Prot Actua MP PM Feminicidio
Prot Actua MP PM Feminicidio
Prot Actua MP PM Feminicidio
1
Contenido
Capítulo I. Objetivos
1. Objetivo general
2. Objetivos específicos
2
10. Lineamientos específicos para la acreditación de las hipótesis normativas
que integran el tipo penal de feminicidio.
11. Líneas de investigación.
3
2. Apoyo que proporciona la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a
Víctimas a las víctimas indirectas.
4
Presentación
5
cada tarea específica de la investigación del tipo penal que nos ocupa, para cumplir
debidamente con el principio de legalidad.
6
Capítulo I
Objetivos
1. Objetivo general
2. Objetivos específicos
Capítulo II
Marco jurídico
1. Ámbito internacional
La protección de los derechos humanos de las mujeres como sujeto
específico y especial de protección ha sido objeto de consideración en el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, prácticamente desde la concepción de
esta rama jurídica. En este sentido, diversos instrumentos internacionales han
dispuesto un marco jurídico de protección a las mujeres que van desde la
prohibición de discriminación por razones de género hasta la estipulación de
obligaciones a los Estados de adoptar medidas legislativas que sancionen la
discriminación de la mujer y prevengan, investiguen y sancionen la violencia contra
la mujer.
7
Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos va más
allá y no se limita a prohibir la discriminación, sino que obliga a los Estados parte a
garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles
y políticos enunciados.
8
2. Ámbito nacional
Con respecto a nuestro marco jurídico nacional, la protección a los derechos
humanos de las mujeres se contempla en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, así como en las leyes generales para la Igualdad entre Hombres
y Mujeres y de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Como se puede observar, las dos leyes anteriores son leyes generales, es
decir, leyes que determinan el marco de competencias entre los tres órdenes de
gobierno para la atención de un tema específico, en este caso la igualdad entre
mujeres y hombres y el acceso a una vida libre de violencia.
La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado
de Yucatán fue publicada mediante Decreto 163/2014 el 1 de abril de 2014, y prevé
como su objeto, en su artículo 1, garantizar el derecho de las mujeres a una vida
libre de violencia, a través de la regulación de los principios de actuación y
mecanismos de coordinación entre las autoridades y las medidas de atención a las
víctimas.
9
Artículo 5. Derechos de las víctimas
Las víctimas tienen los derechos siguientes:
I. Denunciar de manera confidencial ante las autoridades competentes cualquier tipo de
violencia.
II. Ser protegidas de manera inmediata y efectiva por las autoridades competentes.
III. Gozar de un trato digno, privacidad y respeto durante cualquier actuación de la
investigación o del proceso.
IV. Recibir asistencia jurídica, médica, psicológica y social, especializada, integral y gratuita,
que contribuya a su pleno desarrollo.
V. Acceder a información y asesoría gratuita a través de intérpretes o defensores de oficio
que tengan conocimiento de su lengua materna y de su cultura.
VI. Recibir, por parte de los servidores públicos y de la sociedad en general a quienes
corresponda su atención, un trato digno, diligente e imparcial.
VII. Ser informadas y, en su caso, consentir los procedimientos médicos, intervenciones,
diagnósticos o tratamientos terapéuticos, así como conocer sus riesgos, beneficios y posibles
alternativas, previo a su realización.
VIII. Ser canalizadas y recibir atención en los refugios temporales.
IX. No ser obligada a participar en mecanismos de conciliación o de justicia alternativa con
su agresor.
X. Obtener la reparación de los daños sufridos.
XI. Los demás derechos previstos en esta ley y en otras disposiciones legales y normativas
aplicables.
10
dignidad, integridad o libertad de las mujeres.
11
En efecto, las “razones de género” son las manifestaciones de discriminación
y odio a las mujeres, a través de las cuales se materializa el feminicidio y que
permiten diferenciarlo de un homicidio doloso.
Artículo 394 Quinquies.- Comete el delito de feminicidio quien dolosamente prive de la vida a una
mujer por razones de género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna
de las circunstancias siguientes:
I.- La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo, previas o posteriores a
la privación de la vida.
