Anarquismo
Anarquismo
Anarquismo
El anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del
Estado entendido como gobierno y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social
que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas.1 2
Sébastien Faure, filósofo anarquista francés, dijo: «Cualquiera que niegue la autoridad y luche
contra ella es un anarquista». Bajo una formulación tan simple, pocas doctrinas o movimientos
han manifestado una tan gran variedad de aproximaciones y acciones, que no siempre fueron
bien entendidos por la opinión pública. Históricamente hablando, el anarquismo se centra en
general en el individuo y en la crítica de su relación con la sociedad, su objetivo es el cambio
social hacia una futura sociedad, en palabras de Pierre-Joseph Proudhon, «sin amo ni
soberano».3
Pierre-Joseph Proudhon
Pierre-Joseph Proudhon (15 de enero de 1809 – 19 de enero de 1865), filósofo político
y revolucionario francés, y, junto con Bakunin y Kropotkin uno de los padres del pensamiento
anarquista y de su primera tendencia económica, el mutualismo.
Originario, como Charles Fourier, del Franco Condado, en el que, como dice G. Lefranc,
«hasta la revolución de 1789, hubo siervos al servicio de las abadías, pero que desde la Edad
Media iba orientándose hacia fórmulas cooperativas, mediante la constitución de fruterías»,
sus concepciones económicas y sociales tienen una primera y profunda raíz en las
observaciones de su infancia sobre el trabajo, la propiedad, la venta, el valor. Gracias a una
beca en 1820 pudo ingresar a estudiar durante algún tiempo en el Colegio de Besançon, pero
razones económicas le impidieron concluir allí su bachillerato. A los 19 años ingresó a una
importante imprenta de Besanzón, trabajando de corrector, mientras aprendía el arte de la
tipografía. Como la casa editorial preparaba una edición de la Biblia, aprovechó la ocasión para
aprender el idioma hebreo, nociones de teología y también iniciarse en filología comparada y
lingüística.3 Básicamente se le debe considerar, pues, como a Fourier un autodidacta. El
carácter no sistemático, las contradicciones (reales o aparentes), el vuelo grandioso y el
brillante rigor de su estilo son el resultado de su genio, campesino-artesanal, autodidáctica.
Entre 1831 y 1832 hizo un viaje por Francia en busca de trabajo, recorriendo París,
Lyon, Neuchâtel (Suiza), Marsella y Tolón. De regreso a Besanzón, el fourierista Just Muiron le
ofreció trabajo como redactor jefe del periódico El Imparcial. Durante todo este tiempo no
cesó de instruirse y profundizar sus conocimientos de los clásicos como Descartes o Rousseau.
Luego de otro breve viaje por Francia, fundó con otros dos socios una pequeña imprenta. La
primera obra que Proudhon escribió fue un Ensayo de gramática general(1837), publicado
como apéndice a una obra de lingüística del abate Bergier. En 1838 tuvo que cerrar la imprenta
por sus dificultades económicas y el suicidio de su socio. El 23 de agosto de ese año obtuvo la
beca Suard de la Academia de Besanzón, que le permitió disfrutar durante 3 años de una renta
de 1500 francos. En 1839 publicó un trabajo de carácter histórico-sociológico, De la utilidad de
celebrar el domingo, que, igual que el primero, no llamó mucho la atención, aunque obtuvo
una mención académica.4 Pero su tercera obra, ¿Qué es la propiedad?, aparecida en 1840, le
hizo repentinamente famoso en París, en Francia y en el mundo. Al año siguiente, en 1841, y
luego en 1842, completó las teorías allí expuestas con una Segunda y Tercera memoria.
Tal vez la posteridad distinga este reciente período de la historia de Francia diciendo
que Luis Bonaparte fue su Napoleón y Proudhon su Rousseau-Voltaire.
Ahora hago recaer sobre usted toda la responsabilidad por haberme impuesto tan
pronto después de la muerte de este hombre el papel de juez póstumo.5
[editar]
Política
[editar]
En 1858 escribe, contra el católico Mirecourt, una de sus más extensas e importantes
obras histórico-filosóficas: Sobre la Justicia en la Revolución y en la Iglesia, la cual le vale una
nueva condena, por su ataque contra la religión del Estado, y un nuevo exilio en Bélgica. Una
amnistía le permite retornar a su país, donde en 1863 publica otra de sus obras
fundamentales: El Principio federativo. En ella desarrolla ampliamente su concepción del
federalismo integral, que pretende no sólo descentralizar el poder político y hacer que el
Estado central se disgregue en las comunas o municipios, sino también, y ante todo,
descentralizar el poder económico y poner la tierra y los instrumentos de producción en
manos de la comunidad local de los trabajadores. Este concepto del federalismo es quizá el
que mejor resume esa totalidad móvil que es el pensamiento de Proudhon.
En los últimos dos años de su vida escribe otra obra de gran importancia doctrinal, que
influye decisivamente en la formación ideológica de los fundadores de la Primera
Internacional: De la capacidad política de la clase obrera, aparecida en 1865.
