Silabo - Horticultura General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN-TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

SILABO DE HORTICULTURA GENERAL

I. DATOS GENERALES:
1.1. Facultad : Ciencias Agropecuarias
1.2. Escuela Profesional : Agronomía
1.3. Departamento Académico : Agronomía
1.4. Código : 08.07144
1.5. Pre-requisito : Fertilidad de Suelos y Ecología Agrícola
1.6. Año Académico : 2021 – I
1.7. Año de Estudios : VII (Cuarto Año)
1.8. Horas de Clase : Teoría: 02 h/semana
Prácticas: 02 h/semana
1.9. Tiempo de duración : 17 semanas
1.10. Docente : MSc. Ing. Magno Santos Robles Tello
1.11. Jefe de Prácticas : MSc. Ing. Magno Santos Robles Tello

II. SUMILLA:
Asignatura que comprende al área de formación especializada, con carácter teórico-práctico,
tiene como propósito brindar al estudiante los conocimientos técnicos y científicos para un
manejo eficiente de las principales especies hortícolas como son: El tomate, Paprika, Ají,
Zapallo, Melón, Sandía, Pepinillo, Cebolla, Ajo, Lechuga, Apio, Zanahoria, Betarraga, etc. Su
estudio comprende: Botánica y Taxonomía, factores ecológicos (clina y suelo), variedades, la
semilla, métodos de propagación, métodos y épocas de siembra, preparación del suelo,
fertilización, requerimientos hídricos, control de malezas, control de plagas y enfermedades y
cosecha.

III. COMPETENCIAS:
3.1. Competencias Genéricas Institucionales
Sustenta de manera crítica, respetuosa y autocrítica posturas personales,
integrándose al trabajo en equipo e interdisciplinario.

3.2. Competencias Específicas Profesionales


Propone y desarrolla proyectos de desarrollo agrícola, gestiona y desarrolla
emprendimientos empresariales agrícolas con perspectivas ambientalmente
sostenibles.

IV. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES:


Resultado del Aprendizaje Genérico:
Aplica conocimientos teóricos-prácticos para elaborar y sustentar una propuesta de trabajo
de investigación utilizando el método científico establecidos en las normas actuales vigentes.

1
4.1. Unidad I: Introducción y Generalidades
- Resultado del Aprendizaje Genérico:
Participa valorando los principios éticos en forma individual y grupal
- Resultado del Aprendizaje Específico:
Conoce los fundamentos generales del curso para su mejor entendimiento y su
aplicación en el campo agrícola.

Evidencias: Clases magistrales, Exposición oral de teoría y prácticas en Power Point.


Habrá participación de Estudiantes.
Semana CONTENIDO Estrategias
% avance Conceptos Actividades metodológicas
% acumulado
1 • Presentación del • Explicar el contenido Conferencias y diálogo
6% sílabo y aspectos del sílabo y con los estudiantes.
6% generales del metodologías del
curso. desarrollo del curso.

4.2. Unidad II: El Cultivo del Tomate, Paprika y Ají


Semana CONTENIDO Estrategias
% avance Conceptos Actividades metodológicas
% acumulado
ELTOMATE:
• Definición de los • Explicación magistral • Se hace uso del aula
2 conceptos de la de la parte teórica y virtual y textos de
6% botánica, práctica. consulta.
12% morfología floral, • Se accede a la • En la práctica se
requerimientos intervención de los proyecta diapositivas
climáticos y de estudiantes. y se da la explicación
suelo. de la parte práctica.
• Continuación del • El docente en la • Se hace uso del aula
3 cultivo del tomate. parte teórica expone virtual y se expone
6% • Conceptos sobre el contenido de los en la parte práctica a
18% variedades, temas. través de
semilla, siembra, • Se accede la diapositivas
abonamientos y intervención de los complementando la
riego. estudiantes. parte teórica.
• Se deja temas
encargados.
• El tomate: • El docente explica la • Se hace uso del aula
4 • Conceptos sobre parte teórica de los virtual y se proyecta
6% control de malezas temas las diapositivas y se
24% control de plagas y • En la parte práctica intercambian
enfermedades y se proyecta diálogos con los
cosecha. diapositivas y se da estudiantes.
• Se magnifica el explicación de los
rendimiento temas teóricos.
• Se accede la
intervención de los
estudiantes.

2
• El cultivo del Ají y • Explicación magistral • Se hace uso del aula
5 Paprika: de la parte teórica y virtual y se proyecta
6% • Definición de los práctica. las diapositivas de la
30% manejos • Participan los parte practica con
agronómicos de estudiantes para imágenes reales
cada cultivo. ampliar sus captados del campo.
conocimientos o
inquietudes.

