Manual M1
Manual M1
Manual M1
MANUAL ACADÉMICO
La Dirección
de proyectos
en el S.XXI
EOBS.ES
M1: LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS EN EL SXXI
INDICE
1. Introducción .......................................................................................................................... 3
2. La organización PMI® ............................................................................................................ 4
3. La Guía del PMBOK® ............................................................................................................ 10
4. Terminología común en Dirección de Proyectos ................................................................ 16
4.1. Dirección de Proyectos................................................................................................ 16
4.2. Proyecto, Programa y Portafolio ................................................................................. 16
4.3. Modelo de Madurez OPM3® ....................................................................................... 22
4.4. Restricciones Contrapuestas (Competing Constraints)............................................... 24
4.5. Supuestos (Assumptions) ............................................................................................ 26
4.6. Elaboración Progresiva ................................................................................................ 26
4.7. Oficina de Gestión de Proyectos o Programas (PMO) ................................................ 27
4.8. Sistema de Información para la Dirección de Proyectos ............................................ 28
4.9. Activos de los Procesos de la Organización (APO) ...................................................... 29
4.10. Factores Ambientales de la Empresa (FAE) ............................................................. 29
4.11. Ciclo de Vida de un Producto .................................................................................. 30
4.12. Fases de un Proyecto............................................................................................... 30
4.13. La Organización y la Cultura de la Organización Ejecutora ..................................... 31
4.14. La Estructura de la Organización Ejecutora............................................................. 32
5. Gestión de Proyectos 2.0 .................................................................................................... 35
6. Terminología del PMI® ........................................................................................................ 42
Anexo I: El Project Manager Ágil ................................................................................................. 45
1. Introducción
gana o pierde con el proyecto. Hay muchas posibilidades de que un proyecto sea un éxito,
pero también hay muchas posibilidades de que sea un rotundo fracaso, que llegue a impactar
la imagen de la empresa, o incluso llegue a afectar al valor de la acción.
La buena noticia es que prácticamente todo lo que debe saber el director de proyectos
ya está inventado. Los grandes proyectos, como por ejemplo “llevar a un hombre a la luna” o
“remodelar el Canal de Panamá”, requieren la aplicación de toda una serie de procesos.
Cuando un director de proyectos asume un proyecto de estas características, debe imponer un
esquema de control basado en procesos. Si estos procesos no forman parte del cuerpo
normativo de la organización ejecutora, el director de proyectos tiene la responsabilidad de
crearlos para poder aplicarlos. Los directores de proyectos pueden agradecer al PMI® el
empeño y la constancia de más de 40 años formalizando todas las áreas de conocimiento
aplicables.
2. La organización PMI®
Actualmente, el PMI® cuenta con unos 530.000 afiliados y tiene presencia en 208
países. Su sede central está en Pensilvania, EE.UU. PMI también tiene oficinas en Washington
DC y Pekín, así como los Centros Regionales de Servicios en Singapur, Bruselas, Bélgica y Nueva
Delhi y Bombay. Las delegaciones locales del PMI se denominan capítulos, existiendo más de
300 capítulos. Para afiliarse a un capítulo local, antes hay que ser miembro del PMI® global.
Hacerse miembro del PMI reporta una serie de beneficios importantes (acceso directo a
innumerables recursos para la dirección de proyectos). El PMI® promueve que todos los
profesionales de la gestión de proyectos utilicen las mejores prácticas locales y globales, se
relacionen entre sí y compartan recursos.
En 1984, PMI introdujo el concepto de "la profesión" del Director de Proyectos, y creó
el título Profesional en Dirección de Proyectos o Project Management Professional (PMP®)
con sus requisitos de experiencia, conocimiento actualizado, titulación y código deontológico.
Como se verá en el siguiente capítulo, todo PMP® debe observar un código de conducta
profesional (debe ser responsable, respetuoso, equitativo y honesto).
tomar clases, asistir a congresos del PMI, contribuir a la investigación profesional o escribir y
publicar documentos sobre gestión de proyectos.
(repetir el examen cuesta 275$ a los miembros del PMI®). Si se suspende 3 veces en este período,
hay que esperar 1 año antes de volver a presentar la solicitud.
El PMI® puede seleccionar su solicitud para realizar una auditoría, en cuyo caso, exigirá verificar la
información con las personas de contacto. Si no se supera la auditoría, PMI devuelve la tasa del
examen menos un coste administrativo de 100$.
Los formularios de solicitud son muy detallados. Por cada proyecto, además de la
información declarativa del mismo (datos del proyecto, organización ejecutora, datos de
contacto, etc.), es preciso indicar cuántas horas se han dedicado, como Director de Proyectos,
a las actividades de inicio, planificación, ejecución, control y cierre.
Existen cursos de preparación para el examen PMP. Estos cursos sirven para acreditar
las 35 horas preceptivas de formación en gestión de proyectos. No es obligatorio, aunque sí
conveniente, que los imparta un REP (Registered Education Provider), formador acreditado por
el PMI®.
Se recomienda leer 2 veces como mínimo la Guía del PMBOK® (en español o en inglés).
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que PMBOK es un libro de referencia, más que una guía
de estudio. Los contenidos están organizados para responder dudas del profesional, más que
para aprender a dirigir proyectos de principio a fin.
Examen
Hay un proveedor exclusivo del examen PMP a nivel mundial, llamado Prometric. La
fecha del examen se reserva a través de la web de Prometric (http://www.prometric.com). Es
recomendable reservar la fecha, como muy tarde, 3 meses antes de que expire el plazo de 1
año desde la aceptación de la solicitud del PMI. He aquí algunos datos sobre el examen PMP®.
