Act. 3 Módulo Pedagogía y TIC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

Formulación de los cambios a la práctica educativa

Álvaro Julián Bolívar Velásquez


Junio 2020

Universidad de Santander
Especialización en aplicación de TIC para la Enseñanza
Pedagogía y TIC
2

Tabla de Contenidos

Introducción…………………………………………………………………………….…….3
1. Desarrollo de conceptos...………………………………...…………………….…….……4
2. Caso de estudio denominado "El Experimento de Huntenlocher".......................................9
3. Actividad mediada por TIC………………………………………………………………11
Conclusiones…………………………………………………………….………………..…13
Lista de Referencias…………………………………………………………………………14
3

Introducción

En estos tiempos de cambios y transformaciones en diversos ámbitos de la sociedad,


la relación entre Educación y TIC, es cada vez más necesaria y evidente. Ante este panorama
se hace necesario desarrollar estrategias innovadoras y modernas que posibiliten el
mejoramiento de la educación. En este sentido, la Pedagogía y las TIC cumplen un papel
fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El desarrollo de tecnologías emergentes es un fenómeno que surge fruto de la


necesidad de comunicarnos y de permanecer unidos a pesar de la distancia. En este trabajo
se profundizará en la necesidad de transformarnos, teniendo como objetivo el cambio de
paradigmas que nos abra a una nueva forma de entender el mundo, las nuevas tecnologías y
por tanto a la Educación.

En este trabajo se evidencia la estrecha y esencial relación que existe entre Pedagogía
y TIC, las aplicaciones de las mismas en la realidad actual que estamos viviendo a partir de
la experiencia que nos va dejando la Pandemia mundial del COVID-19 que a su vez
evidencia la necesidad cada vez más apremiante del mejoramiento de la educación virtual.

En este informe se presenta a partir de algunos referentes y lecturas sugeridas, la


importancia de la comprensión de la estrecha relación que hay entre Pedagogía y TIC para el
desarrollo de la educación actual a partir de los modelos pedagógicos propuestos
principalmente por Piaget y Vigotsky.
4

1. Desarrollo de Conceptos

 Tecnologías emergentes:

Este concepto hace referencia al auge y al vertiginoso desarrollo de diversas


tecnologías que se han ido insertando en la sociedad. Cada vez es más necesario utilizar la
tecnología en la educación y en la sociedad, como dice Perea, 2013 “La tecnología, el
integrarla en sus prácticas escolares y el promover su uso creador y transformador en la
sociedad misma.” (p.99).

Esta tecnología emergente, no resulta de la nada, sino que aparece para la


satisfacción de las necesidades sociales, entre ellas la educación. Es por eso necesario la
integración de las TIC en procura de mejorar los procesos de aprendizaje. Entonces, es
importante responder a la pregunta “¿cómo se debe incluir la TIC en nuestro modelo
pedagógico. (Perea, 2013, p.100).

El mundo está cambiando, lo que antes llamábamos “la realidad”, ahora está
transformándose en “una nueva realidad” la educación se ha convertido en algo más virtual
que presencial y “las TIC están promoviendo una nueva visión del conocimiento y del
aprendizaje, afectando los roles desempeñados por las instituciones y por la comunidad
educativa.” (Perea, 2013, p.103).

“Las tecnologías emergentes son herramientas, conceptos, innovaciones y avances


utilizados en diversos contextos educativos al servicio de diversos propósitos relacionados
con la educación. Además, propongo que las tecnologías emergentes (“nuevas” y “viejas”)
son organismos en evolución que experimentan ciclos de sobre expectación y al tiempo que
son potencialmente disruptivas, todavía no han sido completamente comprendidas ni
tampoco suficientemente investigadas.” (Veletsianos 2010, págs. 3-4).
5

 Competencias TIC del docente:

En este mundo cambiante y avanzado, la tecnología no está separada del desarrollo


humano ni mucho menos de la educación. Como dice Perea, 2013 “La integración de las
TIC generalmente se constituye en una oportunidad y en una exigencia para hacer
conciencia del modelo o enfoque pedagógico que guía la práctica educativa del docente
(p.103).

Según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, entre las competencias TIC


a desarrollar en los docentes se encuentran las siguientes:

Competencia Tecnológica: Dentro del contexto educativo, la competencia


tecnológica se puede definir como la capacidad para seleccionar y utilizar de forma
pertinente, responsable y eficiente una variedad de herramientas tecnológicas entendiendo
los principios que las rigen, la forma de combinarlas y las licencias que las amparan.

