EL ESPECTRO RADIOELECTRICO de ONDA CORTA
EL ESPECTRO RADIOELECTRICO de ONDA CORTA
EL ESPECTRO RADIOELECTRICO de ONDA CORTA
Este segmento del espectro radioeléctrico también denominado ONDA CORTA es quizás el
más común y el que registra mayor actividad. Dada su particular forma de «propagación
ionosférica» que permite la recepción alrededor del mundo prácticamente se encuentran en
esta banda todos los servicios de telecomunicaciones:
Sus usuarios son las emisoras fijas que realizan el tráfico entre puntos fijos de la Tierra por
medio de antenas direccionales. Estas ocupan aproximadamente el 48% del espectro de onda
corta. Las llamadas marítimas móviles ocupan aproximadamente el 17,5% de la banda total;
para las emisoras de radiodifusión está reservado menos del 10% de la banda disponible,que
viene a ser misma asignación que para los radioaficionados; las bandas aeronáuticas móviles
cubren aproximadamente el 8,5% del espectro y el resto se ha destinado a las emisoras
terrestres móviles y las estaciones de frecuencia standard. La mayoría de éstas serán tratadas
más adelante.
Con objeto de hacer frente a las variables condiciones de propagación en las diferentes
estaciones del año, horas del día y variaciones de las manchas solares, las asignaciones
hechas a estos usuarios no están limitadas a una banda, sino repartidas sobre varias pequeñas
bandas, generalmente alrededor de los 250 kHz de ancho, distribuidas sobre todo en el margen
de la onda corta.
RADIODIFUSION (BROADCASTING)
En el siguiente cuadro se observan las distintas bandas de radiodifusión en onda corta. Pero
hay que aclarar que debido a la gran cantidad de emisoras no es extraño encontrar muchas de
estas emitiendo fuera de las bandas correspondientes a la radiodifusión; en especial las
emisora "piratas" y "clandestinas", por lo que el diexista también debe explorar los
"alrededores" de las bandas de radiodifusión.
RADIOAFICIONADOS (Hams):
Para mayores detalles ver la sección sobre DX en Banda de Radioaficionados.
BANDA CIUDADANA:
La banda ciudadana en onda corta ocupa las frecuencias entre 26.965 - 27.405 KHz ( 40
CANALES ); emisiones en modos AM, FM, LSB, USB.
La banda de 160 metros está reservada a los aficionados que poseen un permiso especial. Sin
embargo es una longitud de onda tan larga que la potencia limitada de salida de los
transmisores de aficionado apenas permite el diexismo. La banda de 80 metros está poblada
principalmente de aficionados con un gran interés técnico. Utilizan esta banda para charlas
regionales, discutir sus problemas y tratar constantemente de mejorar su equipo.
Lo mismo puede decirse probablemente de los aficionados que radian en 2 metros (144 MHz)
y también la categoría de quien prefiere emplear 70 cm (435 MHz) aunque éste suele ser un
grupo de entusiastas bastante jóvenes. Este grupo no está formado por verdaderos diexistas
entre los aficionados y, por consiguiente, utilizan bandas que no se prestan muy bien para este
fin.
Fuera de toda América (región 2) la banda de 40 metros tiene solamente una anchura de 100
kHz. La utilidad para estos aficionados del margen 7.100 - 7.300 kHz, que es compartida con
las emisoras de alta potencia en las regiones 1 y 3, es restringido debido a la interferencia
procedente de dichas emisoras, incluso si no están autorizados por el acuerdo ITU-
UIT (International Telecommunications Union - Unión Internacional de Telecomunicaciones)
para operar este margen dentro de América. Esto nos deja las bandas de 20, 15 y 10
metros para el verdadero diexismo, y podemos escuchar aquí a aficionados muy lejanos que
cubren la Tierra con sus potencias de salida limitadas; gente que trata de aprovechar
condiciones favorables de propagación.
Para conseguir lo más posible de sus equipos, recurren a sistemas de las eficiencias más altas
posible: telegrafía en onda continua CW (morse) o telefonía en banda lateral única (BLU o SSB
en inglés). En la actualidad la mayoría de las emisiones de radioaficionados son en BLU
(especialmente en aquellos países en que la ley impone bajas potencias de salida) ya que el
BLU ofrece la ventaja de poder aplicar toda la potencia en una única banda lateral; pero aún se
pueden seguir escuchando muchas emisiones en AM «normal».
