Estudio Chile Poblano - El Colegio de Tlaxcala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Regiones y Desarrollo Sustentable

(2021) XXI: 41
ISSN electrónico: 2594-1429
ISSN impreso: 1665-9511 Regiones y Desarrollo Sustentable

Artículo original Acceso abierto

Diseño de una estrategia de comunicación para fomentar la preferencia del


chile poblano criollo

Design of a communication strategy to promote the preference of creole


poblano chili

María Dolores Lozano Gutiérrez


Carlos Darío Kuri Güemes
Ricardo Ignacio Prado Hurtado

Correspondencia: maria.lozanog@ Resumen


anahuac.mx
Doctorante en Investigación de la El chile poblano criollo ha sido preservado a lo largo de generaciones por agricultores poblanos
Comunicación; Catedrática. ISU por sus características de aroma penetrante, textura suave y sabor picante, afines a la dieta del
Universidad
mexicano a diferencia del chile poblano de origen chino de textura dura, sabor a hierba y carencia
Correspondencia: chef_kuri30@ de aroma. El objetivo de este artículo es identificar los motivos por los que los distribuidores
hotmail.com y consumidores han aceptado el chile poblano chino o pirata, para generar una estrategia de
Maestro en Gastronomía. comunicación orientada a fomentar la preferencia del chile poblano criollo. Se realizó un estudio
ISU Universidad cualitativo con la cadena productiva (agricultores), así como con usuarios del producto (cocineros,
amas de casa) y comensales de restaurantes en el estado de Puebla. Los resultados obtenidos
Correspondencia: rprado@mostro- se orientan a proponer una estrategia de comunicación a favor del consumo del chile poblano
town.com.mx
criollo para incidir en la preservación de un producto endémico representativo de la gastronomía
Doctorante en Investigación de la
Comunicación; Investigador. mexicana en platillos como el mole y los chiles en nogada.
Mostrotown Publicidad Palabras clave: chile poblano, comunicación, consumo, gastronomía, publicidad.

Fecha de recepción:
31-agosto-2020 Abstract
Fecha de aceptación:
03-febrero-2021 The creole poblano chili has been preserved throughout generations by poblano farmers for its
characteristics of penetrating aroma, smooth texture and spicy flavor related to the Mexican diet,
unlike the poblano chili of chinese origin with a hard texture, grassy flavor and lack aroma.
The objective of this document is to identify the reasons why distributors and consumers have
accepted the chinese or pirate poblano pepper, in order to generate a communication strategy
aimed at promoting the preference of the creole poblano pepper. A qualitative study is carried
out with the productive chain (farmers) as well as with users of the product (cooks, housewives)
and restaurant dinners in the State of Puebla. The results obtained are aimed at proposing a
communication strategy in favor of the consumption of creole poblano chili to influence the
preservation of an endemic product representative of Mexican gastronomy in dishes such as mole
and chiles en nogada.
Key words: poblano chili, communication, consumption, gastronomy, advertising.

© Regiones y Desarrollo Sustentable 2021 Acceso Abierto. Este artículo es distribuido bajo los
términos de Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/
license/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción irrestrictas en cualquier medio,
dando el crédito apropiado a los autores y la fuente ORIGINAL donde se publicó originalmente,
señalando la licencia Creative Commons e indicando los cambios que fueran hechos.
16 Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429

Introducción1

La gastronomía mexicana tiene el nombramiento de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad


por la UNESCO (2010), por ser un modelo cultural que aglutina ingredientes, usos,
costumbres, técnicas de cocción y servicio hasta el consumo de los platillos. Hablando de
ingredientes, el chile es uno de los elementos emblemáticos base de la alimentación del
mexicano desde las culturas prehispánicas. En específico, el chile poblano es ingrediente
de dos platillos icónicos de la gastronomía mexicana: el mole y los chiles en nogada. No
obstante, resulta contradictorio que estos platillos, al igual que otros considerados netamente
mexicanos, suelan ser preparados haciendo uso del chile poblano pirata o chino.
En el presente artículo se presenta un comparativo de las características del chile
poblano criollo o autóctono, que ha sido cultivado de generación en generación en la región
de Puebla y el chile poblano chino o pirata. La perspectiva se presenta desde la mirada de los
productores de chile poblano criollo y de los consumidores del chile poblano tanto criollo
como chino. Lo anterior como plataforma para proponer una estrategia de comunicación
orientada a favorecer el consumo del chile poblano criollo cultivado por los agricultores
mexicanos, dada la herencia agrícola y cultural que este cultivo representa para las
comunidades y para el pueblo de México.

1. Teoría

La alimentación de una cultura es el reflejo de prácticas culturales, agrícolas, sociales


y religiosas arraigadas por sus habitantes. Hablar de la alimentación de las culturas
prehispánicas en Mesoamérica remite a la triada integrada por el maíz, el frijol y el chile
(Niembro y Téllez, 2012; Vilá, 2006). En la actualidad, a pesar de la globalización y el
auge de las franquicias de comida extranjera, en México existen diversos platillos que aún
conservan estos ingredientes bases como los tamales, los tacos, el pozole, las gorditas, los
molotes, las chalupas, los tlacoyos, por mencionar algunos.
La permanencia de la trilogía alimentaria mexicana (maíz, frijol y chile) como sustento
básico de la mayoría de la población mexicana resulta sorprendente, considerando que el maíz

1
Los autores agradecen la participación de productores de chile poblano criollo, chefs y consumidores, quienes
accedieron a ser entrevistados.
Diseño de una estrategia de comunicación para fomentar la preferencia del chile poblano criollo - 17
María Dolores Lozano Gutiérrez, Carlos Darío Kuri Güemes y Ricardo Ignacio Prado Hurtado

tiene aproximadamente ocho mil años de haber sido domesticado; mientras que el frijol y el
chile datan de cinco a seis mil años de antigüedad. La permanencia de esta dieta mexicana
aporta beneficios entrelazados. El maíz, mediante la nixtamalización,2 aumenta la cantidad
de calcio en el maíz 400 veces (Latham, 2002b) proporciona carbohidratos, fija la niacina,
y aumenta la disponibilidad de aminoácidos que ayudan a construir las proteínas; el frijol,
al ser consumido junto con el maíz, proporciona proteínas y aminoácidos (Latham, 2002a);
mientras que el chile es un fruto rico en vitaminas y minerales, en especial la capsicina que
hace más asimilables las proteínas del frijol y del maíz, siendo un elemento potencializador
(Bourges, 2017). Así, la trilogía maíz, frijol y chile resulta ser tanto nutritiva como balanceada
(Iturriaga, 2018).
En cuanto al chile, está presente en los guisos más representativos e importantes de
México, siendo el que define y da el toque peculiar a la cocina mexicana, por lo que se
ha ganado la denominación de “Rey de la cocina mexicana”. El chile es un fruto picante
originario del continente americano, del género Capsicum que tiene distintas variedades,
tamaños, formas y colores. En el México prehispánico, el chile se denominaba en náhuatl
chilli. Simbólicamente el chile, para los mexicanos, es símbolo de identidad nacional, un
elemento asociado a la virilidad, al machismo y la picardía de los mexicanos (Muñoz-Zurita,
2012). El chile poblano, o también conocido como chile ancho (Baja California), chile
esmeralda, chile gordo, chile jaral (Estado de México), chile joto (Aguascalientes), chile
miahuateco, chile para rellenar, chile pasilla fresco (Colima), chile pasilla verde (Colima)
o chile verdeño (Aguascalientes), es consumido a lo largo de todo México siendo el chile
más utilizado en todo el país y del que se siembran hectáreas (Muñoz-Zurita, 2012). La
descripción del chile poblano, en palabras del chef Muñoz, es la siguiente:
Chile fresco carnoso, de tamaño grande, de forma cónica aplanada con algunas
ondulaciones. Generalmente es verde oscuro con piel brillante, aunque algunas
variedades pueden ser más claras. Tiene un sabor particular que no se considera muy
picante. El poblano de primera mide en promedio 12 cm de largo y 6 en su parte más
ancha. Casi siempre se utiliza verde, al madurar torna a color rojo intenso, dejándolo
secar se vuelve chile ancho. El chile mulato también se obtiene de una variedad de
poblano que es color verde muy oscuro cuando está fresco. (2012, p. 81)

