Las Organizaciones No Gubernamentales Mexicanas Una Aproximación A Su Caracterización y Naturaleza Organizacional
Las Organizaciones No Gubernamentales Mexicanas Una Aproximación A Su Caracterización y Naturaleza Organizacional
Las Organizaciones No Gubernamentales Mexicanas Una Aproximación A Su Caracterización y Naturaleza Organizacional
Introducción
Uno de los problemas que se presenta, al estudiar a las ONG’s mexicanas, es que estas
siglas, se emplean para nombrar a un amplio conjunto de organizaciones, con características
diversas e incluso contradictorias.
Por tanto cualquier esfuerzo, por aclarar y definir su identidad especifica, es contribuir a su
conocimiento y comprensión. Es también un punto de partida para acercarse a su naturaleza
organizativa y conocer sus potencialidades y capacidad para constituirse como una forma de
organización alternativa, frente a las organizaciones tradicionales de la era industrial.
El presente ensayo esta dividido en tres apartados; en el primero se hace una exposición de
los factores históricos que dieron origen al nacimiento de las ONG’s mexicanas. Se
presentan las matrices organizacionales que han influido a las ONG’s para su constitución.
Para el caso mexicano, resulta imposible comprender el fenómeno del surgimiento de las
ONG’s mexicanas, sin considerar la presencia hegemónica y exclusiva que tuvo el Estado
posrevolucionario mexicano1, en todas las expresiones de la vida organizativa de la
sociedad, de forma particular en los sectores sociales, vinculados con la política social. En
este contexto cualquier expresión de organización independiente estaba condenada a la
marginalidad, la cooptación, la amenaza o la represión2.
1
Basado en la legitimidad del triunfo revolucionario y de diversos logros en materia agraria, expropiación
petrolera e inicio de la industrialización del país. El Estado posrevolucionario, se dio a la tarea de promover y
controlar las diversas formas de organización de la sociedad, convirtiéndose en uno de sus pilares del ejercicio de
su dominación hegemónica del país. Dicho proceso es conocido como corporativismo.
2
Este modelo de corporativismo absorbente funcionó de manera exitosa hasta entrada la década de los setentas.
1
La figura del Estado mexicano se constituyo en el principal y único protagonista del
desarrollo social. No es casual que después de décadas de control corporativo de la vida
organizativa del pueblo mexicano, nuestro país cuente con un reducido número de
expresiones de organización independiente y una sociedad civil, sumamente fragmentada y
débil3.
Sin embargo, esta historia no estaría completa, sin considerar las expresiones de resistencia
que con diversa magnitud y signo ideológico, se opusieron en distintos momentos de la vida
del país, al autoritarismo del Estado mexicano, a su ineficiencia o al abandono de su tarea
social.
3
Para Sergio Zermeño, la desarticulación de la sociedad civil mexicana, fue un acto provocado de forma
deliberada por parte del Estado mexicano. “La sociedad derrotada; desorden mexicano de fin de siglo”, Ed..Siglo
XXI, México, 1996.
4
Las primeras formas de resistencia pasiva, para enfrentar al poder estatal, que hoy son empleadas por los
grupos defensores de los derechos humanos y agrupaciones inspiradas en la doctrina de la no violencia, fueron
puestos en práctica por el movimiento cristero, Las acciones instrumentadas por las ONG’s en Seattlee, para
impedir la reunión de la Organización Mundial de Comercio, forman parte de este tipo de resistencia pasiva. Un
parte del llamado movimiento cristero se constituyo posteriormente en el movimiento sinarquista, que alimento
posteriormente a las filas de los partidos Acción Nacional y Demócrata Mexicano, este último ya desaparecido,
pero que llegó a contar con una amplia influencia en la región del bajío.
5
Para este periodo se pueden apreciar diversas acciones e instituciones que pueden considerarse antecedente
de las actuales Ong’s, José Alvarez Icaza reseña las siguientes” La celebración de Semanas Sociales, la
fundación de las cajas de ahorro rurales ( métodos raiffeisein), la fundación del Partido Católico Nacional, de la
Confederación Nacional de Círculos Obreros, entre 1910 y 1912. Y en el mismo año la fundación de la Escuela
Libre de Derecho, La gran dieta de Zamora en 1913, la fundación de la Confederación Nacional Católica del
Trabajo y del Secretariado Social Mexicano (SSM) en 1923, promotora de múltiples instituciones entre ellas
algunas ONG’s aún existentes, la fundación de la Acción Social Católica Mexicana en 1929 promotora de obras
católicas de educación y de acción social, estos movimientos apoyarían la candidatura de oposición de José
Vasconcelos en 1929 y de Juan Almazan en 1939, la manipulación electoral de estos procesos dejaron un
sentido de frustración y apatía cívico política entre la población, que solo se recuperaría hasta finales de la
década de los ochentas.
