Politica Nacional de Areas Protegidas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Política Nacional

de Áreas Protegidas

Política elaborada por el Directorio del Sistema Nacional


de Áreas Protegidas, compuesto por:

Subsecretaria de Bienes Nacionales;


Subsecretario de Pesca;
Subsecretario de Minería;
Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF);
Director Nacional de Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR);
Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA);

con la contribución de instituciones públicas,


organizaciones del mundo privado, académicos, ONG’s
y pueblos originarios de todas las regiones del país.

Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA,


en sesión del 27 de diciembre de 2005.
Presentación

Durante el Gobierno del Presidente Lagos, se han realizado importantes esfuerzos


tendientes a preservar nuestro patrimonio natural, buscando compatibilizar nuestro
crecimiento económico con una efectiva protección ambiental. Uno de estos
esfuerzos apunta a la definición de un marco político en materia de protección de
los recursos naturales y la creación de instrumentos adecuados para alcanzar ese
fin.
En este contexto se aprobó la Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sustentable
de la Biodiversidad, donde se definen los principales ejes que sustentarán nuestro
accionar para proteger la diversidad natural de Chile. Posteriormente, en 2005, se
sancionó un Plan de Acción País, elaborado con la participación activa de diversos
actores y que contiene una serie de medidas concretas, de corto, mediano y largo
plazo, orientadas a dar cumplimiento a la Estrategia.
3
Parte fundamental de este proceso de construcción de un marco político y una
meta relevante del Plan de Acción, es la elaboración de la “Política Nacional de
Áreas Protegidas” que, luego de un proceso de consulta ciudadana, ha sido aprobada
por el Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).
Esta política nacional, en cuya elaboración participaron 15 instituciones públicas,
apunta a la creación e implementación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
la cual permitirá armonizar los objetivos de protección de ecosistemas relevantes,
con el desarrollo económico del país y la mejor calidad de vida de sus habitantes,
integrando eficazmente los esfuerzos públicos y privados.
Esta política, constituye el marco orientador para la concreción de una estrategia
de gestión de las Áreas Protegidas, bajo un enfoque moderno y efectivo de
conservación de la naturaleza, en un escenario de crecientes expectativas en esta
materia tanto locales como internacionales.
Esta “buena noticia” para Chile, contribuye a crear nuevas y mejores condiciones
para su desarrollo y para el bienestar de los chilenos. Por ello, junto con presentar
su contenido quiero agradecer a todas las instituciones públicas, privadas, académicas
y ciudadanas, que participaron en el proceso de elaboración de estas directrices
que facilitarán que la conservación de nuestro patrimonio natural sea una tarea de
todos para beneficio de todos.
Presentación

PAULINA SABALL ASTABURUAGA


DIRECTORA EJECUTIVA
COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE
Contenidos

Presentación
Introducción
Objetivos
Líneas Estratégicas
5

Contenidos
Introducción

La protección de importantes espacios de nuestro calidad ambiental está directamente vinculada a la


