Lecturas de Cuarto Año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

CUARTA ENTREGA

CONTENIDO

76. Micolás, Boruca y Marango


77. José Guadalupe Posada, La Catrina
78. Los inventos. La bicicleta
79. La maravillosa medicina de Jorge
80. Tengo un monstruo en el bolsillo
81. Alimentándose de estrellas
82. Pagar y cobrar
83. Un rey poeta
84. El álbum de recuerdos de Fernando María Rubio. Un niño mexicano del siglo XIX
85. El león y el perrito
86. Vida de un piojo llamado Matías
87. El zonzo
88. El hombre que no podía crecer
89. La bella Mérida
90. El Quinto Sol
91. Copo de nieve
92. El fin de los dinosaurios
93. La Tierra es redonda
94. Los amorosos
95. El unicornio
96. Entre periódicos y zapatos
97. Fantasmas de día
98. El truco del tío Teo
99. Los mayas
100. Cielos Míticos
76. Micolás, Boruca y Marango

Dicen por ahí que el mejor amigo del hombre es el perro. Esto puede ser verdad para
mucha gente, pero para Pepe Vampiro no lo es, su mejor amigo es Micolás.
Micolás, para quien aún no lo sabe, es un chango. Un chango que de tan listo se
parece a la gente. Aunque eso de decir que Micolás se parece a las personas molesta a su
amigo Pepe Vampiro.
Pepe Vampiro es tan amigo del chango que hasta se le ocurrió llevarlo a la escuela. Y
como siempre hay una primera vez, pues allá se fueron los dos a clases con todo y
uniforme.
¡Qué locura!
La maestra no quería saber nada del chango, pero nadita. Se desgreñó, dio tres
grititos roncos, golpeó con la suela del zapato el piso de la clase y gritó, haciendo una
rabieta:
–¡Desaparece de aquí con ese animal!
–¡Micolás no es ningún animal, maestra América!
–¡Fuera de aquí con ese mamífero peludo y horroroso!
Pepe Vampiro casi se volvió loco cuando la maestra llamó horroroso al changuito, se
puso azul de la rabia, pero sus compañeros lo consolaron.
–¡Calma, Pepe! Nosotros vamos a arreglar todo esto.
Y realmente lo arreglaron.
Dos días después, a la hora de hacer las filas (esas dizque filas para entrar a clase más
retorcidas que una lombriz), los niños de cuarto B, amigos de Pepe Vampiro, comenzaron
a gritar a coro:
–¡Queremos a Micolás! ¡Queremos a
Micolás!
Al mismo, tiempo que gritaban, levantaban
cartelones y mantas con protestas pidiendo el
regreso del chango.
Medio minuto después, la escandalera ya había empezado. Era un relajo tremendo,
todo mundo gritaba. No había fila que no hiciera ruido.
La maestra Angélica, directora de la escuela, salió corriendo de su oficina para ver lo
que pasaba.
–Ave María, llena eres de gracia, ojalá que no sea ningún terremoto, Padre nuestro
que estás en los cielos, ojalá que no sea ningún incendio...
Cuando llegó al patio saltó de gusto porque no había sucedido ninguna desgracia, pero
no entendió ni pizca de lo que estaba pasando.
–¡Dios mío! ¿Pero quién es Micolás?
En medio de ese patatín y patatán, la maestra de cuarto B intentó explicar:
–Maestra Angélica, Micolás es un chango...

Edson Gabriel García, Micolás, Boruca y Marango, Eva Furnari, ilus. México, SEP-Nova Fronteira, 1992.

77. José Guadalupe Posada, La Catrina

¿Ya conocen a esta señora tan elegante? Yo creo que sí, que muchos de ustedes la han visto, así al natural,
o en alguna de sus muchas reproducciones. Porque es muy famosa. Ésta es la Calavera Catrina que nos va
a hablar en esta lectura.

Pasen, pasen, no se asusten, pues aunque calavera soy, no vengo por ustedes, ni me da por
espantar. Soy dama elegante con fama universal, conocida por todos como la Catrina. El tiempo ya
no existe para mí: por acá el pasado; por este lado el futuro. Del pasado al futuro viajamos en el
gran Tren del Progreso.
Pero veamos que trae aquí... ¿A quiénes reconocemos a punto de abordar el gran Ferrocarril
Nacional, donde todos pueden subir? Aquí viene corriendo un señor muy agitado. Es don Joaquín
de la Cantolla.
–¡Me lleva el tren, me lleva el tren! –clama don Joaquín
desesperado.
–¿Qué le pasa?, ¿cuál es la prisa? –me apresuro a decirle.
–Tengo que alcanzar a Efrén Aguirre Malpica –responde
don Joaquín.
–¿Y quién es ese señor?
–El falso aviador Efrén Aguirre Malpica –contesta furioso–, que se elevó en los llanos de
Balbuena acompañado de una cabra; el criminal loco, el alpinista y orador. El que se las da de
mago, mi odiado rival que se llevó en el ferrocarril a mi Ignacia, la niña de mis ojos.
–¿Aviador? –pregunto–, perdóneme, pero ¿es usted el temerario don Joaquín de la Cantolla y
Rico, el que osadamente se atreve a viajar en globo para admiración de todos?
–El mismo que viste y calza –responde apresurado don Joaquín.
–Le pido que se calme, sobre todo si la Ignacia consistió por su propia voluntad en partir con
Aguirre Malpica.
–No consintió en nada –aclara don Joaquín muy enojado. ¿Me entiende?, en nada. Aguirre
Malpica se la llevó hipnotizada. El delincuente hipnotizador me la robó y la trae sonámbula. Se la
llevó en el tren de Colima.
–¿El “tren del progreso” que se inauguró y viaja a Colima?
–¿En él viajan Efrén Aguirre Malpica y su Ignacia hipnotizada y sonámbula? –pregunto.
Él asiente y tengo que decirle:
–Pues ese tren acaba de partir.
–¡Maldición, mil rayos y centellas! Yo lo alcanzo en mi moderna bicicleta... No, mejor lo
alcanzo en mi modernísimo automóvil. Y si no, lo alcanzo en globo, que para eso soy aviador. Me
voy... Efrén Aguirre Malpica... Ignacia... allá voy... allá voy...
Y aquí es donde principia nuestro viaje en ferrocarril, vaaaaá...monos, vaaaaá...monos, se va el
tren, se va...
Hugo Hiriart, “La Catrina” en José Guadalupe Posada. México, SEP-FCE. 2005.
78. Los inventos. La bicicleta

Hoy vámonos de inventores. Vamos a ver cómo nacieron las bicicletas.

