Sana Critica Racional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Centro de Información Jurídica en Línea

Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica


Para ver aviso legal de clic en el siguiente Hipervínculo
(NECESITA CONEXIÓN A INTERNET)
http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/condicion.htm

INFORME DE INVESTIGACIÓN CIJUL

TEMA: SANA CRÍTICA RACIONAL

RESUMEN: El tema ha ser abordado en el presente informe


investigativo es el de la aplicación de las reglas de la sana
crítica al proceso judicial y en particular al proceso penal. De
esta forma, se analizan los principales lineamientos, así como su
relación con la valoración de la prueba y la ciencia psicojudicial
del testimonio. Paralelamente al análisis doctrinario, se
incorpora la normativa y jurisprudencia correspondiente donde se
examina la relación de las reglas de la sana crítica con aspectos
psicológicos.

Índice de contenido
1. Doctrina......................................................2
a. Análisis de la Sana Crítica................................2
b. Lineamientos de la Sana Crítica............................5
c. Valoración de la Prueba. Libre Convicción o Crítica Racional
...............................................................7
d. Ciencia Psicojudicial del Testimonio......................10
i. Objeto de Estudio de la Ciencia del Testimonio.........12
2. Normativa....................................................14
a. Código Procesal Penal.....................................14
3. Jurisprudencia...............................................16
a. Casación por Falta de Fundamentación de Acuerdo a las Reglas
de la San Crítica.............................................16
b. Afectación psicológica acreditada mediante prueba
testimonial no la quebranta...................................20
c. Análisis sobre las reglas de la sana crítica, psicología y

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

experiencia que debe el juzgador aplicar al valorar la prueba. 21


d. Aplicación en relación con las reglas del correcto
entendimiento humano, lógica, psicología y experiencia común. .22

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

DESARROLLO:

1. Doctrina

a. Análisis de la Sana Crítica


[OBANDO, Víctor Manuel]1
“En realidad, todo lo dicho anteriormente nos podría relevar ya de
analizar separadamente el concepto de sana crítica a tenor del
contralor por la vía de casación, porque siendo obligatorio, bajo
pena de nulidad, la motivación de la sentencia, a tenor del
artículo 106 del Código de Procedimientos Penales, en puridad, la
sana crítica se manifiesta en la motivación del fallo, ya que
también es instrumento o concepto para valorar la prueba al margen
del contralor de casación, en todos los fallos del órgano
jurisdiccional, a tenor del artículo 226. Pero como el artículo
400 en su inciso 4 sanciona con nulidad la sentencia por contralor
en vía de casación, "si no se hubieren observado en ella las
reglas de la sana crítica racional, con respecto a medios o
elementos probatorios del valor decisivo", la entrada del recurso
de casación en este caso sería por el inciso 2 del artículo 471
que expresamente dispone como motivo de nulidad, la "inobservancia
que este Código establece bajo pena de inadmisibilidad, caducidad
o nulidad. . .etc.". Y nulidad precisamente es, que la sentencia
no se ajuste a las reglas de la sana crítica racional. Claro está,
que habría simultáneamente que pedir la entrada por inobservancia
de ley sustantiva, conforme al inciso 1 de dicha norma. Pero no
sólo la sentencia del Tribunal de juicio se encontraría dentro de
esta situación, sino asimismo las sentencias definitivas de que
habla el artículo 472, y los autos que pongan fin a la acción o a
la pena, o hagan imposible que continúen, o que denieguen la
extinción de la pena.
Por lo anterior pensamos que, no sólo las sentencias deben ser
motivadas para que canalicen la sana crítica, sino también los
autos de que habla el artículo 472, porque el artículo
subsiguiente, el 473, los incluye en el inciso 4 en "Recursos del
Ministerio Público", así como la sentencia de sobreseimiento, que
tiene tal categoría, a tenor de los artículos 321 y 322. Y llendo
más allá, para salimos del tema, la sentencia que
resuelva la acción resarcitoria a tenor de los artículos 473
inciso 5 y 475.
Sobra decir, que si el Ministerio Público puede recurrir en
Casación por los motivos que apuntamos, el imputado tiene igual
facultad, no sólo de recurrir la sentencia del Tribunal de juicio,
sino de la del Juez Penal o de los autos que denieguen la
extinción de la pena o de las resoluciones que impongan una medida

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

de seguridad, dentro de las condiciones o términos que prescribe


el artículo 474, en sus incisos de 1 a 5.
En consecuencia, todas las sentencias y resoluciones que tengan
carácter de tales, deben imperativamente ser motivadas, dentro de
los canales de la sana crítica, so pena de incurrir en nulidad por
contralor de casación cuando no hay segunda instancia o
habiéndola, (caso del sobreseimiento o de los autos mencionados),
debe el Tribunal de Casación valorar la motivación en sí misma o
cuando con motivo de la misma viola los principios de sana crítica
por violación del inciso 4 del artículo 400. Y con procedencia de
inobservancia de las normas que este Código establece bajo pena de
nulidad y de la ley sustantiva para que la nulidad no resulte
simbólica.
Pero la relevancia jurídica de la nulidad que se apunta por
inobservancia de sana crítica, tiene que herir, como dijimos
antes, la inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva,
en el cuadro táctico subsumible en la norma, porque de otra
manera, no existiría relevancia, como en el caso de que el
juzgador traicionando la tipicidad, determine el engaño sin lesión
patrimonial en la estafa o sancione un robo por un hurto.
Es decir, los hechos de la sentencia tienen que ser motivados a
base de relevancia jurídica, porque no se podría, por ejemplo,
sancionar al imputado por el delito de violación de domicilio que
tipifica el artículo 204 del Código Penal, sin explicar o valorar
cómo y cuándo se efectuó la entrada a morada ajena, así como la
resistencia o voluntad negativa del sujeto pasivo. Esos hechos,
son ingredientes o elementos del delito por ser morada ajena
concepto jurídico, así como emoción violenta, embriaguez, engaño o
ardid, etc.
Ya habíamos expuesto antes lo anterior. Pero como hemos venido
hablando de sana crítica sin explicar el concepto, de plano nos
adherimos a la exposición que al respecto suministra con suma
pericia Niceto Alcalá-Zamora y Ricardo Levene en su "Derecho
Procesal Penal, tomo III, página 50:
"Si tomamos la prueba legal como tesis y la prueba libre como
antítesis, la prueba razonada podría representar la síntesis. En
efecto, frente o entre las restricciones de la una y la falta de
restricciones de la otra, aparece la solución superadora de la
libertad encuadrada por la lógica. Ya no basta con que el juez se
convenza, o así lo manifieste, sino que ha de cuidarse de
convencer de su propia convicción a los demás, es decir, tanto a
las partes en concreto como a la comunidad de los justiciables en
abstracto.
El concepto de sana crítica, con frecuencia invocado por los