Competencia Comunicativa: Desde esta perspectiva, la competencia comunicativa


se puede definir como la capacidad para expresarse, establecer contacto y relacionarse en
espacios virtuales y audiovisuales a través de diversos medios y con el manejo de múltiples
lenguajes, de manera sincrónica y asincrónica.

Competencia Pedagógica: En consecuencia, la competencia pedagógica se


constituye en el eje central de la práctica de los docentes potenciando otras competencias
como la comunicativa y la tecnológica para ponerlas al servicio de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

Competencia de Gestión: Con estas consideraciones, la competencia de gestión se


puede definir como la capacidad para utilizar las TIC en la planeación, organización,
administración y evaluación de manera efectiva de los procesos educativos; tanto a nivel de
prácticas pedagógicas como de desarrollo institucional.
6

Competencia investigativa: En este contexto, la competencia investigativa se define


como la capacidad de utilizar las TIC para la transformación del saber y la generación de
nuevos conocimientos. (Recuperado de Competencias TIC de los docentes
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf)

 Rol del docente en escenarios mediados por TIC

Es un hecho que la tecnología ha penetrado diversos campos de la educación. El


papel del docente en los nuevos ambientes educativos es fundamental. Como dice Lizcano,
2006 “La educación y las TIC se han acercado en las últimas décadas, motivadas por el auge
y la penetración de la tecnología en la sociedad.” (p.21).

El docente tiene un rol fundamental en los procesos de enseñanza y aprendizaje, “El


docente es la instancia de mediación pedagógica, y su rol en lo virtual no se aleja de lo que
debe realizar utilizando otras estrategias, debe contribuir al desarrollo de la capacidad de
aprender del estudiante y a su proceso de formación integral.” (Lizcano, 2006. P.48)

El docente “Debe crear actividades que motiven la participación activa, formular


preguntas y problemas, y en especial mantener una interacción constante con los estudiantes
a través de los recursos tecnológicos.” (Lizcano, 2006. P.48)

El estudiante es el principal protagonista de su proceso de aprendizaje en este nuevo


ambiente virtual y necesita la “atención permanente de parte del tutor quién también debe
contar con la mencionada flexibilidad y posibilidades, de carácter sincrónico y asincrónico.”
(Lizcano, 2006. P.49).

Entre las principales características que debe tener el docente es la capacidad de


organización que le permita al estudiante la claridad necesaria para entender las acciones a
realizar y encontrar las herramientas educativas que necesita. Al respecto nos dice Lizcano,
2006: “El tutor debe gerenciar la agenda del curso y, sobre todo, la razón de ser de las
diferentes interacciones o relaciones”. (p.49).
7

A partir del orden propuesto por el docente viene dentro de su rol el quehacer
pedagógico. En este sentido Lizcano, 2006 nos comenta que “El tutor es el facilitador del
curso virtual. Para tal efecto, debe diseñar mecanismos pedagógicos dinámicos, en
concordancia con la flexibilidad que ofrece la tecnología. (p.49).

El rol docente en esta nueva metodología virtual también se evidenciada en el


aspecto técnico. “El tutor debe fomentar la transparencia de la tecnología para que los
estudiantes centren su atención en el curso, dejando como secundario lo que puedan ser las
eventuales complicaciones de los recursos y programas tecnológicos.” (Lizcano, 2006,
p.50).

Las características mencionadas anteriormente manifiestan la importancia del rol del


docente en escenarios mediados por TIC. Sin embargo, hay otra característica importante
que impacta a nivel del desarrollo y construcción social. “El tutor tiene que crear un
ambiente amigable en torno a las diversas experiencias virtuales, de fomentar la cohesión de
los participantes, y de ayudar a los estudiantes a trabajar juntos en un proyecto común”.
(Lizcano, 2006, p.50).

 Conectivismo

El Conectivismo se presenta como la teoría de aprendizaje para la era digital,


propuesto por George Siemens en el 2004, plantea un modelo de aprendizaje en el contexto
del amplio uso de la conectividad y diversos medios tecnológicos. (López & Navas, 2013,
p.115).

El Conectivismo es orientado por la comprensión que las decisiones están basadas en


principios que cambian rápidamente. Continuamente se está adquiriendo nueva información.
(López & Navas, 2013, p.115).

López & Navas, 2013, mencionan que Siemens plantea que “en el Conectivismo la
toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué aprender y el
8

significado de la información entrante es visto a través de una lente realidad cambiante.”


(p.116).

Según Montero (2011), “los cuatro pilares fundamentales del Conectivismo son: la
teoría de redes, la teoría del caos, la teoría de la auto-organización y la teoría de la
complejidad.” (López & Navas, 2013, p.116).

