La Guerra Del Acre Causas Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

LA GUERRA DEL ACRE

ANTECEDENTES
El conflicto militar del Acre tuvo su punto más álgido entre 1902 y 1903, pero comenzó realmente en
1899 con el primer levantamiento secesionista en Puerto Acre, mientras el país vivía la guerra civil en
altiplano y valles.
El origen de esta guerra está en las diferencias de límites con el Brasil y la importancia económica de la
goma en la región. El antecedente más crítico fue el tratado de 1867 firmado por Melgarejo, que marcó
los límites binacionales entre la confluencia del Mamoré y el Beni (cediendo soberanía sobre el río
Madera que es nuestro principal acceso al Atlántico en el norte) y una línea hasta las desconocidas
nacientes del río Yavarí. El mencionado tratado fue una cesión del territorio que teníamos cuando
nacimos a la independencia. En 1896 el propio Pando firmó un acuerdo con Brasil en el límite de los
ríos Purus y Acre. Pero el detonante fue, otra vez, una cuestión económica. La fundación de Puerto
Alonso en 1899 (Puerto Alonso se conoció luego como Puerto Acre, capital del territorio de colonias a
orillas del río Acre, hoy en territorio brasileño) se hizo para instalar un puesto aduanero de recaudación
de impuesto sobre exportaciones de goma. Esto molestó a los aventureros que explotaban goma y la
contrabandeaban sin rubor a los estados vecinos de Para y Amazonas. Brasil veía así reducidos sus
ingresos por “tránsito” de la goma boliviana por sus puertos.
El 1º de marzo de 1899 el español Luis Gálvez se sublevó y declaró el estado independiente del Acre,
tomando Puerto Acre. Sorpresivamente Luis Salinas Vega representante boliviano, pidió el apoyo
brasileño para conjurar el levantamiento. La respuesta inicial fue positiva, pero muy pronto Brasil se
desentendió del problema para luego declarar el territorio del Acre en litigio.
Entre 1899 y 1900 Bolivia envió tres expediciones: la de Andrés Muñoz, la de Lucio Pérez Velasco y
la de Ismael Montes. En valientes acciones de armas en Cipueiro, Riosinho, Bagé y Puerto Acre,
Bolivia restauró su soberanía y recuperó Puerto Acre. Allí se destacó Maximiliano Paredes que murió
en el combate de Riosinho.
La excusa para la intervención brasileña se dio en 1902 con la propuesta de Félix Avelino Aramayo de
crear una sociedad anglo norteamericana, el Bolivian Syndicate que arrendaría la totalidad del Acre a
Bolivia y lo explotaría de manera privada. El Barón de Río Branco ministro de exteriores de Brasil,
protestó y acusó a Bolivia de romper las reglas de la soberanía en el continente. Casi simultáneamente
se levantó en el Acre Plácido de Castro declarando otra vez la secesión, pero esta vez Brasil intervino
Puerto Acre con un contingente armado tomándolo por segunda vez. El Presidente Pando apremiado
por el peligro para la soberanía nacional se trasladó con un destacamento militar a la zona del conflicto.
Hacerlo demandó un penoso viaje de varias semanas desde los Andes hasta el llano amazónico. Pando
combatió y venció a Castro en el río Orton (Puerto Rico). En tanto, la columna Porvenir organizada y
financiada por Nicolás Suárez combatió heroicamente en Bahía (Hoy Cobija), venciendo a los
filibusteros y defendiendo esa región de nuestro territorio.
Las acciones militares no estaban decididas, pero era evidente que Brasil estaba dispuesta a una
escalada militar que, por su clara superioridad en todos los órdenes, podía inclinar fácilmente la
balanza en su favor. En La Paz las autoridades prefirieron la negociación diplomática. El 21 de marzo
de 1903 se declaró un modus vivendi que era el preámbulo de la cesión. El 17 de noviembre de 1903
Fernando Guachalla y Claudio Pinilla firmaron por Bolivia el tratado de Petrópolis por el que cedían el
territorio del Acre a cambio de una compensación pecuniaria de 2.000.000 de libras esterlinas, el
compromiso de construcción de un ferrocarril en la zona de las cachuelas (rápidos de los ríos que
impedían o dificultaban la navegación) y aspectos relativos al status y derechos de los habitantes de la
región en cuestión. Así Bolivia perdió alrededor de 190.000 km2 de territorio.

