Medidas Cautelares Es Intervinientes
Medidas Cautelares Es Intervinientes
Medidas Cautelares Es Intervinientes
Concepto. Resoluciones motivadas del órgano jurisdiccional contra el imputado, por las que se limita
provisionalmente su libertad ambulatoria o la libre disposición y/o administración de sus bienes, con el fin de
garantizar los efectos penales y civiles de la sentencia.
Clasificación. Según su objeto o finalidad:
a) Medidas cautelares personales: importan la restricción o privación de la libertad personal o ambulatoria
del imputado, a objeto de asegurar los fines del procedimiento. Ergo, aseguran la persona del imputado.
b) Medidas cautelares reales: importan una restricción o privación a la libertad de disposición y/o
administración de los bienes del imputado, a objeto de asegurar el pago de una indemnización de carácter
civil o de una multa penal en caso de que sea condenado, o bien las costas. Ergo, aseguran los bienes del
imputado.
Medidas cautelares personales
Concepto. Importan una restricción o privación de la libertad personal del imputado, a objeto de
asegurar los fines del procedimiento.
Fines del procedimiento:
1. Evitar el peligro de fuga: a fin de: asegurar la comparecencia del imputado a las actuaciones del
procedimiento; y asegurar la ejecución de la sentencia.
2. Asegurar la integridad de la prueba1: evitar que se oculte, destruya o inutilice la evidencia.
3. Asegurar la integridad de la víctima, de su familia y bienes.
4. Evitar peligro para la seguridad de la sociedad.
Nota: se critica “el peligro para la sociedad” y “el peligro para el ofendido”. La privación de la libertad fundada
en la peligrosidad -señalan- no es, en rigor, una finalidad del procedimiento, sino una anticipación de la pena.
En efecto, la evitación del peligro, tanto para la sociedad como para el ofendido, es una finalidad de la pena.
Ergo, se vulnera el principio de inocencia y el derecho al juicio previo2.
Derecho fundamental afectado. Libertad ambulatoria (art. 19 n°7 CPR; art. 5 cpp).
Principios que rigen las medidas cautelares personales:
1. Principio de legalidad: sólo se pueden adoptar medidas cautelares personales en los casos y en la forma
prevista en la CPR y leyes (art. 19 n°7 cpr; art. 5 cpp; art. 9 pidcp).
2. Principio de jurisdiccionalidad: las MCP deben ser decretas por tribunal competente3. No pueden ser
decretadas por el MP. Excepción: flagrancia: la policía, e incluso particulares, pueden detener sin orden
previa (129).
3. Principio de excepcionalidad: las MCP deben decretar sólo cuando sean absolutamente indispensables. Las
normas que las contemplan deben ser interpretadas restrictivamente (art. 5 cpp).
4. Principio de instrumentalidad: las MCP no son un fin en sí mismo; son medios para asegurar los fines del
procedimiento (art. 122).
5. Principio de provisionalidad: las MCP sólo deben mantenerse mientras subsistan las circunstancias que
motivaron su aplicación (rebus sic stantibus); ergo, son revocables. Expresiones: art. 144: se puede abrir
debate acerca de las MCP en cualquier estado del procedimiento; art. 152: el tribunal, de oficio o a petición
1
Evitar la fuga y asegurar la prueba son fines ESTRICTAMENTE PROCESALES.
2
Crítica específica a la prisión preventiva: los criterios orientadores del art. 140 cpp han sido concebidos como “peligro de
reincidencia”: derecho penal de autor; vulneración de TI.
3
Art. 122: “estas medidas (MCP) serán siempre decretadas por medio de resolución judicial fundada”.
de cualquier interviniente, decretará la terminación de la prisión preventiva cuando no subsistieren los
motivos que la hubieren justificado; art. 122: las medidas durarán mientras subsistiere la necesidad de su
aplicación.
6. Principio de proporcionalidad: las MCP deben ser idóneas, es decir, acordes a la pena probable a imponer
y a la necesidad cautelar. Expresiones: art. 141: límites a la prisión preventiva; art. 124: la citación es la
única medida cautelar aplicable en caso de faltas y delitos que no se sancionaren con penas privativas ni
restrictivas de libertad.
Presupuestos de las medidas cautelares. Los presupuestos son aquellas condiciones sin las cuales no es
posible, bajo ninguna circunstancia, decretar medidas cautelares, aunque se den los requisitos particulares.
a) Formalización de la investigación: es presupuesto necesario de la prisión preventiva (art. 140), de las
“otras medidas cautelares personales” del art. 155, y de las medidas cautelares especiales (art. 156 bis).
Excepción: no es necesaria la formalización respecto de la citación y detención.
b) Presencia de abogado defensor: la presencia del defensor en la audiencia en que se discuta la prisión
preventiva y las otras MCP del art. 155 es un requisito de validez de la audiencia. Excepción: citación,
detención y medidas cautelares especiales.
c) Presencia del imputado (doctrina mayoritaria): la presencia del imputado es requisito de validez de la
audiencia en que se discuta la prisión preventiva (art. 142) (y por extensión, también de las audiencias en
que se decreten las medidas cautelares del art. 155). Excepción: procede la detención o prisión preventiva
del imputado que no asistiere a la audiencia del juicio oral (art. 141).
Requisitos comunes a las MCP. La procedencia de toda medida cautelar requiere dos requisitos:
a) Apariencia o humo de buen derecho (fomus boni iuris): los antecedentes deben permitir formular un juicio
de probabilidad en torno a la existencia del delito y al grado de participación del imputado.
b) Peligro en la demora o retardo (necesidad cautelar o periculum in mora): de no adoptarse la medida cautelar
el cumplimiento de los fines del procedimiento podrían hacerse ilusorios.
Enumeración de las MCP:
1. Citación.
2. Detención.
3. Prisión preventiva.
4. Medidas cautelares generales o del art. 155.
5. Medidas cautelares especiales del art. 156 bis.
1.- Citación
Concepto. (en tanto MCP) Orden de comparecencia, que emite un tribunal con competencia en lo
penal, dirigida contra el imputado, por ser necesaria su presencia para la realización de una actuación ante
el órgano jurisdiccional, bajo apercibimiento de disponerse una medida privativa de libertad (detención o
prisión preventiva).
El objeto de la presencia del imputado puede ser para: prestar declaración ante el tribunal (art. 98); llevar a cabo
la APJO (art. 260); o asistir al Juicio Oral (arts. 281 y 285).
Paralelo con otras citaciones. El CPP reconoce tres formas de citación:
a) Citación realizada por el MP (art. 23): orden de comparecencia, emitida por el MP, respecto de cualquier
persona, con el objeto de obtener información para la investigación.
b) Citación judicial (art. 33): orden de comparecencia, emitida por un tribunal penal, respecto de cualquier
persona, para realizar una actuación ante el tribunal.
c) Citación como MCP: orden de comparecencia contra el imputado.