El examen consta de 200 preguntas tipo test. Cada pregunta tiene 4 opciones, sólo una es correcta.
Los fallos no penalizan, luego hay que contestar todas las preguntas. El PMI® no publica los criterios
para aprobar el examen (cuánto puntúan las preguntas, qué porcentaje de aciertos se requiere para
aprobar, etc.). Sí se sabe que de las 200 preguntas, hay 25 que no puntúan (el PMI® analiza cómo
funcionan para evaluar si en un futuro pasan a formar parte del examen).
El tiempo asignado para hacer el examen es de 4 horas. Antes hay una explicación guiada de la
aplicación (unos 5’) y después una encuesta (unos 15’).
El examen asistido por ordenador permite marcar las respuestas dudosas para su posterior revisión.
Si se solicita la ayuda de la traducción al español, las preguntas se muestran a la vez en inglés y en
español.
Cuando se completa el examen, instantáneamente se sabe si se ha superado o no. Se recibe un
informe indicando las fortalezas y las debilidades en cada una de las áreas del examen. Las áreas del
examen y su porcentaje de preguntas son: Inicio (13%), Planificación (24%), Ejecución (30%); Control
(25%), Cierre (8%).
Una vez que se ha obtenido el título, cada PMP debe seguir el programa CCR
(Continuing Certification Requirements), que obliga a mantener el certificado activo, mediante
la obtención de unidades de desarrollo profesional, o PDU (Professional Development Units).
Deben conseguirse, como mínimo, 60 PDUs cada 3 años.
El programa CCR es el instrumento que impone el PMI® para que los PMP® mejoren
continuamente su conocimiento, se mantengan informados y relacionados. El profesional que
posee la credencial debe demostrar su compromiso con la profesión mediante la práctica
continuada.
Los medios más habituales para conseguir PDUs son los siguientes:
La Guía del PMBOK® es un libro con trece capítulos, cuatro anexos y un glosario:
Es importante recalcar que la Guía del PMBOK® es una guía, no una metodología. Es
más bien un metamodelo: dice qué hay que hacer, pero no cómo hay que hacerlo. La gestión
de cada proyecto es única, y es responsabilidad del director de proyectos, junto con su equipo
de gestión, decidir qué procesos aplican, cómo han de configurarse los entregables, cómo han
de procesarse los cambios, cómo hay que gestionar los riesgos, las comunicaciones, la calidad,
las adquisiciones, etc. Una metodología describe una forma determinada de realizar los
trabajos. La Guía del PMBOK® no prescribe la forma exacta de ejecutar los proyectos. Se trata
de un marco de referencia que se puede implantar con distintas metodologías de dirección de
proyectos (como metodologías ágiles, en cascada, PRINCE2, etc.).
Esta forma de agrupar los procesos que propone la Guía del PMBOK® nos habla de
especialización y objetivos de gestión a lo largo de un proyecto. Mientras que las áreas de
conocimiento se refieren a qué hay que saber para gestionar cualquier proyecto, los grupos de
procesos dicen qué hay que obtener en todo proyecto o fase:
En el inicio hay que hacer que la organización tenga un debate estratégico sobre si el proyecto está
alineado, es oportuno y es más prioritario que otros, pues no habrá
recursos para ejecutar todas las iniciativas.
En la planificación hay que “pensar antes de hacer”, hay que imaginar
el proyecto hasta donde alcance la información disponible y tratar de
cerrar una planificación completa (donde no se sabe todavía, se toman
supuestos).
Cuando el proyecto está en marcha, hay que distinguir la ejecución
(hacer que las cosas se hagan, producir entregables de forma eficiente)
del control (separarse del trabajo para opinar y juzgar si es factible
cumplir los objetivos, y tomar acciones para corregir o mejorar el
desempeño).
Finalmente, los proyectos se cierran, lo que quizá sea lo más
distintivo de la gestión de proyectos frente a la gestión de operaciones. Al director del proyecto le
gusta decir adiós: se asegura de que todo está terminado y entonces procede a cerrar formalmente
el proyecto para transferir los resultados a la siguiente fase, al cliente, o a la unidad organizativa
correspondiente.
Obsérvese que los grupos de procesos son consistentes con el modelo de mejora continua PDCA
de Deming: Plan = planificación; Do = ejecución; Check, Act = control.
Según la Guía del PMBOK®, un proyecto completo se gestiona siguiendo estos grupos
de procesos desde su inicio (cuando aún no se ha aprobado) hasta su cierre (cuando todo está
terminado y hay que formalizar su conclusión). Cuando un proyecto se divide en fases
secuenciales, los procesos de la Guía del PMBOK® se pueden aplicar de igual manera, es decir:
al comienzo de la primera fase habrá que justificar detalladamente el proyecto; y cuando
termine esa fase habrá que cerrarla oficialmente para volver a pensar si se dan las condiciones
para continuar con el lanzamiento de la siguiente fase. El proyecto podría cancelarse si ya no
es oportuno. Si se aprueba, habría que elaborar el acta de constitución para iniciar la siguiente
fase.
Es decir, en todo proyecto o fase se puede plantear la gestión siguiendo los grupos de
inicio, planificación, ejecución, control y cierre. El acrónimo IPECC sirve para recordar estos
cinco grandes grupos de gestión.
