afloramiento de lutitas estratificadas intercaladas con cherts en la parte alta
del río Cristal; b) Muestra FO-055 chert finamente laminado.
La ausencia de material grueso sugiere que fue depositado en una posición más
distal de un abanico submarino profundo. Los contactos no fueron claramente
identificados en el campo, sin embargo se observa que se encuentra
sobreyaciendo a la Unidad Pilatón y que las unidades más jóvenes cubren
discordantemente a esta unidad.
Esta subunidad consta de: brechas, tobas y lavas. Estas litologías han sido
observadas en la parte central y sur de la concesión, sin embargo debido al fuerte
tectonismo, alteración y escala del mapeo geológico, no se ha podido definir su
distribución espacial.
Los fragmentos volcánicos presentan diversos tamaños (Ver foto 3.3). En lámina
delgada se puede observar que los líticos de mayor tamaño corresponden
generalmente a andesitas con textura fluidal con bastante piroxeno.
Fragmentos menores también forman parte de la matriz del depósito, algunos son
microvesiculares y corresponden a trozos escoriáceos, con piroxenos, epidota,
clorita y algo de cuarzo (Ver foto 3.4).
49
Foto 3.4. a) Muestra FO-027 con aumento 5x14, nicoles paralelos, mostrando la
relación entre los fragmentos líticos y la matriz, con fragmentos liberados de plagioclasa y
piroxeno en la matriz b) Muestra FO-027 con aumento 5x14, nicoles cruzados,
observándose fragmentos de la matriz con epidota y clorita, con la fracción oscura
intersticial que corresponde a magnetita.
50
Vetillas de cuarzo son comunes en las rocas, las mismas que se presenta en
forma de cepillos adheridos a la pared y que contiene en sus raíces pequeños
cristales finos aciculares de epidota.
Foto 3.5. a) Muestra FO-053 con aumento 5x14, nicoles paralelos, mostrando la matriz
fragmental fina de la roca con relictos de minerales máficos (Maf.), plagioclasas (Plag.) y
relictos de titanomagnetita (Tit.). La matriz es fina fluidal y contiene abundante clorita y
arcillas. b) Muestra FO-048 con aumento 5x14, nicoles cruzados, observándose la matriz
de la toba con opacos rodeados de clorita, epidota y una cantidad menor de cuarzo.
En lámina delgada se observa que hacia el centro de las venillas, hay una zona
maciza de sulfuros, la cual se encuentra oxidada y que en su mayoría
corresponde a calcopirita en contacto con cuarzo y con los pequeños cristales de
epidota.
Foto 3.6. a) Muestra FO-052, lava andesítica con textura fluidal b) Muestra FO-037, lava
de composición basáltica con vetillas de laumontita. c) Muestra FO-037 con aumento
5x14, nicoles paralelos, observándose el relicto de un cristal de olivino ovalado,
reemplazado por una mezcla de esmectitas con clinocloro. Al costado, se observan
cristales de piroxeno (Prx.) fracturado, pero sin alteración.
Algunas rocas presentan venillas con bordes finos de albita con cuarzo y parte de
la fractura rellena por calcita. Otras fracturas presentan vesículas grandes que
están “interconectadas” a unas zonas oquerosas más amplias, observándose un
relleno de clorita con epidota gruesa en los márgenes y el centro ocupado por
calcita gruesa.
3.3.4 INTRUSIVOS.
Esta unidad presenta hacia el centro un cuerpo alargado con dos diferentes
composiciones con una dirección preferencial hacia el Noroeste, mientras que
55
Esta diorita presenta vetillas con formas de stockwork de cuarzo con pirita y
calcopirita (Ver Foto 3.8.a) hacia las afueras del cuerpo y que se extienden
también hacia los volcanoclásticos de la roca caja.
56
Foto 3.8. a) Afloramiento río Parambas de diorita de grano medio a fino, presentándose
una forma de stockwork con vetillas de cuarzo con pirita y calcopirita que cortan la roca.
b) Muestra FO-054, observándose el tamaño de grano y los cristales prismáticos de
hornblenda.
Foto 3.9. a) Muestra FO-012 con aumento 5x14, nicoles cruzados, observándose
fenocristales mayores de plagioclasa (Plag.) con aspecto microfracturado. b) Muestra FO-
041 con aumento 5x14, nicoles cruzados, mostrando venillas finas con cuarzo, feldespato
potásico y unas rosetas de biotita. A la izquierda, se observan pequeños sulfuros
rodeados de epidota, de color amarillo intenso.
Foto 3.10. Muestra FO-041 con aumento 10x14, nicoles cruzados, observándose en
detalle venillas con cuarzo (Qz) sacaroidal, feldespato potásico (Feld.) y sulfuros (Sulf),
rodeados de epidota (Epid.). En los intersticios centrales de la venilla se encuentra
calcita.
Roca intrusiva epizonal que presenta una textura pseudoporfídica, con ciertos
rasgos de flujo. Está formada por cristales de gran tamaño de hornblenda y
plagioclasa orientados y algunos de ellos, están en contacto entre sí (20%) (1-2.5
mm en lámina delgada), con maclas, zonación y con una red fina de clorita con
esmectitas y calcita.
Foto 3.12. a) Muestra FO-042, diorita con textura pseudoporfídica con cristales de
hornblenda (Hb) y venillas de Qz. b) Muestra FO-042 con aumento 5x14, nicoles
cruzados, observándose el aspecto de la textura pseudoporfídica, con cristales
orientados de plagioclasa (Plag.), de aspecto relativamente fresco, junto a la forma de un
cristal de hornblenda (sector derecho), con el margen de clorita (Clor.) y epidota (Epid.)
con sobreimposición de opacos en el núcleo.
Foto 3.13. a) Muestra FO-046 con aumento 5x14, nicoles cruzados, mostrando el
aspecto de la textura pseudoporfídica, que muestra un “book” de biotita (Bio) (1mm), con
láminas de calcita. En las fases intersticiales se encuentran plagioclasas (Plag.)
tabulares, sobre un “fondo” de cuarzo (Qz) microgranular con feldespato potásico y
abundantes hojitas de clorita (sector centro izquierdo). b) Muestra FO-042 con aumento
5x14, nicoles cruzados, con cristales tabulares de plagioclasa (Plag.), microfracturados,
con esmectita. Se encuentran “ojos” de cuarzo (Qz) pequeños y redondeados, que son
característicos de este pórfido.
3.3.5.2 Coluviales (Q C ).
presente en las mismas; estructuras como pliegues son poco comunes y no han
podido ser observados en el campo.