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

códigos procesales argentinos a partir de la Ley número 50, de


1863 (art. 124), y luego del Proyecto Domínguez, proviene del
Derecho Español, donde por primera vez lo encontramos en los
artículos 147 y 148 del Reglamento sobre el modo de proceder en
los negocios contenciosos de la Administración que se ventilan en
el Consejo Real, después de Estado, de 30 de diciembre de 1948.
Han sido el francés Gorphe y el uruguayo Couture, quienes se han
preocupado de ponderar la importancia y la originalidad de este
sistema probatorio, cuyas excelencias, comparado con los
restantes, son indiscutibles.
¿Qué debemos entender por "reglas de la sana crítica" Couture,
tras afirmar que son a la vez expresión de ciencia y de
experiencia, las define como "reglas del correcto entendimiento
humano; contingentes y variables con relación a la experiencia del
tiempo y del lugar; pero estables y permanentes en cuanto a los
principios lógicos en que debe apoyarse la sentencia".
Con anterioridad, Jofré las había presentado como una combinación
de ciencia y de conciencia en el juzgador. Por nuestra parte,
ningún inconveniente vemos en asociar junto al elemento común
(ciencia), los dos distintos (experiencia y conciencia) que
Couture y Jofré les señalan. La sana crítica sumaría así a la mera
libre convicción (conciencia sólo), la experiencia y la ciencia, y
a ello obedece que sea instrumento inadecuado para ser puesto en
manos de jueces legos. En definitiva, la sana crítica debe ser la
demostración cabal de que la apreciación de la prueba efectuada
por el juzgado se corresponde con la realidad de los hechos o, de
no ser posible alcanzar semejante grado de certeza, de que cuenta
a su favor con las mayores probabilidades de reflejar esa
coincidencia".
Según Fernando de la Rúa, en "El Recurso d Casación, pág. 366, "En
general se ha consideradi que las reglas de la sana crítica no son
norma jurídicas, por lo que no procede el examen en cas¿ don sobre
el modo en que fueron aplicadas, lo qu se refiere exclusivamente a
la apreciación de s fuerza conviccional pero no a la validez y
eficaci que debe revestir la motivación". Esta tesis ha sid
expuesta por la Corte Suprema de Buenos Aire; en sentencia del 2
de julio de 1964.
Si bien es privativo de los jueces la apreciació de la prueba,
dando mayor crédito, por ejemplo, ¡ dicho de un testigo veraz
sobre otros mendaces, s ha considerado en casación revisable la
motivació fundada en prueba de testigos que no dieron razó de sus
dichos o cuando extraen de sus dichos cor clusiones excesivas o
sea, cuando puedan constitu una motivación ilegítima o falsa.”

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

b. Lineamientos de la Sana Crítica


[BRAVO ALVÁREZ, Róger]2
“Pues bien, habiendo realizado algunas breves consideraciones
sobre el particular es necesario iniciar un desarrollo corto, por
razones de espacio, de lo que es la sana crítica de sus reglas y
contenido así como de alguna aplicación de la misma en el universo
jurídico.
Lo primero que hay que cuestionarse es ¿qué es la sana crítica? El
profesor Couture ha establecido que "este concepto configura una
categoría intermedia entre la prueba legal y la libre convicción.
Sin la excesiva rigidez de la primera y sin la excesiva
incertidumbre de la última. . .". Así dentro del mismo orden de
ideas el profesor Ol-man Arguedas ha propuesto en su redacción al
Proyecto de Código Procesal Civil que se establezca "COMO NORMA
GENERAL la sana crítica como la forma de valorar la prueba,
sistema que es intermedio entre los de prueba legal o tasada y de
libre convicción del juez".
De forma tal que es un sistema que ha nacido en forma
independiente y como intermedio a la vez que con lineamientos
propios dentro de los sistemas mencionados. Pero en realidad ¿qué
es sana crítica? conviene pues desmembrar la frase en dos
vocablos, sana y crítica.
El primero nos da una idea de salud, saludable, puro, pureza,
purificado, al respecto la Real Academia de la Lengua Española se
ha pronunciado en cuanto al vocablo diciendo que consiste "en
restituir la salud perdida,.. . que puede ser sanado o curado, que
puede adquirir sanidad o salud,. . . a la vez que dícese de
sanamente, con sinceridad, sanidad, sin malicia".
Por su parte también se ha referido a la pureza como a algo exento
de mezcla, claro, y sin rodeos, condición, excepción o
restricción. En lo concerniente a la crítica ha escrito "arte de
juzgar de las cualidades de las cosas. . . conjunto de opiniones
vertidas sobre cualquier asunto... dícese de criticar, juzgar de
las cosas con sujeción a los principios científicos o a las reglas
del arte...".
De forma que así a grosso modo podemos decir que la sana crítica
es el arte de juzgar de acuerdo con la pureza. De juzgar ya sea a
través de los principios científicos o artísticos, el arte de las
cosas, para así extraer de ellas su sanidad, salud y pureza, es
decir, sin malicias, condiciones o restricciones, o en una
palabra, sinceramente.
De manera que la sana crítica es el arte de lograr la pureza a
través de las reglas de la crítica, es decir, a través del

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

razonamiento sincero y claro, exento de mezclas y ambigüedades, al


contrario, impregnado de intelecto y salud.
Así desde una perspectiva patria el profesor Arguedas ha expresado
al respecto, "debe entenderse que el sistema general de sana
crítica adoptado para valorar la prueba exige del juez que éste en
todo caso haga la valoración razonada y crítica de los medios de
prueba". De tal forma que así a través de la expresión del
profesor Arguedas, sea en concreto la exigencia de una valoración
razonada y crítica con respecto a los medios de prueba, es que nos
trasladamos de lo general a lo específico, es decir al contenido
mismo de la sana crítica como sistema de valoración probatorio,
del cual escribe el profesor Vélez, "consiste en que la ley no
impone normas generales para acreditar algunos hechos delictivos
(como las relativas al cuerpo del delito) ni determina
abstractamente el valor de las pruebas, sino que deja al juzgador
en libertad para admitir toda prueba que estime útil al
esclarecimiento de la verdad (en principio, todo se puede probar y
por cualquier medio) y para apreciarla conforme a las reglas de la
lógica, de la psicología y de la experiencia común". Así
encontramos pues que el contenido mismo y vivo de la sana crítica
lo constituyen todas aquellas reglas del "correcto entendimiento
humano", lógicas, empíricas, psicológicas, racionales y demás y
que son contingentes y variables en relación con la experiencia
del tiempo y del lugar; pero estables y permanentes en cuanto a
los principios lógicos en que debe apoyarse la sentencia.
Son asf las reglas de la sana crítica una serie de instrumentos
que a bien tienen trazar las pautas y lineamientos que han de
impulsar al juez en el descubrimiento de la verdad histórica, son
instrumentos que se pintan con diferente color y medida para que
encajen en las diferentes formas de expresión del correcto
entendimiento humano, todos bajo un denominador común, la
apreciación crítica y sana de todos aquellos elementos de prueba
que han sido admitidos en forma libre al proceso por considerarse
útiles a la averiguación de la verdad. Son reglas que funcionan
sin excesivas abstracciones, implican a su vez el uso de
operaciones lógicas que a bien tengan entremezclarse entre la
realidad de las cosas para extraer de aquella ecuación, un
resultado que sea obra del intelecto y de la lógica, y que a la
vez sea susceptible de producir en el Magistrado un convencimiento
racional y motivado de la existencia de un hecho delictuoso a
través de la valoración probatoria.
Así las cosas, la apreciación y valoración de la prueba a través
de la sana crítica no es más que la obra del intelecto y la razón,
donde la lógica y la pureza se imponen como luz en la obscuridad
de la verdad histórica.