Por último, hay que tener en cuenta que los grupos de procesos no son secuenciales
necesariamente (no confundir grupos de procesos y fases del proyecto):
Los grupos de inicio y cierre tendrán lugar al principio y final del proyecto o fase, respectivamente.
Las tareas de planificación (estimación de tiempos, costes, recursos, riesgos, etc.) suelen mezclarse
con las de inicio (mientras se está decidiendo si el proyecto se realiza o no). A veces se decide que
no se aprueba un proyecto porque resulta demasiado largo, caro, incierto, no hay recursos
disponibles, no pueden subcontratarse algunas partes necesarias, etc.
Algunas actividades del proyecto pueden comenzar su ejecución (y control) aun cuando no se ha
completado la planificación. Algunos proyectos necesitan realizar planes de negocio, estudios de
viabilidad, pruebas de concepto, etc., para saber si son factibles o no.
La planificación puede refinarse a medida que se conozcan mejor los detalles del proyecto
(elaboración progresiva).
La monitorización y el control tienen lugar durante todo el proyecto, desde su inicio hasta su fin.
Identificar requisitos.
Abordar las diversas necesidades, inquietudes y expectativas de los interesados en la planificación y
la ejecución del proyecto.
Establecer, mantener y realizar comunicaciones activas, eficaces y de naturaleza colaborativa entre
los interesados.
Gestionar a los interesados para cumplir los requisitos del proyecto y generar los entregables del
mismo.
Equilibrar las restricciones contrapuestas del proyecto que incluyen, entre otras:
- El alcance.
- La calidad.
- El cronograma.
- El presupuesto.
- Los recursos.
- Los riesgos.
Proyecto: Esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.
Programa: Grupo de proyectos, subprogramas y actividades de programas relacionados cuya
gestión se realiza de manera coordinada para obtener beneficios que no se obtendrían si se
gestionaran en forma individual. Pueden incluir operaciones fuera del alcance de los proyectos.
En cada caso, los objetivos de gestión son diferentes, como resume el siguiente cuadro
comparativo:
A nivel proyecto, principalmente se persigue que se haga bien lo que se tiene que
hacer (sin desviaciones en plazos y costes), a nivel programa y cartera, se trata de elegir bien
qué hay que hacer y qué no hay que hacer (en términos de estrategia, rentabilidad y nuevas
capacidades).
1 El éxito se mide por ausencia de retrasos y sobrecostes, calidad del producto y satisfacción del cliente.
2 El éxito se mide por el rendimiento agregado de los componentes.
3 El éxito se mide por el grado en que satisface las necesidades y entrega los beneficios.
4 El responsable gestiona al equipo del para conseguir los objetivos de plazo, coste y alcance.
5 El responsable gestiona a su equipo y a los Project Managers, aportando visión de liderazgo global.
6 El seguimiento se basa en el control del rendimiento agregado y KPIs.
El seguimiento se basa en el control del progreso de los componentes para asegurar los objetivos globales, plazos, costes y
7
beneficios consolidados.
8 El seguimiento se basa en el control de la producción de productos, servicios o resultados.
9 Tiene un alcance amplio orientado a la entrega de beneficios significativos para el negocio.
10 Tiene un alcance de negocio que cambia con los objetivos estratégicos de la organización.
11 Tiene un alcance que se elabora progresivamente durante todo el ciclo de vida.
12 El responsable espera cambios: Implanta procesos para mantenerlos gestionados y controlados.
El responsable monitoriza continuamente los cambios en un marco amplio orientado a la estrategia de la organización y al
13
negocio.
14 El responsable espera cambios dentro y fuera de su alcance: Se prepara para gestionarlos.
15 El responsable traslada progresivamente la información de alto nivel a planes detallados durante todo el ciclo de vida.
16 El responsable desarrolla el plan completo y crea planes de alto nivel para orientar los planes detallados.
17 El responsable crea y mantiene los procesos y comunicación necesarios sobre la planificación.
Ejercicio 2. Usted acaba de ser contratado como Program Manager por una empresa
multinacional del sector turístico. Esta empresa está basada en España y tiene operaciones en
Latinoamérica, Reino Unido, Europa Central, EE.UU. y Asia. El departamento financiero ha
unificado recientemente los procesos financieros globales (Global Finance Processes:
Facturación, Cuentas a Cobrar, Cuentas a Pagar, Tesorería, Libro Mayor y Soporte Financiero).
Una de las líneas más importantes del plan estratégico 2013-2015 es centralizar y consolidar
las actividades financieras en 6 Centros de Servicios Compartidos (SSC -Shared Service Centers),
uno por región. Después de aprobar el correspondiente business case, se ha establecido un
programa denominado "GFP-SSC transition program" para centralizar progresivamente las
operaciones financieras. Este programa tiene inicialmente 23 componentes, entre proyectos y
operaciones, si bien este número fluctuará a medida que unos proyectos terminen y otros
comiencen. En el roadmap previsto a 3 años, en los primeros 6 meses se tiene el objetivo de
centralizar la facturación de todos los países en el SSC de España, y después se quiere hacer la
transición de cada centro en fases de 6 meses, empezando por el de Latinoamérica, ubicado en
República Dominicana. Usted contará con un equipo núcleo de 5 personas que deberá
contratar usted mismo. Su equipo deberá desplazarse a distintos países para coordinar cada
una de las fases del programa y supervisar a los Project Managers que dirijan los diferentes
proyectos.