II.- A la víctima se le hayan practicado mutilaciones genitales o de cualquier otro tipo, cuando
estas impliquen menosprecio a la mujer o a su cuerpo.
III.- Existan antecedentes de violencia familiar, laboral o escolar, motivada por razones de
género, del sujeto activo en contra de la víctima.
IV.- La pretensión infructuosa del sujeto activo de establecer o restablecer una relación de
pareja o de intimidad con la víctima.
V.- Haya existido entre el sujeto activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de
confianza.
VI.- Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho
delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima.
VII.- La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación
de la vida.
VIII.- El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.
Si entre el sujeto activo y la víctima existió una relación de parentesco por consanguinidad
en línea recta, sin limitación de grado, o colateral hasta el cuarto grado o por afinidad hasta el
cuarto grado; laboral, docente o sentimental, se impondrá una pena de prisión de treinta a
cincuenta años de prisión y de quinientos a mil días multa.
Además de las sanciones descritas en este artículo, el sujeto activo perderá todos los
derechos con relación a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio.
Capítulo III
La identificación del delito
12
Al respecto, la jurisprudencia internacional ha señalado que la violencia
sexual se configura con acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una
persona sin su consentimiento, que, además de comprender la invasión física del
cuerpo humano, pueden incluir actos que no involucren penetración o incluso
contacto físico alguno.
13
lo cual afecta su salud y capacidades; y causa denigración, intimidación, miedo,
sufrimiento, daño, y, en casos extremos, una muerte cruenta.
Así mismo, la Tesis aislada con número de registro del IUS 179375, emitida
por el Quinto Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito, en el amparo directo
310/2004, visible en la página 1643, Tesis XVI.5º.10P, del Tomo XXI, febrero 2005,
del Semanario Judicial de la Federación y su gaceta, novena época; en lo que nos
ocupa, interpretó que una lesión adquiere el carácter de infamante cuando produce
perjuicios permanentes y no temporales, por lo cual son castigadas de manera
especial.
Este supuesto reviste un carácter importante, toda vez que la persona que
opera la norma jurídica debe de interpretar como “dato”, de manera amplia, el
antecedente necesario para llegar al conocimiento de una cosa o para deducir las
consecuencias de un hecho de violencia contra las mujeres.
14
Por lo que es necesario que mediante testimonios, declaraciones o cualquier
otro medio de prueba admitido por la ley, se puedan establecer los datos que
actualicen este supuesto.
Así lo establecieron con Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo de la Primera Sala de la
SCJN, en el amparo directo en revisión 2451/2013 y cuyo registro de la Tesis es:
2005625.
15
“confianza”, el Diccionario de la Real Academia Española le otorga un significado
de familiaridad, o dicho de una persona: con quien se tiene trato íntimo o familiar,
confidente sin regulación legal alguna; lo que lleva a sostener que el feminicidio se
comete cuando prevalece una relación de compañerismo, amistad, familiaridad o
confidente sin vínculos regulados por la ley. Asimismo, el referido término también
comparte el carácter de elemento normativo de valoración cultural.
Debe por tanto partirse de que el concepto del término “acoso” puede ir
desde la mera falta a la comisión de un delito grave.
16
que deja huella material en el cuerpo humano, si estos efectos son producidos por
una causa externa.
Los delitos contra de las mujeres casi siempre los cometen a ocultas; es por
ello indispensable entender bien el vocablo “incomunicada” para estar en aptitud de
distinguir si se está ante la presencia de dicho elemento normativo o no.
Esta agravante se incluyó en el tipo penal por el mayor grado de ventaja que
existe por parte de la persona agresora hacia la mujer víctima, toda vez que se le
reconoce como alguien de confianza por ser parte de las relaciones privadas,
17
sociales o laborales en las que se desarrollaba la víctima y donde se suponía debía
existir un lazo de seguridad que les era común.
