Cultura 2 Movimientos Musicales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Alejandro de Humboldt
Asignatura: Cultura II
Prof: Claudia Ojeda

IMPORTANCIA DE LOS GRANDES MOVIMIENTOS MUSICALES Y SUS


EFECTOS EN LA CULTURA VENEZOLANA

Martínez, Estefany
CI: 27.177.087

Caracas, 10 de Octubre de 2019.


INTRODUCCIÓN

  Venezuela es un país de gran diversidad cultural. Como sucede en otras naciones


latinoamericanas, sus tradiciones culturales son resultado de la mezcla de los aportes de la
población indígena que originariamente poblaba su territorio, de la población ibérica y de la
población africana que arribó posteriormente, así como de las migraciones de diversas
nacionalidades latinoamericanas y europeas (colombianos, españoles, italianos, portugueses,
sirios, libaneses) que han arribado a lo largo del siglo XX.

La transculturación y asimilación condicionó para llegar a la cultura venezolana actual,


similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya
diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario y la gastronomía. La
influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor y hábitos culinarios,
así como algunas palabras. La influencia española fue más importante y en particular de las
regiones de Andalucía y Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los colonos en
la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las
edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente
española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.

También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el


siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa más reciente en las grandes
ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen
estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués.
Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la
influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones
arquitectónicas actuales
IMPORTANCIA DE LOS GRANDES MOVIMIENTOS MUSICALES Y SUS EFECTOS EN LA
CULTURA VENEZOLANA

La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, el


más representativo del país es el Joropo, que utiliza los instrumentos (Caribe anglófono y
francófono). Debido a la influencia cultural de Estados Unidos se escucha, Hip-hop, dance,
techno, rock y el pop. El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países
sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común como el Llanera ya que
en los llanos Orientales de Colombia se produce esta manifestación musical, por ser
fronterizos. El gusto musical del país es netamente caribeño, en Venezuela la salsa, el
merengue y la cumbia es música para escuchar y no solo para bailar, como en otros países.
Vale recalcar que la música nacional es llamada música llanera, y proviene de los principales
llanos del país (Edo. Apure y Barinas).Debido a la influencia afro-antillana, el calipso y tambor
son unos importantes géneros musicales en Venezuela.

La orquesta sinfónica de Venezuela, fundada en 1930, por Vicente Emilio Sojo, Vicente
Martucci y un grupo de colaboradores, ha contribuido con el movimiento musical venezolano.
Esta orquesta realiza una importantísima labor didáctica y de divulgación de repertorio
universal a través de sus conciertos en el Teatro Municipal, en Aula Magna de la universidad
Central de Venezuela y en diferentes salas del interior del país, actuando con directores y
solistas de fama mundial. Igual se llevo a cabo la Orquesta Sinfónica de Maracaibo.

Otro impulsor de la actividad es el talentoso maestro doctor José Antonio Abreu, director
titular y fundador de la Orquesta Nacional Juvenil, creada en febrero de 1975. Esta institución
de carácter fundamentalmente docente y formativo para jóvenes se complementa con
actividades realizadas por la Orquesta Nacional Infantil de Venezuela, creada en 1978,
dirigida por Luis Virguez. Culmina este proceso de formación con la Orquesta Sinfónica
Nacional de la Juventud Venezolana “Simón Bolivar”, creada el seis de julio de 1978, APRA
jóvenes músicos profesionales.

En otro rubro musical, el Maestro Primo Casale, de origen lobardo, estudio en el


Conservatorio Millán, desplomándose en violín y composición. Desde 1952, ha estado al
frente de la Escuela Nacional de Opera, poniendo en escena numerosas obras del repertorio
universal, cuyos papeles han sido desempeñados por artistas egresados de su seno. Sus
obras son: Cuarteto de cuerdas, Sonata para violín y piano, Suite para gran orquesta,
Concerto Crosso y diversos trabajos para piano, canto y música de cámara (Guido, 1978 y
Revista Orquesta Sinfónica Venezuela.

La música de Cámara nació con el “Cuarteto Ríos”, creado en 1930 por el violinista y
director de orquesta Pedro Antonio Ríos Reyna, nacido en Colon, Estado Táchira. Realizo sus
estudios en la Escuela Superior de Música de Caracas, bajo la dirección del ilustre maestro
Vicente Emilio Sojo. Su profesor de violín fue el distinguido maestro Llamozas. Realizo
estudios de orquesta en Canadá con el eminente maestro Desire Defauw son numerosas las
agrupaciones de alta calidad que contribuyeron a divulgar este este repertorio: Cuarteto de
Caracas, Cuarteto de Santa Cecilia, Cuarteto Galzio, Collegium Musicum, Trio Clásico lutecia,
Quinteto Glamar y últimamente el Cuarteto Caracas formado por integrantes de la Orquesta
Nacional Juvenil. Ha dirigido las principales orquestas de América (1978).

La dirección orquestal cuenta con calificadas figuras: Gonzalo Castellanos, José Antonio
Abreu, Primo Casale, Ángel Sauce, Inocente Carreño, Antonio Estévez, Geber Hernández
López, Evencio Castellanos, Eduardo Rahn, Juan Carlos Nuñez y otros.

Entre los cantantes más destacados se menciona: Fedora Alemán, Morella Muñoz, Evelia
Lader, Yolanda Correa Cecilia Nuñez, Pedro Liendo, Flor García, Reyna Calanche y Yasmira
Ruiz y Aida Navarro.
CONCLUSIÓN

Con esta investigación se espera profundizar el conocimiento de la música venezolana y


reconocer la calidad de nuestras culturas, costumbres, resaltando así el profundo sentido
nacionalista que está inmerso en las diferentes obras mencionadas. Marcando un sentimiento
por lo nuetsro lo que ha logreado un gran repertorio musical tanto académico como popular
que nos representa y nos da un lugar privilegiado en el mundo.

En los grandes movimientos venezolanos y sus efectos en la cultura venezolana se distingue


en la diversidad cultural que la compone, una mezcla refinada de cosmovisiones que conviven
en nuestra cotidianidad y que ha ido evolucionando a través de los siglos dando forma a lo
que hoy conocemos. Sin embargo hasta la actualidad hemos adquirido costumbres del
exterior, perdiendo un poco nuestra identidad, solo manteniéndolas en ciertas zonas del país.
Además, se espera contribuir con la divulgación los valores musicales venezolanos dando un
aporte significativo al estudio de nuestra cultura musical.

También podría gustarte