Oleohidraulica TextoAlumnos
Oleohidraulica TextoAlumnos
Oleohidraulica TextoAlumnos
UNIBERTSITATE-ESKOLA POLITEKNIKOA
SAN SEBASTIÁN-DONOSTIA
SISTEMAS NEUMÁTICOS Y
OLEOHIDRÁULICOS
Oleohidráulica
“La educación científica de los jóvenes es al menos tan importante, quiza incluso más,
1. FUNDAMENTOS ……………………………………………………………………………….................1
4. ACTUADORES ...............................................................................................................................40
SIMBOLOGÍA…………………………………………………………….............……………………….A-1
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..........…………………………….A-5
FUNDAMENTOS 1
1. FUNDAMENTOS
Los accionamientos hidráulicos tienen ventajas singulares, de tal manera que los hacen
imprescindibles en la construcción de gran número de máquinas, siendo utilizados
fundamentalmente en aquellas tecnologías donde se requiera realizar importantes esfuerzos,
principalmente lineales, y en los que se exija alta precisión, de tal manera que el desarrollo de
éstas sin la oleohidráulica hubiera sido más limitado, o por lo menos diferente. En la figura 1-1 se
representan algunas aplicaciones características de la oleohidráulica.
Ello es debido, entre otras causas, a que posee las siguientes ventajas:
☺ Debido a lo anterior las fuerzas remanentes de inercia son pequeñas, lo que proporciona
una serie de ventajas y posibilidades, como son:
☺ Permite conseguir movimientos suaves, exentos de vibraciones con el ritmo que se desee:
movimientos rápidos de aproximación y retroceso con movimientos lentos de trabajo. La
ausencia de vibraciones permite obtener acabados de calidad.
☺ Relativa facilidad para producir órdenes de mando, sin embargo superado muy
ampliamente por la electricidad y la electrónica.
FUNDAMENTOS 3
Los movimientos no son tan perfectos como se quisiera debido a la falta de rigidez
absoluta del aceite; el módulo de elasticidad volumétrico de los líquidos no es infinito, es
decir, su compresibilidad no es nula. La variación de viscosidad del aceite con la
temperatura y la presión produce variaciones en las pérdidas de carga en los conductos y
en las válvulas y modifica el volumen de fugas.
Las pérdidas de carga en las tuberías y válvulas disminuyen el rendimiento del sistema y
limitan las velocidades en las tuberías, para que aquellas no lleguen a valores excesivos.
Las pérdidas por fugas en cilindros y sistemas de sellado disminuyen el rendimiento del
sistema y las velocidades de desplazamiento de los actuadores. Minorar fugas exige
tuberías buenas y cilindros y válvulas con mecanizados de alta precisión y por tanto
costosos.
Todas las ventajas enumeradas anteriormente, pese a los inconvenientes citados, hacen a
la hidráulica extraordinariamente útil y muy empleada en numerosas tecnologías.
2. oleohidráulica proporcional
3. oleohidráulica de servoválvulas
acoplan las válvulas y componentes formando módulos. Además con cierta normalización se ha
conseguido minorar costos.
Las servoválvulas contienen una mecánica de alta precisión, que requiere un aceite muy
limpio, y por tanto un filtrado muy exigente (5 a 10 µm). Se utiliza en los casos en que se requiere
gran precisión: error bastante menor del 3% en fuerzas y del 1% en posiciones. Se obtiene una
precisión de posicionamiento de 0,01 mm. También se utiliza en el caso de movimientos a
frecuencias altas, superiores a 10 Hz.
Otra dificultad es la corrección del valor resultante, comparándolo con el valor deseado.
Todos estos problemas vienen a ser resueltos por la aparición de las válvulas de control
direccional capaces de ofrecer una apertura controlada a voluntad, mediante una señal eléctrica.
Esto es la hidráulica proporcional.
Las impurezas admisibles en el aceite son superiores que en las servoválvulas (25 µm en
vez de 10 µm).
3
Para los reguladores de posición el caudal máximo es 3 dm /min, lo cual obliga para
caudales superiores a utilizar un elemento pilotado.
Regulaciones de fuerza,
Regulaciones de fuerza,
Circuitos todo o nada velocidad y posición de gran
velocidad y posición.
precisión hasta 0,01 mm.
Regulaciones variables
Control a distancia Control a distancia
difíciles
Componentes más
Componentes económicos económicos que las Componentes caros
servoválvulas.
carga
A1 A2
F1
F2
Q
Bomba cilindro
3.2 3
1A 3.1
A B
6
1V4
4 1V3 A B
P T
5 1V2 1Z1
0
T P
8
7
1V1
P
1
1P
S
2
Figura 1-3. Circuito oleohidráulico.
En la figura 1-4 se representa un circuito más completo en el que la bomba (1) absorbe el
aceite de un depósito (2) cuya superficie se encuentra en contacto con la atmósfera y lo impulsa
por un sistema de tuberías a un cilindro. El cilindro (3) consta de un émbolo (3.1) y un vástago
(3.2). El aceite a presión actúa sobre el émbolo produciendo un esfuerzo que transmite al vástago
que es el que en última instancia realiza la fuerza requerida.
Para conseguir que el vástago pueda desplazarse en uno u otro sentido se dispone de
una válvula distribuidora (4) que según cual sea la posición que adopte su corredera permite que
el aceite a presión se dirija a uno u otro lado del émbolo. Por otra parte el aceite situado al otro
lado del émbolo se dirige a través de la misma válvula hacia el depósito de aspiración de la bomba
para que pueda ser utilizado de nuevo.
dicho más arriba ésta depende de la fuerza requerida. Pues bien cuando el émbolo alcanza uno
de los extremos del cilindro no será capaz de avanzar más por que éste se encontrará arriostrado.
En tal caso la presión aumentaría indefinidamente si es que no se dispusiera algún elemento que
la limitara. Esto es lo que consigue la válvula limitadora de presión o de seguridad (5) que una vez
alcanzada una determinada presión de consigna se abre y deriva la totalidad o parte del caudal,
según los casos, hacia el depósito de aspiración, que en los circuitos oleohidráulicos suele recibir
el nombre de tanque.
1.4 NORMATIVA
La normativa más importante a aplicar en la oleohidráulica es la siguiente:
141,5−131,5S
º API =
S
Así se tiene que el agua tiene una densidad de 10º API y un aceite puede tener una
densidad entre 25 y 45º API.
La propiedad que tienen los fluidos que los diferencia de los sólidos es la viscosidad,
gracias a la cual se oponen a su movimiento. Existen dos formas de medir la viscosidad de un
fluido: a través de consideraciones científicas y empíricas.
Para medir la viscosidad absoluta o dinámica (µ) se utiliza la unidad del SI el Poiseuille -
-1 -1
Pl (kg m s ), o bien en dimensiones de presión.tiempo, siendo el Poiseuille = Pascal.segundo
(Pa.s).
La viscosidad del agua a 20 ° = 1 mPl = 0,001 Pa.s y la del aceite mineral a 20° = 35 mPl.
Entre las viscosidades empíricas destaca el método de Engler, que mide la viscosidad en
grados Engler (°E).Esta medida se relaciona con la viscosidad cinemática mediante la fórmula de
Ubbelohde.
6,31
ν (mm 2 s −1 ) = 7,32 ν (º E) −
ν (º E)
10 OLEOHIDRÁULICA
ISO VG 10 9 11
También para medir la viscosidad de los aceites se utilizan con frecuencia los números
SAE (Society of Automotive Enginers), que marcan intervalos de viscosidad. Una equivalencia
entre clases SAE e ISO-VG se puede ver en el cuadro siguiente.
30
Instalaciones estacionarias en lugares cerrados y altas temperaturas
100
20 W 68
46 A temperaturas normales
10 W
32
5W
(15)
En lugares fríos
10
PROPIEDADES DE LOS ACEITES 11
Variación de la viscosidad
Una cuestión fundamental en los circuitos oleohidráulicos es la variación de la viscosidad
por la modificación de determinados parámetros; principalmente se altera con la temperatura;
también lo hace con la presión, pero tan solo si su modificación es muy importante.
µp =µ0 eαp
donde:
Compresibilidad
Se define la compresibilidad de un fluido como la capacidad para disminuir su volumen
cuando se incrementa la presión a la que se encuentra sometido. Se cuantifica mediante el
módulo de elasticidad volumétrico K, que representa el cociente entre la variación de presión y la
variación unitaria de volumen:
− ∆p
K =
∆∀
∀
obviamente tiene dimensiones de presión. El signo menos se añade para que el valor de K sea
positivo. Cuanto mayor sea K tanto más incompresible será el fluido. En ocasiones se utiliza su
inverso, β , denominado coeficiente de compresibilidad.
Debido al elevado valor del módulo de elasticidad volumétrico de los líquidos en ocasiones
puedan ser considerados como incompresibles e incluso así se les llega a adjetivar.
esto supone que para variar tan solo un 1% el volumen de aceite se ha de someter al fluido a una
presión de 160 bar o que basta disminuir su volumen un 1% para incrementar la presión 160 bar
Por otra parte el módulo de elasticidad volumétrico de un líquido no varía linealmente con
la presión sino que llega un momento en que lo hace de manera exponencial, con lo cual para
PROPIEDADES DE LOS ACEITES 13
conseguir una misma reducción de volumen a presiones altas es necesario provocar un aumento
de la presión muchísimo mayor que a presiones reducidas.
Hasta los 300 bar puede considerarse que el módulo de elasticidad volumétrico es
constante, siendo la disminución de volumen, para el aceite, aproximádamente de 0,7% cada 100
bar de incremento de presión; a partir de este momento la compresibilidad aumenta de la forma
que expresa la figura 2-2 reduciéndose, por tanto, el porcentaje indicado.
300 bar p
Caudal de compresibilidad
Cuando un cilindro llega al final de su carrera, la bomba sigue proporcionando un caudal
que hace aumentar la presión en aquél; este caudal es llamado caudal de compresibilidad. A
continuación se va a relacionar el caudal con el incremento de presión.