6
Antes de esta reforma política, muchas organizaciones independientes, actuaban en el clandestinaje, dado el
acoso y represión que ejercía el Estado mexicano en sus opositores. En muchas ONG’S surgidas en esta época
es muy común la desconfianza a ser investigadas.
2
de un proyecto distinto de país. Varias ONG’s que aún hoy actúan fueron creadas en esta
época.7
3
Las recientes elecciones federales del 2000
El triunfo de la elección presidencial por un candidato distinto, al partido oficial, si bien es aún
un hecho polémico en cuanto a su carácter progresista o conservador, representa la ruptura
de la hegemonía que durante setenta y un años monopolizo el Partido Revolucionario
Institucional, es también la mayor expresión a favor de un cambio, manifestada por la
sociedad mexicana, por medios pacíficos. La nueva coyuntura política no esta exenta de
riesgos, pero hoy la sociedad tiene opciones ya sea de responder bajos los viejos esquemas
de la cultura presidencialista y refundar con nuevos actores y discurso, el viejo sistema de
dominación o bien, responder con participación y propuesta, a la construcción de una nueva
y moderna vida democratica del país.
La respuesta a este nuevo escenario ha dividido a las ONG’s, entre las que ven a Fox como
una amenaza y quienes la ven como una oportunidad para ampliar las condiciones de
participación de la sociedad12
En su reciente gira por Canadá y los Estados Unidos, el presidente electo a manifestado, su
compromiso a considerar a las ONG’s, en la toma de decisiones del próximo gobierno13
Una vez recorrido el contexto histórico del nacimiento de las ONG’s mexicanas, se puede
decir que estamos ante una forma de organización, construida como factor de resistencia al
autoritarismo del Estado mexicano, como respuesta alternativa, para resolver
organizadamente los problemas de la sociedad, frente a la ineficiencia del Estado, y como
promotor de propuestas de desarrollo, ante el abandono de la responsabilidad social del
Estado. Pero, para llegar a sus fuentes de origen más positivas, debemos considerar entre
otras de las siguientes influencias
De la Iglesia Católica
surgido a partir del cinturón de paz realizado en San Cristóbal de las Casas del 20 de febrero al 2 de marzo para
proteger civilmente el dialogo entre el gobierno federal y el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional.
11
En su comunicado del Comité Clandestino Revolucionario Indígena- Comandancia General del Ejercito
Zapatista de Liberación Nacional, se referiría así de las ONG’s ...Nosotros sabemos que las Ong’s se han
convertido en parte fundamental del movimiento por una paz digna ... El hecho de que nosotros hayamos
decidido confiar nuestras vida y libertad, tanto en los trayectos de ida y venida como la estadía en el lugar de
dialogo, a las organizaciones no gubernamentales es por que hemos visto en ellas el futuro que aspiramos. Un
futuro donde la sociedad civil, con su fuerza de justicia verdadera, haga innecesarias no solo las guerras sino
también los ejércitos, y un futuro en el que los gobiernos, cualesquiera que sea su tendencia política, tenga por
encima de ellos la vigilancia constante y severa de una sociedad civil y democrática...
12
La Sociedad Civil y el nuevo Contexto Nacional, Oportunidades y retos para avanzar en la democracia y la vida
digna desde las organizaciones civiles, Esopacio de Reflexión, 19 de julio del 2000, ( Documento Interno)
13
“ Ante defensores de derechos humanos mexicanos y canadienses, el presidente electo ofreció incluir en la
elaboración de su programa de gobierno las opiniones de las organizaciones no gubernamentales (ONG)
nacionales, pues “ siempre nos interesa su trabajo de observación y calificación al quehacer y ejercicio de
gobierno”. Según Fox “ siempre contarán con el respeto” de la administración que encabezará a partir de
diciembre, pero a la vez los hizo corresponsables de l atención a los problemas que en esta materia puedan
surgir en el país . “Nosotros ofrecemos un gobierno respetuoso y promotor de los derechos humanos, pero
también pedimos a las ONG’s su participación responsable de la vigilancia de que esto se cumpla, a fin de que
todos los rezagos que tenemos en el cuidado del medio ambiente, en la defensa de los derechos de los
trabajadores y la atención a los inmigrantes tenga una respuesta puntual”.