TRATADO DE PETROPOLIS
El Tratado de Petrópolis es un tratado de paz firmado entre Bolivia y Brasil en la ciudad brasileña
de Petrópolis el 17 de noviembre de 1903, por el cual Bolivia cedió una superficie aproximada de
191.000 km², que corresponden en su mayor parte con el actual estado del Acre, al Brasil, ya en 1877
por el "Tratado de Paz y Amistad" o Tratado de Ayacucho Bolivia había cedido otros 164.242 km² de
la región del Acre que fueron anexados por Brasil a la entonces provincia y actual estado de Amazonas.
Entre los principales motivos de la entrega del territorio están la Fiebre del caucho, sucedida a finales
del Siglo XIX y principios del Siglo XX, y la sublevación de los habitantes de la región, que en su
mayor parte eran brasileños.
Por el tratado, Brasil se comprometía a los siguientes términos:
 Conceder territorios próximos al Acre (que de hecho Bolivia los había entregado al Brasil años
antes), que suman 3000 Km² (Brasil se quedaba con más del 90% del Acre y dejaba de reclamar
algunos pequeños territorios que Bolivia había considerado propios desde su fundación).
 Construir un ferrocarril entre las ciudades de Riberalta y Porto Velho, para la exportación del
caucho de aquella época (Ferrocarril Madeira-Mamoré).
 Permitir a Bolivia acceso no soberano a los ríos brasileños para el transporte de mercaderías
hasta el Atlántico.
 Permitir a Bolivia construir aduanas en las ciudades brasileñas de Corumbá, Belém y Manaus,
así como en otras ciudades brasileñas fronterizas.
 Pagar al gobierno boliviano la cifra de £ 2.000.000,00, lo que equivaldría al año 2010 a U$S
293.774.770,80 a cambio de ceder el territorio del Acre.
Brasil ha cumplido con todas las obligaciones del tratado. El ferrocarril fue finalizado en 1912, a pesar
de no haber conseguido alcanzar la ciudad de Riberalta debido a las condiciones del terreno, y costó al
Brasil U$S 33 millones y 3.600 vidas de trabajadores brasileños. Llamado Estrada de Ferro Madeira-
Mamoré, el ferrocarril funcionó hasta 1972, cuando fue desactivado por no ser más interesante
económicamente para ambos países — casi dos años después de terminado el Madeira-Mamoré, en
1914, Bolivia construyó un ferrocarril en colaboración con Chile, para llevar su producción al Pacífico.
Durante el período de 1912 a 1972, se llegó a transportar una cantidad considerable de mercadería tanto
brasileña cuanto boliviana por el ferrocarril Madeira-Mamoré.
 CUALES FUERON LAS CAUSAS DE LA GUERRA DEL ACRE
La Causa de esta guerra está en las diferencias de límites con el Brasil y laimportancia económica de la 
goma en la región. El antecedente más crítico fue eltratado de 1867 firmado por Melgarejo, que marcó l
os límites binacionales entre laconfluencia del Mamoré y
el Beni (cediendo soberanía sobre el río Madera que esnuestro principal acceso al Atlántico en el
norte) y una línea hasta lasdesconocidas nacientes
del río Yavarí. El mencionado tratado fue una cesión delterritorio que teníamos cuando nacimos a la in
dependencia. En 1896 el propioPando firmó un acuerdo con Brasil en el límite de los ríos Purus y
Acre. Pero eldetonante fue, otra vez, una cuestión económica. La fundación de Puerto Alonsoen 1899 (
Puerto Alonso se conoció luego como Puerto Acre, capital del territoriode colonias a orillas del río Acr
e, hoy en territorio brasileño)
se hizo para instalarun puesto aduanero de recaudación de impuesto sobre exportaciones de goma.Esto 
molestó a los aventureros que explotaban goma y la contrabandeaban sinrubor a los estados vecinos
de Para y Amazonas. Brasil veía así reducidos susingresos
por “tránsito” de la goma boliviana por sus puertos.
