Investigación Práctica Milton

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

INVESTIGACIÓN

MARCO TEORICO

PRÁCTICA DOCENTE

1. Currículo Nacional Base (CNB)

El Currículo Nacional Básico (CNB) es el instrumento normativo que establece


las capacidades, competencias, conceptos, destrezas, habilidades y actitudes
que debe lograr todo sujeto del Sistema Educativo Nacional en los niveles,
ciclos y/o modalidades que rectora la Secretaría de Educación. El nuevo
currículum está centrado en el ser humano, organizado en competencias, ejes
y áreas para el desarrollo de los aprendizajes, considera el tipo de sociedad y
de ser humano que se desea formar, reflexiona y reorienta muchas de las
prácticas de enseñanza y de investigación, determina, en función de las
necesidades.

Se concibe el Currículo como el proyecto educativo del Estado guatemalteco


para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos
y de la nación plural. El CNB en línea muestra algunas implicaciones
importantes. Desde el punto de vista técnico, ofrece a los maestros y maestras
la posibilidad de consultar el CNB de forma dinámica, eficiente y pertinente. De
más interés desde el punto de vista de la concreción del currículum en el aula
resulta la posibilidad de presentar recursos pedagógicos y didácticos que
orienten y apoyen a los docentes para desarrollar de mejor forma su trabajo en
el aula, directamente vinculados a las competencias y contenidos que estipula
el CNB.

1.1. Enfoque

El currículo se centra en la persona humana como ente promotor del desarrollo


personal, del desarrollo social, de las características culturales y de los
procesos participativos que favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis
en la valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las
estructuras organizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos
educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente
constituyen un ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la
interculturalidad.

En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se


transforma y se valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción
del bienestar de otros y otras, la educación se orienta hacia la formación
integral de la misma y al desarrollo de sus responsabilidades sociales,
respetando las diferencias individuales y atendiendo las necesidades
educativas especiales. Parte del criterio que la formación de la persona
humana se construye en interacción con sus semejantes durante el
intercambio social y el desarrollo cultural.

Todo lo anterior conduce a una concepción del aprendizaje como un


proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza
y transforma la información que recibe, estableciendo relaciones entre dicha
información y sus ideas o conocimientos previos que lo conducen,
necesariamente, a generar cambios en el significado de la experiencia.
Aprender, entonces, quiere decir que los y las estudiantes atribuyen al objeto
de aprendizaje un significado que se constituye en una representación
mental que se traduce en imágenes o proposiciones verbales, o bien
elaboran una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo a
dicho conocimiento. Esto permite desarrollar en los y las estudiantes
habilidades y destrezas en el manejo de información y en las diferentes
formas de hacer cosas; fomentar actitudes y vivenciar valores, es decir,
competencias que integran el saber ser, el saber hacer y estar consciente de
por qué o para qué se hace, respetando siempre las diferencias individuales.

En consecuencia, para responder al desafío de los tiempos, el


currículum deberá:

 Propiciar oportunidades para que los y las estudiantes del país


desarrollen formas científicas de pensar y de actuar.

 Establecer las bases que potencien las capacidades de los y las


estudiantes, con el fin de que se apropien de la realidad y puedan
formular explicaciones sobre la misma; especialmente, prepararlos para
que encuentren respuestas pertinentes a sus necesidades.

 Orientar hacia una nueva relación docente - conocimiento - estudiante


en la cual el saber es construido y compartido por los protagonistas; se
parte de la apropiación de la realidad circundante que conduce a una
adecuada inserción social y al protagonismo a nivel local, de país y del
mundo.

 Fomentar la investigación desde los primeros años de vida escolar con


la finalidad de que los y las estudiantes adquieran las herramientas que
les permitan ser agentes en la construcción del conocimiento científico a
partir de la búsqueda y sistematización de los conocimientos propios de
su comunidad y en el marco de su cultura.

1.2. Fundamentos

Desde el punto de vista filosófico se considera al ser humano como el centro


del proceso educativo. Se le concibe como un ser social, con características e
identidad propias y con capacidad para transformar el mundo que le rodea,
poseedor (a) de un profundo sentido de solidaridad, de comprensión y de
respeto por sí mismo (a) y por los y las demás quien solamente “en compañía
de sus semejantes encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de
su conciencia, racionalidad y libertad.”, posee una personalidad que se
concreta en su identidad personal, familiar, comunitaria, étnica y nacional, es
capaz de interactuar con sus semejantes con miras al bien común para
trascender el aquí y el ahora y proyectarse al futuro. Desde el punto de vista
antropológico, el ser humano es creador (a) y heredero (a) de su cultura, lo cual
le permite construir su identidad a través de la comunicación y del lenguaje en
sus diversas expresiones.

 Fundamento Sociológico: Se tiene en cuenta la importancia de los


espacios de interacción y socialización. La convivencia humana se
realiza en la interdependencia, la cooperación, la competencia y el
espíritu de responsabilidad y de solidaridad en un marco de respeto a sí
mismo y hacia los demás mediante el reconocimiento de los Derechos
Humanos.

 Fundamento Psicobiológico: Plantea la necesidad de responder a la


naturaleza de los procesos de crecimiento y desarrollo físico, mental y
emocional de los y las estudiantes y a la necesidad de configurar una
personalidad integrada equilibrada y armónica. Coincidente con el
desarrollo de la personalidad, el aprendizaje es, también, un proceso de
construcción y reconstrucción a partir de las experiencias y
conocimientos que el ser humano tiene con los objetos y demás seres
humanos en situaciones de interacción que le son significativas.
La significatividad durante estas situaciones de interacción se centra en
la capacidad del ser humano para reorganizar los nuevos y antiguos
significados propiciando así la modificación de la información
recientemente adquirida y la estructura preexistente.

 Fundamento Pedagógico: La educación es un proceso social,


transformador y funcional que contribuye al desarrollo integral de la
persona; la hace competente y le permite transformar su realidad para
mejorar su calidad de vida. Dentro de dicho proceso, los y las
estudiantes ocupan un lugar central, se desarrollan valores, se refuerzan
comportamientos, se modifican actitudes y se potencian habilidades y
destrezas que permiten a los y las estudiantes identificar y resolver
problemas. El papel del y de la docente es el de mediar, facilitar,
orientar, comunicar y administrar los procesos educativos. Para ello,
reproduce situaciones sociales dentro del aula y mantiene a los y las
estudiantes en constante contacto con su contexto sociocultural. Es
decir, se convierte en un vínculo estrecho entre escuela y comunidad,
entre docentes y padres de familia, así como entre la educación no
formal y la formal.

1.3. Principios

Para los propósitos del nuevo Currículo se entiende por principios las
proposiciones generales que se constituyen en normas o ideas fundamentales
que rigen toda la estructura curricular. De acuerdo con los requerimientos que
el país y el mundo hacen a la educación guatemalteca y en correspondencia
con los fundamentos, los principios del currículum son los siguientes:

 Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales,


culturales y étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos
y todas.
 Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la
persona humana y vincularlas a su entorno inmediato (familia y
comunidad local) y mediato (Pueblo, país, mundo). De esta manera, el
Curriculum asume un carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe.
 Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos,
actitudes, valores y destrezas para la transformación de la realidad y así
lograr el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad.
 Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación como
acción y proceso de interlocución permanente entre todos los sujetos
curriculares para impulsar la participación, el intercambio de ideas,
aspiraciones y propuestas y mecanismos para afrontar y resolver
problemas. Junto con la participación, se encuentra el compromiso
social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos actores educativos
y sociales en el proceso de construcción curricular. Ambos constituyen
elementos básicos de la vida democrática.
 Pluralismo: Facilitar la existencia de una situación plural diversa. En
este sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes
positivos ante las distintas formas de pensamiento y manifestaciones de
las culturas y sociedades.

1.4. Políticas

Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo


curricular, desde el establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de
acuerdo con cada contexto particular de ejecución y en cada nivel de
concreción.
 Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y
honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de
paz y la construcción ciudadana.
 Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística,
privilegiando las relaciones interculturales.
 Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo
intercultural.
 Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los
Pueblos.
 Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.
 Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
 Énfasis en la calidad educativa.
 Establecimiento de la descentralización curricular.
 Atención a la población con necesidades educativas especiales.

1.5. Fines

Son las razones finales, las grandes metas o propósitos a los cuáles se


orienta el proceso de Transformación Curricular y la propia Reforma Educativa.
Articulan de manera operativa los principios, las características y las políticas
del Curriculum.

 El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los Pueblos


del país.
 El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas del país y
del mundo.
 El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica,
cultural y nacional.
 El fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos con base en la
inclusión, la solidaridad, el respeto, el enriquecimiento mutuo y la
eliminación de la discriminación.
 El reconocimiento de la familia como génesis primario y fundamental de
los valores espirituales y morales de la sociedad, como primera y
permanente instancia educativa.
 La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura
de paz, el respeto y la defensa de la democracia, el estado de derecho y
los Derechos Humanos.
 La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el
análisis crítico de la realidad y el desarrollo del conocimiento científico,
técnico y tecnológico.
 La interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad
y honestidad entre otros y el desarrollo de actitudes y comportamientos
éticos para la interacción responsable con el medio natural, social y
cultural.
 El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza
mediante el desarrollo de los Recursos Humanos.

1.6. Características del nuevo Curriculum

Son características del nuevo Curriculum, las cualidades que lo definen y


le dan un carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se
han tenido en el país. Tales características son las siguientes:

 Flexible. El nuevo Curriculum está diseñado de tal modo que permite


una amplia gama de adaptaciones y concreciones, según los diferentes
contextos en donde aplica. Por tanto, puede ser enriquecido, ampliado o
modificado, para hacerlo manejable en diferentes situaciones y
contextos sociales y culturales,

 Perfectible. El nuevo Curriculum, es susceptible de ser perfeccionado y


mejorado. En consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de
acuerdo con las situaciones cambiantes del país y del mundo, para que
responda permanentemente a la necesidad de la persona, de la
sociedad de los Pueblos y de la Nación.

 Participativo. El nuevo Curriculum genera espacios para la participación


de los distintos sectores sociales y Pueblos del país, en la toma de
decisiones en distintos órdenes. El diálogo es la herramienta
fundamental en estos espacios, para propiciar el protagonismo personal
y social, el liderazgo propositivo y el logro de consensos. Permite,
particularmente, la participación de las y los estudiantes de manera que,
basándose en sus conocimientos y experiencias previos, desarrollen
destrezas para construir nuevos conocimientos, convirtiéndose así en
los protagonistas de sus propios aprendizajes.

 Integral. La integración curricular se da en tres dimensiones: las àreas


curriculares, el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Se
han organizado las diversas experiencias como un todo, tomando la
organización de las áreas con el propósito de promover la formación
intelectual, moral y emocional de los y las estudiantes. Para ello, las
áreas organizan sus contenidos particulares tomando como puntos
focales las Competencias Marco y los elementos contextualizados
aportados por los Ejes del Currículo. Lo importante en este caso es
recordar que el propósito fundamental no es enseñar contenidos, sino
formar seres humanos por medio de ellos.

Por otro lado, la integración de la enseñanza requiere esfuerzos de


colaboración y trabajo en equipo en un mismo grado y entre grados y niveles
por parte de los maestros. La planificación conjunta de proyectos y actividades,
permite a los y las docentes hacer que la experiencia educativa y el
conocimiento se presenten en forma integrada y con mayor efectividad y
significado.

1.7. Componentes del currículo

El nuevo Curriculum está centrado en el ser humano, organizado


en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes, considera
el tipo de sociedad y de ser humano que se desea formar, reflexiona y reorienta
muchas de las prácticas de enseñanza y de investigación, determina, en
función de las necesidades del contexto sociocultural y de los intereses de los y
las estudiantes, la selección de las competencias a desarrollar y las actividades
a incluir en el proceso enseñanza y aprendizaje.

1.8. Competencias
Orientar la educación hacia el desarrollo de competencias se convierte
en una estrategia para formar personas capaces de ejercer los derechos civiles
y democráticos del ciudadano y ciudadana contemporáneos, así como para
participar en un mundo laboral que requiere, cada vez más, amplios
conocimientos.

En el modelo de Curriculum que nos ocupa, se define la competencia


como “la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para
afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos
conocimientos”. Se fundamenta en la interacción de tres elementos
contribuyentes: el individuo, el área de conocimiento y el contexto. Ser
competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera
adecuada y flexible en nuevas situaciones.

En el Curriculum se establecen competencias para cada uno de los


niveles de la estructura del sistema educativo: Competencias Marco,
Competencias de Ejes, Competencias de Área y Competencias de grado o
etapa. Además, para cada una de las competencias de grado se incluyen los
contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales) y los indicadores de
logro respectivos. A continuación se describe cada una de las categorías
mencionadas.

 Competencias Marco: Constituyen los grandes propósitos de la


educación y las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y
las guatemaltecas. Reflejan los aprendizajes de contenidos
(declarativos, procedimentales y actitudinales) ligados a realizaciones o
desempeños que los y las estudiantes deben manifestar y utilizar de
manera pertinente y flexible en situaciones nuevas y desconocidas, al
egresar del Nivel Medio. En su estructura se toman en cuenta tanto los
saberes socioculturales de los Pueblos del país como los saberes
universales.
 Competencias de Eje: Señalan los aprendizajes de contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones y
desempeños que articulan el Curriculum con los grandes problemas,
expectativas y necesidades sociales; integrando, de esta manera, las
actividades escolares con las diversas dimensiones de la vida cotidiana.
Contribuyen a definir la pertinencia de los aprendizajes.
 Competencias de Área y Sub-área: Comprenden las capacidades,
habilidades, destrezas y actitudes que las y los estudiantes deben lograr
en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la tecnología al finalizar
el nivel. Enfocan el desarrollo de aprendizajes que se basan en
contenidos de tipo declarativo, actitudinal y procedimental, estableciendo
una relación entre lo cognitivo y lo sociocultural.
 Competencias de Grado o Etapa: Son realizaciones o desempeños en
el diario quehacer del aula. Van más allá de la memorización o de la
rutina y se enfocan en el “Saber hacer” derivado de un aprendizaje
significativo.
1.9. Indicadores de logro

Se refieren a la actuación, es decir, a la utilización del conocimiento. Son


comportamientos, manifestaciones, evidencias, rasgos o conjunto de
características observables del desempeño humano que, gracias a una
argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello
previsto se ha alcanzado.

1.10. Contenidos

Los contenidos conforman el conjunto de saberes científicos,


tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven el
desarrollo integral de los y las estudiantes y se organizan en conceptuales,
procedimentales y actitudinales. Los contenidos declarativos se refieren al
“saber qué” y hacen referencia a hechos, datos y conceptos.

Los contenidos procedimentales se refieren al “saber cómo” y al “saber


hacer”, y los contenidos actitudinales se refieren al “saber ser” y se centran en
valores y actitudes. Si se tiene en cuenta que la herencia cultural de la
humanidad está contenida en las diversas culturas que han aportado las
formas de concebir la realidad y de modificarla, las fuentes de los contenidos
deben buscarse en las diferentes culturas, nacionales y universales y en sus
más recientes avances. Por esto se hace necesario destacar la importancia de
partir de la actividad y del contexto (cognición situada) reconociendo que el
aprendizaje es un proceso que lleva a los alumnos a formar parte de una
comunidad o de una cultura.

Por último, es a los y las estudiantes, que corresponde realizar la


integración de los elementos declarativos, procedimentales y actitudinales que
les permitan desarrollar sus potencialidades en todas sus dimensiones y
proyectarse en su entorno natural y sociocultural en forma reflexiva, crítica,
propositiva y creativa.