UTILITARIAS:
Bajo esta denominación se agrupan emisoras muy diferentes: comerciales, gubernamentales,
militares y estaciones de investigación científica, cuyas emisiones no son para una
audiendiencia general, a continuación comentamos brevemente algunos de los servicios
utilitarios más comunes que se pueden recepcionar en onda corta (para mayor información
sobre estas vea la sección DX utilitario)
Los modos de emisión son en CW y AM. Para mayores detalles vea la sección dedicada al DX
utilitario.
Estaciones Marítimas
La radio de onda corta mantiene un vinculo entre los buques en el mar y la tierra. Hay cientos
de estaciones costeras y un incalculable número de barcos que pueden ser monitoreados con
un radio de onda corta capaz de recepcionar BLU y Morse (CW). La escucha de los canales
Barco-a-Costa y las frecuencias de urgencia pueden ser particularmente interesantes. Para
mayor información sobre estas bandas vea la sección DX Utilitario.
Estaciones Militares
Mientras que la mayoría del tráfico militar «sensible» es enviado vía satélites o encriptado
(codificado), numerosas transmisiones militares pueden ser escuchadas e identificadas. Por
ejemplo, es muy fácil escuchar con un receptor de comunicaciones de onda corta a las Marinas
estadounidense, francesa, sudafricana, británica, argentina y neocelandesa.
La siguiente banda de frecuencia más alta es la de 41 metros, entre 7.l00 y 7.300 kHz. No está
asignada según una base internacional: en la región 2, esta banda está destinada para uso de
radioaficionados (en las Américas), en tanto que en algunos otros países (Africa del Sur)
solamente parte de ella está a la disposición de los aficionados. La banda de 41 metros
pertenece a la misma categoría que la de 49 metros: reservada principalmente para la
radiodifusión internacional limitada y tan sólo para la propagación a larga distancia cuando la
actividad de las manchas solares es baja y la estación es desfavorable.
La banda de 31 metros o de 9 MHz es una verdadera banda de onda corta a larga distancia.
Se extiende de los 9.500 a 9.775 kHz y constituye una banda muy popular, también para la
comunicación a corta distancia. La radiodifusión a larga distancia es más propicia durante las
horas de la noche.
La banda de 25 metros comprende los 11.650 hasta los 12.050 kHz. Durante el día y a
comienzos de la noche es usada para las distancias medias cerca de los 5.000 kilómetros, y
para las largas distancias locales durante toda la noche.
La nueva banda de 22 metros (también conocida como de 21 metros) comprende los 13.600
hasta los 13.800 kHz. Esta banda entró oficialmente en utilización el 1 de julio de 1989.
La banda de 19 metros (15.100-15.600 kHz) tiene una anchura de 500 kHz, esa anchura es
utilizada para casi todas las emisoras de onda corta. Durante el día termina la cobertura de los
31 metros, generalmente a unos 1.500 kilómetros de distancia del transmisor. La banda de los
19 metros es muy importante como banda de radiodifusión a largas distancias, generalmente
hasta unos 15.000 kilómetros del transmisor. A distancias aún más alejadas, la fuerza de señal
es insuficiente para una cobertura fiable a causa de la gran absorción. Generalmente esta
banda cubre perfectamente la trayectoria nocturna de las transmisiones.
La banda de 16 metros (17.550-17.900 kHz) es algo estrecha y muy densamente utilizada por
las emisoras de larga distancia en las áreas de recepción durante las horas del día y de la
tarde. Como la banda de los 17 MHz es la más alta en muchos receptores de onda corta, la
gran mayoría de las emisoras usan ésta banda, provocando un alto número de mutuas
interferencias.
ESTACIONES UTILITARIAS
COMUNICACIONES AERONAUTICAS.
El Servicio Móvil Aeronáutico opera dentro del espectro de la onda corta (HF) entre las
siguientes frecuencias asignadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones:
El Servicio también opera en VHF entre 117,975 y 136 MHz siendo utilizada esta banda para
las comunicaciones aeroterrestres en las proximidades de los aeropuertos en donde se hallan
situadas las estaciones fijas.