Las estructuras que presentan una dirección NE (entre 40° y 50°), tienen un
rumbo paralelo a la falla Toachi con una dirección NE en la zona entre 0 a 1ºN de
la Cordillera Occidental, la cual según PRODEMINCA (2000) se extiende hacia la
concesión Cascabel, la misma que muestra un movimiento dextral. A esta falla
está asociada la mineralización tipo pórfido en Junín. Los rocas intrusivas
presentes en la parte alta del río Parambas se presentan de forma elongada hacia
64
Las estructuras presentan una dirección preferencial NNO (entre 300 ° y 310 °),
estas podrían ser de carácter distrital. La alteración y mineralización presentes en
la concesión están asociadas a este tipo de estructuras. Posiblemente debido a
esfuerzos de orden regional sobre la falla Toachi que generan fallas secundarias
asociadas, las que posiblemente son las que se observan en la concesión
Cascabel. Las unidades intrusivas que se presentan hacia el centro, presentan un
alargamiento hacia la dirección NO. Posiblemente estas intrusiones ingresaron
por esta zona de debilidad, la misma que podría ser la continuación de la falla
central que se observa al Sur (Ver figura 3.3).
La falla Central, parece ser una importante estructura de cizalla con dirección
NNO, limitando los afloramientos de la Unidad Pilatón hacia el Este de la cuenca
del río Cristal, y los de la Unidad San Juan de Lachas al Oeste. Al parecer se
podría extender hacia la quebrada Morán, ya que aquí se ha podido observar
milonitas presentes hacia la parte media de la misma. Esta falla probablemente
permitió el ingreso de los cuerpos intrusivos de la parte central, los cuales
presentan elongación en la dirección NNO.
Otras fallas han sido inferidas de acuerdo a las medidas tomadas en campo y
lineamientos observados en fotografías aéreas que siguen una misma dirección;
sin embargo, evidencias claras de fallas mayores en la concesión Cascabel, no
han podido ser identificadas.
La falla central provoca que las unidades Pilatón y El Laurel afloren en la zona de
estudio, debido a un levantamiento al lado Este de esta falla. Este levantamiento
provoca que las unidades Pilatón y El Laurel sufran erosión principalmente está
última, ya que hoy en día solo se presenta como remanentes depositados sobre la
Unidad Pilatón.
CAPÍTULO 4
ALTERACIONES Y MINERALIZACIÓN.
4.1 INTRODUCCIÓN.
Los dos factores iniciales, temperatura y composición del fluido hidrotermal, son
los más importantes para la mineralogía hidrotermal resultante de un proceso de
alteración (Ver figura 4.1). Esto es relevante porque las asociaciones de minerales
hidrotermales nos dan indicios de las condiciones en que se formaron depósitos
minerales de origen hidrotermal.
del fluido hidrotermal, mineralogía de la roca original y el tiempo que tomó para
lograr un equilibrio termodinámico entre la roca y el fluido (Maksaev, 2000).
Esta alteración grada hacia adentro a zonas fílicas, mientras que hacia afuera
grada a zonas propilíticas. Este tipo de alteración está asociado con sistemas
porfídicos y epitermales. Los minerales arcillosos (caolinita, montmorillonita,
esmectita) remplazan principalmente las plagioclasas y los silicatos máficos
(hornblenda, biotita).
Argílica avanzada: gran parte de los minerales de las rocas son transformados a
dickita, caolinita, pirofilita, diásporo, alunita y cuarzo. Este tipo de alteración
representa un ataque hidrolítico extremo de las rocas, en que incluso se rompen
los fuertes enlaces del aluminio en los silicatos originando sulfato de Al (alunita) y
óxidos de Al (diásporo). En casos extremos la roca puede ser transformada a una
masa de sílice oquerosa residual (“vuggy silica” en inglés).
Sódico-Cálcica: Alteración definida por Carten (1986) en las zonas de raíz del
pórfido cuprífero de Yerrington (Nevada, USA), la que se caracteriza por una
asociación de actinolita, albita, oligoclasa-andesina, epidota, magnetita, clorita,
cuarzo, escapolita. Esta alteración sódico-cálcica ocurre en la porción profunda de
pórfidos cupríferos y se desarrolla en forma simultánea con la alteración potásica
a niveles más altos. En muchos estudios los minerales que caracterizan la
alteración sódico-cálcica se atribuían indistintamente a una alteración propilítica
“de alta temperatura” y/o a alteración potásica.
La alteración potásica en las rocas de caja varía, desde zonas restringidas cerca
del contacto con diques, hasta zonas de escala kilométrica. La alteración potásica
77
La sericita puede ser subdividida en dos diferentes tipos: una variedad poco
común, siendo al principio de color verdoso a gris verdoso para posteriormente
volverse más común a una variedad de color blanco. En depósitos donde la
alteración temprana de sericita verdosa es reconocida, ésta se localiza
centralmente y alberga arreglos de calcopirita y bornita (Sillitoe, 2010).
Las litocapas de alteración argílica avanzada afectan a las partes superiores del
stock del pórfido, pudiendo penetrar en profundidad por más de 1Km. Por lo cual,
la alteración argílica avanzada puede ser 1 a 2 Ma. más joven que la zona
potásica que sobreimprime. Sin embargo las litocapas y la alteración potásica en
stocks de pórfidos pueden ser separados por 0,5 a 1Km, un espaciamiento
típicamente ocupado por alteración clorita-sericita y pirita.
En los lugares donde la roca caja contiene carbonatos, se generan skarns en las
proximidades al pórfido, presentando andradita – diópsido, generalmente
79
4.2.1 TERRASPEC.
Foto 4.1 Equipo TerraSpec ensamblado con todos los elementos que lo componen
(modificado de http://www.petrology.de/geraete).
Todo cuerpo que sea sometido a efectos de radiación, como un haz de luz,
experimenta un fenómeno de reflexión y absorción de energía, la cual se
manifiesta en forma de ondas electromagnéticas que pueden ser medidas y
analizadas en función de su amplitud y longitud, principalmente.
Figura 4.5 Serie de espectros que corresponden a diferentes minerales, se observa las
diferentes formas de los rasgos de absorción y su posición respecto al eje X (Longitud de
onda nm), además de la forma general del envolvente. (Ejemplos tomados de la base de
datos de SpecMin, SII)
La illita, así como la sericita, presentan espectros con características similares con
pequeñas diferencias, por lo que el criterio geológico para diferenciar entre los
espectros de estos dos minerales es fundamental. La interpretación de los
espectros se debe realizar no solo basandose en las características del espectro,
sino también en las observaciones de campo y si es posible el estudio de láminas
delgadas.
El estudio de 215 muestras por medio del equipo TerraSpec (Ver Anexo N°3)
junto con observaciones realizadas en campo y el estudio petrográfico de 18
láminas delgadas (Ver Anexo N°4) determinaron la presencia de cinco facies o
asociaciones de minerales de alteración hidrotermal presentes en la concesión
Cascabel (Ver Mapa N°2).
Foto 4.3 a) Muestra FO-012 con aumento 5x14, nicoles paralelos, con acumulación de
minerales máficos alterados a clorita (centro de la foto), entre otros cristales de piroxeno
que tienden a estar reemplazados por actinolita y con abundante magnetita. b) Muestra
FO-012 con aumento 5x14, nicoles cruzados, presenta minerales máficos alterados
parcialmente a actinolita con cristales pequeños de plagioclasa y otros relictos de
piroxeno alterados a clorita con sobreimposición de calcita.
89
Foto 4.4 a) Muestra FO-030 con aumento 5x14, nicoles cruzados, con fragmentos líticos
menores, presentando alteración a sericita sobre plagioclasas, con precipitación de
sulfuros y la matriz silicificada. b) Espectro de moscovita (sericita) de Muestra FO-030.