18
a) Además de los requisitos señalados para acreditar los elementos de la
fracción I, por lo que hace a las heridas con implicaciones sexuales, en cuanto al
sufrimiento se requiere acreditar lo siguiente:
Para demostrar las circunstancias de la fracción III del artículo 394 Quinquies
del Código Penal del Estado de Yucatán, la o el Ministerio Público en forma
enunciativa, pero no limitativa, procederá a:
19
b) Solicitar informes al Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán,
a las áreas de la Fiscalía General que sean necesarias, a las secretarías de Salud
y de Seguridad Pública, a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de
Yucatán, al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en Yucatán, a las
autoridades municipales de la circunscripción del hecho y al Instituto para la
Igualdad entre Mujeres y Hombres en Yucatán, informes sobre cualquier
antecedente de violencia que pudo sufrir la víctima y haya sido hecho de su
conocimiento
20
b) Las correspondientes actas del Registro Civil relativas al: nacimiento,
adopción, matrimonio y divorcio, según sea el caso.
21
d) Las demás que consideren necesarias.
Para acreditar las circunstancias previstas en la fracción VIII del artículo 394
Quinques del Código Penal del Estado de Yucatán, el fiscal investigador , de manera
enunciativa y no limitativa, deberá:
a) Obtener entrevista de testigos que aporten información en relación a que
el cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.
Capítulo IV
Investigación ministerial y policial
22
El fiscal investigador del Ministerio Público iniciará la carpeta de investigación
con la verificación de la notitia criminis, y asentará el nombre de quien hace la
notificación, la hora en que se recibe esta, la ubicación y, de ser posible, las
características del lugar y las condiciones ambientales, asignándole el número de
carpeta de investigación correspondiente.
23
En caso de que la víctima haya ingresado a un hospital y fallezca por muerte
violenta1, el fiscal investigador deberá iniciar la investigación por el delito de
feminicidio, por lo cual solicitará a su equipo de investigación que acuda al lugar de
los hechos y proceda a resguardar los elementos correspondientes para la debida
investigación.
Los elementos policiales que arriben al lugar de los hechos, antes de dar la
notificación del hecho al fiscal investigador, tendrán la obligación, bajo su más
estricta responsabilidad, de resguardar y preservar el lugar de los hechos o del
hallazgo, para evitar que se alteren los indicios que se encuentren en el mismo, sin
permitir el acceso a las personas que no tengan a su cargo la investigación;
quedando estrictamente prohibido que muevan, toquen, pisen, sustraigan o
incorporen algún objeto que altere el lugar. Además de anotar todos los datos
circunstanciales, lo más exactos posibles respetando el acordamiento realizado de
la escena del crimen.
En la inteligencia de que los datos que hayan sido recabados por agentes de
distintas corporaciones a la Policía Estatal de Investigación deberán ser
proporcionados a estos últimos tan luego arriben al lugar de los hechos, por ser los
facultados para efectuar tales investigaciones.
1Se entenderá por muerte violenta de mujeres todas aquellas causadas por accidentes, suicidios u
homicidios u otras causas externas. Informe Feminicidio tendencias y aproximaciones de ONU
Mujeres, Inmujeres y la Cámara de Diputados, 2012; páginas 7 y 34.
24
En lugares abiertos aun no resguardados, indicará el área que deba
preservarse y acordonarse, con la finalidad de realizar la fijación y el levantamiento
de los indicios de manera precisa, adecuada y a la brevedad posible, a efecto de
que no se contamine; y propiciará que el área abierta sea liberada lo antes posible
para evitar congestionamientos o aglomeraciones.
3° Rigidez cadavérica.
4° Estado de descomposición.
25
3. Observación y fijación de indicios en el lugar de los hechos o del hallazgo
Consiste en la percepción dirigida de los objetos y fenómenos de la realidad,
a través de los sentidos; por lo mismo, se tendrá especial cuidado para dirigir toda
la atención a la realidad, al problema u objeto que se estudia o pretende conocer,
con la finalidad de descubrir todos los indicios que estén íntimamente relacionados
con el hecho que se investiga, y evitar se deje de descubrir algún indicio; en lugares
cerrados es importante realizar una observación del piso, techo y paredes antes de
acceder al lugar, para evitar su contaminación.
26
un material maleable para reproducirlo en un modelo positivo. Puede ser aplicable
a pisadas humanas o huellas de neumáticos.