Se pueden clasificar las estaciones tomando en cuenta el servicio específico que prestan. Así
podemos distinguir:
Loran-A: son radioayudas de larga distancia que cumplen la misma función que un NDB pero
poseen un mayor alcance puesto que transmiten con potencias que van hasta los 100 kW. Se
diferencian de los NDBs en el sentido de que los Loran operan en pares, es decir, las señales
no parten de una sola estación sino de 2 estaciones ubicadas en diferentes lugares emitiendo
en forma simultánea. Un par de Loran opera en algunos de estos tres canales: 1º canal =
1.950KHz ; 2º canal = 1.850 KHz ; 3º canal = 1.900 KHz. Se identifican en código Morse
indicando el número de canal empleado. Cada Loran se sitúa por lo general en alguna pequeña
isla del océano puesto que no tiene objeto que se sitúe en algún continente en donde ya
existen los tradicionales NDBs.
ESTACIONES OPERANDO EN HF
Dentro de las bandas aeronáuticas de onda corta, podemos recepcionar estaciones
estableciendo comunicaciones a largas distancias. De acuerdo a la función o al servicio que
prestan, se suele hacer la siguiente clasificación:
ATC (Air Traffic Control/Control de Tráfico Aéreo): Se trata de estaciones fijas situadas en
tierra, cuya función fundamental consiste en servir de guía y brindar apoyo a los pilotos, con el
fin de proveer al perfecto desevolvimiento de las aeronaves.Otorgan seguridad a aquellos
aviones que transitan por alguna ruta aérea que atraviesa su área geográfica de control; y los
pilotos mantienen un contacto permanente con ellas para informar su posición y altitud, o para
formular algún requerimiento. Las ATCs operan desde los principales aeropuertos de cada país
y reciben el nombre de la ciudad en donde éstos se encuentran localizados. También suelen
identificarse bajo la denominación de «centro», «control», o simplemente «radio».
AERONAVES: Son estaciones móviles que establecen comunicaciones regulares con alguna
estación de tierra durante el vuelo. Las aeronaves que forman parte de aerolíneas comerciales
de transporte de carga y de pasajeros, se identifican mencionando la compañía a la cual
pertenecen y el número de vuelo correspondiente (por ejemplo: Lufthansa 526, AirFrance 439,
etc.). Las restantes aeronaves, es decir, los aviones privados, se identifican mencionando
solamente la matrícula del país en donde se hallan registrados, ejemplo LV-DCR (Arg.), N-
364FS(USA), EC-AJB(Esp.). Cualquier tipo de aeronave puede ser monitoreada, desde un
pequeño jet, hasta un gigantesco Boing 747-400; el inclusive aeronaves de carácter militar
realizando vuelos internacionales, como algún Hercules C-130 o un B-52.
VOMET: Como ya mencionamos son estaciones fijas que proporcionan información sobre las
condiciones meteorológicas existentes en el área de los aeropuertos y aeródromos de su zona.
Cada estación difunde durante el día varios reportes de 5, 10, o 20 minutos, que se van
actualizando a medida que las condiciones climáticas se modifican. Suelen emplear el idioma
del país desde donde emiten, excepto en el caso de las destinadas a prestar el Servicio de
Información de Vuelo Internacional, donde utilizan el idioma inglés.
FSS (Flight Service Stations/Estaciones de Servicio de Vuelo): Son estaciones fijas que se
ocupan de suministrar todo tipo de información relativa al vuelo, a fin de favorecer el normal
desarrollo de la navegación aérea. Las informaciones que radian pueden ser de carácter
meteorológico o referida a aeronaves que transitan dentro de su área geográfica de servicio.
Su intervención tiene lugar a pedido de otra estación fija o a requerimiento del piloto de una
aeronave.
Estaciones Fijas:
En aquellas terminales aéreas donde la actividad es muy intensa, existen cierto número de
estaciones que desempeñan una función específica durante las operaciones de despegue y
aterrizaje de aeronaves. Podemos clasificar este tipo do estaciones en dos grandes grupos: las
de carácter principal, que no pueden estar ausentes en todo aeropuerto o aeródromo
importante y las de carácter secundario, que prestan un servido complementario a la actividad
desplegada por las primeras.
• ACC: cuando un avión transita por una aerovía comprendida dentro del área
geográfica controlada por la ACC con rumbo hacia la terminal, contacta con esta
estación quien se encarga de hacerlo descender gradualmente hasta que es
interceptado por el rango del radar del aeropuerto. Una vez que la aeronave está
próxima a ingresar en el área de la TMA, entonces la comunicación es transferida a
esta estación.