1.11. Competencias básicas para la vida

Ser competente supone que el individuo resuelva de modo efectivo


situaciones que tienen un grado de complejidad, para lo que es capaz
de movilizar eficazmente los recursos pertinentes (propios o saber buscar los
ajenos). Las competencias integran, de modo holístico, además de la
dimensión cognitiva, procedimientos y actitudes. Más que un saber dado,
integran u orquestan los saberes que son pertinentes en una determinada
situación, y se construyen tanto en la formación como en la vida diaria.

Para ser consideradas competencias básicas para la vida, deben servir


para lograr resultados de valor a nivel social e individual; deben ser
instrumentalmente relevantes para satisfacer demandas de diversos contextos
y necesarias para todas las personas, y se desarrollan a lo largo de toda la
vida.

Se refiere a un conjunto de capacidades (conocimientos, habilidades y


actitudes) necesarias e imprescindibles para realizarse personalmente e
integrarse socialmente en orden a tener un bienestar personal y social. Van
más allá de las competencias académicas, aun cuando se tenga que trabajar a
partir de ellas.

El enfoque de competencias en educación se inscribe dentro de la


concepción del aprendizaje permanente, a lo largo de la vida. Ni comienza en
la escuela ni termina después del nivel diversificado. Se prosigue su grado de
desarrollo en el mundo cotidiano, en el ámbito laboral y en la universidad.
Las competencias para la vida forman parte de las “competencias
transversales” o genéricas, junto con las competencias específicas de cada
área curricular o disciplina y las profesionales.

1.12. Importantes Competencias

La globalización y la modernización están creando un mundo cada vez


más diverso e interconectado. Para comprender y para interactuar eficazmente
en diferentes campos de la vida, incluyendo en los ámbitos cívicos, sociales,
familiares, económicos, entre otros, las personas deben, por ejemplo,
usar tecnologías cambiantes, comprender y usar enormes cantidades de
información disponible e interactuar en grupos heterogéneos y en diferentes
contextos.

Así mismo, se enfrentan desafíos colectivos como sociedad, tales como


el balance entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, la
prosperidad y desarrollo con la equidad social. En este contexto, las
competencias que los individuos necesitan para vivir y trabajar con dignidad,
mejorar la calidad de sus vidas, alcanzar sus metas, etc., se hacen más
complejas y requieren de un mayor dominio de ciertos conocimientos,
destrezas, actitudes y valores.

Las competencias básicas para la vida que todos los egresados del ciclo
diversificado deben haber desarrollado al finalizar el nivel medio para enfrentar
los desafíos relevantes de la vida y contribuir a alcanzar el bienestar personal,
social y económico son:

 Conservar el entorno natural y la salud individual y colectiva


 Comunicarse en un medio multicultural y plurilingüe
 Aplicación del pensamiento lógico matemático
 Utilizar la tecnología de manera productiva
 Relacionarse y cooperar con un conjunto de personas
 Actuar con valores en un entorno ciudadano
 Especialización
 Aplicar principios aprendidos a la práctica en contextos específicos y
cotidianos
 Actuar con autonomía e iniciativa personal
 Aprender a aprender.

Las competencias básicas para la vida son, en cierta forma,


transversales a todas las áreas curriculares. Estas competencias pueden
convertirse en un puente entre las metas educativas, los fines de la
transformación educativa y del Currículo y los contenidos como conjunto de
conocimientos, destrezas y actitudes que posibilitan desarrollarlas.

1.13. Competencias Marco


 Promueve y práctica los valores en general, la democracia, la cultura de
paz y el respeto a los Derechos Humanos Universales y los específicos
de los Pueblos y grupos sociales guatemaltecos y del mundo.
 Actúa con asertividad, seguridad, confianza, libertad, responsabilidad,
laboriosidad y honestidad.
 Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, crítico propositivo y creativo en la
construcción del conocimiento y solución de problemas cotidianos.
 Se comunica en dos o más idiomas nacionales, uno o más extranjeros y
en otras formas de lenguaje,
 Aplica los saberes, la tecnología y los conocimientos de las artes y las
ciencias, propias de su cultura y de otras culturas, enfocadas al
desarrollo personal, familiar, comunitario, social y nacional.
 Utiliza críticamente los conocimientos de los procesos históricos desde
la diversidad de los Pueblos del país y del mundo, para comprender el
presente y construir el futuro.
 Utiliza el diálogo y las diversas formas de comunicación y negociación,
como medios de prevención, resolución y transformación de conflictos
respetando las diferencias culturales y de opinión.
 Respeta, conoce y promueve la cultura y la cosmovisión de los Pueblos
Garífuna, Ladino, Maya y Xinca y otros Pueblos del Mundo.
 Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y las
culturas del país y del mundo.
 Respeta y practica normas de salud individual y colectiva, seguridad
social y ambiental, a partir de su propia cosmovisión y de la normativa
nacional e internacional.
 Ejerce y promueve el liderazgo democrático y participativo, y la toma de
decisiones libre y responsablemente.
 Valora, practica, crea y promueve el arte y otras creaciones culturales de
los Pueblos Garífuna, Ladino Maya, Xinca y de otros pueblos del mundo.
 Manifiesta capacidades, actitudes, habilidades, destrezas y hábitos para
el aprendizaje permanente en los distintos ámbitos de la vida.
 Practica y fomenta la actividad física, la recreación, el deporte en sus
diferentes ámbitos y utiliza apropiadamente el tiempo.
 Vivencia y promueve la unidad en la diversidad y la organización social
con equidad, como base del desarrollo plural.

2. Proyecto Educativo Institucional (PEI)

El Proyecto Educativo Institucional (PEI) son herramientas técnicas


pedagógicas que nos sirven para planificar o poder gestionar las acciones
necesarias para el crecimiento, fortalecimiento educativo institucional. También
es un proceso permanente de reflexionar y construir ideas colectivas desde un
desarrollo de instrumentos de planificación o estrategias que requieren de
compromisos de todos los miembros de una comunidad educativa, que nos
permite una forma sistematizada para hacer viable la misión de los
establecimientos, que requieren de una programación de técnicas estratégicas
para mejorar la gestión de recursos de la calidad de procesos en
funcionamiento y mejoramiento de los aprendizajes educativos institucionales.
.

2.1. Propósito

Fortalecer la identidad institucional Orientar a la institución para alcanzar


la visión, la misión, los valores, la orientación ocupacional, el desarrollo de
competencias para el emprendimiento y de competencias básicas para la vida
Promover la planificación para la mejora continua Motivar la participación de la
comunidad educativa en el proceso educativo Orientar la toma de decisiones y
el trabajo en equipo Generar servicios de calidad por medio de la planificación
y organización de las actividades. (Ministerio de Educación, 2017)

2.2. El Proyecto Educativo Institucional

Da al acceso a comprender y preferir a los problemas que tiene la


institución en donde se va viendo las importancias y el orden. Los objetivos,
tienen que ser transparentes y planeados con sus estrategias y metas en
donde vallamos alcanzando e ir teniendo en cuenta una visión que proyecta en
su transcurso de largo plazo, por lo tanto tenemos que afrontar conocimiento
de las fortaleza y debilidades que tenemos por el cual se va a ir aplicando las
oportunidades y amenazas para ir aprovechando con éxito. Realizar planes
estratégicos según sus metas precisas se puedan hacer realidad. En definitiva
vamos obteniendo.

2.3. Características del Proyecto Educativo Institucional.


 En los establecimientos educativos se caracteriza por el número de
alumnos y profesores que pueden asumir el reto de construir y
consensuar un proyecto educativo institucional.
 Los establecimientos educativos que pertenecen a una zona homogénea
y que se asocian para elaborar un proyecto educativo institucional que
orienten a la gestión escolar compartida por medio del cooperativismo.
 En un centro educativo matriz es una red de establecimientos educativos
que están ubicados por zonas homogéneas y organizadas en torno del
plantel central.
 Los establecimientos educativos que permanecen en una zona escolar
bajo el asesoramiento de un supervisor. Eventualmente esta zona
escolar puede corresponder al ámbito cantonal.
 Una Red Autónoma Rural, constituida por las escuelas de la zona
organizadas por la comunidad y dirigidas por el Consejo de Red.

2.4. Componentes del Proyecto Educativo Institucional.

Para el desarrollo la fundamentación del Proyecto Educativo Institucional


con base a sus componentes, deben tenerse en cuenta cuatro aspectos
fundamentales:
 Identidad. Da respuesta esencialmente a las preguntas: ¿quiénes
somos?, ¿qué hacemos?, ¿por qué lo hacemos?, y ¿qué buscamos?
Preguntas que permitirán establecer la Misión, Visión y los valores
propios de la Institución Educativa para llevar a cabo su tarea
pedagógica.
 Diagnóstico. Corresponde a la dinámica propia de análisis y
aprehensión del contexto, que nos permite identificar las necesidades y
oportunidades, tanto internas como externas, en donde se desarrolla la
institución; estableciendo objetivos estratégicos claros y precisos.
 Propuesta Pedagógica. Es el conjunto de definiciones sobre el proceso
de enseñanza-aprendizaje en la Institución Educativa y los criterios
comunes de acción pedagógica expresados en el currículo y en su
desarrollo.
 Propuesta de Gestión. Se refiere a los aspectos de organización,
administración y financieros que permiten plasmar la propuesta
pedagógica. Asimismo, es el modelo de conducción, organización y
funcionamiento de la Institución Educativa para el logro de sus objetivos
institucionales. (universidad Santo Tomas, S.F)

2.5. Pasos para la elaboración del proyecto educativo institucional

Sabemos que cada paso es muy importante del PEI ya que tiene varias
características en cada uno de ello el cual son los siguientes:

 Reunir a la comunidad educativa para dar los lineamientos generales del


PEI
 Elegir al equipo de gestión de la calidad.
 Autoevaluar a la institución para establecer metas
 Elaborar el PEI
 Socializar el PEI con toda la comunidad educativa 6 Implementar el PEI
7 Evaluar la implementación 8 Dar seguimiento y actualizar el PEI.

El compromiso efectivo y activo de todos los miembros de la comunidad


educativa, es un factor determinante en el éxito del PEI en especial el de los
docentes ya que son los que cotidianamente, enfrentan la tarea educativa. Es
suficiente que cada institución realice el esfuerzo necesario para tener
un PEI como documento de partida a ser desarrollado, perfeccionado y
revisado en períodos no menores a cinco años, con el fin de tornar lo pertinente
a cada cambio del contexto institucional o del entorno comunitario. (Ministerio
de Educación, 2017).

2.6. Componentes del proyecto 3 educativo institucional

El documento del PEI debe tener los siguientes componentes.


(MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2017).

Equipo
de
gestión
de la
calidad

Datos identidad
gerales de la
institución institucional

PEI
Enfoque
curricular Diagnóstico
de la y planes de
institución mejora

3. Plan Operativo Anual (POA)

Es un documento en el cual los responsables de una organización (ya


sea una empresa, una institución o una oficina gubernamental) establecen los
objetivos que desean cumplir y estipulan los pasos a seguir.

Estos objetivos se plasman sobre un documento similar al que se


conoce como plan de acción, el cual prioriza las iniciativas más importantes
para alcanzar distintos objetivos y metas. Ambos tipos de planes consisten en
una guía importante para saber hacia dónde se está trabajando, conociendo el
marco en el cual deberá desarrollarse cada proyecto en particular.
Por lo general, un plan operativo tiene una duración de un año. Por eso,
suele ser mencionado como plan operativo anual (POA). El POA pone por
escrito las estrategias que han ideado los directivos para cumplir con los
objetivos y que suponen las directrices a seguir por los empleados y
subordinados en el trabajo cotidiano. Cabe mencionar, que al igual que los
otros, el plan operativo permite el seguimiento de las acciones para juzgar su
eficacia; en caso de que los objetivos estén lejos de ser satisfechos, el directivo
tiene la posibilidad de proponer nuevas medidas.

El POA debe adaptar los objetivos generales de la compañía a cada


departamento, y traducir la estrategia global de la misma en el día a día de sus
trabajadores. Una de las utilidades fundamentales de establecer un plan
operativo radica en que es posible, mediante las herramientas de inteligencia
de negocio adecuadas, realizar un seguimiento exhaustivo del mismo, con el fin
de evitar desviaciones en los objetivos.

El POA es una herramienta de planificación que sirve para dar un


ordenamiento lógico de las acciones que se proponen realizar las unidades que
integran una institución. El desarrollo de esta herramienta permitirá optimizar el
uso de los recursos disponibles y el cumplimiento de los objetivos y metas
trazadas en cada proyecto.

El POA también presenta los detalles sobre cómo conseguir lo planeado


en el plan estratégico.

Todos los planes (de acción, operativo, estratégico) de una empresa


deben estar coordinados y ser coherentes entre sí. Así mismo deberán
plasmarse las necesidades de la empresa en cuanto a infraestructura
necesaria para llevar a cabo las metas y para el normal funcionamiento de la
compañía, es decir todos aquellos aspectos relacionados con la actividad
ordinaria de la compañía y que puedan afectar a su efectividad y traer
consecuencias (en caso de no ser atendidos) para el cumplimiento de
los objetivos planteados en el plan operativo.

3.1. Datos que conforman el Plan Operativo Anual (POA)


Normalmente, suelen detallarse la forma en la que la compañía prestará
su servicio, características del local donde se encuentra la sede de la misma,
los requerimientos de instalación y manutención de maquinarias, equipamiento
y suministros necesarios para la actividad, las estrategias de compra-venta y
almacenaje de los productos o servicio ofrecido, la cantidad y calidad de los
proveedores con los que se contará para poner en marcha la empresa, entre
muchos otros aspectos relativos a la actividad.

Es decir que un plan operativo es un documento donde se pone por


escrito cuáles serán los pasos a realizar por la compañía y las acciones que
deberán desempeñar quienes participan en la actividad de producción y venta
de servicios, así como también los objetivos que se desean alcanzar al finalizar
una determinada etapa.

3.2. Elementos a considerar


 El POA debe permitir lograr resultados de manera planificada.
 Debe ser un instrumento corto, ágil, sencillo. Mientras más extenso,
menos se usa.
 Las metas y resultados deben estar claramente conocidos e
interiorizados en todos los niveles de la organización.
 Debe tener un seguimiento formal por lo menos trimestralmente.

3.3. Partes del Plan Operativo Anual (POA)


 Objetivo General: se refiere a lo que se logra a largo plazo y no pueden
tener una evaluación inmediata, generalmente están planteados en el
área cognoscitiva.
 Objetivos Específicos: se utilizan tanto en el área cognoscitiva como en
el área Psicomotora y son muy utilizados a diario en formación
profesional, deben tener un tiempo para lograrlo y para poder evaluarlo
sin este no existe el objetivo es invaluable y deja de ser un objetivo.
 Actividades y Metas, estrategias de trabajo: son los procedimientos que
el docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo con el fin de
ayudar a los alumnos a construir su actividad adecuadamente, y así
poder lograr los objetivos de aprendizaje que se le propongan.
 Plazo de Ejecución: se refiere al plazo o tiempo señalado para una
cosa  
 Responsables: se le denomina así a las personas encargadas de llevar
a cabo todo el proceso.

3.4. Pasos que componen el Plan Operativo Anual (POA)

 Planificación: conocer los equipos, recursos y suministros con los que


deberá contarse y desarrollar un plan de acción.
 Programación de las diversas actividades: consiguiendo que cada parte
que intervendrá en el proceso, tenga noción de cuáles son sus
responsabilidades.
 Seguimiento y evaluación: analizar el desempeño de las diferentes
agentes que participan en la producción a fin de saber aprovechar al
máximo los recursos y reeducar, en caso de que fuera necesario.

