Trabajo Prof Genaro 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

I.

Antecedentes

1.1. Antecedentes históricos

Dentro de los antecedentes históricos hay que hablar de la novela, porque es el


género que trata este trabajo. Entonces resulta importante hablar de algunas
precisiones históricas acerca de dicho género. En primer lugar, en nuestra
lengua(castellano) se distingue un adjetivo entre la novela y la novela breve.
Así pues, en otros idiomas como el francés, se distingue el roman comparado
con novelle, en ingles romance y novel, en italiano de romanzo y novella. Entre
otros nombres, que ha recibido la novela propiamente (García Gual, 1991, p.
23). Lo que el autor intenta explicar es que, en nuestro idioma, se ha dado una
confusión, porque no se ha designado la novela como romance, porque ya
existía otro género con este nombre. El romance en español se refiere a un tipo
de poesía, es decir que pertenece a l género lírico y no al narrativo como
ocurre con la novela.

La palabra novela tuvo su origen como termino jurídico, hacía alusión a


novedad en el código de Justiniano. Ahora bien, como significado de un relato
nuevo, se tomó del provenzal al italiano en el siglo XII. Más adelante para el
siglo XIX, se consagra con el género literario, en ese sentido de habla de dos
producciones literarias: Las Novelas ejemplares de Cervantes y el Decamerón
de Boccaccio. (García Gual. P. 24)

Por otro lado, se habla de la novela breve, la misma es pariente del cuento.
Según se dice es un más social que el cuento, más efímera y posee unos
rasgos muy específicos. Se habla del famoso relato del Sinuhe, encontrado en
Egipto hacía el siglo XX, antes de Cristo. También se habla de unas
narraciones orientales que recogían los historiadores griegos, dentro de las
historias que contaban, se cita a Jenofonte y a Heródoto. Según nos dice el
autor, la estructura era simple, y no importaba tanto los personajes, sino más
bien la trama. En estas narraciones no existían las digresiones.

Estas ideas antes expuestas, son solamente un breve recorrido que nos habla
de los orígenes de la novela, se pudiera recorrer algunos casos de novela en
distintas culturas, pero consideramos necesario conocer algunos aspectos de
la novela en Grecia, como cuna de nuestra civilización occidental.
Según el autor que vamos siguiendo el rasgo más importante de la novela
griega es su carácter no griego. Se reflejan demasiados elementos orientales
en su contenido, así pues, esto también tiene que ver con los distintos autores
de origen griego, presentes en Grecia. Según unas fuentes citadas por el autor,
muchos escritores griegos procedían de áreas geográficas ajenas a la Grecia
clásica. (García Gual. P. 28)

En sentido general, hemos tratado algunos aspectos del origen de la novela en


la cultura occidental. Se podrían tratar los aspectos históricos de la novela en
América y el caribe, pero no es posible por el tiempo de la investigación. Es
bueno hablar de los aspectos históricos de la literatura dominicana.

“La literatura dominicana que se escribe en las últimas décadas del siglo
XX, particularmente la narrativa, manifiesta una constante preocupación
social, política e histórica. Muchos de los escritores dominicanos
contemporáneos elaboran su discurso tomando como punto de partida
los últimos años de la dictadura de Trujillo. La República dominicana
estuvo sometida por treinta y un años a un gobierno represivo que
coartaba la libertad de los intelectuales de ese momento. (Melo, 2015, p.
2)”

Claramente se establece el punto de partida de la narrativa dominicana. En la


última etapa del siglo XX, se habla de una literatura con un alto contenido
social.

Varios son los factores por lo que la literatura dominicana tiene alto contenido
social: la falta de libertad en general, sobre todo el silencio al que estaban
condenados los intelectuales dominicanos, la represión del gobierno dictatorial
de Rafael Leónidas Trujillo y la ausencia de la libertad de opinión.