4. Levantamiento de indicios
El levantamiento es la separación física del indicio del lugar en que se
encuentra, dicho procedimiento debe hacerse de conformidad con el origen,
naturaleza y cantidad del indicio.
Un principio esencial, establece que ningún indicio debe ser levantado
directamente con la mano, sino a través de un instrumento o superficie que medie.
Se tendrá especial atención para registrar el nombre completo y sin abreviaturas,
firma y cargo público de la persona que realiza el levantamiento del indicio, y
describir el lugar.
Cuando la víctima haya sido encontrada estrangulada o ahorcada, el
personal pericial deberá fijar y describir el nudo de la cuerda, ligadura u objeto
utilizado como elemento constrictor, sin deshacerlo o alterarlo, cortando la cuerda,
ligadura u objeto, resguardando el nudo, para la realización de confrontas.
5. Embalaje de indicios
El embalaje de indicios es la maniobra que se realiza para guardar,
inmovilizar, proteger y transportar algún indicio dentro de un recipiente idóneo y libre
de contaminación, para cada caso.
De manera enunciativa y no limitativa, se mencionan las siguientes reglas
para el embalaje de ciertos indicios:
27
d) Miembro corporal. Dentro de bolsas o contenedores de plástico.
e) Ropa. Debe dejarse secar antes de su embalaje; una vez seca la prenda,
debe envolverse por separado, de preferencia embalarlas en bolsas de papel.
f) Fluidos corporales (semen, saliva, entre otros). Dependiendo del tipo,
cantidad y estado en que se encuentre el fluido, se puede hacer en hisopos, dentro
de recipientes de plástico esterilizados.
28
2° Describir la vestimenta de la víctima o si el cuerpo se encuentra
desnudo o semidesnudo.
3° En caso de encontrarse vestido, la descripción de la colocación de
la ropa, las características de esta y si, en su caso presentan particularidades
como desgarres, cortaduras o rompimientos.
29
probable responsable; los antecedentes, los conflictos o eventos de violencia
previos entre víctima y probable agresor, entre otros.
30
p) Deberá informar a las víctimas indirectas u ofendidos del procedimiento a
seguir durante la investigación; asimismo, se les hará saber que fiscalía
investigadora es la competente.
31
6° Si las heridas son criminales, suicidas o accidentales.
7° El mecanismo de muerte.
32
probable responsable, con la finalidad de determinar si ingirió alguna bebida
embriagante, se encuentra en estado de ebriedad, o bajo el influjo de
estupefacientes o de alguna sustancia psicotrópica.
33
proporcionados a éstos al momento que arriben al lugar de los hechos, por ser los
facultados para efectuar tales investigaciones
k) Investigar entre los que se encuentren presentes, así como en las zonas
cercanas si existen testigos o personas que puedan encontrarse relacionadas con
los hechos; para tal efecto, llevará a cabo todas las entrevistas necesarias para su
identificación y ubicación.
Capítulo V
Investigación pericial
35
realizarán, dependerán de las necesidades y circunstancias del caso en concreto,
sin dejar de tomar en cuenta los aspectos antropológicos, sociales y culturales sobre
la violencia de género.
Sin hacer a un lado sus conocimientos científicos y técnicos, los peritos que
intervengan deberán en todo momento, observar una conducta, lenguaje y visión
con apego a la perspectiva de género.
4. Criminalística de campo
4.1. Objetivo de la criminalística de campo en la investigación del delito
de feminicidio
La intervención de criminalística de campo tiene por objeto realizar un
minucioso estudio y análisis del lugar de los hechos o del hallazgo así como de los
indicios o evidencias que en este se encuentren, para obtener datos relevantes que
ayuden a reconstruir el hecho que se investiga y descubrir la verdad histórica de los
hechos.
36
La primera autoridad que arribe al lugar de los hechos o del hallazgo (lugares
abiertos o cerrados) deberá delimitar la zona, para garantizar el ingreso al lugar de
los hechos, únicamente al personal autorizado por el Ministerio Público, y siguiendo
la ruta marcada por el personal de Criminología Forense, a través de su protección
o acordonamiento de conformidad con la normatividad aplicable en la materia.