La bicicleta es un buen ejemplo de un invento hecho por un grupo de personas que poco
a poco lo perfeccionaron, a lo largo de muchos años. Lo mismo ocurre con el avance de la
ciencia.
La bicicleta –de bi, dos– se debe al barón Von Drais quien, entre 1816 y 1818,
construyó la llamada draisiene, que eran dos ruedas unidas por un armazón de madera.
Este artefacto obligaba al usuario a empujarse con los pies como en una andadera.
A Kirkpatrick Macmillan se le deben los pedales y una estructura de acero, mejoras
introducidas en 1839.
Los hermanos Pierre y Ernest Michaux, en 1861, crearon la “sacude-huesos” o
velocípedo, y colocaron los pedales en una rueda delantera de gran tamaño con respecto
a la trasera (éstas fueron las primeras bicicletas que llegaron a México).
A James K. Starley, entre 1870 y 1885, se deben los rayos en las ruedas y la
fabricación a gran escala de la grandbi, la pennyfarthing o la rover.
En 1874, H.J. Lawson creó la bicicleta segura, con cadena de transmisión y llantas de
hule macizo.
En 1888, John Body, veterinario de Belfast, introdujo el neumático inflable, y con ello
surgió la bicicleta como hoy la conocemos.
En 1880, cuando llegaron las primeras bicicletas a México, los transeúntes de la
Alameda pidieron que se prohibieran, porque representaban un serio peligro para la
integridad física de las personas que paseaban.
¿Cómo funciona?
Si se colocan dos engranes unidos por una cadena, uno del doble de diámetro que el
otro, sucede lo siguiente:
Por cada vuelta completa del engrane grande, el pequeño da dos vueltas, pues toda la
velocidad del engrane de mayor diámetro se transmite a través de la cadena de la bicicleta
al engrane pequeño.
Mientras una persona se esfuerza en dar una vuelta completa con los pedales, la
cadena de la bicicleta hace que el engrane más pequeño (estrella) de la rueda trasera
avance dos veces la circunferencia de la llanta. Si la bicicleta tiene una llanta de 70
centímetros de diámetro, la bicicleta avanzará 2.2 metros por cada pedaleada completa.
El chiste es que con pocas pedaleadas avancemos mucho.
Con las bicicletas comunes podemos alcanzar velocidades de 30 kilómetros por hora.
Sin embargo, con los diseños modernos se pueden alcanzar velocidades de hasta 95
kilómetros por hora –en terreno plano: subidas y bajadas son otra cosa.
Lo bueno de usar las bicicletas es que no contaminan, pues no requieren más
combustible que la energía de nuestro cuerpo.

¿Están listos para andar en bicicleta?

Juan Tonda Mazón, “La bicicleta” en Los inventos. México, SEP-Santillana, 2003.

79. La maravillosa medicina de Jorge

–Me voy de compras –le dijo a Jorge su madre–. Sé bueno; no hagas travesuras.
Decirle eso a un niño es una tontería. De inmediato, Jorge pensó qué travesuras
podría hacer.
–Y no te olvides de darle la medicina a la abuela –dijo la madre, y salió.
La abuela, que estaba dormitando en su sillón, abrió un ojillo y dijo:
–Ya oíste, Jorge. No olvides mi medicina.
–No, abuela –dijo Jorge.
–Y trata de portarte bien.
–Sí, abuela –dijo Jorge.
–Puedes prepararme una taza de té, para empezar –le dijo la
abuela a Jorge–. Eso te impedirá hacer barbaridades durante unos
minutos.
–Sí, abuela –dijo Jorge.
Jorge no podía evitar que le desagradara su abuela. Era una vieja egoísta y regañona.
Tenía los dientes café claro y una boca pequeña y fruncida, como el trasero de un perro.
–¿Cuánta azúcar quieres, abuela? –le preguntó Jorge.
–Una cucharada –dijo ella–.
La mayoría de las abuelas son señoras encantadoras, amables y serviciales, pero ésta
no. Al parecer, no le importaba nadie más que ella misma. Era una miserable protestona.
Jorge fue a la cocina e hizo una taza de té con una bolsita. Puso una cucharada de
azúcar, lo revolvió bien y llevó la taza al cuarto.
La abuela dio un sorbito.
–No está lo bastante dulce. Ponle más azúcar.
Jorge volvió a la cocina, añadió otra cucharada, removió otra vez y se la llevó a la
abuela.
–¿Dónde está el platito? –dijo ella–.
Jorge se lo trajo.
–¿Y qué pasa con la cucharilla, se puede saber?
–Ya lo revolví, abuela.
–Prefiero revolverlo yo –dijo ella–.
Jorge le trajo una cucharita.
Cuando los padres de Jorge estaban en casa, la abuela nunca le daba órdenes de esa
manera. Sólo cuando lo tenía a solas empezaba a tratarlo mal.
–¿Sabes lo que te pasa? –dijo la vieja, mirando fijamente a Jorge, por encima del borde
de la taza, con sus ojillos maliciosos–. Estás creciendo mucho. Los niños que crecen
demasiado rápidamente se vuelven estúpidos y perezosos.
–Pero yo no puedo remediarlo –dijo Jorge.
–Claro que puedes –dijo ella–. Crecer es una fea costumbre infantil.
–Pero tenemos que crecer, abuela. Si no creciésemos, nunca seríamos mayores.
–Bobadas, chiquillo –dijo ella–. Mírame. ¿Estoy creciendo? Naturalmente que no.
–Pero tú ya creciste, abuela.
–Muy poquito –contestó la vieja–. Dejé de crecer cuando era extremadamente
pequeña, al mismo tiempo que abandoné otras feas costumbres infantiles como la
desobediencia, la pereza, la voracidad, la suciedad, el desorden y la estupidez. Tú no has
dejado nada de eso, ¿verdad?
–Yo soy un niño pequeño, abuela.
–Tienes ocho años –resopló ella–. Es edad suficiente para saber lo que haces. Si no
dejas de crecer, pronto será demasiado tarde.
–¿Demasiado tarde para qué, abuela?...

Roald Dahl, La maravillosa medicina de Jorge, Quentin Blake, ilus. México, SEP-Alfaguara, 1987.

80. Tengo un monstruo en el bolsillo

Voy a empezar por acá porque la señorita de español dice que cuando una se pone a
contar algo siempre tiene que empezar por el principio. Será cierto, no digo que no, pero
tengo ganas de escribir una cosa, una sola cosita, antes de empezar por el principio y,
como últimamente me da por hacer las cosas que tengo
ganas de hacer, voy a decirla: Tengo un monstruo en el
bolsillo. Bueno, ya está, ahora estoy más tranquila y puedo
empezar, como dice la señorita de español, por el
principio.
El principio de todo esto fue un principio así nomás,
de un día de broncas, y fue por eso que al principio yo no
me di cuenta de que ése era el principio. Ahora sí que me
doy cuenta de que ése fue el principio. Me doy cuenta
porque después me pasaron muchas cosas de ésas que no son cosas así nomás, cosas de
los días de broncas, sino cosas de ésas que yo llamo Maravillosas, Terribles y
Extraordinarias.
Muchas veces en los once años que tengo, me dije que lo que más quería yo en el
mundo era que me pasasen cosas Maravillosas, Terribles y Extraordinarias. Pero a una
chica de once, más bien chaparrita, más bien flaquita, un poco dientuda y con un pelo que
siempre se le anda escapando por los costados, casi nunca le pasan cosas Maravillosas,
Terribles y Extraordinarias.
Esta historia empezó un lunes. A mí los lunes no me gustan y, además, ese lunes me
fui para la escuela con un poco más de bronca que otros lunes porque mi mamá quiso a
toda costa que me pusiera el suéter amarillo y las dos cosas que a mí menos me gustan
son los suéteres y cómo me queda el amarillo. Así que la mañana empezó con:
–¿No me puedo poner por lo menos el azul?
–Lo voy a lavar.
–¿Y si me pongo sólo la blusa?
–¡Claro, así te resfrías y tienes que faltar una semana a la escuela!
–¡Uf!
Cuando yo digo "uf`" es porque mi mamá ya ganó (mi mamá gana casi siempre).
Así que me fui a la escuela con cuatro broncas: la del lunes, la del suéter, la del
amarillo y la de que mi mamá, una vez más, me había ganado la pelea.
En fin. Lo único bueno de esa mañana fue que Paula me estaba esperando en la
esquina para que entrásemos juntas.
Yo siempre dije que Paula es una gran amiga (siempre y cuando no se deje engañar
por las chocantes del salón).
–¡Qué raro, tú de amarillo! –dijo Paula.
Y con eso me terminó de estropear la mañana.

