Partidos Politicos en México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma del Estado de

México
FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

PROFESOR: Odilon Lopez Nava

ALUMNA: Fernanda G. González Pérez

ASIGNATURA: Entorno socioeconómico de México

LÍMITE DE ENTREGA: 28/02/23

2DO SEMESTRE
PARTIDOS POLITICOS EN MÉXICO

INTRODUCCIÓN

Actualmente, en nuestro país un partido político puede definirse como una


organización de ciudadanas y ciudadanos que, basados en determinados principios
teóricos y unidos por un mismo interés, generan un programa de gobierno, para que
mediante su participación en procesos electorales y una vez que consigan el apoyo de
la sociedad o de una buena parte de ella, logren el objetivo de la toma de poder y el
control de los aparatos de dirección social, formando así un gobierno.

De sus orígenes, una de las teorías que mayor aceptación ha tenido es la que se
remonta al siglo XVII, desarrollándose la idea durante el siglo XVIII, para finalmente
lograr organizarse como partidos políticos a partir del siglo XIX, en Europa. Se
iniciaron como respuesta a las necesidades de la sociedad industrial, que requiera
nuevas formas de organización social, distintas a las que la sociedad feudal había
utilizado hasta entonces. Sin embargo, los partidos políticos no fueron aceptados del
todo en un principio, por considerarlos grupos políticos perturbadores y nocivos para
la sociedad. Fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que comienzan a
constituirse casi como hoy los conocemos y desarrollan una de sus principales
funciones, servir de conexión entre la sociedad civil y el Estado.

Los partidos actuales contribuyen de manera importante a la socialización de la


política, a la formación de la opinión publica y al mantenimiento de un sistema de
partidos, que permite a la ciudadanía diferentes opciones de proyectos y programas
políticos.

Si bien en nuestro país han existido varios centenares de partidos políticos, aquí
presentamos unos cuantos, que dan muestra de la diversidad de pensamiento y de las
necesidades políticas del momento.
ANTECEDENTES

Antes de que México se independizara, no existían grupos organizados políticamente


en el pueblo, pues su función era únicamente obedecer, tenían obligaciones pero no
derechos, hombres y mujeres eran discriminados constantemente, por considerarlos
inferiores. La autoridad máxima era el monarca español, representada por los virreyes
en la Nueva España.

Los hombres del virreinato se dividían en dos grandes grupos: Los criollos, dirigentes
en gran parte de los ayuntamientos, junto a algunos pocos mestizos y par otra parte,
los comerciantes, el clero y los altos funcionarios, todos ellos peninsulares.

La influencia de acontecimientos históricos tan importantes como la independencia de


Estados Unidos y las revoluciones inglesa y francesa, junto a la difusión de las ideas
de los enciclopedistas impulsaron el anhelo de cambios estructurales, siendo factores
determinantes para el inicio de la lucha de la independencia en México y el surgimiento
de una nación con nuevas formas de gobierno.

Al consumarse la independencia, inicia en nuestro país la actividad de los mexicanos a


través de grupos políticos. Es entonces cuando aparecen tres grandes grupos, los
iturbidistas, los borbónicos y los republicanos, todos con el ánimo de intervenir en la
vida pública, de discutir y aplicar los sistemas políticos que a su juicio debían gobernar
a la nueva nación. Surgen así las logias masónicas, de cuyo origen hay varias versiones.

El rito escocés, presidido por Nicolás Bravo, agrupo fundamentalmente a los


españoles, los viejos militares realistas y todos aquellos que descendían políticamente
del gobierno colonial. Creían en la ventaja de conservar una estructura monárquica,
pero dado que esa alternativa era rechazada por el pueblo, se orientaron hacia la
centralizaci6n del poder político.

Los miembros del rito yorkino, bajo la dirección de Vicente Guerrero y Lorenzo de
Zavala, formado inicialmente por un grupo de partidarios de la República federal y de
la eliminación de la influencia española, siendo ellos quienes propagaron la idea
revolucionaria del federalismo.

Guadalupe Victoria, presidente entonces de la República, simpatizaba con los yorkinos,


sin embargo, con la intención de amortiguar la fuerte fricción entre ambas logias,
organizó la suya propia, la Gran Legión del Águila Negra.