37
Buscar e identificar la existencia de indicios o evidencias de la probable
comisión de delitos por razones de género, para ello observarán en forma metódica,
completa, minuciosa y sistemática el lugar de los hechos o del hallazgo.
a) Espiral.
b) Criba.
c) Franjas.
d) Círculos concéntricos.
e) Búsqueda de sector o zonas.
f) Búsqueda en Abanico.
g) Punto a punto.
h) Búsqueda en rejas o parrilla.
38
d) Embalar las evidencias inventariadas en el empaque o contenedor
adecuado, debidamente cerrado y etiquetado, y en su caso sellado.
La etiqueta deberá contener los datos siguientes datos:
a) Fecha y hora.
b) Número de indicio o evidencia.
c) Domicilio del lugar en donde el indicio o evidencia fue recolectado
d) Descripción del indicio.
e) Nombre completo del perito o responsable de la recolección y el
embalaje.
39
Por su naturaleza se clasifican en físicos, químicos y biológicos.
40
4.4. Localización, fijación y examen preliminar del cadáver en el lugar
de los hechos o del hallazgo
4.4.1. Levantamiento de cadáver
Los pasos para realizar el levantamiento del cadáver son:
41
Al igual que en el lugar de los hechos o del hallazgo, siempre que se
examinen las prendas que vista la ofendida, esta debe de realizarse con
acuciosidad, ya que es frecuente encontrar adheridas a tales prendas, fibras textiles,
pelos o vellos del delincuente, e inclusive fibras del sitio donde se cometió el delito,
las cuales deben ser debidamente embaladas para su estudio comparativo.
4.6. Dictámenes
a) Acta de levantamiento de cadáver.
b) Dictamen sobre reconstrucción de hechos.
c) Dictamen sobre determinación de posición víctima-victimario.
d) Dictamen sobre dinámica de hechos existente.
a) Química forense.
b) Genética forense.
c) Medicina forense.
d) Antropología forense.
e) Odontología forense.
f) Dactiloscopía forense.
g) Retrato hablado forense.
h) Fotografía forense.
42
i) Balística forense.
j) Psicología forense.
k) Criminalística de campo forense.
5. Medicina forense
5.1. Objetivo de la medicina forense en la investigación del delito de
feminicidio
Establecer el diagnóstico diferencial homicida, suicida, accidental o
feminicidio. Con esta intervención se establecerá la causa de la muerte y la forma o
manera de su producción.
43
De la misma manera que con la indumentaria, debe prestarse el máximo de
atención a todos los objetos que lleve el cadáver sobre sí: cartera, monedero,
documentos, joyas, papeles, boletos de transporte en medios colectivos, así como
cualquier material o sus restos que se encuentren en sus bolsillos.
b) Cronología.
44
b) Suicidas: Localizadas en su mayoría a la altura de los principales vasos
del cuello, pliegue de los codos, muñecas, etcétera. Pueden ser únicas o múltiples
siguiendo más o menos la misma trayectoria y siendo profunda la que causa la
muerte.
45
Se encuentran también cabellos con bulbos completos y con restos de
epidermis en los espacios interdigitales de las manos o adheridos con sangre
cuando esta se encuentra, en las ropas o en cualquier área descubierta de la
superficie corporal, así como en el lugar de los hechos.
a) Externos:
1° Máscara equimótica, es decir cianosis y congestión facial.
2° Ocasionalmente exoftalmos.
3° Hiperemia conjuntival.
46
4° Midrasis.
b) Internos (necropsia)
5.12. Necropsia
5.12.1. Objetivo
Determinar la causa real de muerte y el cronotanatodiagnóstico de la víctima.
5.12.2. Características
Es un estudio macroscópico post mortem, sustentado con estudios
microscópicos. Debe de ser completa, metódica, descriptiva e ilustrativa.
47
5.12.3. Datos que aporta la necropsia
a) Causa de muerte.
c) Cronotanatodiagnóstico.
5.14. Cronotanatodiagnóstico
48
0 a 1 hora: Pequeñas manchas en la parte posterior del cuello.
-Red venosa.
-Fictenas.
-Larva cadavérica.
-Fauna cadavérica.