No habrá , agrego Fox, “ ninguna restricción al trabajo de las ONG en México, su opinión siempre la
consideraremos en todos los procesos que garanticen un mejor nivel de vida para los mexicanos” La Jornada
Pág. 5 24 de agosto del 2000
4
Como una forma de materializar, su doctrina social y a través de su pastoral social, la Iglesia
Católica ha sido fundadora, desde el siglo XIX de diversas obras de caridad, algunas de las
cuales evolucionarían o serian matriz fundante de algunas ONG’s.14
La Empresa
Otra matriz es la representada por algunos sectores empresariales, que inspirados en el
principio de filantropía, asumen su responsabilidad social, apoyando o promoviendo
fundaciones de beneficencia social, una vertiente de ONG’s tienen aquí su matriz de origen,
El Centro Mexicano de Filantropía (CEMEFI) es uno de los organismos representativos de
esta influencia.
La izquierda social
Diversos dirigentes de movimientos sociales, con la intención de dar un carácter más
permanente y profesional a sus tareas, fundan ONG’s dedicadas a atender la demandas de
sus grupos de referencia. Son esta la forma contemporánea más común de nacimiento de
las nuevas ONG’s.
Las Universidades
De manera indirecta, han aportado a los cuadros profesionistas, que han optado por las
ONG’s como campo de desarrollo profesional alternativo al Estado y la Empresa.
Últimamente es posible encontrar ONG’s, formadas por círculos gubernamentales, como una
forma de generar contrapesos o contar con nuevos campos de acción o bien con la intención
de deslegitimar las acciones de autenticas ONG’s independientes15
Ocasionalmente se encuentran las ONG’s creadas por partidos políticos, pero lo común es
encontrar afinidad de algunas de estas, con ciertos partidos políticos.
14
Pese al poderoso aparato gubernamental instaurado durante casi cuatro siglos de dominación española,
periódicamente se fueron organizando instituciones que operaron con relativa independencia de los poderes
gubernamentales, mismas que pueden considerarse antecedentes remotos de las actuales ONG’s y
organizaciones civiles. Tal es el caso de las fundaciones de los misioneros franciscanos, dominicos, agustinos y
jesuitas, y de instituciones tan características como los “hospitales” de Don Vasco de Quiroga en Michoacán en
1537, la fundación del hospital de convalecientes y desamparados, la fundación de colegios jesuitas para la
enseñanza media y superior en 1572, la fundación del antecedente del actual hospital de la mujer, en 1582, la
fundación en 1732 del Colegio de las Vizcaínas, así como la fundación de la institución antecedente del actual
Nacional Monte de Piedad.
15
Es el caso de ONG’s como nuevo milenio que actúa solo en coyunturas, haciendo declaraciones contrarias, a
las Ong’s , otro caso es el de la llamada Confederación Nacional de Ong’s.
5
Aunque en la actualidad dicho termino, es ya de uso común, resulta insuficiente para dar
cuenta, de las formas de organización, a quien se conoce por dichas siglas.
“ Son agrupamientos estables, organizados, con una estructura de relaciones, con reglas de
funcionamiento, con objetivos relativamente estables, que tienden a profesionalizar la acción
que realizan y que la mayoría de los casos, cuentan con una personalidad jurídica.”
Por su parte, Pedro Moreno18, define de la siguiente forma a los organismos civiles.
Salomón y Anheir19 en un intento por definir a las organizaciones no lucrativas, dan las
siguientes características.
Miguel Concha20 hace otro intento, por definir a las organizaciones no gubernamentales, a
partir de elementos comunes a todas ellas:
16
Rubén César Fernández, “ Los hilos de la ciudadanía planetaria”. Ciudadano, Asamblea Mundial para la
Participación de los Ciudadanos, Washington, 1994, pp558.
17
Manuel Canto Chac “Reforma del Estado y Políticas Públicas, en repensar y politizar la maternidad, un reto de
fin de milenio”, México. Grupo de Educación con Mujeres, A.C., 1994.
18
Pedro H. Moreno S.”Organismos civiles y elaboración de políticas públicas”,en Política y Cultura, otoño 96,
número 7, UAM-X, 1996.
19
Citados por José Luís Méndez “Reforma del Estado, Democracia participativa y modelos de decisión”, Política y
cultura,No.7, UAM-X.
6
1. Se trata de agrupaciones no lucrativas, más o menos pequeñas, integradas por
personas que, idealmente, deben ser completamente independientes de las
instituciones – gubernamentales o partidistas-.
2. Por lo general se reúnen, en una primera instancia, para impulsar acciones de
defensa de sus intereses inmediatos, de denuncia de las agresiones de que son
objeto, de promoción de sus ideas, de promoción y defensa de sus propios derechos
humanos y de los demás.