3.5. Estructura básica del Plan Operativo Anual (POA)


 Justificación: es una noción que permite referirse a un proceso y un
resultado. Este verbo, por su parte, está vinculado a demostrar una cosa
con pruebas; a explicar un accionar o un comportamiento en base a
ciertos motivos; o a probar que una persona es inocente de aquello que
se le atribuye.
 Objetivos: Elemento programático que identifica la finalidad hacia la cual
deben dirigirse los recursos y esfuerzos para dar cumplimiento a la
misión, tratándose de una organización, o a los propósitos
institucionales, si se trata de las categorías programáticas.
 Metas: es el lugar que se quiere alcanzar, el lugar al que se llega
después de realizar un esfuerzo o una tarea costosa y que finalmente da
beneficio o resultado.
 Componentes administrativos y organizacionales: Programación de las
unidades administrativas, componentes administrativos, competencias
pedagógicas.
 Proyectos institucionales: se denomina a las entidades que desarrollan
actividades de interés público, por lo general con un fin educativo o
benéfico, es un propósito o una iniciativa que una organización tiene
previsto llevar a cabo o que ya está ejecutando. Habitualmente se trata
de un emprendimiento colectivo que cuenta con los aportes de varias
personas.
 Asignación académica: es el tiempo que, distribuido en periodos de
clase, dedica el docente a la atención directa a sus estudiantes en
actividades pedagógicas correspondientes a las áreas obligatorias y
fundamentales y las asignaturas optativas, de conformidad con el plan
de estudios.
 Horario general: se define así cuando algo cambia de un estado a otro,
el período transcurrido en dicho proceso puede medirse en una unidad
de tiempo.
 Dirección de grupo: es el adulto que, después de los padres, tiene la
mayor responsabilidad en la formación del estudiante ya que en sus
manos tiene la misión ineludible de transmitir todos
aquellos valores propios de cada comunidad educativa, definidos en
el Proyecto Educativo Institucional.
 Recursos: físico, materiales, técnicos, financieros – presupuesto:
Recursos son los distintos medios o ayuda que se utiliza para conseguir
un fin o satisfacer una necesidad. También, se puede entender como un
conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar
a cabo una empresa.
 Componentes académicos: estructura curricular de cada área, criterio
para el diseño de las programaciones curriculares, observador el
alumno, diseño institucional, términos para la presentación de
programas.

3.6. Normas

Para que un plan operativo sea eficiente, todas las partes deben cumplir
con cinco normas: ser efectivos (hacer exactamente lo que se espera de ellos),
ser eficientes (realizar correctamente su labor), ser responsables (realizar la
labor con plena consciencia), ser oportunos (hacer su trabajo en el tiempo en el
que se le ha pedido) y ser rentables (aprovechando al máximo los recursos que
se les han dado, es decir con una rentabilidad óptima).

4. Plan de Mejora

El plan de mejoras integra la decisión estratégica sobre cuáles son los


cambios que deben incorporarse a los diferentes procesos de la organización,
para que sean traducidos en un mejor servicio percibido. Dicho plan, además
de servir de base para la detección de mejoras, debe permitir el control y
seguimiento de las diferentes acciones a desarrollar, así como la incorporación
de acciones correctoras ante posibles contingencias no previstas.

Para su elaboración será necesario establecer los objetivos que se


proponen alcanzar y diseñar la planificación de las tareas para conseguirlos.

El plan de permite:

 Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas.


 Identificar las acciones de mejora a aplicar
 Analizar su viabilidad.
 Establecer prioridades en las líneas de actuación.
 Disponer de un plan de las acciones a desarrollar en un futuro y de
un Sistema de seguimiento y control de las mismas.
 Negociar la estrategia a seguir.
 Incrementar la eficacia y eficiencia de la gestión.
 Motivar a la comunidad universitaria a mejorar el nivel de calidad.
 El plan elaborado en base a este documento permite tener de una
manera organizada, priorizada y planificada las acciones de mejora. Su
implantación y seguimiento debe ir orientado a aumentar la calidad
de la enseñanza universitaria para que sea claramente percibida por
su destinatario final.
4.1. Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras

A continuación se describen los principales pasos a seguir para la


elaboración del plan de mejoras:

4.2. Identificar el Área de Mejora


 Detectar las principales causas del problema.
 Formular el objetivo
 Seleccionar las acciones de mejora
 Realizar las acciones

4.3. Identificar el área de mejora

Una vez realizado el diagnóstico, la unidad evaluada conoce las


principales fortalezas y debilidades en relación al entorno que la envuelve. La
clave reside en la identificación de las áreas de mejora teniendo en cuenta
que, para ello se deben superar las debilidades apoyándose en las principales
fortalezas.

4.4. Detectar las principales causas Del problema

La solución de un problema, y por lo tanto la superación de un área de


mejora, comienza cuando se conoce la causa que lo originó. Existen múltiples
herramientas metodológicas para su identificación. Entre otras cabe destacar:

 El diagrama de espina (causa-efecto),


 diagrama de Pareto,
 Casa de la calidad,
 Tormenta de ideas.

La utilización de alguna de las anteriores o de otras similares ayudará


a analizar en mayor profundidad el problema y preparar el camino a la hora
de definir las acciones de mejora.

4.5. Formula el objetivo


Una vez se han identificado las principales áreas de mejora y se conocen las
causas Del problema, se han de formular los objetivos y fijar el período de
tiempo para su consecución.

Por lo tanto, al redactarlos se debe tener en cuenta que han de:

 Expresar de manera inequívoca el resultado que se pretende lograr, •


ser concretos,
 Y estar redactados con claridad.

4.6. Características
 Ser realistas: posibilidad de cumplimiento,
 Acotados: en tiempo y grado de cumplimiento,
 Flexibles: susceptibles de modificación ante contingencias no previstas
sin apartarse Del enfoque inicial,
 Comprensibles: cualquier agente implicado debe poder entender qué
es lo que se pretende conseguir,
 Obligatorios: existir voluntad de alcanzarlos, haciendo lo necesario para
su consecución.

4.7. Seleccionar las acciones de mejora

El Paso siguiente será seleccionar las posibles alternativas de mejora


para, posteriormente, priorizar las más adecuadas. Se propone la utilización
de una serie de técnicas (tormenta de ideas, técnica del grupo nominal,
etcétera) que facilitarán la determinación de las acciones de mejora a
llevar a cabo para superar las debilidades. Se trata de disponer de un
listado de las principales actuaciones que deberán realizarse para cumplir los
objetivos prefijados.

4.8. Realizar una planificación

El listado obtenido es el resultado del ejercicio realizado, sin


haber aplicado ningún orden de prioridad. Sin embargo, algunas restricciones
inherentes a las acciones elegidas pueden condicionar su puesta en marcha,
o aconsejar postergación o exclusión del plan de mejoras. Es, por lo tanto,
imprescindible conocer el conjunto de restricciones que condicionan su
viabilidad. Establecer el mejor orden de prioridad no es tan sencillo como
proponer, en primer lugar, la realización de aquellas acciones asociadas a los
factores más urgentes, sino que se deben tener en cuenta otros criterios en la
decisión. Entre los principales podemos encontrar:

4.9. Dificultad de la implantación

La dificultad en la implantación de una acción de mejora puede ser


un factor clave a tener en cuenta, puesto que puede llegar a determinar la
consecución, o no, del mismo. Se procederá a priorizarlas de menor a mayor
grado de dificultad.

 Mucha
 Bastante
 Poca
 Ninguna

4.10. Plazo de implantación


Es importante tener en cuenta que hay acciones de mejora, cuyo
alcance está totalmente definido y no suponen un esfuerzo excesivo, con lo
que pueden realizarse de forma inmediata o a corto plazo. Por otro lado,
existirán acciones que necesiten la realización de trabajos previos o de un
mayor tiempo de implantación.

 Largo
 Medio
 Corto
 Inmediato

4.11. Seguimiento del plan de mejoras

El siguiente paso es la elaboración de un cronograma para el


seguimiento e implantación de las acciones de mejora. En el mismo, se
dispondrán de manera ordenada las prioridades con los plazos establecidos
para el desarrollo de las mismas.
4.12. Protocolo para la elaboración del plan de mejora

Para llevar a cabo las acciones de mejora propuestas es necesario


especificar las tareas concretas que deberán realizarse para la
consecución de los objetivos. Para ello hay que determinar quién es el
responsable de la puesta en marcha y de la ejecución de las acciones de
mejora, las diferentes tareas a desarrollar, los recursos humanos y materiales
necesarios, el período de consecución, la fecha de inicio, los indicadores de
seguimiento y los responsables de realizar el control y seguimiento de las
mismas.

Es muy posible que esta planificación conlleve una negociación entre


todos los responsables e implicados, a diferentes niveles, de la titulación
evaluada. Así mismo, el hecho de dar al plan de mejoras un carácter formal
adecuado, según las características y el modo de hacer de cada institución,
favorecerá su éxito, y por tanto, la consecución del objetivo predicamento
facade.

5. Métodos de Aprendizaje

Un método de enseñanza comprende los principios de la fiscalización y


métodos utilizados para la instrucción impartida por los maestros para lograr el
aprendizaje deseado por los estudiantes. Estas estrategias se determinan en
parte sobre el tema a enseñar y en parte por la naturaleza del alumno. Para
que un método de enseñanza particular sea apropiado y eficiente tiene que
estar en relación con la singularidad del alumno y el tipo de aprendizaje que se
supone que se debe producir. Las recomendaciones están ahí para el diseño y
selección de métodos de enseñanza se debe tener en cuenta no sólo la
naturaleza de la materia, sino también cómo los estudiantes aprenden. En la
escuela de hoy en día la tendencia es que se fomenta mucho la creatividad. Es
un hecho conocido que el avance humano viene a través del razonamiento.
Este razonamiento y pensamiento original realza la creatividad.

Los enfoques para la enseñanza se pueden clasificar en general


centrados en el docente y centrados en el estudiante. En el enfoque del
aprendizaje centrado en el maestro, los maestros son la principal figura de
autoridad en este modelo. Los estudiantes son vistos como "recipientes vacíos"
cuya función principal es recibir pasivamente la información (a través de
conferencias e instrucciones directas) con un objetivo final de pruebas y
evaluación. El papel principal de los profesores es transmitir el conocimiento y
la información a sus estudiantes

5.1. Tipos de métodos de aprendizaje


 Método deductivo

Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El


profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las
que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos
particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se
parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia
el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación.

Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en


la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de
estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos
adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde el comienzo
de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos.

El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones,


fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a
partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.

 Método inductivo

Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos


particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es
el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de
descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en
los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento
globalizado.

El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos


utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si
seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de Arquímedes, en
este caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del principio, es decir, de lo
particular a lo general. De hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes
cuando descubrió su principio.

 Método analógico o comparativo

Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer


comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por
analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es
fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su
importancia en todas las edades.

El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De


hecho, así llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso
principio. Los adultos, fundamentalmente utilizamos el método analógico de
razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que más tiempo perdura
y la base de otras maneras de razonar.

 Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina


científica

Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y


consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo
menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo
simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura. Estructura los elementos
según la forma de razonar del adulto.

Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el


responsable, en caso necesario, de cambiar la estructura tradicional con el fin
de adaptarse a la lógica del aprendizaje de los alumnos.

 Método basado en la psicología del alumno

el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del


alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno
a lo desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de
renovación, que intentan más la intuición que la memorización.
Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa,
de cambiar el ‘orden lógico’, el de siempre, por vías organizativas diferentes.
Bruner le da mucha importancia a la forma y el orden de presentar los
contenidos al alumno, como elemento didáctico relativo en relación con la
motivación y por lo tanto con el aprendizaje.

 Método simbólico o verbalista

Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización


de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado.
Dale, lo critica cuando se usa como único método, ya que desatiende los
intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de
presentación de los contenidos.

 Método intuitivo

Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más


posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de
intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que
predomine la actividad y experiencia real de los alumnos.

 Método pasivo

Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos


en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados.

 Método activo

Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y


sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas
de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte
en el orientador del aprendizaje.

 Método globalizado

Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan


abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las
necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el tema que se trata.
Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan en su especialidad se
denomina Interdisciplinar.

En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la


estrategia trasversal y las posibilidades de uso en las aulas.

 Heurístico o de descubrimiento (del griego heurisko: enseñar)

Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar


como verdad. El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el
alumno descubra.

5.2. Características
 Prueba y error

Este aprendizaje se da comúnmente por medio de las experiencias de


prueba y error, por ejemplo cuando a un animal, (pongamos por caso una rata
de laboratorio), le es puesto el alimento en un lugar inaccesible para ella, y que
para poder obtener el alimento tienen que tocar un botón, en un principio la rata
no sabrá como ejecutar la acción que le permita obtener el alimento, pero a
base de pruebas y errores tocando, rascando y haciendo diversos movimientos
para alcanzar el alimento, quizás por accidente rose el botón una o dos veces,
y luego al ir descartando diversos movimientos va aprendiendo a seleccionar
sólo aquellos que le lleven a disfrutar del alimento de manera más rápida, es
decir, cuando aprende a seleccionar el movimiento (apretar el botón indicado
para ello), lo que denota su aprendizaje mediante el método de prueba y error,
con el que se seleccionó al final un movimiento de serie de varios movimientos
y procesos que derivan en la obtención del alimento.

 Observación

Esta forma de aprendizaje es también usada por los seres humanos,


cuando un niño pequeño ve como su madre o su padre realizan sus tareas
diarias, pongamos por caso cuando la madre cocina, o lava la ropa, el infante
luego de ver los movimientos que realiza y las cosas que usa para ello (agua,
jabón, ollas etc.), va aprendiendo como se hacen las cosas y posteriormente
las imita.
 Adquisición de nuevos conocimientos

Mediante el proceso de aprendizaje se van adquiriendo nuevos


conocimientos por la persona, desde el momento en que se encuentra aún en
el vientre materno, (captando información por medio de los sentidos,
conocimientos tales, como la identificación de algunas voces familiares), hasta
el momento de la muerte, el cerebro no deja de aceptar información por medio
de los sentidos.

 Influye en la conducta

El aprendizaje marca las pautas de la conducta, ya que al ir adquiriendo


nuevos conocimientos, va cambiando la forma de conducirse en diversidad de
situaciones, pues en el caso de presentarse determinada situación, gracias a
los conocimientos adquiridos y a las normas conductuales adquiridas, se incide
en la posible respuesta a la situación concreta que se esté tratando.

 Es complejo

Los diversos procesos que conllevan al aprendizaje son complejos, pues


implica mecanismos de pensamiento consiente e inconsciente que se dan
durante toda la vida.

 Es formativo

El aprendizaje es formativo ya que por medio de él se adquieren los


valores y preceptos familiares, religiosos, éticos y sociales, con los que se
desenvolverá una persona a lo largo de su vida.

5.3. Forma de utilizar los métodos de aprendizaje


 Aprendizaje Basado en Proyectos

Se trata de un método integrador que plantea la inclusión del alumno en


una situación o problemática real que requiere solución o comprobación. Parte
del interés del estudiante, y se caracteriza por aplicar de manera práctica una
propuesta que permite solucionar un problema real desde diversas áreas de
conocimiento, dicha propuesta está centrada en actividades que conllevan la
elaboración de un producto de utilidad social.