2
Proceso en el que se utiliza agua, calor e hidróxido de calcio para transformar el maíz en tortillas.
18 Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429

El tamaño del chile poblano y su grado leve de picor lo hacen versátil para su uso en diversas
preparaciones, de las cuales destaca el poder rellenarlos o hacerlos rajas. Platillos preparados
con chile poblano fresco incluyen los tradicionales chiles en nogada, los chiles rellenos de
queso, de carne molida o de queso con papa, las rajas con huevo, rajas con papás, rajas con
requesón, sopa de rajas o las rajas como ingrediente o complemento de otro platillo. El chile
poblano en su modalidad seca se conoce como chile ancho, ingrediente central del tradicional
mole poblano y de otras salsas utilizadas en guisos o a modo de complemento. En el libro
Las 100 recetas de cocina más famosas del mundo, los chiles rellenos ocupan ya un lugar
destacado en el patrimonio gastronómico internacional (Teubner, 1995).
Como su denominación lo indica, el chile poblano es originario del estado de Puebla,
siendo cultivado en la región de la Sierra Nevada en pequeñas parcelas en altitudes entre
1,800 y 2,800 metros sobre el nivel del mar. Las técnicas de cultivo y labranza han sido
preservadas de generación en generación. En la actualidad, la variedad autóctona del chile
poblano se encuentra catalogada en riesgo, dado que las plagas y las enfermedades destruyen
la mitad de las cosechas, por lo que los agricultores prefieren dedicar sus tierras al cultivo de
otros sembradíos; además, cuatro de cada diez chiles consumidos en México son de origen
chino (Petteno et al., 2018).
El chile poblano criollo, también denominado autóctono, es el chile que ha sido
cultivado en Puebla desde hace más de seis mil años y que, atendiendo a un proceso
de selección de las mejores semillas por parte de los agricultores, ha sido mejorado
evolutivamente a lo largo del tiempo. Los agricultores han transmitido a sus descendientes
de manera oral las características de selección de semillas que permitan al chile resistir a
las enfermedades y conservar sus preciadas propiedades físicas y alimenticias (Pérez et al.,
2017). Físicamente el chile poblano criollo tiene una textura rugosa imperfecta, característica
de los productos naturales; color verde esmeralda, longitud de 13 a 14 cm con un diámetro
de 7 a 8 cm, lo que permite que el chile sea rellenado (Delgadillo et al., 2011). Como técnica
de cocción del chile poblano criollo verde, se hace uso de un proceso de cocción denominado
tatemado definido como:
Técnica de cocción principalmente utilizada en las comunidades rurales del centro
del país. Consiste en poner los alimentos en las brasas o rescoldos, o sobre un comal
para que se asen o cuezan parcialmente. Al parecer su nombre proviene de la mezcla
de español y náhuatl: tlatla, arder y el español quemar. Se tateman principalmente las
Diseño de una estrategia de comunicación para fomentar la preferencia del chile poblano criollo - 19
María Dolores Lozano Gutiérrez, Carlos Darío Kuri Güemes y Ricardo Ignacio Prado Hurtado

carnes, los chiles, algunos pescados, verduras e incluso frutos. (Muñoz-Zurita, 2012,
s.p.)

En el caso del chile poblano, este se pone en contacto con el fuego para suavizarlo y
desprender la cutícula (piel del chile), posteriormente se desvena. El proceso de tatemado
además potencializa el aroma del chile y proporciona un ligero y apreciado sabor a
ahumado. Dentro de las propiedades alimenticias del chile poblano criollo verde figuran:
picor intermedio, ideal para combinar con ingredientes dulces y secos, aroma intenso que se
potencializa al ser ahumado y una textura ligeramente suave. Según datos de la UNESCO
(2000), hoy en día solo cuatro gastronomías son reconocidas como Patrimonio Cultural
Inmaterial: la mexicana, la francesa, la mediterránea y la cocina japonesa. En el caso de la
gastronomía mexicana, la UNESCO la define como
Un modelo cultural completo que comprende actividades agrarias, prácticas rituales,
conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres y modos de
comportamiento comunitarios ancestrales. Esto ha llegado a ser posible gracias a la
participación de la colectividad en toda la cadena alimentaria tradicional: desde la
siembra y recogida de las cosechas hasta la preparación culinaria y degustación de
los manjares. (UNESCO, 2010, s.p.).

Considerando que los elementos básicos de la cocina mexicana son el maíz, el frijol y el
chile (sus métodos de cultivo; los procedimientos de preparación culinaria; los utensilios
especiales), el chile poblano criollo se suma a este patrimonio al ser cultivado atendiendo
a prácticas ancestrales, al ser parte de platillos emblemáticamente mexicanos cocinados a
través del método de cocción denominado tatemado. Otra característica de las cocinas con el
nombramiento de Patrimonio Cultural Inmaterial es que son medio de desarrollo sostenible.
En este sentido, el chile poblano es inspiración de relatos populares de orden histórico como
el que describe cómo las monjas de la orden de las agustinas del Convento de Nuestra Madre
Santa Mónica, en Puebla de Zaragoza, México, desarrollaron el tradicional chile en nogada
como un homenaje al prócer Agustín de Iturbide en su cumpleaños número 38 con los colores
de la bandera Trigarante en los ingredientes, verde del chile, blanco de la nogada y rojo de
la granada que se utilizan en la elaboración de este plato (De las Vilas, 1966; Fernández-
Margain, comunicación electrónica, 20 agosto, 2020; Marcial, 2011).
20 Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429

En el caso del chile poblano criollo, este es además sustento alimenticio para la familia
de los agricultores en el caso de ser comercializado, y base de su alimentación al ser insumo
para la preparación de platillos, ya sea en su modalidad verde o seca. Al revisar la literatura en
torno al chile poblano, hasta la fecha se encuentran artículos que se enfocan en aspectos de su
cultivo y su producción, procesos de conservación, variedades, diversidad y rendimiento de
fruto, así como sus características nutrimentales hasta julio 2020 no se encontró algún artículo
académico orientado a conocer las diferencias entre el chile poblano criollo, o autóctono
como lo denominan las personas que los cultivan, y el chile poblano cosechado en otras
regiones diferentes a Puebla.

2. Métodos

Se llevaron a cabo entrevistas a profundidad con productores, distribuidores y consumidores


de chile poblano en el mes de julio de 2020. Fueron realizadas tres entrevistas a los
productores de manera telefónica y una entrevista de manera presencial, con base en una guía
de tópicos; mientras que, en el caso de consumidores finales y profesionales de la cocina,
se realizaron entrevistas videograbadas con base en un instrumento de ocho reactivos y
descripción de las principales características de los productos contrastados por medio de la
plataforma Zoom. A continuación, se presentan los principales hallazgos.