“En las décadas del sesenta y setenta, los dominicanos trataron de


recuperar su dignidad como pueblo a través de la escritura y el
pensamiento libre. Entre los escritores que corresponden a esta
generación se destacan: Carlos Esteban Deive, El hombre que nunca
llegaba (1971), Pedro Peix, La noche de los bufones blancos (1980),
Pedro Vergés, Sólo cenizas hallarás (1981), Julia Álvarez, How the
García Girls Lost Their Accent (1991), En el tiempo de las mariposas
(1995)m !Yo! (1997), En el nombre de Salomé (2002), entre otras.
Efraim Castillo, Curriculum. El síndrome de la visa (1982), El Personero
(2002) Junot Díaz (1996), Martha Rivera Garrido, He olvidado tu nombre
(1997) Pedro Antonio Valdez, Bachata del ángel caído (1998) … “(Melo,
2015, p. 4)

Las diferentes obras que se desarrollaron en esta etapa poseen en su mayoría


un contenido social. Por ejemplo: La novela de Julia Álvarez, En el tiempo de
las mariposas, la cual nos narra la situación que vivieron las hermanas Mirabal.
Así pues, la novela inicia con una entrevista a una de las sobrevivientes de las
hermanas. Ella narra como las asesinaron y el testimonio de los asesinos,
comandados por Ciriaco de la Rosa. Este fue uno de los hechos que marcó el
plan para derrocar al dictador. Como se nota la novela posee un tema social e
histórico, es decir, emplea la experiencia humana como fuente elemental para
la transmisión del relato. Ponemos el caso de esta novela de igual forma
pudieran mencionarse las demás, cuya temática es social, porque como hemos
dicho, obedece a circunstancias históricas específicas.

Las décadas de los años sesenta y setenta constituyen un periodo de ruptura


ideológica con el sistema de la dictadura trujillista.

Los años sesenta y setenta fueron marcados por una ruptura ideológica en lo
relacionado a la dictadura de Trujillo. Pues existe una reacción a las
situaciones de terror y abuso a los que era sometido el pueblo dominicano. Y
cómo en otras culturas, se refleja en las letras, es decir son los literatos y
filósofos, entre otros intelectuales los que nos transmiten el sentir del pueblo
por medio de la obra escrita. Por lo que los intelectuales del país (República
Dominicana) en específico la conocida generación de postguerra, intentan una
transformación tanto mental como literaria. (Melo, 2015, p. 3)

Según un estudio de Gallego Cuiñas, explica que la literatura dominicana ha


nacido en unas circunstancias políticas y sociales en un momento intenso, en
cierto modo doloroso. Pues cómo se ha venido hablando la historia trujillista,
influye sobremanera en nuestras letras. (Gallego Cuiñas, 2006, p. 57)
Como explica la autora la inestabilidad política, desde el comienzo de la
colonia, hasta nuestros días, ha marcado considerablemente la literatura del
país.

Incluso ella llega a citar la película, La fiesta del Chivo, basada en la novela de
Mario Vargas Llosa. Esta película se ambienta en la República Dominicana,
en los años de 1960 al 1961, narra la historia cruel de la dictadura de Trujillo, la
mayor dictadura del país. La película desarrolla la historia de Urania Cabral,
que ha llegado a su país, después de unos años fuera. El personaje le
explicará a su familia la razón por la cual se marchó de su tierra natal.

La dama visita a su padre y la historia retrocede al año 1961, espacio histórico


donde se desarrolla la dictadura, es decir en la Ciudad Trujillo. La historia
cuenta la transición de una dictadura a la democracia, pues con el asesinato
del dictador la República Dominicana vive otra etapa histórica caracterizada por
la democracia.

Como bien han expresado los autores mencionados, la literatura dominicana se


caracteriza por el tema de lo histórico y social, sobre todo en la narrativa.

1.2. Antecedentes de la investigación

El primer estudio sobre la obra de Maggiolo que citamos, es: Desde el


absurdo: la narrativa de Marcio Veloz Maggiolo. Es del año 1979, hecho en la
Universidad Complutense de Madrid. Su autor es Gonzáles Cruz.

Nos habla de diversos aspectos de la narrativa de Maggiolo: la rebeldía


presente en su obra, la irreverencia, que, en sentido general, siempre hace
alusión a lo social.