territorio para resguardar el patrimonio natural y presencia de bosques naturales. Algo similar ocurre
cultural se remonta a casi un siglo. Actualmente con las actividades productivas basadas en la cosecha
existen cerca de 100 áreas protegidas bajo de componentes de los ecosistemas naturales, como
administración de instituciones del Estado, en tierra el caso de la pesca o el uso de plantas medicinales,
y en el mar litoral. que dependen del buen funcionamiento de los
ecosistemas naturales, incluida la reproducción de
Chile vive de la explotación y/o extracción de sus la población de la especie que es objeto de
recursos naturales y de su biodiversidad. La minería, explotación.
agricultura, silvicultura, pesca y acuicultura, basan
su crecimiento en la exportación, generando ingresos De igual modo, los asentamientos humanos requieren
y empleos para el país. Es importante asegurar que de agua y aire de buena calidad, elementos vitales
los beneficios de este proceso de desarrollo lleguen que son proporcionados por los sistemas naturales. 7
a todos los sectores de la sociedad, considerando al Esos mismos sistemas ayudan a mitigar los impactos
mismo tiempo la protección del medio ambiente y de fenómenos naturales adversos como plagas y
los recursos naturales. enfermedades, además de realizar la descomposición
de los residuos e influir sobre el clima.
Las Áreas Protegidas (AP) juegan un rol importante
en esta tarea. Un país que crece sustentablemente Las AP ayudan a que los ecosistemas terrestres y
debe asumir sus espacios naturales como acuáticos funcionen. Las alteraciones que se provocan
oportunidades, que junto con cumplir funciones en los ecosistemas naturales se mitigan o están
ambientales indispensables, son parte activa de la ausentes en las AP. Esas áreas mantienen, en diverso
economía, generando ingresos y empleos para las grado, según sean las restricciones a la actividad
comunidades locales y para el país. humana que las caracterice, los procesos naturales
iguales o cercanos a lo que originalmente fueron.
La presente Política debe ser la base para conducir En todas ellas existen hábitat o especies protegidas,
adecuadamente la integración de las AP al proceso que permiten que los procesos naturales ocurran y,
de desarrollo del país. con ello, se beneficien las actividades productivas
y los asentamientos humanos. En un territorio
Todas las actividades productivas asociadas a la continental y maritimo cada vez más intervenido,
explotación de recursos naturales se relacionan las AP son necesarias para garantizar que los
estrechamente con los ecosistemas naturales. Así, ecosistemas mantengan sus funciones. En casos
la actividad minera es muy dependiente del agua, como los ambientes dulce-acuícolas o marinos, las
elemento articulador de la vida en los ecosistemas AP pueden ser los lugares donde se garantice la
propios de la zona norte del país, que constituyen reproducción y crianza de los ejemplares, que son
sumideros de agua de la cuenca. El agua se filtra objeto de interés para consumo o turismo.
hacia los acuíferos y se retiene en los humedales
altoandinos, posibilitando la vida de las especies y Chile es privilegiado en relación con la variedad y
la actividad humana, incluida la minera. La singularidad de su patrimonio natural. Es un país
Introducción

piscicultura, en el sur de Chile, requiere agua de extraordinariamente diverso en ecosistemas por