Las diferencias entre las dos logias llegaron a extremos de violencia, cada una fundó
su propio periódico: los escoceses el Sol y los yorkinos El Correo de la Federación.
Ante la gran aceptación de los yorkinos, los escoceses acabaron por pedir la supresión
de todas las sociedades secretas. Finalmente, los yorkinos llegaron al poder en 1828,
con el gobierno de Guerrero. Sin embargo, hacia fines de su mandato, la masonería
había entrado en un grave estado de crisis, nadie quería afiliarse a las logias y a la
caída de Guerrero la masonería quedo sin jefes. Hasta entonces las logias jugaron el
papel de partidos políticos.

LOS PRIMEROS PARTIDOS DE MÉXICO

En 1871 surgieron, entre otros, el Partido Radical de Tabasco (juarista) , y el Partido


Republicano Progresista, organizado para sostener la candidatura presidencial de
Lerdo.

En vísperas de la tercera reelección de Díaz, se formó la Unión Liberal, formada por


políticos, latifundistas, negociantes y banqueros, Llamados Los Científicos por su
adhesión al positivismo. Durante la reelección de 1896 apareció el Circulo Nacional
Porfirista.

Hacia principios del siglo XX surgen varios partidos políticos, el país necesitaba un
cambio en la política y las estructuras sociales hasta entonces existentes en México,
Lo que llevo finalmente al estallamiento de la Revolución.

El 30 de agosto de 1900 Camilo Arriaga convoco a la formación del Partido Liberal a


quienes se agrupaban en clubes. Se organizó el Congreso para 1901 en San Luis Potosí,
con el objetivo de unificarse y detener el avance del clero, haciendo cumplir las leyes
de Reforma. Postulaban como principios la observancia de las leyes, la educación
liberal, la honradez de los funcionarios y la abolición de las tendencias personalistas
en el gobierno, entre otros. Proponían organizar a los obreros para instruirlos acerca
de sus derechos, iniciar campañas de denuncia contra el despotismo y la arbitrariedad,
y luchar por la autonomía del municipio y la libertad de elección.

Tras el lanzamiento del manifiesto, la nueva agrupación se llamó Partido Liberal


Constitucionalista. Sus miembros fueron perseguidos, su enemigo ya no era el clero,
ahora era la represión gubernamental. Para 1903, mediante un manifiesto, llamaron al
pueblo a la lucha electoral en contra de la sexta reelección de Díaz y en busca de
evitar una guerra civil.
Hacia 1905 se instaló en San Luis Misuri, Estados Unidos, la Junta Organizadora del
Partido Liberal Mexicano, el objetivo central era combatir la dictadura por medio de
los grupos que se formaran, los cuales mantendrían una relación secreta con la Junta
Organizadora del Partido, quedando como presidente Ricardo Flores Magón. El 10 de
julio de 1906 lanzaron el Manifiesto y Programa del Partido Liberal Mexicano, el más
importante documento de la etapa precursora de la Revolución.

Sin embargo, la represión sobre los integrantes por parte del gobierno los llevo a
pensar que ya no era posible un cambio pacífico, sino que había que hacer triunfar los
ideales por medio de la fuerza. Mas tarde se unieron al llamado a la lucha de Madero,
enarbolando el lema “Tierra y Libertad”.

El 22 de enero de 1909 se constituyó el Partido Democrático. Sus integrantes eran de


filiación porfirista, pero adversarios de Los Científicos; rechazaban la violencia
revolucionaria; convocaban a la ciudadanía a ejercer sus derechos políticos; postulaban
la libertad de los municipios; consideraban la educación como la primera necesidad del
pueblo; pedían el cumplimiento de las Leyes de Reforma, y anticipaban algunas ideas
sobre derecho agrario y laboral.

OBRAS CONSULTADAS.

Cardenas Gracia, Jaime. Partidos políticos y democracia. México, Instituto Federal


Electoral, 1996. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática, No. 8

Enciclopedia de México. México, Secretaría de Educación Publica, 1988. Fuentes


Díaz, Vicente. Los partidos políticos en México. (1810-1811). México, Edición del
autor. 1954. Tomo 1.

También podría gustarte