3. Resultados

3.1 La voz de los productores

Con base en las entrevistas realizadas a los productores, se supo que el chile poblano criollo
o autóctono se relaciona como un chile de la región de Puebla: “Lo conocemos porque es de
la región. Es un chile que se ha rescatado de la semilla criolla desde tiempos ancestrales,
desde nuestros padres, nuestros abuelos. Es una semilla de la región que no se ha perdido”
(Chichiltoton_kokoq, Comunicación telefónica. 20 de junio de 2020). Las características
asociadas al chile poblano criollo o autóctono son: mayor nivel de picante que el chile híbrido
o chile chino (Chichiltoton_kokoq, comunicación telefónica, 20 de junio, 2020; A. Díaz,
comunicación personal, 6 agosto, 2020; Eréndira, comunicación telefónica, 4 de julio,
Diseño de una estrategia de comunicación para fomentar la preferencia del chile poblano criollo - 21
María Dolores Lozano Gutiérrez, Carlos Darío Kuri Güemes y Ricardo Ignacio Prado Hurtado

2020; F. Tirado, comunicación telefónica. 24 junio, 2020); sabor no dulzón “La gente que
ya lo conoce, lo identifica por el sabor, los demás son completamente dulces” (F. Tirado,
comunicación telefónica, 24 junio, 2020); el característico picor de un chile asociado con lo
mexicano “El criollo sí está un poquito picosito, eso es lo que lo define que es mexicano”
(Eréndira, comunicación telefónica, 4 de julio, 2020) porque “como buenos mexicanos
dicen si no como un picante no tiene sabor mi comida” (Chichiltoton_kokoq, comunicación
telefónica, 20 de junio, 2020).
En cuanto a tamaño, no existe uniformidad: “Acá cómo no se maneja con una
tecnología, hay chiles grandes, hay chiles chiquitos” (F. Tirado, comunicación telefónica, 24
de junio, 2020). La textura es imperfecta (A. Díaz, comunicación personal, 6 de agosto, 2020)
“Es de un chile corrugado, tiene relieves; el criollo cuando se tuesta, la cutícula es
delgada lo que permite un mejor manejo para trabajarlo, freírlo, tostarlo e incluso
degustarlo. Cuando el comensal lo prueba se va encontrando que al partirlo está
muy delgadita la cutícula”. (Chichiltoton_kokoq, comunicación telefónica, 20 de
junio, 2020)

Una característica más, asociada al chile poblano criollo, es el ser más sano al ser de temporal
y no de riego con aguas negras: “No recibe nada de aguas negras, recibe lo de la lluvia,
entonces el picante es muy limpio” (Eréndira, comunicación telefónica, 4 de julio, 2020);
inclusive hay zonas donde se riega con agua de manantial, lo que le confiere un sabor aún
más delicado (G. Ramírez, comunicación electrónica, 19 de agosto, 2020). Finalmente, otro
elemento diferenciador es el aroma característico que remite a un sabor picante (A. Díaz,
Comunicación personal. 6 agosto 2020): “El chile poblano criollo tiene valor en el aroma”
(Chichiltoton_kokoq, Comunicación telefónica. 20 de junio de 2020). “Deberíamos abrirlo a
la hora de olerlo sí tiene aroma, los otros son insípidos” (Eréndira, comunicación telefónica,
4 de julio, 2020).
A nivel nutrimental, el chile poblano criollo es rico en ácido ascórbico o vitamina
C, una sola pieza puede llegar a contener hasta 200 mg, lo que representa tres veces la
recomendación diaria. Esta vitamina protege de los denominados radicales libres, que dañan
la salud y pueden llegar a desarrollar diversas enfermedades como el cáncer. La vitamina C
ayuda al organismo a absorber el hierro de forma más eficiente. Contiene clorofila alta en
22 Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429

antioxidantes y es fuente de fibra, resultando en beneficios para la salud de la piel, el sistema


digestivo y el sistema inmunológico (Espinosa y Olivares, 2016).
Por su parte, el chile chino, pirata o híbrido (como lo denominan también los
productores) ya sea de origen nacional o internacional, es un chile que ha surgido de la
clonación de un chile criollo. “La semilla del chile se ha mejorada con otras fichas técnicas,
es una semilla alterada para producirla a alto rendimiento o a corto plazo, una semilla
producida en otras condiciones” (Chichiltoton_kokoq, comunicación telefónica, 20 de junio,
2020). Las características del chile poblano híbrido, cuyo origen se adjudica a Chihuahua
(F. Tirado, comunicación telefónica, 24 de junio, 2020) y a China (Chichiltoton_kokoq,
comunicación telefónica, 20 de junio, 2020; F. Tirado, comunicación telefónica, 24 de junio,
2020) es el sabor dulzón y poco picante chino (Chichiltoton_kokoq, Comunicación telefónica.
20 de junio de 2020; F. Tirado, comunicación telefónica, 24 de junio, 2020; Eréndira,
comunicación telefónica, 4 de julio, 2020).
“La diferencia entre chile chino es más dulce que el de acá” (F. Tirado, comunicación
telefónica, 24 de junio, 2020). En cuanto a textura, es “completamente liso, está perfecto,
no tiene irregularidades, la cutícula es más gruesa, contiene alto porcentaje de agua”
(Chichiltoton_kokoq, comunicación telefónica, 20 de junio, 2020); entonces, es más duro que
el criollo y es difícil de que se le retire la cutícula. La preferencia del chile poblano híbrido
es que ofrece un tamaño mayor y una mejor apariencia: “El comerciante busca tamaño, pero
en sabor no se compara. Más que nada es la calidad aparente porque la calidad en sabor
pues no” (F. Tirado, comunicación telefónica, 24 de junio, 2020). Sin embargo, el factor que
mayormente es asociado a la preferencia del chile poblano híbrido sobre el chile poblano
criollo o autóctono es el precio. “El chile poblano híbrido tiene un precio de $14 y el criollo
$25” (Eréndira, comunicación telefónica, 4 de julio, 2020).
“La principal razón por la que se consume más el chile poblano no criollo es la
economía. Un chile híbrido el año pasado $15 en la central de abastos y el chile
poblano criollo está en $35-$40. La gente a veces no ve el producto, no ve la
calidad, no ve la inocuidad, no ve el sabor, no ve el manejo, no ve el tratamiento”
(Chichiltoton_kokoq, comunicación telefónica, 20 de junio, 2020).

A modo de resumen, se presenta el siguiente cuadro comparativo de las características del


chile poblano criollo o autóctono y el chile poblano chino, pirata o híbrido (ver Cuadro 1).
Diseño de una estrategia de comunicación para fomentar la preferencia del chile poblano criollo - 23
María Dolores Lozano Gutiérrez, Carlos Darío Kuri Güemes y Ricardo Ignacio Prado Hurtado

Tabla 1. Características del chile poblano criollo - chile poblano chino


Chile poblano chino, pirata o
Chile poblano criollo o autóctono
híbrido
Tamaño 15 a 18 centímetros 18 a 22 centímetros
Cónica irregular, una forma curva en el
Forma Cónica sin irregularidades
cuerpo del chile
Aroma Notas ahumadas y herbales Casi imperceptible
Piel Dura y resistente Dura, aunque no resistente
Tonalidades casi negras hasta tonalidades
verdes obscuras y en otros casos una
Coloración Verde opaco sin variantes
combinación entre rojo y verde que escalan
hasta el rojo opaco
De ligeramente picante a picante con tonos
Sabor Neutro y sin picor
ahumados.
Temporada de
Julio a septiembre Todo el año
producción
Precio por kilo $25 - $35 $15
Fuente: elaboración propia.