∆p m dp m dp dp
K = −∀ = − = − =ρ (1)
∆∀ ρ d m ρ − m dρ dρ
ρ
ρ2
• dm d ( ρ∀) d∀ dρ
m= = =ρ +V (2)
dt dt dt dt
dp ρ dρ ρ dp
K =ρ → dρ = dp → = (3)
dρ K dt K dt
dm d∀ ρ dp
=ρ + ∀
dt dt K dt
d∀ ∀ dp
Q = +
dt K dt
En el momento en que el cilindro llega a su final de carrera dV/dt = 0 luego el único caudal
que será necesario aportar será el debido a la compresibilidad, que será:
∀ dp
Q=
K dt
∀ ∆p Q ⋅ K ⋅ ∆t
Q= o bien ∆p =
K ∆t ∀
Si, por ejemplo, Q = 2 l/min, K = 16.000 bar, ∆t = 0,2 s, el cilindro tiene un diámetro de 100
mm y una carrera de 300 mm, el incremento de presión alcanzaría un valor de:
Poder antiespumante: Es la propiedad por la que un líquido se separa del aire que
contiene. Todos los aceites contienen aire disuelto en una proporción del 10% en volumen
aproximadamente, siendo su solubilidad directamente proporcional a la presión e inversamente a
la temperatura.
PROPIEDADES DE LOS ACEITES 15
Cuando el aceite después de trabajar a una presión alta pasa al tanque a la presión
atmosférica, debido a la disminución de la solubilidad, se desprenden burbujas de aire
produciendo espumas, que es necesario eliminar.
Poder anticorrosivo: Es necesario incorporar a los aceites algún aditivo antioxidante para
evitar la acción corrosiva de la humedad. Los circuitos que funcionan intermitentemente sufren una
acción corrosiva superior a los que trabajan de manera continua.
Punto de congelación: Este parámetro adquiere una importancia singular en los caso en
que los circuitos oleohidráulicos han de trabajar a muy bajas temperaturas, como el caso de
maquinaria móvil.
Punto de anilina: Define el poder disolvente del aceite sobre las juntas, empaquetaduras y
otros elementos de cierre de tuberías, válvulas y cilindros. Un valor alto de este índice puede
producir ablandamiento, henchimiento y disgregación de determinados materiales.
Mezcla agua/poliglicol
Los más comunes son los aceites basados en aceite mineral, que según la clase CETOP
RP75H puede ser:
HL: aceite con aditivos especiales para mejorar el poder anticorrosivo y la durabilidad del
fluido. Forma parte de los denominados fluidos de circulación universales, para aplicaciones y
usos diversos. Está especialmente recomendado para su uso en sistemas y circuitos hidráulicos
que no requieran características antidesgaste. Poseen buenas cualidades antioxidantes y
anticorrosivas.
HM: es un aceite HL con más aditivos para mejorar las propiedades antidesgaste. Dentro
de la hidráulica industrial de tipo convencional, el tipo HM, satisface las exigencias de los sistemas
hidrostáticos más modernos, que incorporan bombas de última generación de paletas y de
16 OLEOHIDRÁULICA
engranajes, que operan a muy alta presión y con gran variación de temperaturas. El grado ISO HM
46, cubre los requisitos de viscosidad de la mayoría de los sistemas, simplificando el número de
aceites a almacenar. El ISO HM 32 puede operar 10º C por debajo del límite de posibilidad de
bombeo fijado para el ISO HM 46. El grado ISO HM 68 está especialmente indicado para operar a
altas temperaturas y presiones.
HLP: parecido al tipo HP pero con aditivos para evitar el desgaste. Especialmente
recomendado en sistemas con microfiltros que requieren fluidos con alta resistencia a la
degradación térmica y a la oxidación, con el fin de evitar la formación de lacas en servoválvulas y
lodos en los diferentes actuadores hidráulicos. Especialmente recomendado en sistemas
hidrostáticos que requieran fluidos hidráulicos de tipo antidesgaste y extrema presión.
Dentro del segundo grupo, se tienen dos tipos bien definidos: aquellos en los que la
resistencia al fuego es proporcionada por una estructura química y en segundo lugar los aceites
mezclados con agua, con objeto de que ésta les confiera la adecuada ininflamabilidad que ellos no
tienen. Al primer subgrupo pertenecen los materiales sintéticos en particular los ester-fosfatos y los
hidrocarburos clorados. Al segundo subgrupo pertenecen las mezclas agua-glicol y las emulsiones
agua en aceite y aceite en agua.
PRESTACIONES:
3. EL GRUPO HIDRÁULICO
La creación de la energía en un sistema hidráulico se realiza por medio de la bomba, que
normalmente va unida a una serie de elementos, formando lo que se conoce como grupo
hidráulico.
Todo depósito debe estar lo suficientemente ventilado para poder eliminar las burbujas de
aire disueltas en el aceite. Además se debe poner en contacto el aceite a la presión atmosférica.
Pero por otro lado se debe evitar que la polución del ambiente contamine el fluido hidráulico. Esta
es la misión del tapón de llenado y aireador.
Las partículas sólidas más gruesas y los lodos formados por degradación del aceite se
van acumulando en la parte inferior del tanque. Cada cierto tiempo habrá que hacer labores de
mantenimiento, vaciado del tanque de aceite y limpieza del mismo. Para ello se dispone de la tapa
(5). La chapa separadora (3) sirve para evitar el paso de burbujas de aire del retorno hacia la
aspiración de la bomba, ya que hay que tener en cuenta que el tanque sirve al mismo tiempo de
EL GRUPO HIDRÁULICO 19
depósito de aspiración e impulsión del sistema. Estas burbujas son debidas a la caída del aceite
por el tubo de retorno. El tubo de retorno ha de tener longitud suficiente para introducirse dentro
del líquido en el tanque y evitar las salpicaduras que formarían espuma si el aceite saltara
libremente. Es muy usual disponer conjuntamente con el visor de nivel, un termómetro para
controlar no sólo el nivel de líquido sino también su temperatura.
3
1
4
Para el dimensionamiento del tanque se suele adoptar la norma empírica que dice que el
volumen de aquél ha de ser igual a 3 a 5 veces el volumen impulsado por la bomba en un minuto.
Bombas alternativas
20 OLEOHIDRÁULICA
Bombas rotativas
teórico
real
Figura 3-2. Curva característica Caudal – Presión de una bomba de desplazamiento positivo.
penetra el líquido en la bomba y se impulsa hacia la descarga. En ciertos casos, las válvulas se
sustituyen por lumbreras, también denominadas troneras, que son simples orificios que comunican
las tuberías de aspiración e impulsión con el interior de la carcasa de la bomba.
El émbolo al desplazarse en uno y otro sentido, respectivamente, crea una depresión que
aspira el líquido del depósito de aspiración, y genera una compresión que lo desplaza hacia la
tubería de impulsión. Se dice que cuando el émbolo se desplaza en un sentido genera un volumen
en el que penetra líquido. Cuando lo hace en el sentido contrario disminuye el volumen y, por
tanto, el líquido situado en la cámara incrementa su presión hasta el momento en que abre la
válvula de impulsión al vencer la fuerza producida por el líquido situado en la tubería de descarga,
instante en que el líquido empieza a inyectarse en esta última. En la figura 3-3 puede apreciarse el
esquema de una bomba de émbolo en las dos fases de su funcionamiento.
MOVIMIENTO
ÉMBOLO
ÉMPAQUE
TUBO DE
TUBO DE DESCARGA
SUCCIÓN
VÁLVULA DE
RETENCIÓN VÁLVULA DE
DE SUCCIÓN RETENCIÓN DE
DESCARGA
MOVIMIENTO
ÉMBOLO
ÉMPAQUE
TUBO DE
TUBO DE DESCARGA
SUCCIÓN
VÁLVULA DE
RETENCIÓN VÁLVULA DE
DE SUCCIÓN RETENCIÓN DE
DESCARGA
Los elementos fundamentales de este tipo de bombas son la cámara cilíndrica, el pistón o
émbolo que se desplaza en su interior, el vástago que relaciona el émbolo con el elemento motor y
las válvulas o lumbreras. Entre el émbolo y el cilindro y entre éste y el vástago, en el punto de
salida hacia el exterior, es preciso producir la estanquidad suficiente para que el líquido no pase
22 OLEOHIDRÁULICA
de una a otra cara del émbolo y no salga al exterior, respectivamente. En las bombas utilizadas en
la oleohidráulica el émbolo y el vástago forman una única pieza denominada émbolo buzo.
π 2π 3π t
Figura 3-4. Caudal proporcionado por una bomba alternativa en función del tiempo.
Para atenuar la variación del caudal es muy frecuente la disposición de varias bombas de
émbolo en paralelo de tal forma que trabajen con un determinado desfase entre ellas, con lo que
se consigue, además de un incremento de caudal, una importante reducción de la irregularidad del
servicio. Por ejemplo si se disponen cuatro bombas iguales desfasadas π/2, se tendrá que cada
una suministra el caudal indicado en la figura 3-5. El caudal del conjunto se calcula mediante la
suma del proporcionado por cada cilindro.
π/2 π 3π/2 2π 3π 4π t
Figura 3-5. Caudal proporcionado por cuatro bombas iguales de simple efecto desfasadas π/2
EL GRUPO HIDRÁULICO 23
En la figura 3-6 se observa como la bomba (3.1) se encuentra en situación de succión con
la válvula de aspiración abierta y la de impulsión cerrada (no se ve en el dibujo), en la bomba (3.2)
se comienza a invertir el sentido de su émbolo cerrándose la válvula de aspiración y ya en la
bomba (3.3) la leva está en posición tal que, cerrada la válvula de aspiración, abre la válvula de
impulsión y envía el líquido hacia la descarga.
Cuando la leva gira 360º cada uno de los cilindros pasará por todas las posiciones de sus
correspondientes émbolos y válvulas, verificándose un ciclo completo en los tres cilindros en cada
revolución.
Existen bombas con 3, 5 y 7 cilindros e incluso todavía más; permiten proporcionar hasta
700 bar con caudales de hasta 150 l/min. Estas bombas son reversibles pudiendo trabajar como
motores hidráulicos, es decir mediante la aportación de un líquido a presión se produce el giro de
la máquina, transformándose la energía hidráulica en energía mecánica.