CONSECUENCIAS PARA BOLIVIA EN LA GUERRA DEL ACRE?
La Guerra del Acre (conocida en Brasil como Revolução Acreana —"RevoluciónAcreana"—) fue un c
onflicto limítrofe y bélico entre Bolivia y
Brasil, cuyo desenlaceafectó también territorios en disputa con el Perú e incluso con Paraguay. Elconfli
cto tuvo dos fases desarrolladas durante el periodo 1899-1903 disputándoseterritorio del Acre rico en ár
boles de caucho y yacimientos
auríferos. Concluyó conla victoria de Brasil y la consecuente anexión de los territorios sobre lo que Bol
iviaaducía soberaní
PERSONAJES SOBRESALIENTES
Bruno Racua el héroe indígena que luchó en la guerra del Acre
Bruno Racua, héroe nacional que luchó armado de un arco y una flecha haciendo posible la victoria
boliviana en la Batalla de Bahía, aquel 11 de octubre de 1902, reflejo del héroe indígena amazónico
que se enfrentó en desventaja para salvar su territorio, ahora denominado Pando.
La historia permite recordar que los pobladores del
departamento de Pando probaron su valor durante el
conflicto del Acre en 1902, episodio en el que las tropas
bolivianas rescataron la barraca de Bahía, hoy Cobija, de
manos brasileñas en la época del auge de la goma.
El caucho le había recordado a esa Bolivia que había
nacido en 1825 que sus territorios terminaban en el Río
Purús. Bruno Racua, takana de Ixiamas, fue uno de los
legendarios luchadores de arco y flecha que terminó a la fuerza en los gomales.
El historiador Raúl Calderón, director de la carrera de Historia de la UMSA, recordó que este
personaje, que quedó relegado en la historia de Bolivia, había sido un ícono muy influyente en la
Batalla de Bahía.
Bruno Racua, fue un hombre que surgió de la selva amazónica de Bolivia, quien provisto con un arco y
una flecha de fuego, quemó un polvorín y las trincheras de los soldados brasileros, haciéndolos huir,
durante la Guerra del Acre. Así entró en la historia, desde la región gomera, centro de la explotación de
campesinos e indígenas.
"Algunos dicen que había nacido hacia 1870 y que fue por su propia voluntad a la Guerra del Acre, la
guerra que se libró contra los brasileros por el territorio donde crecían los árboles del caucho. Pando en
esta fecha recuerda a sus héroes, valientes siringueros que junto a Nicolás Suárez lucharon por
recuperar su territorio", señaló Calderón.
El historiador indicó que es preciso recordar a Nicolás Suárez, quien viendo la penetración brasileña y
el asalto a los siringueros en las estradas gomeras, como también de la ocupación hecha a más de 20
barracas bolivianas, reunió a todos sus trabajadores para organizar la defensa, la reunión se haría en
Porvenir, la barraca mayor de Suárez.
Allí se organizó la denominada "Columna Porvenir", Suárez instruyó a su trabajador más destacado,
Bruno Racua, que como experimentado en el manejo de la flecha, prepare un grupo selecto de flecheros
para darles sorpresa a los brasileños y así poder recuperar Bahía.
"Nicolás Suárez sabía de las habilidades y destrezas de Bruno Racua en el arte del manejo de la flecha,
mientras tanto él organizó la Columna Porvenir, con un directorio elegido por los trabajadores. 
Racua seleccionó entre los siringueros a diez hombres que conocían el manejo de la flecha y los
entrenó durante cuatro días, de tal manera que resultaron excelentes flecheros.
Un contingente de trabajadores apoyados por los arqueros de Bruno Racua, marcharon al frente del
combate inundados de su espíritu nacionalista dispuestos a recuperar Bahía a como de lugar.
La Columna Porvenir, encabezada por Bruno Racua, se enfrentó con el Ejército brasileño y utilizando
armas rústicas, especialmente arcos y flechas, venciendo al enemigo y recuperando Bahía (Cobija).