El tema de precio está relacionado con el cultivo artesanal utilizado en el chile poblano criollo
que no hace uso de los procesos, de la tecnología y de los insumos modernos hasta ahora
existentes:
“Al no darle todo el requerimiento químico y de control de plagas, de enfermedades.
No es lo mismo sembrar la planta en un semillero llevarle todas sus aplicaciones
agroquímicas para que no se contamine de otra enfermedad, aplicar abonos,
foliares. Estamos en desventaja porque aquí todavía se hace de manera tradicional
de manera que la planta no desarrolla igual no va a dar frutos de la misma calidad.
El chile podría ser mejor en tamaño y en presentación aplicando otras técnicas de
sembrado y cultivo” (F. Tirado, comunicación telefónica, 24 de junio, 2020).

Ejemplo de ello es el Grupo Chichiltoton_kokoq, que continúa utilizando la semilla criolla del
chile poblano con mejoras en el proceso de cultivo y producción:
“Estamos implementando un sistema de alto rendimiento: malla antigranizo,
sistema de acolchado, sistema de riego por goteo. Se usa la semilla ancestral con
la tecnología actual teniéndose una mayor producción de chile poblano criollo,
24 Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429

autóctono con el sabor único especial entre dulce y picosito” (Chichiltoton_kokoq,


comunicación telefónica, 20 de junio, 2020).

Los productores reconocen la necesidad de capacitación para tener mayor producción: “Un
apoyo de gobierno que nos ayuden a cultivar este tipo de picante. Con las heladas, cuando
no llueve se batalla con el agua, que nos digan o nos vayan explicando cómo salga adelante
nuestro cultivo. Si nos capacitan saldría mejor producción” (Eréndira, comunicación
telefónica, 4 de julio, 2020). El cultivo del chile poblano criollo en la región de Puebla es
“una herencia, una tradición de la gente” (F. Tirado, comunicación telefónica, 24 de junio,
2020).
“La Feria del Chile en Nogada en Calpán tiene una derrama económica en el
municipio y en la sociedad desde los expositores hasta los productores de los
ingredientes utilizados para preparar este platillo emblemático. Es una feria
reconocida nacional y quizás internacional. Es un tema de turismo gastronómico.
Entonces el producto (chile poblano criollo) tiene una gran derrama económica”
(Chichiltoton_kokoq, comunicación telefónica, 20 de junio, 2020).

Hay comunidades que el cultivo de chile poblano criollo representa parte de sus alimentos
base y de sus actividades que realizan año con año.
“Acá siempre se está cultivando el tema del picante. En últimos de marzo se empieza
a trasplantar en junio y julio ya se va sacando cosecha. Nosotros la vendemos en
el pueblo porque ya hay pedidos de personas que lo llevan a México. Lo que no se
vende va para el mole y para la semilla para sembrar nuevamente el chile poblano
criollo” (Eréndira, comunicación telefónica, 4 de julio, 2020).

Pareciera que solo los habitantes de los lugares donde se cultiva el chile poblano criollo saben
valorar el sabor, la textura, el aroma de estos. “Las señoras dicen, había de los otros chiles,
pero traje de los criollitos” (F. Tirado, comunicación telefónica, 24 de junio, 2020).
“A nosotros en la comunidad se vende bastante porque las personas saben valorar
sus características y proceso limpio de cultivo. También lo buscan personas que sí
valoran el sabor, los turistas que vienen y se dan cuenta cómo se cultiva, lo prueban
Diseño de una estrategia de comunicación para fomentar la preferencia del chile poblano criollo - 25
María Dolores Lozano Gutiérrez, Carlos Darío Kuri Güemes y Ricardo Ignacio Prado Hurtado

y les encanta el picante criollo” (Eréndira, comunicación telefónica, 4 de julio,


2020).

“El comensal debe saber diferenciarlo. Hay que darle valor a lo que vale. El
consumidor siempre ha consumido híbrido y no le importa el picante” (Chichiltoton_
kokoq, Comunicación telefónica. 20 de junio de 2020).

Como parte de las acciones que el Grupo Chichiltoton_kokoq realiza para educar el paladar
del consumidor, están el fomentar que las personas vayan a sus sembradíos a conocer
físicamente el producto: “La gente lo ve palpablemente y lo verifica” (Chichiltoton_kokoq,
Comunicación telefónica. 20 de junio de 2020). El grupo ha participado en reportajes de
periódicos, han generado vínculos con personas y organismos del área gastronómica como
CANIRAC, buscando introducir el chile poblano a los restaurantes en Puebla. Para el Grupo
Chichiltoton_kokoq, el chile poblano criollo les da la posibilidad de comercializar productos
todo el año: primero vender las plantas germinadas para ser trasplantadas, venta de planta
de chile, venta de chile poblano verde, venta de chile seco, venta de mole en pasta envasado
al alto vacío. Finalmente, es importante destacar que el chile poblano criollo es un producto
de temporada tal como lo son los ingredientes utilizados en la preparación de los chiles en
nogada:
“El chile en nogada usted lo va a consumir en los meses de julio a septiembre, un
legítimo chile criollo, pero si usted come un chile en nogada o relleno de queso
en otra temporada eso es un híbrido, como tal ya no es un chile de temporada”
(Chichiltoton_kokoq, comunicación telefónica, 20 de junio, 2020).

“En junio y julio ya se va sacando cosecha hasta septiembre” (Eréndira,


comunicación telefónica, 4 de julio, 2020).

“No es lo mismo cortar una fruta en su madurez fisiológica en el árbol” (F. Tirado,
comunicación telefónica, 24 de junio, 2020).
26 Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429

3.2 ¿Y el consumidor final?

Los consumidores finales de este producto generalmente cocinan para familiares y amigos
como un gusto o motivo de celebración; usualmente son muy cuidadosos al elegir sus
ingredientes, ya que cocinan para las personas con las que tienen una relación emocional y
forman parte de sus círculos cercanos (J.L. Gonzalez-Ortega, comunicación electrónica, 20
de agosto, 2020). Uno de los platillos recurrentes en los que emplean el chile, además de
rajas con crema o chile relleno, son los tradicionales chiles en nogada. En muchos casos son
recetas que vienen de familia con ligeras variantes en las que se pone especial atención en la
selección de los ingredientes (J.L. Gonzalez-Ortega, comunicación electrónica, 20 de agosto,
2020).
Características como el color verde obscuro, el tamaño mediano y la textura ligeramente
rugosa son los que prefieren en el momento de elegir el producto (C. Serna, comunicación
electrónica, 24 de agosto, 2020). Esta receta es un motivo de orgullo e inclusive de
competencia entre los consumidores y sus familias. Si existe la oportunidad se compra a
pequeños proveedores, mercados o recauderías antes que a los grandes supermercados y
atribuyen las diferencias de calidad a la selección que pueden llevar a cabo los comerciantes
(J.L. Gonzalez-Ortega, comunicación electrónica, 20 de agosto, 2020; C. Hurtado Adame, 28
de agosto, 2020; C. Serna, comunicación electrónica, 24 de agosto, 2020).
Un dato por demás importante es el hecho de que entre los consumidores finales
entrevistados ninguno sabía de la existencia del chile poblano chino o pirata, se mostraron
sorprendidos ante el hecho de que exista este producto e inclusive refirieron sentirse
indignados (R. Arellano, comunicación electrónica, 28 de agosto, 2020; A. Carvajal,
comunicación electrónica, 19 de agosto, 2020; J.L. Gonzalez-Ortega, comunicación
electrónica, 20 de agosto, 2020; C. Hurtado Adame, 28 de agosto, 2020; C. Serna,
comunicación electrónica, 24 de agosto, 2020), y comentaron que si hubiera una diferencia,
como podría ser un posible etiquetado para diferenciarlos, definitivamente no comprarían el
chile de origen asiático, ya que se pronunciaron por apoyar a los productores locales, preferir
lo mexicano o evitar el daño al ambiente que consideran produce el transporte desde otro
continente (A. Carvajal, comunicación electrónica, 19 de agosto, 2020).
Definitivamente no es un factor de decisión la diferencia de precios entre el chile
criollo y el chino, pues mencionan que la calidad es lo más importante cuando cocinan para
Diseño de una estrategia de comunicación para fomentar la preferencia del chile poblano criollo - 27
María Dolores Lozano Gutiérrez, Carlos Darío Kuri Güemes y Ricardo Ignacio Prado Hurtado