[editar]
Pensamiento
El pensamiento de Proudhon parte, ante todo, de la filosofía de la Ilustración. Los
empiristas ingleses (Locke, David Hume, etc.) y los enciclopedistas franceses, como Voltaire,
Helvetius, y particularmente Diderot, son con frecuencia el presupuesto tácito o explícito de
sus desarrollos doctrinales. Ataca duramente a Rousseau (como antes Godwin y después
Bakunin), pero toma de este algunas de sus ideas básicas.
También influyen sobre Proudhon las agudas críticas de los socialistas utópicos, como
Saint-Simon y Fourier, aunque nadie más renuente que él a las construcciones ideales y al
trazado de brillantes cuadros futurísticos.
[editar]
Principales obras
Correspondences (1875)
Etimologia
La palabra «anarquía» deriva del griego «ἀναρχία» («anarkhia»).9 Está compuesta del
prefijo griego ἀν- (an), que significa «no» o «sin», y de la raíz arkhê (en griego ἀρχή, «origen»,
«principio», «poder» o «mandato»).10 11 La etimología del término designa, de una manera
general, aquello desprovisto de principio director y de origen. Esto se traduce por «ausencia de
apriorismo»,12 «ausencia de norma»,12 «ausencia de jerarquía»,13 «ausencia de
autoridad»14 o «ausencia de gobierno».11
¡Devolvednos, ricos de los siglos, avaros, usurpadores, los bienes que injustamente
retenéis! Thomas Müntzer.
En el marco del reformismo religioso y social del siglo XVI en Europa, la primera
presentación literaria de una ideal sociedad igualitaria es la Utopía de Tomás Moro (1516);22
los anabaptistas son a veces considerados como precursores religiosos del anarquismo
moderno,23 24 destacando especialmente el teólogo y activista político Thomas Müntzer, líder
revolucionario durante la Guerra de los campesinos alemanes que sacudió el Sacro Imperio
Romano Germánico.25 En 1532 fue escrita la obra Gargantúa y Pantagruel, de François
Rabelais, en la que se describía la Abadía de Thélema como un lugar donde sus habitantes
vivían sin necesidad de gobierno, leyes o religión. También en esa misma época puede
considerarse como un precursor del anarquismo a Étienne de La Boétie,26 así como al
reformador protestante Gerrard Winstanley, fundador de los Igualitarios Auténticos, quien
publicó un panfleto llamando por la propiedad comunal y social y una organización económica
forjada a partir de pequeñas comunidades agrícolas en el siglo XVII. Tanto el socialismo
utópico así como el liberalismo radical presentan asimismo grandes semejanzas con el
anarquismo moderno.27
[editar]
En el siglo XVIII, con la Ilustración, se pusieron las bases del anarquismo: la confianza
en la naturaleza racional del ser humano conllevaba la creencia en su progreso moral e
intelectual. Uno de los primeros teóricos que influiría en al anarquismo sería Jean-Jacques
Rousseau, especialmente en cuanto a su teoría sobre la naturaleza bondadosa del hombre y
sobre la organización cooperativista y desinteresada de las sociedades primitivas.28
William Godwin, considerado por algunos autor del primer tratado anarquista.
[editar]
Junto a los socialistas utópicos, los filósofos hegelianos alemanes aportaron el corpus
teórico del anarquismo de la primera mitad del siglo XIX: la dialéctica histórica hegeliana
aportó un sentimiento de optimismo en cuanto a la evolución social del devenir histórico, que
favorecería en aquel entonces a la nueva clase obrera (concepto marxista de “lucha de
clases”). Wilhelm Weitling, influido por el cristianismo primitivo, defendía una sociedad ideal
basada en principios morales: “la sociedad perfecta no requiere gobierno, sino sólo una
sencilla administración; carece de leyes y, en su lugar, existen obligaciones; no tiene sanciones,
sino sólo medios de corrección”.39
A mediados del siglo XIX, el tejido industrial aún era débil, predominando artesanos y
campesinos. En la década de 1840, Pierre-Joseph Proudhon en Francia y Josiah Warren en
Estados Unidos alcanzaron el anarquismo independientemente a partir de la crítica de las
doctrinas utópicas socialistas, particularmente las de Charles Fourier y Robert Owen
respectivamente.40 Para ambos, el ideal de generosidad colectiva del comunismo era un
máximo utópico, y abogaban por comenzar con una más inmediata y accesible reciprocidad, el
camino equitativo de Warren y el mutualismo de Proudhon.38 Por su lado, en Alemania, el
filósofo Max Stirner partió del hegelianismo para alcanzar su inversión completa en El único y
su propiedad (1844), negando todos los absolutos e instituciones, en un individualismo
extremo que ha sido denominado como Egoísmo.40
[editar]
Hacia mediados del siglo XIX había algunos grupos de anarquistas comunistas en
Francia, alrededor del diario L'Humanitaire, el primer órgano del comunismo libertario francés.