• TMA: se ocupa de guiar a la aeronave que comienza a transitar por una ruta de
descenso con dirección a la terminal. Por medio de la lectura de su pantalla, el
operador imparte instrucciones al piloto para circular por la zona que rodea al
aeropuerto hasta que la aeronave esta en condiciones de iniciar la aproximación final.
• APP: Esta estación suministra al piloto la información necesaria para el aterrizaje y le
indica la pista en uso donde deberá tocar tierra. Durante esta etapa aquél podrá optar
por el aterrizaje por instrumentos o en forma visual, previo consentimiento del operador
de la estación fija.
Por otra parte cabe destacar que en aquellos aeropuertos con menor transito aéreo, así como
en los pequeños aeródromos, es habitual que las Torres de Control de los mismos (TWR) sean
las encargadas de ejecutar todas las funciones que detalláramos precedentemente.
Es frecuente también que una ACC desempañe el carácter que tiene una estación de control
de tránsito aéreo (ATC) en HF. Esto ocurre cuando existe una aerovía principal trazada por
encima de del área geográfica sometida al control de la ACC de un aeropuerto o aeródromo
importante, y sin que el avión llegue a aterrizar en él. En esos casos, la ATC que mantiene el
tráfico en HF con dicha aeronave, puede requerirle al piloto que comunique con aquélla ACC
en la frecuencia de VHF en la que opera esta última, mientras el avión transite por el área
geográfica sometida bajo su control. Una vez superado ese sector el tráfico continuará en HF
con la primera ATC.
Otras Estaciones:
Además de las estaciones que hemos mencionado existen otras que no prestan un servicio de
control de tráfico aéreo sino que sirven de apoyo logístico a aquellas aeronaves que circulan
por las cercanías de una terminal. Dichas estaciones pertenecen a las distintas compañías
aéreas que tienen su asiento en el aeropuerto mismo y se identifican como "operaciones"
(OPS) cumpliendo el mismo rol que tiene una LDOC para HF.
Reportes y QSLs.
Por lo general las Aeradios suelen verificar los reportes de sintonía con tarjeta o carta QSL, un
poco más difícil será conseguir la verificación de alguna radioayuda en razón de que se trata de
servicios muy específicos de radiodifusión, aunque se puede probar enviando el informe al jefe
o encargado del departamento comunicaciones del aeropuerto o aerostación desde donde
éstas transmiten.
Quien tenga la posibilidad de sintonizar una radiocomunicación establecida entre una torre de
control y un piloto de una aeronave, es recomendable el envío QSLs preparadas junto con el
informe los cuales deberán ser dirigidos a la sede central de la compañía aérea en cuestión.
Así, por ejemplo, si se escucha una conversación entre el aeropuerto de Rio de Janeiro y una
aeronave de KLM pasando sobre el Atlántico, se deberá remitir el informe y la QSL preparada a
la oficina de KLM en Holanda solicitando se certifique la escucha.
Los informes de recepción de este tipo deberán contener: fecha y hora del contacto, la
frecuencia y el modo de emisión (que generalmente será en USB para HF y AM en VHF), la
mención del número de vuelo y la aerolínea de que se trate, la Calidad de recepción en
Código SIO (QSA: intensidad de señal, QRM: interferencia, QRK: evaluación general), Antena
y receptor utilizados, y por último, los detalles del tráfico monitoreado.
A diferencia de los informes para estaciones en tierra, los reportes de estaciones móviles
(aeronaves) deben dirigirse a la Oficina de Operaciones Aéreas a la dirección de la compañía
propietaria de la aeronave que captamos, indicando en sobre el número de vuelo y la hora UTC
del mismo (ejem.: KLM-536; February 12,1998). Es importante solicitar que se destine esa
carta al Sr. Comandante o Capitán de ese vuelo, quién seguramente será el que verifique el
informe.
Las radiocomunicaciones mantenidas entre los pilotos y los controladores aéreos se efectúan
por lo general en idioma inglés, sin embargo, en algunos casos; cuando ambos hablan el
mismo idioma, el tráfico se realiza en su lengua madre.
Así por ejemplo, los tráficos entre los pilotos de Air France y los controladores aéreos de países
francófonos, se efectúan en francés, sobre territorio latinoamericano se emplea el español y el
portugués; pero en el resto del mundo y en especial en la zona del pacífico, se acostumbra el
uso del idioma inglés por una razón más bien práctica.