su familia o amigos, y que si en alguna ocasión lo han comprado ha sido porque de forma
engañosa se venden sin distinción aparente (R. Arellano, comunicación electrónica, 28 de
agosto, 2020; A. Carvajal, comunicación electrónica, 19 de agosto, 2020; J.L. Gonzalez-
Ortega, comunicación electrónica, 20 de agosto, 2020; C. Hurtado Adame, 28 de agosto,
2020; C. Serna, comunicación electrónica, 24 de agosto, 2020).
Como parte de las entrevistas se hizo mención de las características diferenciales de
ambos chiles ante lo que los consumidores comentaron que probablemente han comprado y
consumido chile chino (C. Serna, comunicación electrónica, 24 de agosto, 2020); no obstante,
consideran que si identifican un chile con poco aroma al momento de tatemarlo, anticipan
que el sabor probablemente no vaya a ser el mejor y agregaron que una parte fundamental del
placer de cocinar un chile poblano es el momento del tatemado, que es cuando este libera su
aroma característico (J.L. Gonzalez-Ortega, comunicación electrónica, 20 de agosto, 2020).
Se mencionó que el color obscuro es una señal de que el chile tendrá un gran sabor y aroma al
momento de cocinarse (J.L. Gonzalez-Ortega, comunicación electrónica, 20 de agosto, 2020;
C. Hurtado Adame, 28 de agosto, 2020).
A la luz de los datos se puede concluir que los consumidores finales no podrían
distinguir entre el chile criollo y el chile chino sin una referencia o guía (R. Arellano,
comunicación electrónica, 28 de agosto, 2020; A. Carvajal, comunicación electrónica, 19
de agosto, 2020), pero definitivamente cuando compran chile en un comercio y este cumple
con sabor, color y aroma, regresan. Por otro lado, la recompra se ve comprometida si el
producto falló en alguna de estas características, principalmente aroma y sabor (R. Arellano,
comunicación electrónica, 28 de agosto, 2020). “Con las prisas y el antojo de los guisos a
veces uno va a al supermercado porque es lo más práctico y nada más de verlos decimos
¡no!” (J.L. Gonzalez-Ortega, comunicación electrónica, 20 de agosto, 2020).
Para los consumidores y profesionales de la cocina apoyar al productor mexicano es una
prioridad, por lo que sin dudar ellos preferirían el chile criollo si hubiera información sobre
la presencia del chile chino o se les diferenciara a ambos productos con nombres o etiquetas.
“Ojalá protejan a nuestros productos mexicanos, es importante” (C. Hurtado Adame, 28
de agosto, 2020). Adicionalmente, la pregunta expresa el conocimiento de la existencia del
chile poblano chino en México, la reacción en todos los casos fue de sorpresa e indignación,
en primer lugar porque desconocían que existiera este producto, en segundo lugar porque se
sienten engañados y se preguntan si habrán comprado y preparado en alguna ocasión el chile
28 Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429

poblano chino sin conocimiento, ya que al ser un producto que, en el caso del chile en nogada,
se prepara en ocasiones especiales y no diariamente (C. Serna, comunicación electrónica, 24
de agosto, 2020), restan toda importancia a la barrera del precio.
En el caso de cocineros, chef o propietarios de servicios de catering, se menciona
que las personas regresan a un lugar o contratan sus servicios principalmente por la calidad
de los alimentos y la reputación que viene con esta (C. Javier, comunicación electrónica,
26 de agosto, 2020). Señalan que es un ingrediente muy noble por su costo bajo y gran
versatilidad (A. Pérez-Farías, comunicación electrónica, 28 de agosto, 2020). La selección
del chile depende del color, el tamaño, el aroma, ya que se considera un alimento vivo y
como tal deben presentar diferencias a la vista, pues esto da la confianza de que no se trata
de un producto manipulado o industrializado (A. Pérez-Farías, comunicación electrónica,
28 de agosto, 2020), y del platillo que se va a preparar, por ejemplo, en el caso de chiles
rellenos se busca que tengan un tamaño mediano, mientras que si se prepara un plato como
las rajas poblanas se busca uno más grande. En el caso del precio, antes que comprar un chile
de características pobres se prefiere no ofrecer el producto (A. Pérez-Farías, comunicación
electrónica, 28 de agosto, 2020; G. Ramírez, comunicación electrónica, 19 de agosto, 2020),
fenómeno que también se observó con los consumidores finales que eligen no consumirlo (C.
Serna, comunicación electrónica, 24 de agosto, 2020).
Los profesionales de la cocina generalmente procuran las relaciones a largo plazo
con los proveedores que les ofrecen uniformidad en precio y calidad (A. Pérez-Farías,
comunicación electrónica, 28 de agosto, 2020) y como lugar de compra prefieren grandes
mercados o centrales de abasto. “No nos fijamos en el precio porque en nuestra cocina es
uno de los ingredientes favoritos” (C. Javier, comunicación electrónica, 26 de agosto, 2020).
Esto permite en ocasiones tener contacto con el productor directamente, lo que garantiza la
mejor calidad y frescura, además del apoyo al productor como valor agregado (G. Ramírez,
comunicación electrónica, 19 de agosto, 2020). El profesional de la cocina sí tiene claro
que hay chiles chinos y no únicamente poblano (C. Javier, comunicación electrónica, 26 de
agosto, 2020; G. Ramírez, comunicación electrónica, 19 de agosto, 2020). Identifican bien
las diferencias entre los chiles chinos y los nacionales, mencionando características como
“El aroma intenso al tatemarlo sin necesidad de ponerlo a sudar” (C. Javier, comunicación
electrónica, 26 de agosto, 2020) y esto se identifica como un punto fundamental para
diferenciarlo.
Diseño de una estrategia de comunicación para fomentar la preferencia del chile poblano criollo - 29
María Dolores Lozano Gutiérrez, Carlos Darío Kuri Güemes y Ricardo Ignacio Prado Hurtado