En 1846-47, algunos ilegalistas fueron condenados por ciertos actos. Tras la revolución de
febrero de 1848, el fin de la monarquía y la instauración de la Segunda República Francesa,
surge en Toulouse la figura de Anselme Bellegarrigue, quien formó en 1850 en París la
«Asociación de libres pensadores», que publicó varios folletos en los que repudiaba el
gubernamentalismo francés floreciente apelando a la abstención completa, lo que más tarde
se llamó huelga política, como medio para paralizar al gobierno. Autor y editor de Anarchie,
Journal de l'Ordre y de Au fait ! Au fait ! Interprétation de l'idée démocratique, Bellegarrigue
escribió un precoz Manifeste de l'Anarchie (Manifiesto de la anarquía) en 1850.
La democracia desembocó en el golpe de Estado militar de 1851 y el subsiguiente
Segundo Imperio Francés de Napoleón III, lo que provocó una crítica que propugnaba el
abandono del parlamento y la legislación directa por el pueblo. El socialismo autoritario de
Marx y Engels (quienes publicaron el Manifiesto Comunista en 1848) se enfrentaba al
mutualismo proudhoniano, y son en este tiempo importantes las figuras de los
anarcocomunistas Eliseo Reclus, Joseph Déjacque y Ernest Coeurderoy. 54
Entre los pueblos eslavos debido la opresiva supremacía de la gran Rusia y Polonia la
federación se convirtió en un sueño para muchos. Fue entre la nobleza que las ideas
humanitarias del siglo XVIII, en imitación de París, encontraron eco. La lectura de Feuerbach
fue un espaldarazo para que Bakunin se librara de las concepciones y filosofías absolutas que
hasta entonces le dominaron, y su pensamiento se volvió profundamente anarquista y
revolucionario. Pero en ausencia de otras figuras libertarias con que colaborar, desde 1846, en
París, Bakunin continuó madurando su pensamiento al tiempo que se sumergía en la
fraternización de los pueblos eslavos en una utopía federalista.55
Hacia fines de 1863 Bakunin centró su interés en los movimientos sociales que
renacían y pretendía obrar sobre las fuerzas democráticas y socialistas por medio de militantes
infiltrados. Sus ideas se centraban en la asociación y federación como base de la
reconstrucción tras la eliminación del sistema vigente. En 1868 entró en la Internacional, y con
sus camaradas se separó de la Liga de la Paz y la Libertad para fundar la «Alianza
internacional» que se afiliara e ingresara en la Internacional, donde supuestamente ya estaba
infiltrado en lo que se llamaba la «Fraternidad». Se iniciaba así un conflicto entre los
partidarios de Bakunin y los de Marx por el control de la organización que acabó con la ruptura
de la Internacional en 1872, cuando Marx lanzó sobre Bakunin una acusación fundada en
documentos secretos llegados a sus manos, facilitando la expulsión de Bakunin de la
Internacional.56
La visión de Bakunin del ser humano como un ser social por naturaleza trasladaba la
unidad básica de la sociedad del individuo a la comunidad, y la asunción de sus tesis por parte
de los proudhonianos durante la Primera Internacional marcó un cambio en el pensamiento
anarquista del individualismo al colectivismo.57 Por otro lado, el conflicto entre el estatismo
autoritario de la «dictadura del proletariado», propuesta por Marx, y la inmediata destrucción
del estado que defendía Bakunin, acabó propiciando el distanciamiento entre anarquismo y
marxismo y la salida de los anarquistas de dicha organización; para el socialismo
antiautoritario de Bakunin, «la dictadura del proletariado estaba abocada a convertirse en
dictadura sobre el proletariado».58 El sindicalismo iba extendiéndose entre el movimiento
obrero, especialmente en España, sobre todo en Cataluña y Andalucía. Tras la derrota francesa
en la Guerra Franco-prusiana, tuvo lugar la Comuna de París en la primavera de 1871, una
breve revolución y gobierno popular y federativo, reivindicado tanto por marxistas como por
colectivistas.59
[editar]
Para Lysander Spooner (1808 - 1887), la cuestión clave para un anarquista es cómo
combinar la completa libertad individual con alguna forma de cooperación social efectiva.60
[editar]
Piotr Kropotkin
Sin embargo, con las fuertes emigraciones europeas hacia los países americanos el
anarcosindicalismo arraigó en EEUU, y así tuvo lugar la famosa huelga por la jornada laboral de
ocho horas del 1 de mayo de 1886 que llevó tres días más tarde a la Revuelta de Haymarket y a
la muerte de los llamados mártires de Chicago (1886-87), escalera de acontecimientos que dio
origen a la actual celebración del 1 de mayo como Día Internacional de los Trabajadores.