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

Más hacia la realidad nuestro Código Procesal Penal ha mencionado


y previsto en su artículo 400 inciso 4 la nulidad de la sentencia
en aquellos casos en que fuese dictada fuera de la observación de
las reglas de la sana crítica. Asimismo ello da lugar a que aunque
la ley "No establezca expresamente que el juez debe evaluar las
pruebas conforme a las reglas de la sana crítica racional, la
necesidad de observarlas resulta impuesta implícitamente cuando se
le exige que fundamente los autos y las sentencias: si motivar
significa como es obvio, expresar las razones que se tienen para
llegar a una decisión determinada, y no tan solo afirmar el
resultado de la operación lógica, después de un mero resumen
descriptivo de las probanzas, la imposición del camino lógico es
evidente".
*De esta manera pues la aplicación práctica de la sana critica es
una realidad, una existencia que no solo es obligatoria por
disposición legal, sino porque también asi le ha dado vida la
jurisprudencia de los tribunales costarricenses. Así hemos de
poder mencionar los de la Sala de Casación N9 123, II semestre
1967, II tomo; la Ns 104 de II semestre 1965, III Tomo y entre
otras la de la Sala Segunda Penal Ne 5-F de las once horas del 26
de enero de 1976, las cuales en su esencia hacen mención tanto al
valor como a la necesidad de las reglas de la sana crítica en la
valoración de los elementos de prueba.
Asi pues y en síntesis las reglas de la sana crítica significaron
romper con muchísimos años de prueba aritmética, significó una
evolución enorme esa desvinculación conyugal del hecho con la ley,
para gracias a ello, hoy en día las pruebas admitidas libremente
en el proceso, sean valoradas crítica y sanamente en pro de la
verdad real, ya dijo el profesor Couture "la labor intelectual del
juez está más próxima a la del historiador y a la del critico que
a la del lógico formal".
Sin embargo, recordemos que el régimen de la Sana Crítica, que por
hoy constituye el más progresivo sistema probatorio, tiene en su
propia perfección su enemigo mismo, porque es como esos mecanismos
delicados, que solo a manos expertas se pueden confiar.”

c. Valoración de la Prueba. Libre Convicción o Crítica


Racional
[MORA MORA Luis Paulino y GONZÁLEZ ALVÁREZ, Daniel]3
“La valoración es la última fase de la actividad probatoria, pero
quizás uno de los aspectos más trascendentes del procedimiento,
donde se refleja, como en ningún otro, el nivel democrático o
autoritario del entero sistema penal. Como bien se ha afirmado:
"el problema de la valoración de la prueba es sin duda uno de los

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

más graves del proceso. En el cincuenta por ciento de las veces,


por no decir más, de ella depende la justicia de la decisión".
En efecto, la historia nos revela que el método adoptado en el
proceso para apreciar y valorar la prueba ha tenido una íntima
relación con el sistema político imperante. El sistema denominado
de la íntima convicción (prueba en conciencia) es propio de un
enjuiciamiento de carácter acusatorio puro, con sus tribunales
populares y hoy con el jurado clásico. Este sistema se ubica por
primera vez en Grecia y el derecho de la Roma republicana, que
admitían una participación popular en la administración de
justicia. También la ley francesa de 1791, posterior a la
Revolución Francesa, se señala como uno de los mejores ejemplos de
íntima convicción porque esa ley "no pide una explicación de los
medios por los cuales (los jurados) han formado su convicción;
ella no les prescribe ninguna regla a la cual ellos deban ajustar
particularmente la plenitud y la suficiencia de una prueba De lo
anterior se deduce que este sistema no dispone ninguna norma
orientadora y menos indicadora del valor que debe asignársele a
las pruebas, así como también se caracteriza por no exigir al
juzgador explicar los fundamentos de su juicio, ni de sus
conclusiones, quedando ello reducido a la intimidad de su
conciencia.
A esa libertad absoluta en la valoración de la prueba se
contrapone el denominado sistema de la prueba legal (tarifario),
propio de la Inquisición y de sus tribunales integrados por jueces
burócratas. De acuerdo con este sistema la ley impone múltiples
restricciones a los juzgadores para que ciertos hechos se prueben
sólo de un modo determinado y no de otro; fija previamente el
valor de los medios de prueba; y establece taxativamente las
condiciones, positivas y negativas, que los elementos de prueba
deben reunir para deducir el grado de convicción de cada una de
ellas.
De este sistema todavía existen vestigios en algunas legislaciones
latinoamericanas, al hablarse de prueba plena y semiplena, como
resulta ser el caso de la legislación procesal penal de la Nación
Argentina.
La rigidez y el extremo formalismo del sistema de la prueba legal,
por lo general, se ligó a sistemas penales con poderes amplios del
juez para investigar la verdad, cuando incluso hasta la tortura
fue una práctica legalmente reconocida. Así la prueba legal
constituyó algún freno a esos poderes del inquisidor, una forma de
control a sus potestades ilimitadas de investigación.
Frente a esos dos sistemas extremos existe un tercero denominado
de la libre convicción o de crítica racional, que vino a
reemplazar el sistema anterior, cuando se desterró el método

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

inquisitivo con la instauración de las democracias modernas. Se


trata de un regreso a las libertades en la valoración de la
prueba, trasladando ese aspecto del legislador al juez, quien será
el que en cada caso concreto analice los elementos de prueba y les
asigne un determinado valor, para sustentar sus conclusiones. Este
método exige un examen crítico de todos y cada uno de los
elementos de prueba esenciales para la decisión, así como también
impone al juez el deber de motivar o fundamentar adecuadamente la
decisión, de tal forma que puedan las partes, los ciudadanos y la
casación conocer y controlar el iter lógico seguido para sustentar
la sentencia.
Este sistema lo receptan en América Latina varios países, entre
ellos y desde hace muchos años el Código de la Provincia de
Córdoba, Argentina, seguido por otras provincias de ese país y
otros países tales como Costa Rica y Brasil. El Código Tipo
también adopta este sistema al señalar que los elementos de prueba
legalmente incorporados al proceso "...se valorarán por su crítica
racional" (Art. 149), y que en la fase de juicio "el tribunal
apreciara la prueba según su libre convicción extraída de la
totalidad del debate..." (Art. 321).
El Código Tipo asumió un método profundamente democrático y de
mayor justicia, al dejar libre al juez para que en cada caso
concreto señale el valor de los elementos de prueba legalmente
incorporados al proceso, según las reglas de la sana crítica
racional. Estas reglas están fijadas principalmente por las leyes
de la lógica, la psicología y de la experiencia común, según las
cuales el razonamiento del juzgador es libre en cuanto no está
sometido a ningún parámetro pre-establecido por la ley, pero su
actuar no puede ser arbitrario ilógico, ni incongruente según la
experiencia, debiendo poder establecerse una clara relación entre
las premisas probatorias que invoca y las conclusiones a las que
llega.
Además, el Código Tipo de línea en forma reiterada el deber del
juez de fundamentar y de señalar en cada caso las razones por las
cuales le dio determinada validez a la prueba, así como los
motivos en los cuales sustenta sus conclusiones fácticas y
jurídicas (en los Arts. 142; 144; 323 incisos 3 y 4; 324 in fine;
y 328 inciso 3). Esta fundamentación, de acuerdo con esas
disposiciones debe ser expresa, clara, completa, legítima, lógica,
eliminando así cualquier posición arbitraria. La garantía para las
partes y para los ciudadanos es que el juzgador debe justificar su
opción, para que aquellos puedan manifestarse en favor o en contra
de esa valoración, incluso en fases sucesivas del procedimiento.
El Código Tipo en el Libro Cuarto denominado "Procedimientos
Especiales", después del Título IV, contiene varios apéndices, que