El profesional de la cocina menciona que no debería haber necesidad de importar


productos que se producen localmente y menos cuando se trata de productos endémicos (C.
Javier, comunicación electrónica, 26 de agosto, 2020; G. Ramírez, comunicación electrónica,
19 de agosto, 2020), además de que la composición de la tierra, los minerales, la calidad
del agua y las técnicas de cultivo le dan un sabor único, y recomiendan “es muy importante
preferir lo nacional y si es local mucho mejor” (G. Ramírez, comunicación electrónica, 19 de
agosto, 2020). Una ventaja dentro de una situación poco afortunada es que las condiciones
de producción, debido a la escasez económica, no permiten el uso de químicos y procesos
industriales, ya que estos se encuentran fuera del alcance económico de la mayoría de los
productores, teniendo como resultado productos más naturales y confiables (C. Javier,
comunicación electrónica, 26 de agosto, 2020; A. Pérez-Farías, comunicación electrónica, 28
de agosto, 2020).
A este respecto, tanto el profesional de la cocina como el consumidor final muestran
una enorme desconfianza por los productos chinos, especialmente si se trata de alimentos,
convirtiéndose en una importante barrera (R. Arellano, comunicación electrónica, 28 de
agosto, 2020; A. Carvajal, comunicación electrónica, 19 de agosto, 2020; C. Hurtado Adame,
28 de agosto, 2020; C. Javier, comunicación electrónica, 26 de agosto, 2020; G. Ramírez,
comunicación electrónica, 19 de agosto, 2020; C. Serna, comunicación electrónica, 24 de
agosto, 2020). Un aspecto fundamental es la congruencia entre los ingredientes y los platillos
terminados para los profesionales: “La calidad de mi ingrediente debe verse reflejada en mi
producto final” (G. Ramírez, comunicación electrónica, 19 de agosto, 2020), sin otorgarle
demasiada importancia a si el cliente percibe o no la diferencia, pues considera que esta
es una elección personal y además ética (A. Pérez Farías, comunicación electrónica, 28
de agosto, 2020), por su parte, agrega que “Una persona responsable con su profesión no
sacrifica sabor por unos pesos”, en referencia al gran margen que puede generar el producto
original sin necesidad de recurrir a una barato de calidad pobre. El platillo debe ser primero
del gusto del restaurantero y a partir de ahí muy probablemente gustará a los comensales. “Es
una cuestión de principios y de filosofía de negocio” (G. Ramírez, comunicación electrónica,
19 de agosto, 2020).
30 Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429

4. Discusión

De acuerdo con los productores de chile poblano criollo en Puebla, la principal razón de
preferencia del chile poblano chino o pirata es el tema de precio. Como se ha señalado, los
productores justifican un precio mayor de su producto a las características de picor, sabor,
textura, aroma y cultivo artesanal, basado principalmente en ser un producto de temporada
regado con agua de lluvia y haciendo uso de semilla preservada desde generaciones pasadas.
Respecto al chile poblano chino o pirata, los productores aseguran que si bien su textura y
tamaño son (aunado al precio) los factores que hacen que tanto los distribuidores como los
consumidores los prefieran en tema de sabor, no hay punto de comparación. Los productores
afirman que el consumidor desconoce las bondades del chile poblano criollo; a quienes les
gusta el picante, una vez que prueban el chile poblano criollo lo prefieren.
No obstante, al conocer los resultados de la investigación de campo entre consumidores
finales y profesionales de la gastronomía, se encontró: en el caso de los consumidores no
existe conocimiento alguno de que existe un chile chino o pirata, y al saberlo se sintieron
engañados, ya que ningún proveedor hace distinción clara entre ambas variedades del vegetal
y carecen de información para tomar decisiones. Los profesionales de la gastronomía por otro
lado conocen la diferencia, pero refirieron que rechazan el chile chino por la diferencia de
calidad frente al criollo y cómo esto compromete su reputación.
En el caso de los consumidores y cocineros, definitivamente no es un factor de decisión
la diferencia de precios entre el chile criollo y el chino, pues mencionan que la calidad es lo
más importante cuando cocinan para su familia o amigos, y que si en alguna ocasión lo han
comprado, ha sido porque de forma engañosa se venden sin distinción aparente (R. Arellano,
comunicación electrónica, 28 de agosto, 2020; A. Carvajal, comunicación electrónica, 19 de
agosto, 2020; Fernández-Margain, comunicación electrónica, 20 agosto, 2020; J.L. Gonzalez-
Ortega, comunicación electrónica, 20 de agosto, 2020; C. Hurtado Adame, 28 de agosto,
2020; C. Serna, comunicación electrónica, 24 de agosto, 2020).
Como parte de las entrevistas, se hizo mención de las características diferenciales de
ambos chiles ante lo que los consumidores comentaron que probablemente han comprado y
consumido chile chino (C. Serna, comunicación electrónica, 24 de agosto, 2020); no obstante,
consideran que sí identifican un chile con poco aroma al momento de tatemarlo anticipan que
el sabor probablemente no vaya a ser el mejor y agregaron que una parte fundamental del
Diseño de una estrategia de comunicación para fomentar la preferencia del chile poblano criollo - 31
María Dolores Lozano Gutiérrez, Carlos Darío Kuri Güemes y Ricardo Ignacio Prado Hurtado

placer de cocinar un chile poblano es el momento del tatemado, que es cuando este libera su
aroma característico (J.L. Gonzalez-Ortega, comunicación electrónica, 20 de agosto, 2020).
Adicionalmente, se mencionó que el color obscuro es una señal de que el chile tendrá un
gran sabor y aroma al momento de cocinarse (Fernández-Margain, comunicación electrónica,
20 agosto, 2020; J.L. Gonzalez-Ortega, comunicación electrónica, 20 de agosto, 2020; C.
Hurtado Adame, 28 de agosto, 2020).
Además, se establece que el riesgo recae en lo siguiente: la condición morfo-estética de
la pieza en cuestión, a ignorar la presencia o falta de aroma y la condición más preocupante
que es optar por un precio menos elevado; esto engloba distribución masiva (centrales de
abasto, supermercados y restaurantes) y de corto alcance, como consumidores locales. Esta
aparente contradicción hace sentido en un escenario como el de México, donde por un lado
la importación de productos híbridos genera grandes ganancias para las multinacionales
extranjeras (OXFAM México, 2013) y sus asociados mexicanos, y por otro, fomentar la
desinformación permite estas situaciones que lastiman los derechos de los consumidores
(SCT, 2014). Es por esto por lo que, la principal recomendación es visibilizar al producto
original mexicano con sus características de calidad frente a el producto asiático haciendo
evidente la diferencia entre ambos a través de una estrategia de comunicación didáctica.
Las propuestas de solución a estos factores incluyen la certificación de autenticidad del
producto, empezando por la semilla y determinar los factores morfológicos que garanticen
la especie que se adquirirá; la diferente forma de separación mercadológica entre especies,
dando a entender las características de ambas especies, pero en un factor separado donde
destaque precio, forma, sabor y elegibilidad por parte del cliente. Desde la comunicación
organizacional, los restaurantes y hoteles como sistemas plantean la necesidad de entender
las interrelaciones existentes entre la organización y el medio ambiente (Kast y Rosenweig,
1988). En un primer momento se requiere estrechar la relación hotelera y restaurantera con
los productores de chile poblano criollo, asegurando la distribución de un producto de calidad.
En un segundo momento, es necesario informar a los empleados de cocina y a los de
primera línea, que son los que tienen contacto con los comensales, las bondades del chile
poblano criollo para que con orgullo y fundamento sean los embajadores de este producto
autóctono, referente sociocultural, histórico y gastronómico para el estado de Puebla. La labor
de los empleados de primera línea es fundamental dado el conocimiento que tienen de los
consumidores y de los productos (Karlsson y Skålén, 2015; Lages y Piercy, 2012; Ordanini
32 Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429

y Parasuraman, 2011); en los restaurantes, quienes realizan recomendaciones de platillos,


resuelven dudas respecto a los platillos y los impulsan, siendo el eslabón final del proceso de
venta de la cadena de proveeduría de cada ingrediente utilizado en cada platillo ofrecido.