Destacó la figura del alemán Johann Most, que comenzó a difundir desde 1882 el colectivismo
anarquista, aunque lo llamaba anarquismo comunista porque el término colectivista no era
familiar para los estadounidenses. Criticado por los anarcocomunistas alemanes, sólo a partir
de 1888 comenzó a propagar el comunismo anarquista de Kropotkin. Los mártires de Chicago
fueron pues colectivistas en su mayor parte.70
La Internacional fue declarada disuelta por el gobierno español en 1874, teniendo que
pasar la organización a la clandestinidad. Volvió a la vida pública a principios de la década de
1880 como la Federación de Trabajadores de la Región Española. En las zonas más deprimidas,
se dieron estallidos de violencia; en Andalucía, varios incendios y muertes fueron atribuidas a
«La Mano Negra», provocando la represión contra el anarquismo y arrestos de miembros de
todos los matices de la organización, que se posicionó claramente en contra de las acciones
violentas y delictivas. El anarcocomunismo fue aceptado poco a poco por el anarquismo
colectivista rígido que primaba en las organizaciones. Tras la muerte de Alfonso XII, la agitación
por la jornada de ocho horas y el 1 de mayo de 1886 y los sucesos posteriores en Estados
Unidos dieron un nuevo impulso al movimiento, especialmente en Cataluña, donde se fundó la
revista Acracia. 71
François Claudius Koënigstein (1859 - 1892), más conocido como Ravachol, anarquista
francés famoso por sus atentados.
[editar]
Max Heinrich Hermann Reinhardt Nettlau (1865 - 1944), importante historiador del
anarquismo, partidario del anarquismo sin adjetivos y el panarquismo.
[editar]
España
Entre finales del siglo XIX y principios del XX se sucedieron las revueltas y proliferó la
realización de atentados con bomba: el 24 de septiembre de 1893 un anarquista atentó en
Barcelona contra el general Martínez Campos, que resultó herido, a la vez que moría un
guardia civil. El autor del atentado, Paulí Pallàs, fue fusilado, hecho que comportó la represalia
de otro anarquista, Santiago Salvador Franch, que el 7 de noviembre de 1893 lanzó una bomba
en el interior del Teatro del Liceo, causando 20 muertos. Igualmente en la ciudad condal, el 7
de junio de 1896, el anarquista Tomás Ascheri hizo explotar una bomba en la procesión de
Corpus, con un resultado de seis muertos. Otra serie de atentados en los siguientes años
condujeron de nuevo a una dura represión gubernamental, ejecuciones, encarcelamientos y
destierros masivos a Inglaterra, que debilitaron el movimiento anarquista en España unos
años, hasta la fundación en 1900 de la Federación de Trabajadores de la Región Española. La
Federación se extinguió como organismo en 1905 o 1906, pero las distintas secciones o
sindicatos, que persistieron pese a la falta de organización, comenzaron a federarse de nuevo
en Cataluña alrededor de Solidaridad Obrera.71
Protesta en París por la ejecución del famoso pedagogo libertario Francisco Ferrer
Guardia (17 de octubre de 1909).
[editar]
Francia
[editar]
Anarquismo en Latinoamérica
[editar]
Primeras revoluciones
[editar]
A finales del siglo XIX el Imperio otomano en decadencia endurecía sus políticas, y en
Macedonia, una de sus regiones, el declive económico era evidente, con un estancamiento de
la manufactura a pequeña escala y la agricultura, base de la economía, que sufría por el
sistema de latifundios en manos de una minoría musulmana que oprimía el resto de etnias
(cristianos, judíos, griegos, valacos, turcos, albanos, romaníes). En respuesta a esta situación,
surgió en 1893 la Organización Interna Revolucionaria de Macedonia, OIRM, operativa
principalmente en Macedonia y Tracia, que perseguía la independencia de los otomanos y su
posible integración en la vecina Bulgaria. Las vecinas Serbia y Grecia se oponían a la posible
integración en Bulgaria, y propugnaban una partición de Macedonia.85
[editar]
A principios del siglo XX Rusia era una de las grandes potencias europeas, aunque
estaba saliendo recientemente del feudalismo, y su nivel de industrialización era muy
retrasado en comparación a Gran Bretaña, Alemania y Francia. Bajo la intensa presión
proveniente de las bases sociales que buscaban un cambio político y económico, desde el
otoño de 1904 el gobierno autocrático imperial osciló entre la represión y la indulgencia, pero
ninguna de estas posturas tuvo éxito en acabar con el desasosiego generalizado entre varios
grupos sociales: la burguesía liberal, los trabajadores industriales, el campesinado y las
minorías nacionales.87 El 22 de enero de 1905, liderados por el sacerdote ortodoxo ruso
Georgi Gapón, un líder popular de la clase obrera, una pacífica manifestación masiva frente al
Palacio de Invierno de San Petersburgo fue considerada como una sublevación y atacada por
las tropas que guardaban el palacio, en lo que dio en llamarse el Domingo sangriento,
generalmente considerado el inicio de la fase activa de la revolución.88
Aunque varios de los principales pensadores anarquistas eran rusos, no fue hasta 1903
que el anarquismo apareció en Rusia, con muy pocos seguidores. Con el inicio de la Revolución
de 1905 comenzó a extenderse, y miembros del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y del
Partido Social-Revolucionario se adhirieron a la ideología. Aunque un pequeño grupo de
anarquistas siguieron las más benignas ideas de Kropotkin, destacaron especialmente los que
siguieron la estrategia de la propaganda por el hecho, convencidos que los actos de violencia
estimularían el alzamiento de las masas contra sus explotadores. Las explosiones del Hotel
Bristol en Varsovia y el Café Libman en Odessa son dos de los atentados más espectaculares
que se produjeron en los violentos últimos meses de 1905.89
En octubre de 1905, tras una serie de huelgas generales en diversos puntos del imperio
ruso promovidas por los trabajadores industriales en respuesta a los sucesos de enero, se
fundó el Soviet de San Petersburgo. La idea de un soviet como un órgano que coordinase las
actividades de los obreros en huelga surgió durante los encuentros de trabajadores con el
eserista, y posteriormente anarquista, Volin, entre enero y febrero de 1905.90
[editar]
El anarcoindividualismo europeo
[editar]
El periodo de entreguerras
[editar]
La Revolución Majnovista
[editar]
Plataformismo y sintetismo
La idea de organizarse fue bien recibida, aunque generó cierta crítica por parte de la
mayoría de pensadores y grupos anarquistas. Errico Malatesta, partidario del anarquismo sin
adjetivos, planteó que era erróneo e impracticable desear unir a todos los anarquistas en «una
agrupación revolucionaria activa y única», debido a las diferencias entre distintas corrientes.