La alteración propilítica se caracteriza por un color verde (ver foto 4.5) en las
rocas y por no destruir o borrar la textura original. Este tipo de alteración se
encuentra ampliamente distribuida en la zona de estudio y se define por la
presencia de minerales de clorita, epidota, esmectita, sericita, cuarzo y en menos
cantidad pirita, illita y calcita, afectando tanto a las rocas intrusivas como a las
rocas volcanoclásticas de la Unidad San Juan de Lachas.
91
Foto 4.5 Muestra FO-005 observándose el característico color verde de la clorita con
una veta de epidota-calcita cortando la muestra.
Los minerales máficos son reemplazados por epidota, clorita, pirita y hematita.
Los cristales de plagioclasa se alteran a epidota, sericita y clorita. Vetillas de
epidota, clorita y calcita también forman parte del ensamble de alteración
propilítica.
Foto 4.6 a) Muestra FO-023 con aumento 5x14, nicoles paralelos, con fragmentos líticos
que están muy alterados a agregados uniformes de clorita con acumulaciones oscuras de
epidota y sulfuros opacos. b) Espectro de epidota y clorita perteneciente a la Muestra FO-
023.
Foto 4.7 Muestra FO-068 observándose la alteración argílica intermedia en los bordes
de la muestra, mientras que en el centro todavía se puede reconocer parte de la textura
original de la roca correspondiente a una toba alterada a illita y caolín con bastante pirita
diseminada.
Foto 4.8 a) Muestra FO-061 con aumento 5x14, nicoles cruzados, con siluetas
orientadas de plagioclasa alterada a caolinita e illita, con sobreimposición de calcita. Las
fases intersticiales presentan cuarzo y abundante sobreimposición de carbonatos oscuros
con sulfuros. b) Espectro de caolinita e illita con goethita perteneciente a la Muestra FO-
061.
Foto 4.9 Vetillas de magnetita (tipo M) sobre el pórfido andesítico, nótese que se
presentan sin halo de alteración.
96
Vetillas tempranas, muy comunes en las zonas donde existe alteración potásica
pervasiva, están constituidas por cuarzo granular, en sección delgada estas
vetillas muestran la típica textura de mosaico, presentándose en forma
generalmente sinuosa y discontinua sin halos de alteración, cortando tanto a los
intrusivos como a algunas rocas volcanoclásticas con alteración potásica.
Foto 4.10 Vetillas de Cuarzo-Pirita (tipo A), nótese que se presentan de manera sinuosa
y sin halo de alteración.
Estas son las vetillas que evidencian los efectos retrógrados causados, por el
descenso de la temperatura y la incorporación de fluidos meteóricos al sistema
hidrotermal (Gustafson y Hunt; 1975).
97
Este tipo de vetillas son las más recientes en el área, se sobreimponen y cortan a
todas las vetillas nombradas anteriormente. Su grosor varía desde pocos
milímetros hasta centímetros y su composición es básicamente de calcita
rellenando anteriores vetillas tipo D (oxidadas).
99
4.3 MINERALIZACIÓN.
Los pórfidos cupríferos son esencialmente depósitos minerales de baja ley y gran
tonelaje. Se denominan pórfidos porque frecuentemente, pero no exclusivamente,
se asocian con rocas ígneas intrusivas con fenocristales en una masa
fundamental cristalina de grano fino, o sea pórfidos.
La zona potásica grada hacia afuera a una zona fílica que contiene cuarzo y
sericita (que es en realidad una fase intermedia entre illita y muscovita). Por lo
que Cu y/o Au de las zonas potásicas tienden a sufrir una disminución durante la
sobreimposición de sericita-clorita. La zona fílica es comúnmente dominada por
pirita, implicando la remoción efectiva de Cu (±Au) presente en las antiguas
100
Normalmente no existe un límite físico del cuerpo mineralizado que puede ocurrir
tanto en intrusiones, como en rocas de caja; consecuentemente el límite de un
yacimiento de este tipo es fijado en términos económicos con una ley de corte.
101
Hacia la zona central de las vetillas, la calcopirita es bastante más gruesa (0.5 a
1mm) y forma una red contínua entre los cristales de cuarzo. Contiene también
pirita y láminas de bornita (Ver foto 4.13.a) y en forma excepcional se detectan
dos granos de oro nativo (30 micrones), encapsulado en calcopirita (Ver foto
4.13.b). Alrededor de los cristales de la calcopirita, se reconoce una película
delgada de calcosina gris (Ver foto 4.13.a).
Foto 4.13 a) Muestra FO-062 con aumento 20x14, nicoles paralelos, mostrando la
ocurrencia de oro nativo, incrustado en un grano mayor de calcopirita, con láminas de
bornita rosada. En los márgenes de la calcopirita, se observa calcosina gris. b) Muestra
FO-062 con aumento 20x14, nicoles paralelos y luz polarizada, mostrando las trazas de
pulimiento característico y alta reflectividad del grano de oro nativo.
Los valores de oro y cobre en chips de rocas (ver tabla 4.1) muestran anomalías
en las quebradas Alpala y El Carmén, las cuales se relacionan a la franja de
alteración-mineralización de dirección N320 que atraviesa por estas quebradas.
> 0.1 g/t > 0.5 g/t Valor máximo Promedio de valores
Oro 93 muestras 26 muestras
5.93 g/t 0.32 g/t
(52%) (14%)
> 5.0 g/t > 30.0 g/t Valor máximo Promedio de valores
Plata 43 muestras 10 muestras
150.0 g/t 7.25 g/t
(24%) (5%)
> 0.01% > 0.1 % Valor máximo Promedio de valores
144
Cobre 36 muestras
muestras 3.23% 0.13 %
(20%)
(80%)
Foto 4.16 a) Muestra FO-010 con aumento 5x14, nicoles paralelos, mostrando detalle de
una venilla hidrotermal de cuarzo con clorita y calcita, que presenta una banda gruesa de
calcopirita con inclusiones de pirita de hábito cúbico. A la derecha, en la roca, un relicto
de magnetita, con un reticulado de rutilo y sobreimposición de pirita fina. b) Muestra FO-
062 con aumento 20x14, nicoles paralelos, mostrando el detalle de la asociación de
calcopirita con bornita.
106
Los análisis de secciones calcográficas y rocas en la cuenca baja del río Cristal
muestran la débil mineralización y alteración presente, la cual al parecer
representa los bordes del sistema porfídico, siendo identificada la zona central en
las quebradas Alpala y Morán.
107
CAPÍTULO 5
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
Los distintos patrones de alteración, así como los diferentes tipos de vetillas
encontradas en la zona de estudio, indican que el tipo de depósito presente en la
concesión Cascabel corresponde, a un yacimiento de tipo pórfido de Cu-Au.
Foto 5.1. Vetillas tipo B de cuarzo con suturas centrales de magnetita, calcopirita y algo
de bornita tomadas durante muestreo de canal en la quebrada Alpala. (Tomado de news
release Cornerstone Resources enero 24, 2013).