Existen dos formas de arrastre de los pistones, denominadas platina inclinada y eje
inclinado respectivamente. En el primer caso (figura 3-7) el eje motor está unido mediante una
chaveta al tambor que aloja los cilindros. Al girar el eje motor, también lo hace el tambor, la platina
solidaria al eje y, por lo tanto, los pistones; al mismo tiempo se desplazan longitudinalmente éstos
al deslizar las rótulas de los mismos por la placa inclinada que se encuentra fija y ser, por tanto,
empujados por la misma. En determinados casos se utilizan muelles que obligan a que los
émbolos apoyen continuamente sobre la platina.
Lumbrera de α
aspiración
Lumbrera de
impulsión
Los pistones se hallan desfasados, consiguiendo de esta manera una mayor regularidad
de caudal. Evidentemente en cada revolución todos los cilindros, pasan por las distintas fases del
ciclo. Los cilindros que se encuentran en la fase de succión están conectados mediante la
EL GRUPO HIDRÁULICO 25
lumbrera de aspiración al depósito inferior, mientras que los cilindros que trabajan presionando
están acoplados, gracias a una segunda lumbrera, a la tubería de descarga. Las lumbreras
consisten en unos orificios en forma de riñón. Cada cilindro está forzosamente en contacto con la
aspiración o con la impulsión para que no aumente el volumen del cilindro sin que entre líquido en
él y no disminuya sin que salga.
En el otro caso (figura 3-8), es decir, con eje inclinado, el eje motor arrastra la placa,
solidaria al mismo, a la que están unidas las rótulas de cada émbolo. Éstas arrastran a su vez los
pistones, haciendo girar el tambor y desplazándose así los émbolos dentro de sus respectivos
cilindros. El desfase de los cilindros, las troneras y las conexiones con la aspiración y la descarga
son análogos a los del caso anterior.
Lumbrera de α
aspiración
Lumbrera de
impulsión
Figura 3-8. Esquema de accionamiento de bomba axial con eje motor inclinado.
Con el fin de que estas bombas puedan modificar el caudal, las dos versiones descritas se
fabrican con cilindrada variable, lo cual se consigue proporcionando a la platina, mediante algún
mecanismo, diferentes inclinaciones con relación a los ejes de los pistones, con lo que se varía la
carrera del émbolo dentro de su cilindro. Además pueden ser doblemente reversibles, es decir,
son capaces de invertir el sentido del flujo y de trabajar como motores hidráulicos. Obviamente,
son autocebantes.
En las figuras 3-9 y 3-10 se presentan cortes meridianos de dos bombas de pistones
axiales, una con placa inclinada y la otra con el eje inclinado. Pueden alcanzar 400 bar de presión
y un caudal de hasta 2.000 l/min, gracias a disponer hasta 11 pistones dispuestos en paralelo.
26 OLEOHIDRÁULICA
Figura 3-11. Bomba de pistones axiales con platina inclinada y cilindrada variable.
Figura 3-12. Bomba de pistones axiales con eje inclinado y cilindrada variable.
28 OLEOHIDRÁULICA
Al girar el elemento desplazador se crea una depresión que succiona el líquido sin
necesidad de cebado, lo desplaza y lo deposita en la descarga junto con el líquido sometido a
presión. No requieren válvulas, evitándose los reflujos mediante ajustes perfectos entre partes
estáticas y móviles.
70 25
p-Q
60
20
50
15
Q 40 Pabs
(l/min)
30 40 cm3 (kW)
10
p-potencia n= 1450 rpm
2
20 ν = 41 mm /s
t = 50 ºC
5
10
0 0
Figura 3-14. Curva característica de una bomba de engranajes externos de BOSCH REXROTH.
El líquido posee la presión de la aspiración hasta el momento en que toma contacto con el
de la impulsión, en cuyo instante, al mezclarse ambos, de forma más o menos violenta e
instantánea, pasa a tener la presión de aquélla que puede ser muy importante.
Rendimiento Cilindrada
volumétrico
Rendimiento
total
Al verificarse el giro, igual que en las otras bombas rotativas, se crea una succión que
absorbe el líquido de la aspiración, lo atrapa, lo desplaza y lo deposita en la impulsión (figura 3-
17). En cada revolución se producen dos ciclos completos.
EJE
MOTOR
ASPIRACIÓN
PRESIÓN
PALETAS PLACAS
DE MANDO
Figura 3-17. Sección transversal de una bomba de paletas.
EL GRUPO HIDRÁULICO 31
Para que el ajuste entre las paletas y el cuerpo de la bomba sea más perfecto se adoptan
dos precauciones, las paletas se dividen en dos semipaletas independientes biseladas en su
extremo, con el fin de mejorar el ajuste entre éstas y aquél. Por otra parte el habitáculo existente
entre las paletas y el interior de las hendiduras se pone en contacto con la impulsión con la misión
de conseguir una fuerza radial hacia el exterior que coadyuve con la fuerza centrífuga. Son
bombas de presión media, hasta 175 bar, y de caudal más bien reducido.
Existe la posibilidad de modificar la cilindrada variando la posición del tambor interno con
las paletas dentro del cuerpo de la bomba. La fuerza necesaria para desplazar el tambor se
consigue con la combinación de resortes y el propio líquido (figura 3-18).
Símbolo
simplificado
Placa de eliminación de
holguras
Potencia a
caudal nulo
Figura 3-19. Curvas características de una bomba de paletas de caudal variable marca Bosch
modelo VPV 32 SM 21. Las Q-p son para 3 posiciones de su excéntrica.
Las tablas 3-1 y 3-2 comparan las posibilidades de los tipos de bombas descritos.
Rango de Presión
Cilindrada Caudal
Tipo velocidades nominal Rendimiento
3
(cm ) (l/min)
(rpm) (MPa)
Engranajes
500-3.500 1,2-250 6,3-21 0,6-875 0,8-0,91
exteriores
Engranajes
500-3.500 4-250 16-25 2-875 0,8-0,91
interiores
De pistones
750-3.000 25-800 16-25 18-2400 0,82-0,92
axiales
De pistones
960-3.000 5-160 16-32 4,8-480 0,9
radiales
3.4 Filtros
El filtrado en una instalación oleohidráulica, por su importancia, merecería un tratamiento
mucho más exhaustivo de lo que se hace en estos apuntes, ya que aquí tan solo se explican
cuestiones básicas.
El filtrado del líquido hidráulico es muy importante para el mantenimiento correcto de sus
funciones y para conseguir una duración dilatada de los elementos de la instalación. Las partículas
metálicas desprendidas de tuberías, válvulas y cilindros; los fragmentos de juntas arrancadas por
rozamiento, el polvo que invade la instalación hidráulica, forman partículas, más o menos grandes,
que han de separarse del aceite por medio de filtros, para preservar la vida de los elementos que
constituyen el sistema, especialmente la bomba y las válvulas, ya que la suciedad produce un gran
desgaste en las piezas móviles de la instalación hidráulica.
Filtro de impulsión, también llamado de presión (figura 3-22), ubicado aguas abajo de la
bomba y aguas arriba de válvulas y cilindros. Elimina partículas muy finas para proteger elementos
específicos de la instalación, fundamentalmente los elementos citados. Se usa, por ejemplo, con
servoválvulas o válvulas proporcionales, que tienen unos requerimientos de limpieza extremos. Se
puede montar directamente delante de los elementos sensibles. Tiene un fácil mantenimiento ya
que está en posición visible de fácil desmontaje. Tiene como inconveniente que ha de ser robusto
para resistir la presión a que está sometido, lo cual redunda en un mayor peso y costo. La perdida
de carga es alta debido a que su paso forzosamente es fino, esto genera calentamiento del aceite,
lo cual exigirá una refrigeración forzada.
Filtro de retorno (figura 3-23), alojado aguas abajo de los cilindros, en la tubería de retorno
al tanque, normalmente dispuesto en la tapa superior del mismo. Generalmente llevan algún
elemento indicador de su grado de suciedad, como puede ser un manómetro o un presostato. Se
dispone generalmente en paralelo con una válvula antirretorno calibrada que se abrirá en el
momento en que el filtro tenga un grado de suciedad determinado, desalojando el aceite por el
puente. Dicha válvula trabaja como si fuera una válvula de seguridad que protege el filtro y el
sistema. El inconveniente del filtro situado en el retorno es que cualquier partícula que penetre en
el tanque por el ambiente circulará en primer lugar por todo el circuito, bombas, tuberías, válvulas
y cilindros, antes de ser eliminado por el filtro. Además, en caso de picos de presión y arranque en
frío, permite el paso de partículas de suciedad a través de la válvula antirretorno del puente.
36 OLEOHIDRÁULICA
Filtro de llenado, también llamado aireador porque garantiza que el depósito esté a
presión atmosférica, es el filtro situado en el tapón de llenado que realiza el filtrado del aceite con
el que se llena el tanque inicialmente y en las renovaciones periódicas del mismo (figura 3-24).
βx
∆p
Otros parámetros de filtrado referentes al grado de limpieza del aceite, son los indicados
en las normas NAS 1638 e ISO 4406. En el caso de la norma NAS 1638 los tamaños de las
partículas se dividen en cinco grupos según su tamaño ( entre 5 y 15 µm; 15 – 25; 25 – 50; 50 –
100 y > 100 µm) y el grado de limpieza del aceite o clase indica el máximo número de partículas
que admite según el tamaño de éstas (clase 00, 0, 1, 2, …12; en el orden de más puro a más
sucio). Por ejemplo las servoválvulas requieren una clase 4 a 6 y las válvulas proporcionales de 8
a 9.
En el caso de la norma ISO 4406 se indican dos valores separados por una barra, por
ejemplo clase 18/14, que indican la cantidad de partículas en miles de unidades mayores de 5 µm
y de 15 µm, respectivamente en 100 ml, de aceite (figura 3-26). En la tabla 3-3 se indican los
valores máximos según la clase.