De esta manera los siringueros de Nicolás Suárez pasaron a la historia con honores de gloria y Bolivia
recuperó Bahía, volviendo a flamear la tricolor nacional.
"La historia ha demostrado que en el pasado, tanto los grandes terratenientes, como los indígenas,
lucharon por mantener a nuestra Bolivia unida, tarea que frente a los actuales acontecimientos está
siendo olvidada por el desborde del racismo y la intolerancia", lamentó Calderón.
La historia había sido ingrata al olvidar a Bruno Racua, el héroe nacional indígena amazónico a quien
incluso la mayoría de los historiadores no lo nombran.
El coronel Montes regresó de esta primera expedición gravemente enfermo al punto de que “no se creía
que sobreviviese”. Poste-riormente, restablecido, volvió en otra expe-dición al principios de enero de
1903, siem-pre en su calidad de Ministro de Guerra, cuando la insurrección separatista del Acre
apoyada ya por el gobierno del Brasil, cundió en toda esa región y que también obligó al presidente
general Pando a emprender una campaña más seria a la cabeza del ejército (enero de 1903).
A pesar de todo el esfuerzo, sacrificio de hombres valientes, Brasil por la
fuerza, ame-nazando con una intervención armada, impu-so a su favor, la
cesión del Acre mediante el Tratado de Petrópolis (17 de noviembre de 1903).
Con esta ocupación el Brasil despo-jaba a nuestro país de una parte de su terri-
torio con cuantiosos recursos naturales.
En otro acápite de esta historia, el Dr. Montes concurrió también a la guerra del Pacífico (1879 – 1880),
como coronel, grado que había ganado por su destacada partici-pación en la batalla del Alto de la
Alianza, participó también en la Guerra Civil de 1898-1899, en la batalla del segundo crucero, y
después del conflicto con el Brasil, participó de la campaña del Chaco. Cumpliendo al final el destino
que le trazó su convicción de patriota y vehemente defensor de su patria. Con mucha razón Montes ha
sido calificado de “tres veces héroe”,
Ismael Montes Gamboa fue dos veces Presidente Constitucional de Bolivia (1904 – 1909 - 1913 –
1917). Falleció en La Paz el 16 de octubre de 1933 a causa de una enfermedad contraída en el Chaco, a
los 72 años de edad. Había nacido en Corocoro, La Paz, el 5 de octubre de 1861.
BIBLIOGRAFÍA

 «La Guerra del Acre y la Batalla de Bahía - La Razón». Consultáu'l 2016-05-30.


Saltar arriba↑ admins5 (2014-11-18). «La guerra del Acre» (es). Consultáu'l 2016-05-30.
Saltar arriba↑ histarmar.com.ar. «Armada de Bolivia». Consultáu'l 15 de mayo de 2013.
http://notasdelahistoriadebolivia.blogspot.com/2017/01/de-la-guerra-del-acre-tres-veces-heroe.html
https://www.amazoniabolivia.com/amazonia_bo.php?id_contenido=1679&opcion=detalle_not
https://www.educa.com.bo/la-republica/la-guerra-del-acre
LITERATURA DE LA GUERRA DEL ACRE
El conflicto militar del Acre tuvo su punto más álgido entre 1902 y 1903, pero comenzó realmente en
1899 con el primer levantamiento secesionista en Puerto Acre, mientras el país vivía la guerra civil en
altiplano y valles.
El origen de esta guerra está en las diferencias de límites con el Brasil y la importancia económica de la
goma en la región. El antecedente más crítico fue el tratado de 1867 firmado por Melgarejo, que marcó
los límites binacionales entre la confluencia del Mamoré y el Beni (cediendo soberanía sobre el río
Madera que es nuestro principal acceso al Atlántico en el norte) y una línea hasta las desconocidas
nacientes del río Yavarí. El mencionado tratado fue una cesión del territorio que teníamos cuando
nacimos a la independencia. En 1896 el propio Pando firmó un acuerdo con Brasil en el límite de los
ríos Purus y Acre. Pero el detonante fue, otra vez, una cuestión económica. La fundación de Puerto
Alonso en 1899 (Puerto Alonso se conoció luego como Puerto Acre, capital del territorio de colonias a
orillas del río Acre, hoy en territorio brasileño) se hizo para instalar un puesto aduanero de recaudación
de impuesto sobre exportaciones de goma. Esto molestó a los aventureros que explotaban goma y la
contrabandeaban sin rubor a los estados vecinos de Para y Amazonas. Brasil veía así reducidos sus
ingresos por “tránsito” de la goma boliviana por sus puertos.