Graciela Montes, Tengo un monstruo en el bolsillo, Gilberto Domínguez, ilus. México, SEP, 1992.
81. Alimentándose de estrellas

Somos polvo de estrellas, han dicho muchos astrónomos en momentos de reflexión y


misticismo… Y es que resulta espectacular descubrir que todo, absolutamente todo en
nuestro universo está hecho del mismo tipo de partículas, que dichas partículas se asocian
siempre de la misma manera para dar lugar a los elementos de que está hecha la materia
orgánica, ya sabes: carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno; que tú y yo (y claro, los demás
también) estamos hechos en buena parte de agua, y si la quitamos, más de cincuenta por
ciento de lo que queda es carbono. ¿Y las estrellas qué?, preguntarás. Pues que ahí
estuvieron alguna vez todas esas partículas que hoy forman los elementos, después de
aquel famoso big-bang que dio origen al Universo.
Todo el Universo está hecho del mismo tipo de partículas.
Así que, al igual que las células de canguros, de ballenas, de tortuga, de gusano, de
huitlacoche, de flor de calabaza, de levadura, de bacteria, de cerdo, de lo que tú quieras,
nosotros estamos hechos de carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno principalmente y,
en menor proporción, de otros elementos como el azufre, el potasio, el calcio, el
magnesio, etcétera.
¿Y a qué viene todo eso? A que para vivir hay que comer diariamente todas esas
partículas, es decir, todos esos elementos que en su estado natural deben de saber a
rayos, pero que afortunadamente los humanos los ingerimos por medio de deliciosos
platillos. Porque vaya que hay diferencias entre adquirir el carbono de un filete de res y
obtenerlo mordiendo el pedazo de carbono que utilizamos para asarlo…
De la misma manera en que podemos seguir el paso del carbono en nuestro ambiente
y encontrarlo ya sea en el azúcar, en la madera, en la estructura de nuestras células o
viajando entre las nubes como dióxido de carbono, también podemos seguirle los pasos al
nitrógeno, otro elemento clave en la nutrición y en la vida. Cuando en casa te insisten en
que hay que comer proteínas, puedes llevar la imaginación (la vista no te alcanzaría) hacia
el interior de la tortilla, encontrar las proteínas y comprender que ahí hay más o menos
seis por ciento de nitrógeno. Muchas especies vivas en el planeta competimos por las
proteínas en nuestra alimentación. La mayoría de la gente prefiere las proteínas de origen
animal (las del filete de res, las del huevo de gallina o las de pescado, por ejemplo); sin
embargo, son las más caras. En cambio, las del maíz, del trigo, del frijol, de la soya o del
amaranto, son más baratas…

Agustín López Munguía Canales, “Alimentándose de estrellas” en Alimentos. México, SEP-Santillana, 2007.

82. Pagar y cobrar

Dinero, el de antes y el de ahora. ¿Desde cuándo existe? ¿De qué está hecho? ¿Cómo se
fabrica? ¿Siempre ha sido igual? El dinero tiene una historia tan antigua, casi tanto como la
historia de la humanidad. Su origen está en la necesidad de los seres humanos de obtener
los objetos, la ropa, los alimentos y muchas otras cosas más para vivir.
En los primeros grupos humanos que conocemos, formados por cazadores que vivían
de los animales que cazaban y los frutos silvestres que recolectaban, ya se practicaban
algunos intercambios. Había tribus que fabricaban mejores armas de piedra porque sabían
dónde conseguir piedras más adecuadas o porque eran más hábiles al tallarlas. Otros
cazadores querían aquellas armas, más afiladas y eficaces; para conseguirlas ofrecían a
cambio pieles o alimentos. De esta manera se intercambiaban los objetos entre unos
grupos y otros. Así surgió el trueque, que a pesar de ser muy útil tenía sus limitaciones; la
principal es el acuerdo que se requiere sobre el valor de los objetos que se intercambian:
¿qué vale más?, ¿una hacha o un conejo?, ¿una lanza o una piel de oso?
Conchas, piedras preciosas, cacao, ganado, lingotes de té, maíz, algodón, oro, plata;
muchos materiales han servido como dinero. Cuando todo el grupo se pone de acuerdo
en que algún objeto es útil para todos, y todos le otorgan el mismo valor, entonces han
creado el dinero. El fabricante de armas de piedra ya no tiene que aceptar a cambio pieles,
que tal vez no necesita en ese momento, sino dinero, que puede acumular, llevar consigo
y usar en otro lugar y en otro momento.
Con el dinero, los intercambios y el comercio se multiplican. Se pueden conseguir
cosas de lugares lejanos hechos por personas con las que nunca nos hemos encontrado;
se pueden vender las cosas que tenemos y guardar el dinero para comprar otras cosas en
otro momento; o se puede acumular el dinero. El dinero puede ser cualquier cosa que el
grupo considere valiosa y que se transportable e intercambiable. Aunque ahora usamos
sobre todo monedas y billetes, hay muchas cosas distintas y asombrosas que se han usado
como dinero a lo largo del tiempo.

María Antonia García Fuertes, Pagar y cobrar. México, SEP-Nuevo México, 2007.

83. Un rey poeta

Lo que vamos a leer hoy es un drama provocado por la ambición: el cruel Tezozómoc mata a Ixtlixóchitl
para quitarle su reino, Texcoco, y persigue al heredero, Nezahualcóyotl... Vamos a ver qué sucede.

Al enterarse Tezozómoc de la muerte de Ixtlixóchitl, recompensó a sus asesinos y se hizo


proclamar monarca de Texcoco. Decidido a borrar el recuerdo del legítimo rey asesinado
y, sobre todo la amenaza que representaba Nezahualcóyotl, comenzó a perseguirlo.
Ofreció premios y recompensas a quien lo llevara a su presencia vivo o muerto, y
amenazó con castigar a los que lo ayudaran. Varios vasallos leales al príncipe lo ocultaron y
llevaron con gran sigilo a la corte de México, donde gobernaba Chimalpopoca, tercer
tlatoani mexica y tío materno de Nezahualcóyotl.
Desplazándose continuamente de uno a otro de los señoríos vecinos, “huyendo de
día y velando de noche”, como dice uno de sus biógrafos, con paciencia y astucia,
Nezahualcóyotl empezó a preparar la reconquista de su reino. Un tiempo se refugió en
Tlaxcala. Luego, para estar más cerca de su patria, disfrazado de soldado se trasladó a
Chalco. Un día le pidió agua a una mujer que comenzó a gritar para delatarlo. Sin
opciones, Nezahualcóyotl la golpeó con su maza para evitar que sus enemigos lo
atraparan.
Los chalcas, sin embargo, lo apresaron, lo encerraron en una jaula y lo condenaron a
muerte. Pero un hermano del señor chalca, llamado Quetzalmacatzin, se apiadó de él y
cuando llegaron los soldados a ejecutarlo, lo ayudó a huir; cambió sus ropas con el
príncipe y se quedó en su lugar en la jaula.
Quetzalmacatzin fue ajusticiado, pero Nezahualcóyotl escapó y pudo ocultarse en
Huejotzingo y finalmente de nuevo en Tlaxcala. Allí planeó cómo recuperar su reino.

Vamos a dejar aquí la historia y vamos a leer dos poemas de Nezahualcóyotl, quien fue no
sólo un rey sabio, sino un poeta excepcional.

Si yo nunca muriera Compondré una obra de arte


Me siento confundido, Compondré una obra de arte:
me aflijo, pienso digo: soy poeta y mi canto
¡Si yo nunca muriera, perdurará en la tierra.
si nunca desapareciera! Por mis cantos voy a ser recordado.
Que allá donde no hay muerte,
a donde es derrotada,
consiga yo llegar.

¡Si yo nunca muriera,


Si nunca desapareciera!

Nezahualcótl tenía razón. Todavía lo recordamos, y seguimos repitiendo sus poemas.

Luis Barbeytia. El rey poeta. Biografía de Nezahualcóyotl. México, SEP-CIDCLI. 2006.


84. El álbum de recuerdos de Fernando María
Rubio. Un niño mexicano del siglo XIX

A veces las personas tienen recuerdos maravillosos y los guardan en álbumes como ¡un gran tesoro!