Tamaño de partículas en µm
Clase de contaminación
Figura 3-26. Curva de calidad de limpieza de un aceite hidráulico según norma ISO 4406.
EL GRUPO HIDRÁULICO 39
Regulador 16/13
Motor hidráulico
18/15
4. ACTUADORES
Como en el caso de la neumática se denominan actuadores a los elementos del circuito
hidráulico que transforman la energía hidráulica en mecánica; es decir, se trata de motores
hidráulicos. Se clasifican en:
• Motores rotativos.
Los motores rotativos son equivalentes a las bombas trabajando en sentido inverso, es
decir, convirtiendo la energía mecánica recibida del motor de arrastre en energía hidráulica. Los
más empleados son los de engranajes y los de pistones axiales.
El vástago puede ser simple con un único punto de salida; doble, con dos; buzo, cuando el
vástago y el émbolo forman una única pieza; y telescópico, en el caso de querer conseguir largas
carreras. Los cilindros pueden tener simple o doble amortiguación en sus fines de carrera, o bien
carecer de ello.
π2 ⋅ E ⋅I
Fp = 2
Lp
donde:
E: Módulo de elasticidad del material con el que esté construido el vástago, en el caso del
11 2
acero E = 2,1⋅10 N/m , es decir, en Pa.
π ⋅ d4
4
I: Momento de inercia en m . Para secciones transversales circulares vale: I= ,
64
siendo d el diámetro del vástago en m.
Lp: longitud libre al pandeo en m. Depende del tipo de fijación que lleve el cilindro. Su valor
se indica en la cuadro siguiente.
42 OLEOHIDRÁULICA
Representación
L L L L
gráfica
L
Lp L p= 2 ⋅ L Lp=⋅L Lp = Lp = L
2 2
Tabla 4-1. Longitud de pandeo según el tipo de carga aplicada.
Con una fuerza F = Fp se producirá pandeo, luego la fuerza de servicio deberá de ser
menor que Fp. Normalmente se toma como coeficiente de seguridad 3,5 de forma que:
Fp
F=
3,5
Otro aspecto fundamental en un cilindro es su sujeción a la obra muerta, dado que es este
punto el que ha de soportar los máximos esfuerzos cuando el cilindro llegue a sus fines de carrera.
Los dispositivos de sujeción de serie son a base de bridas, ejes de giro o charnelas, rótulas o
similares; se dirige aquí al lector a los catálogos comerciales.
La carrera y por lo tanto el ángulo de rotación puede limitarse desde el exterior mediante
un tornillo.
Trabajan normalmente con una presión máximo de 160 bar, el momento puede alcanzar
los 30.000 N⋅m, siendo su velocidad de giro generalmente reducido.
Se pueden clasificar en tantos tipos diferentes como se ha hecho con las bombas.
Estos motores poseen par de arranque, se regula su velocidad de rotación y par motor
desde cero hasta sus valores máximos, pueden funcionar a velocidades lentas y son capaces de
trabajar en los dos sentidos de giro. Su volumen y peso son reducidos; no se estropean ante una
sobrecarga, poniéndose de nuevo en marcha cuando aquélla se reduce y tienen gran fiabilidad.
Los motores hidráulicos son casi parejos con las bombas hidráulicas, es decir, pueden ser
de engranajes internos y externos; de pistones radiales y axiales.
44 OLEOHIDRÁULICA
Los motores de engranajes trabajan con unas presiones máximas de 250 bar, no
superando su par motor los 300 Nm. Los motores de pistones trabajan con presiones de hasta 400
bar con momentos que pueden alcanzar los 25.000 Nm. La cilindrada puede ser variable en el
caso de los motores de pistones axiales.
Existen motores hidráulicos que en lugar de girar su eje, rota su carcasa en la que pueden
enrollarse cables, como en el caso de las grúas y otras máquinas.
En la figura 4-3 se acompañan las curvas características que definen un motor concreto
de engranajes internos de Danfoss. En ellas se observan el par, la velocidad de giro, el caudal y la
diferencia de presión entre la entrada y la salida, así como la potencia absorbida y su rendimiento.
Puede deducirse de la figura que el par proporcionado por el motor es casi independiente de la
velocidad de giro. La zona sombreada es la de normal utilización y la no sombreada es para
trabajar de manera esporádica.
Obviamente todo motor hidráulico requiere una bomba que proporcione el aceite a la
presión requerida. Por lo que requieren un circuito hidráulico, éste puede ser abierto o cerrado, es
decir, que el aceite empleado por el motor y proporcionado por la bomba vuelva a tanque o bien
retorne directamente a la bomba.
En el capítulo 6 apartado 8 se explican los circuitos utilizados una vez que el lector haya
alcanzado los conocimientos suficientes para entenderlos.
VÁLVULAS HIDRÁULICAS Y ACCESORIOS 45
• Convencionales
• Proporcionales
• Servoválvulas
Las válvulas, quizás mal denominadas convencionales, son todo – nada, es decir, sólo
trabajan en sus posiciones extremas o en posiciones determinadas, siempre discretas.
Sirven para controlar el arranque, la parada y el sentido de marcha de los cilindros. Son
similares a las correspondientes en la neumática. Como entonces existen de asiento y corredera,
con análogas características, ventajas, inconvenientes y aplicaciones (figura 5-1).
El mando puede ser manual, mecánico o eléctrico, además de directo e indirecto. Existen
de dos, tres o cuatro vías. En los dos primeros casos pueden ser normalmente abiertas y
normalmente cerradas. Suelen tener solape de funcionamiento o superposición negativa, es decir
en la posición intermedia están en contacto las distintas vías. Por último el mando puede ser
directo o indirecto mediante un pilotaje que hace de servo.
Como en el caso de la neumática su mando puede ser manual, mecánico, mediante rodillo
o palanca, o eléctrico, con electroimán accionado por corriente alterna o continua. Aquí se incluyen
en el mismo grupo tanto las válvulas convencionales, accionadas mecánica o hidráulicamente,
como las maniobradas mediante electroimanes, es decir, las electroválvulas.
Figura 5-2. Válvula 4/3 con recirculación P-T y accionamiento por palanca.
Figura 5-4. Electroválvula 4/3 con posición central conectando vías A y B a tanque.
La corredera de las válvulas de tres o más vías puede tener geometría diversa para
cumplir diferentes misiones, consiguiendo de esta forma una gran versatilidad en este tipo de
válvulas (figura 5-6).
Figura 5-6. Variación de una válvula 4/3 en función de las diferentes correderas.
50 OLEOHIDRÁULICA
T P A
carcasa
corredera
X1 > X2
Figura 5-7. Superposición negativa.
T P A
carcasa
corredera
X1 = X2
Figura 5-8. Superposición nula.
T P A
carcasa
corredera
X1 < X2
Figura 5-9. Superposición positiva.
VÁLVULAS HIDRÁULICAS Y ACCESORIOS 51
ANTIRRETORNO.
Son válvulas similares a las de neumática, permiten la circulación del fluido en un sentido
y la impiden en el contrario. Existen sin resorte y con resorte (figura 5-11).
Se trata de unas válvulas que permiten la circulación del fluido en un sentido y la impiden
en el contrario, pero puede eliminarse este impedimento mediante un pilotaje. En la figura 5-12
puede observarse claramente su funcionamiento.
A
1
A
A
2
1V3
1A 1V4
A B P A
B
1V2
F = mg
A
1V1 A B
a b
P T
3. Asiento de la válvula
4. Cono de cierre
5. Muelle
Funcionamiento:
La válvula está formada por dos mitades simétricas que son sendos antirretornos
pilotados. En la posición estable el cono de cierre (4) está empujando contra el asiento (3) por la
acción del muelle (5). El caudal puede dirigirse desde B1 a B2, pero no en sentido contrario de B2 a
B1. Lo mismo sucederá en la otra válvula que permitirá el sentido del flujo de A1 a A2 pero no el
contrario. Ahora bien cuando se comunica presión a A1 o B1 se desbloquea la posición de cierre
del otro antirretorno y permite el flujo de B2 a B1 o de A2 a A1 respectivamente
2A
Ø100/56 x 300 2S1
B
A Ø30x4
A
2V3
Ø30x3
B
A2 B2
A1 B1
2V2
A B
2V1 P
T
Figura 5-15.
VÁLVULAS HIDRÁULICAS Y ACCESORIOS 55
Se trata de una válvula antirretorno con apertura hidráulica, de gran tamaño, y por tanto
capaz de trasegar un gran caudal, que tiene como finalidad llenar cilindros de gran volumen
mediante gravedad, directamente de un depósito elevado. Con esta solución se requiere una
bomba de menos capacidad con el consiguiente ahorro, pues sino habría de instalarse una bomba
que trasegara el caudal necesario para llenar el cilindro, que como se ha dicho es de grandes
dimensiones.
Pues bien, cuando la válvula 1V1 se coloca en su posición a, el vástago del cilindro
principal, ayudado por los cilindros auxiliares, se desplaza hacia arriba, es decir, después de haber
realizado el esfuerzo, con ello el aceite situado en la cámara del cilindro pasa a través de la
válvula de prellenado, abierta gracias al pilotaje, hacia el depósito superior.
Así se efectúa el avance rápido de los cilindros hasta el momento en que encuentran una
resistencia, a partir de ahí se incrementa la presión en los cilindros auxiliares hasta que alcanza un
valor que hace abrir la válvula de secuencia (1V2), llegando entonces aceite al cilindro principal
que teniendo en cuenta su gran superficie es el que fundamentalmente efectúa el gran esfuerzo
requerido.
56 OLEOHIDRÁULICA
1V3
X A
A P
B P
1V2
A A A
1A2 1A3
1A1
B B
1V1 A B
a b
1Y1 P T 1Y2
0V
0Z1
T P 0
0P1 0M1
Cuando el cilindro 1A2 llega al tope generado por la pieza a prensar, el aceite en él
contenido aumenta de presión, y como consecuencia el obturador 3 de la válvula de prellenado
apoya sobre su asiento, impidiendo que el aceite circule hacia A.
