Modelo de Simulacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ALUMNA: ITZEL FLORES ELIAS

ANALISIS DEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

(UN MODELO DE SIMULACIÓN DE ESCENARIOS)

AUTOR: Noel McGinn Eduardo Rivera Adrián Castellanos

TIPO DE TEXTO: Científico

PALABRAS CLAVE: Sistema educativo mexicano, modeló educativo, sistema


económico

En México, surge un área básica de interés de la prospectiva de modelos


educativos y esta es la formación de recursos humanos por parte del sistema
educativo, En diversos estudios se señala la gran desvinculación que existe entre
los productos del sistema educativo nacional y las necesidades reales del sistema
económico.

Por lo tanto, se planteó un modelo sencillo en el que, sin considerar tipos de


educación y trabajando en el sistema como un flujo, se pudieran estudiar algunas
alternativas, y respondiera de esta manera a necesidades de planeación educativa
en México.

La justificación de un modelo del tipo presentado se basa en el siguiente


argumento. El futuro no es una cosa dada, pero tampoco es totalmente
indeterminado. Será el resultado de las decisiones que tomemos hoy día, y de los
procesos ya en moción que son difíciles o imposibles de parar. Las decisiones que
tomamos están condicionadas y limitadas por procesos sociales y lentos de
cambiar. Aunque no tenemos que resignarnos a seguir padeciendo las
deficiencias de la sociedad actual, tampoco debemos pensar que, en el futuro,
sobre todo en el futuro cercano, podremos cambiar todo.

Este modelo permitiría contar con un marco de referencia necesario para situar los
estudios de nivel macrosocial. El objetivo principal es poder utilizar el modelo en
investigación prospectiva aplicable directamente a la toma de decisiones en
planeación, especialmente educativa. En el estudio entonces, el investigador tiene
que emplear métodos y técnicas que permiten combinar tanto las fuerzas del
pasado, como las opciones del presente.

Se buscaba un modelo interactivo, que permitiera al usuario dar instrucciones y


recibir información directamente sin tener que recurrir a otras personas o esperar
largos ratos. Y se quería construir un modelo que, en un futuro, permitiera su
ampliación, agregando más variables, y que pudiera llegar a simular aspectos
cualitativos del sistema educativo.

La expansión de la matrícula de dicho sistema corresponde a fuerzas sociales que


tienen su propia dinámica, a la vez que está influida por políticas del gobierno. En
un estudio sobre modelos de simulación relativos al sistema educativo de México,
Adrián Castellanos (1980) reporta sobre 19 modelos distintos desarrollados en
México desde 1970. Incluye cuatro tipos básicos de modelos matemáticos, que
son: 1) lineales, que emplean ecuaciones lineales y presumen constancia en el
tiempo de relaciones entre variables (por ejemplo, véase Muñoz y Rodríguez,
1977); 2)ecuaciones simultáneas, que permiten obtener una solución óptima
(véase Schiefelbein, 1971); 3) markovianos, que emplean matrices y permiten
evaluar cambios en relaciones entre variables en el tiempo (SEP, 1974), y 4)
modelos dinámicos, que emplean sistemas de ecuaciones diferenciales (véase
Rodríguez, 1974).
El modelo descrito que se implemento es markoviano. De los 19 modelos, algunos
pocos aún se siguen empleando, la mayoría de los casos para la proyección de la
demanda sobre el sistema educativo. Actualmente se emplean modelos
matemáticos del sistema educativo en la Dirección General de Planeación y en la
Subsecretaría de Educación Superior, de la SEP, y en varias universidades. La
decisión para construir el modelo descrito aquí obedeció más a intereses de la
Fundación Javier Barros Sierra en tener un instrumento de investigación, que a
una manera de proyectar futuras matrículas. Se quería estudiar el sistema, y por
tanto se buscaba representado de una manera que permitiera modificar fácilmente
los elementos que impactan directamente en la matrícula.

Se quería estudiar el sistema, y por tanto se buscaba representado de una manera


que permitiera modificar fácilmente los elementos que impactan directamente en la
matrícula. Los demás modelos requieren la intervención de expertos en
computación para montar y hacer correr el modelo: se buscaba un modelo que
pudiera ser manejado por legos en computación. Se buscaba un modelo
interactivo, es decir, que permitiera al usuario dar instrucciones y recibir
información directamente sin tener que recurrir a otras personas o esperar largos
ratos. Y se quería construir un modelo que, en un futuro, permitiera su ampliación,
agregando más variables, y que pudiera llegar a simular aspectos cualitativos del
sistema educativo.

El fin principal de la creación de este modelo es la simulación del efecto de


distintas políticas educativas sobre la operación del sistema educativo, reflejado
en el volumen y distribución de matrículas. El modelo es, como los demás, un
“generador de números”, pero en este caso los números reflejan y representan
escenarios, o descripciones posibles y coherentes del futuro, que el usuario
impone como variantes sobre el modelo de base.

Aunque es cierto que el modelo trata directamente solo con aspectos cuantitativos
del sistema educativo, es posible simular el efecto de la aplicación de distintas
políticas educativas con aspectos netamente cualitativos. Si estamos dispuestos a
aceptar que el flujo del alumno de un nivel al otro en el sistema tiene relación con
el aprendizaje y con la calidad de la educación, entonces es posible programar el
modelo para simular el efecto de cambios cualitativos.

El modelo busca ser totalmente interactivo, es decir, permitir al usuario dialogar


con la computadora, sin necesitar la intervención de algún operador o la consulta
de un manual. La versión actual es parcialmente interactiva. La computadora
primero pide al lector si le interesaría ver la política. Si contesta positivamente, le
presenta el texto de la política. Luego, según la política, le pide fijar los valores de
las variables. En la presentación de resultados que sigue, presentamos primero el
texto de la política y luego los resultados que genera el escenario.

Las conclusiones a las que llego el autor fueron fijar varios criterios para evaluar el
éxito con el desarrollo de un modelo para simular algunos aspectos del sistema
educativo mexicano. Pretendió que el modelo fuera un instrumento de
investigación, con el cual se pudiera simular el efecto de la aplicación de distintas
políticas educativas, que sería manejable por legos, que fuese interactivo y que
permitiría una ampliación en el futuro.

México está en un periodo de cambio, los modelos de simulación constituyen un


instrumento de mucha importancia para investigaciones sobre posibles futuros.
Este simple modelo es uno más en una línea de las muchas personas que en
México han trabajado anteriormente este campo, y en unos pocos años será
totalmente obsoleto porque existirán entonces versiones mucho más sofisticadas.
Considero que el actual modelo tiene muchas limitaciones. Por otra parte, se
estudia la conveniencia de adaptar el modelo para ser utilizado en planeación
macrorregional, dado que hay una petición al respecto por parte de agentes de
toma de decisiones en planeación educativa. Sin embargo, se cree que el área de
desarrollo más interesante es la obtención de información heurística sobre
posibles futuros del sistema educativo, sus condiciones y sus efectos, y el uso de
dicha información en el modelo.

También podría gustarte