3. Estas organizaciones poseen una estructura muy simple; son equipos de trabajo en
los que cada persona que realiza una función especializada está en coordinación con
los demás integrantes del grupo, con la única finalidad de realizar las tareas que se
proponen colectivamente.
4. De tal manera que la relación interna debe ser fundamentalmente democrática y un
profundo reconocimiento del valor que poseen la crítica y la autocrítica.
5. Desde el punto de vista político, se distinguen los partidos políticos en que sus
objetivos no consisten en la toma del poder, pero sí en algo fundamental, sin lo cual
toda forma de poder es ilegítima: la democratización del Estado, del gobierno y de la
misma sociedad civil.
6. Asumen papeles que antes eran exclusivos de los organismos gubernamentales .
7. No hay una organización que sea capaz de abarcar todo el espectro de la
problemática social. De ahí que se trate de organizaciones cuyos mandatos y
coberturas geográficas son muy precisos y restringidos: son organizaciones
especializadas en asuntos concretos.
8. Frecuentemente se establecen entre ellas redes o coordinaciones para hacer más
eficaz su trabajo o para enriquecerse con la mutua información y comunicación de
sus experiencias.
9. Tienen como propósito el perfeccionamiento del tipo de sociedad en la que se
desenvuelven, a través de la reforma del Estado y la implementación de otros
modelos y políticas de desarrollo. Cada cual desde su propio ámbito.
10. Todas convergen en la convicción de que es necesario hacer más democrática y
horizontal la vida social, sobre todo en lo que se refiere a la toma de aquellas
decisiones que afectan al conjunto de habitantes de una región.
11. Todas de igual forma, coinciden en la necesidad de hacer más transparentes y
participativas las relaciones entre el Estado y la comunidad y en la denuncia de un
aparato burocrático inoperante, costoso y entorpecedor del desarrollo social.
12. Asimismo, poco a poco han venido encontrando un lugar común en la demanda
universal de un desarrollo social con rostro humano, en oposición al mero concepto
de desarrollo económico, marginador y antidemocrático, adoptado por la mayoría de
los gobiernos.
El propio Miguel Concha, termina diciendo que esa convergencia de opiniones diversas en
cuanto a las soluciones que se proponen, de enfoques distintos uno de otros, pero que
tienen preocupaciones idénticas, poco a poco también se han venido descubriendo que
existen raíces comunes a los diversos problemas; esos son precisamente los puntos nodales
a los que hay que dirigir los esfuerzos de todas las organizaciones no gubernamentales. Y
las propuestas van siendo coincidentes en las más diversas regiones del planeta.
20
Concha, Miguel. “Las organizaciones Civiles y la Lucha por la Democracia,”, en Justicia y Paz. Información y
análisis sobre Derechos Humanos, Num.33, año IX, enero / marzo,1994
7
2.2 Estrategias de actuación de las ONG’s
SOBREVIVIR
Es común encontrar ONG’s, avocadas a resolver problemáticas, que el mercado no atiende,
o el Estado ha abandonado, a nivel de población son tareas urgentes porque están
vinculadas a su sobrevivencia, es el caso de la salud alimentación, vivienda, etc. aquí las
ONG’s intervienen ensayando soluciones, y a diferencia de las instituciones
gubernamentales, se toma en cuenta las especificidades culturales y los recursos
disponibles de las comunidades, la experiencia ha dado como resultado un sin numero de
tecnologías alternativas.
RESISTIR
Una vez resueltas o atendidas las manifestaciones urgentes de los problemas, se desarrolla
una serie de tareas tendientes a desencadenar procesos de conciencia, en cuanto a las
causas estructurales de exclusión, de aquí se derivan tareas organizativas y procesos de
apropiación y generación de conocimiento. Este es un proceso de autoafirmación y
constitución de sujetos colectivos, que en la medida que implementan propuestas de
solución a sus problemas van, adquiriendo fuerza social, para negociar con diversas
instancias de gobierno o bien actuar en el mercado con mayores posibilidades de éxito
TRANSFORMAR
Una vez desatado el proceso de autoconstrucción de identidad social y movilización popular,
el siguiente paso es el desarrollo de articulaciones hacia fuera, con otros actores, para junto
con otros construir lo alternativo, es decir lo que niega el presente proponiendo lo mejor. Esta
es la etapa del despliegue en el espacio público, de la colocación de propuestas integrales
de solución a problemas del orden público, aquí la solución ya no es a nivel de individuos o
grupo, sino a escala de sociedad.