Además, habla de la influencia que ha tenido Camus en la obra del literato


dominicano. La idea del absurdo tema fundamental del pensamiento de
Camus, es analizado por Gonzales Cruz. Trabaja temas como la rebelión
ética, muy presente en el Buen Ladrón. Además, la visión de un mundo
absurdo, presente en la obra de Marcio Veloz Maggiolo, expresado por medio
de los personajes. El autor presenta una versión de los hechos que llevaron al
personaje bíblico a ser ladrón. Es decir, inventa una historia en donde se
justifica prácticamente el robo. En definitiva, el buen ladrón, es la persona ideal
para que Cristo le prometa el paraíso, dadas las situaciones que se explican en
la novela de Maggiolo.

Por otro lado, está la novela, Judas, en la cual se desarrollan ideas


interesantes acerca de lo que podría llamarse, la condición absurda de unos de
los discípulos del Señor, al respecto Gonzáles Cruz explica:

“Judas se defiende; su alegato es, esencialmente, una protesta contra el


absurdo de su situación: «soy», dice, «si se quiere, un alma que protesta
desde la eternidad» ~. Judas, en realidad> según Veloz Maggiolo, se
impuso un sacrificio: habiendo oído del propio Cristo que uno de sus
secuaces tendría que entregarlo, Judas asume el papel de delator para
que la profecía se cumpla. Lo que Judas no pudo prever fue que se le
tildara de traidor cuando en realidad obedecía designios divinos.
(Gonzáles Cruz, p. 120)”

En este estudio de Gonzáles Cruz a la obra de Maggiolo, se analiza la


condición de un personaje que queriendo llevar a cabo el plan de Dios, es
tildado de traidor. Es decir, Judas solo quería llevar a cabo la profecía, sin
tener en cuenta, que podía ser juzgado por esto, pues el entendía que hacía
algo bueno, al hacer cumplir la voluntad de Dios.

Para el analista de la obra de Maggiolo, los personajes de la novela Judas


reflejan aspectos sociales de la República Dominicana, pues precisamente cita
una parte de la novela en la que Judas se declara una persona siempre pobre,
a pesar de tener fortuna. En el estudio se compara al personaje bíblico con el
hombre dominicano desposeído, no solo de bienes materiales, sino más bien
de ideales, metas y sueños. Así pues, cita literalmente las palabras del
personaje en la novela: «Estoy convencido de que nací para pordiosero. A
pesar de que amasijó riquezas y tuve entre mis manos las grandezas
humanas, siempre me sentí pobre… (Gonzáles Cruz, p. 120)”)

Estas palabras de ese personaje, no solamente refleja la indigencia del hombre


dominicano, sino también su falta de autoestima, que en lo social se refleja
muchas veces, en la poca valoración que tiene de lo propio. Siempre creyendo
que no puede y que lo de fuera, son los que tienen las mejores cosas, sabiendo
que puede echar adelante y dejar de lado la falta de positividad y optimismo.

El segundo trabajo que mencionamos aquí no es un estudio, es la obra del


autor mismo, llamada: La mosca soldado. Hemos considerado de gran
importancia un aspecto que se trabaja en la edición de la obra misma, en la
página 7, donde se desarrolla el siguiente elemento: La novela en la línea
temática de la narrativa maggioloana. Aquí se trabajan estos aspectos:

Preocupaciones locales, pero expresadas desde una perspectiva universal, el


reconocimiento de dicha novela como consciente del presente histórico, el
tema de la conducta de dominicanos y la influencia de la tiranía trujillista en la
misma. Si bien, esto no es un estudio, resulta importante mencionar este
apartado, porque existen muy pocos antecedentes sobre los aspectos sociales
presentes en la narrativa de Marcio Veloz Maggiolo.

El tercer trabajo se acerca más a los aspectos sociales de la narrativa de


Marcio Veloz Maggiolo. Esta investigación es de Bruni Nina. Del año 2002.
Titulado: Crítica de "El Trujillismo En Uña Y Carne" de Marcio Veloz Maggiolo.
Elaborado en México en la Universidad de Quintana Roo.

La investigación trata el tema del trujillismo, un tema de corte social e histórico


en la República Dominicana, pero hace una atención especial en la novela Uña
y Carne, como bien se explica en el resumen de la investigación. (Bruni, Nina,
p. 153)

La propuesta que hace el autor es el de la memoria como resultado del pasado


que vuelve de una forma inexorable para revelar que, en la actualidad, el
trujillismo sigue presente y moldeando la sociedad dominicana.