Entre las válvulas que contemplan la presión como parámetro a controlar, se encuentran
las que la limitan, las que realizan la conexión o desconexión de un sistema según aquella y las
que reducen la presión.
Es la válvula más importante de todo circuito hidráulico por la labor de seguridad que tiene
encomendada. Su función es limitar la presión de un circuito a un valor máximo que se puede tarar
58 OLEOHIDRÁULICA
Es conveniente recordar que cuando se alimenta de aceite a un cilindro y éste llega a uno
de sus fines de carrera, la bomba sigue proporcionando aceite, lo que haría incrementarse la
presión indefinidamente hasta que aquello estallara por el lugar más débil. Por ello es
absolutamente necesario limitar la entrada de aceite al cilindro y esto se consigue abriéndose la
válvula limitadora de presión derivando el aceite directamente a tanque.
Se trata de las válvulas de seguridad que se abren cuando se alcanza una determinada
presión de consigna. Se disponen en derivación hacia tanque.
Las curvas características de estas válvulas que definen su pérdida de carga en función
del caudal, dependen del ajuste del tornillo externo. El tarado de la válvula se hace con consumo
nulo, es decir, cuando todo el caudal de la bomba se dirige por la válvula a tanque. Por ejemplo si
se tiene una bomba de 5 l/min y se tara la válvula a algo más de 50 bar (5 MPa) se puede
comprobar que según la curva característica de la válvula cuando la presión llega a unos 45 bar
(4,5 MPa) la válvula de seguridad empezará a dejar pasar parte del caudal hacia el tanque. De
esta forma el caudal del que se dispondrá en el sistema será menor que el proporcionado por la
bomba (figura 5-19).
VÁLVULAS HIDRÁULICAS Y ACCESORIOS 59
Figura 5-19. Pérdidas de carga de una válvula de seguridad con diferentes tarados.
Otra característica a tener en cuenta de estas válvulas es que en ellas se produce lo que
se denomina una laminación del fluido hidráulico, es decir, el fluido pasa de una presión grande a
una presión cercana a la atmosférica en un espacio pequeño. Esta pérdida de energía se
transforma en calor haciendo aumentar la temperatura del fluido y por consiguiente haciendo
variar su viscosidad. Para evitar este problema, si es posible se deberá tender a trabajar siempre a
presiones bajas, utilizando sólo la presión máxima del sistema en aquellos momentos en los que
se necesite.
Este tipo de válvulas existen con mando directo como la de la figura 5-20 y con mando
indirecto, usadas para caudales grandes, de forma que los pistones de cierre deben ser mayores y
por lo tanto también las fuerzas de apertura y cierre (figura 5-20).
Como todos los casos de mando indirecto, en primer término se abre una válvula auxiliar
de reducido tamaño por la que pasa el aceite que a su vez abre la válvula principal.
Se trata de válvulas dispuestas en serie que se abren o cierran cuando se alcanza una
determinada presión. Son muy parecidas a las limitadoras de presión con la diferencia de que en
lugar de evacuar a tanque el aceite se dirige al lugar que se requiera (figura 5-21) y no se produce
la laminación de las anteriores.
A
Figura 5-21. Válvula de secuencia de piloto externo.
Son aquellas válvulas cuya misión es obtener una presión constante de salida, regulable
desde el exterior, independientemente del valor de la presión a la entrada aunque ésta fluctúe,
con la salvedad de que ésta ha de ser siempre superior a aquélla.
VÁLVULAS HIDRÁULICAS Y ACCESORIOS 61
Esta válvula posee dos curvas características, una como reductora de presión y otra
similar a la de una válvula limitadora cuando el caudal va de A a T (figuras 5-23 y 5-24).
62 OLEOHIDRÁULICA
Las válvulas reductoras se utilizan siempre que haya que alimentar a un elemento
consumidor con una presión más baja que la correspondiente presión del sistema. Como una
válvula reductora de presión no es otra cosa que una válvula de estrangulación, hace que el
caudal hacia el consumo disminuya en función de la presión. Otra cuestión a tener en cuenta es
que la toma de fugas L y la de tanque T solo podrán ir unidas en el caso en que en T no haya
presión apreciable, de lo contrario dicha presión afectaría a la cámara del muelle.
Figura 5-23. Curva característica de una válvula reductora de presión funcionando como tal (De P
a A).
Figura 5-24. Curva característica de una válvula reductora de presión, funcionando como
limitadora (De A a T).
VÁLVULAS HIDRÁULICAS Y ACCESORIOS 63
Es muy frecuente que este tipo de válvulas dispongan en el mismo bloque una válvula
antirretorno en paralelo de manera similar que en neumática.
Figura 5-25. Válvula con influencia de la viscosidad. Figura 5-26. Sin influencia de la viscosidad.
64 OLEOHIDRÁULICA
La válvula de la figura 5-27 posee dos vías y se compone de las siguientes piezas
importantes para su funcionamiento: cuerpo, válvula de estrangulación dependiente de la
viscosidad y una corredera que constituye lo que se denomina la balanza de presión. La balanza
de presión puede encontrarse antes de la estrangulación o después, que es el caso de la figura.
En ambos casos el funcionamiento es análogo. Si la válvula de estrangulación se sustituyera por
otra similar a la de la figura 5-26 en la válvula reguladora no influiría la viscosidad.
P3
P2
0
p
12
P1
En la figura 5-27 puede observarse que el caudal que penetra en la válvula por A atraviesa
la válvula de estrangulación para luego pasar por el huelgo de la balanza de presión y salir por B.
Por tanto la cara izquierda de la balanza de presión tiene una presión p1, y la cara derecha
posee la presión p2, equivalente a la de la salida de la restrictora.
VÁLVULAS HIDRÁULICAS Y ACCESORIOS 65
El equilibrio en la balanza de presión está establecido por las fuerzas actuantes a uno y
otro lado de la corredera, tal que: p1⋅A = p2⋅A + Fmuelle.
La presión p2 será siempre menor que p1 y mayor que p3 por las sucesivas caídas de
presión en las dos restricciones. Como las dos áreas del pistón de la balanza son iguales, se
cumple que:
Fmuelle F
p1 = + p 2 → ∆p12 = p1 - p 2 = muelle
A A
Como A es constante y se puede considerar que las variaciones de la fuerza del muelle
son despreciables, al sufrir un desplazamiento mínimo, se obtiene una diferencia de presión
constante. Como es conocido el caudal que atraviesa un orificio es función de la diferencia de
presiones entre aguas arriba y aguas abajo (p1-p2) y de la sección transversal de paso. Ahora bien,
el caudal se modificará cuando se varíe la sección de paso de la estrangulación que marca la
aguja, mediante el tornillo exterior. Con todo ello se tendrá que el caudal circulante permanecerá
inalterable para una determinada posición de la aguja.
Al reducirse este intersticio aumentaría p2, cosa que igualmente sucedería porque p1-p2 ha
de permanecer constante. Al incrementarse p2 aumentaría la fuerza sobre la cara derecha de la
balanza de presión estableciéndose el equilibrio en dicha balanza, en una nueva posición de su
corredera.
Si lo que sucede es que la carga sobre el cilindro que sirve la válvula se incrementa,
aumenta p3. De entrada disminuye el caudal y aumenta p2. Como consecuencia aumenta la fuerza
sobre la cara derecha de la balanza de presión y con ello la corredera se desplaza hacia la
izquierda, aumentando el intersticio.
Como la válvula restrictora garantiza que el caudal que atraviesa la válvula permanece
constante, se establecerá el nuevo equilibrio en una posición diferente de la balanza de presión,
con intersticio mayor, y una diferencia de presiones p2-p3 inferior a la de partida.
El límite de trabajo práctico de esta válvula vendrá definido también por la diferencia de
presión ∆p13 que deberá ser superior a la diferencia ∆p12 en unos 5 bar, ya que en caso contrario
no se consigue la permanencia del caudal. Realmente esta válvula no regula el caudal sino la
presión y a través de esta regulación consigue aquélla.
Consta de una corredera tubular (1) (figura 5-28) que puede desplazarse dentro de un
cuerpo de válvula (2); en los dos extremos de (1) existen dos cámaras de control (7 y (8). Posee
una conexión con presión (P) y dos con elementos de trabajo (A y B).
Si tal como se observa en la figura 5-29 (derecha) la carga está desplazada hacia la
derecha, la resistencia que ofrece sobre los cilindros es mayor en B que en A, y por lo tanto pB es
mayor que pA.
Con ello tenderá a ir más caudal por A que por B, cosa indeseada. Al mismo tiempo la
presión en la cámara de control 8 aumentará y disminuirá la de la 7. Como consecuencia la
corredera se desplazará hacia la izquierda a una nueva posición, hasta llegar a un nuevo
equilibrio.
Esto conseguirá que el caudal hacia B aumente y hacia A disminuya hasta equipararse.
A B
A B
P T
Están formados por una carcasa metálica dividida en dos partes separadas por una
membrana, vejiga o pistón; en una parte se almacena el aceite y en la otra hay un gas,
generalmente nitrógeno, sometido a una determinada presión previa.
En las figuras 5-30 y 5-31 se acompañan sendos circuitos hidráulicos que utilizan
acumuladores. Como puede observarse el acumulador se instala en paralelo con el actuador y
junto a él se dispone una válvula de seguridad con el fin de garantizar que la presión en el
VÁLVULAS HIDRÁULICAS Y ACCESORIOS 69
acumulador no rebase un tope que pudiera ocasionar la rotura del mismo con los consiguientes
riesgos de accidente.
1A
T P
1A
T P
1V1 A B
1V1 A B
P T
P T
Se componen de un depósito metálico o cuerpo (1), una vejiga (3) de goma que se
encarga de separar el aceite del gas, una válvula (2) que hace tope evitando la rotura de la vejiga
al llenarla de gas y otra válvula antirretorno para el llenado de la vejiga de gas a presión (4) y para
evitar la fuga a la atmósfera (figura 5-32).