A lo largo de su historia las ONG’s han sufrido diversas cambios donde se puede distinguir el
transito de una forma de organización con fines asistenciales, con una actuación en
ambientes micro sociales y con un abordamiento ético de los problemas atendidos, a una
organización de promoción de desarrollo, con impacto global, con la posesión de saberes
para la resolución de problemas complejos. Tal evolución puede describirse de la siguiente
manera:
8
Parten : Para evolucionar:
• De acciones de asistencia • A una presencia pública con
privada orientada a individuos o grupos impacto en las condiciones generales de
reducidos, aislados y con nula presencia vida de la población
pública
• De un tratamiento ético de los • A una búsqueda de soluciones
problemas técnica de los problemas
• De un rechazo y oposición a la • A la interacción con los
participación junto a cualquier nivel de gobiernos para participar en todo el
gobierno proceso de las políticas públicas
• De una identidad institucional de • A asumirse como actores
acompañante y prestadora de servicios sociales a favor del cambio social y
a organizaciones sociales o grupos promotores del desarrollo.
• De una visión anti – partidista. • A una participación con sentido
político, en la búsqueda de una
democracia participativa.
• De una actuación aislada y • A la conformación de redes con
fragmentada e impacto local impacto nacional y global.
• De una dependencia casi • A la búsqueda de fondos de
exclusiva del financiamiento origen publico y la generación de
internacional recursos propios.
• De una escasa o nula planeación • Hacia el intento de instrumentar
una estrategia que permita reunir y dotar
de recursos y viabilidad a una multitud
de proyectos dispersos e inconexos
entre sí.
• De la participación voluntaria y • A la búsqueda de una mayor
comprometida. formación y capacitación técnica de sus
miembros.
Funcionamiento
• Las ONG’s, operan basándose en una lógica de instrumentación de proyectos22.
• Y están inmersas en una lógica de eficiencia, que operan a través de diversas
evaluaciones, tanto con sus grupos financiadores, al interior de sus equipos de
trabajo y con sus destinatarios.
• Su sobrevivencia depende del logro de resultados sostenibles en el tiempo.
• Mantienen un enfoque profesional en la operación de sus servicios.
21
El presente apartado , fue elaborado a partir de la obs
ervación participante de quién escribe este ensayo, y son tesis que están sujetas a su comprobación.
22
Los proyectos son prácticas sistemáticas de intervención profesional para resolver problemas concretos que
afectan la subsistencia de los sectores populares: suelen privilegiar el trabajo en espacios micro sociales :
comunidades rurales, barrios populares, etc. Schmelkes, Sylvia “Los nuevos ámbitos de la filantropía: promoción
social y formación cívica”, en Memoria del I seminario sobre la situación y perspectivas de las instituciones
privadas de asistencia, promoción y desarrollo en México, Estado de México, 1990
9
Descentralización y dispositivos de enlace
• Son formas de organización horizontal, por tanto poco jerarquizadas, donde se
privilegia la búsqueda de consensos y la comunicación indirecta.
• Dado su reducido peso y complejidad burocrática, son espacios privilegiados para el
aprendizaje y la innovación en la búsqueda de soluciones a problemas.
• Se distinguen por ser organizaciones, donde se promueve la iniciativa y la
creatividad.
Preparación y adoctrinamiento
• Son relativamente homogéneas en nivel educativo, capacidades y lenguaje.
• En términos de cultura organizacional, existe una fuerte adhesión a los valores
simbólicos y a la satisfacción de la tarea.
• Es característico de sus integrantes una mística de servicio comunitario y se puede
decir que su actuación esta influenciada por una ideología con múltiples matices,
pero siempre orientada al servicio de los excluidos.
Valor social
• Son estructuras organizativas de mediación que articulan y vinculan al individuo con
la sociedad más amplia en formas, más habilitadoras y menos alienantes que otras
formas tradicionales de organización, como la empresa, la Iglesia o la escuela.
• Son portadoras de valores comunitarios y ciudadanos, que sobrevive y resiste a los
valores organizacionales de corte neoliberal.
• Han logrado aproximar y transferir, elementos institucionales, a escala de las
decisiones individuales, grupales y comunitarias.
• Las ONG’s suelen ser vistas como en un nivel intermedio o mediador, entre
estructuras con distinto tipos de poder y niveles con más bajo niveles o carencia de
poder, gobierno, empresa, transnacionales. En una cierta visión del desarrollo se les
considera como muy importantes agentes de creación de estructuras intermedias en
la sociedad.
• Permite la agregación de interés ciudadanos en beneficio del desarrollo social
• En perspectiva, los organismos civiles son portadores de valores humanos y civiles
que expresan proyectos de sociedad donde la solidaridad sea vehículo para alcanzar
mejores estadios de bienestar.