Mis padres, Emilia Acevedo y José Ignacio Rubio, se casaron en 1861,


estableciendo su domicilio en la calle de Factor número siete de la ciudad de
México. Soy el primogénito de cinco hermanos: Guillermo, Clementina, Andelia
y Emilia.
Mi papá trabajaba como comerciante en su pequeño almacén, en donde
vendía artículos y artefactos de lujo, nacionales e importados.
Su negocio se llamaba El Correo del Comercio, y tenía un rico surtido de
cristalería de bohemia, enormes relojes suizos, vitrinas italianas, espejos alemanes, bellos
marcos de madera tallados en México y sillones a la última moda de París.
Algunas veces mamá lo apoyaba por las mañanas en el almacén, realizando las cuentas
del negocio; por las tardes nos atendía a mis hermanos y a mí.
Mi nombre es Fernando María Rubio Acevedo. Nací el 12 de junio de 1864, en la
ciudad de México. Ese día será siempre recordado por los mexicanos, porque llegaron a la
capital dos príncipes europeos para gobernar nuestro país, los archiduques Carlota y
Maximiliano de Habsburgo.
Desde 1862, los franceses habían intervenido militarmente a México, e imponiéndose
por la fuerza desconocieron al presidente Benito Juárez.
Este es el primer relato que mis padres me mandaron hacer, cuando tenía tres meses
de edad, y que conservo en este álbum de recuerdos.
El presidente Juárez
Yo tendría poco más de tres años de edad cuando el breve imperio mexicano
terminó.
Las tropas invasoras francesas que habían sometido al país se retiraron y el
archiduque Maximiliano fue fusilado en el Cerro de las Campanas, en Querétaro.
En julio de 1867, el presidente Benito Juárez regresó a gobernar, después de un largo
periodo de exilio por el norte del país. Cuando Juárez llegó a la capital mexicana, el pueblo
lo recibió con un arco triunfal, entre aplausos y vítores: ¡Viva la República! ¡Viva México!
¡Viva el presidente Juárez! Mis padres me llevaron a esa fiesta popular, donde emocionado
agité una banderita tricolor.

Gustavo Amézaga Heiras. El álbum de recuerdos de Fernando María Rubio. Un niño Mexicano del siglo XIX. México,
SEP-Gustavo Amézaga Heiras, 2006.

85. El león y el perrito

En Londres hubo alguna vez una exposición de fieras salvajes. A cambio de cada visita se
recibían dinero o perros y gatos, para alimentar a los animales.
Un día, un hombre quiso ver las fieras. Entonces, atrapó un perrito callejero y lo llevó
a La Casa de las Fieras. Lo dejaron entrar, recibieron en pago al perrito y lo soltaron
dentro de la jaula del león, para que se lo comiera.
Apenas estuvo adentro, el perrito metió el rabo entre las piernas y se hizo un ovillo
en la esquina de la jaula. El león se le acerco despacio y lo olfateo.
En seguida, el perrito se volteó, levantó las paticas y empezó a batir la cola.
El león lo toco con la garra y le dio la vuelta.
Después, el perrito se levantó de un salto y se sentó sobre las patas traseras, mirando
al león.
El león le hizo una caricia, movió la cabeza de un lado para otro y lo dejo sin hacerle
daño.
Cuando el amo le dio carne a la fiera, el león la compartió con el perrito. Más tarde
se acostaron a dormir, el perrito puso la cabeza sobre la garra del león y se quedo
enroscado.
Desde entonces, el perrito vivió en la misma jaula del león. El león no le hacía daño y
compartía con él sus alimentos, dormía a su lado y a veces, jugaba con él.
Pero un día el señor regreso a La Casa de las Fieras y reconoció a su perrito. Alegó
que se trataba de un perro de su propiedad, y le pidió al dueño de La Casa de las Fieras
que se lo devolviera. El dueño quería devolvérselo, pero, apenas se acercaba para tomar al
perrito y sacarlo de la jaula, el león se erizaba y gruñía.

¿Crees qué el perrito regresará a su casa?

León Tolstoi, El león y el perrito y otros cuentos. México, SEP-Panamericana, 2002.

86. Vida de un piojo llamado Matías

¡A poco los piojos tienen nombre! En esta lectura, sí.

Mis primeros pasos fueron en la nuca de un maquinista, porque yo nací ahí.


Los primeros once días de mi vida, que es lo mismo que decir mi infancia entera, los
pasé montado en la cabeza del gigante que, a su vez, iba montado en un tren de
mercancías y de vez en cuando atravesábamos alguna ciudad.
Aquel gigante se llamaba Matías. Como yo no tenía nombre, me pareció bien tomar el
suyo. De esta manera, cuando alguien le preguntaba:
–Hola, Matías. ¿Cómo va eso?
Yo sentía con agrado que también me llamaban a mí. Y cuando él respondía:
–Pues aquí estoy tan tranquilo, rascándome como de costumbre la cabeza.
A mí me daba por pensar que era yo el que pronunciaba aquellas palabras.
Fuera de unos pocos remansos de tranquilidad, no he tenido una vida fácil. He viajado
bastante, eso sí, y he visto lo que he visto.
La gente cree que los piojos sólo sabemos picar y tirarnos a la bartola entre una y
otra picadura, pero no es verdad.
¡Cómo si no tuviéramos nuestros propios sentimientos!
Una espina he llevado siempre clavada en el corazón. Me refiero a la pena de no
haber conocido padre ni madre.
La verdad es que extrañaba a mis padres, pero la verdad es que sólo aprendí que tenía
que chupar un poco de sangre y la gente se queja de eso, cuando ellos lo que comen son
gallinas, peces, cerdos enteros ¡hasta caracoles cocidos en salsa de tomate! Yo creo que, si
nos comieran les sabríamos riquísimos porque a nuestro huevo le llaman liendres. La
gente práctica esa forma rara de ponerle a las cosas nombres.
Mi liendre está pegada a la base de un pelo, cerca de la piel de la cabeza, porque claro,
no estaría bien que uno, al nacer, corriese el peligro de darse un trancazo contra el suelo.
Si vamos a eso, tampoco los seres humanos nacen en las copas de los árboles.
En la cabeza del maquinista predominaba el clima seco. Rara vez soplaba el viento.
El calor apretaba sobre todo cuando el gigante, encerrado en la locomotora del tren,
se calaba su gorra de pana.

¿Se imaginan a los piojos pensando en lo que hacen los seres humanos? Mejor no traerlos en la
cabeza.

Fernando Arámburu, Vida de un piojo llamado Matías. México, SEP-Tusquets, 2005.

87. El zonzo

A veces, cuando mamá nos ordena realizar algún mandado, nos da flojera y hacemos las cosas tan de
mala gana que todo sale mal.