Los aspectos que entran en juego aquí son: el lenguaje y lo subjetivo, pues el
barrio Villa Francisca, como centro o espacio donde se desarrolla la historia, va
a ser entonces un terreno, si pudiera decirse de ese modo, donde habite el
recuerdo de los personajes silenciados por la dictadura.

El cuarto trabajo fue escrito por Keefe Ugalde, Sharon, en el año 1988. Se
titula: Veloz Maggiolo y la narrativa de dictador/dictadura: perspectivas
dominicanas e innovaciones. Tiene su origen en Texas en Southwest Texas
State University.

El autor menciona una serie de apellidos propios de los dictadores de América


latina: Trujillo, Batista, Cabrera, Ubico, Somoza, Pinochet, son solo algunos de
los que menciona para hacer referencia a un subgénero dentro de la novela:
novela del dictador.

Para el investigador dicho subgénero posee una visión afectiva y sintética,


explica en esta investigación.

El nombre de novela del dictador tiene dos problemáticas: primero no permite


la inclusión de cuentos o géneros como el ensayo. Segundo no todas las
novelas tratan el tema del dictador, sino más bien los efectos de la dictadura. Si
bien este estudio, no trata propiamente lo social, si tiene que ver con el tema,
pues la política, tratada desde la figura del dictador, o los efectos que causa la
dictadura, marcan de una forma especial el desarrollo de la sociedad.

1.3. Reseñas de las investigaciones más afines

Diferentes temas relacionados con lo social son trabajados en las


investigaciones, sin embargo, lo social como tal, no se trabaja en los textos
encontrados. Así pues, el trabajo más afín con los aspectos sociales en la obra
de Marcio Veloz Maggiolo es: Crítica de "El Trujillismo En Uña Y Carne" de
Marcio Veloz Maggiolo. Elaborado en México en la Universidad de Quintana
Roo.

El estudio destaca que el rasgo esencial de la novela dominicana el estudio del


lenguaje, la experimentación con la finalidad de mostrar literariamente la
relación entre la lengua y la identidad.

El autor expresa su deseo de no clasificar de forma exagerada los


determinantes, pero aún así nos habla de las diferentes etapas por las que ha
atravesado la literatura dominicana. El realismo, mezclado con la vida
cotidiana, en la década de los sesenta, para trabajar en los últimos veinticinco
años el tema político, sobre todo la etapa final de la dictadura trujillista. (Bruni,
2002, p.155)
Asimismo, habla de la vasta producción literaria caribeña de habla hispana,
que le ha llamado la atención, sobre todo la producción que trata el tema del
trujillismo, en la última década. Afirma que debido a la gran cantidad de novela
que aborda el tema, se ha impreso una fuerza que lleva a una discusión fuerte
acerca de la era trujillista en nuestro país. Además, el hecho de que estas
narrativas se han llevadas a un espacio plural, que marcan sin duda, el
nacimiento de una expresión literaria. (Bruni, 2002)

Una serie de contenidos, se consideran elementales en el estudio del trujillismo


en la narrativa dominicana: la visión eclética desde los años noventa que
abordaron el trujillismo, la reconstrucción del dictador y su época, la reflexión
sobre la secuela del trujillismo, la toma del factor histórico que luego servirá
para la formación de un espacio de debate y deliberación del presente de
nuestra sociedad dominicana.

Habla de un corpus literario caribeño en donde varios aspectos son


considerados: la amplitud temática, sobre todo el tema de lo local, la
transformación de esa misma materia prima para una polémica universal, allí
entonces la realidad de Latinoamérica y el caribe, es fácilmente identificable.