Señaló que una tal unión sería autoritaria, «un gobierno y una iglesia», y que sus efectos
educativos serían antianarquistas. Para Malatesta, una organización anarquista debería
fundarse sobre la plena autonomía, independencia y responsabilidad de los individuos y del
grupo.105 La respuesta de Volin y Sébastien Faure fue la síntesis anarquista. Plantearon la
existencia de tres ramas principales en el anarquismo, el comunista, el anarcosindicalista y el
individualista, y veían que el enfrentamiento interno entre ellas había conducido al
debilitamiento del anarquismo. En la línea convivencial del anarquismo sin adjetivos,
señalaban que la fusión teórica y filosófica de las enseñanzas de estas tres ramas permitiría
abordar la estructura y formato de una organización que representara las tres tendencias.106
[editar]
También en Argentina la revolución rusa generó un entusiasmo inicial que pronto fue
sustituido por una actitud crítica, al entender el rumbo autoritario del bolchevismo,
denunciado por Kropotkin en su correspondencia con Lenin, y en el congreso de 1923 la FORA
rechazó «la llamada dictadura del proletariado». En enero de 1919 se produjo en Buenos Aires
la Semana Trágica, tras la muerte de varios obreros debido a la violencia de la policía, que
protegía a los esquiroles en una huelga en los talleres metalúrgicos Vasena. La FORA declaró
una huelga general, seguida unánimemente por la clase trabajadora porteña; la ciudad quedó
en manos de los obreros, orientados por los anarquistas. Pero el movimiento acabó por
agotarse, unos 55.000 trabajadores fueron detenidos, y la isla de Martín García se llenó de
anarquistas. El miedo del gobierno, el ejército y la burguesía se convirtió en sed de venganza, y
surgió la primera de las organizaciones fascistas argentinas, la «Liga Patriótica», que con el
apoyo de las fuerzas armadas reprimieron con violencia inusitada no sólo a los trabajadores,
sino también a mucha gente ajena a la huelga.109
Titular de La Protesta sobre el asesinato del anarquista Kurt Wilckens, en venganza
por el asesinato del teniente coronel Varela.
[editar]
Tras los intentos de liberación de Casas Viejas y la Revolución de Asturias de 1934 que
fueron suprimidos por el ejército de la Segunda República, el ambiente político en España se
encontraba muy polarizado. Cuando el 16 de febrero de 1936 el Frente Popular (una alianza de
fuerzas liberales y de izquierda apoyada por los socialistas y anarquistas revolucionarios) ganó
las elecciones con un programa de reforma radical, se creó un clima pre-revolucionario que fue
respondido con un levantamiento militar cuyo fracaso dio origen a la Guerra Civil Española, y
en su marco a la llamada Revolución Española de 1936, una de las más importantes
experiencias libertarias de todos los tiempos.114
Lo que los anarquistas españoles intentaban alcanzar en julio de 1936 era una
revolución social masiva, que culminara en la formación de una forma de socialismo no
autoritario, reconociendo los pueblos, vecindarios y lugares de trabajo como unidades
autogobernadas federadas a través de redes económicas y sociales cooperativas, una visión de
la economía enteramente nueva en aquel tiempo, basada en un concepto social alternativo. La
colectivización agraria buscaba desarrollar un modelo de producción agrícola que
proporcionara el final del hambre y la base para una sociedad libre de clases. Buscaron
desarrollar vínculos entre las ciudades y las zonas rurales; los sindicatos urbanos
proporcionaban ayuda técnica a las colectividades rurales en proyectos acuíferos, trabajo en
las cosechas y ayuda médica, y las industrias colectivizadas recibían frutas y vegetales a cambio
de maquinaria y productos manufacturados.116
[editar]
[editar]
Época contemporánea
Pintadas contra la policía en las paredes de Atenas durante los disturbios de diciembre
de 2008.