Debemos tener presente que, como en toda comunicación a distancia, se utiliza el "código Q",
en particular la serie QAA a QNZ, que está reservada exclusivamente para el Servicio Móvil
Aeronáutico; y la serie QRA a QUZ, que es de uso común para todos los servicios.
Se suele recurrir también al empleo de ciertos términos que tienden a establecer una
comunicación ágil y breve. Los términos más usuales son:
Por otra parte, en todas las comunicaciones aeronáuticas se utiliza el Alfabeto Fonético
Internacional para hacer referencia a las letras que componen el abecedario. La denominación
fonética de cada una de ellas es la siguiente:
Todas las horas se indican en UTC y por lo general se hace referencia a ella cuando el piloto
reporta su posición al controlador. El piloto debe informar a este último, la hora exacta en la
cual cada aeronave ha alcanzado cada «waypoint» y la hora en que calcula alcanzará los
siguientes. También se suele mencionar la hora de partida (ETD) y estimada de llegada a
destino (ETA).
Compañía Denominación
En el mundo de las estaciones utilitarias, existen aquellas que tienen como función más
importante la de suministrar información relacionada con el clima y los cambios meteorológicos.
Se denomina Servicio de Ayuda Meteorológica al servicio de radiocomunicación cuyo objeto
consiste en la transmisión de mensajes conteniendo todo tipo de información meteorológica.
Dichos mensajes son irradiados por medio de un buen número de estaciones fijas que han sido
establecidas en regiones específicas del mundo, las cuales se valen del empleo de la
radiotelegrafía (CW), la radiotelefonía (USB), el fax y el radioteletipo ( RTTY).
Dentro del espectro que comprende la onda corta (3 a 30 MHz), podemos encontrar varías
estaciones que difunden reportes meteorológicos de acuerdo con la finalidad para la cual han
sido destinadas. Siguiendo este carácter es posible efectuar la siguiente clasificación:
Estaciones WMO-GTS
Son todas aquellas estaciones que operan según las pautas regulatorias de la Organización
Meteorológica Mundial (WMO - World Meteorological Organization), quien conjuntamente con
la Unión Internacional de Telecomunicaciones, han establecido el sistema denominado CTS,
del inglés Global Telecommunications System. Este posibilita la recepción de todo tipo de
información meteorológica suministrada en determinados «formatos especiales» para facilitar
su aprovechamiento por parte de terceros, a quienes esa información les permite estar al tanto
de las condiciones climatológicas existentes en cualquier parte del mundo.
Son usuarios de este servicio, las oficinas de meteorología de cada país, los centros de
investigación relacionados con el estudio del clima, los medios de información pública (prensa,
radio, TV), entre otros.
Los boletines meteorológicos proporcionados por cada una de las estaciones fijas
pertenecientes a este servicio, se realizan en base a la investigación y la observación de los
fenómenos climáticos que se originan en la región en donde se hallan situadas. Dicha
información es luego transmitida respetando los códigos y metodologías determinadas por la
WMO, a fin de asegurar la rápida distribución de los mensajes en favor de los usuarios del
servicio. La mayoría de las estaciones están activas durante las 24 horas y sus reportes se
actualizan cada hora.
Por lo general las transmisiones en HF se efectúan recurriendo al uso del FAX y el RTTY, lo
cual hace posible la recepción de mapas, fotografías, cuadros y demás datos de interés que
brindan un completo panorama de la situación climática al momento de recibir cada informe.
Los códigos habitualmente utilizados para transmitir los boletines son el PlLOT, el SHIP, el
SINOP y el TEMP.
Estaciones VOLMET:
Son las estaciones fijas del Servicio Móvil Aeronáutico destinadas para realizar observaciones
e informes meteorológicos para uso en la navegación aérea internacional. Sobre estas
estaciones ampliamos en la página sobre DX aeronáutico en esta sección del sitio.
Otras Estaciones:
Por último, cabe destacar que existen ciertas emisoras que si bien no son propiamente
estaciones meteorológicas, suelen irradiar mensajes con información relativa a aquellas
condiciones existentes en el área desde donde transmiten.
Tal es el caso de las estaciones costeras pertenecientes al Servicio Móvil Marítimo. Estas
emisoras habitualmente difunden partes meteorológicos conteniendo información referente al
estado del tiempo y condiciones de navegabilidad en el área cercana a sus costas, con
dirección a los navegantes que se encuentran próximos a esa zona.