Este era un muchacho muy flojo que vivía durmiendo o subido en el tapanco meneando las
piernas.
Su pobre madre, aburrida de ver que su hijo era tan bueno para nada, pensó en
mandarlo a la iglesia a ver si los santos lo componían. Así que lo mando a misa; el
muchacho fue y pasó en la parroquia toda la mañana.
Viendo su madre que no aparecía, se entusiasmó pensando que a lo mejor había
encontrado algo que llamará la atención en la vida y que quizá le gustaría aprender para
padrecito.
En esas estaba, cuando vio llegar al muchacho tan cansado como se había ido, y, al
preguntarle qué tanto había estado haciendo en la parroquia, el muchacho sólo pudo
decirle:
–Pues allí tienes que el padrecito salió buscando algo; lo buscaba en la mesita, entre
las servilletas y hasta en las hojas de los libros y de cuando en cuando se volteaba y nos
decía: “No lo encuentro, no lo encuentro.” Y así siguió, hasta que se puso de rodillas y se
fue, yo creo que aburrido de no hallar nada. Después salió otro y después otro y cada uno
distinto; pero ninguno encontró lo que había perdido.
La mamá se dio cuenta de que su hijo no estaba llamado para el sacerdocio, y decidió
habilitarle un cajoncito de hilos, agujas, botones, encajes de bolillo y listones de colores. Le
colgó el cajón del cuello y lo mandó a la ciudad.
El muchacho se fue muy contento a la ciudad. La recorrió toda y por más que
pregonaba y pregonaba “¡¡Encaje de bolillo!!,¡¡encaje de bolillo!!”, no le compraron y,
como el muy zonzo de todo se cansaba, se cansó también de andar en la ciudad y pensó
en irse mejor a recorrer caminos, y quizás allí encontraría marchante.
En el camino encontró un nicho donde estaba un santo con su cepo para las limosnas.
Y como estaba muy en despoblado y el aire soplaba muy fuerte, le meneaba al santo la
cabeza. Al ver eso el Zonzo, le dijo al santo:
–¿Quieres comprarme el encaje?
Y como el aire le daba en la cara parecía decir que sí. El muchacho alborotado
comenzó a sacar encajes y le ensañaba uno tras otro, y entusiasmado de haber
encontrando tan buen comprador se los dejó todos.

Pascuala Corona, “El zonzo” en El pozo de los ratones y otros cuentos al calor del fogón. México, SEP-FCE, 2003.
88. El hombre que no podía crecer

Había una vez un hombre que vivía cerca de un pantano y que media sólo cuarenta y cinco
centímetros. Confiaba en que iba a crecer, pero no crecía nunca. Cuando se canso de
esperar, decidió pedir consejo a seres vivos más altos que él y habló primero con el
caballo:
–Amigo caballo–le dijo–, ¿cómo puedo hacer para volverme tan
grande como tú?
–Es fácil. Debes comer muchos cereales, sobre todo avena, y correr
todo el día. Verás como en menos de una semana, crecerás tanto como
yo.
El hombrecito de cuarenta y cinco centímetros de altura volvió a casa y, durante un
mes, siguió con la receta que le había dado el caballo. Sólo comía cereales, sobre todo
avena, y no hacía más que correr durante todo el día. Pero no crecía.
Los cereales le pesaban mucho en el estómago y le dolían las
piernas de tanto correr. Entonces pensó en pedirle consejo a otro
y fue a ver al buey.
–Amigo –le dijo–, ¿qué debo hacer para volverme tan grande
como tú?
–Es fácil. Debes comer mucho heno y mucha hierba y quedarte todo el día echado de
lado, rumiando. Verás cómo, en menos de una semana, crecerás tanto como yo.
El hombrecito de cuarenta y cinco centímetros de altura volvió a casa y, durante un
mes, siguió la dieta que le había dado el buey. Sólo comía hierba y heno y se pasaba todo
el día echado de lado rumiando. Pero crecer, no crecía. Toda aquella hierba le pesaba
mucho en el estómago y, de tanto tiempo que pasaba tumbado, tenía el lado derecho o,
según los casos, el izquierdo, muy adolorido. Entonces pensó pedirle consejo a algún otro
y fue a hablar con el búho, famoso sabio.
–Amigo, tú que eres tan sabio...

Si les pidiera consejo a ustedes, ¿qué le dirían a este hombrecito?

Gianni Rodari, “El hombre que no podía crecer” en Los cuentos. México, SEP-Edebé, 2007.
89. La bella Mérida

Al llegar al puerto, Valeria y Pascal tomaron el autobús rumbo a Mérida. La estadía en la


capital yucateca y el exotismo del México maya les hicieron darse cuenta de que, a partir
de ese momento, penetraban en un universo apasionante, aunque lleno de incógnitas. El
capitán Pothel les había dado una carta dirigida a Jorge Sánchez Ruíz, colega de sus padres,
quien debía cuidarlos y ayudarlos en su búsqueda. Arqueólogo especialista en la cultura
maya. Jorge conocía bien la historia y las leyendas de ese pueblo.
Era la tercera vez que los mellizos visitaban esa ciudad, por eso ahora se sentían
seguros en ella. Durante los dos viajes anteriores, Pascal y Victoria habían aprendido algo
de español.
Los jóvenes estaban decididos a encontrar a sus padres. No importaba lo que tuvieran
que enfrentar, ni el tiempo que tuviera que pasar, pero no regresarían a Quebec sin ellos.
El éxito de la búsqueda dependería de su voluntad, y la suya era inquebrantable.
Desde que tenían nueve años se habían esforzado por llegar a ser los mejores acróbatas
de la escuela del Cirque du Soleil, y sin duda lo habían conseguido. La fórmula siempre
había sido la misma: decisión y trabajo, y se proponían seguir esta receta para encontrar a
sus padres. Los mellizos cumplirían trece años a finales de agosto; sin embargo, a tan corta
edad, su madurez era sorprendente. La acrobacia les había enseñado a tomar decisiones
rápidas a cada momento. Y es que, en este trabajo, la vida dependía de la inmediatez del
movimiento, de un juicio a toda prueba y de un estado de ánimo positivo y siempre alerta.
Su madre. Dominique, había prometido volver antes del fin de curso. Sin embargo,
desde hacía cuatro meses Denis y Dominique Ollassa no daban señales de vida. Los
jóvenes estaban seguros de que pronto los volverían a ver, costara lo que costara.
Llevaban los recursos suficientes, porque su tío Arnold les había dado el dinero necesario
para que no se detuvieran en su búsqueda.
La última carta que habían recibido de sus padres provenía de Mérida. En ella, su
madre confesaba su impaciencia por asistir a un congreso de arqueólogos en esa ciudad,
para luego visitar los sitios arqueológicos de Uxmal, Kabah y Sayil, y finalmente el centro
ceremonial de Kúl Ahau, el asentamiento maya recién descubierto cerca de Chichén Itzá;
después, ambos se proponían pasar algunos días en las playas de Cancún y de Cozumel. El
último contacto que tuvieron con ellos fue una llamada telefónica, desde Sayil, la noche del
20 de marzo. Jorge Sánchez era un hombre de mediana edad, yucateco, pero más alto que
el promedio de sus paisanos. Junto con los gemelos recorrería el itinerario de Dominique
y Denis y, desde el principio, se mostró como digno de confianza…

Viater Lefrancois, “La bella Mérida” en El misterio de la máscara de serpiente. México, SEP-Artes de México, 2003.

90. El Quinto Sol

Según los mexicas, antes de que existiera este mundo hubo otros cuatro, cada uno
iluminado por su propio Sol. Así existieron el Sol de los gigantes, el Sol del viento, el Sol
de la lluvia y el Sol del agua, bajo cuyo gobierno una gran
inundación destruyó la Tierra. Después de esto, los dioses
volvieron a llenar la Tierra de personas, animales y plantas.
Los dioses se reunieron en la oscuridad para decidir cómo
crear un Sol definitivo. Decidieron que uno de ellos debía
sacrificarse para convertirse en el Sol, y pidieron voluntarios. Dos
de los muchos dioses que asistieron a la reunión se ofrecieron
para ello. Uno era el orgulloso y fanfarrón Tecuciztécatl y el otro, el humilde Nanahuatzin,
que estaba enfermo.
Cuando llegó el momento del sacrificio, Tecuciztécatl iba espléndidamente ataviado,
con ropa de oro y collares de jade y coral. Nanahuatzin vestía una toga de papel. El resto
de los dioses se reunieron en torno a un gran fuego que llevaba cuatro días ardiendo y
pidieron a Tecuciztécatl que saltara dentro. Sin embargo, el vanidoso dios hablaba mucho
pero no hacía nada. Cuatro veces corrió hasta las llamas y cuatro veces se detuvo justo en
el borde de la hoguera.
Entonces los dioses se enfadaron y llamaron a Nanahuatzin. Él no lo dudó ni un
segundo y se lanzó directamente al centro de las llamas. Inmediatamente fue consumido
por el fuego. Avergonzado por el valor de su rival, Tecuciztécatl se enfrentó finalmente al
fuego. Y también murió.
Todos los dioses alzaron la mirada al cielo, que se tornó de un rojo magnífico. En lo
alto, al este del horizonte, flotaba Nanahuatzin, que ya no era una figura pobre y enferma,
sino el espléndido Sol, que emitía rayos de deslumbrante luz sobre la Tierra. Los dioses lo
llamaron Tonatiuh, y fue el Quinto Sol.
De pronto, otra luz apareció por el este. Era Tecuciztécatl, el dios orgulloso pero
cobarde. Los dioses consideraron que dos soles darían demasiada luz a la Tierra, así que
uno de ellos lanzó un conejo a la cara de Tecuciztécatl, que así se convirtió en la Luna.
Cuando hay luna llena aún se puede ver el conejo en su cara.
Había pues un Sol y una Luna, pero no tenían movimiento. Tuvieron que morir uno a
uno todos los dioses para que el Sol pudiera moverse por el cielo; así es como el Quinto
Sol se convirtió en el único que aún vemos hoy en día.