70 OLEOHIDRÁULICA
Consta de un recipiente de acero (1) que contiene una membrana de un material elástico
que separa el líquido del gas. La membrana tiene un plato metálico (3) en su parte inferior que se
VÁLVULAS HIDRÁULICAS Y ACCESORIOS 71
encarga de hacer tope para que no estalle la membrana en el proceso de llenado. Como en el
acumulador de vejiga se llena de gas por medio de una válvula (4).
Carga
Descarga
Cuando la presión del sistema se reduce por debajo de p2 el acumulador entregará parte
del volumen de líquido acumulado en él, hasta que se llegue a la presión mínima del sistema p1 en
la que el volumen de gas tendrá un valor V1. En la figura 5-36 se representa el proceso seguido
por el acumulador.
2
p2
1
p1 0
p0
V
V2 ∆V V1 V0
La presión de prellenado del acumulador debe ser entre un 80% y un 90% de la presión
mínima de trabajo a la temperatura máxima de trabajo. Con ello se pretende evitar que los
elementos separadores del acumulador estén cerca de la válvula de líquido y se deterioren.
p Politrópica
2 2’
Adiabática
Isocora
1
Isotérmica
Las ecuaciones que rigen la relación presión - volumen según sean procesos adiabáticos
o isotérmicos son:
74 OLEOHIDRÁULICA
p 1n p 1n p p
∆V = V0 0 − 0 ∆V = V0 0 − 0
p1 p2 p1 p 2
∆V ∆V
V0 = 1 1
V0 =
p0 n
p n p0 p0
− 0 −
p1 p2 p1 p 2
Siendo n el exponente para procesos adiabaticos que en el caso del nitrógeno vale 1,4.
Las presiones indicadas son absolutas. Se emplea como unidad de volumen el litro.
En todos los casos anteriores se ha considerado el comportamiento del gas como ideal,
sin embargo en la práctica a presiones superiores a 200 bar el comportamiento de los gases varía
apreciablemente del descrito anteriormente. Para considerar este efecto se emplean factores de
corrección dados por el fabricante de acumuladores. Dichos factores son obtenidos por
experimentación y vienen indicados normalmente en gráficas (figura 5-38).
Isotérmica Adiabática
∆Vreal=∆Videal ⋅ Ki ∆Vreal=∆Videal ⋅ Ka
Ki Ka
P A T
Zona de
alta presión
S S
Zona de
presión primaria
Como consecuencia dos émbolos del cilindro especial se trasladan hacia la derecha, de
tal manera que en la cámara del émbolo buzo derecho se genera una presión mayor, definida por
la ecuación:
76 OLEOHIDRÁULICA
Cuando los émbolos del cilindro especial alcanzan su fin de carrera se bascula la válvula
4/2 y el aceite a baja presión penetra en las cámaras de la derecha y la anular izquierda se une a
tanque comenzando un proceso análogo al ya descrito. El aceite ubicado en la cámara del émbolo
buzo izquierdo se comprimirá y llegará a alcanzar la presión suficiente para inyectarse a través de
la válvula de bloqueo superior izquierdo e la zona de alta presión.
Para evitar ambos inconvenientes se realizan las conexiones mediante placas base,
consistentes en unos bloques de acero que contienen en su interior los conductos necesarios para
interconectar los elementos hidráulicos y comunicarlos con el exterior mediante uniones roscadas.
En determinados circuitos con el fin de unir los diferentes elementos que lo constituyen
pueden ser necesarios más de una placa base.
De esta manera se relaciona la salida de la bomba con las sucesivas válvulas por donde
ha de pasar el aceite y con el propio actuador sin necesidad de emplear tuberías y racores.
A B
VÁLVULA DIRECCIONAL
a b
P T
DOBLE ANTIRRETORNO
ESTRANGULADOR
VALVULA REDUCTORA
DE PRESIÓN
A B
DOBLE ANTIRRETORNO
A B1
1
PLACA BASE
P A B T
Los presostatos tienen como finalidad limitar la presión en determinados lugares entre dos
valores límites; cuando éstos se sobrepasan actúan sobre algún elemento externo para conseguir
mantener la presión en los márgenes deseados.
78 OLEOHIDRÁULICA
6. CIRCUITOS OLEOHIDRÁULICOS
Se incluyen en este trabajo una serie de circuitos hidráulicos más o menos elementales
empleados frecuentemente en la práctica.
v
A A 1A1 1
1 2
v
2
0
P3 P2
1Z4
1Z3
A B
0
a b
0 1Z2 1V4 P T
Q Q
p 1
P1
Q2
P
1V3
P T
1Z5
1Z1
1V1 0
1V2
1M1
1P1
4.00 l/min 1.40 kW
1380.00 rpm
Las conexiones de un circuito diferencial mostrado en la figura 6-1 son las siguientes: a la
válvula distribuidora 1V4 se le coloca un tapón en su conexión B de tal forma que es como si se
dispusiera de una válvula 3/2 en vez de una 4/2. La otra vía (A) se conecta con la boca del lado
circular del émbolo del cilindro. La otra boca del cilindro se conecta conjuntamente con la conexión
que viene de la bomba a la toma P de la válvula distribuidora (1V4).
Al realizar estas conexiones el caudal de fluido que irá hacia el lado anular del cilindro
será Q1 = Qp + Q2, siendo Qp el caudal suministrado por la bomba.
Q2 = v1 ⋅ A2
Q1 = v1 ⋅ A1 = Qp + Q2 → v1 ⋅ A1 = Qp + v1 ⋅ A2 → Qp = v1 ⋅ A1 − v1 ⋅ A2 = v1 (A1 − A2)
Qp Qp
v1 = =
A1 − A 2 A2
Qp
v2 =
A2
con lo que se tiene que las velocidades de avance y retroceso son iguales. En el caso de utilizar
cilindros con relaciones diferentes A1/A2 se conseguirán otras relaciones entre las dos velocidades.
∑ F = F1 − F2 = p1 ⋅ (A 1 − A 2 ) = p1 ⋅ A 2
Σ F = F 2 – F 1 = p 1 A2
Como resumen del circuito diferencial diremos que la ventaja que ofrecen es que con una
bomba de menor tamaño se obtiene mayor velocidad de avance; como inconveniente hay que
señalar que en el avance se obtienen fuerzas más reducidas que en un montaje normal. En el
cuadro adjunto se compara el montaje convencional con el diferencial.
CIRCUITOS OLEOHIDRÁULICOS 81
1A1
v
1A1 v
A
1
A
2
1 A A 1
1 2
v v
2 2
P3 P2 P3 P2
1Z4 1Z4
1Z3 1Z3
A B A B
0 0
Q Q Q
p 1 p
P1 P1
Q
2
v1 = v2 v1 = v2/2
Se trata del caso en el que se disponen dos cilindros en serie gobernados por sendas
válvulas distribuidoras y alimentados por una sola bomba (figura 6-3).
El caso interesante y para el que se diseña este circuito es cuando se maniobran las dos
válvulas simultáneamente, supongamos pasan ambas a la posición a. Entonces el aceite penetra
en la cara circular A1 del cilindro 1A y el que se encuentra en su cara anular A2 pasa a ocupar el
volumen de la cara circular A'1 de 2A. El aceite de A'2 circula hacia tanque.
82 OLEOHIDRÁULICA
A B A B
0
0
P2
P3
1V A B 2V A B
a b a b
P T P T
0Z1
P1
0
0V1
A
T P
P 0P 0Z2
S
B
p1⋅A1 − p2⋅A2 − Fr = F
Siendo Fr y F'r las fuerzas de rozamiento de los dos cilindros respectivamente y F y F' las
fuerzas resistentes que se oponen al desplazamiento de los vástagos respectivos.
p1 ⋅ A 1 − F − Fr A F + Fr
p2 = = p1 ⋅ 1 −
A2 A2 A2
Al ser A1 mayor que A2 se tiene que p2 > p1 consiguiendo de esta manera una
multiplicación de la presión. Además, la bomba necesaria es de menor potencia que si se actuase
directamente.
A2⋅L = A'1⋅L'
Qb A2
v= ; v' = v ⋅
A1 A'1
Q b A 2 Q b L'
v' = ⋅ = ⋅
A 1 A'1 A 1 L
Esta solución se utiliza en el caso en que se requieran dos esfuerzos, uno grande y otro
más reducido.
F3
F1
B B
2A
F3
3A
1A
A B
A
2V A B
3V A
1V A B
a b a P T b a P T b
P T
2.00 kW
1500.00 rpm
Para conocer en que orden retornan los vástagos de los cilindros habrá que hacer
consideraciones similares a las expuestas anteriormente.
CIRCUITOS OLEOHIDRÁULICOS 85
La figura 6-5 muestra un circuito hidráulico diseñado para el caso en que el actuador haya
de resistir grandes cargas a tracción, como en el caso de una grúa. Dicho circuito contiene una
válvula distribuidora 4/3 (1V1) con todas las vías unidas en su posición central; una válvula
antirretorno con apertura hidráulica (1V2); una válvula de secuencia (1V3) y una restrictora con
antirretorno en paralelo (1V4).
A
1
A
A
2
1V3
1A 1V4
A B P A
B
1V2
F = mg
A
1V1 A B
a b
P T
A
0Z3
B
0V3
0Z1
P A
0
B T
0V1 0V2
P A
0Z2 P
A
0P
2.00 kW
B S
1500.00 rpm
Cuando 1V1 se encuentra en posición centrada pueden producirse fugas de aceite que
harían descender la carga al pasar ésta de la parte anular a la circular del cilindro. Lo anterior lo
evita la válvula antirretorno con apertura hidráulica 1V2.
Además la válvula de secuencia 1V3 estará tarada a una presión superior a F/A2, lo que
significa que también impediría la caída de la carga.
Si se dispone 1V1 en la posición "a" la carga sube sin producirse ningún contratiempo.
Cuando 1V1 pasa a la posición "b" el aceite entra en la parte circular del cilindro sin
impedimento alguno, mientras que sale de la zona anular, en primer lugar a través del restrictor
1V4 que controlará la velocidad de caída.
De esta manera se evita una caída rápida de la carga que podría llegar a ser tal que el
caudal necesario en A1 fuese superior al que proporciona la bomba, ello traería consigo la
cavitación en A1 y en otros puntos situados aguas arriba. Además evita el que se produzcan
movimientos bruscos y picos de presión.