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

recomiendan adoptar según las exigencias constitucionales y


políticas de cada país de la región. Así, en el Apéndice II
recomiendan dos sistemas, para aquellos países cuyo sistema
Jurídico exijan incorporar a los ciudadanos en la labor de juzgar,
integrando los tribunales de juicio con jueces accidentales
(escabinos), o dejándole a los ciudadanos la determinación del
veredicto (jurados). En la regulación recomendada para cada uno de
esos dos sistemas, no encontramos normas específicas sobre el
criterio a seguir para valorar la prueba. Pareciera un problema
resuelto, según la opción, sin embargo, estimamos que debiera ser
más explícito.
A falta de indicación, estimamos que en la primera opción (para
jurados), el Código adopta el sistema de la íntima convicción, al
no señalar en las reglas de la deliberación, que los jurados deben
justificar y fundamentar el veredicto (Arts. 6 y 7 de la opción A
del Apéndice II); así como también al disponer que si el veredicto
fuere de culpabilidad, en la sentencia se transcribirá las
propuestas finales de los intervinientes y el veredicto del
colegio de jurados, en lugar de la fundamentación (Art. 9 de la
opción A Apéndice II).
Por el contrario, para la segunda opción (escabinos) creemos debe
seguirse el sistema de la libre convicción o crítica racional en
la valoración de las pruebas, porque para los jueces escabinos
rigen las reglas comunes, entre ellas las relativas a esos
aspectos (Art. 4 de la opción B. Apéndice II), de manera que los
jueces de carrera deberán orientar el análisis crítico de la
prueba y asumir la fundamentación de la sentencia.”

d. Ciencia Psicojudicial del Testimonio


[GONZÁLEZ MORA, Ricardo y LEIVA VEGA, Mario Alberto]4
“Buscando delimitar el estudio de nuestro tema dentro de la
Psicología Judicial llegamos al área específica que se encarga del
mismo: la ciencia del testimonio. Partimos de la consideración
inicial de que el testimonio es el medio de información más usual
en la vida social al permitir a cada uno completar indefinidamente
su experiencia personal con la de los demás. Fiarse de las
aserciones de los otros es una necesidad práctica siendo al mismo
tiempo una fuente de certeza empírica e histórica.
En el ámbito judicial/ siguiendo a Mittermaier podemos decir que
"Por la palabra testigo se designa al individuo llamado a declarar
según su experiencia personal/ acerca de la existencia y
naturaleza de un hecho. La palabra latina 'testis' designa al
individuo que se encuentra directamente a la vista de un objeto y
conserva su imagen".

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

Propiamente hablando/ el testigo es la persona que se encuentra


presente en el momento en que el hecho se realiza; pero en la
práctica y en lo que a la prueba se refiere no adquiere verdadera
importancia como tal sino cuando realiza su declaración es decir
cuando habla y refiere lo que ha visto.
El fundamento lógico de la credibilidad genérica de toda prueba
personal y del testimonio en particular, se encuentra en una
presunción consistente en que los hombres en general perciben y
relatan la verdad. En realidad tal presunción es base necesaria
para la existencia de toda vida social pero cuando se trata del
testimonio en el proceso penal el asunto debe estudiarse mucho más
cuidadosamente. "Esa credibilidad genérica que se funda en la
presunción de la veracidad humana en concreto se ve aumentada
disminuida o destruida por las condiciones particulares que son
inherentes al sujeto individual del testimonio o a su contenido
personal o también a su forma individual — por lo tanto para
apreciar la fuerza probatoria de un testimonio en concreto es
menester tomar en consideración las mencionadas condiciones
especiales".
El cumulo de influencias a que está sometido invariablemente el
testigo cualquiera que sea su formación intelectual o social ha
determinado en el mundo contemporáneo el incremento de los
estudios de Psicología Judicial la cual desde hace varios años ha
puesto de relieve las dificultades que se presentan en orden a la
valoración del testimonio cuando del examen de la personalidad del
testigo se trata. Bajo estos supuestos nace la ciencia del
testimonio.
Sobre este problema específico que estudiaremos con más detalla en
los capítulo siguientes el famoso tratadista Bentham expresaba:
"Que el testimonio humano se halle frecuentemente acorde con la
verdad constituye un principio que admito y que se funda en la
experiencia; pero también me señala la experiencia que en el
conjunto de las aseveraciones, hay muchas que son temerarias y
muchas que son falsas así tratándose de un testimonio humano/
nunca puede existir una seguridad plena y perfecta de que no pueda
ser tachado de falsedad".
El desarrollo reciente de la Psicología Experimental y Clínica con
sus útiles aplicaciones a las pruebas personales introdujo nuevos
puntos de vista que crearon la ciencia del testimonio y que han
hecho progresar realmente la ciencia de las pruebas en general
basada desde entonces en la observación y la experiencia más que
en el razonamiento y en el análisis. En este punto Gorphe señala
que muchos autores entre ellos Wigmore consideran a la ciencia de
las pruebas basadas al mismo tiempo en la lógica la psicología y
la experiencia general inspirándose ampliamente en los nuevos

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

descubrimientos en diversos campos. Señala además que es sobre el


valor del testimonio donde se ha operado el cambio más importante:
"Los psicólogos han demostrado que la autoridad atribuida a este
medio de prueba era solo una superstición la confianza espontánea
en la palabra humana es una candida ilusión; los testigos más
serios cometen múltiples errores como lo demuestran todas las
experiencias y se ha podido proclamar que en muchas deposiciones
la regla es el error y no la verdad sin que el juramento eleve en
algo el coeficiente de fidelidad. Por lo tanto no puede acordarse
una fe ciega a este medio de prueba".
Aunque las aseveraciones anteriores parezcan en extremo rigurosas
lo cierto es que esa duda sobre el valor del testimonio es lo que
da pie a los estudios psicológicos al respecto y a su posterior
aplicación al campo judicial; lo que da como resultado el
surgimiento de la ciencia psicojudicial del testimoni. "No basta
prevenir para que el testigo no engañe al juez, sino que es
necesario que el testigo mismo no se haya engañado, ... un
trastorno sensorial, una disfunción en las esferas intelectivo-
afectivo-volitivas del individuo, aunque momentánea, puede hacerle
estimar equivocadamente las circunstancias de tiempo, hora lugar,
espacio, calidades, cantidad, velocidad, tamaño u otros elementos
relativos a los hechos que hay caído bajo el dominio de sus
sentidos". A nuestro criterio, todo lo anteriormente expuesto es
lo que justifica la necesidad de una construcción científica de la
crítica del testimonio, para desentrañar la índole de las
motivaciones del error en que puede incurrir el testigo; y al
mismo tiempo, quizás al aspecto más importante, establecer el
grado de veracidad que contienen sus declaraciones.”