Paralelo:
Órgano emisor: la MCP y la citación judicial emanan de un tribunal penal; la citación del MP, no.
Persona citada: la MCP se dirige contra el imputado; en cambio, la citación judicial y la del MP se dirige
contar cualquier persona.
Formalidades: la MCP y la citación judicial se rigen por el art. 33 (art. 123); la citación del MP no está
sujeta a ninguna formalidad.
Naturaleza jurídica: según la ley, la citación es una MCP (art. 123). Sin embargo, en doctrina se discute:
López Masle dice que no es un MCP pues no asegura los fines del procedimiento; además, es una limitación no
tanto para el imputado sino más bien para el tribunal4.
Condiciones de procedencia. La citación procede siempre que:
Fuere necesaria la presencia del imputado ante el tribunal (art. 123).
La imputación se refiera a cualquier clase de infracción penal (faltas, simples delitos y crímenes).
Nota: tratándose de faltas y de delitos que la ley no sanciona con penas privativas o restrictivas de libertad,
únicamente procede la citación como MCP (art. 124) (principio de proporcionalidad). Con todo,
excepcionalmente es posible decretar otra MCP, distinta a la citación, en los siguientes casos:
Incomparecencia a la citación: se puede decretar la detención (arresto) o la prisión preventiva.
Flagrancia: casos de flagrancia del art. 134 Inc 4 (ej.: amenazas con arma blanca o arma de fuego o
lesiones leves): procede la detención.
Forma de practicar la citación. Primero que todo, recuérdese que tanto la citación judicial como la
citación MCP se rigen, en cuanto a su forma, por el art. 33. Según éste, “cuando fuere necesario citar a alguna
persona, para llevar a cabo una actuación ante el tribunal, se le notificará la resolución que ordena su
comparecencia”.
La notificación debe indicar:
o Tribunal ante el cual debe comparecer.
o Fecha y hora de la audiencia.
o Identificación del proceso.
o Motivo de la comparecencia.
o Indicación de que la incomparecencia injustificada dará lugar a que sea conducido por medio de la
fuerza pública, quedando obligado al pago de las costas y expuesto a sanciones.
o Indicación de que en caso de impedimento deberá comunicarlo y justificarlo ante el tribunal, con
anterioridad a la fecha de la audiencia si fuere posible.
La incomparecencia injustificada producirá las siguientes consecuencias:
o Si el citado es el imputado (MCP): el tribunal podrá ordenar su detención o prisión preventiva hasta la
realización de la actuación respectiva.
o Si el citado es un testigo, perito u otra persona: podrán ser detenidos hasta la realización de la actuación,
por un máximo de 24 horas, e imponérseles una multa de hasta 15 UTM.
o Si fuere el fiscal o defensor: se aplica el art. 287:
4
En el sentido de que tratándose de faltas y delitos bagatelarios (entendiendo por tales, aquellos que no tienen asignada una pena
privativa o restrictiva de libertad), el tribunal solo puede imponer, como medida cautelar, la citación (principio de proporcionalidad).
o Fiscal: el tribunal pondrá el hecho en conocimiento del fiscal regional para que determine la
responsabilidad del fiscal ausente, de conformidad a la LOC del MP.
o Defensor: el tribunal declarará el abandono de la defensa, designará un defensor de oficio al
imputado y dispondrá la suspensión de la audiencia por un plazo que no excediere de 5 días.
2.- Detención
Concepto. MCP por la que se priva de libertad al imputado por un breve lapso de tiempo, con el
propósito de ponerlo a disposición del tribunal a fin de asegurar su comparecencia a algún acto del
procedimiento.
Tipos de detención (art. 125):
a) Detención previa orden del JG (detención judicial):
a. Detención judicial sin citación previa.
b. Detención por incomparecencia o arresto (con citación previa).
b) Detención en caso de flagrancia:
a. Detención particular o policial en caso de flagrancia.
b. Flagrancia en sala de despacho del tribunal.
2.-1. Detención previa orden del JG o detención judicial
Explicación. Hoy en día la única autoridad competente para ordenar la detención es el JG. Por lo mismo,
este tipo de detención se llamada “detención previa orden del juez de garantía” o sencillamente “detención
judicial”. Antiguamente, eso sí, existían otros funcionarios públicos, distintos al juez, que podían decretar la
detención: ministro del interior, intendentes, gobernadores y comandante de guarnición a propósito de delitos
terroristas.
Subclasificación. Existen dos tipos de detenciones judiciales:
a) Detención judicial sin citación previa.
b) Detención judicial con citación previa (o por incomparecencia o arresto).
a.- Detención judicial sin citación previa. Es decretada por el JG, a solicitud del MP, y sin citación
previa, cuando la comparecencia del imputado pudiere verse demorada o dificultada (127).
a) Supuesto de aplicación: procede cuando la comparecencia del imputado pudiere verse demorada o
dificultada.
b) Críticas: el sólo peligro de demorarse o dificultarse la comparecencia no justifica semejante restricción a la
libertad (principio de proporcionalidad); además, faltaría el humo de buen derecho. Por ello, López Masle
dice que no cualquier demora o dificultad justifica una orden de detención; sólo aquella que crea un riesgo
serio para los fines del procedimiento.
c) Procedimiento: existen tres etapas:
a) Formalidades previas a la detención:
Solicitud del MP al JG de que despache la orden de detención.
Que se despache la orden de detención. La orden es escrita y debe señalar (154): la
individualización del detenido o las circunstancias que permitan individualizarlo; el motivo
de la detención; la indicación del lugar al que debe ser conducido. Excepción: casos
urgentes: la orden podrá solicitarse y otorgarse verbalmente, por cualquier medio idóneo
(teléfono) (art. 9).