Las boletines para su difusión, generalmente son proporcionados por las oficinas de
meteorología del país a donde pertenece la costera, quienes se ocupan de confeccionarlos en
base a las informaciones que extraen de los partes recibidos de las estaciones
meteorológicas WMO-CTS que hemos mencionado anteriormente.
Entre las estaciones costeras que brindan este servicio podemos rescatar las siguientes:
La exploración de la Antártida comienza a fines del siglo XVIII por medio de una serie de
expediciones que tenían por objeto descubrir el misterio de esas heladas tierras. Pero es recién
hasta el 14 de Diciembre de 1911 cuando se logra alcanzar por primera vez el Polo Sur a
instancias de la expedición comandada por el noruego Roald Amundsen. Desde entonces, en
toda la extensión del territorio se fueron estableciendo pequeñas bases y otros asentamientos
transitorios de varios países que han pretendido ejercer un derecho de soberanía en la región,
alentados por los importantes recursos minerales, petrolíferos y pesqueros allí existentes.
Para facilitar los trabajos de exploración y estudio, y a fin de soslayar los problemas políticos
generados entre aquellas naciones que reclamaban sus derechos sobre distintas porciones de
dicho territorio, el 1º de Diciembre de 1959 los representantes de 12 países, incluida la
Argentina, firmaron el denominado «Tratado Antártico», donde se estableció que el continente
se utilizaría con fines netamente pacíficos, prohibiéndose allí toda medida de carácter militar, y
quedando limitada esta presencia exclusivamente para la realización de investigaciones
científicas. Años después, en una nueva cumbre celebrada en 1991, se resolvió establecer una
moratoria de 50 años de aquel tratado, por lo que la explotación de la Antártida sólo se limitaría
al terreno científico y de investigación.
BASES ANTARTICAS
A lo largo del territorio existe un buen número de bases y estaciones científicas cuya función
consiste en realizar todas aquellas actividades destinadas al servicio de la investigación. Varios
son los países que poseen estos asentamientos, algunos de ellos se encuentran habitados por
un reducido personal y otros están activos en forma transitoria (sólo durante el verano
antártico).
En todas estas bases necesariamente existe una estación de radio a fin de favorecer el
desarrollo de las tareas desplegadas por éstas. Cada estación opera tanto en HF como en VHF
y en distintos modos de emisión (USB, FAX, RTTY, etc.). Sus responsables se ocupan de
establecer comunicaciones no sólo para brindar apoyo logístico a su propio personal que se
halla en las afueras de la base, sino que también se comunican con otras bases del territorio y
con el comando general del cual dependen, situado por lo general en su país de origen.
Cuando las comunicaciones tienen lugar en HF es posible llegar a monitorear los tráficos que
parten de cada una de ellas. Los tráficos más usuales se relacionan con informaciones de tipo
meteorológica suministrada por la estación, radioavisos con alguna novedad para otra base,
conversaciones del personal con sus familiares en el continente, instrucciones para buques y
aeronaves con destino a la región, etc.
Para lograr la sintonía de las bases antárticas es importante conocer de antemano cuáles son
las frecuencias donde éstas operan. A continuación ofrecemos algunos datos relativos con
estas frecuencias:
• Las bases australianas VJM (Is. Macquarie), VLV (Mawson), VLZ (Davis), VNJ (Casey)
entre otras, pueden ser escuchadas en las siguientes frecuencias: 3023, 4040, 5400,
6550, 7922.5, 9940, 12255,14415, 15845 y 19255, 14415, 15845 y 19255 KHz. La
mayor parte de sus transmisiones son en RTTY, aunque existen transmisiones
en CW y USB. Por su parte, la base sudafricana ZRP (Sanae) difunde varios reportes
meteorológicos con destino a otras bases antárticas por 4104 y 6275 KHz (USB) en
inglés.
• Las bases británicas VSD (Halley Bay), ZBH-22 (Is. Bird), ZHF-33 (Is. Signy), ZHF-44
(Faraday), ZHF-45 (Rothera) por citar algunas, poseen las siguientes frecuencias de
tráfico: 4067, 9106 y 11055 KHz USB. Además «Rothera» lo hace por 5080 KHz LSB y
7775 KHz USB. A partir de las 23:30 UTC se recomienda la sintonía de 9106 KHz
donde aquí en Buenos Aires se recepcionan dichas estaciones con aceptable señal.