 Flipped Clasroom (Aula Invertida )

Se basa en “dar la vuelta a la clase”, redirigiendo la atención dándosela


a los estudiantes y a su aprendizaje, por ello los materiales educativos (por
ejemplo lecturas o vídeos) son estudiados por los alumnos en casa y
posteriormente se trabajan en el salón de clase. De esta manera, se optimiza el
tiempo en el aula y se puede atender mejor a los alumnos que requieren más
apoyo, así como realizar proyectos colectivos.

 Aprendizaje Basado en Problemas

Es una metodología en la cual se investiga, interpreta, argumenta y


propone la solución a uno o varios problemas, creando un escenario simulado
de posible solución y analizando las probables consecuencias. Los problemas
planteados deben motivar a los estudiantes a participar en escenarios
relevantes que faciliten la conexión entre la teoría y su aplicación. Se puede
trabajar con problemas abiertos o cerrados.

 Pensamiento de Diseño

Es un método innovador que ayuda a resolver problemas en las


escuelas a partir de soluciones sencillas adaptadas a los estudiantes y el
contexto. Consta de cinco fases que ayudan a conducir el desarrollo:
descubrimiento, interpretación, ideación, experimentación y evolución. Cada
proceso de diseño empieza abordando un problema específico, al cual se
denomina “desafío de diseño”. El desafío debe ser abordable, comprensible y
realizable.

 Gamificacion .

Es la aplicación de mecánicas de juego en el ámbito educativo, con el fin


de estimular y motivar la competencia, la cooperación, la creatividad y los
valores que son comunes en todos los juegos. Es bien sabido que esto ya se
viene aplicando en las aulas desde tiempos atrás, aunque con el auge de los
videojuegos, las aplicaciones, así como de los celulares y las tabletas, se ha
vuelto a retomar como metodología de enseñanza en las escuelas.

 Aprendizaje Basado en el Pensamiento

Este método se centra en desarrollar las destrezas del pensamiento, es


decir ir más allá de la memorización al trabajar los contenidos en el salón de
clase. Para alcanzar un pensamiento eficaz, se busca promover que los
alumnos analicen, argumenten, relacionen y contextualicen, de manera que la
información se torne en aprendizaje.

 Aprendizaje Cooperativo

El aprendizaje cooperativo va más allá de agrupar las mesas y sillas, o


de lanzar preguntas a toda la clase, se basa en aprovechar la diversidad de
ideas, habilidades y destrezas para lograr objetivos conjuntos.
Tradicionalmente vista como desventaja, la heterogeneidad del aula se torna
en un eficaz recurso de aprendizaje y se favorece el desarrollo de las
potencialidades de los estudiantes.

6. Técnicas de Aprendizaje
6.1. Autores que definen las técnicas de aprendizajes

Según López Molina, Ariel Rolando (2,016) La palabra técnica es la


substantivamente del adjetivo técnico, que tiene su origen en el griego technicu
y en el latín technicus, que significa relativo al arte o conjunto de procesos de
un arte o de una fabricación. Simplificando, técnica quiere decir cómo hacer
algo. Así pues, el método indica el camino y la técnica indica como recorrerlo.
También la educación como el proceso educativo si quieren llegar a buen
término en lo que respecta a sus objetivos, tiene que actuar metódicamente,
es decir metodológicamente. La metodología de la enseñanza no es, pues
nada más que el conjunto de procedimientos didácticos expresados por sus
métodos y técnicas de enseñanza y tendientes a llevar a un buen término la
acción didáctica, lo cual significa alcanzar los objetivos de la enseñanza y, por
consiguiente los de la educación, con un mínimo de esfuerzo y el máximo de
rendimiento.
Según Enciclopedia de Ejemplos (2,019) Denomina que las tecnicas de
aprendizaje son métodos y recursos didácticos utilizados por los estudiantes
para comprender y asimilar un determinado conocimiento, valor, destreza o
habilidad. Por lo general, docentes y maestros se valen de estas técnicas en
las diferentes etapas de enseñanza con el objetivo de acercarles a los alumnos
un determinado contenido. Estas técnicas suelen ser actividades individuales y
dinámicas grupales que contribuyen al aprendizaje de los alumnos. Por
ejemplo: elaboración de mapas conceptuales, exposiciones orales, debates. 

6.2. Técnicas de enseñanza-aprendizaje


 Técnica expositiva

Consiste en la exposición oral por parte del profesor del asunto de la


clase, es la más usada en las escuelas. Para que sea activa en su aplicación
se debe estimular la participación del alumno y el docente debe usar un tono de
voz adecuado para captar la atención.

 Técnica de la demostración

Procedimiento deductivo que se asocia a otra técnica de enseñanza. Su


finalidad es confirmar explicaciones, ilustrar lo expuesto teóricamente, propiciar
un esquema de acción correcto y seguro en la ejecución de una tarea.

 Técnica de la experiencia

Es un procedimiento activo que procura que el alumno reproduzca


acciones, vivencias, comportamientos de manera eficiente y consciente.  Una
experiencia puede demostrar, ejercitar o investigar. Para la aplicación de esta
técnica se deben dar instrucciones precisas.

 Técnica de la investigación

Conjunto de actividades intelectuales y experimentales que se abordan


sistemáticamente con la intención de aumentar los conocimientos sobre un
tema.

 Técnica del descubrimiento


Estimula el espíritu de investigación y trabajo, el alumno es llevado a
descubrir por propio esfuerzo la información. Esta técnica se puede encaminar
formulando preguntas o generando dudas en los alumnos de tal manera que
investiguen y despejen sus dilemas.

6.3. Autores que definen las Técnicas de Enseñanza

Según, Lizeth Orellana (2012).Técnica  conjunto de procedimientos,


tácticas o recursos de los que se vale una ciencia, arte, un oficio o una
profesión. Cuando se habla de educación una técnica de enseñanza es un tipo
de acción concreta, planificada por el docente y llevada a cabo por el propio
docente y/o sus estudiantes con la finalidad de alcanzar objetivos de
aprendizaje.
Las técnicas de enseñanza son variadas, se pueden adaptar a cualquier
disciplina o circunstancia de enseñanza-aprendizaje y pueden aplicarse de
modo activo para propiciar la reflexión de los alumnos.

Según Diego Santos (2,015) La educación, como casi cualquier otro


campo de nuestra sociedad, ha evolucionado a pasos agigantados en los
últimos años. Las técnicas de enseñanza tradicionales, basadas principalmente
en la figura del profesor explicando y los alumnos tomando apuntes pueden ser
todavía útiles en algunas ocasiones; sin embargo, hoy en día la educación gira
más en torno a estimular al alumno para despertar su curiosidad y ganas de
aprender.

7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

De la misma forma, según Dansereau (1985) y también según Nisbet y


Shucksmith (1987) las definen como secuencias integradas de procedimientos
o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición,
almacenamiento y/o utilización de la información. Otros autores según (p.ej.,
Beltrán, García-Alcañiz, Moraleda, Calleja y Santiuste, 1987; Beltrán, 1993) las
definen como actividades u operaciones mentales empleadas para facilitar la
adquisición de conocimiento. Y añaden dos características esenciales de las
estrategias: que sean directa o indirectamente manipulables, y que tengan un
carácter intencional o propositivo.
Según (Cf. Dansercau, 1985; Weinstein y Mayer, 1983). Los objetivos
particulares de cualquier estrategia de aprendizaje pueden consistir en afectar
la forma como se selecciona, adquiere, organiza o integra el nuevo
conocimiento o, incluso, la modificación del estado afectivo o motivacional del
aprendiz, para que este aprenda con mayor eficacia los contenidos curriculares
o extracurriculares que se le presentan. De ahí la importancia de planificar
dicho proceso y valorar la gama de decisiones que el equipo docente debe
tomar de manera consciente y reflexiva, en relación con las técnicas y
actividades que pueden utilizar para alcanzar los objetivos de aprendizaje.

 Aprendizaje memorístico

Algunas de las técnicas que favorecen el aprendizaje memorístico cuya


finalidad es el repaso simple son las siguientes: Subrayar, destacar, copiar y el
resumir.

 Aprendizaje significativo

Dentro de las técnicas o habilidades que se pueden emplear para


favorecer el aprendizaje significativo se encuentran: Palabras clave, rimas,
imágenes mentales, parafraseo, organizadores previos, elaboración de
inferencias, resumir, analogías, elaboración conceptual, uso de categorías,
redes semánticas, mapas conceptuales, uso de estructuras textuales y
diagramas de pensamiento radiante.

 El aprendizaje autorregulado

El modelo pedagógico de la UNED plantea en sus principios


epistemológicos que “El sujeto aprendiz tiende en forma natural, a su
autorregulación, lo cual lo conduce continuamente a autodeterminarse,
autorrealizarse y trascender” (p. 25), lo que implica que todas las gestiones
académicas deben tener en consideración, que la persona adulta es autónoma
en su proceso de aprender y que todos los recursos didácticos y estrategias de
aprendizaje sugeridas debe orientarse en este sentido. Según Bartolomé
(2012) el aprendizaje autorregulado debe ser una competencia que debe
promoverse en la formación continua.

 Características de las Estrategias de Aprendizaje


Son acciones que parten del sujeto que aprende. Pueden incluir varias
técnicas, operaciones o actividades específicas. Persiguen un propósito
determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o
aquellos otros aspectos vinculados con ellos. Son más que los “hábitos de
estudio” porque se realizan flexiblemente.

7.1. Clasificación de aprendizajes


 Estrategias de Aprendizaje

Según la Dirección de Calidad Educativa Ministerio de Educación, junio


de 2010. En el área académica, se suele hablar de 5 estrategias de
aprendizaje, que se ocupan de 3 tipos de funciones diferentes:

Estrategias para crear, elaborar y ordenar el contenido de estudio, con el


fin de hacer más sencillo el proceso de aprendizaje y facilitar el estudio.
Estrategias para conducir el proceso de aprendizaje mediante el control de las
actividades mentales y cognitivas del estudiante, corresponde a la cuarta.
Estrategias para apoyar el proceso del aprendizaje y sus técnicas, para que la
actividad se lleve a cabo de la manera más eficaz y eficientemente posible.

 Estrategias de ensayo.

Se basan en la repetición hablada o escrita del conocimiento que se


quiere aprehender y aprender, es decir que se trata de una estrategia
demasiada importante ya que de esta manera permite al educando utilizar la
técnica de la repetición, esto como una fuente para poder recordar todos los
diferentes procesos de aprendizaje.

 Estrategias de elaboración

Se basan en la capacidad para relacionar lo ya conocido con lo que se


quiere aprender, también se debe resaltar como una parte esencial para poder
escribir todo aquello que se quiera aprender, ya que esta estrategia es el
sendero hacia una mejor memorización.

 Estrategias de organización

Se basan en el ordenamiento de la información, en la división del


contenido, formando jerarquías y relaciones entre ellos para recordarlo con
mayor facilidad, es decir que el agrupamiento de las palabras en categorías es
una característica común del proceso de memorización.

 Estrategias de Control de la Comprensión:

Se basan en que la persona que aprende sea consciente de lo que


estudia. Asimismo, que tenga en mente qué va a lograr con ello, lo que debe
hacer en el proceso y luego comportarse conforme a todo para tener éxito.

 Estrategias Afectivas o de Apoyo

En este caso, las actividades se dirigen a optimizar el aprendizaje. No de


forma directa al aprender el contenido, sino mediante la mejora en las
condiciones en las que este se produce.

7.2. Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos


 Lluvia de ideas

Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información


acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado. Es adecuada
para generar ideas acerca de un tema específico o dar solución a un problema.

 Preguntas

Constituyen cuestionamientos que impulsan la comprensión en diversos


campos del saber. En la enseñanza son un importante instrumento para
desarrollar el pensamiento crítico. La tarea del docente será propiciar
situaciones en las que los alumnos se cuestionen acerca de elementos
esenciales que congelan los objetos, eventos, procesos, conceptos, etcétera.

 Preguntas-guía

Las preguntas-guía constituyen una estrategia que nos permite visualizar


un tema de una manera global a través de una serie de interrogantes que
ayudan a esclarecer el tema.
 Preguntas literales

Las preguntas literales hacen referencia a ideas, datos y conceptos que


aparecen directamente expresados en un libro, un capítulo, un artículo o algún
otro documento. Las preguntas implican respuestas que incluyen todas las
ideas importantes expresadas en el texto.

 Preguntas exploratorias

Las preguntas exploratorias son cuestionamientos que se refieren a los


significados, las implicaciones y los propios intereses despertados.

 SQA qué sé, qué quiero saber, qué aprendí.

Es el nombre de una estrategia que permite motivar al estudio; primero,


indagando en los conocimientos previos que posee el estudiante, para
después, cuestionarse acerca de lo que desea aprender y, finalmente, para
verificar lo que ha aprendido.

 RA-P-RD (respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior

Es una estrategia que nos permite construir significados en tres


momentos representados por una pregunta, una respuesta anterior o
anticipada y una respuesta posterior.

7.3. Estrategias que promueven la comprensión mediante la


organización de la información.
 Cuadro sinóptico.

El cuadro sinóptico es un organizador gráfico muy utilizado, ya que


permite organizar y clasificar información. Se caracteriza por organizar los
conceptos de lo general a lo particular, y de izquierda a derecha, en orden
jerárquico; para clasificar la información se utilizan llaves.

 Cuadro comparativo.

El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las


semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. Una cuestión
importante es que, luego de hacer el cuadro comparativo, es conveniente
enunciar la conclusión a la que se llegó.
 Matriz de inducción.

La matriz de inducción es una estrategia que sirve para extraer


conclusiones a partir de fragmentos de información.

 Técnica heurística uve de Gowin.

Es una estrategia que sirve para adquirir conocimiento sobre el propio


conocimiento y sobre cómo este se construye y utiliza. Su uso se recomienda
para situaciones prácticas en las que los alumnos tengan contacto directo con
los fenómenos o las situaciones observables. Asimismo, se puede aplicar para
el análisis de lecturas científicas.

 Diagramas

Los diagramas son representaciones esquemáticas que relacionan


palabras o frases dentro de un proceso informativo. Esto induce al estudiante a
organizar esta información no solo en un documento, sino también
mentalmente, al identificar las ideas principales y subordinadas según un orden
lógico.

 Diagrama Radial

Se parte de un concepto o título, el cual se coloca en la parte central; lo


rodean frases o palabras clave que tengan relación con él. A la vez, tales
frases pueden rodearse de otros componentes particulares. Su orden no es
jerárquico. Los conceptos se unen al título mediante líneas.

7.4. Tipos de mapas cognitivos


 Mapa mental

El mapa mental Según (Buzan, 1996) es una forma gráfica de


expresar los pensamientos en función de los conocimientos que se han
almacenado en el cerebro. Su aplicación permite generar, organizar,
expresar los aprendizajes y asociar más fácilmente nuestras ideas.

 Mapa conceptual

El mapa conceptual según (Novak y Godwin, 1999) es una


representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Los conceptos
guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas
por palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre ellas.

 Mapa cognitivo de telaraña

Es un esquema semejante a la tela de una araña donde se clasifica


la información en temas y subtemas; sirve para organizar los contenidos
señalando sus características.

 Mapa cognitivo de secuencia.

Es un esquema o diagrama que simula una cadena continua de


temas con secuencia cronológica. De los subtemas salen líneas que
asemejan los tentáculos del calamar, en los cuales se comparan las
características.

7.5. Otras estrategias que promueven la comprensión.


 PNI (positivo, negativo, interesante)

El PNI es una estrategia que permite plantear el mayor número posible


de ideas sobre un evento, acontecimiento o algo que se observa.

 QQQ (qué veo, qué no veo, qué infiero).