109
Hacia la parte baja de la cuenca del río Cristal, la alteración propilítica presente
disminuye progresivamente; en la zona de confluencia con el río Verde las rocas
casi no tienen alteración. Sin embargo pequeñas estructuras decimétricas con
alteración argílica intermedia (illita-caolín) son observadas en este sector.
Los valores de oro y cobre en rocas, muestran anomalías en las quebradas Alpala
y El Carmen, las cuales se relacionan a la franja de alteración-mineralización de
dirección N320 que atraviesa las quebradas Alpala, El Carmen y Morán.
Figura 5.1. Corte de alteraciones presentando las dos zonas principales de alteración-mineralización junto con la interpretación de las
diferentes alteraciones.
113
Sin embargo, estos dos sectores podrían pertenecer al mismo sistema, ya que la
diferencia de topografía hace que hacia la parte baja aflore el pórfido, mientras
que hacia la parte alta todavía se presenta alteración argílica intermedia, siendo
zonas remanentes de la zona baja de la litocapa característica presente en
sistemas porfídicos; probablemente esta fue erosionada en la parte baja, razón
por la cual aflora el pórfido.
Donde afloran los conglomerados del río Mira, no se observa alteración, debido a
que estos conglomerados del Cuaternario fueron depositados después de la
alteración que afecta a las rocas de la zona de estudio. Así mismo los depósitos
aluviales cuaternarios producto de la erosión de las partes alta de la zona también
se presentan sin alteración.
114
CAPÍTULO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
6.1. CONCLUSIONES.
6.2 RECOMENDACIONES.
! El uso del equipo TerraSpec se tiene que realizar con suma precaución
tratando de evitar daños en el mismo, debido a que el equipo es delicado,
en especial hay que tener cuidado con el cable de fibra óptica, ya que es el
que transmite los datos de la reflexión electromagnética de los minerales.
! Se recomienda que la interpretación de los espectros de los distintos
minerales de alteración, se realice con un criterio geológico y de
observaciones realizadas en campo, para que la discriminación de los
diferentes minerales de alteración sea lo más correcta posible.
! Se recomienda elaborar un modelo genético; integrando los datos de las
interpretaciones de los espectros con el equipo Terraspec, la geoquímica
de la concesión más la geología de las alteraciones hidrotermales, con el
objetivo de caracterizar de una mejor manera el tipo de mineralización y los
posibles niveles de erosión presentes en el área de estudio.
! Se recomienda realizar un levantamiento geológico a detalle 1:5000 y un
muestreo sistemático de las zonas de la quebradas Morán y Alpala, que se
presentan con mineralización identificada de Cu-Au, para determinar
posibles puntos de perforación en estas áreas.
! Se recomienda realizar perforaciones exploratorias en las zonas que
presentan mineralización para determinar los límites y la forma del sistema
de pórfido en profundidad, así también determinar el potencial verdadero y
posibles recursos de la concesión.
118
BIBLIOGRAFIA
ASPDEN J.A., HARRISON S.H. & RUNDLE C.C. (1992). New geochronological
control for the tectonomagmatic evolution of the metamorphic basement,
Cordillera Real and El Oro Province of Ecuador., Journal of South American Earth
Sciences, 6, 1/2, pp. 77-96.
BALKWILL H.R., RODRIGUEZ G., PAREDES F.I. & ALMEIDA J.P. (1995).
Northern part of Oriente Basin, Ecuador: reflexion seismic expression of
structures. In Petroleum basins of South America (eds Tankard, A. J., Suarez, S.
& Welsink, H. J.), American Association of Petroleum Geologists, Memoir 62, pp
559-571.
CHIARADIA M., VALLANCE J., FONTBOTÉ L., STEIN H., SCHALTEGGER U.,
CODER J., RICHARDS J., VILLENEUVE M. & GENDALL I. (2009). U–Pb, Re–
Os, and 40Ar/39Ar geochronology of the Nambija Au-skarn and Pangui porphyry
Cu deposits, Ecuador: implications for the Jurassic metallogenic belt of the
Northern Andes., Miner Deposita, 44, pp. 371-387.
CORBETT G.J. & LEACH T.M. (1998). Southwest Pacific Rim Gold-Copper
Systems: Structure, Alteration, and Mineralization. Society of Economic Geologist,
Special Publication Number 6, pp 237.
GOETZ A.H.F., ROWAN L.C. & KINGSTON M.J. (1982). Mineral identification
from orbit: Initial results from the shuttle multispectral infrared radiometer. Science,
218, pp 1020-1024.
GUSTAFSON L.B. & HUNT J.P. (1975). The porphyry copper deposit at El
Salvador, Chile: Economic Geology, v. 70, pp 857(+)-*
122
HUNT G.R. (1977). Near-infrared (1.3--*,$ !"#$ ./0123'$ %4$ '5203'26%&$ "6&03'5.$ –
potential for use in remote sensing. Geophysics, 44, pp 1974-1986.
JAILLARD E., ORDOÑEZ M., BENITEZ S., BERRONES G., JIMENEZ N.,
MONTENEGRO G. & ZAMBRANO I. (1995). Basin development in an
accretionary, oceanic-floored fore-arc setting: southern coastal Ecuador during
Late Cretaceous - Late Eocene time., In: A.J. Tankard, R. Suáres S., and H.J.
Welsink., petroleum basins of South America., AAPG, Memoir 62, pp. 615-631.
KEHER, W., VAN DER KAADEN, G. (1979). Notes on the geology of Ecuador,
with special reference to the Western Cordillera: Geologische Jahrbuch, v. 35, p.
5-57.
123
KERR A.C., MARRINER G.F., TARNEY J., NIVIA A., SAUNDERS A.D.,
THIRLWALL M.F. & SINTON C.W. (1997). Cretaceous basaltic terranes in
Western Colombia: elemental, chronological and Sr-Nd isotopic constraints on
petrogenesis: Journal of Petrology, v. 38, pp 677–702.
KERR A.C., ASPDEN J.A., TARNEY J. & PILATASIG L.F. (2002). The nature
and provenance of accreted oceanic Blocks in western Ecuador: geochemical and
tectonic constraints: Journal of the Geological Society, v.159, pp 577-594.
LEBRAT M., MEGARD F., DUPUY C. & DOSTAL J. (1987). Geochemistry and
tectonic setting of pre-collision Cretaceous and Paleogene volcanic rocks of
Ecuador. Bulletin Geological Society of America. pp 569-578.
McCOURT W., ASPDEN J.A. & BROOK M. (1984). New geological and
geochronological data from the Colombian Andes: Continental growth by multiple
accretion.Journal of the Geological Society of London 141. pp 831-845.
MEYER C. & HEMLEY J.J. (1967). Wall Rock Alteration. En: Geochemistry of
Hydrothermal Ore Deposits, Primera Edición, Hubert L. Barnes (ed.), Holt,
Rinehart and Winston Inc. Publication, pp 166-235.
124
PARDO CASAS F. & MOLNAR P. (1987). Relative motion of the Nazca (Farallon)
and South American Plates since late Cretaceous time., Tectonics, 6, 3, pp. 233-
248.