4.3. Unidad III: El Cultivo del Zapallo, Melón, Sandía y Pepinillo


Semana CONTENIDO Estrategias
% avance Conceptos Actividades metodológicas
% acumulado
• El cultivo del • Explicación magistral • Clases magistrales
6 Zapallo: de la parte teórica y • Exposición de
6% • Características práctica. trabajos encargados
36% botánicas de la • Discusión del o de investigación en
planta, la semilla, crecimiento de la forma grupal y/o
variedades, planta a partir de la individual.
factores germinación de la
ecológicos, la semilla.
siembra.
• Cont. El cultivo de • Explicación magistral • Se hace uso del aula
7 zapallo: de la parte teórica y virtual.
6% • Labores práctica. • Se proyectan vídeos,
42% Agronómicas: • Se analiza y discute diapositivas de los
Riegos, con la participación temas desarrollados.
fertilización, control de los estudiantes • Se da acceso a la
de malezas, control cada ítem propuesto participación de los
de plagas y para el desarrollo del estudiantes.
enfermedades y tema.
cosecha.
• El cultivo del • Explicación: Clase • Aula virtual.
8 melón: magistral de la parte • Clase magistral
6% • Características teórica y la parte • Se hace uso de las
48% botánicas de la práctica. bibliografías.
planta, grupos • Análisis y discusión • Proyección de
botánicos, la del tema con los diapositivas de los
semilla, siembra y alumnos, absolver temas propuestos y
labores sus inquietudes o videos.
agronómicas. preguntas.
• El cultivo de la • Explicación: clase • Aula virtual.
9 Sandía: magistral de la parte • Clase magistral
6% • Características teórica y la parte • Se proyectan
54% botánicas de la práctica. diapositivas, vídeos
planta, la semilla, • Análisis y discusión de los temas
tipos de siembra, del tema con la desarrollados.
labores participación de los
agronómicas, estudiantes.

3
índice de • Absolver sus • Exposición de
maduración y inquietudes o trabajos encargados
cosecha. preguntas. en grupos o en forma
• El cultivo del • Explicación: clase individual.
10 Pepinillo: magistral de la parte • En forma aleatoria se
6% • Características teórica y la parte toman intervenciones
60% botánicas, grupos práctica. orales para la nota.
agrícolas, siembra • Intervención de los
y labores estudiantes.
agronómicas, la
cosecha.
Primer Examen Parcial

4.4. Unidad IV: El Cultivo de la Cebolla y Ajo


Semana CONTENIDO Estrategias
% avance Conceptos Actividades metodológicas
% acumulado
• El cultivo de la • Explicación en clase • Se hace uso del aula
11 Cebolla: magistral de la parte virtual.
6% • Características teórica y práctica. • Se dan las clases
66% botánicas de la • Intervención de los magistrales.
planta, la semilla, estudiantes sobre el • Se proyectan vídeos
variedades y tema. y diapositivas de los
siembra. • Absolución de temas tratados.
preguntas.
• La cebolla: • Explicación: Clase • Se hace uso del aula
12 • Manejos magistral de la parte virtual.
6% Agronómicos: teórica y de la parte • Se proyectan
72% (Riegos, práctica. diapositivas del
deshierbos, • Participación de los tema.
fertilización, curado estudiantes. • En forma aleatoria se
de bulbos, toman intervenciones
cosecha). orales.

4.5. Unidad V: Cultivo de Col, Coliflor y Brócoli


Semana CONTENIDO Estrategias
% avance Conceptos Actividades metodológicas
% acumulado
• La Col: • Explicación: Clase • Se hace uso del aula
13 • Características magistral de la parte virtual.
6% botánicas, tipos de teórica y la parte • Proyección de
78% coles, propagación práctica. diapositivas de los
o siembra, manejos • Participación de los temas tratados en
Agronómicos y estudiantes. teoría.
cosecha.
• Brócoli: • Explicación: Clase • Se hace uso del aula
14 • Características magistral de la teoría virtual.
6% botánicas, y práctica. • Proyección de
84% propagación o diapositivas y su

4
siembra, manejos • Hay participación de correspondiente
agronómicas y los estudiantes. explicación.
cosecha.