El 1º de marzo de 1899 el español Luis Gálvez se sublevó y declaró el estado independiente del Acre,
tomando Puerto Acre. Sorpresivamente Luis Salinas Vega representante boliviano, pidió el apoyo
brasileño para conjurar el levantamiento. La respuesta inicial fue positiva, pero muy pronto Brasil se
desentendió del problema para luego declarar el territorio del Acre en litigio.
Entre 1899 y 1900 Bolivia envió tres expediciones: la de Andrés Muñoz, la de Lucio Pérez Velasco y
la de Ismael Montes. En valientes acciones de armas en Cipueiro, Riosinho, Bagé y Puerto Acre,
Bolivia restauró su soberanía y recuperó Puerto Acre. Allí se destacó Maximiliano Paredes que murió
en el combate de Riosinho.
Las acciones militares no estaban decididas, pero era evidente que Brasil estaba dispuesta a una
escalada militar que, por su clara superioridad en todos los órdenes, podía inclinar fácilmente la
balanza en su favor. En La Paz las autoridades prefirieron la negociación diplomática. El 21 de marzo
de 1903 se declaró un modus vivendi que era el preámbulo de la cesión. El 17 de noviembre de 1903
Fernando Guachalla y Claudio Pinilla firmaron por Bolivia el tratado de Petrópolis por el que cedían el
territorio del Acre a cambio de una compensación pecuniaria de 2.000.000 de libras esterlinas, el
compromiso de construcción de un ferrocarril en la zona de las cachuelas (rápidos de los ríos que
impedían o dificultaban la navegación) y aspectos relativos al status y derechos de los habitantes de la
región en cuestión. Así Bolivia perdió alrededor de 190.000 km2 de territorio.

Siendo un militar de origen austriaco, este personaje queda en al historia de Bolivia, pro su fuerza su
compromiso y porque hasta casi dar la vida. Las condiciones fueron guerreras y valerosas que lo
caracterizaron fueron notables a través de su participación directa y dedicada en al guerra del acre.
Científico y sabio, propuso culturales innovadoras y revolucionarias sobre el origen del hombre. Fue un
incansable estudio y admirador de culturas Tihuanacu. En 1895 presentó un ensayo comparativo entre
la arquitectura de la isla de pascua y Tihuanacu.
En 19898 este personaje 8Arthur Posnansky) publico su libro 2Indios paumans y Pruinas en el rió
Purus” con una descripción de sus costumbres etnológicas.
Sus aportes investigativos y literarios son, sin duda, muy significativos.
La Guerra del Acre (conocida en Brasil como Revolução Acreana —"Revolución Acreana"—) fue un
conflicto limítrofe y bélico entre Bolivia y Brasil, cuyo desenlace afectó también territorios en disputa
con el Perú e incluso con Paraguay. El conflicto tuvo dos fases desarrolladas durante el periodo 1899-
1903 disputándose territorio del Acre rico en árboles de caucho y yacimientos auríferos. Concluyó con
la victoria de Brasil y la consecuente anexión de los territorios sobre lo que Bolivia aducía soberanía. 
•En el primer periodo (Primera Campaña), Bolivia tuvo que movilizarse para defender su territorio de
las agresiones que se sucedían al norte. Bolivia acababa de salir de una guerra civil y su ejército estaba
mermado por las bajas sufridas en esa guerra. 
La República boliviana mandó al Acre tres columnas de soldados, nombrándose como delegado
nacional en el Acre y Bolivia a Andrés S. Muñoz , quien salió de La Paz por la ruta del río Beni. Poco
después, tropas al mando del vicepresidente de la república boliviana, Lucio Pérez Velasco, salieron
desde Cochabamba por la ruta del Chapare y el ministro de defensa, el doctor Ismael Montes encabezó
otro contingente por la difícil ruta de Larecaja, se trataba de rivales políticos que competían por
prestigio pero, llegados al Acre, aunaron sus fuerzas y lograron restablecer el orden en la litigada zona. 