Esta empresa tiene una fuerte cultura de gestión de proyectos, con alto número de PMPs en
los diferentes países, herramientas corporativas, procesos corporativos, órganos de gobierno,
etc. Sin embargo, no está acostumbrada a gestionar programas. De hecho, este es el primer
programa que se ejecuta y usted es el primer Program Manager. En el comité de dirección del
programa, que acaba de constituirse, hay dos altos ejecutivos que son escépticos sobre la
gestión por programas, ya que piensan que introduce más costes generales y no ven valor
añadido sobre la gestión por proyectos.
1. Uno de los ejecutivos escépticos con la gestión por programas quiere que vaya a verle mañana a su
despacho a primera hora. Quiere que usted le explique brevemente por qué hay que gestionar este
conjunto de proyectos como un programa y no como una suma de proyectos. ¿Qué argumentos
usará para convencerle?
2. Para formar parte de su Program Management Team, usted tiene que entrevistar a unos candidatos
que pueden ser internos o externos. ¿Qué habilidades juzgaría necesarias para formar parte de su
equipo?
3. De las diferentes áreas de gestión de su programa (gestión de beneficios, gobierno, gestión de
interesados y gestión estratégica), ¿cuál juzga más importante?
Solución:
1. El programa para este caso es necesario ya que se están desarrollando varios proyectos en
diferentes partes del mundo, lo que hace necesario la centralización de procesos tan importantes
para cualquier organización como son los resultados financieros". El mayor beneficio de llevar a
cabo este programa es la facilidad que se va a tener en la comunicación entre los diferentes países y
se dispondrá de información al instante de todas las regiones, garantizar una buena sincronización
entre las dependencias entre los proyectos de este, además que también puede permitir un uso mas
eficiente de los recursos mediante el establecimiento de prioridades y la integración de los
proyectos.
2. Aparte de las habilidades genéricas de gestión, en este programa habrá que tener muy en cuenta el
área de aplicación, es decir, el conocimiento específico sobre los procedimientos financieros del
sector.
3. Los programas siempre dan más importancia a la gestión de beneficios, para eso se crean, para dar
más beneficios que cada proyecto por separado.
Solución:
Para justificar a la alta dirección que esta puede ser la decisión óptima, es muy útil
representar la gráfica de la frontera eficiente, que establece el límite óptimo superior de más
valor agregado con menor presupuesto dada cualquier combinación de proyectos. Por
definición, ninguna combinación de proyectos puede caer por encima de la frontera eficiente.
Como puede apreciarse en la figura, el 100% del valor se consigue con un presupuesto de
161k€, y si se no se selecciona ningún proyecto, el valor agregado es cero. En la figura se puede
observar que la selección de los proyectos 1, 3 y 5, con un presupuesto total de 79k€ y un valor
agregado del 64%, es muy justificable por estar cerca de la frontera eficiente, si bien
teóricamente con el mismo presupuesto se podría obtener un valor agregado de hasta un 77%,
y el mismo valor agregado se podría obtener con un menor presupuesto de 55k€.
Interesados (Stakeholders)
1
Puede haber interesados positivos (como el patrocinador) y también negativos (e.g. los
ecologistas que quieren detener una proyecto de construcción).
2
Por ejemplo, el departamento financiero quiere minimizar los costes, el departamento
de marketing querrá el mayor número de funcionalidades y el departamento de Informática
querrá la última tecnología.
Se denomina restricción a cualquier circunstancia que limite las opciones del equipo
de dirección del proyecto. Cualquier restricción aplicable, ya sea interna o externa, puede
afectar al desempeño del proyecto o de un proceso. Por ejemplo, una restricción del
cronograma suele presentarse bajo la forma de fechas fijas impuestas. Tienen carácter
contrapuesto porque variar cualquier restricción afecta al menos en otra. Por ejemplo, reducir
el plazo implica aumentar el presupuesto.
Alcance: Si el equipo de dirección del proyecto decide aumentar el alcance (hay que generar 10
entregables más, por ejemplo), supondrá más presupuesto y más plazo. Si por ejemplo el plazo no
puede aumentarse, podría afectar a la calidad de los entregables, porque hay menos tiempo para
hacerlos del que originalmente se planificó.
Plazo: Si hay que reducir el plazo, como consecuencia habrá que reducir el alcance. Si el plazo
aumenta (como consecuencia de un mayor alcance), habrá que aumentar el presupuesto.
3
Es decir, hay que entregar antes de unas fechas, sin rebasar unos costes y con una
determinada funcionalidad.
4
No se dispone de recursos ilimitados, no se puede entregar productos defectuosos, no
se deben ignorar posibles problemas identificados.
Los Activos de los Procesos de la Organización, que se abrevia como APO (en inglés se
dice Organizational Process Assets –OPA-) son los planes, procesos, políticas, procedimientos y
bases de conocimiento específicos de la organización ejecutora. Abarcan planes, políticas,
procedimientos y directrices, ya sean formales o informales.
Los Factores Ambientales de la Empresa, que se abrevia como FAE (en inglés se dice
Enterprise Environmental Factors –EEF-) hacen referencia a condiciones que no están bajo el
control del equipo del proyecto y que influyen, restringen o dirigen el proyecto. Entre los
factores ambientales de la empresa, se incluyen:
El ciclo de vida de un proyecto puede verse como una sucesión de fases. Cada fase
concluye cuando se revisan y aprueban sus entregables. Un entregable es un producto que
debe poder medirse y verificarse. Estos hitos de revisión al final de cada fase se denominan
"stage gates", "phase exits" ó "kill points". Cuando se aprueba la finalización de una fase, esto
no significa necesariamente que automáticamente comience la fase siguiente. Debe obtenerse
antes otra aprobación y ha de celebrarse otra reunión de lanzamiento. La transición entre una
fase y la siguiente supone la aprobación de ciertos entregables.