Por otro lado, y refiriéndose a la escritura dominicana dice: la escritura


dominicana y los escritores han abierto un espacio de debate que refleja que
ellos están conscientes de la situación que viven, además esto desvela que la
modernidad no tiene claro del todo, su sentido. Además, entiende que su
sociedad sigue presentando dificultades sociales, culturales y económicas. Así
pues, el autor del estudio enfatiza una idea que nos atrevemos a citar
literalmente:

“En este entorno, la lucha del pueblo dominicano, sus avatares, sus
encrucijadas, se reflejan en la novelística como la gran pasión por la
libertad.”. (Bruni, 2002, p. 156)

La cita anterior da directamente a lo que se enfatiza en este trabajo: los


aspectos sociales, es decir, como la literatura, siendo arte de la palabra, no es
indiferente ante las circunstancias históricas y sociales de un pueblo, en este
caso del pueblo dominicano.
Finalmente queremos mencionar otros contenidos a los que el autor del estudio
hace referencia: el tema de la identidad, que es eminentemente social, la
pluralidad, el sujeto que se rehace constantemente, el entorno como espacio
de reflexión, el tema de la identidad y relativismo postmodernos. Todas estas
ideas justifican a este estudio como social, desde la literatura, en especial de la
narrativa.

1.4. Antecedentes teóricos

La novela en la República Dominicana desde sus orígenes tiene contenidos


sociales y locales, conformándose entre los años 1850 y 1860. Tanto lo local
como lo regional han unido la visión de los personajes y la narrativa misma.

Temas como el hatero y el desarrollo de la sociedad han marcado el progreso


de esta. Así también la montería, y la vida rural tiene especial atención en la
narrativa, porque viene a ser una afirmación de lo criollo. (Pérez, G. 2018)

La primera novela dominicana es el Montero (1856) de Pedro Francisco Bonó.


Desde ahí existe la idea de contar los aspectos de la sociedad dominicana en
la visión clasista.

Como se ve en la novela con la temática del hatero, se percibe claramente dos


tipos de personajes sociales: el gobernador del hato y el trabajador, como bien
explica Pérez, dos tipos que se contradicen entre sí.

En relación con una novela de Gregorio Billini, Engracia y Antoñita, Pérez dice:
que su autor realiza una justificación de la cultura local, por medio de los
personajes, en un contexto tradicional, es decir la vida cotidiana de dos
hermanas, cuyo ambiente rural, representa la mentalidad y la forma de vida del
dominicano, al menos en esa época.

Para el intelectual estas son las características de esas primeras novelas


dominicanas:

Realidad observable.

Presencia de un personaje que gobierna dicho universo.

Linealidad de las acciones.


Final pronosticable.

Apertura moderada.

Topografía regional donde existen elementos claves de definición.

Estructuras rurales y folclóricas. (Pérez, G. 2018)

Pérez (2018) nos habla de la novela dominicana en sus orígenes, la cual, a la


luz del intelectual, posee sobre todo el costumbrismo y el tema de lo local, en
su trama y argumento. Ahora bien, enmarcándonos en el contexto histórico del
autor debemos decir algo de la novela del siglo XX, en el país.

Para Melo (2015) En las últimas décadas del siglo XX la literatura de nuestro
pueblo (República Dominicana) expresa de forma continua una preocupación
social, política e histórica.

Como se ha venido evidenciando en los antecedentes de la investigación que


naturalmente conecta con lo histórico, la narrativa de los autores dominicanos
contemporáneos ha tocado de forma continua el tema de la dictadura en sus
novelas y en la narrativa en general, lo que significa que lo social, es tema de
interés en los novelistas del país.

Lo que resulta natural, pues los intelectuales en el contexto de la dictadura no


tenían libertad de expresión, por lo que en lo adelante el valor de la libertad de
expresión, y el hecho mismo de verse con la facilidad de expresarse por medio
del arte y las letras, en especial la narrativa, justifica la temática trabajada.

Después de la muerte del dictador, los intelectuales nacionales inician un


proceso de expresión y denuncia de los maltratos y violaciones de los derechos
humanos, demostrando el compromiso ético que tiene un autor con su
contexto. Es decir, resaltando aquí la importancia de las letras como elemento
creador del pensamiento crítico, como tal, de ahí se entiende la razón por la
cual, los pensadores siempre son silenciados por los totalitarismos.