Intimación en forma legal: antes de practicar la detención, el funcionario policial debe
comunicar al detenido el hecho de que se ha despachado una orden de detención en su
contra (125). El imputado tiene el derecho a que se le muestre la orden y se le entregue una
copia (art. 94 cpp y 19 n°7 cpr).
b) Formalidades coetáneas a la detención: en el acto de la detención, el funcionario policial debe
informar el motivo de la detención, y leer los derechos y garantías señalados en el art. 1355. Pero
si por las circunstancias que rodean la detención no fuere posible lo anterior, la información le será
entregada al imputado por el encargado de la unidad policial a la que fuere conducido. Esta
información puede efectuarse verbalmente o por escrito (si el detenido sabe leer y se encuentra en
condiciones de hacerlo).
c) Formalidades posteriores a la detención: el detenido debe llevarse inmediatamente ante el juez que
despachó la orden de detención (audiencia de control de la detención). Si ello no fuere posible, por
no ser hora de funcionamiento, el detenido permanecerá en el recinto policial o de detención hasta
la realización de la audiencia de control, pero sin exceder las 24 horas (art. 131).
d) Facultades de la policía al momento de practicar la detención: pueden: a) examinar las vestimentas del
detenido (por una persona del mismo sexo del imputado), el equipaje o el vehículo, cuando existan indicios
de que se ocultan objetos importantes para la investigación; b) incautar objetos, documentos o instrumentos
que estuvieren en poder del imputado al momento de la detención; c) ingresar a recintos cerrados, muebles o
inmuebles, cuando se persiguiere al imputado para detenerlo.
b.- Detención judicial por incomparecencia o arresto. Detención decretada por el JG, de oficio o a
petición del MP, a consecuencia de la incomparecencia injustificada del imputado ante una citación previa, y
con el objeto de asegurar su comparecencia a una actuación específica (art. 33; 124 y 127).
Caso en que procede: incomparecencia injustificada ante una citación judicial. La citación pudo tener por
objetivo: que el imputado compareciera a fin de que realizara una actuación; o porque se requería su
presencia en un caso que no admitía detención sin citación previa; o porque su presencia es condición
necesaria de una audiencia judicial.
Procedimiento: supone una citación judicial previa, válidamente despachada y notificada. Luego, una vez
verificada la incomparecencia injustificada, el juez despacha la orden de detención; en lo demás se procede
igual que en la detención sin previa orden.
Diferencia con la detención sin citación previa: la detención en estudio sólo tiene por finalidad asegurar la
presencia del detenido en un acto determinado, tras lo cual recupera su libertad ambulatoria. En otras
palabras, no da lugar a la audiencia de control de la detención ni formalización.
2.-2. Detención en caso de flagrancia
Tipos de detención. Existen dos tipos: detención particular o policial; y la situación especial de
flagrancia en sala de despacho.
2.-2.1. Detención particular o policial en caso de flagrancia
Concepto. Detención que practica la policía o cualquier persona que sorprendiere a otra en delito
flagrante, sin orden previa, para conducirla ante la autoridad correspondiente (art. 125).
5
Se le informarán los siguientes derechos: derecho a que se le informen los hechos imputados, y los derechos que le otorgan la
Constitución y las leyes; ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación; guardar silencio o, en caso de
consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento (el ejercicio de este derecho no le ocasionará ninguna consecuencia
legal adversa, pero, si renuncia a él, todo lo que manifieste podrá ser usado en su contra); a entrevistarse privadamente con su
abogado; y a tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones compatibles con la seguridad del recinto en que se encontrare.
Sujetos que pueden practicarla. Los particulares (facultativa), o bien la policía (obligatoria) (art. 129).
Situaciones de flagrancia: se halla en situación de flagrancia (art. 130) el que:
Actualmente está cometiendo el delito.
Acabare de cometerlo.
El que huyere del lugar de comisión y fuere sindicado como autor o cómplice por el ofendido u otra
persona.
El que -en un tiempo inmediato a la perpetración- fuere encontrado con: objetos procedentes del delito; o
con señales (en sí mismo o en su vestimenta) que permitieren sospechar su participación; o con las armas o
instrumentos empleados para cometerlo.
El que -en un tiempo inmediato a la perpetración- fuere señalado como autor o cómplice por la víctima o
testigos presenciales.
El que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un crimen o simple delito al cual la policía tenga
acceso en un tiempo inmediato.
Nota: tiempo inmediato es aquel transcurrido entre la comisión y la captura del hechor, siempre que no exceda
las 12 horas.
Delitos respecto de los cuales procede la detención por flagrancia: por regla general, procede respecto
de los delitos de acción penal pública; excepcionalmente, respecto de ciertos delitos previa instancia
particular: delitos sexuales (arts. 361-366 quater CP). Ergo, no procede respecto de los restantes delitos de
acción penal mixta, ni tampoco respecto de los delitos de acción penal privada; así como tampoco respecto de
las faltas ni delitos no sancionados con penas restrictivas o privativas de libertad.
Procedimiento.
Por regla general, la detención se practicará en lugares de libre acceso público. Excepcionalmente, en caso
de flagrancia y en los demás casos que señala el art. 129 Inc 46, la policía puede ingresar a lugares cerrados,
muebles o inmuebles, cuando persiguiere al individuo, para el solo efecto de practicar la detención (art.
129).
El objeto de la detención por flagrancia es poner al detenido a disposición del tribunal7 en el breve plazo;
pero tratándose de la detención particular, el detenido puede ser entregado a la policía, MP o a la autoridad
judicial más próxima (art. 129).
Obligación de la policía: el policía que hubiere realizado la detención, o el encargado del recinto dd
detención. debe informar al MP dentro del plazo máximo de 12 horas. El fiscal a quien se le comunicare la
detención puede dejar la detención sin efecto u ordenar que el detenido sea conducido ante el juez dentro de
un plazo máximo de 24 horas contado desde la detención. Si el fiscal nada manifestare, la policía deberá
presentar el detenido ante la autoridad judicial en el plazo indicado. Cuando el fiscal ordene poner al
detenido a disposición del juez, deberá, en el mismo acto, dar conocimiento de esta situación al abogado de
confianza de aquél o a la Defensoría Penal Pública.
2.-2.2. Flagrancia en sala de despacho
Concepto. Detención que puede decretar todo tribunal, aunque no tenga competencia en lo penal,
contra las personas que dentro de la sala de su despacho cometieren algún crimen o simple delito (art. 128).
6
Estos “demás casos” son: a) el sentenciado a pena privativa quebranta la condena; b) fuga del detenido; c) orden de detención
pendiente; d) caso de violación flagrante de las MCP (detención comoaquí medida ejecutiva).
7
En la práctica, ello consiste en dejar al detenido bajo custodia de Gendarmería del respectivo tribunal (art. 131).
Explicación. Se le considera una detención flagrante porque, pese a provenir de una orden judicial, surge
de la constatación directa y personal por parte del juez de la comisión de un crimen o simple delito dentro de la
sala de su despacho.
Particularidades de esta detención. 1. Puede ser decretada por cualquier tribunal; 2. Se despacha de
oficio; 3. No procede respecto de faltas (sólo procede citación).
Notas finales sobre la detención
Duración de la detención. Debemos distinguir:
a) Detención judicial: el policía que la hubiere practicado o el encargado del reciento de detención, debe
inmediatamente poner al detenido a disposición del tribunal que hubiere despachado la orden (art. 131).
Si ello no fuere posible, por no ser hora de despacho, el detenido permanecerá en el reciento policial o de
detención hasta la audiencia de control de la detención, pero sin exceder las 24 horas (desde practicada la
detención y hasta que el detenido es puesto a disposición del tribunal).