Es una estrategia que permite descubrir las relaciones que existen entre
las partes de un todo (entorno o tema) a partir de un razonamiento crítico,
creativo e hipotético. Qué veo: Es lo que se observa, se conoce o reconoce del
tema. Qué no veo: Es aquello que no está comprendido explícitamente en el
tema, pero que puede estar contenido. Qué infiero: Es aquello que se deduce
de un tema.

 Resumen.
El resumen es un texto en prosa en el cual se expresan las ideas
principales de un texto (respetando las ideas del autor). Es un procedimiento
derivado de la compresión de lectura.

 Síntesis.

La síntesis es una composición que permite la identificación de las ideas


principales de un texto, las cuales se presentan junto con la interpretación
personal de este.

 Ensayo.

El ensayo es una forma particular de comunicar ideas; también es un


género literario. El ensayo nos permite conocer el pensamiento de su autor,
quien se expresa con una gran libertad, pero sobre bases objetivas de
información. El ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que
expone sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una
interpretación personal sobre cualquier tema, ya sea filosófico, científico,
histórico o literario.

 Estrategias grupales.

Las estrategias de aprendizaje grupales se basan en la construcción


colectiva del conocimiento y el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y
desarrollo personal y social), donde cada miembro del grupo es responsable de
su aprendizaje y del de los restantes miembros del grupo.

8. Metodología Para la Enseñanza en Educación del Nivel Secundario


8.1. Metodología

Se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se


aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un
resultado teóricamente válido. En este sentido, la metodología funciona como
el soporte conceptual que rige la manera en que aplicamos los procedimientos
en una investigación.
La palabra, como tal, proviene del griego μέθοδος (méthodos), que
significa ‘método’, y el sufijo -logía, que deriva de λóγος (lógos) y traduce
‘ciencia, estudio, tratado’. De allí que también sea definida como la ciencia del
método.

Podemos encontrar metodología en distintas áreas de estudio, como


la metodología didáctica en Educación, o la jurídica en Derecho, del mismo
modo como para la solución de problemas determinados podemos aplicar una
serie de pasos específicos que, en suma, funcionan como una metodología.

8.2. Métodos de Enseñanza

Etimológicamente, el termino método proviene del griego METHODOS


que significa “camino”, vía o medio para llegar a un fin.

Constituyen recursos necesarios de la enseñanza. Son los vehículos de


realización ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos de
tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a
ellos, pueden ser elaborados conocimientos, adquiridas las habilidades e
incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela
pretende proporcionar a su alumno.

8.3. Clasificación de los métodos de enseñanza

Los métodos de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas


lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia
determinados objetivos.

Imideo Nérici afirma que el método de enseñanza “es el conjunto de


movimientos y técnicas lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del
alumno hacia determinados objetivos” (Nerici, 1985).

César Coll señala: “Un procedimiento (llamado también a menudo regla,


técnica, método, destreza o habilidad) es un conjunto de acciones ordenadas y
finalizadas, es decir, dirigidas a la consecución de una meta” (Coll, 2004)

Los Métodos de Enseñanza son los medios utilizados por la didáctica


para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su principal característica
es estar orientados a cumplir un objetivo; por lo que todas sus acciones y
operaciones van en búsqueda de lograr éste.

La clasificación de los métodos de enseñanza facilita el estudio de los


mismos. Pienkevich y Diego González (1962) hacen una clasificación ubicando
en primer lugar los métodos lógicos o del conocimiento y en segundo lugar los
métodos pedagógicos.

Los Métodos Lógicos de la Enseñanza  permiten la obtención o


producción del conocimiento y son cuatro.

La inducción, la deducción, el análisis y la síntesis son procesos del


conocimiento que se integran y complementan dentro del método didáctico; por
lo que éstos son procedimientos utilizados por el docente y se identifican como
método didáctico y técnicas metodológicas; mientras que, los métodos lógicos
de observación, división, entre otras; son los procedimientos utilizados por los
alumnos, identificados como estrategias de aprendizaje. Esto en el modelo
constructivista.

8.4. Métodos Lógicos


 Método Inductivo

Se estudia de lo particular a lo general; es decir,  los casos particulares


tienen un principio general que los rige. Este método logra que el alumno se
involucre fuertemente con su aprendizaje y utiliza los procedimientos de la
observación, la abstracción, la experimentación y la generalización. El alumno
primero observa, luego experimenta y abstrae información de lo experimentado
para llegar a inducir conclusiones. La inducción se basa en la experiencia, en la
observación y en los hechos al suceder en sí; por lo que este método es
utilizado para llegar a realizar leyes científicas.

 Método Deductivo

Va de lo general a lo particular, es decir, infiere proposiciones


particulares de premisas generales o más universales. El docente presenta el
material teórico que conduzca al alumno a extraer conclusiones y/o a criticar
aspectos particulares partiendo de principios generales. Entre los
procedimientos que utiliza el método deductivo están la aplicación, la
comprobación y la demostración.

 Método Analítico

Este método separa los elementos constitutivos del objeto de


investigación para estudiar y analizar los hechos y fenómenos de los mismos
en busca de poder determinar su importancia, la relación entre ellos y la
organización y funcionamiento de los mismos. Este método se vale de los
procedimientos tales como la división y la clasificación.

 Método Sintético

Reúne los elementos que se analizaron para llegar al todo. El alumno


trabaja con los elementos para combinarlos de tal manera que constituyan un
esquema o estructura que antes no estaba presente con claridad. Este método
utiliza como procedimientos la recapitulación, el diagrama, la definición, la
conclusión,, el resumen, la sinopsis y el esquema para llegar a un resultado o
resolución que se ha tomado luego de haberse discutido, investigado,
analizado y expuesto un tema.

El análisis y la síntesis son procedimientos que se complementan, ya


que de manera natural, una sigue a la otra en su ejecución.

8.5. ¿Qué se esconde tras la elección de una metodología de


enseñanza?

Elegir una forma de enseñar o de aprender, frente a otra, no es casual ni


aleatoria. Por el contrario, esta elección depende de diversos factores.

 Un aspecto que influye es la experiencia previa del docente, experiencia en


observar enseñar a otros. Este proceso se denomina modelado, porque se
han tenido ‘modelos’ de enseñanza para las diferentes disciplinas.
 Otro aspecto que influye son las concepciones propias sobre lo que supone
enseñar o aprender. Por ejemplo, si un docente concibe que aprender
supone escuchar conceptos establecidos y que enseñar supone transmitirlos
elegirá una metodología más expositiva que otro docente que concibe que el
alumnado tienen conocimientos previos (aunque ingenuos) y que enseñar
supone ayudar a que el alumnado descubra o se interrogue por ellos.
 Un tercer aspecto, relacionado con lo anterior suele existir una relación entre
la metodología que elige el profesor y sus objetivos de enseñanza. No sería
la misma metodología escogida por un profesor que quiere que el alumno
piense, formule preguntas, plantee problemas que aquel que pretende que el
alumno conozca y reproduzca literalmente los contenidos.
 Un cuarto aspecto tiene que ver con el alumnado (su edad, intereses, nivel
de conocimientos). Por ejemplo, un docente que imparte clases en la
enseñanza infantil elegirá metodologías más abiertas y participas que
aquellos que imparten clase en la universidad a gran grupo que están más
centradas en la metodología expositiva.
 Finalmente depende del contenido, porque si es un contenido práctico o
aplicado podremos usar una metodología diferente que cuando impartimos
un contenido teórico.

Todos estos aspectos pueden ser más o menos implícitos o


automatizados por el docente, que escoge una metodología sin que,
necesariamente, tome conciencia de los factores que orientan su elección.
Para cualquier docente es importante mantenerse actualizado acerca de los
métodos de enseñanza más efectivos y actuales, de manera que pueda
favorecer el aprendizaje significativo de los alumnos. Es evidente que los
tiempos y las formas en que las personas aprenden han cambiado. Los
métodos en los cuales los estudiantes eran sujetos pasivos han quedado atrás
y ahora se busca involucrarlos activamente en su propia formación. En este
sentido, es preciso que los profesores conozcan diferentes metodologías de
trabajo, ya que así pueden diversificar la forma en que enseñan y optar por la
que mejor se adapte al contexto, características y necesidades de los alumnos.

8.6. Clasificación Métodos De Enseñanza


 Método tradicional

Este método se enfoca principalmente en la transmisión de información,


a partir de contenidos elaborados y seleccionados por el docente, con el
alumno en un rol pasivo de receptor y repetidor memorístico sin mediar
procesos de comprensión. En forma ocasional, se complementaba con algunas
prácticas de tipo expositivo y cerrado, basadas en los contenidos presentados
en clase, usualmente “magistral”, trasmitiendo una visión muy dogmática de la
información, caracterizada por contener una fuerte carga de contenidos
memorísticos basados en saberes ya acabados y completos, desmotivando a
los estudiantes, alejándolos de su curiosidad e interés por nuevos
conocimientos.

 Método heurístico

Se caracteriza por centrar su atención en el estudiante, el cual bajo la


guía del docente desarrollará la dinámica investigativa, en torno a un problema,
para llegar al conocimiento (la verdad), estableciendo para esto un proceso de
diálogo y participación activa, favoreciendo el descubrimiento de los conceptos
necesarios y la retroalimentación de los errores en busca de soluciones.

 Método experimental

Este método involucra la imitación de fenómenos naturales, se basa en


la comparación, análisis y comprobación de los efectos de introducir una nueva
variable o cambio en el fenómeno o situación inicial, controlando en cierta
medida su incidencia. Parte de la presentación de la situación inicial
(problema), generalmente en forma de pregunta, seguido del planteamiento de
posibles soluciones (hipótesis), las cuales deberán comprobarse por medio de
la experimentación. Esto permite que el estudiante genere conclusiones, a
partir de la observación y análisis de los cambios producidos y sus causas,
llevándolo a un conocimiento más vivencial y profundo de las leyes que los
rigen.

 Método problemático

La esencia de este método consiste en que bajo la orientación del


docente los estudiantes enfrenten la búsqueda de la solución a problemas,
para que puedan llegar en forma independiente al conocimiento, empleando
saberes previamente asimilados, a partir de experiencias que detonan su
capacidad creativa, incluyendo elementos de métodos como la exposición
problémica, la búsqueda parcial, el diálogo heurístico y el método investigativo
(Guanche, 2009; Albán, 2010).

 Método aula invertida

Es un modelo pedagógico en el que los elementos tradicionales de la


lección impartida por el profesor se invierten: los materiales educativos
primarios son estudiados por los alumnos en casa y, luego, se trabajan en el
aula. El principal objetivo de esta metodología es optimizar el tiempo en clase
dedicándolo, por ejemplo, a atender las necesidades especiales de cada
alumno, desarrollar proyectos cooperativos o trabajar por proyectos.

 Método Montessori

Se fundamenta en permitir que los niños exploren, satisfaga su innata


curiosidad y darles libertad para que descubran el mundo a partir de sus
propias experiencias, respetando sus ritmos de aprendizaje. En las aulas se
recomienda mezclar niños y niñas de distintas edades, permitir que elijan el tipo
de trabajo que desean realizar y los materiales a utilizar, el papel del docente
se centra en observar. En los últimos años, las universidades han tenido que
enfrentarse a los nuevos retos de la Sociedad de la Información y el
Conocimiento, en un entorno cada vez más caracterizado por la digitalización,
globalización, complejidad y diversidad. En este contexto, es necesario
reflexionar sobre la manera de enseñar y aprender.

9. Recursos Didácticos Adecuados en la Enseñanza en Educación del


Nivel Medio
9.1. Recursos didácticos del nivel medio

El recurso didáctico hace la unión de la teoría con la realidad, fortalece la


capacidad del pensamiento crítico, puesto que es un elemento que permite la
interacción entre el maestro y el estudiante con el fin de lograr el desarrollo de
los aprendizajes, por su incidencia y relación que vinculan los contenidos al
contexto y a la realidad del estudiante de tal forma que, sirven como elementos
que median el aprendizaje y la enseñanza. En referencia a los recursos
didácticos, el Ministerio de Educación (2010) establece que el recurso
didáctico, son todos aquellos instrumentos impresos o no impresos elaborados
para mediar en el proceso de aprendizaje el nivel medio.

Los Materiales de apoyo facilitan la construcción del conocimiento, el


desarrollo de destrezas y aptitudes. Básicamente, su función es contribuir a
que los aprendizajes de los y las estudiantes ocurran de manera activa y
significativa”. Fundamentalmente los recursos didácticos consisten en todos
aquellos instrumentos o herramientas que se encuentran a alcance de los
educadores y que les puede ser útil en toda actividad educativa, con el fin de
mediar el proceso de aprendizaje, facilitando la construcción del conocimiento,
el desarrollo de destrezas, habilidades y aptitudes; su principal función es
contribuir a que los aprendizajes de los y las estudiantes resulten de manera
activa y significativa en la vida.

Los recursos didácticos consisten en todos aquellos objetos que sirven


para instruir a los estudiantes, que en la actualidad es tan abundante su
existencia presentados de diversas formas, puesto que su clasificación no es
una tarea fácil porque se debe tomar en cuenta su utilidad, la calidad, el
momento de su empleo, el contexto y en los contenidos a abordar. Por ello, es
necesario tener conocimiento de la variedad y la clasificación para obtener el
logro de los aprendizajes, al respecto Moncada &Tamayo (2011) en su estudio
Incidencia del uso de recursos didácticos en la construcción del nuevo
conocimiento que debido a la variedad de recursos didácticos, el docente
necesita aplicar algunos ejemplos para escoger con mayor dedicación a los
recursos que mejor puedan apoyar a su labor, por ello se debe tener en cuenta
que los recursos deben ser pertinentes a los nuevos contenidos y áreas de
aprendizaje relacionados con el entorno educativo.

9.2. Clasificación de los medios: audiovisuales, visuales, auditivos y


materiales en el nivel medio.

Los medios de enseñanza han evolucionado a través del tiempo y hoy


en día están presentes con mayor relevancia en el ámbito educativo. La
necesidad de llevar a los alumnos experiencias y conocimiento significativo,
potenciar sus habilidades intelectuales e incentivar a la manifestación de
ideas, actitudes y sentimientos; son algunas de las razones que han permitido
incorporar estos medios en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los avances
científicos y tecnológicos han dado lugar a una nueva sociedad, de igual
manera evolucionaron los diversos medios de enseñanza, los cuales se han
diseñado para ofrecer nuevos y mejores recursos que puedan ser utilizados por
el docente y el estudiante en pro de la participación activa, la motivación del
alumno,  la retención de información, la concentración y el autoaprendizaje.

La escuela ha considerado los medios de comunicación visual,


audiovisual y auditivos como generadores de conocimiento y de apoyo para la
transmisión de numerosas informaciones, los cuales han asumido un papel de
soportes coadyuvantes y motivadores para el tratamiento de los contenidos del
marco curricular.

9.3. Medios audiovisuales

Medios audiovisuales son los medios de comunicación social que tienen


que ver directamente con la imagen como la fotografía y el audio. Los medios
audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con
imágenes y grabaciones, sirven para comunicar mensajes y contenidos
específicos. La televisión, el cine y los videos, en el contexto educativo, son
poderosos medios para el aprendizaje.

Resultados de investigaciones desarrolladas demuestran que dentro


de los valores educativos que contienen, están los siguientes: programas
televisivos, películas y videos apropiados, da por resultado un mayor
aprendizaje en menos tiempo y una mayor retención de lo aprendido, que se da
a partir del lenguaje de las imágenes en movimiento y mensajes atractivos, que
despiertan el interés por aprender, motiva la actividad del conocimiento,
desarrolla la creatividad y estimula la fantasía, y acelera el ritmo de la clase.