ríos y lagos de buena calidad ambiental para el tener una geografía que se extiende desde muy al
crecimiento de las especies en sus etapas juveniles norte hasta muy al sur en latitud y con gran diferencia
y de la calidad del mar en su etapa adulta. Esa buena de altura desde cordillera a mar y de su borde hasta
aguas internacionales. Tenemos altitudes sobre 6.000 Así también, la firma de Tratados de Libre Comercio
metros y profundidades inferiores a 8.000 metros y nuestra participación activa en los mercados
bajo el mar. Desde ese punto de vista, las AP internacionales, imponen fortalecer las capacidades
constituyen una enorme riqueza ecológica y una y estándares de gestión en los ámbitos económico,
gran oportunidad de desarrollo. Son reservas de social, educacional y, por cierto, también en lo
nuestra diversidad natural, biológica y cultural, ambiental. En este último aspecto, Chile, en tanto
fuentes de múltiples beneficios para las comunidades signatario de diversas convenciones internacionales,
locales y para la población en general, dueñas de debe esforzarse en alcanzar la adecuada
una extraordinaria belleza paisajística y geológica, implementación de las exigencias que ellas imponen.
foco de diversas oportunidades de desarrollo Entre ellas, el Programa de Áreas Protegidas del
sustentable y, a la vez, espacios de alto valor para Convenio sobre Diversidad Biológica, que urge a
la investigación, la educación ciudadana y el los países ratificantes a crear una red de AP que
forjamiento de una conciencia ambiental madura. permita poner bajo alguna categoría de protección
Son motivo de orgullo para chilenos y chilenas, y a lo menos un 10% de la superficie de los ecosistemas
parte de nuestra identidad nacional. No obstante relevantes a nivel nacional, basado en una selección
estos atributos, su preservación enfrenta desafíos científica y técnicamente fundada, la evaluación de
que es necesario abordar adecuadamente. factores de amenaza y viabilidad de largo plazo, así
como su relación de costo-efectividad.
El Gobierno, consciente de la relevancia que tienen
las AP para el país, ha promovido una serie de Del mismo modo debe considerarse la creciente
iniciativas relacionadas con su protección. En complejidad en la gestión de las AP, producto de
diciembre de 2003, fue aprobada por el Consejo una serie de factores, tales como: el aumento de la
Directivo de CONAMA la Estrategia Nacional de la presión de actividades humanas en sus proximidades,
Biodiversidad, cumpliendo así los compromisos aumento del número y tipos de las mismas, el
adquiridos en la ratificación del Convenio sobre involucramiento de diversos actores interesados en
8 Diversidad Biológica por parte de Chile en 1994. hacer gestión de AP (universidades, privados,
indígenas, municipios, etc.), la necesidad de una
Su primera línea estratégica resalta la necesidad de mayor variedad de esquemas de administración o
“Asegurar la conservación y restauración de los “gobierno”, y la identificación de nuevas categorías
ecosistemas de manera de reducir de forma de manejo posibles de gestionar.
importante el ritmo actual de pérdida de la diversidad
biológica antes del 2010”. Este eje director se La visión que fundamenta esta Política, es la creación
encuentra también reflejado en varias acciones de un Sistema Nacional que garantice la convivencia
específicas del Plan de Acción aprobado por el armónica de los objetivos de protección de
Consejo Directivo, en abril de 2005. Así, una de las ecosistemas, desarrollo económico y equidad social
iniciativas más relevantes es: “Generar una Política integrando los esfuerzos públicos y privados.
Nacional de Áreas Protegidas que integre y articule
las políticas sectoriales, considerando los
componentes terrestres y acuáticos, en ámbitos
privados y públicos”.
Varios aspectos convergen en el escenario actual
para hacer necesario y oportuno el desarrollo de
una Política Nacional de Áreas Protegidas. Primero,
la evolución natural de nuestra política ambiental
que, a más de 10 años de promulgada la Ley General
de Bases del Medio Ambiente, se ve desafiada a
abordar con mayor vigor el tema de la diversidad
biológica. Así queda de manifiesto en el informe de
Evaluación del Desempeño Ambiental de Chile
(OECD/CEPAL, 2005). En ese contexto, la Estrategia
Introducción

Nacional de Biodiversidad, destaca la conservación


in situ como la principal forma de abordar la
protección de la diversidad biológica de nuestro
país.
Principios

1. Desarrollo sostenible:
El Estado y los distintos actores de la sociedad chilena deben propender a la integración de la protección
del patrimonio natural y cultural en los objetivos del desarrollo económico del país, para las generaciones
actuales y futuras.
2. Participación y reconocimiento cultural:
Fortalecer la participación de las comunidades locales y/o pueblos originarios en la conservación de AP.

3. Transversalidad y Coherencia de objetivos de la Política de AP con los objetivos


de las políticas sectoriales:
La política nacional de AP será armónica con las políticas sectoriales (minería, agricultura, educación,
turismo, forestal, pesquera, entre otras), de manera de proporcionar a éstas soporte y credibilidad en 9
el ámbito de la sustentabilidad.
4. Integración Regional:
Incorporar criterios regionales de identificación de áreas y ecosistemas a proteger, y promover la
colaboración de los Gobiernos Regionales en la creación, planificación, evaluación y participación en
la gestión de las áreas protegidas.
5. Compromiso del Estado en la creación y mantención de las AP:
Las AP constituyen un patrimonio de alto valor natural y cultural para el país, sobre el cual el Estado
debe velar, haciendo posible que tanto el nivel nacional, regional y local puedan realizar aportes para
estos fines.
6. Representatividad:
Asegurar la protección de la diversidad de ecosistemas relevantes, en muestras que permitan la
sobrevivencia de la mayoría de las especies chilenas, basado en una selección científica y técnicamente
fundada, la evaluación de factores de amenaza y viabilidad de largo plazo, así como su relación de
costo-efectividad.
7. Equidad y acceso a los beneficios:
Se debe velar para que los beneficios sociales, ambientales y económicos derivados de las AP perduren
en el tiempo y lleguen a las comunidades locales y al país en su conjunto.
8. Co-Responsabilidad:
La creación, gestión y uso de Áreas Protegidas exige el compromiso de la sociedad en su conjunto.
Principios
Objetivos