Pero en la ACD, el fiscal o su abogado asistente pueden solicitar la ampliación de la detención hasta por 3
días, debido a que no está en condiciones de formalizar o solicitar las medidas cautelares pertinentes pues
no cuenta con los antecedentes necesarios o no se encuentra presente el defensor del imputado (art. 132).
b) Detención por delito flagrante: el plazo máximo para poner al detenido a disposición del tribunal es de 24
horas (art. 131). El agente policial que hubiere practicado al detención, o el encargado del recinto de
detención, debe informar al MP dentro de un plazo de 12 horas (desde la detención).
c) Casos especiales: hay leyes especiales que contemplan otros plazos de detención: delitos terroristas: la
detención puede durar 10 días; delitos de la ley 20.000 (tráfico de drogas): hasta 5 días.
Control de la detención. La detención puede controlarse por dos vías: a) Audiencia de control de la
detención (art. 132); b) Amparo ante el JG (art. 95).
Otras modalidades que puede asumir la detención. La detención procede no sólo como medida cautelar,
sino también como8:
a) Medida ejecutiva: aquí la detención se decreta, por el tribunal, contra el imputado libre, para ejecutar la
sentencia condenatoria que le ha impuesto una pena privativa de libertad (art. 468); o bien se practica por
la policía, sin necesidad de orden judicial, en caso de quebrantamiento de la condena; fuga del detenido;
orden de detención pendiente; violación flagrante de las MCP; o incumplimiento de la condición de
abstenerse de frecuentar ciertos lugares o personas (art. 129).
b) Forma de garantizar el cumplimiento de obligaciones legales: se trata de la detención judicial contra
testigos o peritos, a consecuencia de la incomparecencia injustificada de ellos ante la citación despachada
anteriormente; o bien de la detención que puede tener lugar en el contexto de un control de identidad (art.
85).
9
Salvo en el caso del art. 141: se podrá decretar la prisión preventiva contra el imputado que no asistió a la audiencia de Juicio Oral.
10
En relación a este requisito surgen dos problemas. Problema 1: ¿cuál es el estándar de convicción a que debe arribar el juez para
conceder la prisión preventiva? ¿basta un juicio de probabilidad, o bien se requiere certeza sobre la existencia del delito? R: A partir
del tenor literal de la norma, se exige certeza. Problema 2: ¿la expresión “delito” compre únicamente la tipicidad o también la
antijuricidad y la culpabilidad? Postura 1: el juez únicamente debe verificar la tipicidad del hecho; los otros dos elementos son
asuntos de fondo (sentencia definitiva). Postura 2: el juez debe verificar la concurrencia de los 3 elementos para decretar prisión
preventiva; pues el rol del JG es tutelar las garantías de los intervinientes, especialmente del imputado (crítica: ello implicaría
prejuzgamiento del imputado).
11
Basta con que el juez llegue a un estándar de probabilidad (es decir, es probable que el imputado haya participado en el hecho).
o Pena asignada al delito.
o Número de delitos imputados y la gravedad de los mismos.
o Existencia de procesos pendientes.
o Haber actuado en grupo o pandilla.
Luego, el art. 140 agrega que “se entenderá, especialmente, que la libertad del imputado constituye un peligro
para la seguridad de la sociedad, cuando”:
o Los delitos imputados tengan asignada pena de crimen.
o El imputado hubiere sido condenado con anterioridad por delito al que la ley señale igual o mayor pena,
se hubiere o no cumplido efectivamente.
o El imputado se encontrare sujeto a una medida cautelar personal, en libertad condicional, o gozando de
beneficios alternativos a la ejecución de penas privativas.
d.- Peligro para el ofendido. Éste existirá cuando existieren antecedentes calificados que permitieren
presumir que el imputado realizará atentados en contra del ofendido, o en contra de su familia o bienes. Ojo:
la aplicación de esta causal debe ser excepcionalísima, pues antes la víctima puede impetrar la medida cautelar
general de prohibición de acercamiento a él o su familia, o bien el abandono del hogar (art. 150).
Crítica al “peligro para el ofendido y la sociedad”. La privación de libertad fundada en peligrosidad no
tiene por objeto salvaguardar los fines del procedimiento; corresponde más bien a una anticipación de la pena.
Se vulnera, por tanto, el principio de inocencia, en tanto regla de trato, y el derecho al juicio previo.
Asimismo, los criterios orientadores del art. 140 más bien responden al peligro de reincidencia, lo cual no
aproxima más bien al derecho penal de autor que de acto. Por último, tales criterios también contradicen TI
ratificados y vigentes12.
Improcedencia de la prisión preventivas. Ésta no procede en los siguientes casos (art. 141) (principio de
proporcionalidad):
a) Cuando el delito imputado se sancionare únicamente con penas pecuniarias o privativas de derechos13.
b) Respecto de delitos de acción privada.
c) Cuando el imputado estuviere cumpliendo efectivamente una pena privativa de libertad. Pero si fuere a
cesar el cumplimiento efectivo, el fiscal y el querellante podrán solicitar anticipadamente la prisión
preventiva o las cautelares personales del art. 155 para que se apliquen cuando cese el cumplimiento
efectivo, sin solución de continuidad.
Excepción: pero podrá decretarse la prisión preventiva en las hipótesis anteriores cuando:
a) Imputado incumple alguna de las MCP del art. 155.
b) El tribunal estime que el imputado puede incumplir la obligación de permanecer en el lugar del juicio, o no
presentarse a los actos del procedimiento o a la ejecución de la sentencia.
c) El imputado no comparece a la audiencia de Juicio Oral (aquí es el TJOP quien la impone, a solicitud del
fiscal o querellante) (art. 141).
Tramitación de la solicitud de prisión preventiva.
Iniciativa: puede solicitarla el MP o el querellante (art. 140).
Forma de solicitarla: puede solicitarse:
12
PIDCP y CADH.
13
Recuérdese que respecto de las faltas y delitos no sancionados con penas privativas o restrictivas de la libertad, procede
únicamente la citación, salvo que se trate de los casos del art. 134 o cuando procediere el arresto por falta de comparecencia, la
detención o la prisión preventiva según el art. 33.
o Verbalmente: audiencia de formalización, APJO y audiencia de Juicio Oral.
o Por escrito: en cualquier etapa de la investigación, una vez formalizada. Aquí el JG debe citar a los
intervinientes a una audiencia especial (art. 142).
Pronunciamiento o fallo: al finalizar la audiencia respectiva, el tribunal resolverá por resolución fundada -
tanto si se decreta o se rechaza- expresando los antecedentes que justifican la decisión. Si se decreta, el
tribunal debe expedir una orden de prisión preventiva (mismas menciones que la orden de detención) (art.