En cada fase, las incertidumbres y los riesgos son altos al principio y bajos al final. La
razón por la que ocurre esto se denomina "elaboración progresiva":
En cada fase, la influencia de los interesados es alta al principio y baja al final, debido
al coste que tendrían los cambios. Por ejemplo, si 10 días antes de finalizar un proyecto de
construcción de un edificio se decide añadir una 4ª planta, los costes serían
desproporcionados, comparados con los costes si la decisión se hubiera tomado durante la
planificación.
Empresas que se dedican a realizar proyectos para otras empresas (e.g. empresas de consultoría):
Estas organizaciones ejecutan un proyecto tras otro para sus clientes.
Empresas que han adoptado la gestión por proyectos (e.g. fabricante de teléfonos móviles que
lanza un proyecto para generar cada nuevo producto). Han implementado sistemas y procesos de
gestión de proyectos para desarrollar sus operaciones.
Empresas no orientadas a la gestión por proyectos. Carecen de herramientas y procesos para
gestionar proyectos. Es menos probable la ejecución exitosa de un proyecto en este tipo de
organizaciones.
Funcional: Organizaciones tradicionales que trabajan en silos separados (e.g. recursos humanos,
contabilidad, producción, marketing, finanzas). Los directores de proyectos tienen poca autoridad
formal, lo que se traduce en dificultades para conseguir recursos. Suelen reportar a un gerente
funcional. Trabajan a tiempo parcial en el proyecto.
Proyectizada: La mayoría de los empleados trabajan en proyectos. Los directores de proyectos
tienen mucha autoridad y visibilidad.
Matricial: Tiene elementos de las dos anteriores. Pueden ser de 3 tipos: matricial fuerte, débil y
equilibrada. El personal asignado a proyectos suele reportar al gerente funcional y al director de
proyectos. Son débiles o fuertes según el grado de autonomía, autoridad y recursos disponibles
para los Directores de Proyecto.
MATRICIAL PROYEC-
FUNCIONAL
Débil Equilibrada Fuerte TIZADA
En una organización funcional no suele haber un director del proyecto responsable del
proyecto. Cuando el proyecto implica a varios departamentos, el control se reparte entre los
gerentes funcionales, que asumen las labores de coordinación. Las personas involucradas
reportan exclusivamente a su responsable funcional.
Por el contrario, en una organización proyectizada, sí existe la figura del director de proyectos, que
es el máximo responsable del proyecto y tiene autoridad sobre las personas que configuran su
equipo de trabajo.
En una organización matricial débil no suele haber un director del proyecto responsable del
proyecto. Cuando el proyecto implica a varios departamentos, el control ya no se reparte entre los
gerentes funcionales, como ocurría en las organizaciones funcionales, sino que el control es asumido
dentro del equipo, aunque no hay un máximo responsable del proyecto y esto plantea problemas de
autoridad e ineficiencia en la toma de decisiones.
Una organización matricial equilibrada se diferencia de una matricial débil en cuanto a que ya sí
existe la figura del Director del Proyecto con responsabilidad y autoridad, si bien pertenece a un
departamento y reporta a su responsable funcional.
Una organización matricial fuerte se diferencia de una matricial equilibrada en cuanto a que el
Director del Proyecto no pertenece a un departamento funcional, y por lo tanto es más neutral.
Si pudiéramos generalizar los roles que asumen las personas involucradas en la gestión
Si pudiéramos generalizar los roles que asumen las personas involucradas en la gestión de
proyectos dentro de cualquier organización ejecutora, ¿cuáles serían esos roles? A
continuación vamos a examinar una propuesta de 10 roles: 5 del lado de la gestión de la
demanda y otros 5 del lado de la gestión del suministro.
Todo proyecto que ha de ser gestionado de forma profesional, no solo como una serie
de tareas relacionadas, exige trabajar en equipo y que haya un responsable de terminar
cumpliendo los objetivos de gestión de plazo, coste, alcance, calidad, etc. Así pues, ya sabemos
que como mínimo hay dos roles imprescindibles: los encargados de hacer el trabajo en equipo
(Team Members) y el encargado de coordinar al equipo y gestionar para cumplir los objetivos
de gestión del proyecto (Project Manager).
Los Team Members son los individuos que respaldan al project manager en la
realización del trabajo del proyecto para alcanzar sus objetivos.
A mí me resulta útil usar la palabra Request para gestión de la demanda y Project para
gestión del suministro (me estoy refiriendo a lo mismo, solo que nombrándolo de forma
diferente). Incluso los estados del ciclo de vida de iniciativas y proyectos suelen entenderse
mejor si los diferenciamos:
Es decir, el Requester puede etiquetar que una solicitud está propuesta si aún no se
ha ganado/autorizado, en progreso si ya se está ejecutando, y cerrada si se ha completado. A
veces se decide aplazar una propuesta esperando un momento más propicio para decidir.
Cuando la propuesta se desestima o se pierde, puede marcarla como rechazada.