i. Objeto de Estudio de la Ciencia del Testimonio


[GONZÁLEZ MORA, Ricardo y LEIVA VEGA, Mario Alberto]5
“Si bien hemos tratado de delimitar al máximo el campo de estudio
de esta ciencia, es impresionante la gran variedad de factores que
son tomados en cuenta en punto a considerar la veracidad en la
declaración de los testigos. Siguiendo a Ferri podemos intentar
una síntesis, considerando como objeto de estudio todo lo que se
refiere al "desarrollo normal de la actividad psíquica, en
relación con la percepción y el recuerdo de los hechos y sus
alteraciones por causa de la edad, del sexo, de las emociones y
las pasiones, del temperamento, de las ilusiones y las
alucinaciones, de las deficiencias y enfermedades mentales,
especialmente en lo que se refiere a la atención y a la memoria
son temas de necesario estudio para la apreciación psicológica y
judicial del testimonio".
Ampliando un poco lo expuesto por Ferri/ puede añadirse que

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

inicialmente, como parte general destinada a fijar criterios


científicos, se estudia la sistematización de nuestra vida
psíquica con las múltiples causas de deformación, determinada por
procesos amnésicos, por factores fisiológicos, por el influjo de
la edad, del sexo, de los estados emotivos y pasionales (el medio,
la cólera, el dolor, la alegría, el amor, los celos, el odio) y
del temperamento hepático, sensitivo, instable, obstinado, tímido
y mitómano.
Si revisamos los índices de las obras especializadas encontraremos
además estudios acerca de las perturbaciones del proceso
psicológico, también frecuentes en los hombres normales, que
padecen enfermedades de los órganos de los sentidos y que dan
lugar a ilusiones, alucinaciones, amnesias y que producen lagunas
de la vida consciente, dudas, errores en la localización en el
tiempo y en el espacio y que suministran fecundas advertencias y
enseñanzas para juzgar la declaración de un testigo o el
reconocimiento de un sindicato. El autor Marciano añade
oportunamente que "Las imperfectas evoluciones psíquicas la
sordomudez, la ceguera, las enfermedades mentales, el histerismo,
la epilepsia, la neurastenia, la paranoia, el delirio, el
alcoholismo, el morfinismo, la demencia con las mentiras, los
egoísmos, la inestabilidad afectiva, los odios, las perturbaciones
morales, las fobias de responsabilidad, las abulias delirantes,
son estudiadas en sus orígenes en sus desoladoras manifestaciones
en sus síndromes característicos en sus peligrosos efectos, en las
momentáneas pausas de la actividad psíquica que tornan las
percepciones torpes inciertas, confusas, imaginarias, y que
conducen a falsas acusaciones a falsos testimonios y hasta a
falsas confesiones".
El mismo autor enfoca también el estudio sobre la actitud "con sus
descargas nerviosas y sus movimientos reflejos sus diferencias
individuales determinadas por la personalidad ética por los varios
procesos emotivos por la mímica facial por los movimientos
circulatorios por el tono de la voz por la agitación de la
palabra/ por el cambio de color conducen a la quiebra de todas las
milenarias leyes fijas que son todavía causa de falsas
apreciaciones en la investigación déla verdad en los estrados
judiciales".
De este modo se nota la amplia gama de estudio que comprende la
ciencia del testimonio como rama específica de la Psicología
Judicial y que conlleva la finalidad de realizar una evaluación y
crítica de la declaración del testigo en un proceso judicial.

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

2. Normativa

a. Código Procesal Penal6

Artículo 142.- Fundamentación


Las sentencias y los autos contendrán una fundamentación clara y
precisa. En ella se expresarán los razonamientos de hecho y de
derecho en que se basan las decisiones, así como la indicación del
valor otorgado a los medios de prueba.
La simple relación de las pruebas o la mención de los
requerimientos de las partes no reemplazará, en ningún caso, la
fundamentación. Será insuficiente cuando se utilicen formularios,
afirmaciones dogmáticas, frases rutinarias, la simple descripción
de los hechos o la sola mención de los elementos de prueba.
No existe fundamentación cuando se hayan inobservado las reglas de
la sana crítica, con respecto a medios o elementos probatorios de
valor decisivo.
Los autos y las sentencias sin fundamentación serán ineficaces.

Artículo 184.- Valoración


El tribunal asignará el valor correspondiente a cada uno de los
elementos de prueba, con aplicación estricta de las reglas de la
sana crítica. Debe justificar y fundamentar, adecuadamente, las
razones por las cuales les otorga determinado valor, con base en
la apreciación conjunta y armónica de toda la prueba esencial.

Artículo 204.- Deber de testificar


Salvo disposición en contrario, toda persona tendrá la obligación
de concurrir al llamamiento judicial y de declarar la verdad de
cuanto conozca y le sea preguntado; asimismo, no deberá ocultar
hechos, circunstancias ni elementos, sin perjuicio de la facultad
del juez para valorar el testimonio de acuerdo con las reglas de
la sana crítica.
El testigo no estará en la obligación de declarar sobre hechos que
le puedan deparar responsabilidad penal.

Artículo 361.- Normas para la deliberación y votación


El tribunal apreciará las pruebas producidas durante el juicio, de
un modo integral y con estricta aplicación de las reglas de la
sana crítica.

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

Los jueces deliberarán y votarán respecto de las cuestiones, y


seguirán en lo posible el siguiente orden:
a) Las relativas a su competencia, a la procedencia de la
acción penal y toda otra cuestión incidental que se haya
diferido para este momento.

b) Las relativas a la existencia del hecho, su calificación


legal y la culpabilidad.

c) La individualización de la pena aplicable.

d) La restitución y las costas.

e) Cuando corresponda, lo relativo a la reparación de los


daños y perjuicios.

Las decisiones se adoptarán por mayoría. Si esta no se produce en


relación con los montos de la pena y la reparación civil, se
aplicará el término medio.

Artículo 369.- Vicios de la sentencia (*)


Los defectos de la sentencia que justifican la casación serán:
a) Que el imputado no esté suficientemente individualizado.

b) Que falte la determinación circunstanciada del hecho que


el tribunal estimó acreditado.

c) Que se base en medios o elementos probatorios no


incorporados legalmente al juicio o incorporados por
lectura con violación de las normas establecidas en este
Código.

d) Que falte, sea insuficiente o contradictoria la


fundamentación de la mayoría del tribunal o no se hubieran
observado en ella las reglas de la sana crítica, con
respecto a medios o elementos probatorios de valor
decisivo.

e) Que falte en sus elementos esenciales la parte


dispositiva.

f) Que falte la fecha del acto y no sea posible fijarla o


falte la firma de alguno de los jueces y no se pueda
determinar si ha participado en la deliberación, salvo los

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

casos de excepción previstos legalmente.

g) La inobservancia de las reglas previstas para la


deliberación y redacción de la sentencia.

h) La inobservancia de las reglas relativas a la


correlación entre la sentencia y la acusación.

i) La inobservancia o errónea aplicación de la ley


sustantiva.

j) Cuando la sentencia no haya sido dictada mediante el


debido proceso o con oportunidad de defensa.

(*) El inciso j) del presente artículo ha sido adicionado mediante


Ley No. 8503 de 28 de abril del 2006. LG# 108 de 6 de junio del
2006.