[editar]
Según la Enciclopedia Oxford de Filosofía, no hay una sola posición definida que todos
los anarquistas mantengan, y lo más que tienen en común los que son tenidos por anarquistas
es un cierto aire de familia. Las posturas anarquistas pueden ser de carácter global, predicando
una revolución y cambio total de la sociedad, o más restrictivas, centrándose en unidades
pequeñas y cambios parciales.30
[editar]
Anarquismo individualista
Max Stirner, Der Einzige und sein Eigenthum (El único y su propiedad), Leipzig, 1844.
El egoísmo del pensador alemán Max Stirner (1806-1856) sostiene que los individuos
deben hacer aquello que desean, sin hacer caso a Dios, Estado o regla moral algunos.143 Para
Stirner, los derechos naturales son falacias, rechazaba todas las instituciones sociales y
nociones metafísicas, y sostenía que la sociedad en verdad no existía, sólo los «individuos y su
realidad», refiriendo la propiedad por la fuerza al derecho moral.144 Defendía la auto-
afirmación y preveía «asociaciones de egoístas» relacionándose entre sí mediante el respeto
mutuo, y sostenía que no hay motivos racionales de cualquier persona a reconocer ninguna
autoridad por encima de su propia razón, o ninguna meta antes que su propia felicidad.145 El
pensamiento de Stirner es considerado a menudo como el origen del anarquismo
individualista, aunque la radicalidad de sus postulados dejaba poco margen al desarrollo de
propuestas constructivas.2
Como Spooner, Tucker atacó los monopolios creados por el estado, especialmente
sobre la tierra y el dinero; sin estado, cada persona podría ejercitar su derecho a proteger su
propia libertad, utilizando los servicios de una asociación privada de protección si fuera
necesario.2
[editar]
Mutualismo
El mutualismo surge con las ideas del francés Pierre-Joseph Proudhon (1809–1865),
que imaginaba una sociedad en la cual cada persona pudiera poseer los medios de producción,
individual o colectivamente, el intercambio de bienes y productos se produciría a través de una
forma ética de negociación o regateo, en la que cada parte buscaría tan solo un equivalente de
lo que ofrecerían.154 2 155 Ha sido contemplado por algunos autores como un punto
intermedio entre las versiones individualistas y comunistas del anarquismo.2
¡La propiedad es un robo! ¡He aquí el toque de rebato del 93! ¡La turbulenta agitación
de las revoluciones!...
Para Proudhon, que conocía a Marx y Bakunin, la tesis del capitalismo garantiza la
libertad aboliendo la igualdad, mientras la antítesis comunista sufre la contradicción opuesta;
aplicando la dialéctica hegeliana en su libro Sistema de las contradicciones económicas o
filosofía de la miseria (1847), señaló que sólo con la síntesis del mutualismo se pueden resolver
estas contradicciones, lo que provocó la ruptura de Marx con Proudhon, expresada en su
escrito crítico Miseria de la filosofía (1847).156
Proudhon tenía también ideas sobre la educación del proletariado, y lanzó un proyecto
para un banco del pueblo,156 que realizaría préstamos a los productores a un interés mínimo,
cubriendo solamente sus costes de administración. A pesar de las fallas prácticas de los
experimentos de Proudhon, sus discípulos franceses tuvieron un papel influyente en los
primeros años de la Primera Internacional, antes de que las tesis mutualistas fueran
desplazadas por el colectivismo de Bakunin.2 161
[editar]
Anarquismo comunista
«Nuestro destino es llegar a ese estado de perfección ideal en que las naciones no
tendrán ya necesidad de hallarse bajo la tutela de un gobierno o de otra nación; es la ausencia
de gobierno, es la anarquía, la más alta expresión del orden.» Elisée Reclus (1830-1905), uno
de los primeros anarcocomunistas franceses.
[editar]
Anarcosindicalismo
[editar]
[editar]
Anarquismo ecologista
El anarquismo verde incorpora una serie de teorías políticas relacionadas que se deriva
o inspira en movimientos filosóficos y sociales como el anarcoprimitivismo, la ecología
profunda, la ecología social, el feminismo, el egoísmo, el anarquismo post-izquierda, los
situacionistas, el surrealismo, el neoludismo, la desindustrialización y sociedades cazadoras-
recolectoras.