ROSE A.W. & BURT D.M. (1979). Hydrothermal Alteration. En: Geochemistry of
Hydrothermal Ore Deposits, Segunda Edición, Hubert L. Barnes (ed.), Wiley
Interscience Publication, pp 173-235.
TOSDAL R.M., & RICHARDS J.P. (2001). Magmatic and structural controls on
the development of porphyry Cu ± Mo ± Au deposits: Reviews in Economic
Geology, v. 14, p. 157()9)*
WILKINSON I.P. (1998). Calcareous microfossils from a suite of samples from the
Western Cordillera, Ecuador. Technical Report WH/98/163R Biostratigraphy and
Sedimentology Research Group BGS, Nottingham UK.
http://186.46.93.70/geoportal_imbabura
http://www.petrology.de/geraete
http://www.cornerstoneresources.com
MAPA N°1:
i
00
1200
ap
oll
75
SANTA CECILIA D
oC
M
00
Ri
12
00
16
DM
60
FO-001
1400
an
FO-003
Ri
or
FO-005
o
M
66
Pa
e
70
FO-008
75
ra 80
O-011 85
m
la
FO-051b
ia
a
g
013
s
le
75
Co
FO-053
La
50 KPL
40
a
ad
80
br
ue
KPL
Q
75
1600
DM
80
28
00 K PL
18
0 EL
FO-065
FO-064 1800
OM SJLV
DM
Alpala
FO-063
Qda.
-058
20
00
55
K PL
60
28
10 25
60
70
70 24
20
50 60 40 75
00
25
18
0
200
D
MAPA N° 2:
00
a
aI
12
QL
00
a
ric
me
14
i
00
1200
ap
oll
SANTA CECILIA
oC
00
Ri
12
00
16
00
1400
an
Ri
or
o
M
Pa
de
ra
da
la
ra
ba
ia
eb
g
s
le
Co
Qu
La
a
ad
br
ue
Q
1600
00
18
0
180
1800
Alpala
Qda.
20
E
00
nejo
l Co
QE
00
18
0
200
a
Q El Ros
Qbda. Alpala
Paleosuperficie
ANEXO 1:
PSAD 56 / 17 S WGS 84 / 17 N
Punto
Este Norte Este Norte
PP. 799 000 10 090 000 798 741.7 89 623.3
1. 799 000 10 089 000 798 741.7 88 623.3
2. 800 000 10 089 000 799 741.7 88 623.3
3. 800 000 10 087 000 799 741.7 86 623.3
4. 801 000 10 087 000 800 741.7 86 623.3
5. 801 000 10 082 000 800 741.7 81 623.3
6. 794 000 10 082 000 793 741.7 81 623.3
7. 794 000 10 088 500 793 741.7 88 123.3
8. 795 000 10 088 500 794 741.7 88 123.3
9. 795 000 10 089 500 794 741.7 89 123.3
10. 796 000 10 089 500 795 741.7 89 123.3
11. 796 000 10 090 000 795 741.7 89 623.3
ANEXO 2:
FO-015 797167 84636 VBx ARG Brecha volcanoclástica alterada se pueden observar los clastos.
FT ARG 5%Py; 2% Cpy Cambio a rocas grises claro al parecer tobas con alteración
FO-016 797155 84614
argílica.
FT ARG 6% Cpy Tobas finas grises con alteración argílica, pirita diseminada y en
FO-017 797155 84614
fracturas además de calcopirita.
Roca bastante oxidada color negro con ocre con pirita
FO-018 797133 84508 FT ARG 2%Py
diseminada.
FO-019 797089 84452 ALT na Roca alterada color ocre bastante fracturada. 210 65
VBx SIL Afloramiento 10 m más arriba que parada anterior similar 113 70
FO-028 797989 87164
litología.
No Tipo Estruc. Azim. de
Norte Este Alt. Mineralización Observaciones
Muestra Roca Rumbo Buz.
FO-029 797989 87164 VBx na Roca negra bastante oxidada con calcopirita y Qz.
VBx SIL 10% Cpy, 2% Bor Roca volcanoclástica con vetillas de sílice epidotizado y
FO-030 798039 87170
calcopirita.
ALT PHY Afloramiento bastante oxidado y se observa una vetilla 350 48
FO-031 798318 86993
igualmente alterada y oxidada.
FO-032 798507 86819 FT SIL Roca alterada y oxidada color café-ocre con vetillas negras.
FO-045 796869 87152 VEIN na Veta que atraviesa a los intrusivos. 160 67
Dio POT 1% Cpy Diorita Hb, roca blanca con fenocristales de hb y mineralización
FO-046 796869 87152
Hb de calcopirita.
Dio POT Roca del intrusivo alterada con mineralizaciones de calcopirita y
FO-047 796869 87152 10% Cpy
Hb pirita.
CT PRO Roca gris verdosa con vetillas de Qz, se pueden ver clastos y las
FO-048 795857 86522
vetillas se ven rojizas.
Muestra volcánica con vetillas de Qz, cloritizada con sílice y
FO-049 797949 85578 FT PRO
epidota en vetillas.
Dio na Roca negra podría ser la diorita de grano fino bastante 245 60
FO-052 798326 85058
fracturada.
na Vetillas mineralizadas con calcopirita, bornita, covellina y 330 85
FO-053 798635 84911 VEIN
malaquita de aprox. 3-5cm.
CT PRO Al parecer fiorita fina de color negro con un poco de clorita y 320 50
FO-054 798740 84831
epidota en fracturas.
FO-055 797305 83281 CHT SIL Rodado silíceo de color rojo.
No Tipo Estruc. Azim. de
Norte Este Alt. Mineralización Observaciones
Muestra Roca Rumbo Buz.
FT PRO Afloramiento de color verde bastante silíceo, al parecer tobas
FO-056 797305 83281
propilitizadas.
FT PRO 5%Py Roca color verde con stockwork, las vetillas son silíceas con 190 85
FO-057 797349 83326
pirita en las mismas.
FO-058 797396 83461 FT ARG Roca bastante silícea con vetillas de Qz.
FO-059 797396 83461 FT SIL 5%Py Roca bastante silícea con pirita.
FO-060 797397 83502 FT SIL 3%Py Roca gris en forma de stock con vetillas silíceas de color negro.
FT PHY 2%Py Tobas con vetilleo fuerte, oxidadas con vetillas de Qz, pirita y 130 79
FO-061 797392 83514
sílice negro.
FO-062 797427 83528 ALT PHY Muestra de vetilleo.
ALT ARG Roca alterada oxidada con vetillas pequeñas, sin embrago se
FO-063 797550 83553
puede observar un poco de illita y caolín.
ALT ARG 6%Py Muestra bastante alterada con bastante oxidación, se pueden
FO-064 797739 83758
distinguir clastos y pirita diseminada.
FO-065 797815 83856 FT ARG 5%Py Roca gris con pirita diseminada, vetillas de Qz y pirita.
FO-066 797823 83869 CT na 5%Py Roca negra podría ser la toba de cristales o diorita.
FO-067 796631 83485 FT PRO Roca color verdosa con clorita epidota se ve clastos pequeños.