3. Jurisprudencia

a. Casación por Falta de Fundamentación de Acuerdo a las


Reglas de la San Crítica
[SALA TERCERA]7
“II.- Dada la naturaleza del recurso de casación, se afirma que
queda excluido de él todo lo que se refiera a la valoración de los
elementos de prueba y a la determinación de los hechos, por no ser
la casación una instancia que entienda de cuestiones de hecho sino
solamente de cuestiones de derecho. Este es un inveterado
principio doctrinal y jurisprudencial adoptado a la luz de nuestra
legislación procesal penal. Sin embargo, sí está sujeto a control
el proceso lógico seguido por el juez en su razonamiento,
realizando bajo este aspecto "...un examen sobre la aplicación del
sistema probatorio establecido por la ley a fin de custodiar la
aplicación de las reglas de la sana crítica en la fundamentación
de la sentencia, verificando si en su fundamentación se han
observado las reglas fundamentales de la lógica, la psicología y
la experiencia" (DE LA RUA, Fernando: El Recurso de Casación en el
Derecho Positivo Argentino, Buenos Aires, Víctor P. de Zavalía-
Editor, 1968, pág. 180). El artículo 400 inciso 4) del Código de
Procedimientos Penales sanciona con nulidad la sentencia cuando en
ella no se hubieran observado las reglas de la sana crítica
racional con respecto a medios o elementos probatorios de valor
decisivo, imperativo a que está sujeto el Juez, previsto en los
artículos 226 y 393 párrafo segundo idem. Por tales reglas se

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

entienden las "que rigen los juicios de valor emitidos por el


entendimiento humano en procura de su verdad, por apoyarse en
proposiciones lógicas correctas y por fundarse en observaciones de
experiencia confirmadas por la realidad" COUTURE citado por NUÑEZ,
Ricardo: Código Procesal Penal, Córdoba, Marcos Lerner Editora
Córdoba, Segunda Edición Actualizada, 1986, pág. 394-395). Este
sistema de libre convicción o sana crítica racional, establece la
más plena libertad de convencimiento de los jueces, pero supone o
exige que las conclusiones a que se llega sean el fruto racional
de las pruebas en que se las apoye. En casación, la sana crítica
funciona sin limitación alguna respecto a la admisibilidad lógica
de los elementos probatorios (no así para la valoración de la
fuerza de convicción de los elementos seleccionados, función que
sí es posible en tratándose de un recurso de apelación). Por lo
tanto, la recepción de la sana crítica por el artículo 400 inciso
4) no convierte al recurso de casación en uno de apelación, cuya
materia sea el examen de la fuerza de convicción de la prueba de
la causa (así NUÑEZ, Op. cit., pág. 395); de ahí que se haya
adoptado el referido principio de que la determinación de los
hechos de la causa o la selección o valoración de las pruebas es
facultad exclusiva del Tribunal de mérito, como se explicó al
principio de este Considerando. De esta manera, el control de las
reglas de la sana crítica racional en casación en realidad no
afecta o limita el principio de la libre apreciación de la prueba,
sino que es inherente a éste y no tiene otro propósito que el
convencimiento de la verdad. "La libre convicción se caracteriza,
entonces, por la posibilidad de que el magistrado (Juez) logre sus
conclusiones sobre los hechos de la causa, valorando la prueba con
total libertad, pero respetando al hacerlo los principios de la
recta razón, es decir, las normas de la lógica, de la psicología y
de la experiencia común" (CAFFERATA NORES, José: La prueba en el
proceso penal, Buenos Aires, Ediciones Depalma, 1988, pág. 42).
No sobra decir que la adopción de este sistema implica, por lo
tanto, la necesidad de motivar o fundamentar las resoluciones,
obligación impuesta a los jueces por el artículo 106 del Código de
Procedimientos Penales (y cuya inobservancia también sanciona con
nulidad el artículo 400 inciso 4) consistente en extender las
razones de su convencimiento, demostrando el nexo racional entre
las afirmaciones o negaciones a que se llega y los elementos de
prueba utilizados, lo cual requiere la concurrencia de dos
operaciones, a saber: la descripción (reproducción o precisión)
del contenido del elemento probatorio y su valoración crítica
(mérito o consideración razonada), con miras a evidenciar su
idoneidad para fundar la conclusión que en él se apoya (de no ser
así, no sería posible verificar si la conclusión a que se llega
deriva racionalmente de esas probanzas, invocadas en su sustento).
"Una sentencia tiene fundamento -dice NUÑEZ- si la libre

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

convicción de la mayoría sobre cada una de las cuestiones


planteadas para resolver respecto de la acusación penal o de la
demanda civil, está explicada en forma completa mediante elementos
probatorios de valor decisivo, que no sean contradictorios entre
sí, ni son ilegales, ni contrarios a las reglas de la sana crítica
racional" (Op. cit., pág. 390). Así, cuando en casación se acusa
la "violación o inobservancia de las reglas de la sana crítica
racional", en realidad se está diciendo que las constataciones
efectuadas o las conclusiones deducidas por el juez de mérito (o
juez de los hechos) dejan abiertas aún otras posibilidades, que el
juez no consideró en los fundamentos de su sentencia o no lo
indujeron a demostrar y a fundamentar con más exactitud sus
constataciones y conclusiones (para excluir esas otras
posibilidades), por lo tanto, una sentencia no se anula por haber
sido incorrecta la apreciación, sino que se anula por no ser
irreprochable la exposición con relación al resultado obtenido
(cfr. WALTER Gerhard: Libre apreciación de la prueba, Bogotá,
Editorial Temis, 1985, págs. 349 a 363). Por eso cuando la Sala
de Casación revisa la sentencia del a quo no hace constataciones
de hecho propias -reseleccionando o revalorando la prueba-, sino
que solamente anula las constataciones efectuadas por el juez de
los hechos en cuanto sus razonamientos no suministren sostén a la
conclusión, pues la Sala extrae sus propios elementos de juicio
únicamente de la sentencia y de su fundamentación (pues ella solo
dispone de "actuaciones inertes" y no de la inmediatez del debate
oral con todos los medios de prueba). Eso explica que una
decisión propia sobre el fondo del asunto tomada por la Sala de
Casación es admisible únicamente cuando (dicho grosso modo) ya no
se necesitan más discusiones ni constataciones de hechos (esto
explica también el denominado límite de intangibilidad de los
hechos), pues de lo contrario la causa tendría que anularse y
reenviarse para la nueva sustanciación (con motivo de un recurso
por la forma o en la hipótesis del artículo 482 in fine del Código
de Procedimientos Penales). La doctrina y nuestra jurisprudencia
apuntan que la sentencia será nula por inobservancia de las reglas
de la sana crítica racional, si la libre convicción del Tribunal
se fundamenta: en un elemento probatorio que racionalmente es
inadmisible como fuente de convicción; o en un hecho,
circunstancia o conclusión contrarios a las máximas de la
experiencia común; o en la interpretación arbitraria o falsa de la
prueba invocada; o, finalmente, en elementos probatorios que no se
refieren al hecho o circunstancia que se pretende probar (cfr.
NUÑEZ, Op. cit., págs. 396 a 397 y la resolución de esta Sala V-
137 F de las 9:05 horas del 12 de junio de 1987).
III.- La observancia de las reglas de la sana crítica racional es,
por todo lo expuesto, inherente al principio de libre apreciación