Antes de la llegada de las columnas bolivianas, en el Acre los secesionistas tomaron Puerto Alonso
desalojando violentamente a las autoridades bolivianas, lo consiguieron rápidamente porque la región
no contaba con suficientes tropas militares y policiales bolivianas. El autoproclamado presidente fue
Luis Gálvez Rodríguez de Árias organizó eficientemente a la recién creada nación sufriendo un golpe
de estado temporal ya que el poder le fue restituido. 
•El segundo periodo (Segunda Campaña) fue en el gobierno boliviano del general Pando que se había
decidido animar a compañías extranjeras para explotar las riquezas del Acre y asegurar así la soberanía
boliviana para evitar levantamientos como el ocurrido anteriormente, para ello se realizó un contrato
con la empresa estadounidense llamada The Bolivian Syndicate firmándose el Tratado de Aramayo. La
cancillería de Brasil y la del Perú reaccionaron airadamente pidiendo explicaciones formales sobre la
presencia de la compañía boliviano-estadounidense en el Acre. El nuevo canciller brasileño, Barón del
Río Branco, inició una vigorosa campaña denunciando ese acuerdo señalando que ni él mismo permitía
la presencia de intereses internacionales extraños en la Amazonia y exigía su inmediata derogación. Al
mismo tiempo reiteraba los intereses brasileños en el territorio en litigio del Acre, proponiendo al
gobierno boliviano opciones de canje territorial o la adquisición del mismo. En el marco de esta
delicada situación, las autoridades bolivianas de Puerto Alonso incrementaron los impuestos de aduana.
Esta circunstancia y la permanencia de The Bolivian Syndicate en la región determinaron el alzamiento
de los colonizadores brasileros o brasileños, éste fue el comienzo de la llamada "Segunda Revolución
del Acre" o "Revolución Acreana" para los brasileños. 
 CUALES FUERON LAS CAUSAS DE LA GUERRA DEL ACRE
La Causa de esta guerra está en las diferencias de límites con el Brasil y laimportancia económica de la 
goma en la región. El antecedente más crítico fue eltratado de 1867 firmado por Melgarejo, que marcó l
os límites binacionales entre laconfluencia del Mamoré y
el Beni (cediendo soberanía sobre el río Madera que esnuestro principal acceso al Atlántico en el
norte) y una línea hasta lasdesconocidas nacientes
del río Yavarí. El mencionado tratado fue una cesión delterritorio que teníamos cuando nacimos a la in
dependencia. En 1896 el propioPando firmó un acuerdo con Brasil en el límite de los ríos Purus y
Acre. Pero eldetonante fue, otra vez, una cuestión económica. La fundación de Puerto Alonsoen 1899 (
Puerto Alonso se conoció luego como Puerto Acre, capital del territoriode colonias a orillas del río Acr
e, hoy en territorio brasileño)
se hizo para instalarun puesto aduanero de recaudación de impuesto sobre exportaciones de goma.Esto 
molestó a los aventureros que explotaban goma y la contrabandeaban sinrubor a los estados vecinos
de Para y Amazonas. Brasil veía así reducidos susingresos
por “tránsito” de la goma boliviana por sus puertos.
CONSECUENCIAS PARA BOLIVIA EN LA GUERRA DEL ACRE?
La Guerra del Acre (conocida en Brasil como Revolução Acreana —"RevoluciónAcreana"—) fue un c
onflicto limítrofe y bélico entre Bolivia y
Brasil, cuyo desenlaceafectó también territorios en disputa con el Perú e incluso con Paraguay. Elconfli
cto tuvo dos fases desarrolladas durante el periodo 1899-1903 disputándoseterritorio del Acre rico en ár
boles de caucho y yacimientos
auríferos. Concluyó conla victoria de Brasil y la consecuente anexión de los territorios sobre lo que Bol
iviaaducía soberaní

También podría gustarte