PRO = Propilítica
ARG = Argílica
PHY = Fílica
SIL = Silícea
X= Mineral principal
x= Mineral secundario
t = traza del mineral
ANEXO 4:
MUESTRA: FO-010
UBICACIÓN: NORTE 797517 ESTE 85201
TEXTURA: Tobácea: Fragmentos de líticos máficos y plagioclasa en una matriz vítrea.
COMPOSICIÓN
N° MINERAL % CARACTERISTICAS
Se presenta como parte de la matriz fina y presenta rasgos
1 Vidrio 30
fluidales.
Se presenta como cristales euhedrales en la matriz y como
2 Plagioclasa 20
fenocristales sueltos alterados a sericita.
Producto de alteración, se presenta como halo en venillas
3 Clorita 15
y por la matriz.
Se presentan como fragmentos de rocas de composición
4 Líticos máficos 10
máfica de distintos tamaños.
Al parecer sulfuros en especial pirita cúbica diseminada
5 Opacos 10
por la matriz y precipitados en las venillas.
6 Muscovita 10 Sericita producto de alteración de máficos y plagioclasas.
7 Cuarzo 5 Presente tanto en la matriz así como en venillas.
OBSERVACIONES:
Venillas de cuarzo un poco argilizado, clorita por los alrededores de los cristales máficos y
plagioclasas, relictos de titanomagnetita alterada a rutilo y clorita.
NOMBRE DE LA ROCA: Toba lítica
MUESTRA: FO-012
UBICACIÓN: NORTE 797467 ESTE 85128
TEXTURA: Porfídica: Fenocristales de Plagioclasa y máficos en un fondo de
microcristales.
COMPOSICIÓN
N° MINERAL % CARACTERISTICAS
Se presenta como cristales euhedrales en la matriz y como
1 Plagioclasa 40
fenocristales sueltos microfracturados.
Se presentan como fragmentos de rocas de composición
2 Líticos máficos 20
máfica de distintos tamaños.
Se presentan como agregados y diseminada por toda la
3 Magnetita 15
lámina.
Producto de la alteración de piroxenos y se presenta como
4 Actinolita 12
fenocristales sueltos.
5 Vidrio 8 Se presenta como parte de la matriz fina
Cristales como relictos alterándose a actinolita y en muy
6 Piroxeno 5
poca cantidad a clorita.
OBSERVACIONES:
Roca al parecer subvolcánica, cristales alterados de plagioclasa a illita, plagioclasa
microfracturada, relictos de piroxeno, muestra no presenta vetillas, presenta alteración potásica.
MUESTRA: FO-017
UBICACIÓN: NORTE 797155 ESTE 84614
TEXTURA: Seriada: Cristales forman un rango continuo de tamaños sin predominancia.
COMPOSICIÓN
N° MINERAL % CARACTERISTICAS
Presente tanto en la matriz así como en venillas y en fases
1 Cuarzo 35
intersticiales probablemente por alteración silícea.
Se observa cristales euhedrales en la matriz y siluetas de
2 Plagioclasa 25
plagioclasas reemplazadas por cuarzo con sericita.
Sericita producto de alteración de plagioclasas,
3 Muscovita 15
generalmente rodeando a los sulfuros.
4 Arcillas 15 Producto de alteración de la sericita y plagioclasas.
Al parecer sulfuros, en especial pirita cúbica diseminada
5 Opacos 10
por la matriz y precipitados en las venillas.
OBSERVACIONES:
Muestra bastante alterada en un 80%, cuarzo se presenta casi en toda la muestra, venillas con
cuarzo y sulfuros.
MUESTRA: FO-027
UBICACIÓN: NORTE 797979 ESTE 87155
TEXTURA: Brechosa: Fragmentos de piroxenos y plagioclasa en una matriz vítrea.
COMPOSICIÓN
N° MINERAL % PROPIEDADES
Se observa fragmentos liberados de plagioclasa como
1 Plagioclasa 30
fenocristales.
Se presentan como fragmentos de rocas de composición
2 Líticos 20
andesítica de diversos tamaños.
Se presenta como parte de la matriz fina y presenta rasgos
3 Vidrio 15
fluidales.
Se observa relictos y fenocristales de piroxeno alterándose
4 Piroxeno 10
a actinolita
Al parecer sulfuros diseminados por la matriz y
5 Opacos 10
precipitados en las venillas.
Se presentan como agregados y diseminada por toda la
6 Magnetita 5
lámina.
7 Hornblenda 5 Producto de la alteración de piroxenos
8 Actinolita 5 Producto de la alteración de piroxenos.
OBSERVACIONES:
Venillas de cuarzo cortan la lamina
NOMBRE DE LA ROCA: Brecha volcanoclástica
MUESTRA: FO-030
UBICACIÓN: NORTE 798039 ESTE 87170
TEXTURA: Brechosa: Fragmentos de piroxenos y plagioclasa en una matriz vítrea.
COMPOSICIÓN
N° MINERAL % PROPIEDADES
Se observa fragmentos liberados de plagioclasa como
1 Plagioclasa 30
fenocristales, alterándose a sericita.
Se presentan como fragmentos de rocas de composición
2 Líticos 20
andesítica de diversos tamaños.
Se presenta como parte de la matriz fina y presenta rasgos
3 Vidrio 15
fluidales.
Se observa relictos y fenocristales de piroxeno alterándose
4 Piroxeno 10
a clorita con opacos.
Al parecer sulfuros diseminados por la matriz y
5 Opacos 10
precipitados en las venillas.
Sericita producto de alteración de plagioclasas,
6 Muscovita 10
generalmente rodeando a los sulfuros.
Se presentan como agregados y diseminada por toda la
7 Magnetita 5
lámina.
OBSERVACIONES:
Similar a la FO-027, venillas de cuarzo con sulfuros
NOMBRE DE LA ROCA: Brecha volcanoclástica
MUESTRA: FO-034
UBICACIÓN: NORTE 798614 ESTE 86634
TEXTURA: Tobácea: Fragmentos de líticos máficos y plagioclasa en una matriz vítrea.
COMPOSICIÓN
N° MINERAL % PROPIEDADES
Se presenta como parte de la matriz fina y presenta rasgos
1 Vidrio 30
fluidales.
Se observa fragmentos liberados de plagioclasa como
2 Plagioclasa 15
fenocristales microfracturados.
Se observa relictos y fenocristales de piroxeno alterándose
3 Piroxeno 15
a clorita con opacos.
4 Epidota 15 Producto de alteración de los liticos a clorita con epidota.
Producto de alteración presente tanto en la matriz así
5 Clorita 15
como en venillas.
Se presentan como fragmentos de rocas de composición
6 Líticos 10
andesítica de diversos tamaños.
OBSERVACIONES:
Venillas de cuarzo y sericita, algunos cristales de piroxeno se encuentran totalmente alterados a
clorita y epidota.
NOMBRE DE LA ROCA: Toba
MUESTRA: FO-037
UBICACIÓN: NORTE 795805 ESTE 87648
TEXTURA: Intersertal: Cristales de plagioclasas sin orientación con vidrio de matriz.