Formalmente, los proyectos son autorizados por el Sponsor. Según la Guía del
PMBOK®, es una persona o grupo que provee recursos y apoyo para el proyecto, programa
o portafolio y que es responsable de facilitar su éxito. alguien de peso en la organización
debe poner su firma en el acta de constitución para autorizar el proyecto . El sentido que
tiene esa autorización es más o menos el siguiente:
Hay muchos tipos de PMO, me gusta la simplificación que hace la Guía del PMBOK cuando
hablan de PMO de soporte, de control y directiva. Creo que la PMO directiva sí estaría en
suministro, pero los otros 2 tipos, que son los más habituales, me encajan más en gestión
de la demanda: PMO de soporte facilita el trabajo de los PM y ahorran burocracia; PMO de
control tiene como objetivo principal reportar los grandes indicadores y el resumen
ejecutivo de los proyectos.
Me gusta la distinción involucrado/comprometido (chicken/pig). La PMO puede llegar a
ser muy influyente en los proyectos, pero “no se la juegan”.
Por otro lado, en el lado del supply management tenemos también dos roles
orientados a gestionar programas y portafolios, que se definen así en la Guía del PMBOK®:
Adaptive Life Cycle (Ciclo de Vida Adaptativo): Un ciclo de vida del proyecto, también conocido
como método orientado al cambio o método ágil, que busca facilitar el cambio y requiere un alto
grado de participación continua de los interesados. Los ciclos de vida adaptativos también son
iterativos e incrementales, pero difieren en que las iteraciones son muy rápidas (normalmente 2–4
semanas de duración) y son fijas en tiempo y recursos.
Assumption (Supuesto): Un factor del proceso de planificación que se considera verdadero, real o
cierto, sin prueba ni demostración.
Constraint (Restricción): Un factor limitante que afecta la ejecución de un proyecto, programa,
portafolio o proceso.
Enterprise Environmental Factors (Factores Ambientales de la Empresa): Condiciones que no
están bajo el control directo del equipo y que influyen, restringen o dirigen el proyecto, programa o
portafolio.
Functional Organization (Organización Funcional): Una organización jerárquica en la cual cada
empleado tiene definido claramente un superior y el personal está agrupado por áreas de
especialización dirigidas por una persona con experiencia en esa área.
Incremental Life Cycle (Ciclo de Vida Incremental): Un ciclo de vida del proyecto donde
habitualmente el alcance del proyecto se determina, tempranamente en el ciclo de vida del
proyecto, pero las estimaciones de tiempo y coste se modifican periódicamente conforme aumenta
el entendimiento del equipo del proyecto sobre el producto. Las iteraciones desarrollan el producto
a través de una serie de ciclos repetidos, mientras que los incrementos se añaden sucesivamente a
la funcionalidad del producto.
Iterative Life Cycle (Ciclo de Vida Iterativo): Un ciclo de vida del proyecto donde habitualmente el
alcance se determina, tempranamente en el ciclo de vida del proyecto, pero cuyas estimaciones de
tiempo y coste se modifican periódicamente conforme aumenta el entendimiento del equipo del
proyecto sobre el producto. Las iteraciones desarrollan el producto a través de una serie de ciclos
repetidos, mientras que los incrementos se añaden sucesivamente a la funcionalidad del producto.
Life Cycle (Ciclo de Vida): La serie de fases que atraviesa un proyecto desde su inicio hasta su
cierre. Véase ciclo de vida del proyecto.
Matrix Organization (Organización Matricial): Una estructura de organización en la cual el
director del proyecto comparte con los gerentes funcionales la responsabilidad de asignar
prioridades y de dirigir el trabajo de las personas asignadas al proyecto.
Organizational Process Assets (Activos de los Procesos de la Organización): Planes, procesos,
políticas, procedimientos y bases de conocimiento que son específicos de la organización ejecutora
y que son utilizados por la misma.
Organizational Project Management Maturity (Madurez de la Dirección de Proyectos de una
Organización): El nivel de capacidad de una organización para producir los resultados estratégicos
deseados de un modo predecible, controlable y confiable.
Performing Organization (Organización Ejecutora): Una empresa cuyo personal está
directamente involucrado en realizar el trabajo del proyecto o del programa.
Portfolio (Portafolio): Proyectos, programas, subportafolios y operaciones gestionados como un
grupo para alcanzar los objetivos estratégicos.
Product (Producto): Un artículo producido, que es cuantificable y que puede ser un elemento
terminado o un componente. Otras palabras para hacer referencia a los productos son materiales y
bienes. Compárese con resultado. Véase también entregable.
Project Phase (Fase del Proyecto): Un conjunto de actividades del proyecto relacionadas
lógicamente que culmina con la finalización de uno o más entregables.
Project Team (Equipo del Proyecto): Un conjunto de individuos que respaldan al director del
proyecto en la realización del trabajo del proyecto para alcanzar sus objetivos.
Projectized Organization (Organización Orientada a Proyectos): Cualquier estructura
organizativa en la que el director del proyecto tenga plena autoridad para asignar prioridades,
asignar recursos y dirigir el trabajo de las personas asignadas al proyecto.
Sponsoring Organization (Organización Patrocinadora): La entidad responsable de proporcionar
el patrocinador del proyecto y los medios para su financiación, así como otros recursos del proyecto.
Stakeholder (Interesado): Un individuo, grupo u organización que puede afectar, verse afectado, o
percibirse a sí mismo como posible afectado por una decisión, actividad o resultado de un proyecto.
Subproject (Subproyecto): Una porción más pequeña del proyecto creada cuando un proyecto es
subdividido en componentes o partes más fáciles de gestionar.