“El Conectivismo es una teoría basada en el análisis de las limitaciones del


conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que las TIC han
tenido sobre la manera como vivimos, nos comunicamos y aprendemos.” (p.116).

Para concluir afirma Montero (2011) que “el Conectivismo se constituye como una
teoría de aprendizaje emergente que pretende dar respuesta a cómo el individuo reorganiza
su forma de pensar, de vivir, de comunicarse y de aprender, en una sociedad altamente
tecnificada que se edifica en el marco del fenómeno de la globalización, la complejidad y la
sociedad del conocimiento.” (López & Navas, 2013, p.117).
9

2. Caso de estudio denominado "El Experimento de Huntenlocher"

 ¿Por qué razón en los niños de 6 años se les dificulta realizar el ejercicio en
las condiciones 2, 3 y 4?

Los niños de 0 a 6 años se encuentran en una etapa pre-operacional, en la cual


comienzan a utilizar símbolos y responden a los objetos y eventos de acuerdo a lo que
parecen que son. De acuerdo con Piaget, la manera de pensar difiere tanto si se trata de un
niño como de un adulto, es decir, lo que es sencillo para un adulto, no lo es tan fácil para un
niño. Por lo tanto, nuestros procesos de pensamiento cambian de manera lenta, pero radical,
desde el nacimiento a la madurez. (López y Navas, 2013 P. 91).

Desde los procesos cognitivos planteados por la ciencia cognitiva, se puede


evidenciar en el caso planteado, que los niños a temprana edad con un mismo nivel
evolutivo, pueden llegar a dar respuestas a una situación problema que se presente sin que
esta exija la realización de tareas que lo superen, lo cual sucede en el ejercicio 1, donde la
luz está inicialmente apagada y cuando el niño acciona el conmutador se enciende.

En este sentido, el Experimento de Huntenlocher es muy interesante y aporta


elementos que desde el estudio cognitivo del aprendizaje humano son muy útiles para los
procesos educativos. Si bien todos los niños son diferentes y aprenden de modos diversos, sí
podemos hablar de categorías de aprendizaje, que se evidencian en el ejercicio realizado por
Huntenlocher. En los niños de 0 a 6 años surge la imaginación y el lenguaje simbólico,
mientras que en los niños mayores de 6 años empieza a evidenciarse el crecimiento de la
conciencia teórica.

Los estudiantes de mayor edad, al tener una mayor maduración evolutiva, no


presentan dificultad al ejecutar los ejercicios 2, 3 y 4, ya que pueden demostrar cierta
capacidad para solucionar solos el problema planteado. Esto se ve reflejado en la propuesta
cognitivista de Piaget, que “toma en cuenta cuatro factores que, al interactuar entre ellos,
posibilitan que se desarrolle el pensamiento. Estos factores están ligados a la maduración
10

biológica, la actividad, la relación con el medio natural y la relación con el medio social”.
(López y Navas, 2013.p.92)

 ¿Cómo mediría usted a los niños para que tuvieran mejor resultado en la
solución del problema?

Creo que lo primero que como docentes debemos tener es el respeto necesario para
poder acercarnos a los seres humanos que vamos a analizar o a evaluar. A partir de allí es
más oportuno tener en cuenta el aporte de Piaget y Vygotsky, debemos centrarnos en crear
ambientes de aprendizaje en el aula para los niños que permitan la experimentación y el
aprendizaje por medio del juego, el trabajo entre pares y brindarles espacios de
transformación y apropiación del conocimiento.

Como maestros debemos tener una gran capacidad de observación, que nos permita
reconocer lo que el estudiante percibe, no lo que nosotros queremos que descubra. Nuestro
rol debe centrarse en la orientación y guía del estudiante haciendo uso de actividades que le
permitan el descubrimiento de nuevos conocimientos que lo conduzcan a alcanzar la
madurez propia de cada etapa del desarrollo cognitivo.
11

3. Actividad mediada por TIC

 Nombre de la actividad: Infografías para la resolución de conflictos


 Temática a desarrollar: La solución de conflictos
 Propósito o intencionalidad de la formación: Aprender a solucionar los conflictos
de forma pacífica, reconociendo los elementos necesarios para lograrlo.
 Modelo pedagógico elegido y su justificación de ella: Cognitivista de operación
formal según Piaget. “El sujeto que aprende es un sujeto activo, que despliega
procesos psicológicos de orden superior enfocados hacia la recepción, interpretación
y transformación de la información.” (Adaptado de Piaget, J.1987. Introducción a la
epistemología genética. El pensamiento matemático).
 Tiempo de ejecución de las actividades: 3 semanas
 Secuencia de actividades o ruta de formación:
- Video introductorio.
- Investigación de los pasos para solucionar un conflicto.
- Explicación acerca de qué es una Infografía y cómo utilizarlas
- Elaboración de infografías de acuerdo a lo aprendido.
 Listado de materiales a utilizar: Página web, Cuadernos, lapiceros, colores,
material de consulta, Hojas de block.
 Parámetros de evaluación:

Asignatura Ética y Valores

Grado Sexto y Séptimo


Interiorizar y aplicar las diferentes actitudes que desde la ética promueven la
Objetivo
adecuada resolución de conflictos.