COMPOSICIÓN
N° MINERAL % PROPIEDADES
Se presenta como parte de la matriz fina y se presenta
1 Vidrio 40
alterándose a clorita.
Se observa fragmentos liberados de plagioclasa como
2 Plagioclasa 20
cristales microfracturados.
Se observa relictos y fenocristales de piroxeno alterándose
3 Piroxeno 20
a clorita con opacos.
Producto de alteración de piroxenos presente tanto en la
4 Clorita 10
matriz así como en venillas.
5 Olivino 10 Cristales relictos ovalados que se encuentran alterándose.
OBSERVACIONES:
Venillas de cuarzo y calcita, también se observan venillas de laumontita.
MUESTRA: FO-041
UBICACIÓN: NORTE 797371 ESTE 85027
TEXTURA: Porfídica: Fenocristales de Plagioclasa y máficos en un fondo de
microcristales.
COMPOSICIÓN
N° MINERAL % PROPIEDADES
Se observa fragmentos liberados de plagioclasa como
1 Plagioclasa 25
cristales microfracturados.
Se observa relictos y fenocristales de piroxeno alterándose
2 Piroxeno 25
a actinolita.
Al parecer sulfuros diseminados por la matriz y
3 Opacos 10
precipitados en las venillas.
Producto de la alteración de piroxenos y se presenta como
4 Actinolita 10
fenocristales sueltos.
5 Feldespato K 15 Se observa cristales finogranulares liberados en la matriz
Producto de alteración de piroxenos y biotita, estando
6 Clorita 5
presente tanto en la matriz así como en venillas.
Producto de alteración de los piroxenos a clorita con
7 Epidota 5
epidota.
8 Biotita 5 Hojas de biotita alterándose a clorita.
OBSERVACIONES:
Venillas en forma de stockwork con cuarzo y feldespato K, relictos de fenocristales de piroxeno,
alterados a actinolita fina que pueden contener sobreimposición de clorita y epidota.
NOMBRE DE LA ROCA: Pórfido andesítico
MUESTRA: FO-042
UBICACIÓN: NORTE 797371 ESTE 85027
TEXTURA: Porfídica: Fenocristales de hornblenda en un fondo de microcristales.
COMPOSICIÓN
N° MINERAL % PROPIEDADES
Se observa fragmentos liberados de plagioclasa como
1 Plagioclasa 35
fenocristales y microcristales en la matriz.
Presente como fenocristales y relictos alterándose con un
2 Hornblenda 20
grado variable a clorita y epidota.
Presente tanto en la matriz como cemento así como en
3 Cuarzo 10
venillas.
Se observa cristales finogranulares liberados en la matriz y
4 Feldespato K 10
en venillas
Producto de alteración de hornblenda y biotita, estando
5 Clorita 10
presente tanto en la matriz así como en venillas.
Al parecer sulfuros diseminados por la matriz y
6 Opacos 10
precipitados en las venillas.
7 Biotita 5 Hojas de biotita alterándose a clorita.
OBSERVACIONES:
Fenocristales orientados de hornblenda, venillas de cuarzo y feldespato, alteración potásica.
MUESTRA: FO-043
UBICACIÓN: NORTE 797221 ESTE 84719
TEXTURA: Brechosa: Fragmentos de plagioclasa y líticos en una matriz vítrea.
COMPOSICIÓN
N° MINERAL % PROPIEDADES
Se presenta como parte de la matriz fina y se presenta
1 Vidrio 35
alterándose a clorita.
Se presentan como fragmentos de rocas de composición
2 Líticos 20
máfica de distintos tamaños.
Se observa fragmentos liberados de plagioclasa como
3 Plagioclasa 15
fenocristales y microcristales en la matriz.
Al parecer sulfuros diseminados por la matriz y
4 Opacos 15
precipitados en las venillas.
5 Arcillas 10 Producto de desvitrificación del vidrio volcánico.
6 Cuarzo 5 Presente como cemento así como en venillas.
OBSERVACIONES:
Venillas hidrotermales de cuarzo, presentan ciertos óxidos alrededor de los sulfuros al parecer
hematita.
MUESTRA: FO-048
UBICACIÓN: NORTE 795857 ESTE 86522
TEXTURA: Tobacea: Fragmentos de líticos máficos y plagioclasa en una matriz vítrea.
COMPOSICIÓN
N° MINERAL % PROPIEDADES
Se presenta como parte de la matriz fina y presenta rasgos
1 Vidrio 40
fluidales.
Se presentan como fragmentos de rocas de composición
2 Líticos 20
máfica de distintos tamaños.
Se observa fragmentos liberados de plagioclasa como
3 Plagioclasa 20
fenocristales y microcristales en la matriz.
Presente como fenocristales y relictos alterándose con un
4 Hornblenda 10
grado variable a clorita y epidota.
Se observa relictos y fenocristales de piroxeno alterándose
5 Piroxeno 5
a clorita.
Producto de alteración de piroxenos, estando presente
6 Clorita 5
tanto en la matriz como en venillas.
OBSERVACIONES:
Los líticos tienen formas redondeadas y algunos subangulosos, la matriz presenta fragmentos
liberados de cristales de plagioclasa y máficos, alterados a clorita, epidota y opacos.
NOMBRE DE LA ROCA: Toba lítica
MUESTRA: FO-053
UBICACIÓN: NORTE 798635 ESTE 84911
TEXTURA: Tobácea: Fragmentos de líticos máficos y plagioclasa en una matriz vítrea.
COMPOSICIÓN
N° MINERAL % PROPIEDADES
Se presenta como parte de la matriz fina y presenta rasgos
1 Vidrio 30
fluidales.
Se presentan como fragmentos de rocas de composición
2 Líticos 20
máfica de distintos tamaños.
Se observa fragmentos liberados de plagioclasa como
3 Plagioclasa 15
fenocristales y microcristales en la matriz.
Presente como fenocristales y relictos alterándose con un
4 Anfibol 15
grado variable a clorita y epidota.
Se observa relictos y fenocristales de piroxeno alterándose
5 Piroxeno 10
a clorita.
6 Arcillas 10 Producto de desvitrificación del vidrio volcánico.
Al parecer sulfuros diseminados por la matriz y
7 Opacos 5
precipitados en las venillas.
Remanentes de titanomagnetita, rodeados de gránulos
8 Titanomagnetita 5
opacos gruesos
OBSERVACIONES:
Venillas de cuarzo observándose en algunos sectores limonitas rojas y algunos óxidos de cobre.
NOMBRE DE LA ROCA: Toba
MUESTRA: FO-057
UBICACIÓN: NORTE 797349 ESTE 83326
TEXTURA: Tobácea: Fragmentos de líticos máficos y plagioclasa sobre una matriz vítrea.
COMPOSICIÓN
N° MINERAL % PROPIEDADES
Se presenta como parte de la matriz fina y presenta rasgos
1 Vidrio 30
fluidales.
2 Arcillas 20 Producto de desvitrificación del vidrio volcánico.
Se observa fragmentos liberados de plagioclasa como
3 Plagioclasa 15
fenocristales y microcristales en la matriz.