154).
Duración. La ley no fija un plazo de duración; pero sí 2 hipótesis en que debe revisarse la medida. El
tribunal debe citar de oficio a una audiencia para discutir su cesación o prolongación:
Cuando transcurran 6 meses desde que se hubiere ordenado o desde el último debate oral en que se hubiere
decidido (art. 145).
Cuando la prisión preventiva alcance la mitad de la pena privativa que pudiere decretarse en caso de
sentencia condenatoria, o de la que se hubiere impuesto, existiendo recursos pendientes (art. 152).
Modificación y revocación. La resolución que ordenare o rechazare la prisión preventiva será
modificable de oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, en cualquier estado del procedimiento
(art. 144). Nota: López Masle estima que la facultad oficiosa del tribunal se refiere únicamente a la posibilidad
de dejar sin efecto la prisión ya decretada: argumentos: la principal misión del JG es velar por los derechos del
imputado; además, la prisión preventiva es una decisión de persecución penal, cuya iniciativa corresponde al
fiscal.
Si la prisión preventiva hubiere sido rechazada, podrá ser decretada con posterioridad cuando existieren nuevos
antecedentes que la justificaren.
Cuando el imputado solicitare la revocación, el tribunal podrá rechazarla de plano, o bien citar a los
intervinientes a una audiencia.
Sustitución de la prisión preventiva. El tribunal, de oficio o a petición de parte, en cualquier
momento del procedimiento, podrá sustituir la prisión preventiva por alguna de las MCP del art. 155 (art.
145).
Reemplazo de la prisión preventiva por una caución económica suficiente. Procede sólo cuando la
prisión preventiva fue decretada para evitar el peligro de fuga (asegurar la comparecencia del imputado al juicio
y a la eventual ejecución). El monto es fijado por el tribunal.
La caución podrá ser un depósito de dinero o valores, constitución de prendas o hipotecas por el imputado o
tercero, o fianzas hechas por terceros.
Término de la prisión preventiva. Procede cuando:
1. Es revocada debido a que cesaron las circunstancias que la motivaron.
2. Cuando se dicta sentencia absolutoria.
3. Cuando se dicte sobreseimiento definitivo o temporal.
Nota: no es necesario que dichas resoluciones estén firmes. Además, en las tres hipótesis se puede imponer
alguna de las MCP del art. 155 para asegurar la presencia del imputado (art. 153).
Recursos. La resolución que ordene, niegue lugar, mantenga o revoque la prisión preventiva es apelable
sólo si fue dictada en audiencia (art. 149). Ergo, son inapelables: la resolución que rechaza de plano la
revocación solicitada por el imputado; la resolución dictada en virtud de facultades oficiosas.
Nota: tratándose de los delitos de secuestro, sustracción de menores, violación, homicidio, robo con violencia o
intimidación, robo con fuerza en las cosas, o alguno de los delitos de las leyes N°17.798 y N°20.000 y de los
delitos de castración, mutilaciones y lesiones contra Carabineros, PDI y de Gendarmería de Chile, el imputado
detenido o en prisión preventiva solo será liberado cuando esté firme la resolución que negare, sustituyere o
revocare la prisión preventiva. La apelación contra tales resoluciones debe interponerse en la misma
audiencia, y gozará de preferencia para su vista y fallo.
Ejecución de la prisión preventiva. El art. 150 estable un régimen especial para la ejecución de la prisión
preventiva:
Segregación: establecimientos especiales o, al menos, en lugares separados de los destinados para los
condenados.
Trato de inocente: el imputado será tratado en todo momento como inocente.
Deber de protección: el tribunal deberá adoptar y disponer las medidas necesarias para la protección de la
integridad física del imputado; separación de la población de mayor peligrosidad.
Permiso de salida: el tribunal podrá, excepcionalmente, conceder permiso de salida por resolución fundada y
por el tiempo estrictamente necesario para el cumplimiento de los fines del permiso.
Prohibición de comunicaciones: el tribunal podrá, a petición del fiscal, restringir o prohibir las
comunicaciones del detenido o preso hasta por 10 días, cuando ello fuere necesario para el éxito de la
investigación. Pero no podrá restringir el acceso de su abogado, ni de la atención médica.
Estatuto jurídico del detenido o preso. El imputado privado de libertad -además de los derechos que
tiene por el solo hecho de ser imputado- goza de los siguientes derechos y garantías:
1. Derecho a la información (art. 94): conocer el motivo de su privación de libertad y, salvo el caso de delito
flagrante, que se le exhiba la orden de detención.
2. Derecho a ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiere ordenado su detención (art. 94).
3. Derecho a solicitar que se le conceda la libertad (art. 94).
4. Derecho que se comunique su detención a un familiar o a la persona que indique (art. 94).
5. Derecho a entrevistarse privadamente con su abogado (art. 94).
6. Derecho a tener, a sus expensas, las comodidades compatibles con la seguridad del reciento en que se
encontrare (art. 94).
7. Derecho a recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier otro medio (art. 94).
8. Derecho a recurrir ante un tribunal para que examine la legalidad de la detención (art. 95).
9. Derecho a obtener reparación por la detención o prisión ilegal (art. 19 n°7 CPR).
SUJETOS PROCESALES
Distinción entre sujetos procesales e intervinientes.
Los sujetos procesales son aquellos órganos, instituciones o personas a quienes la ley les asigna una función o
rol en el proceso penal. Son: el MP (nótese, no el fiscal); querellante; víctima; imputado; defensor; Policía 14;
Tribunal.
Los intervinientes, por su parte, son aquellos sujetos procesales que pueden formular peticiones o acciones
ante el tribunal, destinadas a resguardar sus derechos e intereses en el proceso. Son: fiscal; querellante;
víctima; imputado y defensor (art. 1215). Los intervinientes tienen interés directo en el conflicto penal; por ello,
están facultados para pedir o solicitar la satisfacción de sus derechos o intereses. En cambio, el tribunal y la
policía no solicitan nada.
POLICIA
Concepto. Sujeto procesal que auxilia al MP en las labores de investigación, y socorre al tribunal en el
cumplimiento o ejecución de las resoluciones judiciales (facultad de imperio) (art. 79).
Composición.
Carabineros.
Policía de Investigaciones.
Gendarmería de Chile (investigación de los delitos cometidos al interior de los recintos penales) (art. 79).