La investigación de Melo (2015) destaca las novelas analizadas, los elementos


y hechos históricos que los autores integran a su escrito, por ejemplo, hechos
acontecidos de los años sesenta. Muchos de estos fueron importantes porque
han aportado a un nuevo sistema democrático en el país.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ASPECTOS GENERALES

1.1. Enumeración

Portada
Contraportada
Índice
Agradecimiento
Dedicatoria
Resumen Ejecutivo
Introducción…………………………………………………………………
CAPÍTULO I. ASPECTOS TEÓRICOS METODOLÓGICOS
GENERALES………………………
1.1. Enumeración
1.2. Formulación del problema
1.3. Sistematización (Preguntas de Investigación o Ideas a defender)
1.4. Objetivos de la Investigación
1.4.1. Objetivo general
1.4.2. Objetivos específicos
1.5. Justificación del estudio
1.6. Delimitación espacial o en el espacio y limitaciones
1.7. Variables e Indicadores
1.8 Objeto de estudio
1.9 Universo
1.10 Muestra
1.11 Método de investigación
1.12 Técnicas de recolección de datos
1. 13 Descripción de los instrumentos que aplicará en la investigación
CAPÍTULO II. EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA OBRA NARRATIVA DE
MARCIO VELOZ MAGGIOLO
2.1. Contexto socioeconómico en el que Marcio Veloz Maggiolo publica
sus obras
2.2 Situación política en la que se publican las obras de Marcio Veloz
Maggiolo
2.3 Biografía de Marcio Veloz Maggiolo
CAPÍTULO III. ASPECTOS SOCIALES PRESENTES EN LAS NOVELAS:
EL BUEN LADRÓN, JUDAS, LA VIDA NO TIENE NOMBRE, LOS
ÁNGELES DE HUESO, BIOGRAFÍA DIFUSA DE SOMBRA CASTAÑEDA
3.1 Aspectos sociales en la novela: El buen ladrón.
3.2 Aspectos sociales en la novela: Judas
3.3 Aspectos sociales en la novela: La vida no tiene nombre
3.4 Aspectos sociales en la novela: Los ángeles de hueso
3.5 Aspectos sociales en la novela: Biografía difusa de sombra
Castañeda
CAPÍTULO IV. FACTORES SOCIALES E HISTÓRICOS QUE INFLUYEN
EN LA NARRATIVA DE MAGGIOLO
4.1 La situación política influyente en la narrativa de Maggiolo
4.2 La libertad de expresión en los tiempos en que Maggiolo publica su
obra
4.3 Ambiente sociocultural en el que Maggiolo escribe su obra

1.2. Formulación del problema

En la perspectiva de Andrés L. Mateo (2020) los textos de Marcio Veloz


Maggiolo se ordenan en una armonía de la historia y la memoria, por lo que
cree que el tiempo es determinante en la obra del intelectual, pues este tiene
que ver de modo directo con la memoria y la historia.

Además, afirma que la narrativa de Maggiolo se ubica en las grietas de la


realidad, y que brota de una conciencia que añade poco a poco, ausencias y
memoria, e incluso desmemoria.

A propósito de lo dicho por L. Mateo, el problema de investigación nace


precisamente por la visión de la realidad que conecta con lo social de modo
directo. Durante la exploración de los antecedentes de esta investigación se ha
visto que el tema de los social es un fondo poco explorado en la narrativa de
Marcio Veloz Maggiolo, los investigadores se han centrado en temas como lo
absurdo en su obra, los aspectos históricos como el tema de la tiranía trujillista.
Así pues, el interés en lo social en la novela dominicana está presente en todos
los autores, sobre todo en los del siglo XX. Por lo que la investigación quiere
indagar ¿Cuáles aspectos sociales se hayan presente en la narrativa de Marcio
Veloz Maggiolo? Consideramos que este tema no ha sido explorado
suficientemente explorado y tenemos interés en conocer dichos aspectos en la
narrativa de uno de los grandes escritores dominicanos, cuya obra ha sido
traducida a numerosos idiomas.

1.3. Sistematización (Preguntas de Investigación o Ideas a defender)

Si bien el problema abordado es el desconocimiento del proceso llevado a cabo


con los niños en las lecturas, que repercute en la formación del hábito lector, el
cuento

Si bien el problema abordado en esta investigación es ¿Cuáles aspectos


sociales se hayan presente en la narrativa de Marcio Veloz Maggiolo? Nuestra
tesis para defender o hipótesis, es que existen aspectos sociales en la narrativa
del autor que no han sido abordadas, o poco exploradas en investigaciones
dominicanas.