Mary Hoffman, “El quinto Sol” en Cuentos del Sol, la Luna y las estrellas. Mitos, leyendas y tradiciones de todas las
culturas. México, SEP-Distribuidora Marín, 2007.

91. Copo de nieve

Hace muchos años, en una aldea eslava, vivía una pareja sin hijos, María e Iván. Se amaban
mucho el uno al otro, pero su felicidad era incompleta porque no tenían hijos. Cuando se
hicieron mayores, se dieron cuenta que el placer que siempre habían sentido al ver jugar a
los niños de otras personas se había convertido en tristeza. “Ojalá tuviéramos nuestros
propios hijos”, se decían el uno al otro. Pero, con el
transcurso de los años, abandonaron la esperanza de ver
cumplido su deseo.
Un frío invierno –el más frío que nadie podía recordar-
estuvo nevando durante días y se acumularon enormes
montones de nieve alrededor de las casas. Una mañana clara
María e Iván permanecían sentados ante su ventana mirando
a los niños hacer un muñeco y una muñeca de nieve y
escuchando sus gritos alegres, cuando una gran resolución emergió del corazón de Iván y
exclamó: “¡María, salgamos a construir nuestra propia muñeca de nieve!”.
A su esposa le gustó la idea. “Sí, así pasaremos una mañana agradable –dijo–. Pero en
vez de hacer una muñeca de nieve, vamos a hacer una niña de nieve. Así podremos cuidar
de ella como si fuera real. No podemos tener niños ¡pero nadie puede impedir que
hagamos nuestra propia hija de nieve!” Y, bien abrigados, con botas, sombrero y bufanda,
salieron al jardín.
María e Iván estaban tan emocionados con su plan que pronto se olvidaron del frío.
Trabajaron con toda la fuerza de sus viejos brazos hasta que reunieron nieve suficiente
para formar a la criatura. Finalmente, le pusieron la cabeza de nieve. Sus vecinos estaban
bastante sorprendidos al ver la pareja de ancianos tan ajetreada y riendo con la nieve.
“¿Qué están haciendo?”, se preguntaban unos a otros.
María e Iván se sentían cada vez más felices a medida que modelaban con cuidado los
ojos, las orejas, la nariz y la boca. Finalmente, la niña de nieve quedó terminada. Dejando
sus huellas sobre el suelo helado, la pareja se alejó unos pasos para admirar el resultado
de su trabajo.
María no pudo resistir acercarse más a la criatura de nieve. Con suavidad, colocó su
mano sobre la mejilla de la niña de nieve y empezó a llorar. Sintió una brisa fresca en su
rostro. Con asombro, se dio cuenta que era aliento humano, procedente de la boca de la
niña. Al acercarse, se encontró a sí misma mirándose en un par de profundos ojos azules.

¡Qué lindo principio de cuento! ¿Cómo seguirá? Podemos pasarnos un buen rato imaginando qué
sigue. O podemos buscar el libro y saber qué dice.

Josephine Evetts-Secker, “Copo de nieve” en Cuentos de madres e hijas. México, SEP-Omega, 2007.
92. El fin de los dinosaurios

Y para que nos sigamos asustando... 99.9 por ciento de las especies que han existido se
han extinguido. A los dinosaurios les tocó hace sesenta y cinco millones de años. Los
científicos piensan que la Tierra recibió el impacto de un asteroide de varios kilómetros
de diámetro, y que causó trastornos tan graves que los dinosaurios se acabaron.
Eso tuvo beneficios para otras especies. Después de lo que el
asteroide hizo con los dinosaurios, los mamíferos salieron de sus
madrigueras y se apoderaron de la Tierra.
Tras los dinosaurios, surgió todo un abanico de criaturas:
1. El Titanis era un pájaro carnívoro de dos metros y medio de
alto, que vivió hace 50 millones de años. Su aspecto era lo bastante
desagradable como para crear problemas de personalidad a tu gato.
2. Imagina un conejillo de indias tan grande como un búfalo mosqueado. En 2002, los
científicos encontraron los restos de una criatura así en Venezuela. Da gracias de que no
tienes que limpiarle la jaula.
3. El Paraceratherium de hace 35 millones de años era una especie de rinoceronte del
tamaño de una casa. Con sus ocho metros de altura es el mamífero más grande del que se
tiene noticia.
4 El Procoptodon australiano era un canguro asesino de tres metros de altura. Si te
pescaba en el salto, te mandaba bien lejos...
Y así, al final...
Hace siete millones de años, en África, un oscuro primate se puso de pie sobre las
patas traseras y aprendió a hacer herramientas. Poco a poco se fue volviendo más listo.
Evolucionó en una nueva especie que aprendió a encender fuego, a vestirse, a cultivar y a
leer libros de ciencia para convertirse en ti. ¡A esto se le llama progresar!
En 2001, el científico africano Ahounta Djimdoumalbaye descubrió los restos de un
primate prehistórico que vivió en el este de África hace más de seis millones de años.
Podría ser uno de nuestros antepasados más antiguos.
Y aquí estamos. Ahora dominamos el planeta y nos va bastante bien. Pero ¿nos puede
pasar como a los dinosaurios? A largo plazo las cosas no pintan demasiado bien. Recuerda
que nuestro bonito planeta azul tiene un montón de horribles secretos escondidos.
Hemos enviado a uno de los científicos encogidos al corazón ardiente de la Tierra para
que descubra más cosas...

Nick Arnold, “El fin de los dinosaurios” en La sorprendente ciencia de todas las cosas. México, SEP-Océano, 2007.

93. La Tierra es redonda

La Tierra parece una gigantesca pelota. Tiene un precioso color azul porque está cubierta
de agua. Está rodeada de una capa de aire. Gracias al agua y al aire podemos vivir en la
Tierra.

Una gran pelota azul


La Tierra es demasiado grande para que nos
podamos dar cuenta de que tiene forma de pelota. Por
eso, durante mucho tiempo se creyó que era como un
gran plato plano. En realidad, la tierra se parece más a una
naranja, achatada por encima y por debajo.