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

de la prueba (no observándose dichas reglas, se habría salido el a


quo de la libre apreciación de la prueba y sería, por tanto,
anulable su sentencia en casación); explica el por qué de la
obligación de fundamentar las sentencias; y opera únicamente allí
donde algo puede ser de un modo o de otro, es decir, cuando existe
una alternativa razonable, pues la posibilidad de elección es
necesaria para la apreciación. Por ejemplo, "si las leyes de la
herencia biológica nos dicen que es imposible que la persona de la
que se afirma que es el padre de la criatura sea el procreador de
esta, no existe la alternativa de que sea el padre y, por tanto,
no cabe la apreciación de la prueba" (WALTER, Op. cit., pág. 355).
En el presente caso se nota que la mayoría del Tribunal se planteó
una "alternativa" entre el dicho de Martínez Quirós, por una
parte, y la sostenida por la ofendida y sus padres -que a la vez
se ve respaldada por el dictamen médico indicado-, por otra. ¿Es
válido -cuando menos convincente- dicho planteamiento
"alternativo"?. Estima esta Sala que no lo es, y no por la
diferencia cuantitativa entre ambas "alternativas" (sin que por
ello sea necesariamente despreciable), sino por la evidente
desigualdad cualitativa que a primera vista se constata entre
ellas, la cual no fue salvada o revisada, ni mereció ninguna
atención dentro de la fundamentación rendida por la mayoría del
Tribunal. Las reglas de la experiencia nos indican que la testigo
Martínez Quirós no solo podía tener interés en este asunto por la
circunstancia de ser esposa y dependiente económica del encartado,
sino también -y acaso principalmente- por el hecho de que en el
Requerimiento fiscal se acusó su presencia en el lugar de los
hechos. Es cierto que contra ella no se ha seguido causa penal
alguna -ni los suscritos Magistrados suponen que ella tuviera
alguna forma de participación-, pero es razonable pensar que su
dicho bien podía incriminarla en los hechos acusados, aspecto del
que tampoco se percató la mayoría del Tribunal. Estos son
aspectos que nos informan las reglas de la experiencia común, cuyo
examen no registra el voto mayoritario, que ciertamente no
descalifican per se el testimonio de Martínez Quirós, pero que
necesariamente debieron merecer un análisis expreso por parte de
la mayoría para poder colocar dicho testimonio en un plano de
alternatividad (o incluso de superioridad) respecto a los demás
elementos de prueba citados, conforme a un sano ejercicio de la
libre apreciación de la prueba. De haberse hecho así, la validez
lógica del razonamiento expresado en la fundamentación del voto de
mayoría sería irrefutable, pero ante los defectos apuntados en la
exposición se constata esa otra "posibilidad" no considerada ni
excluida por la mayoría que implica que las conclusiones de
aquella no son necesariamente verdaderas, ni siquiera razonables,
pues el deficiente análisis que se expone no excluye que el
testimonio de Martínez Quirós sea racionalmente inadmisible como

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

fuente de convicción frente a los otros elementos de prueba de


valor decisivo citados. Dicho en otras palabras, la valoración o
consideración razonada expresada por la mayoría del Tribunal
respecto al testimonio de Martínez Quirós no evidencia su
idoneidad para fundar la conclusión que en él se apoya. Por las
razones expuestas procede declarar con lugar este motivo del
recurso, declarando la nulidad de la sentencia impugnada y del
debate que la precedió y remitiendo el proceso al competente para
la nueva sustanciación que determina la ley. Por resultar
innecesario -dada la naturaleza del pronunciamiento vertido en el
presente Considerando- se omite resolver los otros motivos del
recurso interpuesto por la Actora Civil. Se le llama la atención
al a-quo para que en el futuro no vuelva a incurrir en el error
que se observa en este asunto. Del mismo modo, a los señores
Jueces Superiores que concurran al juicio de reenvío, se les
recuerda que, al haberse acogido el presente reclamo por
inobservancia de formas procesales prescritas bajo pena de
nulidad, la Sala de Casación NO está prejuzgando sobre el fondo
del asunto, ni lo resuelto por ella en forma alguna debe influir
sobre su ánimo, el cual debe recibir en forma libre, original y
primigenia la impresión conviccional de las pruebas y el vigor de
las razones de las partes.”

b. Afectación psicológica acreditada mediante prueba


testimonial no la quebranta
[SALA TERCERA]8
"III.- [...]. Por otra parte, la sentencia contiene una
fundamentación clara, congruente y legítima: cada una de las
conclusiones del Tribunal se deriva coherentemente de las pruebas
descritas y analizadas, esencialmente de la declaración de la
menor A.L.A.S., cuya veracidad no se puede descartar simple y
llanamente por haber sido la ofendida y única declarante directa
del hecho, como lo sugiere el recurrente, pues conforme al sistema
de la sana crítica sí es posible asentar las conclusiones de una
condena a partir de un solo testimonio, aunque sea el del propio
ofendido, siempre y cuando los jueces adquieran la convicción
razonada de que este no se ha engañado ni ha querido engañar, sino
que ha percibido y descrito correcta y fielmente el hecho
investigado, como sucede en este caso, en que adicionalmente el
dicho de la ofendida se ha visto además corroborado por otras
probanzas merecedoras de crédito, tales como las declaraciones de
N.S.S. (ante quien el imputado admitió haber abusado sexualmente
de la menor) y de A.C.C.C., que solamente por tener un
conocimiento indirecto de una parte del suceso (pues sí son
testigos directas de parte de las secuelas del delito) no pierden
su calidad de testigos, como lo pretende el recurrente. Tampoco se

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

observa yerro alguno en la valoración del dictamen de folio 7,


cuyos comentario y conclusiones (himen anular dilatado compatible
con la introducción parcial del pene) no contradicen o excluyen
los hechos a que se refieren las tres testigos citadas, de cuyos
testimonios es posible inferir -como lo hizo el a quo- que la
ofendida se ha visto afectada psicológicamente por los hechos
investigados, extremo que en nuestro sistema puede ser acreditado
por cualquier medio legítimo e idóneo para ello, incluso
prescindiendo del dictamen de un perito en la materia, siempre y
cuando se respeten los requerimientos de la sana crítica en la
valoración de la prueba."

c. Análisis sobre las reglas de la sana crítica, psicología y


experiencia que debe el juzgador aplicar al valorar la prueba
[SALA TERCERA]9
"I. En el primer motivo del recurso presentado por la licenciada
Adriana Tenorio Jara se alega falta de fundamentación. Considera
la recurrente, que: ”... en la sentencia de marras no se expresan
los elementos por los cuales el tribunal consideró que la
declaración de la ofendida era veraz, parece que lo es únicamente
porque reconoce al imputado, pues así lo cita el tribunal, pero no
se indica en ningún momento porqué es veraz, y porqué coincide con
los testimonios de los otros testigos ...” (ver folio 66). El
reclamo no es atendible: Las reglas de la psicología, que como
parte de la sana crítica debe utilizar el juzgador, no se refieren
a los conocimientos técnicos de esa rama de las ciencias sociales,
pues entonces los jueces deberían ser no sólo abogados, sino
además psiquiatras. Se trata de una psicología empírica, que se
complementa con las normas de la experiencia. Con respecto a la
veracidad de los testigos, resultan muy adecuadas a este caso las
palabras de De la Rúa, referidas al juez: “...no es necesario que
indique cuál es el procedimiento psicológico que emplee, pero debe
aplicar un procedimiento de ese tipo...será suficiente que le juez
se apoye en la mayor apariencia de sinceridad de un testigo con
relación a otro.. .” (DE LA RUA, Fernando, La Casación Penal ,
Depalma, Buenos Aires, 1994, p. 162 y 163.) En la sentencia de
marras, el tribunal consideró que el relato de la ofendida es
veraz, y además fue ratificado por los otros testigos. Por otro
lado descalifica la declaración del imputado pues considera
risible su versión en el sentido de que se iba a caer y para
evitar la caída se agarró de los senos de la víctima (ver folio
47). En este caso el tribunal procedió de la forma exacta en que
lo explica el ejemplo citado, indicando las razones por las cuales
algunas versiones le merecen credibilidad y otras no, de manera
que no se produce la falta de fundamentación alegada."