Como género breve que narra una historia, puede emplearse como estrategia
en el proceso de lectura con los niños, contribuyendo a un proceso sistemático
que ayude a la formación del hábito lector en los mismos.

El estudio del tema puede contribuir a la profundización de la obra narrativa de


uno de nuestros grandes literatos de los últimos tiempos. Conocer los aspectos
sociales de la narrativa de Maggiolo, apoya la idea de lo social presente en la
novela dominicana, pues la literatura dominicana está fuertemente conectada
con la realidad del pueblo y por medio de los intelectuales se expresa el sentir
de la gente, y los aspectos de la realidad sociocultural que preocupan a todos
los pueblos.

Las preguntas de investigación para este trabajo son:

¿En qué contexto histórico publica Marcio Veloz Maggiolo su narrativa?

¿Cuáles temas sociales aparecen en la narrativa de Veloz Maggiolo?


¿Qué factores sociales influyen en la narrativa de Veloz Maggiolo?

1.4. Objetivos de la Investigación

1.4.1. Objetivo general

Reflexionar sobre los aspectos sociales presentes en la narrativa de Marcio


Veloz Maggiolo.

1.4.2. Objetivos específicos

Analizar el contexto histórico de la obra narrativa de Marcio Veloz Maggiolo.

Identificar los temas sociales que aparecen en la narrativa de Veloz Maggiolo.

Describir los factores sociales e históricos que influyen en la narrativa de


Veloz Maggiolo.

1.5. Justificación del estudio

Esta investigación nace porque el tema de los aspectos sociales en la


narrativa de Marcio Veloz Maggiolo, ha sido un fondo poco explorado, si bien
se analizan aspectos como el absurdo o el tema de la dictadura Trujillista, el
tema de lo social en sentido general ha sido poco analizado. Y entendemos
que novelas como El buen ladrón o Judas, poseen contenidos sociales que
pueden ser explorados. Ya que enriquecen la investigación a la obra de un
grande de la literatura dominicana.

A propósito de esta indagación surge una pregunta: ¿Qué importancia tiene


esta investigación? Creemos que una obra amplia como la de Maggiolo debe
ser estudiada, ya que este hombre de letras ha hecho grandes aportes al
pensamiento dominicano y sobre todo a la literatura. Esta investigación invita a
la investigación del aspecto más trabajado en la narrativa dominicana: lo social,
pero en este caso se pretende un análisis de la obra de Maggiolo. Ver como se
refleja el aspecto social en una obra literaria evidenciar el grado de compromiso
de los intelectuales con la realidad vivida y la contribución a espacios más
justos para el ser humano.

1.6. Delimitación espacial o en el espacio y limitaciones


Todas las obras de Marcio Veloz Maggiolo han sido publicadas en Santo
Domingo, República Dominicana. Si se tuviera que establecer un límite
geográfico, sería Santo Domingo, lugar donde el autor ha publicado su obra.

Este análisis se limita a los aspectos sociales de las siguientes obras de Marcio
Veloz Maggiolo: 1-El buen ladrón publicada en la Ciudad Trujillo. En el año
1960. 2-Judas, publicada en el 1962. 3-La vida no tiene nombre, publicada en
el 1965. 4-Los ángeles de huesos publicada en el 1967. 5-Biografía difusa de
Sombra Castañeda. Publicada en 1980.

1.8. Variables e Indicadores

Cuadro de las variables e indicadores

Objetivo general: Reflexionar sobre los aspectos sociales presentes en la narrativa


de Marcio Veloz Maggiolo.
Objetivos Variables Indicadores
específicos
Analizar el contexto Contexto histórico de la Contexto socioeconómico en el
histórico de la obra narrativa de Veloz Maggiolo que se publican las obras
narrativa de Marcio
Situación política en la que se
Veloz Maggiolo.
publican las obras de Maggiolo

Identificar los temas Temas sociales en la Hambre


sociales que narrativa de Maggiolo
Inseguridad
aparecen en la
narrativa de Veloz Discriminación

Maggiolo. Pobreza

Desigualdad

Situación familiar

Condiciones laborales
Describir los Factores sociales e La situación política
factores sociales e históricos que influyen en la La libertad de expresión
históricos que narrativa de Maggiolo
Ambiente sociocultural
influyen en la
narrativa que Veloz
Maggiolo.