10
3.Hacia una tipología de las ONG’s mexicanas
Las ONG’s actúan en campos sociales tan diversos, como la vida misma. Y si bien asumen
tareas que caen dentro de la asistencia o la acción política, no pueden ser consideradas por
esta razón organizaciones de caridad o partidos políticos.Su identidad es aún más
especifica.
Por otra parte él catalogarlas como organizaciones que crean beneficios de distinta índole
entre la población y la sociedad resulta demasiado amplia.
He elegido dos ejes conductores para el desarrollo de esta tipología, el primero da cuenta
del proceso evolutivo de los fines de las ONG’s mexicanas a lo largo de su historia, se han
tomado como base las siguientes variables: concepto de desarrollo, identidad institucional,
carácter designado al grupo meta ( o destinatario), relación con el Estado, tipo de actividades
realizadas, naturaleza organizacional, motivación de pertenencia de sus integrantes, aquí la
tipología se designara como generaciones
1º Generación
Este tipo sería designado a aquellas ONG’s, que se movilizan alrededor de la idea de
subdesarrollo como una carencia, factible de ser restituida, para estas ONG’s el desarrollo es
la etapa lógica que sigue al subdesarrollo, su tarea no es transformar la realidad estructural,
sino buscar el mejoramiento de los niveles de vida de los necesitados, la ONG se concibe
como un medio para canalizar acciones sociales de diversos actores, se atienden problemas
puntuales desde un enfoque asistencial, hay una distinción entre la ONG y los sectores
atendidos, los cuales son considerados como objetos de ayuda social. Generalmente existe
una posición de rechazo o competencia con la actividad estatal, se experimentan diversas
soluciones para resolver problemas, en cada actividad se busca dar testimonio de lo
alternativo, en cuanto a su naturaleza organizacional, predominan los elementos informales,
como la personalidad de sus miembros, se privilegia la comunicación oral y la toma de
decisiones colectivas, la división del trabajo es casi inexistente, la forma de pertenencia es
voluntaria y sobre la remuneración impera la mística de servicio.
11
2º Generación
se considera que la existencia de los países subdesarrollados y desarrollados son dos
realidades contrapuestas, por tanto la posibilidad de desarrollo solo es posible con la
transformación estructural del modelo económico y político. En cuanto a su identidad
institucional se conciben como organizaciones de acompañamiento y apoyo de
organizaciones de base y movimientos sociales. Acerca de los grupos destinatarios, son
concebidos como actores con necesidad de concientización y organización; en cuanto a su
relación con el Estado es de defensa de su autonomía y confrontación. En cuanto al tipo de
actividades predominan las acciones de resistencia y denuncia a favor de una mejor
situación estructural de sus destinatarios, se busca trascender los resultados inmediatos y
desencadenar procesos de movilización y concientización colectiva. Se aplican técnicas ya
experimentadas para la solución de problemas de realidades locales; en cuanto a su
naturaleza organizacional, empieza a darse una primera especialización en el trabajo, que
lleva a la formación de las primeras estructuras colegiadas para la toma de decisiones, el
trabajo es voluntario pero inicia la integración de personal con algún tipo de capacidad
técnica, en cuanto a la motivación de la pertencia esta marcado por un compromiso social y
militante.
3º Generación
1º Nivel
Son ONG’s que mantienen una relación directa con un destinatario o territorio, actúan de
manera aislada y su impacto es local, generalmente su tarea solo es conocida por el grupo
meta, no existe una atención especial al desarrollo de capacidades de gestión interna, están
más volcadas a la acción directa ( activismo), se abordan problemas desde una perspectiva
ética, se cuenta con abundantes experiencias no sistematizadas.
12
2º Nivel
Estas ONG’s se ubican como intermediarias a un tema o problema, se presentan con una
oferta de servicios, se relacionan con otras ONG’s a partir de un tema común o por coincidir
en un territorio, su impacto es local – regional, generan procesos y activa actores, existe
algún nivel de reconocimiento; por actores locales( intercambio de experiencias): se tiende a
la especialización en cuanto a la resolución de problemas, se desarrollan metodologías
basadas en la investigación – acción, en cuanto al fortalecimiento institucional, se realizan
actividades internas de planeación, capacitación y se promueven relaciones estratégicas .