Muchas veces se ataca la figura del project manager y la disciplina del project
management. Se da el mensaje de que los project managers ya no somos necesarios en los
proyectos software. Se dice que estamos en el lado oscuro. Impedimos el buen desempeño
del equipo, el trabajo de buena calidad, la orientación al valor, el ritmo sostenible, el espíritu
de equipo, la creatividad, el sentido común, etc., etc.
Es verdad que muchas veces se observa todo esto en los proyectos software, pero
¿seguro que siempre es por culpa del project manager? Y cuando lo es, ¿seguro que ese
project manager está dirigiendo correctamente el proyecto ágil? Si se prescinde del rol del
project manager, ¿quién se va a responsabilizar de terminar el proyecto en plazo y dentro del
coste aprobado? Muchos jefes se preguntarán: Entonces ¿a quién le vamos a echar la culpa
cuando el proyecto salga mal?
Los marcos y métodos de gestión de proyectos reconocen que hay dos tipos mayoritarios
de ciclos de vida de desarrollo de proyectos: 1) Ciclo de Vida Predictivo (= en cascada) y 2)
Ciclo de Vida Adaptativo (= ágil= orientado al valor= orientado a los cambios).
Los organismos de certificación en gestión de proyectos más reconocidos están
incorporando titulaciones específicas para gestionar proyectos software y han modificado
las titulaciones generalistas para que los aspirantes tengan una base mínima de gestión de
proyectos ágiles.
La mayoría de las organizaciones públicas y privadas están adaptando sus métodos y
modelos de gestión, reconociendo que en sus portafolios hay proyectos predictivos y
adaptativos, y es curioso que aplican modelos ágiles no solo para los proyectos software,
sino también para los proyectos de negocio en fases creativas o experimentales, o cuando
simplemente los requisitos no están claros.
Cuando se sabe claramente casi todo lo que hay que hacer, es muy eficiente trabajar
por lotes: primero todos los requisitos, luego toda la especificación funcional, etc. Ya que nos
ponemos a desarrollar el sistema de información en español, hagámoslo también en inglés...
Igual que el agua no vuelve hacia arriba en una cascada, una vez se avanza a la siguiente fase,
ya no se vuelve a la anterior. Como todo el mundo sabe, este modelo en cascada
generalmente no funciona para informática de gestión ni para desarrollos web, pero sigue
usándose para desarrollar software de misión crítica –por ejemplo en el sector aeronáutico–
, software embebido –sirva como ejemplo el software que puede haber en un coche
autónomo–, o bien en productos software con un componente muy alto de requisitos no
funcionales, o con un roadmap muy predeterminado, etc.
El gran drama del software es que “el cliente no sabe lo que quiere, solo sabe lo que
no quiere”, de ahí que sea tan rentable hacer iteraciones frecuentes para demostrar algo
funcionando, típicamente cada 2 semanas.
Usamos Asana para gestionar las listas y los tableros y Slack para la comunicación
continua. Compartimos el product backlog con el product owner, no vemos los sprint backlogs
ni atendemos ya a los daily standups (es muy pronto aquí en España). Tenemos visibilidad
sobre el tamaño en horas de cada historia. Practican integración continua: Cuando terminan
una historia, la despliegan al entorno de pruebas y mueven la tarjeta del tablero de “in
progress” a la columna “testing”. Nos llega la notificación de Asana y ya sabemos que tenemos
pendiente hacer las pruebas. Si las pruebas se superan, marcamos la historia como terminada
y nosotros mismos la movemos a la columna “done”. En caso contrario, la retornamos a “in
progress”. Mientras escribo esto veo que tengo pendiente validar 3 historias:
Diariamente, el Scrum Master actualiza la gráfica de quemado. Aquí pueden ver la del
mes pasado –a partir de la segunda release, los sprints son mensuales y facturan
mensualmente las horas incurridas.
Para controlar un proyecto ágil no suele servir de mucho hacer un Gantt. Veríamos
tareas resumen con las releases una detrás de otra, pero el proyecto generalmente va en
fecha, siendo las únicas desviaciones ocasionadas por algún que otro spike de vez en cuando.
La fecha que manejamos para terminar esta última release, y por tanto el proyecto, es
dentro de dos meses, más menos una iteración.
En esta experiencia de gestión de un proyecto ágil, nos parece que las labores que
estamos realizando día a día encajan bastante bien con el rol de agile practitioner delineado
por PMI®. En el texto que usa PMI® para especificar el examen PMI-ACP® se describen 7
dominios que resumen las principales áreas de responsabilidad del Director de Proyectos Ágil.
1. Principios Ágiles: Explorar, fomentar y aplicar principios ágiles en el contexto del equipo del
proyecto y la organización.
5. Planificar de forma adaptativa: Producir y mantener un plan que evolucione desde el inicio
hasta el cierre, basado en objetivos, valor, riesgos, restricciones, retroalimentación de
interesados y revisión de los hallazgos.
Si quedan todavía dudas, profundicemos un poco más. En cada uno de estos dominios
de práctica, los project managers realizan una serie de actividades. Veamos la lista de tareas
que según el PMI® debería practicar en su día a día el project manager ágil:
1. Fomentar los principios ágiles modelándolos y discutiendo los valores ágiles para
desarrollar un entendimiento común dentro del equipo y entre el equipo y los interesados.
2. Ayudar a asegurar que todos tengan un entendimiento común de los valores y principios
ágiles, de las prácticas ágiles y la terminología empleada para trabajar de manera efectiva.
3. Apoyar el cambio en la organización educando e influenciando sobre los procesos,
comportamientos y personas para hacer la organización más eficaz y eficiente.