Actividad Infografías sobre la Resolución de conflictos.


Descripción Ingresar a la página web del curso y desarrollar la actividad propuesta en la
de la
pestaña Infografías.
actividad
Indicador de Desempeño Bajo Desempeño Medio Desempeño Alto Ponderaci
Desempeño (0.0 a 2.9) (3.0 a 4.4) 4.5 a 5.0 ón
12

Identifica los Identifica las Identifica y Identifica,


elementos actitudes organiza organiza y
Infografía necesarios propias de la correctamente expresa a 100%
sobre la para una resolución de los elementos través de una
Resolución adecuada conflictos, necesarios para infografía los
de Conflictos. resolución de pero sin un la resolución de elementos
conflictos en orden lógico conflictos. necesarios para
diversas ni aplicable. la resolución
situaciones. de conflictos.
13

Conclusiones:

Las Tecnologías emergentes son el resultado de la necesidad humana por superar las
dificultades a las que el mundo de hoy se ve enfrentado. No sólo son herramientas que
satisfacen nuestras necesidades si no que cada vez más se presentan como elementos
escenciales para la conservación y protección de la especie humana.

En el ámbito educativo, los conceptos de tecnologías emergentes nos hacen pensar en la


necesidad de desarrollar nuevos y mejores escenarios virtuales en donde el docente juega un
papel fundamental, más no protagónico, en los procesos de enseñanza mediados por TIC.

No se trata de abandonar los modelos pedagógicos que tantos frutos y buenos resultados
le han dado a la educación de los seres humanos, se trata de entenderlos a la luz de los cambios
y transformaciones que están sucediendo en este tiempo inédito y lleno de oportunidades para
los factores educativos.

Este trabajo me sirvió para profundizar y desarrollar actividades prácticas para los
estudiantes con los cuales me relaciono, con fundamentos teóricos que servirán para seguir
construyendo conjuntamente nuevas estrategias educativas que lleven a la construcción de una
nueva sociedad del conocimiento, mediante el descubrimiento de nuevos aprendizajes en
escenarios virtuales mediados por la tecnología a través de la educación.

Entender la estrecha relación entre Pedagogía y TIC, es el componente fundamental para


alcanzar los objetivos educativos a los que se busca llegar con los estudiantes de estos
escenarios virtuales. Estamos ante una realidad totalmente nueva y desconocida, pero a la vez
apasionante y llena de incertidumbres, en donde la tecnología ya no es solo una opción para
desarrollar conocimiento, sino una necesaria herramienta para sobrevivir en el mundo de hoy.
14

Lista de referencias

Lizcano, R. (2006). Ambiente virtual de aprendizaje de soporte a la educación superior-ES


AVA. (Universidad de Santander, Ed.). Bucaramanga.

López, G., & Navas, X. (2013). Libro Electrónico Multimedial: Fundamentos de la


Educación Mediada por TIC. (Universidad de Santander, Ed.). Bucaramanga.

Maturano, C., Soliveres, M., & Macías, A. (2002). Estrategias cognitivas y metacognitivas
en la comprensión de un texto de ciencias. Investigación Didáctica. Recuperado de:
http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v20n3/02124521v20n3p415.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ser competente en tecnología: Una necesidad


para el desarrollo. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
160915_archivo_pdf.pdf

Perea, C. (2013).Libro Electrónico Multimedial: Aprendizaje y Cognición. Bucaramanga.


Universidad de Santander.

Siemens, George; Fonseca, Diego E. Leal. Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la
era digital. Recuperado el, 2004, vol. 15. Recuperado
de: https://docs.google.com/document/d/1ZkuAzdx1l9lDgcC1E_XSmPTOk6Gu1K2
SEvXtduG3gc/edit

Zabala, S. (2014). Competencia Docentes para la Tecnología Educativa. En: Libro


Electrónico Multimedial: Tecnología Educativa. (pp. 50–85) Bucaramanga.
Universidad de Santander.

También podría gustarte