Funciones de la Policía. Básicamente son tres:
1. Cumplir órdenes del MP y los jueces (art. 80). Las órdenes del MP pueden ser particulares o generales.
2. Participar como testigos o peritos en los juicios orales (art. 291).
3. Realización de actuaciones autónomas, sin orden previa, que les encomienda la ley. Básicamente se
agrupan en dos grupos:
a. Actividades de investigación penal (art. 83):
i. Prestar auxilio a la víctima.
ii. Detención en caso de flagrancia.
iii. Resguardar el sitio del suceso.
iv. Identificar a los testigos (empadronarlos) y tomarles declaraciones voluntarias.
v. Recibir denuncias.
vi. Examinar vestimentas, equipajes y vehículos (art. 89).
vii. Levantamiento de cadáveres (art. 90).
viii. Recepción de declaraciones del imputado (art. 91).
ix. Incautar (art. 187).
x. Ingresar a lugares cerrados (art. 129).
b. Realizar controles de identidad. Lo veremos a continuación.
14
Ejerce una labor auxiliar en la investigación.
15
El art. 12 agrega que los intervinientes son tales desde que realizan cualquier actuación procesal, o bien desde el momento que la
ley les permitiere ejercer facultades determinadas.
Control de identidad (CI)(art. 83). Se trata de una facultad autónoma que pueden ejercerla respecto de
una persona que, hasta ese momento, no tiene la calidad de imputada. Se trata de una actividad preventiva, de la
cual, naturalmente, puede surgir una imputación.
Funcionarios habilitados para practicar el CI. Carabineros y PDI (art. 85).
Condiciones de procedencia del CI. Procede en los casos fundados, en que, según las circunstancias,
estimaren que exista algún indicio de que la persona hubiere cometido o intentado cometer un crimen,
simple delito o falta; de que se dispusiere a cometerlo; de que pudiere suministrar informaciones útiles para
la indagación de un crimen, simple delito o falta; en el caso de la persona que se encapuche para ocultar su
identidad; o cuando exista algún antecedente que permita inferir que la persona tiene alguna orden de
detención pendiente.
Lugar en que se realiza el control. En el lugar en que la persona se encuentre, salvo que se configuren
los presupuestos para ser conducida a la unidad policial más cercana.
Documentos que habilitan la identificación. La identificación podrá hacerse por alguno de los siguientes
medios:
Cédula de Identidad.
Licencia de conducir.
Pasaporte.
Documentos expedidos por la autoridad pública (como pase escolar).
Traslado a la unidad policial. Si la persona fiscalizada no tuviere los documentos mencionados o no
pudiere identificarse en el lugar del control, la policía lo conducirá a la unidad policial más cercana para fines
de identificación. Ahí se le darán facilidades para identificarse por otros medios distintos de los ya
mencionados, dejándola en libertad en caso de obtener dicho resultado. Si no resultare posible acreditar su
identidad, se le tomarán huellas digitales, las que sólo podrán ser usadas con fines de identificación (art. 85).
Facultades de la policía en el CI. Durante el control, la policía podrá:
Registrar vestimentas, equipaje y vehículo.
Verificar la existencia de órdenes de detención que pudieren afectar al fiscalizado.
Podrá detenerse a la persona, sin orden judicial previa, en caso de que, con ocasión del control, sea
sorprendida en algunas de las hipótesis de flagrancia del art. 130 16, o bien registre orden de detención
pendiente.
Duración del CI. El conjunto del procedimiento no puede exceder las 8 horas; trascurrido dicho
tiempo, el fiscalizado debe ser dejado en libertad.
Detención e información al fiscal. Si existen indicios de que ha ocultado su identidad, ha proporcionado
una identidad falsa o se ha negado a proporcionarla, se procederá a su detención como autor de la falta
prevista en el art. 496 n°5 CP.
16
El que actualmente se encontrare cometiendo el delito; el que acabare de cometerlo; el que huyere del lugar de comisión del
delito y fuere designado por el ofendido u otra persona como autor o cómplice; el que, en un tiempo inmediato a la perpetración de
un delito, fuere encontrado con objetos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren
sospechar su participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido empleados para cometerlo; el que las víctimas de
un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren como autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un
tiempo inmediato; y el que aparezca en un registro audiovisual cometiendo un crimen o simple delito al cual la policía tenga acceso
en un tiempo inmediato.
El agente policial deberá informar inmediatamente al fiscal, quien podrá dejar sin efecto la detención u
ordenar que el detenido sea conducido ante el JG en un plazo máximo de 24 horas. Si el fiscal nada manifestare,
la policía deberá conducir al detenido ante el JG en plazo indicado.
Nota. En definitiva, hay tres casos en que la persona fiscalizada, con ocasión de un control de identidad, puede
ser detenida: delito flagrante; existencia de orden de detención pendiente; y la falta del art. 496 n°5.
Derechos de la persona objeto de CI. Si se conduce al fiscaliza a la unidad policial:
El funcionario que practica el traslado debe informarle verbalmente de su derecho a que se comunique a
su familia o a la persona que indicare, de su permanencia en el cuartel.
El afecta no podrá ser ingresado a celdas o calabozos, ni mantenido en contacto con detenidos (art. 86).
Sanciones a la policía en caso de infracción al art. 85 u 86. El policía que abuses de sus facultades
incurrirá en el delito del art. 255 CP, sancionado con suspensión del empleo y multa.
EL TRIBUNAL
Tribunales con competencia en lo penal. JG y TJOP, sin perjuicios de las CA y la CS que conocen de
los recursos.
Juzgado de Garantía.
Concepto. Tribunal ordinario y unipersonal, cuyas principales funciones son: cautelar el ejercicio de
los derechos y garantías de los intervinientes y terceros en el proceso; dirigir las audiencias que le encomienda
la ley; conocer y fallar los procedimientos abreviados, simplificados y monitorios; y ejecutar las sentencias
dictadas por él mismo y por el TJOP.
Competencia absoluta o competencia material. El art. 14 COT señalas las materias que son de
competencia del JG. Destaquemos las siguientes:
1. Resguardar los derechos y garantías de los intervinientes y terceros: ello se materializa en:
a. Autorización judicial previa que debe conceder para la práctica de alguna medida intrusiva (art. 9
cpp y 83 cpr);
b. Cautela de garantías (art. 10 cpp);
c. Amparo ante el JG.
2. Dirigir personalmente las audiencias que señale la ley: dirigir las audiencias en la fase de investigación e
intermedia:
a. audiencia de control de la detención;
b. audiencia de declaración judicial del imputado (art. 98);
c. audiencia para decretar, modificar o revocar la prisión preventiva (arts. 142, 144 y 145);
d. audiencia de formalización (art. 232);
e. audiencia de resolución sobre solicitud de suspensión condicional del procedimiento y acuerdos
reparatorios (art. 245);
f. audiencia de resolución sobre solicitud de sobreseimiento definitivo, temporal o de comunicación
del fiscal de no perseverar en el procedimiento (art. 249);
g. Audiencia de preparación del juicio oral.