Entre los ecoanarquistas se da una fuerte crítica hacia la tecnología moderna, aunque
no todos la rechazan por completo. Algunos anarquistas verdes pueden ser descritos como
primitivistas o anarquistas anticivilización. Los primitivistas mantienen que el cambio de caza-
recolección hacia la subsistencia de la agricultura dio lugar a la estratificación social, coacción y
alienación, y abogan por el retorno a una sociedad preindustrial y en ocasiones, preagraria, de
caza y recolección. Desarrollan temas presentes en la acción política de los luditas, y los
escritos de Jean-Jacques Rousseau, aunque en su emergencia el primitivismo fue más
directamente influido por el trabajo de teóricos como Theodor Adorno y Herbert Marcuse, de
la escuela marxista de Frankfurt, y antropólogos como Marshall Sahlins y Richard Borshay
Lee.186 Uno de los principales exponentes en el primitivismo estadounidense es el filósofo
John Zerzan, señalado por ciertos medios de comunicación como una especie de «gurú de la
antiglobalización» después de la protestas de 1999 contra la Organización Mundial del
Comercio en Seattle, quien en su libro Futuro primitivo articula una nostalgia de lo pre-
humano, antes del desarrollo del lenguaje y la cultura: «Provenimos de un lugar de magia,
entendimiento y plenitud, y hemos tomado un camino monstruoso que nos ha llevado al vacío
de la doctrina del progreso, arrastrados por la cultura simbólica y la división del trabajo. Vacía
y alienante, la lógica de la domesticación, con su exigencia de controlarlo todo, nos muestra
ahora la ruina de la civilización, que pudre todo lo demás.»187
[editar]
Feminismo anarquista
[editar]
Insurreccionalismo
[editar]
[editar]
Anarcocapitalismo
Murray Newton Rothbard (1926 - 1995), economista, historiador y teórico político, uno
de los principales teóricos del anarcocapitalismo.
La denominada «Nueva Derecha» ha buscado una reducción del papel del estado en
favor del libre mercado (retomando el camino trazado por la Old Right americana). Teóricos
como Robert Nozick, en su libro Anarquía, estado y utopía (1974) señalaban que las funciones
del Estado (y los impuestos correspondientes) debían limitarse a la provisión de ley y orden.
Un paso más allá, David Friedman y Murray Rothbard se mostraron en contra de toda forma
de Estado, dejando todo en manos del capitalismo de libre mercado.231 Para Rothbard, uno
de los principales autores y fundadores del anarcocapitalismo, los impuestos son una
sofisticada forma de robo;232 como Godwin y Stirner, considera la cooperación o la acción
colectiva como intrínsecamente desconfiada.233 En este sentido, algunos autores señalan que
esta concepción de la naturaleza humana como egoísta y competitiva en vez de cooperativa
diferencia el libertarismo234 del anarquismo clásico.221 235
Journal of Libertarian Studies, una publicación del Ludwig von Mises Institute, con una
orientación predominantemente anarcocapitalista.
Otras figuras relevantes en el anarcocapitalismo son Lew Rockwell, director del Ludwig
von Mises Institute; los economistas Hans-Hermann Hoppe y Bruce Benson; el activista Karl
Hess, amigo y colaborador de Rothbard; y Walter Block, cuya radical adhesión a la libertad
contractual incluye incluso la esclavitud voluntaria.243 Otras instituciones que recogen el
pensamiento anarcocapitalista son los liberales Cato Institute en Estados Unidos y el Instituto
Juan de Mariana en España.
[editar]
El anarquismo en la cultura
Las ideas anarquistas han tenido una gran influencia en la cultura y han inspirado a un
gran número de en diversos países y a lo largo de la historia. Tanto los artistas de ideas
libertarias como aquellos que simpatizaban sin declararse abiertamente anarquistas, han
dejado una vasta y significativa contribución en diversas disciplinas, en especial, la literatura, la
dramaturgia, las artes visuales y la pintura, el cine y la música. Esta producción artística ha sido
de lo más variada, abarcando temáticas de hondo contenido social y antiautoritario, ha sido
vehículo de valores y de ideas revolucionarias, alternando la denuncia de la opresión y la
explotación con la propaganda de los ideales utópicos. También la historia del movimiento
anarquista y sus ideas han sido la fuente de inspiración de autores ideológicamente cercanos
al anarquismo, pero que no se reivindicaban como tales. En estos casos la obra, más que los
artistas, presenta fuertes componentes y valores libertarios.
[editar]
Literatura
Albert Camus
Uno de los escritores libertarios de mayor relevancia literaria fue el ruso León Tolstoi,
anarquista pacifista de raíz cristiana, precursor de las tendencias naturalistas libertarias, autor
de grandes clásicos de la literatura universal, como Guerra y Paz y Ana Karenina. También es
enormemente conocido George Orwell, quien a pesar de no haberse autodeclarado
anarquista, destaca por su enorme carácter antiautoritario y sus críticas al comunismo
autoritario de Stalin. Orwell estuvo presente en la Revolución social española de 1936 y en la
Guerra Civil española, experiencia que le serviría para escribir Homenaje a Cataluña. Otros
libros suyos muy conocidos son 1984 y Rebelión en la granja. Dentro de este mismo período
tomaría importancia ligado a la filosofía y literatura existencialista la figura de Albert Camus,
quien escribió la novela La peste la obra de teatro Estado de sitio y el ensayo explícitamente
libertario El hombre rebelde, aparte de sus obras filosóficas y colaboraciones en periódicos y
organizaciones libertarias.244
Otros literatos que se pueden incluir son Octave Mirbeau (novelista y dramaturgo),
Henry Thoreau, Oscar Wilde y William Morris, críticos de la sociedad capitalista industrialista y
defensores de la soberanía individual. En el terreno de la poesía se destaca Voltairine de
Cleyre, aunque también se podrían considerar a Percy Bysshe Shelley, Lord Byron, William
Blake, León Felipe y Allen Ginsberg, cuya poesía presenta una gran afinidad con el anarquismo.