• Las estaciones norteamericanas NBY (Byrd), NGD (Mc Murdo), NPX (South Pole),
NQU (Siple) están activas en 8995 y 11553 KHz. La base NHG (Palmer) utiliza además
4125, 4678, 7993, 8974 KHz. En 8995 KHz se irradia información meteorológica
durante cada hora por RTTY. Tráficos con aeronaves rumbo a la Antártida se escuchan
vía KWB-268 (Palmer Air Station) en 4067, 4718, 5726, 6709, 11226 y 13251 KHz
USB.
• Las bases rusas "Molodezhnaya", "Vostok", "Mirnyy", "Novolazarevskaya" y
"Bellingshausen", operan por los 7665 y 13385 KHz.
• Otras bases para destacar son: ZLQ (Scott) de Nueva Zelanda que opera por 5400,
8995 y 11225 KHz; DB-9020 (Georg von Neumayer) de Alemania en 6264 KHz; "Great
Wall" de China por 13158 KHz; "Aboa" de Finlandia en 4119 y 6264 KHz; y "General
Artigas" de Uruguay por 5520 y 14400 KHz USB.
En todos los casos las frecuencias de operación y horarios son variables debido a la actividad
de la base y a las inclemencias climáticas.
Las frecuencias principales de operación son 7478, 11410, 14363 y 14440,5 KHz (USB) en el
horario de 11:00 a 23:00 UTC. La estación para tráfico con en el continente es AZU-749,
Radioestación de la D.N.A. (Dirección Nacional del Antártico) en Buenos Aires.
Las frecuencias principales de operación son 2182, 3023 y 5680 KHz (USB) para atender
tráficos de emergencia y operaciones de búsqueda y salvamento. Transmite además en varias
frecuencias para atender tráficos con buques de la Armada Argentina. Intentar 14650 y 15653
KHz (USB). La estación para tráfico con el continente es LOL (Centro de Comunicaciones
Navales) en Buenos Aires.
Las frecuencias principales de operación son 3390, 4469, 4470,4490, 5400, 5415, 8098,
14402.5, 14450 KHz (USB) entre otras. La estación para tráfico con en el continente
es LTA (Centro de Comunicaciones Fijo Buenos Aires). Tráficos aeronáuticos con la Base
Marambio en 8980 KHz (USB).
Quién desee intentar la escucha de alguna de estas estaciones tendrá presente que la
actividad se desarrolla más asiduamente durante el verano antártico (Diciembre- Marzo), ya
que en esa época se llevan a cabo la mayor parte de las actividades en las bases.
El recambio de personal con destino al continente helado tiene lugar en el mes de Diciembre,
así como el reabastecimiento de las distintas bases. Buques de carga la armada y el
rompehielos "Almirante Irizar" (Indicativo: LOAI) o también conocido con su indicador militar "Q-
5", pueden ser fácilmente recepcionados durante la campaña antártica que se inicia a partir de
ese mes.
Los tráficos aeronáuticos ocurren también en esta época del año. Los Hércules C-130 de la
Fuerza Aérea también se encargan de llevar personal y provisiones rumbo a la Base
Marambio, única pista de aterrizaje argentina en el territorio. La aerovía hacia la base es la
UW56, que desde Río Gallegos (último punto de partida del avión desde la Argentina), posee
las posiciones siguientes: MUBES, GRA (Río Grande), BONTA, GEBOS, LOMUR, MIDAL,
KRILL, KAGEN y UDEPI. Marambio opera además en 117.9 MHz VHF.
Lo más frecuente para recepcionar son las radioconversaciones entre personal de las bases y
familiares en el continente entre los 14405 y 14470 KHz (USB). De esta forma es posible saber
cómo se desarrolla la vida en cada una de las bases contada por sus propios protagonistas.
Así mismo recomendamos monitorear la frecuencia de 4490 KHz USB o alternativa en 4 MHz,
para escuchar los informes meteorológicos suministrados por la Base Marambio a partir de las
00:00 UTC.
¿Qué es la modulación?
En un transmisor de radio se genera una señal de radiofrecuencia que es emitida a través de la
antena y captada por un receptor. Ahora bien, esa señal sería solo un ruido sin sentido. Para
emitir información a través de la radio, el mensaje ( por ejemplo una señal de audio: voz o
música) tiene que ser "mezclado" con la señal de radio (ahora llamada "portadora" pues
transporta la señal con la información hasta el receptor); es decir que la señal es modulada por
el transmisor.