Está rodeada de aire


Una capa de aire, llamada atmósfera, rodea la Tierra. Es una mezcla de gas que
contiene oxígeno y un poco de gas carbónico. El oxígeno permite a los seres vivos
respirar. El gas carbónico sirve de alimento para las plantas.
¿Cómo nos sostenemos en la Tierra?
Nos sostenemos en la Tierra porque existe una fuerza que nos atrae hacia su centro
y nos sujeta al suelo. La Tierra atrae todos los objetos: si lanzamos una piedra hacia arriba,
vuelve a caer al suelo.
Las personas que viven del otro lado de la Tierra, ¿tienen la cabeza hacia abajo?
La Tierra es como una pelota: no tiene parte de arriba ni parte de abajo. Creemos
que tiene una parte encima y otra debajo porque la vemos así en un dibujo, pero la
podríamos dibujar en cualquier sentido.
Cubierta de agua
A menudo se llama “el planeta azul”, porque el agua de sus océanos cubre dos
terceras partes de superficie. Entre los océanos, enormes bloques de tierra forman los
cinco continentes en los que viven las personas. En los continentes también hay agua: ríos,
arroyos, lagos y fuentes subterráneas que proporcionan agua dulce.
Un planeta en el Universo
En un rincón del Universo, la Tierra gira sin detenerse nunca. Da vueltas alrededor
del Sol y sobre ella misma. Es un planeta.
La Tierra y el Sol
Durante mucho tiempo, se pensó que la Tierra era inmóvil y estaba en el centro del
Universo, en medio de un cielo estrellado; además, que el Sol daba vueltas a su alrededor.
Hace poco más de 500 años, Nicolás Copérnico demostró que la Tierra no estaba en el
centro del Universo, sino que daba vueltas alrededor del Sol junto con otros planetas del
Sistema Solar, pero al principio casi nadie le creyó.

Anna Alter, “La Tierra es redonda” en El Universo. México, SEP-Larousse, 2002.


94. Los amorosos

Los amorosos callan. Los amorosos no pueden dormir


El amor es el silencio más fino, porque si se duermen se los comen los
el más tembloroso, el más insoportable. gusanos.
Los amorosos buscan, En la obscuridad abren los ojos
los amorosos son los que abandonan, y les cae en ellos el espanto.
son los que cambian, los que olvidan. Encuentran alacranes bajo la sábana
Su corazón les dice que nunca han de y su cama flota
encontrar, no encuentran, buscan. como sobre un lago.
Los amorosos andan como locos Los amorosos son locos, sólo locos,
porque están solos, solos, solos, sin Dios y sin diablo.
entregándose, dándose a cada rato, Los amorosos salen de sus cuevas
llorando porque no salvan al amor. temblorosos, hambrientos,
a cazar fantasmas.
Les preocupa el amor. Los amorosos Se ríen de las gentes que lo saben todo,
viven al día, no pueden hacer más, no saben. de las que aman a perpetuidad,
Siempre se están yendo, verídicamente,
siempre, hacia alguna parte. de las que creen en el amor como en una
Esperan, no esperan nada, pero esperan. lámpara de inagotable aceite.
Saben que nunca han de encontrar. Los amorosos juegan a coger el agua,
El amor es la prórroga perpetua, a tatuar el humo, a no irse.
siempre el paso siguiente, el otro, el otro. Juegan el largo, el triste juego del amor.
Nadie ha de resignarse.
Los amorosos son los insaciables, Los amorosos se avergüenzan de toda
los que siempre –¡qué bueno!– han de estar conformación.
solos. Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla,
Los amorosos son la hidra del cuento. la muerte les fermenta detrás de los ojos,
Tienen serpientes en lugar de brazos. y ellos caminan, lloran hasta la madrugada
Las venas del cuello se les hinchan en que trenes y gallos se despiden
también como serpientes para asfixiarlos. dolorosamente…

Jaime Sabines, “Los amorosos” en Horal La señal. México, SEP-Joaquín Mortiz, 2002.
95. El unicornio

En la Edad Media el unicornio era uno de los animales más populares: los pintores se
inspiraban en él, se labraba su esbelta figura en las puertas de los castillos, adornaba copas,
tapices y vitrales. El unicornio era un pequeño caballo blanco, ágil a veces recubierto por
un pelaje suave y abundante, y de su frente sobresalía un cuerno en espiral del más puro
marfil.
No cualquier cazador podía atraparlo. Era necesario que una doncella se sentase,
tranquila y en silencio, en la espesura del bosque. El unicornio quedaba cautivado y se
acercaba a recibir las dulces caricias de la dama.
Si un joven se vestía como una muchacha y en todo se comportaba igual que una
doncella, el unicornio se aproximaba mansamente. El chiste era tratarlo con delicadeza.
Bueno, ¿y para qué quería nadie atrapar un unicornio? Pues resulta que su afilado
cuerno tenía mágicos poderes y servía de antídoto contra los peores venenos.

“El unicornio” en Animales fantásticos y más leyendas, México, SEP, Colibrí, 1995

96. Entre periódicos y zapatos

Ya hace más de un año que ando metido en esto de vender periódicos en las calles.
Apenas cumplí los diez años mis papás me dijeron “adiós a la
escuela” y me llevaron derechito a una bodega muy grande,
atestada de periódicos y revistas. Me pusieron en las manos
un montón de periódicos que apenas podía sostener, me
enseñaron una tonadita y me dijeron:
–Ahora vas a leer lo que dicen las letras y lo vas a gritar,
como te enseñamos, por las calles del Centro. La gente te los
va a ir comprando: cada periódico cuesta cinco centavos.
Sólo cuando hayas acabado de venderlos todos puedes volver a casa.
–En esta bolsa de tela –añadió mi mamá– mete las monedas. Ten mucho cuidado con
ellas, no las vayas a perder ni dejes que te las roben.
Al principio me daba mucha vergüenza andar pegando de gritos por las banquetas.
Sentía que todos se volvían a mirarme y decían: “Luego luego se nota que este niño es un
principiante”. Pero en cuanto vendí mi primer periódico me dio tanto gusto que se me
acabó la vergüenza. Poco a poco me fui acostumbrando a gritar las noticias y a ir
cobrando de cinco en cinco centavos.
Aunque mis papás me dijeron que no me alejara mucho de la esquina de avenida
Madero e Isabel la Católica, muy pronto me dio por callejear más allá. Al poco tiempo ya
conocía todas las esquinas y callejones del rumbo. También empecé a tener amigos:
Chucho, que iba y venía con su cajón para bolear zapatos; don Justo, que vendía cachitos
de lotería; Samuel, que tenía un puesto de tacos y que a veces, cuando estaba de buen
humor, me regalaba uno; Aniceto, el organillero, y muchos más, todos los mendigos de
Catedral y todos los vendedores del Centro.
Según qué tal ande de suerte o que tan buena sea la noticia, a veces vendo los
periódicos muy pronto, como la semana antepasada, cuando la final de futbol, o como
hace algunos meses, cuando le dieron un balazo a don Pascual justo el día en que
empezaba a ser presidente de México. La gente, en vez de ir a la Cruz Roja a esperar
noticias sobre su salud, compraba el periódico y así se enteraba de todo lo que pasaba.
El dinero que saco de las ventas se lo paso toditito a mi mamá, y de ese dinero ella
me da quince centavos cada domingo.

Francisco Hinojosa, “Entre periódicos y zapatos” en A golpe de calcetín, Rafael Barajas “El Fisgón”, ilus. México,
SEP-FCE, 1986.
97. Fantasmas de día

Hay gente que ha tratado de imaginar que al morir, una persona puede seguir sintiendo y razonando
como cuando estaba viva. Eso es lo que sucede en esta lectura.