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

d. Aplicación en relación con las reglas del correcto


entendimiento humano, lógica, psicología y experiencia común
[SALA TERCERA]10
"ÚNICO. [...] La fundamentación intelectiva se produce cuando el
Tribunal valora las probanzas, estableciendo la relación que hay
entre ellas y las conclusiones a las que se arribó en la
sentencia. Mediante la fundamentación intelectiva o analítica, se
pretende que las partes conozcan la aptitud de los medios
probatorios como sustento de las afirmaciones que realizan los
Juzgadores y que es indispensable para que las partes, si lo
estiman oportuno, combatan las decisiones que consideran no se han
dictado conforme a derecho. En este mismo sentido, la sana crítica
implica que las conclusiones a las que llegan los Jueces se
ajusten a las reglas del correcto entendimiento humano, en
concreto, las de la lógica, la psicología y la experiencia común.
Pese a que se trata de requerimientos básicos, observa esta Sala
que el Tribunal ni siquiera analizó la totalidad de la prueba
evacuada, haciendo solo un estudio fragmentario de la misma. En
este sentido, pese a que considera verosímiles las declaraciones
de Etelgive García Fajardo y Carlos Alberto Alemán Zeledón, no
analizó que ambos deponentes concluyeron que el agraviado había
reconocido tanto la cámara como al imputado, señalando que éste
era uno de los que lo había atacado, haciéndole el candado chino y
llevándose el citado objeto (folios 71 frente y vuelto). Los
Jueces ignoran esto y toman su decisión con base en una serie de
suposiciones que no se derivan de las probanzas, quebrantando así
las reglas de la sana crítica (verbigracia, señala que el
reconocimiento que hizo el perjudicado no es creíble porque se
estaba ahogando y en consecuencia, tenía la visión nublada, que
como nunca tuvo de frente al que le hizo el candado chino no pudo
observarlo, que como estaba oscuro no vio a los sujetos, que como
no tenía sus lentes puestos es imposible que reconociera a la
persona que le hizo la citada maniobra en su cuello, o bien que si
identificó al encartado, fue como un “mecanismo de defensa” en
virtud del cual, asoció a quien andaba con su cámara con aquel que
se la robó). Como señala la Fiscal, todas estas conclusiones no se
extraen de la prueba y menos aún de la declaración del agraviado
que de manera expresa, señaló que pese a la oscuridad del sitio,
reconoció al procesado, dando además una descripción de éste y de
quienes lo acompañaban (folio 17 a 19 frente). Esta descripción
detallada tampoco se ponderó, restándosele mérito al
reconocimiento que hizo la víctima sólo porque no recuerda los
colores de las camisas que vestían las personas que se colocaron
frente a él, lo que a todas luces es improcedente. De igual
manera, los Jueces no señalan por qué le dan tanta importancia al
hecho de que según García Fajardo, el ofendido no les dio una

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
Centro de Información Jurídica en Línea
Convenio Colegio de Abogados – Universidad de Costa Rica

descripción de los sujetos, vicio que adquiere más relevancia si


se considera que el afectado, en presencia de estos dos
deponentes, reconoció al imputado como uno de los responsables del
hecho. Finalmente y sin sustento probatorio alguno, el Tribunal
concluye que tanto la víctima como uno de los testigos acusan a
Solórzano Morazán no porque lo hayan reconocido sino porque este
tipo de hechos les causa molestia, afirmación que al igual que las
restantes, no es más que una conjetura sin asidero alguno. En
síntesis, es evidente que el fallo no cuenta con una debida
fundamentación intelectiva (toda vez que ni se analizó la prueba
de manera integral ni la valoración realizada se adecua a las
reglas de la sana crítica), de ahí que deba decretarse su nulidad.
Se aclara que la Sala no está prejuzgando sobre la responsabilidad
que le quepa al imputado. Lo que se pretende es que el Tribunal
dicte la sentencia valorando la totalidad de las probanzas
existentes, indicándole a las partes las razones de su decisión
que claro está, deben derivarse de aquellas . En virtud de lo
antes expuesto, se acoge el primer y tercer motivo de casación
planteado por la licenciada Zulay Rojas Sánchez, representante del
Ministerio Público. Se anulan la sentencia y el debate que le dio
origen. Se ordena el respectivo juicio de reenvío ante el Tribunal
correspondiente, para su nueva sustanciación con arreglo a
Derecho."

FUENTES CITADAS:

Dirección Web http://cijulenlinea.ucr.ac.cr/ Teléfono 207-56-98


E-mail: [email protected]
1 OBANDO, Víctor Manuel. La Sana Crítica y las Sentencias de Juicios
ante el Contralor de Casación. Revista Judicial (NO.9): 80-81, San
José, setiembre 1978.

2 BRAVO ALVÁREZ, Róger. Apreciación de las Pruebas en el Proceso Penal.


Revista Judicial (No. 47): pp. 65-67, San José, setiembre 1989.

3 MORA MORA Luis Paulino y GONZÁLEZ ALVÁREZ, Daniel. La Prueba en el


Código Procesal Penal Tipo para América Latina. Consultado el 1 de
junio de 2007. Disponible en:
http://www.cienciaspenales.org/REVISTA%2005/MORA05.htm

4 GONZÁLEZ MORA, Ricardo y LEIVA VEGA, Mario Alberto. Psicología del


Testimonio. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Derecho. San
José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Facultad de Derecho,
1986. pp. 41-44.

5 GONZÁLEZ MORA, Ricardo y LEIVA VEGA, Mario Alberto. Psicología del


Testimonio. Tesis para optar al grado de Licenciatura en Derecho. San
José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Facultad de Derecho,
1986. pp. 48-50.

6 Ley Número 7594. Costa Rica, 10 de abril de 1996.

7 SALA TERCERA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Resolución No. 481-1992,


de las once horas del dieciseis de octubre de mil novecientos noventa
y dos.

8 SALA TERCERA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Resolución No. 560-1998,


de las diez horas con veinte minutos del doce de junio de mil
novecientos noventa y ocho.

9 SALA TERCERA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Resolución No. 1229-


2004, de las once horas con cuarenta y cinco minutos del veintidós de
octubre de dos mil cuatro.

10SALA TERCERA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Resolución No. 564-2004,


de las once horas con trece minutos del veintiuno de mayo de dos mil
cuatro.

También podría gustarte