9.4. Medios visuales


Los medios textuales o impresos: con el nacimiento de la imprenta a
finales del siglo XV, se genera un recurso capaz de plasmar en forma
condensada y sintetizada la  cultura y el conocimiento.

Gracias a la imprenta y al afán de democratizar las ideas se impulsó


un modelo de escolaridad basado en el aprendizaje por medio de los textos
escolares. Sin embargo hoy día se pueden encontrar diversos materiales
impresos que transmiten información mediante el lenguaje escrito, aunque
muchas veces se encuentra acompañado de imágenes o dibujos que lo
complementan.

Actualmente estos medios continúan siendo  utilizados en su mayoría,


considerándose entre ellos:

 Los libros de texto.


 Los diccionarios.
 Los catálogos.
 Los manuales.
 Los cuadernos de trabajo.
 Los periódicos.
 Las revistas.
 Los documentos históricos.
 Las guías didácticas.
 Mapas.
 Afiches.
 Murales.

Es posible realizar una clasificación en función de  los beneficiarios de


los  medios textuales. La clasificación es la siguiente:

 Material orientado al profesor: dentro del cual se incluyen todos


aquellos recursos elaborados con el fin de orientar al profesor, por
ejemplo,  las guías didácticas y las guías curriculares.
 Material orientado al alumno: dentro del cual se encuentra todo el
material textual, que persigue brindar algún tipo de experiencia que
conduzca al  aprendizaje del  alumno, algunos son  los libros de texto y 
el material de Lecto-escritura.

9.5. Los medios auditivos

Estos medios emplean el sonido como la modalidad de codificación de la


información. El uso de este medio en el aula de clase ha dado lugar a la
creación de los laboratorios de idiomas, que han permitido desarrollar
habilidades auditivas para el manejo de lenguas extranjeras. Por otro lado se
ha beneficiado la educación preescolar y primaria con la utilización de estos
medios, para estimular la imaginación de los niños con cuentos grabados o
musicales.

Se pueden encontrar dos grupos de medios de enseñanza que utilizan el


sonido, estos son:

 Los medios naturales: se refiere a todos aquellos sonidos que se


captan directamente de la  experiencia o de la interacción con
el ambiente, algunos ejemplos son: el sonido de las aves,
los instrumentos musicales y los ruidos cardiacos o respiratorios.
 Los medios técnicos: en este grupo entran todos los recursos que
permiten conservar el sonido para su posterior uso, algunos son: la cinta
magnética, el tocadiscos y el casete, los cd, la radio, mp3, etc.

Estos medios de enseñanza están presentes en nuestro ambiente y es


deber de los profesores, los estudiantes, las instituciones y la comunidad, velar
porque se utilicen las estrategias didácticas adecuadas, que permitan integrar
estos recursos y cumplir de la mejor manera con los objetivos propuestos a
favor del proceso de enseñanza aprendizaje.

9.6. Los medios materiales

Los materiales didácticos son aquellos materiales  que se utilizan en el


aula y pueden ser materiales permanentes de trabajo, materiales informativos,
materiales ilustrativos y materiales experimentales. Llamamos materiales
didácticos aquellos medios o recursos concretos que auxilian la labor de
instrucción y sirven para facilitar la comprensión de conceptos durante el
proceso de enseñanza- aprendizaje, ejemplo: pizarrón, rotafolio.

Los materiales didácticos permiten

 Presentar los temas y conceptos  de una manera objetiva y clara.


 Proporcionar al aprendiz medios variados de aprendizaje.
 Estimular el interés y la motivación del grupo.
 Acercar a los participantes a la realidad y darán significado a
lo aprendido.
 Facilitar la comunicación.
 Complementar las técnicas didácticas.
 Economizar tiempo.

9.7. Importancia de los recursos didácticos adecuados en el nivel medio

La importancia que tiene en los procesos de innovación ha llevado


frecuentemente a asociar relación de recursos con innovación educativa.
Fundamentalmente porque los recursos son intermediarios curriculares, y si
queremos incidir en la faceta de diseño curricular de los profesores, los
recursos didácticos constituyen un importante campo de actuación.

Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe


seleccionar los recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar.
Muchos piensan que no tienen importancia la materia o recurso que escojamos
pues lo importante es dar la clase, pero se equivocan, es fundamental elegir
adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen
herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso
de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Hoy en día el docente tiene muchos
recursos a su alcance para lograr una formación de calidad de sus alumnos.
Para definir la importancia de los recursos didácticos en el aula primero
debemos definir qué es un recurso didáctico, por lo tanto, diremos lo siguiente:
Recurso didáctico es todo aquel que permite en el alumnado facilitar la
comprensión de sus aprendizajes.
Los recursos didácticos son de gran importancia debido a que:

 Proporcionan una mejor comprensión de información al alumno, porque


la información lleva una mejor organización que permite transmitir lo que
queremos dar a entender de la clase.
 Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés por el tema a
desarrollar.
 Ayudan a ejercitar las habilidades de aprendizaje del estudiantado, y de
la misma forma a desarrollarlas.
 Nos ayudan a evaluar el nivel de aprendizaje que el alumno y alumna
posee, porque cada recurso es utilizado teniendo en cuenta un objetivo
específico.
 Proporcionan una mejor integración de alumnado- docente.

9.8. Clasificación de los Materiales Didácticos

Hay que entender que un material no tiene valor en sí mismo, sino en la


medida en que se adecuen a los objetivos, contenidos y actividades que
estamos planteando.

De entre las diferentes clasificaciones de materiales didácticos, la más


adecuada me parece la siguiente:

 Materiales impresos: libros, de texto, de lectura, de consulta


(diccionarios, enciclopedias), atlas, monografías, folletos, revistas,
boletines, guías.
 Materiales de áreas: mapas de pared, materiales de laboratorio, juegos,
aros, pelotas, potros, plintos, juegos de simulación, maquetas, acuario,
terrario, herbario bloques lógicos, murales.
 Materiales de trabajo: cuadernos de trabajo, carpetas, fichas, lápiz,
colores, bolígrafos.
 Materiales del docente: Leyes, Disposiciones oficiales, Resoluciones,
PEC, PCC, guías didácticas, bibliografías, ejemplificaciones de
programaciones, unidades didácticas.
9.9. Características de los Materiales Didácticos
 Facilidad de uso. Si es controlable o no por los profesores y alumnos, si
necesita personal especializado.
 Uso individual o colectivo. Si se puede utilizar a nivel individual, pequeño
grupo, gran grupo.
 Versatilidad, adaptación a diversos contextos: entornos, estrategias
didácticas, alumnos.
 Abiertos, permitiendo la modificación de los contenidos a tratar.
 Que promuevan el uso de otros materiales (fichas, diccionarios…) y la
realización de actividades complementarias (individuales y en grupo
cooperativo).
 Proporcionar información. Prácticamente todos los medios didácticos
proporcionan explícitamente información: libros, videos, programas
informáticos.
 Capacidad de motivación. Para motivar al alumno/A, los materiales
deben despertar y mantener la curiosidad y el interés hacia su
utilización, sin provocar 3 ansiedad y evitando que los elementos lúdicos
interfieran negativamente en los aprendizajes.
 Adecuación al ritmo de trabajo de las y los alumnos. Los buenos
materiales tienen en cuenta las características psicoevolutivas de los/as
alumnos/as a los que van dirigidos (desarrollo cognitivo, capacidades,
intereses, necesidades) y los progresos que vayan realizando.
 Estimularán el desarrollo de habilidades metacognitivas y estrategias de
aprendizaje en los alumnos, que les permitirán planificar, regular y
evaluar su propia actividad de aprendizaje, provocando la reflexión sobre
su conocimiento y sobre los métodos que utilizan al pensar. Ya que
aprender significativamente supone modificar los propios esquemas de
conocimiento, reestructurar, revisar, ampliar y enriquecer las estructura
cognitivas.
 Esfuerzo cognitivo. Los materiales de clase deben facilitar aprendizajes
significativos y transferibles a otras situaciones mediante una continua
actividad mental en consonancia con la naturaleza de los aprendizajes
que se pretenden.
 Disponibilidad. Deben estar disponibles en el momento en que se los
necesita.
 Guiar los aprendizajes de los/as alumnos/as, instruir, como lo hace una
antología o un libro de texto por ejemplo.

9.10. Funciones de los Materiales Didácticos

Los materiales didácticos deben estar orientados a un fin y organizados


en función de los criterios de referencia del currículo. El valor pedagógico de
los medios, está íntimamente relacionado con el contexto en que se usan, más
que en sus propias cualidades y posibilidades intrínsecas.

La inclusión de los materiales didácticos en un determinado contexto


educativo exige que el profesor o el Equipo Docente correspondiente tengan
claros cuáles son las principales funciones que pueden desempeñar los medios
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Señalamos a continuación diversas funciones de los medios:

 Innovación. Cada nuevo tipo de materiales plantea una nueva forma de


innovación. En unas ocasiones provoca que cambie el proceso, en otras
refuerza la situación existente.
 Motivación. Se trata de acercar el aprendizaje a los intereses de los
niños y de contextualizarlo social y culturalmente, superando así el
verbalismo como única vía.
 Estructuración de la realidad. Al ser los materiales mediadores de la
realidad, el hecho de utilizar distintos medios facilita el contacto con
distintas realidades, así como distintas visiones y aspectos de las
mismas.

 Facilitadora de la acción didáctica. Los materiales facilitan la


organización de las experiencias de aprendizaje, actuando como guías,
no sólo en cuanto nos ponen en contacto con los contenidos, sino
también en cuanto que requieren la realización de un trabajo con el
propio medio.

 Formativa. Los distintos medios permiten y provocan la aparición y


expresión de emociones, informaciones y valores que transmiten
diversas modalidades de relación, cooperación o comunicación.

9.11. Tipos De Recursos Didácticos


 Materiales Auditivos: voz, grabación.
 Materiales De Imagen Fija: cuerpos opacos, proyector de diapositiva,
fotografías, transparencias, retroproyector, pantalla.
 Materiales Gráficos: acetatos, carteles, pizarrón, rotafolio.
 Materiales Impresos: libros.
 Materiales Mixtos: películas, videos.
 Materiales Tridimensionales: objetos tridimensionales.
 Materiales TIC: programas informáticos (Software), ordenador.
(Hardware), incluyendo la pizarra digital.
10. Evaluación

Como evaluación denominamos la acción y efecto de evaluar. La


palabra, como tal, deriva de evaluar, que a su vez proviene del francés évaluer,
que significa ‘determinar el valor de algo’.

Evaluación es entendida como el proceso por medio del cual se obtienen


informaciones acerca de los aprendizajes alcanzados por las y los estudiantes
para que, según las necesidades, se tomen decisiones en la enseñanza.

En este sentido, una evaluación es un juicio cuya finalidad es establecer,


tomando en consideración un conjunto de criterios o normas, el valor, la
importancia o el significado de algo.

Como tal, la evaluación es aplicable a distintos campos de la actividad


humana, como la educación, la industria, la salud, la psicología, la gestión
empresarial, la economía, las finanzas, la tecnología, entre otros. De allí que
puedan evaluarse muchas actividades: el desempeño laboral de un individuo,
el valor de un bien en el mercado, el desarrollo de un proyecto, el estado de
salud de un paciente, la calidad de un producto, la situación económica de una
organización, etc.

La evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico,


sistemático, instrumental, analítico y reflexivo, que permite interpretar la
información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado los y las
estudiantes, en las competencias esperadas, con el fin de formar juicios de
valor y tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y
definir la promoción y la certificación.

10.1. Funciones de la Evaluación

Cualquier tipo de evaluación que se realice en el ámbito educativo, debe


cumplir con funciones como las que se citan a continuación (Posner, 1998;
Hernández, 1998; Díaz Barriga, 1999):

10.2. Función de diagnóstico

La evaluación de un plan o programa de estudios debe caracterizar el


planeamiento, ejecución y administración del proyecto educativo, debe
constituirse en síntesis de sus principales aciertos y desaciertos. De tal
manera, que le sirva a las autoridades académicas de orientación o de guía
que permita derivar acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de la
educación.

10.3. Función instructiva

El proceso de evaluación en sí mismo, debe producir una síntesis de los


indicadores de la puesta en práctica del currículum. Por lo tanto, las personas
que participan en el proceso, se forman, aprenden estrategias de evaluación e
incorporan una nueva experiencia de aprendizaje laboral.

10.4. Función educativa


A partir de los resultados de la evaluación donde el personal docente
conoce con precisión cómo es percibido su trabajo por sus iguales, por el
estudiantado y por las autoridades académicas de la institución, puede
trazarse una estrategia para erradicar las insuficiencias que le han señalado en
su desempeño profesional. Por lo tanto, existe una importante relación entre
los resultados de la evaluación del plan o programa de estudios y las
motivaciones y actitudes del personal docente hacia el trabajo.

10.5. Función auto formadora

Esta función se cumple principalmente cuando la evaluación ofrece


lineamientos para que la persona responsable de la docencia oriente su
quehacer académico, sus características personales y para mejorar sus
resultados. Poco a poco la persona se torna capaz de autoevaluar crítica y
permanentemente su desempeño, no teme a sus errores, sino que aprende de
ellos y es más consciente de su papel como responsable de diseñar y ejecutar
el currículum. Desarrolla habilidad en cuanto a lo que sabe y lo que no sabe y
necesita conocer; de manera que desarrolla la necesidad de autoformación
tanto en el plano profesional como en el desarrollo personal. El carácter
formador de la evaluación, por sí solo, justifica su necesidad.

La función autoformadora es la persigue la autora en los procesos


evaluativos, de la experiencia obtenida se puede concluir que es un proceso
difícil dado que se presentan obstáculos tales como: la resistencia al cambio, el
poco interés en asumir compromisos de participación y el miedo a enfrentar
nuevos retos. La evaluación es lenta y debe ser un proceso de análisis y
reflexión constante, hasta lograr un cambio de actitud ante las situaciones
problemáticas que se están evaluando y mejorando. Cuando el análisis y
reflexión del desempeño docente, por ejemplo; se convierte en una práctica
diaria, se empieza a notar el mejoramiento en la calidad de la enseñanza.

10.6. Diferentes Posturas Sobre la Evaluación


 La evaluación como herramienta para la gestión
La preocupación principal se centra en la gestión del sistema educativo
como un todo, en las políticas educativas y en las instituciones que deben
generar los procesos necesarios para asegurar la calidad educativa. La
evaluación es considerada un eje del componente de aseguramiento de la
calidad.

 La evaluación como objeto de análisis psicométrico

Desde esta postura la preocupación principal es asegurar que la


evaluación sea una herramienta válida que produzca información rigurosa y
sólida. Desde esta perspectiva se ofrecen argumentos sobre el valor de la
información que se produce y las conclusiones que pueden elaborarse, pero no
se detallan mecanismos para relacionar dichos resultados con las prácticas en
el aula o la toma de decisiones de política educativa o de gestión del sistema.

 La evaluación como fuente de información pedagógica

Los argumentos que se generan desde esta visión se basan en el


quehacer en el aula. Hay un gran interés por conectar la evaluación con aquello
que los docentes y los estudiantes hacen. Las discusiones tienden a
concentrarse en el análisis del aula o la escuela en lugar del sistema educativo
como un todo.

 La evaluación para implementar control de calidad

Bajo este rubro se incluye la intención de utilizar la evaluación con


propósitos samativos, de certificación, de rendición de cuentas y de promoción
de estudiantes. La evaluación es una herramienta que permite distinguir los
logros de los no-logros y que debiera provocar un resultado concreto.