3º Nivel
Se relacionan a través de iniciativas de participación donde se trata de resolver problemas
simultáneos desde una estrategia integral, se vincula con otras ONG’s por medio de redes
que les permita superar su actuación local e impactar en escenarios nacionales o globales,
se tiene interlocución como actor con diversos niveles de gobierno, universidades, empresas,
movimientos sociales y otros actores internacionales, existe una política de fortalecimiento
institucional, se cuenta con un instrumental técnico para la resolución de problemas, hay una
estrategia de visibilidad publica y cabildeo público, además de una estructura organizacional
adecuada para producir y comunicar conocimiento.
13
Tipología por niveles ordenado por ideas fuerza
Variables Primer Segundo Tercer
Nivel Nivel nivel
A través de
Intermediación a iniciativas de
Tipo de vinculación Actividades directas través de un servicio participación de
con los destinatarios con un destinatario o entre los actuación local pero
territorio destinatarios y un impacto nacional o
problema global.
Articulaciones con Aislada Relación en base a Redes
otras ONG’s un tema o territorio
14
CONCLUSIONES
• Las ONG’s mexicanas son una expresión de organización, que nace como factor de
resistencia, de diversos sectores de la sociedad civil mexicana, ante el autoritarismo,
ineficiencia y abandono de su responsabilidad social del Estado mexicano.
• Las ONG’s son el fruto de una corriente de pensamiento, donde lo ético, la
responsabilidad social, la cooperación, busca contribuir a reexpropiar la tarea pública
del Estado y regular la tarea del mercado.
• Basado en lo expuesto en este ensayo se puede suponer que las ONG’s, están en
condiciones de llegar a constituirse en formas organizacionales, con una
potencialidad capaz de regenerar la presencia pública de los actores colectivos de la
sociedad civil; ser una fuente de inspiración de diversidad y flexibilidad, frente a las
formas burocráticas de la organización pública o la gran corporación capitalista. A lo
largo de su historia las ONG’s han logrado abrevar aspectos centrales de las grandes
experiencias organizativas; del Estado el gobierno de las personas, de la empresa la
administración de los recursos y la eficiencia, de la Iglesia lo profético, de la
universidad el conocimiento, con el objetivo de ponerlo al servicio de proyectos
sociales alternativos.
• Las ONG’s son espacios de innovación y de creación de autonomía democratica.
• En el campo político se plantean como desafió el restablecimiento del carácter
público del Estado y en el ámbito económico se proponen regular su responsabilidad
social.
• El termino ONG, si bien ayuda a entender los motivos de origen de esta forma
organizativa, que no es privada ( empresa) ni pública ( gobierno) es insuficiente para
dar cuenta de las formas de organización a quién se conoce bajo dicho nombre, por
lo que resulta más conveniente llamarlas Organizaciones Civiles de Promoción del
Desarrollo.
15
BIBLIOGRAFÍA
Alvarado, Félix ”¿Organización Maya o Gerencia Maya? Invitación a una agenda de
estudio, mimeo, Guatemala, 199, 17pp.
Alianza Cívica,” El poder de proponer; Guía para elaborar propuestas ciudadanas para
mejorar nuestro municipios y exigir al gobierno su rendición”, Alianza Cívica, México, 1997.
Academia Mexicana de las Ciencias”México frente a la era de al información”, AMC,
México, 1999.
Barba Álvarez, Antonio y Solís Pérez Pedro C.” Cultura en las Organizaciones Enfoques y
Metáforas en los Estudios Organizacionales”, Vertiente editorial, México,1997.
Berlanga Gallardo,” El Desarrollo como construcción de autonomía y como construcción de
vida nueva en la orbita de la dignidad cumplida: la comunidad campesina como escenario”,
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, UIA, junio de 1996.
Canto Chac, Manuel. “ el nuevo papel de las organizaciones civiles”, Rostros y voces de la
sociedad civil ( México ) , julio – agosto de 1995, núm. 00.
Canto Chac, Manuel” Las relaciones de los Organismos Civiles y el Gobierno”, mimeo,
México, 4pp.
Canto Chac, Manuel y Moreno Salazar Pedro”Dilemas de las perspectivas gubernamental
del bienestar social o Mercado regulación y sociedad, en Política y Cultura, UAM-Xochimilco,
pp119-145.
Castillo, Arturo”Ambigüedad y decisión: una revisión a la teoría de las anarquías
organizadas, en División Administrativa Pública – CIDE No.36, México,1995.
CIVICUS. Ciudadanos en construcción de la sociedad civil mundial, Asamblea Mundial de
Washington,, estados Unidos, 1994.
Convergencia de Organismos Civiles por a Democracia,” Sistematización de opiniones
de las redes, acerca del proceso de red de redes, México, junio de 1995.
Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia “Construyendo Identidad de Red
de Redes, documento de trabajo, Guadalajara México, junio de 1995.