Definición de las variables o categorías.

Contexto histórico:

El contexto histórico es el conjunto de circunstancias de la historia en las que


se produce un hecho, de modo que ejercen algún tipo de influencia sobre este.

(2021) Extraído de: https://www.significados.com/contexto-historico/

Temas o problemas sociales:

Los problemas sociales son aquellos que aquejan a largos sectores de la


población y tienen que ver con las condiciones objetivas y subjetivas de vida en
sociedad. https://concepto.de/problemas-sociales/

Factor: Elemento o causa que actúan junto con otros. El factor que más influyó
en la decisión fue su preparación académica.

https://dle.rae.es/recaudar

III. MARCO TEÓRICO

3.1. El contexto histórico de la obra narrativa de Marcio Veloz Maggiolo

3.1.1. Contexto socioeconómico en el que Marcio Veloz Maggiolo publica sus


obras

3.1.2. Situación política en la que se publican las obras de Marcio Veloz


Maggiolo
3.1.3. Biografía de Marcio Veloz Maggiolo

3.2. Aspectos sociales presentes en las novelas: El buen ladrón, Judas,


La vida no tiene nombre, Los ángeles de hueso, Biografía difusa de
sombra Castañeda

3.2.1. Aspectos sociales en la novela: El buen ladrón.

3.2.2. Aspectos sociales en la novela: Judas

3.2.3. Aspectos sociales en la novela: La vida no tiene nombre

3.2.4 Aspectos sociales en la novela: Los ángeles de hueso

3.2.5. Aspectos sociales en la novela: Biografía difusa de sombra Castañeda

3.3. Factores sociales e históricos que influyen en la narrativa de


Maggiolo

3.3.1. La situación política influyente en la narrativa de Maggiolo

3.3.2. La libertad de expresión en los tiempos en que Maggiolo publica su obra

3.3.3. Ambiente sociocultural en el que Maggiolo escribe su obra

IV. MARCO METODOLÓGICO

4.1. Objeto de estudio

Debido a la poca exploración del tema: Los aspectos sociales presentes en la


narrativa de Marcio Veloz Maggiolo, esta investigación tiene como objeto
reflexionar acerca de los aspectos sociales que se encuentran en las novelas
del escritor dominicano Marcio Veloz Maggiolo. El objeto de estudio son las
novelas: El buen ladrón, Judas, La vida no tiene nombre, Los ángeles de
hueso, Biografía difusa de sombra Castañeda. No se habla de una población,
pues el tipo de investigación es bibliográfica. Identificar y reflexionar los
aspectos sociales de las novelas mencionadas, es precisamente la finalidad de
este trabajo.

4.2. Universo
El universo serían todas las obras escritas por Marcio Veloz Maggiolo. No se
trabajarán todas las obras del autor, sino que se tomarán algunas de estas del
género narrativo.

4.3. Muestra

La muestra para ser analizadas serán las siguientes:

Las novelas del escritor Maggiolo: El buen ladrón, Judas, La vida no tiene
nombre, Los ángeles de hueso, Biografía difusa de sombra Castañeda. Se
investigarán materiales que servirán de apoyo para profundizar en el contexto
histórico de las obras.

4.4. Método de investigación

Los métodos de investigación empleados son: de analogía y la revisión


sistemática.

Analogía: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre

dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también

semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos, en este

sentido se pretende clasificar por grupos de acuerdo con los criterios


establecidos

para el análisis de las publicaciones estudiadas.

Revisión sistemática: (artículos científicos, revistas indexadas, libros de

metodología de la investigación de editoriales internacionales reconocidas)


como

técnica exploratoria y analítica para la recolección de información relevante


sobre

los procedimientos existentes, actualizados y efectivos para realizar una


Revisión
de la Literatura.

4.5. Técnicas de recolección de datos

En la investigación se utilizará el análisis literario, mediante una ficha de

análisis o más.

4.6. Descripción de los instrumentos que aplicará en la investigación

Como instrumento se utilizará la ficha para el análisis micro y macro de la

estructura de las publicaciones en el género de acuerdo con las normas y


teorías

establecidas, objeto del estudio.

También podría gustarte