Su voz sonaba diferente a la de todos los días, como si estuviera muy asustado.
–No puede estar muerto. Este barranco no tiene mucha profundidad, al menos no
tanta como para matarse..., a nosotros no nos ha pasado nada.
–No le late el corazón. Y cuando el corazón deja de latir, uno se muere.
Me encantó sentir que incluso Seve parecía asustado. Además, me emocioné al ver lo
preocupados que estaban con mi muerte.
Era estupendo notar que me querían, como también yo los quería, aunque jamás me
había dado cuenta de ello hasta ese momento. Levanté una mano para quitarles la
preocupación, porque me daba pena verlos sufrir.
Pues bien, ellos, en lugar de agradecérmelo, dieron un paso atrás y se pusieron a
gritar como conejos.
–¡Se movió!
Entonces, para que volvieran a quererme otra vez, volví a quedarme quieto y con los
ojos cerrados. Hasta oí cómo se acercaban de nuevo, primero Seve, luego Rodríguez, y al
final José Ignacio.
Me dieron ganas de asustarlos otra vez; pero, como estaban tan callados, empecé a
preocuparme, así que decidí dar un golpe de efecto. Me puse de pie de un salto, y grité:
–¡Estoy vivo! Pero no puede ser... –dije.
Y quise ser valiente, no asustarme demasiado, aunque tenía muchas ganas de llorar,
porque de repente recordé que faltaban pocos días para mi cumpleaños. Y mi abuelo había
dicho que a lo mejor, si me portaba bien, me regalaban una bicicleta de carreras, y es una
lata morirse precisamente cuando hay posibilidades de tener una bicicleta, porque yo creo
que me estaba portando bien.
–No puede ser –repetí, porque quería convencerme a mí mismo de que morirse no
es tan fácil–. Si estuviera muerto de verdad, no podría hablar ni andar, y además los veo.
–Eso no importa. A lo mejor los muertos ven a los otros.
Empecé a sentir mucho miedo, porque ellos me miraban asustados, sin decir nada. Al
fin, Seve se llevó la mano al pecho, se puso pálido, y empezó a tartamudear:
–A mí tamp... taaampoco me la... la... laaate... –gritó.

¿Qué le pasó a Seve?

Lucía Baquedano, Fantasmas de día. México, SEP- SM, 2002.

98. El truco del tío Teo

El tío Teo resultó simpático. Patinaba bastante bien sobre ruedas. Nos gustaban los
mismos programas de televisión, la misma marca de chocolate y los mismos grupos
musicales. ¿Dibujar? dibuja peor que yo, pero en cambio presta sus cosas, y no le importa
que uses su caleidoscopio un rato o le pierdas un calcetín. Él también me perdió la
camiseta rosa y yo no dije nada.
La corbata le gustó mucho. Unas veces se la pone de turbante y otras, de cinturón.
Los domingos la usa como si fuera una corbata, y mi padre lo mira de reojo, muy
asombrado, pero sin decirle nada. Desde que llegó el tío Teo todos estamos bastante
asombrados.
Yo tuve que volver a pensar en las cosas que se pueden hacer con un tío, porque ya
no me servía nada de lo que había pensado antes. Le dije que tenía que conocer a Sonia, y
él preguntó enseguida:
–¿Cuántos años tiene?
También quiso saber cómo se llamaban los hermanos de Sonia, cuántos años tenían y
si yo los quería mucho. Y yo le conté el sueño en que ella se convertía en la Pequeña
Esquimal. Eso le hizo gracia y dijo que quería ir a verla, porque en su pueblo no hay
esquimales ni osos. Seguro piensa que aquí encuentras a los osos haciendo cola en la
parada del autobús. El tío Teo hizo un globo enorme con el chicle –no se le revientan–, y
me contó que una vez guardó en una caja la nieve que mi padre le mandó por correo,
porque en su pueblo no nieva; pero cuando fue a buscarla se la habían robado. Yo no sabía
si hablaba en serio o en broma, y estaba muy asombrada mirándolo.
El día que vino Sonia a conocerlo, el tío Teo había salido con mi madre. Nos
quedamos las dos esperándolo en la puerta y nos pusimos a cambiar estampitas. Un
montón de hermanos de Sonia vinieron a molestarnos.
–¿Me das una?
–No; son de mi tío Teo.
Ellos se volvieron a mirar a los señores que estaban en la cafetería de la esquina
jugando con las máquinas tragamonedas y haciendo los crucigramas del periódico, y
preguntaron muy sorprendidos.
–¿A tu tío le gustan las estampitas?

Pilar Mateos, Mi Tío Teo. México, SEP-Anaya, 2002.

99. Los mayas

¡Cómo le habría gustado estar con sus amigos trabajando en el juego de pelota!

Todas las mañanas, camino a las obras, se detenía un momento a contemplar el trabajo de
los escultores que tallaban en piedra relieves y jeroglíficos que narraban las historias de los
gobernantes.
Cuando el palacio quedó terminado entraron los muralistas y empezaron a decorarlo
hasta el techo con escenas religiosas y de la vida diaria.
De regreso a su casa, le daba gran gusto ver tantas construcciones bellamente
adornadas. Era la obra de todos. Era suya y sería de sus hijos.
Él y todos los que con sus manos habían creado el esplendor y la belleza del centro
ceremonial, veían a lo lejos a los dirigentes ataviados con grandes penachos de plumas,
joyas y flores, que infundían respeto y admiración a su paso.
Después del trabajo en la construcción, regresó cansado a su choza.
Mientras comía con su mujer, platicaron de los manjares que estarían comiendo los
sacerdotes y los gobernantes.
Contempló a su hijito dormido y lo imaginó crecido,
campesino como él.
Él no conocía otra cosa que su pueblo. Tal vez el pequeño
llegara a ser cargador de mercaderías de algún comerciante y le
tocara conocer tierras lejanas.
Los comerciantes, al igual que los gobernantes y los sacerdotes, formaban parte de la
nobleza. Iban de una comunidad a otra llevando productos para cambiarlos por otros.
–Te cambio la carga de frijoles por dos mantas –decía alguien.
El vendedor calculaba: "Cada manta representa un mes de trabajo, por lo que vale
tres puñados de granos de cacao. Entonces me cambia los frijoles por seis puñados de
granos de cacao".
–Sí –decía el vendedor–, acepto.

Mercedes de la Garza, Mayas y Aztecas. México, SEP- CONAFE, 2000.

100. Cielos Míticos

Desde la Antigüedad, cada grupo de seres humanos elaboró historias y leyendas –unas
más fascinantes, maravillosas y atractivas que otras– de entre las cuales destacan las de los
antiguos griegos.
A estas leyendas las llamaron: mythos vocablo griego que significa “relato” o
“narración” y que actualmente empleamos para designar un relato acerca de hechos
sobrenaturales o fantásticos que pretenden explicar la naturaleza, o bien, uno que hace
referencia a dioses y monstruos inventados por el hombre primitivo.
Durante más de mil años, aquellos antiguos griegos consideraron que sus dioses
controlaban las fuerzas naturales y que, por tanto, debían sacrificar animales, erigir bellos
templos o entonar solemnes cánticos en su honor.
De esta manera, su religión fue modelándose sobre la creencia en seres fantásticos,
dioses y monstruos diversos, es decir, en torno a los mitos. También su grandiosa y
extensa producción literaria está repleta de ellos, pues entre otros propósitos, tuvieron la
finalidad de mostrar una gran variedad de virtudes y defectos, humanos y divinos.
Además de haber observado y estudiado la naturaleza humana, los antiguos griegos
también fijaron su atención en el firmamento: su fantasía les permitió ver ciertas figuras en
grupos de estrellas del cielo nocturno unidas con líneas imaginarias, a las que llamaron
“constelaciones”.
De acuerdo con su forma, ya fuese de animales, objetos o personas, le fueron
confiriendo nombres, sobre todo relacionados con sus mitos. En un principio, el
conocimiento de la trayectoria de los astros y la posición de las constelaciones en la
bóveda celeste aseguró a los navegantes la llegada a sus destinos.
Al paso de los años, éstas fueron trazadas en forma de mapas para medir el tiempo y
explicar los mitos mismos.
Con el advenimiento del cristianismo, la antigua religión politeísta desapareció y los
pueblos dejaron de creer en los viejos dioses griegos y romanos.

SEP. UNAM. Un año mirando al cielo. México, Boletín informativo de la Coordinación de la Investigación Científica. Ciudad
Universitaria, 5 de noviembre de 2009, año IX, No. 104.

También podría gustarte