4. Practicar la visualización por medio de radiadores de información muy visibles que
muestren el progreso y desempeño real del equipo para fomentar la transparencia y la
confianza.
5. Fomentar un entorno de seguridad y confianza, permitiendo que todos experimenten y
cometan errores para que puedan aprender y mejorar continuamente la forma de
trabajar.
6. Mejorar la creatividad experimentando con nuevas técnicas e ideas sobre los procesos,
para descubrir formas de trabajar más eficientes y eficaces.
7. Fomentar que los miembros del equipo compartan el conocimiento colaborando y
trabajando juntos para reducir los riesgos de islas de conocimiento y cuellos de botella.
8. Estimular el liderazgo emergente dentro del equipo estableciendo un entorno respetuoso
y seguro en el que puedan probarse nuevos enfoques para producir mejoras y fomentar la
auto-organización y el facultamiento.
9. Practicar el liderazgo servicial ayudando y estimulando a otros en sus esfuerzos, de
manera que puedan trabajar a su máximo nivel y continuar mejorando.
2.3. Priorización:
1. Priorizar las unidades de trabajo a través de la colaboración con los interesados para
optimizar el valor de los entregables.
2. Realizar revisiones y mantenimientos frecuentes de los resultados del trabajo priorizando
y manteniendo internamente la calidad para reducir el coste total del desarrollo
incremental.
3. Identificar y priorizar continuamente los factores ambientales, operacionales y de
infraestructura para mejorar la calidad y el valor de los entregables.
1. Realizar revisiones operativas y/o puntos de control periódicos con los interesados para
obtener retroalimentación y correcciones al trabajo en curso y planificado.
1. Establecer relaciones con los interesados construyendo acuerdos de trabajo entre los
interesados clave para promover la participación y la colaboración efectiva.
2. Mantener la involucración adecuada de los interesados continuamente evaluando los
cambios en el proyecto y la organización para asegurar que los interesados se involucran
apropiadamente.
3. Establecer comportamientos colaborativos entre los miembros de la organización
fomentando la toma de decisiones y la resolución de conflictos en grupo para mejorar la
calidad de las decisiones y reducir el tiempo requerido para decidir.
1. Establecer una visión común de los diversos incrementos del proyecto (productos,
entregables, releases, iteraciones) desarrollando una visión de alto nivel y apoyando los
objetivos para alinear las expectativas de los interesados y generar confianza.
2. Establecer y mantener un conocimiento compartido de los criterios de éxito, entregables y
acuerdos aceptables facilitando la concienciación entre los interesados para alinear
expectativas y generar confianza.
3. Proporcionar transparencia en relación al estado del trabajo comunicando el progreso del
equipo, la calidad del trabajo, los impedimentos y los riesgos, para ayudar a los principales
interesados a tomar decisiones informadas.
4. Proporcionar pronósticos detallados compensando la necesidad de certidumbre y los
beneficios de la adaptabilidad, de tal forma que los interesados puedan planificar de
manera efectiva.
1. Cooperar con los otros miembros del equipo para idear reglas básicas y procesos internos
para fomentar la coherencia del equipo y fortalecer el compromiso de los miembros del
equipo con los resultados compartidos.
2. Ayudar a crear un equipo que tenga las habilidades interpersonales y técnicas necesarias
para conseguir todos los objetivos conocidos del proyecto para crear valor para el negocio
con el mínimo retraso.
1. Animar a los miembros del equipo a convertirse en especialistas generalistas para reducir
el tamaño del equipo y los cuellos de botella,
2. Contribuir a la auto-organización del trabajo facultando a otros y fomentando el liderazgo
emergente para generar soluciones efectivas y gestionar la complejidad.
3. Descubrir continuamente los factores de motivación y desmotivación del equipo y
personales y asegurar que la moral del equipo esté alta y los miembros del equipo
permanezcan motivados y productivos a lo largo del proyecto.
1. Facilitar la estrecha comunicación dentro del equipo y con los interesados externos
apropiados mediante la coubicación o el uso de herramientas de colaboración para reducir
la mala comunicación y el retrabajo.
2. Reducir distracciones para establecer resultados predecibles y optimizar el valor
entregado.
3. Participar en la alineación de los objetivos del proyecto y del equipo compartiendo una
visión del proyecto para asegurar que el equipo comprende cómo encajan sus objetivos en
los objetivos del proyecto.
4. Animar al equipo a medir su velocidad monitorizando y midiendo el desempeño real en
iteraciones previas o releases para que los miembros ganen una mejor comprensión de su
capacidad y creen pronósticos más precisos.
5.2. Adaptación:
1. Poner tamaño a los elementos usando técnicas de elaboración progresiva para determinar
el tamaño probable del proyecto independientemente de la velocidad y de variables
externas.
2. Ajustar la capacidad incorporando demandas de operación y mantenimiento y otros
factores para crear un rango de estimación actualizado.
3. Crear un rango de estimación para el alcance inicial, el cronograma y el coste que reflejen
el nivel actual de conocimiento de alto nivel del esfuerzo necesario para entregar el
proyecto, para desarrollar un punto inicial para gestionar el proyecto.
4. Refinar los rangos de estimación de alcance, cronograma y costes que reflejen el
conocimiento último del esfuerzo necesario para entregar y gestionar el proyecto.
5. Usar continuamente datos de los cambios en la capacidad de recursos, tamaño de
proyectos, y métricas de velocidad para evaluar la estimación hasta la conclusión.