3. Actuar en ciertos casos como tribunal de fondo: conoce y falla el procedimiento abreviado, simplificado y
monitorio. Nota: los procedimientos especiales se aplican atendiendo a la pena concreta que pide el fiscal.
4. Actúa como tribunal de ejecución: debe hacer cumplir las sentencias y medidas de seguridad dictas por él
y por el TJOP. Excepción al art. 113 COT17.
Competencia relativa o territorial. “Es competente para conocer de un delito, el tribunal en cuyo
territorio se hubiere cometido el hecho que da motivo al juicio” (lugar en que hubiere principiado la
ejecución) (art. 157 COT). Es decir, el JG conocerás los hechos punibles cometidos en su territorio
jurisdiccional.
Excepción: si se debe practicar una diligencia urgente fuera del territorio jurisdiccional del JG competente,
la autorización judicial previa podrá ser concedida por el JG del lugar donde deban realizarse (art. 157 COT
y art. 70 cpp). Una vez realizada la diligencia o cumplida la orden, el MP dará cuenta a la brevedad al JG
naturalmente competente.
También, si la detención se practicare en un lugar fuera del territorio jurisdiccional del juez que emitió la orden,
será competente para conocer la audiencia de control de la detención el JG del lugar donde se realizó la
detención, cuando la orden hubiere emanado de un juez con competencia en una ciudad asiento de CA diversa.
Si en la audiencia se decretare la prisión preventiva del imputado, el juez deberá ordenar su traslado inmediato
al establecimiento penitenciario del territorio jurisdiccional del juez del procedimiento.
Conflicto de competencia (art. 72). Mientras no se resuelva el conflicto de competencia entre varios JG,
cada uno de ellos estará facultado para realizar las actuaciones urgentes y otorgar las autorizaciones
urgentes que le solicite el MP. Por otra parte, resolverá sobre la libertad del imputado aquel JG en cuyo
territorio jurisdiccional se encontraren aquel.
Incidente de incompetencia planteado en la APJO (art. 74). En tal caso, no se suspenderá la tramitación
de la APJO, pero no se dictará auto de apertura mientras no se resuelva el conflicto.
Validez de las actuaciones del tribunal relativamente incompetente. Todas las actuaciones practicadas
ante los jueces que resultaren incompetentes serán válidas, sin necesidad de ratificación por el juez que fuere
declarado competente (art. 73).
17
La ejecución de las resoluciones corresponde a los tribunales que las hubieren pronunciado en primera o en única instancia.
1. Conocer y resolver al asunto principal en el Juicio Oral, así como también los incidentes que en él se
promuevan.
2. Eventualmente, resolver sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados.
Competencia relativa o territorial. Los TJOP tiene competencia para conocer los delitos que se cometan
en la agrupación de comunas de su territorio jurisdiccional (lugar donde principió la ejecución) (arts. 21 y
157 COT).
Excepción a la sedentariedad. Para efectos de facilitar una justicia penal oportuna, en ciertos casos los
TJOP pueden constituirse y funcionar en localidades situadas fuera de su lugar de asiento (tribunal
itinerante). Art 21-A COT: corresponderá a la respectiva CA determinar anualmente -atendiendo a la distancia,
el acceso físico y las dificultades de traslado- la periodicidad y forma con que los TJOP darán cumplimiento a
lo anterior. No obstante, la CA podrá disponer en cualquier momento la constitución y funcionamiento de un
TJOP en una localidad fuera de su asiento, cuando la mejor atención de uno o más casos lo aconseje.
Preclusión de los conflictos de competencia. Trascurridos 3 días desde la notificación de la resolución
que fija fecha para la realización del JO, la incompetencia territorial del TJOP no podrá ser declarada de oficio
ni promovida por las partes (art. 74). Ergo, se produce prórroga de competencia relativa.
Corte de Apelaciones
Competencia en única instancia. Las CA conocen y fallan en única instancia (art. 63 COT):
a) Recurso de nulidad contra sentencias definitivas dictadas por un tribunal con competencia en lo criminal
b) Extradición activa.
c) De las solicitudes que se formulen para declarar si concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad
requerida para negarse a proporcionar determinada información, siempre que la razón invocada no fuere la
seguridad nacional.
Competencia en primera instancia. Las CA conocen y fallan en primera instancia (art. 63 COT):
a) Los desafueros
b) Recursos de amparo
c) Querellas de capítulos (art. 424 y ss cpp).
Competencia en segunda instancia. Las CA conocen y falla en segunda instancia: las apelaciones de las
resoluciones dictadas por un JG en los casos previstos por la ley.
Corte Suprema
Competencia.
1. Recursos de nulidad contra sentencias definitivas dictadas en causas penales (art. 98 COT).
2. Apelaciones en contra de las sentencias de las CA en los recursos de amparo (art. 98 COT).
3. Apelaciones deducidas contra las resoluciones que recaigan en las querellas de capítulos (art. 98 COT).
4. Recursos de revisión contra sentencias condenatorias firmes.
5. Las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal, para declarar si concurren las
circunstancias que habilitan a la autoridad requerida para negarse a proporcionar determinada información o
para oponerse a la entrada y registro de lugares religiosos, edificios en que funcione una autoridad pública o
recintos militares o policiales.
6. Los recursos de apelación y nulidad contra sentencias dictadas en causas de extradición pasiva.
LA VÍCTIMA
Concepto. Persona ofendida por el delito (art. 108).
Víctimas por asimilación Delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido, y en los casos en que
éste estuviere impedido de ejercer los derechos que la ley procesal le otorga, se considerarán víctimas, por
asimilación, y en reemplazo del directamente ofendido, las siguientes personas en el siguiente orden de
prelación18:
1. Cónyuge e hijos:
2. Ascendientes;
3. Conviviente;
4. Hermanos;
5. Adoptado y adoptante (art. 108).
Nota: si ninguna de esas personas ha intervenido en el procedimiento, el MP debe informar al cónyuge de sus
derechos, o en su defecto, a alguno de los hijos u otra persona (art. 110).
Derechos de la víctima (art. 109):
Solicitar medidas de protección (puede solicitarse al MP, a la policía o al juez).
Presentar querella.
Ejercer acciones civiles.
Ser oída por el fiscal, especialmente antes de solicitar la suspensión o terminación anticipada del proceso.
Ser oída por el tribunal.
Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo, y la sentencia absolutoria, aun cuando no hubiere
intervenido en el proceso.
QUERELLANTE
Concepto. Persona que ejerce la acción penal por medio de la querella.
¿Quiénes pueden ser querellantes? (art. 111):
La víctima, su representante legal o su heredero testamentario.
Respecto de los delitos terroristas, delitos cometidos por un funcionario público que afectare derechos
constitucionales de las personas o la probidad pública: cualquier persona capaz de comparecer en juicio, y
domiciliada en la provincia en que se perpetró el hecho punible.