Objetivo General:
Crear e implementar un Sistema Nacional de AP, terrestres y acuáticas,
públicas y privadas, que represente adecuadamente la diversidad biológica y
cultural de la nación, garantizando la protección de los procesos naturales y la provisión
de servicios ecosistémicos, para el desarrollo sostenible del país, en beneficio de las generaciones
actuales y futuras.

Objetivos Específicos:
1. Estructurar un Sistema Nacional de AP, terrestres y acuáticas, a partir de lo existente y de las
adecuaciones normativas e institucionales en los subsistemas público, privado y público-
privado, para optimizar la gestión y protección de dichas áreas.
11
2. Incorporar la participación de los diferentes actores, en las instancias que corresponda, para
la creación, el manejo y la evaluación de las AP.
3. Contar con muestras representativas de los ecosistemas terrestres, marinos y dulce-acuícolas
del país, según compromisos internacionales y la Estrategia Nacional de Biodiversidad,
asegurando la existencia de muestras de cada uno de éstos en el subsistema público.
4. Asegurar la protección efectiva y eficiente, in situ, del Sistema Nacional de AP, bajo un modelo
de gestión, que considere: liderazgo, planificación, administración, regulación, fiscalización
y seguimiento.
5. Asegurar los recursos públicos necesarios para el funcionamiento eficiente del Sistema Nacional
de AP y para la implementación de las líneas de acción marco de esta política, considerando,
además, el concurso de otras fuentes de financiamiento.
6. Generar condiciones favorables para el desarrollo del turismo en particular y de otras actividades
productivas, compatibles con los objetivos de protección y funcionamiento del Sistema, en
concordancia con los intereses de las comunidades locales y con los objetivos de desarrollo
regional.
7. Fomentar la incorporación del sector privado y otros actores, en la creación y gestión de AP
en los subsistemas privado y público-privado.
8. Fortalecer la participación de terceros en las AP del subsistema público, para el manejo de
recursos y en la prestación de servicios turísticos, de acuerdo a los objetivos de las categorías.
9. Promover la investigación científica en el sistema de AP, en especial aquella que vaya en
directo beneficio de los objetivos de las áreas y de su manejo.
Objetivos

10. Fortalecer la conciencia ciudadana respecto de los beneficios de las AP, a través del acceso,
la información, la difusión y la educación.
Lineamientos
Estratégicos
por Objetivo:

1. Estructurar un Sistema Nacional de AP, terrestres y acuáticas,


a partir de lo existente y de las adecuaciones jurídicas,
normativas e institucionales en los subsistemas público, privado
y público-privado, para optimizar la gestión y protección de
dichas áreas. 13

a) Diseño de la institucionalidad responsable del Sistema Nacional


de AP públicas, privadas, terrestres y acuáticas, con
disponibilidad de recursos y dependencia del Estado, que
integre, articule y estandarice las categorías de áreas de
protección actuales y futuras, como asimismo sus instrumentos
de gestión.
b) Concordar las categorías de protección para la conformación
del sistema y su desagregación en los diferentes subsistemas.
c) Generación de las disposiciones legales y administrativas, que
adecuen la institucionalidad a establecer, salvaguardando la
estabilidad del Sistema en el tiempo.
d) Definir los mecanismos de afectación y desafectación de AP. Lineamientos Estratégicos
e) Realizar las acciones necesarias para la entrada en vigencia de
la ley 18.362 de 1984 del SNASPE, con las adecuaciones
pertinentes.
f) Proponer un proyecto de Ley de Biodiversidad que incorpore
los contenidos de la Política.
g) Desarrollar instrumentos para la administración de terceros en
áreas marinas protegidas.
h) Adecuar un sistema de sanciones proporcionales respecto del
incumplimiento de las disposiciones, normativas, reglas, etc.
en las AP.
2. Incorporar la participación de los diferentes actores, en las
instancias que corresponda, para la creación, el manejo y la
evaluación de las AP.

