Segp U1 Ea Afag

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ENFOQUE DE GÉNERO

APLICADO A LA LABOR POLICIAL.


(SP-SEGP-2102-B1-002)

Docente: Gustavo Adolfo Campa Rogel.

UNIDAD 1.
Evidencia de Aprendizaje. Aplicación y
Eficacia de la Norma.

Alumno: Alain Fabián Arana Gutiérrez.


Matrícula: ES172001425.

Fecha de Entrega: Julio 21 de 2021.


Las Normas Jurídicas son aquellas que darán certeza del proceder institucional en la
persecución de ilícitos, así como en el mantenimiento de un ejército que garantice el
respeto a la soberanía nacional, son heterónomas porque son elaboradas por autoridades
(representantes) o personas ajenas a la propia conciencia del individuo, son coercibles
porque su cumplimiento es forzoso, se pueden hacer cumplir en contra de la voluntad del
obligado. No actúan aisladamente sino que son operadas en su relación con otras normas
que integran un sistema jurídico, es decir, en el marco de un sistema o conjunto de
elementos interrelacionados, entre los que existe una cierta cohesión y unidad de
propósito.

Una de las primeras teorías sobre la pertenencia de las normas a un sistema es la de


John Austin (1790-1859), quien señaló que una norma pertenece a un sistema jurídico si
ha sido dictada directa o indirectamente por un legislador soberano. Para Hans Kelsen
(Jurídicas UNAM, 2019), las normas jurídicas forman parte de un ordenamiento dinámico
y la moral de un ordenamiento estático. Un sistema normativo dinámico se construye a
partir de la norma básica, no por el contenido de las normas —si son justas, si promueven
la bondad, etcétera— sino por delegaciones de autoridad de las normas de mayor
jerarquía que autorizan a las de menor jerarquía a producir otras normas hasta que la
cadena de validez concluye con la norma de ejecución.

Las normas jurídicas presentan ciertas características especiales que permiten


diferenciarlas de otras categorías de reglas sociales:

 Alteridad: Regulan siempre relaciones entre sujetos.


 Generalidad: No se refieren a supuestos concretos, sino a una generalidad de
casos.
 Obligatoriedad: No aconsejan conductas, sino que las imponen con carácter
obligatorio (en un sentido positivo –mandatos- o negativo –prohibiciones-)
 Coercibilidad: En caso de incumplimiento, puede imponerse su cumplimiento
forzoso y/o una sanción, recurriendo, en caso de ser necesario, al uso legítimo de
la fuerza por parte de los órganos del Estado.

Toda norma jurídica aparece estructurada en dos partes: un supuesto de hecho, y una
consecuencia jurídica. La aplicación de las normas a la realidad social supone la
necesidad de realizar una serie de operaciones que tienden a determinar si una concreta
situación de la realidad se corresponde o no con el supuesto de hecho de la norma, con el
fin de decidir si se debe seguir o no la consecuencia jurídica prevista por ella. Tales
operaciones son fundamentalmente tres:

A) Calificación: La situación concreta debe ser “traducida” al lenguaje jurídico para


determinar en qué categoría jurídica encaja y, en consecuencia, qué normas hay que
aplicar para resolver el problema.

B) Integración: Puede suceder que, una vez calificada la situación, no sea posible
encontrar una norma que sea exactamente aplicable al caso concreto; se dice
entonces que existe una “laguna legal”, será necesario realizar una labor de
“integración” con el fin de cubrir esa laguna legal. Para ello, el ordenamiento pone a
disposición de los Jueces y Tribunales diferentes instrumentos, entre los cuales cabe
destacar los siguientes:

 La Analogía: Según el art. 4,1 CC, “procederá la aplicación analógica de las


normas cuando éstas no contemplen un supuesto específico, pero regulen otro
semejante entre los que se aprecie identidad de razón”.
 La Supletoriedad: Permite aplicar una regulación de carácter más general para
suplir las lagunas que presente la regulación específica de una determinada
materia. La supletoriedad funciona en diferentes niveles: así, determinadas
fuentes del Derecho son supletorias respecto a otras (el Derecho Civil es
supletorio respecto al Derecho Mercantil; el Derecho Administrativo lo es
respecto al Derecho Financiero; el Derecho estatal es supletorio respecto al de
las Comunidades Autónomas).

C) Interpretación: Una vez determinada la norma que ha de aplicarse para la solución


del problema, debe ser interpretada con objeto de aplicarla correctamente. Existen
diferentes tipos de interpretación:

 Interpretación Auténtica: La que realiza el propio órgano que dicta la norma.


 Interpretación Judicial: La que realizan los Tribunales de Justicia, y que da
lugar a la jurisprudencia.
 Interpretación Doctrinal: La que realizan los estudiosos e investigadores del
Derecho.
 Restrictiva: En el caso de las normas “desfavorables” (es decir, las normas
sancionadoras o restrictivas de derechos).
 Favorables: Las que conceden derechos o beneficios, pueden ser interpretadas
de forma extensiva.