Si existe posibilidad, como en este caso, que la válvula antirretorno 1V2 se cierre
bruscamente en un determinado momento, normalmente al maniobrar la válvula distribuidora, para
atenuar el golpe de ariete se antepone a 1V2 un restrictor.
CIRCUITOS OLEOHIDRÁULICOS 87
El esquema del circuito que soluciona el problema se observa en la figura 6-7. La válvula
distribuidora 1V1 se acciona por medio de un pedal y se reposiciona por muelle. Cuando se
acciona dicho pedal avanza en primer lugar el vástago del cilindro 1A1, cuando llega al final de su
carrera la presión que actúa en el cilindro no es la máxima del sistema si no la presión reducida
por la válvula reductora de presión 1V2.
El vástago del cilindro 1A2 no saldrá hasta que se alcance una presión determinada,
previamente tarada, que haga que la válvula de secuencia 1V4 abra el paso. De esta forma dicha
presión no se alcanzará hasta que el cilindro 1A1 esté en su final de carrera, la primera pieza esté
alojada en la segunda y se encuentren bien amarradas. Cuando la válvula de secuencia 1V4 abre
el paso, el vástago del cilindro 1A2 comienza su salida con una velocidad regulada por medio del
regulador de caudal 1V5.
Una vez terminado el ensamblado de las piezas se suelta el pedal de la válvula 1V1, ésta
vuelve a su posición de reposo, el vástago del cilindro 1A2 regresa a su posición original pasando
el aceite por el lado favorable del antirretorno de la válvula 1V5. Mientras 1A2, retorna la presión
es insuficiente para abrir la válvula de secuencia 1V3, por lo que el cilindro 1A1 se mantendrá con
el vástago en su posición anterior hasta que el cilindro 1A2 llegue a su posición posterior. En ese
instante la presión aumentará, la válvula de secuencia 1V3 abrirá y el vástago del cilindro 1A1
regresará a su posición inicial.
88 OLEOHIDRÁULICA
1A1 1A2
1V2 1V5
1V3 1V4
1V1
0V2
a b
0Z1
0
0V1
0P
2.00 kW
1500.00 rpm
Figura 6-7.
CIRCUITOS OLEOHIDRÁULICOS 89
Se trata de una prensa hidráulica para la conformación de una pieza metálica. Tanto las
prensas como las máquinas de inyección de plástico son máquinas en las que está ampliamente
difundido el uso de la hidráulica a altas presiones. Conforme las presiones de trabajo aumentan, la
seguridad en la máquina debe incrementarse, digamos que exponencialmente, por el peligro que
conlleva para las personas.
El funcionamiento de una prensa hidráulica pasa por un avance rápido en vacío y otro
lento cuando ha de realizar el esfuerzo (figura 6-8).
El circuito esquematizado en 6-9 plantea una solución con el uso de una válvula de
prellenado. Dicha válvula se encarga de proporcionar el caudal necesario para realizar la carrera
en vacío, sin realizar esfuerzos, del cilindro 1A2. Este cilindro es de gran diámetro, pues es el que
realiza el esfuerzo en el momento del prensado.
90 OLEOHIDRÁULICA
1V3
X A
A P
1V2
A A A
1A2 1A3
1A1
B B
1V1 A B
a b
1Y1 P T 1Y2
0V
0Z1
T P 0
0P1 0M1
Al accionar la válvula 1V1 a su posición "b" los vástagos de los cilindros de doble efecto
1A1 y 1A3 comienzan a salir. El vástago del cilindro de simple efecto 1A2 desciende por estar
rígidamente unido a los vástagos de los cilindros 1A1 y 1A3 por la plataforma de la prensa. El
caudal importante que necesita el cilindro 1A2, dado su tamaño, no lo proporciona la bomba sino
un depósito situado encima a través de la válvula de prellenado 1V3. La presión requerida en este
CIRCUITOS OLEOHIDRÁULICOS 91
movimiento es pequeña debido a que la fuerza solicitada se reduce tan solo al rozamiento en los
cilindros, dado que se está trabajando en vacío.
En ese momento los tres cilindros, principalmente el central, realizan un gran esfuerzo con
una velocidad muy reducida, hasta que llegan a su fin de carrera. El recorrido en el que se hace
dicho gran esfuerzo es muy corto por lo que el volumen de aceite necesario será pequeño.
Dicha bomba, de caudal constante, puede ser pequeña porque no tiene que proporcionar
el caudal necesario para el movimiento en vacío del cilindro 1A2. Una vez terminado el
conformado de la pieza se deberá mandar alguna señal eléctrica para pilotar el solenoide 1Y1 de
1V1. Entrará aceite por las cámaras B de los cilindros 1A1 y 1A3, al mismo tiempo que se pilotará
X de la válvula de prellenado para que el fluido pueda pasar del cilindro 1A2 hacia el depósito de
dicha válvula. De esta manera se consigue que suba la plataforma de la prensa.
92 OLEOHIDRÁULICA
En las figuras 6-11 y 6-12 se acompañan los esquemas de los circuitos hidráulico y
eléctrico. El lector sabrá interpretar dichos esquemas teniendo en cuenta todo lo explicado
anteriormente.
CIRCUITOS OLEOHIDRÁULICOS 93
1Z3 0
1Z4
0
1V7 1V6
1V5
a b
Y1
1V4
A B
0 1Z2
a b
Qp
Y2 P T Y3
P1
1V3
P T
1Z1
1V1 0
1V2
1M1
1P1
4.00 l/min
1.40 kW
1380.00 rpm
24V
S1 K1 1S2 K2 1S3 K3 S2 K3 K3 K1 K2 K1
1S1
K3
K2 K3 K4
Y2 Y3 Y1
K1 K2 K3 K4
0V
1A
A B
a A B b
P T 1V1
Con los motores hidráulicos se debe tener una precaución importante. Cuando en el
circuito indicado se pone la válvula en la posición intermedia con el fin de parar el motor, éste tiene
una inercia que puede producir cavitación en la entrada y una importante sobrepresión en su
salida.
Para evitar estos problemas se usa un circuito como el de la figura 6-14 que pasamos a
describir a continuación. Se coloca una válvula de secuencia 1V2 que se suele denominar en este
tipo de circuitos válvula de freno. La misión de esta válvula es abrir el paso hacia tanque en cuanto
la presión alcance un valor previamente tarado. Además se incluyen 4 válvulas antirretorno (1V3,
1V4, 1V5 y 1V6) dispuestas de tal forma que la válvula 1V2 trabaja de igual forma
independientemente del sentido de giro del motor. Con ello solucionaríamos el problema de la
sobrepresión en la salida del motor pero no el de la cavitación en la entrada.
1A
A B
1V A 1V
3 4
1V
2 B
1V 1V
5 6
a A B b
P T 1V
1
P 0V
1
1V
7
T
P
0Z
1
Para resolver tal problema una bomba auxiliar proporciona al circuito principal un caudal
de aceite frío que sustituye de manera continua al mismo caudal, esta vez caliente, que de aquél
se deriva a tanque.
CIRCUITOS OLEOHIDRÁULICOS 97
1A
1V4
1V3
1V2
1V1
1V5 1V6
1P1
Las válvulas (de freno o de secuencia) limitadoras de presión (1V3 y 1V4) se abren
cuando la presión en la entrada del motor sobrepasa un valor de consigna, derivando el caudal
hacia la línea de baja presión. La presión aguas arriba del motor es tanto más alta cuanto mayor
98 OLEOHIDRÁULICA
sea el par que se le exija, pudiendo llegar a ser no tolerable. Además tienen la función de frenado
del motor cuando el caudal de la bomba se hace nulo.
La renovación parcial del aceite se verifica de la manera siguiente. La línea de alta presión
procedente de la bomba principal, que suponemos sea la de la izquierda, desplaza la válvula
distribuidora (1V1) hacia la derecha y al mismo tiempo se abre la válvula limitadora (1V2) gracias a
la presión producida por la bomba auxiliar (1P2). De esta manera el aceite procedente del motor
se deriva hacia el refrigerador (1Z2) y a tanque. La bomba auxiliar (1P2) proporciona un caudal de
aceite equivalente, a través del antirretorno (1V6) hacia la aspiración de la bomba. El antirretorno
(1V5) estará cerrado por el aceite a presión de la línea de salida de la bomba.
Cuando la bomba y motor giren en el sentido contrario las cosas sucederán de manera
análoga.
Como puede observarse la válvula distribuidora es 6/3, siendo tres vías de entrada y las
tres de salida comunicadas entre si.
Ø16x2 P1
Ø30x4 P2
Ø50x3 T
0Z9
B 0
ß10 =75
0Z4
25 M Pa
0Z3
ß6 =75 0S2
A
0S1
0V2
P T
A
0V 3
Ø16X2
P
Ø25
Ø16
B
P
0P2 0M2 B
P T 0V1 16 M Pa 45.00 kW
0P2 125 l/min 1500.00 rpm 0Z8
10 M Pa L
0 l/min
16 cm 3 S
0M 1 A
5.50 kW
S 1500.00 rpm Ø28x2
0Z1
630 l
500 l
HM 46
2A
Ø100/56 x 300 2S1 2S2
3A
Ø63/45 x 100
A B
1A A B
Ø30x4
32 cm3
A
3S1 3V4 A B
A A
2V3 P T
3V3
Ø30x3
A
3S2
B
A1 B1 3V2
B 8 MPa
1V2 1V3 B
B
3 MPa
3V1
A B
2V2 Ø16x2
Ø16x2 Ø16x2
A B A B
P T P T
1V1 2V1
Ø16x2 P1
Ø30x4 P2
Ø50x3 T
4S2
4A2
4S1 Ø50/36 x 200
45 cm 3
5A 5Z 180º 6A
4A1 Ø100/56 x 300 p = 7 MPa
0
Ø50/36 x 200 p =10 MPa
1 6S1 6S2
p =16 MPa
3
5l
N2
Ø16X2 Ø25X3
6V2
Ø16X2 Ø25X3 Ø12X1,5
B A
Ø12X1,5
5V5
A 4V5 P
4V4
A
Ø16X2 Ø16X2 6V1 A B
A B
A B
P T
P T B
P T 5V2
5V3
Ø16X2
A Ø22X2 T 5V4 Ø15X1,5
Ø12X1,5
Ø25X3
4V2
12 MPa
B
Ø16X2
A B
4V1
5V1 Ø42X3 Ø28X2
P T
Ø16X2
P2 Ø30X4
T Ø50X3
Válvulas proporcionales
Son dos, las diferencias esenciales entre las válvulas convencionales y las proporcionales,
el tipo de electroimán que las maniobra y la forma de la corredera.