Centro Antonio Montesinos,”Los enfoques de la Política Social”, México, 10pp.
Centro de Estudio Ecuménicos “ antecedentes de la red de centros regional de apoyo
(RECREA), México, 1997, 25pp.
Centro de Estudios Ecuménicos, “Los hombres sin rostro; dossier sobre Chiapas”, CEE-
SIPRO, México, julio –agosto de 1994.
Concha, Miguel” Las Organizaciones Civiles y la Lucha por al democracia”, en Justicia y
paz. Información y análisis sobre derechos humanos, num. 33, año IX, enero- marzo, 1994.
Clarke, Thomas and Clegg, Stewart,” Changing paradigms, The transformation of
Management knowledge for the 21st Century, Harper Collins Businees, London,1998.
De Souza, Herbert” Un reporte incompleto: crítica al reporte de naciones Unidas sobre
desarrollo humano”, en la otra bolsa de valores, México, junio 1992, Num.13.
Edwars, verónica R y Gonzalo S. Tapia,“Redes desde la sociedad civil: propuestas para su
potenciación. Documento de trabajo. Análisis del impacto cualitativo de las Redes de
CEAAL. Discusión teórico- metodología y conceptual”, La Piragua, Consejo de educación de
adultos de América Latina (CEAAL), Santiago de Chile, julio de 1995, núm. 12.
EZE”Principios y directrices de la política de desarrollo de la Asociación protestante de
cooperación para el desarrollo, EZE, Alemania Federal.
Foro de apoyo Mutuo, “Organismos No gubernamentales “ definición, Presencia y
perspectivas, FAM, México, 1995.
Lopezllera Méndez, Luis “Sociedad Civil y pueblos emergentes “ Las Organizaciones
Autónomas de promoción Social y de Desarrollo en México, PDP-ILET,México,1987.
Gómez Hermosillo, Rogelio. “ En medio del colapso y el desánimo: una alianza con sabor a
futuro”, en Estudios Ecuménicos, México, octubre- diciembre de 1994. núm. 40.
16
Gómez Hermosillo Rogelio,”La sociedad civil y el nuevo contexto nacional, oportunidades y
retos para avanzar en la democracia y la vida digna desde las organizaciones civiles,
México, 19 de julio del 2000.
Hernández Navarro, Luis” Notas sobre las ONG’s, la democracia y el desarrollo” en El
cotidiano ( México), UAM Azcapotzalco, septiembre de 1995, núm. 71
Mazzotti Pabello, Giovanna y Solís Pérez Pedro” Las nuevas formas de organización de
la sociedad civil ante la globalización”, Ponencia presentada en el IV Congreso de
administración en México: teoría y praxis.,México, mayo 2000.
Martínez Vázquez, Sergio”Empresas sociales que son una alternativa frente a la exclusión”,
México, febrero de 1996.
Moreno H. Pedro “Organizaciones civiles y elaboración de políticas públicas “, en Política y
Cultura No.7, otoño 1996, UAM -Xochimilco
Peon Escalante, Ignacio. “ ¿ Qué pasa con las redes mexicanas de la sociedad civil en el
93?”, La otra Bolsa de valores, núm. 21
Reygadas Robles Gil, Rafael, “Abriendo veredas Iniciativas públicas y sociales de las redes
de organizaciones civiles”, Convergencia de Organismo Civiles por la Democracia, México,
1998
Salomón, M Lester y Helmuth K. Anheir, “En busca del sector no lucrativo : la cuestión de
las definiciones “, en Umbral XXI, Universidad Iberoamericana, México, 1995
Sociedad Civil, “análisis y debates. Conceptos sobre sociedad civil”, vol.1, otoño de 1996,
núm. 1
Salinas, Leticia y Lozoya Luz” Los organismos civiles en los espacios internacionales de
Derechos humanos,”, en Rostros y voces de la Sociedad Civil, no.15, marzo-abril 2000.
Vilas, Carlos M. “ Sociedad civil y pueblo”, en tareas ( Panamá), mayo-agosto de 1994
núm.87
Schmelkes, Sylvia. “Los nuevos ámbitos de la filantropía: promoción social y formación
cívica”, en Memoria del primer seminario sobre la situación y perspectivas de las
instituciones privadas de asistencia, promoción y desarrollo social en México, Estado de
México, 1990.
Zermeño, Sergio, “la Sociedad Derrotada” desorden mexicano del fin de siglo”, Siglo XXI,
México, 1996.
Zemelman, Merino y Valencia, Guadalupe”La constitución de sujetos sociales, una
propuesta de análisis”, mimeo, México.
17