4.1 La estrategia de comunicación

Como resultado del trabajo de campo y los antecedentes teóricos se identificaron, desde una
óptica de comunicación y publicidad, dos principales problemas que podrían ser resueltos
por una campaña de comunicación comercial con exposición en medios tradicionales, no
tradicionales y digitales. El primer problema es el amplio desconocimiento que se encontró
entre consumidores finales de la existencia del chile chino o pirata que ha llevado a que no
exista una exigencia por parte de estos para los distribuidores, profesionales de la gastronomía
y vendedores, ya que queda demostrado que los consumidores finales no comprarían chile
poblano chino para sustituir al tradicional chile poblano criollo por ninguna razón. Esta
situación la han identificado perfectamente los distribuidores y vendedores del producto
asiático para elaborar una estrategia de camuflaje, totalmente engañosa para distribuir y
colocar su producto.
Esto lleva al segundo problema: desde el punto de vista de esta investigación existe la
necesidad imperante de una norma que exija a toda la cadena de producción, distribución y
venta a etiquetar claramente al chile poblano criollo y al chile chino pirata, como productos
diferentes en los puntos de venta y consumo con el fin de garantizarle al consumidor final el
derecho a decidir qué producto prefiere. Para eso se propone la elaboración de una estrategia
de comunicación que incluya una campaña de publicidad con base en el diseño de una
estrategia creativa, nombre de campaña, eslogan y concepto narrativo. Esta debería incluir a
futuro mensajes comerciales (ver Anexo 1) en medios gráficos, exteriores y digitales.
Con base en esta investigación, y sumando la participación de investigadores,
académicos, profesionales e idealmente a tomadores de decisiones tanto privados como de
organizaciones públicas y del tercer sector, para hacer conciencia de este problema que afecta
claramente a un producto tradicional, endémico y especialmente valioso como es el chile
poblano criollo, al tiempo que lastima los derechos de los consumidores ya que los envuelve
en una trama de opacidad y venta engañosa, se propone la implementación de una campaña de
comunicación didáctica que explique claramente las diferencias entre el chile poblano criollo
Diseño de una estrategia de comunicación para fomentar la preferencia del chile poblano criollo - 33
María Dolores Lozano Gutiérrez, Carlos Darío Kuri Güemes y Ricardo Ignacio Prado Hurtado

y el chile chino o pirata, desde la propuesta de una estrategia creativa que incluya: concepto
del problema de interés público, problema publicitario, objetivo publicitario, propuesta de
posicionamiento, promesa básica, razones para creer emocionales y racionales, y finalmente
definición de tono y manera.
La propuesta del problema de interés público es: el desconocimiento por parte de los
consumidores finales entre dos productos con características diferentes, pero que se venden
como uno mismo, lo cual niega a los consumidores el derecho a decidir qué producto
quieren consumir. Con base en este concepto se identifica el problema publicitario en la
invisibilización dolosa de las diferencias entre un producto nacional que enorgullece a los
mexicanos, frente a un producto importado de menor calidad que canibaliza al primero en
detrimento de la dieta tradicional y probablemente de la salud. Para este fin se establece el
siguiente objetivo publicitario general y dos específicos: el objetivo general será visibilizar,
a través de una campaña de comunicación en medios publicitarios con alta frecuencia, al
chile poblano criollo como el chile de mayor importancia en la gastronomía mexicana. Como
primer objetivo específico se señalarán claramente las diferencias entre el poblano criollo y
el chile chino o pirata en medios exteriores, y gráficos e infográficamente en medios digitales
para profundizar en los datos. El tercer objetivo será promover comunicación táctica en
puntos de venta para etiquetar ambos productos logrando una clara diferenciación. Como
propuesta de posicionamiento se pretende dar al chile poblano criollo el título del rey de
los chiles, ya que se encuentra presente en prácticamente toda la gastronomía mexicana y
protagoniza los platillos en lugar de sazonarlos. El objetivo es llevarlo al top of mind en la
gran variedad de chiles.
La promesa básica de esta campaña será comunicar que el chile criollo es de mayor
importancia en la gastronomía de México, sustentándola en razones para creer racionales
y emocionales. Las racionales serán: la larga historia de chile poblano criollo, la presencia
comprobable en una gran variedad de platillos mexicanos y la necesidad de recuperar la
dieta tradicional mexicana empezando por los ingredientes. Desde la óptica emocional, las
razones para creer serán: el sentido de orgullo que representa el chile para los mexicanos, la
indignación que produce que este símbolo haya sido copiado, y finalmente la necesidad que
tiene el mexicano de apoyar el consumo local desde la intencionalidad. Finalmente, se le dará
a la campaña un tono coloquial y popular que refleje el orgullo de un poderoso símbolo de la
34 Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429

mexicanidad, con el uso de frases populares en contextos expertos y al mismo tiempo usando
el humor propio de México.
Desde la ejecución creativa se propone el uso de una frase coloquial mexicana muy
popular, que lo mismo tiene una connotación de honestidad entendida desde el lenguaje
popular que una referencia directa al producto objeto de esta investigación: “¡Al chile! El
poblano mexicano es el rey” como tema principal de campaña con variantes como: “¡Al
chile! pídelo mexicano”. Estas frases publicitarias serán distribuidas estratégicamente
en las diferentes piezas de comunicación en medios tradicionales como: exteriores en
modalidad de cartelera, parabús y vallas, así como en medios digitales como serán las redes
socio digitales de mayor alcance, renta de palabras clave en mercadotecnia de búsqueda
y el uso de hashtags monitoreados en todas las piezas de la campaña. A nivel táctico, se
utilizarán medios no tradicionales de publicidad como el uso de modelos gigantes, una
línea de información denominada “Háblale al chile” y el uso de infografías en puntos de
venta como la representada en el Anexo 2 con el tema “¡Al chile, conócelo!”. Finalmente se
producirán y distribuirán dos versiones de volante publicitario con contenido infográfico y
etiquetas auto-adheribles entre productores, distribuidores, profesionales de la gastronomía
y consumidores con una instrucción que indique “¿Conoces al chile? Etiquétalo”. La versión
A tendrá la leyenda “¡Al chile, éste es el bueno!”; y la versión B la leyenda “Este es chino
pirata”. El objetivo será hacer parte a la cadena de consumo del etiquetado, identificación y
posicionamiento del chile poblano criollo de forma lúdica. Finalmente se instrumentará un
post test de seguimiento cuantitativo y cualitativo a la campaña para establecer en qué nivel se
cumplió el objetivo de visibilizar al producto original contra el producto pirata.
En términos de comunicación organizacional, se propone la vinculación de los
proveedores de chile poblano criollo con restaurantes y hoteles, en cuanto a proveeduría y
capacitación respecto a este producto. Se contempla el evidenciar las bondades del producto
sobrepasando el tema de costo, tanto con los responsables de la compra de insumos, como
con el personal de cocina y empleados de primera línea, trascendiendo el ámbito utilitario
hasta llegar a un ámbito emocional que destaque el orgullo de cocina y servir al comensal un
producto autóctono cultivado por manos de familias mexicanas.
Diseño de una estrategia de comunicación para fomentar la preferencia del chile poblano criollo - 35
María Dolores Lozano Gutiérrez, Carlos Darío Kuri Güemes y Ricardo Ignacio Prado Hurtado