49
2° Examen externo y descripción de lesiones:
5.15. Exhumación
50
a) Número de la carpeta de investigación
b) Antecedentes.
c) Tanatocronología.
d) Lugar.
e) Fecha, hora y temperatura.
f) Autoridades presentes.
g) Nombre de los peritos que intervinieron.
h) Nombre de los auxiliares que asistieron.
i) Descripción del sitio de la exhumación: Orientación: Norte, Sur, Oriente,
Poniente.
j) Descripción general del féretro: Material, color, medidas.
5.17. Dictamen
a) Dictamen de mecánica de lesiones.
b) Dictamen de Exhumación.
c) Certificado de Defunción.
d) Dictamen sobre determinación de edad clínica probable.
e) Dictamen sobre diagnóstico diferencial de homicidio, suicidio, accidente.
f) Dictamen de autopsia.
g) Ampliación con resultados de Patología con el objeto de corroborar o
verificar la causa de muerte.
h) Ampliación con resultados de patología con el objeto de corroborar o
verificar la causa de muerte.
6. Antropología forense
51
6.1.1. Objetivo de la antropología forense en la investigación del
delito de feminicidio
Ubicar el lugar de la supuesta inhumación clandestina, sea individual o
mezclado, aislado o adyacente, primario o secundario, alterado o inalterado.
Contribuir a identificar a la persona muerta. Determinar la posible causa y manera
de muerte, estimar en lo posible el momento de la muerte y recolectar la evidencia
física que permita fundamentar las conclusiones.
6.1.2.1. Planeación
La ubicación del lugar, la recopilación de datos ante mortem con el objetivo
de realizar una reconstrucción física de la presunta víctima y poder obtener todos
los datos posibles para su posterior identificación, e información con respecto a las
circunstancias del entierro y al supuesto contexto histórico de los hechos.
52
Exploración: es el conjunto de trabajos de campo, dirigidos a la búsqueda de
sitios de la inhumación clandestina. El hallazgo algunas veces es casual, pero
también se puede encontrar al buscar de forma metódica, esto se consigue
mediante planes de búsqueda. Existen casos donde no hay duda de que nos
encontramos ante una inhumación clandestina, existen otros en los que la
información de una exploración de superficie no es suficiente ya que: el sitio de la
inhumación clandestina ha sufrido modificaciones culturales o ambientales. Para
determinar la existencia de una inhumación clandestina generalmente se
implementan diferentes técnicas.
Excavación con técnicas arqueológicas: etapa crítica, pues a medida que uno
va excavando el contexto original se va alternando y destruyendo. La remoción de
la tierra debe realizarse con herramientas pequeñas. Incidentalmente y en los
niveles superiores pueden utilizarse herramientas más grandes. Toda la tierra que
se remueva de la fosa debe ser pasada por una criba o tamiz, de modo a estar
seguros que no se pierdan elementos pequeños. Las personas que realicen la tarea
de excavación deben trabajar de afuera hacia adentro de la fosa, de modo de no
perturbar la estructura original. En los casos en que los restos se localicen
demasiado profundos, pueden cruzarse tablones de madera sobre el área de
excavación y trabajar colgados sobre ellos. Poco a poco se debe ir dejando al
descubierto el o los esqueletos y cualquier evidencia asociada. Todos los restos
deben ir quedando in situ, es decir no deben ser levantados ni removidos. Lo que
se está tratando es de reconstruir la posición exacta en la que el cuerpo fue
depositado y la ubicación de las evidencias.
53
levanta le dictará a otra persona que lleva el registro escrito, el nombre del hueso y
su estado. Para el registro se recomienda utilizar un formulario donde consten todos
los ítems descritos. Los restos deben ser embalados en orden anatómico. Deben
utilizarse bolsas de papel, las cuales deberán tener escrito el material que contenga,
fecha, número de esqueleto y sitio. Los dientes y los proyectiles deben ser
guardados con especial cuidado.