Norberto Bobbio (Jurídicas UNAM, 2013) a partir de las variables de generalidad,


abstracción, particularidad y concreción elabora la primera clasificación y así distingue
entre:
1) Normas generales y abstractas: Son las referidas a una pluralidad de sujetos
normativos (generalidad) y que se encargan de regular diversas conductas de esos
sujetos (abstracción). La mayor parte de las leyes cumplen con estas condiciones, por
ejemplo, las normas del Código Penal que tipifican los delitos.
2) Normas generales y concretas: Regulan a una pluralidad de sujetos normativos pero
respecto a una conducta específica. Bobbio pone como ejemplo la ley que declara la
movilización de los ciudadanos mayores de edad a las armas —alude a una pluralidad
de sujetos— pero sobre una conducta específica que al darse extingue la eficacia de
la norma.
3) Normas particulares y abstractas: Atienden a un sujeto pero sobre distintas
conductas que le son inherentes. Ejemplo, la Ley Orgánica de la UNAM, que se refiere
a una persona moral pero regula distintas conductas que le conciernen.
4) Normas particulares y concretas: Regulan a un sujeto sobre una conducta
específica. Los ejemplos clásicos son la sentencia y el contrato.
5) Normas jurídicas por sus funciones deónticas: Son normas afirmativas u
obligaciones, normas negativas o prohibiciones, y permisos positivos y negativos.
6) Normas categóricas: Establecen que una determinada acción o conducta debe ser
cumplida incondicionalmente (las normas morales).
7) Normas hipotéticas: Son las que establecen que una cierta conducta debe ser
ejecutada si se verifica determinada condición.

Para García Máynez (Jurídicas UNAM, 2013) utiliza los siguientes criterios.

1) El sistema a que pertenecen: Son nacionales, extranjeras y uniformes.


2) Su fuente formal: pueden tener origen en actos del Poder Legislativo que se llaman
leyes, pueden tener su fuente en la jurisprudencia, es decir, en decisiones obligatorias de
los tribunales, pueden tener origen en la facultad reglamentaria del Poder Ejecutivo o su
fuente puede ser la costumbre que es reconocida como derecho.
3) Ámbito espacial de validez: Es la porción del espacio en que un precepto es
aplicable, las normas en un país como México pueden ser federales, del Distrito Federal,
estatales o municipales.
4) Ámbito temporal de validez: Está constituido por el lapso durante el cual conserva la
norma su vigencia, las normas pueden ser de vigencia determinada o indeterminada.
5) Ámbito material de validez: Se refiere a la materia que regula, las normas jurídicas en
México suelen clasificarse en normas de derecho privado (civil y mercantil), de derecho
público (constitucionales, administrativas, penales, procesales e internacionales), y de
derecho social (laboral, agrario, seguridad social).
6) Ámbito personal de validez: Pueden ser generales y particulares, Las generales se
refieren a distintos sujetos normativos —a todos los comprendidos dentro de la clase
designada en la norma—, Las particulares pueden ser públicas o privadas. Las públicas
entrañan actos de autoridad —una sentencia, un acuerdo administrativo—. Las privadas
derivan de actos como los convenios, contratos, testamentos, etcétera.
7) Jerarquía: Pueden ser del mismo rango —relaciones de coordinación— o pueden ser
de distinto rango —relaciones de supra o subordinación—.
8) Sanción: Pueden ser perfectas, leyes más que perfectas, leyes Menos que perfectas y
leyes imperfectas.
9) Cualidad: Se dividen en positivas (permisivas) y negativas (prohibitivas). Son positivas
las que permiten cierta conducta, ya sea acción u omisión, y negativas, las que prohíben
determinado comportamiento (acción u omisión).
10) Relaciones de complementación: Tienen por sí mismo sentido pleno, en tanto que
otras poseen significación cuando se les relaciona con preceptos del primer tipo.
11) Relaciones con la voluntad de los particulares: Pueden ser taxativas y
dispositivas. Las taxativas son aquellas que obligan en todo caso a los particulares,
independientemente de su voluntad. Las dispositivas son las que pueden dejar de
aplicarse por voluntad expresa de las partes a una situación jurídica concreta.

CONCLUSIÓN.

Como hemos podido observar, el concepto de Norma Jurídica se ha ido perfeccionando


acorde a las situaciones y necesidades de las leyes a través del tiempo, comprendemos
que una norma jurídica está fundamentada en otra superior y así sucesivamente hasta
llegar a la norma fundamental, están tienen que ver con la realización de valores
colectivos de carácter social y no principalmente individuales, las normas jurídicas son
imperativas o mandatos emanados del Estado y dirigidas a sus gobernados en el ámbito
de una sociedad democrática, independiente, con apego a la legalidad, respeto por los
derechos humanos y un mejor estado de derecho.

Si bien las normas jurídicas dependen de otras previas y superiores, lo que explica la
jerarquía normativa entre ellas, de tal manera que dichas normas son válidas por haber
sido creadas por los órganos competentes conforme a los procedimientos establecidos
por otras normas, esto a su vez nos permite distinguir a las normas jurídicas de otras
normas, pues las normas morales o convencionalismos sociales, no participarían del
esquema de derivación y de creación entre normas —de delegación de autoridad— que
es propio sólo de los ordenamientos jurídicos, quienes son los encargados de dotar a las
normas jurídicas de sentido, ya que sin dichos ordenamientos no podrían explicarse o
reconocerse como jurídicas, lo que nos permite ubicar su jerarquía, su lugar en alguna
clasificación, determinar su validez, existencia y eficacia.

REFERENCIAS.

Díez Soto, Carlos M. (2008). Lecciones de introducción al derecho civil. Julio 15 de 2021,
de UnADM. Sitio web: https://bit.ly/36EfcMw

Kucsko-Stadlmayer, Gabriele. (2005). El concepto de la norma jurídica y sus tipos. Julio


15 de 2021, de UNAM. Sitio web: https://bit.ly/36D46Hs

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (2013). Capitulo Cuarto: La Norma


Jurídica. Julio 14 de 2021, de UNAM. Sitio web: https://bit.ly/3jeGApc

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. (2013). Capitulo Quinto: El


Ordenamiento Jurídico. Julio 16 de 2021, de UNAM. Sitio web: https://bit.ly/2MSfE2I

También podría gustarte