a) Establecimiento de los mecanismos de participación de los


diferentes actores, tanto en el sistema como en los
correspondientes subsistemas, precisando sus atribuciones
y los procedimientos de funcionamiento.
b) Creación de condiciones para la participación de las
comunidades locales, en particular las comunidades
indígenas, en la planificación y en la gestión directa de AP,
en el subsistema que corresponda, conforme a los requisitos
que se establezcan.

3. Contar con muestras representativas de los ecosistemas


terrestres, marinos y dulce-acuícolas del país, según
14
compromisos internacionales y la Estrategia Nacional de
Biodiversidad, asegurando la existencia de muestras de cada
uno de éstos en el subsistema público.

a) Identificación de los ecosistemas a representar en el Sistema,


en lo terrestre, dulce-acuícola y marino.
b) Evaluación de la representatividad actual de los diferentes
ecosistemas declarados, en los distintos subsistemas, con
el objeto de establecer aquellos que deberán ser incluidos
en el Sistema.
c) Incorporación al Sistema de AP de los ecosistemas no
Lineamientos Estratégicos

representados o subrepresentados.
d) Revisar la disponibilidad de terrenos fiscales para ampliar
la cobertura de representatividad de las AP; ampliación
del SNASPE a través de la disponibilidad de terrenos fiscales
o adquisición de terrenos para el Estado.
4. Asegurar la protección efectiva y eficiente, in situ, del Sistema
Nacional de AP bajo un modelo de gestión, que considere: liderazgo,
planificación, administración, regulación, fiscalización y seguimiento.

a) Definición de los estándares de manejo a cumplir por las


diferentes categorías.
b) Estructuración de un modelo de gestión integral para las AP
y el sistema, que incorpore la supervisión de las áreas en los
distintos subsistemas, respecto del cumplimiento de las
obligaciones y el control de variables ambientales (a través de
indicadores).
c) Definir metodologías de planificación estandarizadas para las
unidades de los diferentes subsistemas, según categorías de
protección.
d) Elaboración de planes de manejo para las unidades de los
diferentes subsistemas.
e) Catastrar y monitorear periódicamente el estado de los
ecosistemas y las especies presentes en las AP. 15

f) Definición e implementación de los requerimientos mínimos


de infraestructura, personal y equipamiento, establecidos en
los planes de manejo.
g) Profesionalizar y capacitar los recursos humanos (guardaparques,
guías, fiscalizadores y otros) para todos los tipos y tamaños de
AP.

Lineamientos Estratégicos
5. Asegurar los recursos públicos necesarios para el funcionamiento
eficiente del Sistema Nacional de AP y para la implementación de
las líneas de acción marco de esta política, considerando, además,
el concurso de otras fuentes de financiamiento.

a) Identificar y priorizar las necesidades de financiamiento de la


gestión pública en AP y estructurar la asignación de recursos
públicos para estos propósitos en forma articulada.
b) Creación de un Fondo Nacional de AP, concursable, cuyas
fuentes de financiamiento sean diversas (por ejemplo: pagos
de concesionarios, compensaciones del SEIA, Fondo de
Protección Ambiental, Pago por Servicios Ambientales, Ley de
Donaciones modificada y otras), para atender múltiples
necesidades (monitoreo ambiental, fortalecimiento de
actividades de planificación, manejo de áreas protegidas,
educación ambiental, investigación científica orientada a la
planificación, etc.).
c) Optimizar la gestión para la obtención de fondos provenientes
de tratados internacionales, proyectos de cooperación
16 internacional o provenientes de organismos internacionales.