En periodismo y ensayo, podemos incluir a Rafael Barret, autor de una extensa y variada obra,
a Manuel González Prada, Rodolfo González Pacheco, Ricardo Mella, Fernando Tarrida del
Mármol y al geógrafo Élisée Reclus. También se han realizado obras con temática muy cercana
al anarquismo en otras plataformas literarias como es el cómic, donde se puede citar V de
Vendetta, escrita por Alan Moore y dibujada por David Lloyd. Uno de los personajes mas
trascedentales dentro de la historia, tuvo un espacio en la Literatura, se trata de Jose
Ingenieros,argentino de raices italianas, sus obras unas verdaderas piezas de gran valor son un
llamado a tomar conciencia socre la realidad social en que vivimos actualmente, sus obras mas
destacadas son: El hombre mediocre, Las fuerzas morales,La simulación de la locura, La locura
en Argentina, etc, sus obras ayudaron al desarrollo social de Argentina y es fuente de
inspiración de la juventud de este siglo.
[editar]
Teatro
El más importante dramaturgo nórdico, y uno de los más importantes de la historia del
teatro moderno fue el anarquista Henrik Ibsen, autor de conocidas obras como Casa de
Muñecas y Un enemigo del Pueblo. En el Río de la Plata fue Florencio Sánchez la figura más
descollante. Entre sus obras más destacadas se encuentran M'hijo el dotor, Canillita y Los
derechos de la salud. Florencio Sánchez ejerció además el periodismo y la militancia social,
colaborando en el periódico anarquista La Protesta. El multifacético escritor anarquista y
director del periódico La Antorcha, Rodolfo González Pacheco, también incursionó en la
dramaturgia, aunque con obras menores.
En 1946 Julian Beck y Judith Malina fundan el Living Theater, inspirado en principios
libertarios. Se basaba en temas controversiales, apelando a la improvisación y la participación
del público. Si bien fue concebido como teatro experimental, en la década del sesenta obtuvo
bastante popularidad. El Living Theater influenció a muchas compañías teatrales de las
décadas siguientes hasta la actualidad.
Howard Zinn es el autor de Emma (1976), una obra teatral basada en la vida de la
anarquista Emma Goldman.
[editar]
Cine
Existen muchas películas cuyo argumento y propuesta tienen fuertes afinidades con el
anarquismo: 1984, basada en la novela de George Orwell, ha sido filmada por Michael
Anderson (1956) y por Michael Radford (1984); Farenheit 451, del laureado director François
Truffaut (1966); El club de la lucha, de David Fincher (1999); La estrategia del caracol, de Sergio
Cabrera (1993), y V de Vendetta, basada en el cómic del mismo nombre, etc.
Hay además una gran cantidad de documentales que cuentan la historia del
anarquismo, entre los que se puede mencionar Vivir la utopía, Ácratas, 1937 - Un pueblo en
armas, Néstor Makhno, un campesino de Ucrania (de Helene Chatelain), Buenaventura
Durruti, anarquista (Els Joglars), etc.
[editar]
Artes plásticas
Durante el siglo XX hubo algunos vínculos entre las corrientes dadaísta, surrealista y el
anarquismo, aunque no siempre muy explícitos, especialmente en la década del '50 en
Francia.247 Durante esos años se destaca la producción artística de Miguel García Vivancos, ex
integrante del grupo de Durruti, exiliado en Francia.
Una mención aparte merece el arte desarrollado en función de la propaganda
revolucionaria y de los ideales anarquistas, en especial en la ilustración de publicaciones
periódicas libertarias y los afiches callejeros. Esta última expresión tuvo su apogeo en España
durante la Guerra Civil.
[editar]
Música
En la música relacionada con el anarquismo, han existido desde el siglo XIX músicos,
compositores y temas muy conocidos. Dentro de éstos últimos, han alcanzado especial
importancia las canciones en castellano «A las barricadas» e «Hijos del pueblo», ambas muy
populares durante la Guerra Civil Española y la Revolución Española de 1936, y que han
sobrevivido hasta nuestros días convirtiéndose en auténticos himnos del anarquismo y siendo
versionadas innumerables veces.
[editar]
Críticas al anarquismo
Woodcock dice también que el anarquismo sufrió de las debilidades de sus tácticas
revolucionarias, una completa falta de coordinación que provocó que las rebeliones y acciones
anarquistas en ocasiones sirvieran para mantener un estado de tensión, pero no producían
resultados duraderos. La propaganda por el hecho en demasiadas ocasiones se convirtió en
propaganda negativa, y el éxito del sindicalismo de hecho representaba un compromiso con la
tendencia a la centralización: Woodcock dice que el mismo Malatesta sugería que, al imitar las
formas políticas e industriales de su tiempo, eventualmente formarían parte del orden
centralista al que se oponían. Así, la CGT francesa acabó en manos de reformistas, y finalmente
en las de comunistas; e incluso la CNT envió a sus líderes a la coalición gubernamental durante
la Guerra Civil Española.251