 La evaluación como ejercicio formativo

Cuando se le atribuye este fin, la evaluación es considerada un proceso


de aprendizaje en sí mismo. Hay interés en aprender al evaluar y se asume
que la evaluación misma genera cambios.
 La evaluación como investigación

La evaluación se estima una fuente de información que responde a


preguntas importantes y profundiza sobre las variables que fomentan la
calidad. La aplicación de estos conocimientos, sin embargo, es delegada a
otros actores.

 La evaluación como fuente de orientación pedagógica en el aula

En este caso el interés reside en la evaluación como herramienta para


orientar la labor docente y se concentra en procesos del aula o la escuela. Es
desde esta perspectiva que se cuestiona con mayor énfasis la implementación
del CNB en las escuelas y que se ofrecen sugerencias para modelos
alternativos de evaluación.

10.7. Fases de la Evaluación

Podemos considerar tres fases o etapas de evaluación: la evaluación


inicial, que comprende la evaluación de contexto y la evaluación diagnóstica; la
evaluación de proceso o evaluación formativa y la evaluación de resultados o
evaluación sumativa, llamada también evaluación de salida.

10.8. Evaluación Inicial

Cuando nos hacemos cargo de algún curso, debemos pensar en su


posible desarrollo curricular; esto implica preparar una programación curricular
que se plasma y divulga mediante el sílabo. Prepararlo constituye una tarea
fundamental en la educación superior pero no suele serlo en la escuela de
educación básica (primaria-secundaria), debiendo hacerse también.

Para planear el desarrollo del curso tenemos que averiguar las


necesidades educativas y características del alumnado con el cual se va a
trabajar, además de tomar previsiones acerca de los medios necesarios para la
ejecución curricular. A esto se llama evaluación de contexto.

La evaluación inicial comprende también a la evaluación diagnóstica,


que puede ser de entrada o de prerrequisitos. Cuando exploramos los
aprendizajes que presenta el alumno en relación con lo que se espera logre en
el curso que vamos a enseñar, permitiéndonos comparar posteriormente sus
condiciones de ingreso a la asignatura con las que presente a la salida de la
misma.

Se llama evaluación de prerrequisitos cuando averiguamos los


aprendizajes previos que presenta el estudiante y que juzgamos indispensables
para llevar el curso, de tal manera que al constatarse la carencia de éstos
debiera replantearse la programación curricular o quizás en algunos casos
organizar un programa preliminar de duración variable, para cubrir esos
prerrequisitos.

Esto sería particularmente imprescindible en el aprendizaje de la


matemática, por ejemplo, sea cual fuere el nivel o modalidad del sistema
educativo. Notemos que no es lo mismo decir evaluación de entrada que decir
evaluación de pre-requisitos, aunque varias veces se les confunde en la
medida que son evaluaciones tipo diagnóstico y que en las pruebas de entrada
suelen utilizarse tanto las preguntas o reactivos para averiguar prerrequisitos,
como las que corresponden estrictamente a una evaluación de entrada.

Para la evaluación diagnóstica también pueden emplearse pruebas


psicopedagógicas (test de inteligencia o de personalidad, por ejemplo), análisis
del rendimiento en cursos anteriores, informes de profesores, encuestas y
observación. Lo mejor es siempre el contacto directo con el grupo de
estudiantes mediante entrevistas y/o alguna oportunidad de generar
discusiones en grupos pequeños para una posterior puesta en común.

10.9. Evaluación de Procesos

Es la aplicación sistemática de procedimientos e instrumentos para


seguir, acompañar y controlar el aprendizaje del estudiante, con el propósito de
revisar el desarrollo del proceso educativo para orientar a los alumnos en el
momento oportuno y ayudarlos a superar errores.

La evaluación de proceso, por ello, también se denomina evaluación


formativa. Al revisar su propio trabajo y reajustar el desarrollo del proceso
educativo, los docentes tienen la oportunidad de retroalimentar el aprendizaje
de los estudiantes.
Una de las mayores dificultades en la aplicación de las evaluaciones
formativas, es la falta de habilidad en muchos docentes para utilizarlas dada la
tendencia a calificar o clasificar a los estudiantes. La evaluación formativa no
consiste en poner notas, pero tampoco prescinde de ellas; lo ideal es
interrelacionar la evaluación de proceso con la evaluación de resultados o
evaluación sumativa. Dicho de otro modo, la evaluación de proceso puede ser
cuantitativa o cualitativa pero provisional, modificable, de acuerdo al avance de
los aprendizajes. 

10.10. Evaluación de Resultados

Como su nombre lo dice, es la evaluación final o evaluación sumativa


que se expresa en calificativos al término del proceso educativo, con fines de
certificación. La evaluación de resultados se relaciona con tres niveles
evaluativos, tal como se manifestó anteriormente; con el de aprendizaje
(resultados inmediatos), con el comportamiento laboral (resultados intermedios)
y con el de funcionamiento (resultados finales o de largo plazo), aunque
reiteramos suele limitarse exclusivamente a los resultados inmediatos.

La evaluación sumativa o de resultados debe hacerse al término del


desarrollo curricular de una asignatura, anual o semestral. En nuestro medio
escolar, la evaluación sumativa se efectúa bimestral y anualmente.

10.11. Tipos de Evaluación Educativa

La evaluación educativa representa la fase mediante la cual, el docente,


observa, recolecta y examina información importante, referente al proceso de
enseñanza de los estudiantes, con el objeto de ofrecer juicios de valor y
también poder tomar las decisiones correctas y oportunas para el mejoramiento
de la enseñanza. Existen diferentes tipos de evaluación a nivel educativo,
algunas de ellas son de acuerdo a su función:

 Evaluación diagnóstica: esta es llevada a cabo previamente, antes de


comenzar el proceso de enseñanza. Es realizada con la finalidad de
poder conocer los conocimientos previos de los alumnos, sobre los que
fijaran los nuevos conocimientos.
 Evaluación Sumativa: es aquella valoración, realizada al final del
periodo, para verificar si el alumno pudo adquirir los saberes y
competencias enseñadas, que al final le permitirán aprobar o no la
asignatura. De esta evaluación depende si el niño pasa o no de grado.

 Evaluación formativa: esta es realizada con la finalidad de recabar una


información parcial sobre la sabiduría adquirida a través del tiempo. Esta
valoración, le va a permitir al docente tomar ciertas decisiones, a nivel
de pedagogía (quitar o modificar estrategias, avanzar o retroceder en el
programa, simplificar o agregar contenidos, etc.)

10.12. Dependiendo del instrumento que se utilice y los aspectos que van
hacer evaluados:
 Evaluación Holística: es aquella que engloba al estudiante como un
todo y a su formación, como una totalidad. Es una calificación global.

 Evaluación Informal: en esta técnica de valoración, no se utilizan


técnicas muy estructuradas, sino que se fundamenta en la observación
diaria e individual del comportamiento del estudiante y su interacción con
sus demás compañeros.

 Evaluación Cuantitativa: este tipo de evaluación, simplemente se


considera todo lo que se ha aprendido, en una sencilla calificación
matemática.

 Evaluación Cualitativa: es aquella que examina todo lo que se


aprendió, como lo hizo y para que lo hizo.

10.13. Heteroevaluación
Consiste en que una persona evalúa lo que otra ha realizado. El tipo de
evaluación que con mayor frecuencia se utiliza es aquella donde el docente es
quien, diseña, planifica, implementa y aplica la evaluación y donde el
estudiante es sólo quien responde a lo que se le solicita.
La Heteroevaluación permite al alumno y al docente:

 Identificar carencias o “puntos flojos” que son necesario reforzar antes


de seguir adelante con el programa.
 Evitar repeticiones innecesarias de objetivos que ya han sido integrados.
 Dar soporte para la planificación de objetivos reales, adecuados a las
necesidades e intereses del grupo.
 Trabajar en el diseño de actividades remédiales, destinadas al grupo o a
los individuos que lo requieran.

10.14. Autoevaluación

Es el proceso donde el alumno valoriza su propia actuación. Le permite


reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su
aprendizaje.

La Autoevaluación permite al alumno:

 Emitir juicios de valor sobre sí mismo en función de ciertos criterios de


evaluación o indicadores previamente establecidos.
 Estimular la retroalimentación constante de sí mismo y de otras
personas para mejorar su proceso de aprendizaje.
 Participar de una manera crítica en la construcción de su aprendizaje.

10.15. Coevaluación

Es el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la


actuación del grupo, atendiendo a criterios de evaluación o indicadores
establecidos por consenso.

 La Coevaluación permite al alumno y al docente:


 Identificar los logros personales y grupales.
 Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante
situaciones de aprendizaje.
 Opinar sobre su actuación dentro del grupo.
 Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo.
 Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo.
 Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad,
compromiso y responsabilidad.

11. Instrumentos de Evaluación

La evaluación se lleva a cabo mediante la utilización de técnicas con sus


respectivos instrumentos o recursos que permiten verificar si las competencias
han sido alcanzadas según lo especifican los indicadores de logro propuestos.

Hay dos tipos de técnicas de evaluación:

 Observación
 Desempeño.
11.1. Técnicas de observación

Permiten a través de la observación y el uso de instrumentos, que el


docente evalué una un producto elaborado por el estudiante de una forma
objetiva. La técnica de observación hace posible evaluar en forma integral, es
decir valorar conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Estos
instrumentos pueden construirse con la participación de los estudiantes.

Dentro de las técnicas de observación están:

 Lista de cotejo
 Escala de rango
 Rúbrica.

11.2. Lista de cotejo

Consiste en una lista de criterios o de aspectos que conforman indicadores


de logro que permiten establecer su presencia o ausencia en el aprendizaje
alcanzado por los estudiantes.

Se utiliza:

 Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de


logro, aspectos o aseveraciones.
 Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se
manifiestan en una ejecución.
 Anotar si un producto cumple o no con determinadas características.
 Observar ciertas características que deben estar presentes en el
objeto o proceso.
 Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación o
desempeño de los estudiantes.

Se elabora:

 Se define la competencia a evaluar.


 Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios
para evaluar la competencia.
 Se elabora un formato de cuatro columnas.

Se evalúa:

En la tabla el docente hace una marca para indicar la presencia o


ausencia de cada indicador en la ejecución o aprendizaje del estudiante debajo
de SI o NO.

Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos por el


estudiante, se saca un porcentaje. Con esta información el docente debe
platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe
mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo.
11.3. Escalas de rango
La escala de calificación o de rango consiste en una serie de
indicadores y una escala gradada para evaluar cada uno. La escala de
calificación puede ser numérica, literal, gráfica y descriptiva. Se utiliza para:
 Evaluar el nivel de logro de los indicadores por parte de cada estudiante.
 Observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia
indicando además el nivel alcanzado
 Evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo
del proceso de aprendizaje.
 Comparar características entre los estudiantes.
 Se identifican los indicadores para evaluar la competencia ya sea de una
ejecución o un producto. Se escriben como aseveraciones o preguntas
que se refieran a aspectos observables.
 Se decide qué tipo de escala utilizar. Si utiliza la escala numérica o literal
debe explicar el significado de los números o letras.
 Se describe la calidad esperada en una gradación descendente. Es
aconsejable utilizar una escala par (Ej. 4 niveles de gradación).

11.4. Rúbricas

La rúbrica es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los


criterios y niveles de logro mediante la disposición de escalas para determinar
la calidad de ejecución de los estudiantes en tareas específicas o productos
que ellos realicen. La misma permite a los maestros obtener una medida
aproximada tanto del producto como del proceso de la ejecución de los
estudiantes en estas tareas. Hay dos tipos de rúbrica: global u holística y
analítica.

11.5. Rúbrica global u holística

Este tipo de rúbrica considera la ejecución como una totalidad, cuando


se valora la misma al compararse con los criterios establecidos, es decir, se
evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes
que lo componen (Moskal 2000, Nitko 2001). Se utiliza cuando pueden
aceptarse pequeños errores en alguna de las partes del proceso, sin que se
altere la buena calidad del producto final.
11.6. Rúbrica analítica
Este tipo de rúbrica considera en forma más específica cada detalle de
la tarea a evaluarse. Las rúbricas se elaboran con tres componentes
esenciales: criterios, niveles de ejecución y valores, puntuaciones o pesos
según una escala. Se dan a conocer algunos puntos del instrumento de la
rúbrica:

 Determinar los criterios con los que se va a calificar el desempeño de los


estudiantes.
 Mostrar a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden
alcanzar en una ejecución o en un trabajo realizado, de acuerdo con
cada criterio.
 Asesorar a los estudiantes en los aspectos específicos que debe
mejorar.
 Posibilitar la autoevaluación y coevaluación conforme los estudiantes
van tomando experiencia en su uso.
 Se establecen los niveles de desempeño que puede alcanzar el
estudiante en cada criterio, del nivel más alto al más bajo. Ejemplo:
Excelente, Muy bueno, Regular, Debe mejorar.
 En la rúbrica analítica se describe qué se espera del estudiante en cada
criterio de acuerdo a cada uno de los niveles.
 Se asigna valor a cada nivel de desempeño.
 Se deja un espacio para anotar los puntos obtenidos en cada criterio.
 Y se evalúa en la rúbrica; el docente hace una marca en el nivel de
desempeño que demuestra el estudiante en cada criterio. Si se desea
asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos por el estudiante,
se saca un porcentaje. Con esta información el docente debe platicar
con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe
mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo.

11.7. Instrumentos de evaluación por observación


La técnica de observación permite evaluar aspectos como el afectivo y el
psicomotor, los cuales difícilmente se evaluarían con otro tipo de técnica, aquí
identifica los recursos del alumno y cómo los utiliza, reconoce también en
algunos casos, el origen de sus desaciertos y aciertos.

11.8. Lista de verificación o cotejo


Se registra la manifestación de conductas o patrones que el alumno
presenta en situaciones en las que el profesor debe observar. Es posible que el
alumno participe en su construcción y uso.

Se debe utilizar para verificar la presencia o ausencia de rasgos o


características específicas que han sido determinadas con anterioridad. Debe
hacerse de forma individual. Verificar el contenido de lista con lo que se está
por observar.

11.9. Escala de Rango


Es una serie de frases u oraciones precedidas por una escala en la que
el profesor marca de acuerdo a su apreciación el nivel del alumno en relación a
una característica específica. Tiene algunas variables como son las escalas
numéricas, las gráficas y la comparativa.

Debe explicarse el significado de cada número de la escala. El evaluador


debe determinar sus propias escalas de productos.

11.10. Rúbrica
Una rúbrica señala con precisión la actividad o producto que van a ser
evaluados. Los criterios se colocan a lado izquierdo de la rúbrica. En la derecha
se colocan los criterios de los niveles de desempeño y su puntaje. Existen tres
tipos de matrices que son utilizados en las rúbricas: el de valoración, (cuando
es sumativo) el de comprensión (cuando no existe una respuesta correcta
única), analítica (respuesta enfocada).

Es importante que la escala de gradación de la escala sea obvia y


precisa para que haya diferencia en los distintos grados que se pueden lograr
en el aprendizaje de un tema.
11.11. Registros conductuales
Para evaluar este registro se apoya en escalas estimativas, en la
entrevista, en el registro para anécdotas. Los hechos deben anotarse de forma
breve y la interpretación de estos va a desarrollarse por separado junto con las
recomendaciones.

El instrumento será utilizado para observar el comportamiento de los


alumnos en situaciones normales y no se evalúa el proceso ni el resultado del
mismo. Debe anotarse los datos de la situación observada, así como la
duración y los datos del observador. Debe hacerse uso del instrumento en las
áreas del comportamiento donde no puedan valorarse con otros instrumentos.
De ser necesario, los hechos presentados deberán acompañarse de un breve
marco de referencia para ser comprensibles.