En las válvulas convencionales los electroimanes al recibir una excitación hacen cambiar
la posición de la corredera de una posición determinada a otra, no existiendo posibilidad de
mantener la corredera en posiciones intermedias.
En las válvulas proporcionales los electroimanes pueden recibir una intensidad variable,
ocupando la corredera una posición intermedia cualquiera, proporcional a aquélla.
Existen dos tipos de electroimanes, aquéllos en los que al variar la intensidad regulan el
desplazamiento de la corredera y los que al modificar la intensidad regulan la fuerza que realiza el
electroimán.
Los imanes proporcionales, se pueden utilizar de dos formas: con regulación de fuerza,
permaneciendo la posición de su núcleo casi invariable y, por tanto, la carrera; y con regulación de
carrera, produciendo una fuerza simultáneamente con una carrera de trabajo.
HIDRÁULICA PROPORCIONAL 103
Además, las válvulas proporcionales disponen de una corredera con una geometría
especial. En las válvulas convencionales la corredera está formada por cilindros de corta longitud
coaxiales de diferente diámetro, dispuestos consecutivamente, con saltos bruscos entre ellos.
Como diferencia las válvulas proporcionales poseen en los cilindros de mayor diámetro unas
muescas o incisuras de forma variable, tal como se aprecia en las figuras 7-1 a 7-4.
Con esta solución se consigue modificar lentamente la sección de paso, y de esta manera
obtener una regulación todavía más fina del caudal.
Figura 7-21 Muesca circular de una válvula Figura 7-22 Muesca mixta circular-triangular. de
proporcional una válvula proporcional
104 OLEOHIDRÁULICA
Señal eléctrica
de entrada Fuerza o
analógica posición
0…10V DC Aceite
Amplificador Solenoide Válvula hidráuli
electrónico proporcional proporcional
Consigna
+ Amplificador Válvula Sistema
electrónico proporcional hidráulico a
eléctrica de presión controlar
-
Sensor de
presión
Presión del
sistema
Figura 7-24. Control de la presión de un sistema hidráulico con una válvula proporcional de
presión.
Sensor de
Señal proporcional desplazamiento
analógica de Posición del
0..10V cilindro
Figura 7-25. Control de la posición de un cilindro mediante una válvula proporcional distribuidora.
Pueden ser mandadas directamente o prepilotadas; éstas disponen de una válvula auxiliar
que suele ser una válvula proporcional limitadora de presión.
La sección de la figura 7-8 representa una válvula proporcional 4/3 en la posición central.
La corredera es actuada directamente por las bobinas proporcionales ubicadas en los dos
laterales. La corredera se mantiene en la posición central, centrada por medio de los dos muelles,
cuando no existe señal eléctrica en ninguna de las dos bobinas. Si una de las dos bobinas recibe
una señal analógica se generará una fuerza que desplazará el núcleo de la bobina que, a su vez,
moverá la corredera de la válvula en el mismo sentido al de la aquélla. La fuerza que hace el
solenoide es proporcional a la intensidad eléctrica recibida y se equilibrará mediante la fuerza de
106 OLEOHIDRÁULICA
compresión del muelle del lado opuesto a la bobina activada. Así a mayor intensidad recibida por
la bobina mayor será el desplazamiento hasta que la fuerza del muelle la equilibre.
En la figura 7-9 se comparan dos circuitos hidráulicos análogos uno trabajando con una
válvula direccional convencional y el otro con proporcional. Como se observa en el segundo se
prescinde de las válvulas de caudal o restrictoras ya que la válvula proporcional cumple la misión
de ellas con creces.
HIDRÁULICA PROPORCIONAL 107
Si se desea obtener un caudal constante para conseguir una velocidad fija en un cilindro,
tal como se consigue con válvulas convencionales (5.4), basta disponer de una balanza de presión
a la entrada de la válvula direccional proporcional (figuras 7-11 y 7-12).
La balanza de presión consta de una válvula reductora de presión y una válvula “o” para
trabajar respectivamente con A o B. El funcionamiento es análogo al explicado en las válvulas
reguladoras de caudal donde la válvula estranguladora (5.4). es sustituida por la válvula
proporcional.
El solenoide proporcional (figura 7-13) crea una fuerza hacia la izquierda proporcional a la
intensidad recibida por la bobina (1). Esta fuerza se transfiere mediante el vástago (2) al cono de
cierre (3). Este cono posee dos superficies enfrentadas, la primera, situada en su izquierda, está
en contacto directo con la vía P; la segunda, corresponde a la sección del agujero y del muelle del
vástago (4), que también se encuentra a la misma presión, vía un canal interno.
110 OLEOHIDRÁULICA
3 4 2
1
Figura 7-31. Válvula proporcional limitadora de presión.
Según la fuerza que realice el vástago del solenoide sobre el cono de cierre será
necesaria una presión en P mayor o menor para efectuar la apertura de P a T, es decir será
diferente la presión de apertura. En la figura 7-13 se representa la válvula en posición cerrada.
El aceite que entra por la vía P de la válvula reductora convencional circula hacia A, a
través de la restricción (1) produciendo una determinada reducción de la presión. Por otra parte
dicho aceite circula a través de un restrictor (2) hacia el cono de cierre (3) de la válvula
proporcional y hacia la cámara (4) de la válvula reductora.
VÁLVULA REGULADORA
DE CAUDAL PARA EL
VÁLVULA PILOTO (LIMITADORA
PILOTAJE
PROPORCIONAL)
2 VÁLVULA REDUCTORA DE
PRESIÓN CONVENCIONAL
3
ELECTROIMÁN
PROPORCIONAL 4 1
7.2 SERVOVÁLVULAS
Las servoválvulas no sólo son aptas para el mando, como las válvulas proporcionales,
sino que también sirven para la regulación.
Se recuerda que mandar significa dar una orden para que se pongan los medios con el fin
de conseguir un objetivo, pero la consecución de éste no es controlada y aunque no se obtenga el
objetivo con exactitud los medios no sufren correcciones. Sin embargo regular lleva consigo,
además de dar la orden para que se pongan los medios para conseguir un objetivo, se controla la
consecución de éste, y si no se cumple, se realizan las correcciones pertinentes hasta conseguirlo.
Las servoválvulas constan de tres partes, el motor de mando (1), el amplificador hidráulico
(2) y la válvula principal de corredera (3) (figura 7-19).
4 5
1
7
9
6
10
8 2
11
12
13 14
15
Figura 7-37. Servoválvula con retroalimentación por presión.
parte superior de la T, y una placa (6) centrada y perpendicular al disco, que hace de pata de la T.
Esta placa, denominada de choque, está envuelta en un tubo elástico de paredes delgadas (7),
que tiene la misión de un resorte.
Cuando el motor de mando recibe una señal eléctrica el ancora gira sobre uno de sus
diámetros, que hace de eje de giro, desplazándose con ello la placa de choque.
El amplificador hidráulico está formado por dos toberas fijas (8), dos toberas regulables (9)
y por un filtro (10) que tiene la finalidad de proporcionar una extraordinaria limpieza al aceite que
circula por el amplificador hidráulico. Los caudales que atraviesan cada una de las toberas
regulables (9) se controlan mediante la mayor o menor proximidad de la placa de choque antes
mencionada, que se encuentra entre ellas. El aceite a presión pasa consecutivamente por el filtro,
las dos toberas fijas, dispuestas en paralelo, y por las dos toberas regulables, también dispuestas
en paralelo hacia el tanque. Si el motor de mando no recibe corriente eléctrica la placa de choque
se encuentra equidistante de ambas toberas.
Por otra parte el amplificador hidráulico tiene otras dos salidas (11 y 12), ubicadas
respectivamente entre las toberas fijas y las regulables, que conducen el aceite hacia la válvula
principal.
La servoválvula con retroseñal por presión dispone de una válvula principal con centrado
por resortes.
Cuando el motor de mando recibe una determinada intensidad eléctrica el ancora gira
sobre uno de sus diámetros, con ello la placa de choque se acerca a una de las toberas regulables
(supongamos sea la de la izquierda) y se aleja de la otra.
Por ello la corredera (15) se desplaza hasta una nueva posición de equilibrio conseguida
gracias a los resortes y a la presión diferencial.
Hablando ahora de las servoválvulas con retroseñal mecánica, en éstas se sustituyen los
resortes de la válvula principal por una varilla elástica (figura 7-21) que es una prolongación de la
placa de choque y que tiene su otro extremo unido a la corredera de la válvula principal. Al
desplazarse la placa de choque, producir la presión diferencial y desplazarse la corredera se
genera un momento flector en la varilla mencionada.
Varilla elástica
P
T
Este momento flector hace que el ancora y la placa de choque regresen a su posición
primitiva. Si la posición conseguida de la corredera no es la deseada, es la propia varilla al hacer
el papel del muelle la que consigue que la corredera alcance el punto exacto.
Este momento flector hace que el ancora y la placa de choque regresen a su posición
primitiva, anulándose la presión diferencial.
Motor de mando
Varilla elástica
Amplificador hidráulico
Válvula auxiliar
P
T
Válvula
principal
Lector de posición
Por la vía P entra a la válvula principal el caudal requerido para desplazar su corredera,
mientras que por las vías X e Y, que hacen de pilotaje, penetra el caudal que necesita la válvula
auxiliar y el amplificador. La válvula principal carece de muelles y en su lugar se tiene el lector de
posición.