Conclusiones

A partir del objetivo planteado al inicio del artículo, orientado a identificar los motivos por
los que los distribuidores y consumidores han aceptado el chile poblano chino o pirata, se
concluye que se trata de un tema de desconocimiento en el caso del usuario, una mayor
facilidad de acceso al chile poblano chino o pirata, al ser un chile de precio más bajo, de
mayor tamaño y estética, por lo que es preferido por los comercializadores de este producto
según los productores.
Derivado de lo anterior se proponen las siguientes líneas de acción encaminadas
a dar a conocer las propiedades el chile poblano criollo: 1) proceso de reeducación
gastronómica dirigido a personal gastronómico académico, sector restaurantero, proveedores
y consumidores, mostrando comparativos entre ambas especies de chiles mencionando los
factores de tamaño, forma, aroma, cutícula, coloración y sabor, esto con el fin de darle al
usuario o consumidor una perspectiva global del producto; 2) manejo profesional del chile:
el primer lineamiento sería la identificación de proveedores pertinentes que cumplan con
las características organolépticas del producto, analizando nuevas perspectivas de mercadeo
que conecten al usuario o consumidor con el proveedor considerando canales digitales,
por ejemplo; 3) impulsar la creación de eventos de análisis profesional del producto que
favorezcan el contacto entre profesionales, proveedores y consumidores, atendiendo a
las características organolépticas del producto con perspectiva en campañas digitales:
redes sociales, videoconferencias, talleres en línea, entre otros; y 4) analizar las diferentes
aplicaciones, tanto actuales como futuras del producto para analizar y profundizar en la
utilización del producto.
Respecto a la estrategia de comunicación propuesta, orientada a fomentar la preferencia
del chile poblano criollo destacando sus bondades en términos culinarios, se contempla
vincularla con ONG que tengan afinidad respecto al tema de la preservación de alimentos
como WWF o Fondo Mundial para la Naturaleza, Conservatorio de la Cultura Gastronómica
Mexicana, Valor al Campesino y Alianza por la Salud Alimentaria. En cuanto a la estrategia
de comunicación organizacional propuesta, se busca vincular con organizaciones del gremio
como la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), la Cámara Nacional de la
Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), Asociación Mexicana
36 Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429

de Restaurantes (AMR); instituciones educativas que forman a los futuros chefs, chefs
defensores de los alimentos mexicanos.

Referencias bibliográficas

Bourges, H. (2017). Comunicación personal con el subdirector del Instituto Nacional de la


Nutrición (INN). México.
de las Vilas, M. D. (1966). La Puebla de los Ángeles y su arte culinario. Artes De México,
81(82), 13-19.
Delgadillo, C., Hernández, J. A., Jasso, C. y Córdova, A. (2011, diciembre). Ancho Mulato
AM-VR y Ancho Poblano AP-VR; Nuevas Variedades de Chile Para el Altiplano de
México. http://www.inifapcirne.gob.mx/: http://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/
Publicaciones/878.pdf
Espinosa, F. y Olivares, C. (2016). El Poder de… El chile poblano. https://
elpoderdelconsumidor.org/2016/04/el-poder-de-el-chile-poblano/
Iturriaga, J. N. (2018). Biodiversidad y diversidad cultural de México: una cocina
históricamente nutritiva y sostenible. En México. El Origen y la evolución de la
producción de alimentos y su impacto en los patrones de consumo. (Pp. 173-177).
México: UNESCO México.
Karlsson, J. y Skålén, P. (2015). Exploring front‐line employee contributions to service
innovation. European Journal of Marketing, 49, 1,346-1,365.
Kast, F. E. y Rosenweig, J. E. (1988). Capítulo 5. El enfoque moderno. Conceptos y sistemas
y de contingencias. En Kast, F. E. y Rosenweig, J. E. Administración en las
organizaciones. Enfoque de sistemas y de contingencias. (Pp. 107-127). México: Mc
Graw Hill.
Lages, C. R. y Piercy, N. F. (2012). Key drivers of frontline employee generation of ideas for
customer service improvement. Journal of Service Research, 15, 215-230.
Latham, M. (2002a). Capítulo 27 Legumbres, nueces y semillas oleaginosas. En Latham,
M. Nutrición humana en el mundo en desarrollo. (S.p.). EEUU: Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. http://www.fao.org/3/
w0073s/w0073s0v.htm
Diseño de una estrategia de comunicación para fomentar la preferencia del chile poblano criollo - 37
María Dolores Lozano Gutiérrez, Carlos Darío Kuri Güemes y Ricardo Ignacio Prado Hurtado

Latham, M. (2002b). Capítulo 5 Cambios físicos y químicos durante la elaboración. Maíz


tratado con cal. En Latham, M. Nutrición humana en el desarrollo. (S.p.). EEUU:
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. http://
www.fao.org/3/t0395s/T0395S07.htm
Marcial Fernández (2011). Breve historia de Iturbide y los chiles en nogada. https://www.
eleconomista.com.mx/arteseideas/Breve-historia-de-Iturbide-y-los-chiles-en-
nogada-20110912-0032.html
Muñoz-Zurita, R. (2012). Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana. México:
Larousse.
Niembro, M. y Téllez, R. (2012). Historia y mestizaje de México a través de su gastronomía.
CULINARIA Revista virtual especializada en Gastronomía, 4, 58.
Ordanini, A. y Parasuraman, A. (2011). Service innovation viewed through a service‐
dominant logic lens: A conceptual framework and empirical analysis. Journal of
Service Research, 14, 3-23.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
(2010). La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva - El
paradigma de Michoacán. https://ich.unesco.org/es/RL/la-cocina-tradicional-
mexicana-cultura-comunitaria-ancestral-y-viva-el-paradigma-de-michoacan-00400
OXFAM México (2013). El Derecho a la Alimentación en México: Recomendaciones de la
sociedad civil para una política pública efectiva. México: OXFAM México.
Pérez, L. J., Tornero, M. A., Escobedo, J. S. y Sandoval, E. (2017). El chile poblano criollo en
la cultura alimentaria del Alto Atoyac. Estudios sociales [online], 27(49), 47-66.
Petteno, A., Rocha, A. S., Torres, H., Castañeda, J. A., Guerrero, E. y Orduña, M. (2018). El
arca del gusto en México. Italia: Sloow Food Editore.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) (2014). 7 Derechos básicos del
consumidor. http://www.sct.gob.mx/despliega-noticias/article/7-derechos-basicos-
del-consumidor/
Teubner, C. (1995). Las 100 recetas de cocina más famosas del mundo. Madrid, España:
Everest.
Vilá, M. B. (2006). La alimentación indígena de México como rasgo de identidad. Mexico:
CONACULTA.
38 Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429

Entrevistas

A. Carvajal, comunicación electrónica, 19 de agosto, 2020.


A. Díaz, Comunicación personal. 6 agosto 2020.
A. Pérez-Farías, comunicación electrónica, 28 de agosto, 2020.
C. Hurtado Adame, 28 de agosto, 2020.
C. Javier, comunicación electrónica, 26 de agosto, 2020.
C. Serna, comunicación electrónica, 24 de agosto, 2020.
Chichiltoton_kokoq, Comunicación telefónica. 20 de junio de 2020.
Eréndira, comunicación telefónica, 4 de julio, 2020.
F. Tirado, comunicación telefónica. 24 junio, 2020.
Fernández-Margain, comunicación electrónica, 20 agosto, 2020
G. Ramírez, comunicación electrónica, 19 de agosto, 2020.
J. L. Gonzalez-Ortega, comunicación electrónica, 20 de agosto, 2020
R. Arellano, comunicación electrónica, 28 de agosto, 2020.
Diseño de una estrategia de comunicación para fomentar la preferencia del chile poblano criollo - 39
María Dolores Lozano Gutiérrez, Carlos Darío Kuri Güemes y Ricardo Ignacio Prado Hurtado

Anexos

Anexo 1
40 Regiones y Desarrollo Sustentable - Año XXI - No. 41 - 2021 - ISSN 2594-1429

Anexo 2

También podría gustarte