11.12. Cuadro de participación


El docente elabora un registro de la frecuencia con que los estudiantes
aportan verbalmente ideas relacionadas con el tema. Se presenta información
adicional a la clase, ejemplos, cuestiones a las que se les intenta dar una
solución.

Precisar lo que se considera participación. Definir las categorías de


participación y su valor. El planteamiento de las oportunidades y el registro de
la participación deben ser iguales para todos los estudiantes. El formato para el
registro debe ser ajustado a las necesidades.

11.13. Demostración
 Se le solicita al alumno que de manera práctica muestre el manejo de un
instrumento, elaboración de algún trazo, un experimento o actividad que
requiera la secuencia de un proceso o la manipulación de una
herramienta u objeto.
 Proporcionar de manera clara y precisa las indicaciones sobre la
actividad que se está desarrollando. Las actividades deberán.
 Realizarse al ritmo normal que comúnmente se desarrollan.
 Las actividades deberán ejecutarse, explicando cada parte y despejando
las dudas que vayan surgiendo.
 Solicitar a los alumnos que ellos realicen la actividad para que
identifiquen sus errores y los corrijan, reafirmando sus conocimientos.
 En caso necesario repetir la actividad para despejar las dudas o corregir
los errores.

11.14. Técnicas de desempeño


Son aquellas que requieren que el alumno responda o realice una tarea
que demuestre su aprendizaje de una determinada situación. Involucran la
integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores puesta en juego
para el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias.

Entre los instrumentos de evaluación de las técnicas de desempeño se


encuentran las siguientes:

 La pregunta
 Portafolio
 Debate
 Ensayo
 Estudio de casos
 Mapa conceptual
 Proyecto
 Resolución de problemas
 Texto paralelo

11.15. La pregunta

Es una oración interrogativa que sirve para obtener información sobre


conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos y
experiencias, así como para estimular el razonamiento y la expresión oral de
los estudiantes.

El nivel de procesamiento de la información que el estudiante efectúa


con respecto a la información proporcionada durante el proceso de enseñanza
aprendizaje tiene íntima relación con el tipo de pregunta que el docente realiza
en el aula. La tabla a continuación muestra el tipo de pregunta que el docente
debe de hacer, de acuerdo con el propósito que persigue.

Para qué se usa:

 Desarrollar destrezas de pensamiento,


 Motivar la curiosidad y llevar a los y las estudiantes al análisis,
fomentar la opinión crítica acerca de un hecho, tema u objeto bajo
estudio, determinar fortalezas y debilidades en el proceso de
aprendizaje y reorientar el proceso de aprendizaje.

Se elabora:

 Determina el tema a trabajar con los estudiantes por medio de


preguntas.
 Establece el propósito o intención de las mismas: dirigir el proceso,
requerir precisión y exactitud, llevar hacia el razonamiento, orientar
hacia estrategias alternativas, comprobar hipótesis o insistir en el
proceso, motivar la generalización, estimular la reflexión y controlar la
impulsividad o abrir el pensamiento divergente.
 Elabora las preguntas y las ordena de menor a mayor dificultad.
 Determina la forma como el estudiante responderá a las preguntas:
individual o grupal, oral o escrito, utilizando recursos (libros, cuadernos,
internet, entre otros).
 Determina el instrumento de evaluación.
 Se asignará un punteo con base en lo anotado en el instrumento de
evaluación, puede ser una lista de cotejo, escala de rango o rúbrica.

11.16. Portafolio
Es un registro acumulativo que sistematiza la experiencia obtenida en un
tema o asignatura y que se puede presentar en un fólder o carpeta de argollas.
En el mismo se incluyen materiales de búsqueda bibliográfica,
representaciones gráficas del material estudiado (mapas conceptuales,
aspectos conceptuales, cuadros sinópticos, resúmenes elaborados por el
estudiante sobre textos asignados por el profesor) al igual que ensayos,
informes, evaluaciones y las correcciones correspondientes o cualquiera otra
producción intelectual.

La elaboración de un portafolio es una responsabilidad compartida entre


el y la docente y los y las estudiantes, en donde cada uno tiene papeles
claramente definidos:
 El docente debe establecer el propósito del portafolio:
 ¿Para qué áreas lo utilizará?
 ¿Qué espera que hagan los y las estudiantes?
 ¿Qué clase de trabajos deben incluir los y las estudiantes?
 ¿Cómo deben organizar su trabajo los y las estudiantes?
 El docente debe determinar los criterios que se tomarán en cuenta para
valorar los trabajos y analizar si existe congruencia entre los criterios de
evaluación y los propósitos establecidos para guiar el portafolio.
 Los y las estudiantes deben elaborar su portafolio utilizando el material
que tengan a su alcance: una carpeta, un fólder, una caja, un morral,
entre otros.
 Los y las estudiantes deben archivar, durante los períodos establecidos
para ello, en su portafolio los trabajos que él o la docente solicite junto
con las reflexiones a cada uno.
 Se evaluará asignando un punteo con base en lo anotado en el
instrumento de evaluación.

11.17. Debate

Una técnica de discusión sobre determinado tema en el cual participan


dos o más estudiantes. Durante el debate los participantes exponen y
argumentan diferentes ideas en torno a un tema polémico. El fin de un debate
no es aportar soluciones sino analizar un tema y exponer diferentes puntos de
vista sobre el mismo.

Se usa para:

 Profundizar sobre un tema


 Comprender mejor las causas y consecuencias de los hechos
 Desarrollar en los estudiantes no solo destrezas de comunicación
como: escucha atenta, exposición oral precisa y argumentación en
forma oral sino la habilidad para la investigación, formar criterio,
emitir opiniones y concluir.
 Fomentar el respeto hacia las diferencias individuales.

11.18. Ensayo
Ensayo es la interpretación escrita de manera libre de un tema
determinado. Esto significa que la persona que escribe puede elogiar, criticar o
realizar una exhortación del mismo, por lo tanto está cargado de subjetividad.
Aunque se escribe con un lenguaje directo, sencillo y coherente es el resultado
de un proceso personal que implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el
escrito. La extensión y complejidad del mismo depende de varios factores,
entre ellos: la edad de los estudiantes, el grado que cursan, el tema, las
posibilidades para obtener información, entre otros, se usa para:

 Determinar el nivel de dominio de un tema.


 Favorecer la libertad de expresión dándole al estudiante la oportunidad
de crear un escrito propio.
 Practicar las competencias escriturales, incluyendo redacción y
ortografía.
 Para evaluar el ensayo se asignará un punteo en base a lo anotado en
el instrumento de evaluación.

11.19. Estudio de casos

Consiste en el análisis de una situación real, en un contexto similar al de


los estudiantes, que les permita el análisis, la discusión y la toma de decisiones
para resolver el problema planteado en el caso. Durante su realización es
posible que el estudiante recoja, clasifique, organice y sintetice la información
recabada respecto al mismo, la interprete y discuta con sus compañeros y
luego determine las acciones que tendrá que llevar a cabo para su solución.
Se usa para:

 Promover la resolución de situaciones de la vida real con la orientación


del docente.
 Aplicar a situaciones reales principios aprendidos en el aula.
 Evaluar cómo el estudiante se desempeña ante una situación
específica.
 Propiciar la búsqueda, comparación y análisis de alternativas.
 Demostrar el uso de destrezas de pensamiento.

11.20. Mapa conceptual


Es un método para ayudar a educadores y alumnos a captar el
significado de las materias que se van a aprender, dirigiendo la atención sobre
el reducido número de ideas importantes en las que debemos centrarnos,
permitiendo conocer qué sabe o comprende un alumno sobre una unidad
cualquiera y permiten detectar conexiones equivocadas entre conceptos.

Y se elabora ordenando la información (conceptos) de lo más general a


lo más específico, escriba el concepto más general, amplio o inclusivo arriba o
al centro (preferiblemente). Colocarlo dentro de una figura, conecte los
conceptos por medio de línea o flechas, incluya la palabra o idea conectiva
sobre las líneas de unión, incluya ejemplos. Recuerde que no hay respuestas
correctas únicas.

Tome en cuenta los siguientes aspectos:

Se establecen relaciones entre conceptos aceptables, se jerarquizan los


conceptos o el diagrama en forma lógica, se utilizan proposiciones y palabras
conectivas apropiadas, tiene un mínimo de conceptos apropiado e incluyen
ejemplos pertinentes.

Para evaluar el mapa conceptual se asigna un punteo con base en lo


anotado en el instrumento de evaluación.

11.21. Proyecto
Es la planificación, organización y ejecución de una investigación o
tarea que implica la realización de varias actividades con el propósito de lograr
cierto objetivo en un periodo determinado de tiempo. En un proyecto los
estudiantes son planificadores, organizadores, ejecutores y evaluadores del
proceso y de los resultados.

Sirve para encontrar la solución a problemas reales, dentro de un


ambiente de trabajo donde el o la docente funge solamente como facilitador (a)
de los medios y guía conceptual del aula y organizar el trabajo en forma
interdisciplinaria.

Para elaborar se determina el propósito del proyecto enfocándolo hacia


el logro de las competencias más importantes del curso, seleccione proyectos
que motiven a los y las estudiantes; que presenten una comprensión cognitiva
compleja, aplicable a otros problemas, establezca los criterios adecuados para
evaluar el proyecto, establezca claramente las condiciones para la realización,
incluyendo el tiempo necesario, diseñe el proyecto. Puede contar con los
siguientes pasos: genere preguntas de investigación, plantee hipótesis,
planifique el tema utilizando distintas fuentes de información, organice la
información obtenida, intercambie puntos de vista y llegue a conclusiones y
presente lo aprendido por diferentes medios.
Para evaluar un proyecto deben elaborarse diferentes instrumentos que
permitan determinar si están siendo alcanzadas las competencias propuestas.
Se sugiere elaborar una autoevaluación, una coevaluación y una
heteroevaluación.

11.22. Resolución de problemas


Responde a los enfoques de evaluación actuales. Desarrolla
capacidades y habilidades del pensamiento. Mide tanto el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Permite enfrentar problemas en los que el objeto, situación o clase no se


han experimentado con anterioridad en clase o en la vida diaria, propicia la
búsqueda de soluciones o productos que exigen la aplicación de una
combinación de reglas o de principios, aprendidos o no con anterioridad y
permite la aplicación de conocimientos anteriores para generar un producto o
respuesta completamente nuevos.

Sirve para:
Se identifican cinco habilidades importantes en la solución de problemas:
 Identificación del problema: descubrir, determinar y delimitar el problema
a resolver.
 Definición y representación del problema con precisión: implica el
análisis de un problema desde diferentes puntos de vista, lo que permite
ofrecer diferentes soluciones a un mismo problema.
 Exploración de posibles estrategias: implica la consideración de
diferentes posibilidades; por ejemplo, descomponer un problema
complejo en problemas que sean más fáciles de manejar; trabajar un
problema partiendo del final; usar mnemotecnias para recordar
información; presentar diferentes alternativas de solución; buscar
inconsistencias en los argumentos propuestos.

11.23. Texto paralelo


Es importante recordar que las técnicas de observación son auxiliares de
las técnicas de desempeño y sirven para establecer su valoración. Para aplicar
las técnicas de evaluación se debe tomar en cuenta que: Deben ser objetivas,
confiables y precisas. Para lograrlo requiere de instrumentos bien
estructurados.

Sirve para participación en la lectura de la asignatura que se trata, la


construcción de conocimientos (expresión, reelaboración de información,
experimentación, aplicación, etc.), la expresión de la experiencia educativa a
través de un producto propio (elaborado con flexibilidad y creatividad) y la
apropiación del proceso de aprendizaje (darle sentido a lo que se aprende).

El instrumento se elabora para:


 Para construir el texto paralelo debe seleccionarse un archivo,
cartapacio, carpeta u otra forma creativa donde colocarlo e incluir las
siguientes secciones.
 Hoja de vida del autor del texto paralelo.
 Índice, resumen del contenido, conclusiones y recomendaciones.
 Aspectos interesantes de la experiencia personal, relacionados con los
temas de estudio.
 Reflexiones de sus metas de enseñanza -aprendizaje, principios o
filosofía personal.
 Ejercicios, técnicas y metodología sugerida para los diferentes
momentos del desarrollo del aprendizaje.
 Glosario personal.
 Los productos personales o grupales obtenidos en su experiencia de
aprendizaje.
 Propuestas para mejorar aspectos de enseñanza-aprendizaje.
 Aportes personales comentarios, opiniones, reflexiones, etc.
 Ilustraciones adecuadas a los temas del texto.
 Diagramas, fotos, dibujos, recortes, noticias, etc. con su respectivo
comentario, relacionado con el tema.
 Propuestas de aplicación en la práctica del aula, la escuela o la
comunidad.

11.24. Instrumentos de desempeño


 El portafolio
Recopilará los mejores ejemplos junto con aquellos que puedan
establecer una relación del proceso de cambio en la manera que se ha
organizado el curso, en la forma en que se ha impartido la enseñanza y en la
evaluación del aprendizaje del mismo.

Determinar el propósito. Seleccionar el contenido y la estructura. Decidir


cómo se va a manejar y conservar el portafolio. Establecer los criterios de
evaluación y evaluar el contenido.

 Estudio de caso
La evaluación con este método se realiza relatando una situación que se
llevó a cabo en la realidad, en un contexto semejante al que los estudiantes
están o estarán inmersos y donde habrá que tomar decisiones.

El caso debe plantearse a partir de una situación real. El escrito debe ser
guiado por los siguientes puntos. Antecedentes: Descripción del contexto en
que se desarrolla el caso y de las situaciones que se plantean. Solución del
problema: Según el punto de vista de las personas involucradas.

 Los proyectos
Consiste en la elaboración de una propuesta que integre una tentativa
de solución a un problema. Esta propuesta puede consistir en un proyecto de
investigación, de desarrollo o de evaluación.

Establecer previamente los criterios de evaluación de la calidad del


proyecto. Asegúrese de que los conocimientos que tenga el alumno sean
suficientes para elaborar proyectos.

 Mapa Mental
Es una representación en forma de diagrama que organiza cierta
cantidad de información. Parte de una palabra o concepto central, alrededor de
cual se organizan 5 o 10 ideas o palabras relacionadas con dicho concepto.

Ordenar la información de lo más general a lo más específico. Conectar


los conceptos, un par a la vez e incluir la palabra idea conectiva. Recordar que
no hay respuestas correctas.

 El debate
Es un instrumento que con frecuencia se utiliza para discutir sobre un
tema. El maestro guiará la discusión y observará libremente el comportamiento
de los alumnos.

Definir el objetivo del debate con la mayor información posible. Definir el


tema del debate. Ofrecer recursos materiales.

 El ensayo
Este instrumento contiene preguntas o temas en los que el alumno debe
construir las respuestas utilizando un estilo propio, considerando el carácter
crítico con las palabras o términos que considere más adecuados.

Decidir anticipadamente las cualidades que serán tomadas en


consideración al juzgar el valor de las respuestas. Precisar la extensión y
profundidad con que deba trabajarse el tema de acuerdo al nivel académico de
los estudiantes.

 Técnica de la pregunta
La práctica y manejo de la técnica de la pregunta requiere de mucho
esfuerzo, ejercitación, retroalimentación y entusiasmo por parte del profesor.

Debe dominar y ser experto en la materia que enseña. Debe conocer


bien a sus alumnos. Debe ser capaz de utilizar un lenguaje correcto que se
adapte a las necesidades e intereses de los estudiantes.

También podría gustarte