Existen varios sistemas de modulación, que podemos dividir en 2 grupos: los sistemas de
transmisión de audio (voz): AM, FM, BLU, y los sistemas "sin voz": CW (Morse), RTTY
(Radioteletipo) que sirven para transmisión de textos, imágenes, etc.
MODOS DE VOZ:
AM - Amplitud Modulada
Es el modo más antiguo de transmisión de voz y el standard usado entre las emisoras de radio
en Onda Larga, Media y Corta. Como su nombre lo indica este método de modulación utiliza la
amplitud de onda para "transportar" el audio. Como muestra la figura, la señal generada por el
transmisor (portadora) es mezclada con la señal de audio que se desea emitir haciendo variar
la amplitud de las ondas de la portadora (eje vertical de la grafica) mientras la frecuencia de
ciclos se mantiene constante (eje horizontal).
FM - Frecuencia Modulada
Es el modo utilizado por las emisoras en VHF, Canales de TV y muchos "transceptores"
portátiles ("walkie-talkie", "handy", telefonía inalámbrica). Modular en FM es variar la frecuencia
de la portadora al "ritmo" de la información (audio), lo cual significa que en una señal de FM, la
amplitud y la fase de la señal permanecen constante y la frecuencia cambia en función de los
cambios de amplitud y frecuencia de la señal que se desea transmitir(audio) como muestra la
siguiente figura que muestra la señal en FM equivalente para el ejemplo anterior. Notesé como
la frecuencia de ciclos varia (eje horizontal) mientras la amplitud de la onda es siempre la
misma (eje vertical).
BLU - Banda Lateral Unica (SSB-Single Side Band)
En una señal de AM existen 3 elementos: la señal portadora y 2 "bandas laterales" que
contienen la información (audio) por eso también es conocida como "BLD - Banda Lateral
Doble".
La modulación en BLU consiste en la supresión de la portadora y una de las bandas laterales
con lo cual se transmite solo una banda lateral conteniendo toda la información (ver figura).
Una vez captada la señal BLU en el receptor, éste reinserta la portadora para poder demodular
la señal y transformarla en audio de nuevo.
La ventaja de este sistema sobre la AM es su menor ancho de banda requerido; ya que una
señal de AM transporta 2 bandas laterales y el BLU solo una, por ejemplo una señal que en AM
requiere 10kHz de ancho en BLU necesitara de más o menos 5kHz. Además, al no requerir
portadora, toda la potencia de transmisión se puede aplicar a una sola banda lateral, lo cual a
hecho de este sistema el más popular entre los radioaficionados (los cuales tienen licencias
que limitan la potencia de transmisión de sus equipos) y servicios utilitarios de onda corta.
Hay que aclarar que existen variantes de este modo de transmisión según las bandas que se
supriman:
CW - Onda Continua
La "onda continua" es el sistema de transmisión que se usa para la emisión en Código Morse.
Esta consiste en la emisión de la señal de radio sin modular (portadora) la cual es emitida e
interrumpida continuamente por el operador formando así la cadena de "puntos y rayas" del
códigoMorse.
El código Morse aún es utilizado intensivamente por radioaficionados, estaciones costeras,
aeronáuticas, diplomáticas y militares.
El Abecedario en Código Morse
RTTY - Radioteletipo
El otro método para la transmisión de textos se llama Radioteletipo (RTTY- Radioteletype). La
mayoría de las transmisiones de RTTY escuchadas en onda corta usan un formato RTTY
llamado "Baudot". El formato Baudot representa cada carácter con una serie de 5 bits. Cada bit
5 es una MARCA (1) o un ESPACIO (Ø). Su radio debe recibir el tono de marca y espacio. La
distancia entre las dos frecuencias es llamada "shifts" (cambio). Los "shifts" comunes en onda
corta incluyen 170, 425 y 850 Hz. Hay cientos de estaciones regulares (Baudot) de RTTY que
pueden ser escuchadas, aún con un modesto radiorreceptor. Los mayores tipos incluyen:
Estaciones de Agencias de prensa, meteorológicas, militares, diplomáticas, investigación
científica, comerciales y marítimas. Los radioaficionados también utilizan varios modos de
teletipos.
Nota: Para la recepción de RTTY es necesario contar con un buen receptor de comunicaciones
y un decodificador de RTTY. Estos pueden ser tanto costosos equipos "dedicados" como
interfaces de computadora de bajo costo.