4.6. Unidad VI: Cultivo de Lechuga, Apio y Zanahoria


Semana CONTENIDO Estrategias
% avance Conceptos Actividades metodológicas
% acumulado
• Lechuga y Apio. • Explicación: Clase • Se hace uso del aula
15 • Características magistral de la teoría virtual.
6% botánicas, y prácticas. • Proyección de
90% propagación, • Hay participación de diapositivas y su
siembra, manejos los estudiantes. explicación de cada
Agronómicos, tema.
cosecha. • Intervenciones
orales.
Segundo Examen Parcial

V. PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS:

SEM. UNID CONTENIDO/PRODUCTO RECURSO AMBIENTE


Definir los conceptos generales El docente y la
del curso participación de los Aula virtual
estudiantes
1 I Tener un concepto claro de la El docente y la
horticultura, como materia de participación de los Aula virtual
estudio. estudiantes
Producto: conceptos claramente definidos
Definir el conocimiento de las El docente y la Aula virtual
características de los cultivos, participación de los
2-5 II sus manejos agronómicos y la estudiantes.
cosecha. Se hace uso de
audiovisuales en la
parte práctica.
Producto: Compresión clara de las materias del curso.
Se define el conocimiento de las - Aula virtual
III características de los cultivos - Explicación del
6-12 y propuestos docente Aula virtual
IV Se define sus manejos - Participación de los
agronómicas y la cosecha. estudiantes
- Se hace uso de
audiovisuales
- Se define el conocimiento de - Aula virtual
V las características de los - Explicación del
13-15 y cultivos propuestos. docente Aula virtual
VI - Se define sus manejos - Participación de los
agronómicos y la cosecha. estudiantes

5
- Se hace uso de
audiovisuales en la
parte práctica.

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Clases magistrales Sesiones de aprendizaje de responsabilidad del


docente e interacción con estudiantes.
Análisis de material audiovisual Revisión de los contenidos audiovisuales para reforzar
las clases magistrales.
Práctica de campo Se simula la práctica a través de material audiovisual
(vídeos y diapositivas captados del campo).
Seminarios Discusión y debate de estudiantes, preparados para
argumentar el tema propuesto.

VII. EVALUACIÓN:

7.1. Matriz de Evaluación:

Unidades Producto Académico Técnica de Instrumento de


Evaluación Evaluación
Evidencias del Observación Examen de
contenido evaluación escritos y
orales.
Evidencias del Análisis del Examen de
I, II y III desempeño desempeño evaluación escritos y
orales.
Evidencias del Pruebas escritas y Examen de
producto pruebas orales más evaluación escritos y
intervenciones orales orales.
en cada clase.
Primer Promedio Parcial
Evidencias del Observación Examen de
contenido evaluación escritos y
orales.
Evaluación del Análisis del Examen de
IV, V y VI desempeño desempeño evaluación escritos y
orales.
Evaluación del Pruebas escritas y Examen de
producto pruebas orales evaluación escritos y
orales.

6
7.2. Promedios:

Primer Examen Parcial Segundo Examen Parcial


Donde: Donde:
PP1: Promedio Parcial 1 PP2: Promedio Parcial 2
PEC: Promedio de Evidencia de PEC: Promedio de Evidencias del
conocimiento conocimiento
PED: Promedio de evidencia del PED: Promedio de evidencias de
desempeño desempeño.
PEP: Promedio de Evidencia del PEP: Promedio de evidencia del
Producto. Producto.

Promedio Final:
PP1 + PP2
PF =
2
Donde:
PF : Promedio Final
PP1 : Promedio Parcial 1
PP2 : Promedio Parcial 2

Consideraciones:
- El estudiante que haya acumulado a lo largo del desarrollo de la asignatura más de 30%
de inasistencia a clases teóricas y/o prácticas será inhabilitado.
- Solo en el promedio final de la asignatura el medio punto (0.5) favorece al estudiante.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

8.1. Bibliografía básica:

• MAROTO BORREGO, I.V. Horticultura Herbácea. Especial Edic. Mundi Prensa –


Madrid, 2008
• GIACONI VICENTE, M. Cultivo de Hortalizas. Editorial Universitaria Santiago de
Chile, 2000.
• LERENA GABARET A. Enciclopedia de la Huerta. Edic. Mundo Técnica Buenos
Aires, 1976.
• JANIK, J. Horticultura Científica.
Edic. Industrial Edic. Agraria Zaragoza España, 1965.

8.2. Bibliografía complementaria:

• DENISEN, ALVIN, Manejo de Horticultura 2005.


• MESSEAN C.H. Las Hortalizas Edit. Pume S.A. México 1989.
• SARLI, ANTONIO E. Tratado de Horticultura Edit. Hemisferio SUR S.A.
• Buenos Aires. 1980.
• CASERES, ERNESTO. Producción de Hortalizas Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura. San José Costa Rica 1981.
Tacna, Mayo del 2021

También podría gustarte