6. Generar condiciones favorables para el desarrollo del turismo en


particular y de otras actividades productivas, compatibles con los
objetivos de protección y funcionamiento del Sistema, en
concordancia con los intereses de las comunidades locales y con
los objetivos de desarrollo regional.

a) Establecimiento de planes de manejo en las AP y reglas claras


Lineamientos Estratégicos

de las posibilidades y límites de actividades turísticas o


productivas, compatibles con los objetivos de conservación
del área.
b) Adecuación de los regímenes concesionales para incorporar
a terceros en el desarrollo de proyectos, en bienes nacionales
de uso público incluidos en las AP (mar, lagos, ríos).
c) Integración de los esquemas de concesiones en espacios marino
costeros y terrenos fiscales continentales.
7. Fomentar la incorporación del sector privado y otros actores, en la
creación y gestión de AP en los subsistemas privado y público-
privado.

a) Revisión de la propuesta de reglamento de AP de propiedad


privada para su perfeccionamiento.
b) Desarrollo y aplicación de instrumentos de incentivo para la
creación de AP privadas.
c) Creación de mecanismos para la clasificación y declaración
de terrenos privados que puedan ingresar al sistema.
d) Evaluación de la pertinencia de someter al SEIA todos los tipos
de actividades que pueden desarrollarse en las AP.
e) Aplicación de instrumentos de planificación estandarizados
(planes de manejo) para las diferentes unidades (áreas
protegidas) de los subsistemas , según categorías de protección.
f) Promoción periódica de las oportunidades de inversión y
desarrollo de actividades y facilitación de trámites en el sistema
17
público-privado.

8. Fortalecer la participación de terceros en las AP del subsistema


público, para el manejo de recursos y en la prestación de servicios
turísticos, de acuerdo a los objetivos de las categorías.

a) Ampliación de la oferta de oportunidades de incorporación


de terceros al subsistema público mediante la elaboración de
planes de manejo de sus AP.
b) Elaboración de normativa pertinente para el desarrollo de Lineamientos Estratégicos
iniciativas de terceros en manejo de recursos y prestación de
servicios turísticos.
c) Promoción de las oportunidades de inversión y desarrollo de
actividades y facilitación de trámites para su concreción en el
Líneas de acción

sistema público.
9. Promover la investigación científica en el sistema de AP, en especial
aquella que vaya en directo beneficio de los objetivos de las áreas
y de su manejo.

a) Definición de líneas de investigación de interés público asociadas a


la gestión del Sistema de AP.
b) Generación de líneas de financiamiento y cooperación para el
desarrollo de investigaciones de interés público, a través de CONICYT
y otras fuentes, públicas, privadas, nacionales e internacionales, útiles
para la gestión y manejo de las AP.
c) Articulación e integración de los esfuerzos de investigación científico-
técnica que se realicen desde los sectores público, privado y académico,
estimulando las iniciativas regionales, en pro de la gestión de AP.
d) Difundir la investigación realizada en AP, para su conocimiento
público.
e) Promoción de la investigación científica en AP a través del otorgamiento
de derechos concesionales u otras formas contractuales.
18

10. Fortalecer la conciencia ciudadana, respecto de los beneficios de


las AP, a través del acceso, la información, la difusión y la educación.

a) Generar condiciones, en las Áreas Protegidas, para que en ellas


puedan realizarse las visitas a terreno establecidas por los programas
educacionales, conforme a los lineamientos de la reforma educacional.
b) Aplicar programas educativos, orientados a la generación de buenas
prácticas de conducta de visitantes y comunidades locales, a fin de
reducir amenazas y presiones no deseadas.
Lineamientos Estratégicos

c) Generar rutas de acceso ciudadano para el conocimiento y disfrute


de los bienes del patrimonio cultural y natural contenidos en las AP
(por ejemplo, los programas Sendero de Chile y Rutas Patrimoniales).
d) Diseñar una página Web para el Sistema Nacional de AP.
e) Diseñar e implementar campañas comunicacionales orientadas a
mejorar la vinculación entre ciudadanía y AP.
Diseño y diagramación:
Alejandro Armendariz
Departamento de Comunicaciones (CONAMA)

Diseño y diagramación:
Pilar Valenzuela
Diego Flores
Claudio Guzmán
Banco de imágenes Sendero de Chile

También podría gustarte