Se presentan como fragmentos de rocas de composición
4 Líticos 10
máfica de distintos tamaños.
Se observa relictos y fenocristales de piroxeno alterándose
5 Piroxeno 10
a clorita.
Al parecer sulfuros diseminados por la matriz y
6 Opacos 10
precipitados en las venillas.
Remanentes de titanomagnetita, rodeados de gránulos
7 Titanomagnetita 5
opacos gruesos
OBSERVACIONES:
Los líticos máficos están totalmente alterados a una mezcla fina de clorita con arcillas.
NOMBRE DE LA ROCA: Toba
MUESTRA: FO-061
UBICACIÓN: NORTE 797392 ESTE 83514
TEXTURA: Tobácea: Fragmentos de líticos máficos y plagioclasa en una matriz vítrea.
COMPOSICIÓN
N° MINERAL % PROPIEDADES
Producto de desvitrificación del vidrio volcánico y
1 Arcillas 30
alteraciones.
Se presenta como parte de la matriz fina y presenta rasgos
2 Vidrio 20
fluidales.
Al parecer sulfuros diseminados por la matriz y
3 Opacos 15
precipitados en las venillas.
4 Calcita 15 Abundante calcita oscura debido a la alteración.
Remanentes de titanomagnetita, rodeados de gránulos
5 Titanomagnetita 10
opacos gruesos
6 Cuarzo 5 Presente en venillas.
OBSERVACIONES:
Roca bastante alterada argilicamente.
MUESTRA: FO-062
UBICACIÓN: NORTE 797427 ESTE 83528
TEXTURA: Seriada: Cristales forman un rango continuo de tamaños sin predominancia.
COMPOSICIÓN
N° MINERAL % PROPIEDADES
Cristales anhedrales ocupan gran porcentaje de la lamina,
1 Cuarzo 70
forma una red intersticial conectada entre los granos.
Al parecer sulfuros diseminados por la matriz y
2 Opacos 20
precipitados en las venillas.
Producto de desvitrificación del vidrio volcánico y
3 Arcillas 10
alteraciones.
OBSERVACIONES:
Contiene arcillas intersticiales (caolinita) de aspecto muy fino, con trazas de clorita y abundantes
sulfuros.
PARAGENESIS Y OBSERVACIONES:
Pirita (diseminada); pirita-calcopirita y esfalerita (en la matriz y venillas).
MUESTRA: FO-017
UBICACIÓN: NORTE 797155 ESTE 84614
COMPOSICIÓN
N° MINERAL GRANULOMETRIA CARACTERISTICAS
1 Pirita 0.1-0.5mm Pirita cúbica y trazas de rutilo.
PARAGENESIS Y OBSERVACIONES:
Abundancia de pirita en la muestra: 12%.
MUESTRA: FO-041
UBICACIÓN: NORTE 797371 ESTE 85027
COMPOSICIÓN
N° MINERAL GRANULOMETRIA PROPIEDADES
1 Pirita 0.1 a 0.3mm Pirita blanca cúbica.
La calcopirita está bastante fresca, de color amarillo
2 Calcopirita 0.1-0.5mm
dorado y en general de granulometría fina
La bornita es de color rosado pálido y puede
3 Bornita 0.1-0.2mm presentarse en algunos cristales aislados con láminas
de calcopirita.
0.1 a 0.4mm y Magnetita granular parcialmente martitizada.
4 Magnetita
hasta 1mm
PARAGENESIS Y OBSERVACIONES:
Magnetita-pirita-calcopirita-bornita y con una abundancia relativa de magnetita > calcopirita (2-
3%) > trazas de pirita y bornita (<0.5%).
PARAGENESIS Y OBSERVACIONES:
Magnetita- pirita-calcopirita y con una abundancia relativa magnetita (3-4%) > calcopirita (<1%) >
pirita (trazas) y relictos de titanomagnetita del intrusivo original.
MUESTRA: FO-043
UBICACIÓN: NORTE 797221 ESTE 84719
COMPOSICIÓN
N° MINERAL GRANULOMETRIA PROPIEDADES
Pirita de color blanco, muestra buen pulimiento con
1 Pirita 0.1 a 0.5mm
granulometría muy variable.
PARAGENESIS Y OBSERVACIONES:
Abundancia de pirita en la muestra: 8 a 10%
MUESTRA: FO-046
UBICACIÓN: NORTE 796869 ESTE 87152
COMPOSICIÓN
N° MINERAL GRANULOMETRIA PROPIEDADES
Pirita de color blanco, muestra buen pulimiento con
1 Pirita 0.1-0.4mm
granulometría muy variable.
La calcopirita es fresca, de color amarillo dorado y
2 Calcopirita 0.1-0.3mm
en general de granulometría fina.
3 Magnetita 0.1 a 0.4mm Magnetita pura de color beige oscuro.
PARAGENESIS Y OBSERVACIONES:
Paragénesis de Magnetita-pirita-calcopirita (diseminada) y pirita-calcopirita (en venillas de cuarzo)
y con una abundancia relativa Calcopirita (2%) > pirita > magnetita y relictos de titanomagnetita
alterada a rutilo.
PARAGENESIS Y OBSERVACIONES:
Abundancia de pirita en la muestra: 4 a 5%, algunos cristales de pirita de mayor tamaño,
presentan inclusiones micrométricas de pirrotina rosada.
MUESTRA: FO-053
UBICACIÓN: NORTE 798635 ESTE 84911
COMPOSICIÓN
N° MINERAL GRANULOMETRIA PROPIEDADES
Pirita cúbica bien cristalizada alterandose a limonitas
1 Pirita 0.1 a 1mm
grises.
Calcopirita pura levemente oxidada, de aspecto
2 Calcopirita 2 a 3mm
bronceado.
PARAGENESIS Y OBSERVACIONES:
Pirita-calcopirita (diseminadas y en venilla) y con una abundancia relativa de pirita > calcopirita
(diseminada) y calcopirita > pirita (en la venilla) En sectores se aprecian limonitas rojas y
malaquita.
MUESTRA: FO-061
UBICACIÓN: NORTE 797392 ESTE 83514
COMPOSICIÓN
N° MINERAL GRANULOMETRIA PROPIEDADES
Pirita de color blanco, muestra buen pulimiento con
1 Pirita 0.1-0.3mm
granulometría muy variable.
La calcopirita pura, de color amarillo dorado y en
2 Calcopirita 0.1 hasta 0.4mm
general de granulometría fina.
3 Magnetita 0.1-0.5mm Magnetita martitizada, muy alterada.
PARAGENESIS Y OBSERVACIONES:
Paragénesis de magnetita (alterada)- pirita-calcopirita (en la venilla de cuarzo) y con una
abundancia relativa de calcopirita > pirita.
PARAGENESIS Y OBSERVACIONES::
Paragénesis de pirita-calcopirita, con inclusiones de bornita y oro y otra de pirita-calcopirita-
calcosina gris e inclusiones de esfalerita con una abundancia relativa de calcopirita (3-4%) > pirita >
calcosina > trazas de bornita y oro (encapsulado en calcopirita).