Traslado al laboratorio o anfiteatro: una vez que han sido embalados todos
los restos se deben trasladar al lugar de estudio, evitando de ese modo cualquier
daño en el material. Si se trata de un cadáver relativamente reciente, se debe
colocar en bolsa plástica. Deberán seguirse además, los procedimientos normativos
aplicables en la materia tomando como base si es necesario lo señalado en el
Protocolo de Minnesota (Manual sobre la prevención e investigación eficaces de las
ejecuciones extralegales arbitrarias o sumarias).
b) Limpieza: todos los huesos y piezas dentarias deben ser lavados con agua
corriente, sin ningún agregado. Las piezas dentales que no se encuentren fijas en
sus alvéolos deben ser retiradas y lavadas aparte para evitar su pérdida. En los
casos en que los restos no se hallen completamente esqueletizados se puede
utilizar una solución de cloro y agua para acelerar el desprendimiento de los tejidos
blandos.
54
d) Estimación del perfil biológico de los restos. El análisis de restos óseos
requiere de mayor cantidad de tiempo que el de un cadáver. Por ello es fundamental
contar con el tiempo suficiente como para volver a revisar y analizar los restos las
veces que sea necesario, realizar consultas con especialistas en determinadas
áreas y tener bibliografía actualizada.
55
diferentes segmentos del esqueleto, por lo que es necesario que los restos se hallen
bien preservados.
56
6.1.4. Requerimientos básicos para la investigación
antropológica forense
Para llevar a cabo una intervención en antropología forense es necesario
contar con los siguientes elementos: requerimiento del Ministerio Público,
investigación ministerial y acceso a los restos óseos o cadáver.
7. Dactiloscopía forense
57
a utilizar, procediendo al entintado e impresión los dactilogramas en formatos
previamente establecidos, ingresa posteriormente los dactilogramas o el
dactilograma a los sistemas AFIS o CAFIS, para realizar la confronta contra las
bases de datos, determinado si cuentan o no con datos registrales, emitiendo el
dictamen respectivo.
8. Identificación fisonómica
8.1. Objetivo de la identificación fisonómica en la investigación del
delito de feminicidio
Identificar fisonómica y morfológicamente a personas vivas o muertas.
58
fotografía forense reproduce fotográficamente las imágenes a escala y
realiza el procedimiento establecido en el Manual correspondiente.
9. Retrato hablado
9.1. Objetivo de la elaboración del retrato hablado en la investigación
del delito de feminicidio
Realizar retratos hablados para la posterior identificación fisonómica de la
ofendida o del probable responsable.
59
correspondientes para posteriores confrontas con perfiles genéticos de probables
responsables que el Ministerio Público requiera.
60
denomina perfil genético. Son los que se confrontan en la base de datos para
establecer la identidad y su relación de parentesco. Es confiable debido a que utiliza
la base estadística mundial con grado de confiabilidad de hasta un 99.99% de los
perfiles genéticos de las personas.
Capítulo VI
Atención a víctimas indirectas, personas ofendidas y testigos
61
e) Víctima indirecta: Los familiares de la víctima, así como las personas que
tengan o hayan tenido relación o convivencia con la misma en el momento de la
comisión del delito.
3
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo; Artículo 1. “…
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”
62
Si, de lo manifestado por la víctima indirecta o testigo, de la valoración
psicológica y de acuerdo con las circunstancias del caso, se advierte alguna
situación de riesgo o peligro para su seguridad, el fiscal investigador ordenará o
solicitará las medidas de protección correspondientes atendiendo los indicadores
de riesgo existentes; dejando la constancia respectiva en la carpeta de
investigación.
63
El personal deberá brindar una atención de calidad y con calidez, para ello
deberá conducirse con respeto, sin prejuicios o estereotipos, amabilidad, con
objetividad y profesionalismo.
Capítulo VII
Intervención del Ministerio Público a partir de la Fase de Investigación
Complementaria
64
Informar a la víctima indirecta u ofendida sobre los alcances de las diligencias
en que habrán de participar en el proceso penal, así como el estado que guarda el
asunto; los derechos que les asisten; lo relativo a la reparación del daño y la
intervención del Ministerio Público en el proceso penal.
Deberá hacer saber a las víctimas u ofendidos del delito el derecho que
tienen al pago de la reparación del daño y que este deberá ser de manera integral,
ajustado a lo señalado en el Código Penal del Estado de Yucatán y Ley General de
Víctimas.
65