Los órganos y servicios públicos autorizados para accionar penalmente por sus leyes orgánicas.
Prohibición de querella. No pueden querellarse entre sí, sea por delitos de acción pública o privada:
Los cónyuges, salvo que se tratare de un delito cometido por uno de ellos contra el otro o contra los hijos, o
por delito de bigamia.
Los convivientes civiles, salvo por delito que uno hubiere cometido contra el otro o contra sus hijos.
18
Por tanto, la intervención en el procedimiento de una o más personas pertenecientes a una categoría superior excluye a las
comprendidas en las categorías siguientes (art. 108).
Los consanguíneos en toda la línea recta, los colaterales y afines hasta el 2°, salvo que se trate de un
delito cometido por uno de ellos contra otro o contra su cónyuge o hijos.
Oportunidad para presentar la querella. Puede presentarse en cualquier momento mientras la
investigación no se encuentre cerrada (art. 112).
Requisitos de la querella. Debe presentarse por escrito ante el JG (art. 113), y debe contener:
1. Designación del tribunal ante el cual se entablare.
2. Individualización querellante: nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio.
3. Individualización del querellado: nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado, o bien
una designación clara de su persona, si se ignoraren aquellas circunstancias. Con todo, siempre se podrá
deducir querella para que se proceda a la investigación del delito y al castigo de el o de los culpables.
4. Relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y hora en que se hubiere
ejecutado, si se supieren.
5. Expresión de las diligencias que se solicitaren al MP.
6. Firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no supiere o no pudiere firmar.
Admisibilidad de la querella. El JG debe realizar un examen de admisibilidad de la querella.
Naturalmente, existen dos posibilidades:
a) Es declarada admisible: el juez debe remitirla al MP y el querellante podrá usar los derechos del art. 261 19
(art. 112); la resolución es inapelable.
b) Es declarada inadmisible: cuando (art. 114) (es apelable en el solo efecto devolutivo):
a) Presentación extemporánea, según el art. 11220.
b) No se subsanaron los defectos que adolece la querella, dentro del plazo de 3 días.
c) Cuando los hechos no fueren constitutivos de delito.
d) De los antecedentes de la querella, aparece de manifiesto que la responsabilidad penal está
extinguida (aquí la declaración de inadmisibilidad requiere previa citación del MP).
e) Se dedujere por persona no autorizada por ley.
Rechazo de la querella. Si se declara inadmisible la querella en que se persigue un delito de acción
pública o previa instancia particular, por haberse presentado extemporáneamente o por no haberse subsanado
sus defectos, el juez la informará al MP, para que sea tenida como denuncia, siempre que la investigación del
hecho no hubiere sido iniciada (art. 117).
Extinción de la querella. La querella se extingue por desistimiento o abandono.
a) Desistimiento (art. 118): el querellante puede desistirse en cualquier etapa del procedimiento, pero debe
tomar a su cargo las costas propias y someterse a la decisión general sobre costas. Además, queda a salvo el
derecho del querellado para ejercer, a su vez, la acción penal o civil a que diere lugar la querella
calumniosa, salvo que expresamente hubiere aceptado el desistimiento (art. 119).
b) Abandono (art. 120): se produce de oficio o a petición de parte, cuando:
a. No adhiere a la acusación del fiscal o no acuse particularmente en la oportunidad que corresponda;
b. No asiste a la APJO sin causa justificada;
19
Hasta 15 días antes de la fecha fijada para la APJO, el querellante, por escrito, podrá: a) adherir a la acusación del MP o acusar
particularmente (planteando una distinta calificación de los hechos; otras formas de participación; solicitar otra pena; o ampliar la
acusación del fiscal a hechos o a imputados distintos, siempre que hubieren sido objeto de la formalización); b) señalar los vicios
formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su corrección; c) ofrecer la prueba que estimare necesaria para
sustentar su acusación, lo que deberá hacerse en los mismos términos previstos en el artículo 259, y d) deducir demanda civil,
cuando procediere.
20
La querella podrá presentarse en cualquier momento, mientras el fiscal no declarare cerrada la investigación.
c. No asiste a la audiencia de Juicio Oral, o se ausentare de ella, sin autorización del tribunal.
La resolución que declare el abandono será apelable en el solo efecto devolutivo. Al contrario, la resolución
que negare el abandono es inapelable (art. 120).
MINISTERIO PÚLICO
Concepto. Organismo constitucional, autónomo y jerarquizado, cuyas funciones son: dirigir en forma
exclusiva la investigación penal; ejercer, eventualmente, la acción penal pública, y adoptar las medidas
tendientes a proteger a la víctima y a los testigos (art. 83 cpr; art. 3 cpp).
Principales funciones del MP.
1. Dirigir en forma exclusiva la investigación penal (art. 83 cpr; arts. 3, 77 y 180 cpp): en el sistema
acusatorio existe una clara distribución de roles: a los jueces no les corresponde realizar ni ordenar
diligencias de investigación; el JG a lo más puede recomendar al MP la realización de determinadas
diligencias a favor del imputado (art. 98). Los intervinientes deben presentar sus solicitudes de investigación
a los fiscales (art. 183).
2. Ejercer, eventualmente, la acción penal pública: acusar.
3. Proteger a la víctima y a los testigos (art. 6 y 78 cpp). Principio básico tratándose de las víctimas; se
extiende a todas las etapas del procedimiento.
IMPUTADO
Concepto. Interviniente contra el cual se dirige la pretensión punitiva del estado.
¿Desde y hasta cuando se adquiere la calidad de imputado? Desde la primera actuación del
procedimiento dirigida en su contra (art. 7 cpp) y hasta la completa ejecución de la sentencia.
Nota: por primera actuación entiéndase cualquier diligencia o gestión, de investigación, de carácter cautelar o
de otra especie, que se realice por o ante: un tribunal con competencia penal; el MP o la policía, en la que se
atribuye a una persona responsabilidad de un hecho punible.
Derecho de defensa. Facultad del imputado para evidenciar la falta de fundamento de la pretensión
punitiva, o la existencia de cualquier circunstancia que la excluya o atenúe.
Derechos básicos que comprende la garantía de defensa21:
1. Ser oído.
2. Controlar y controvertir la prueba.
3. Probar los hechos que el mismo invoca.
4. Defenderse personalmente, o en su defecto, por medio de un defensor.
Clasificación del derecho de defensa:
1. Derecho de defensa material: conjunto de derechos y garantías que la CPR y las leyes confieren al
imputado, y que puede ejercer desde la primera actuación del procedimiento y hasta la ejecución completa
de la sentencia. Estos derechos se agrupan en tres grandes grupos:
a. Derecho a la información:
i. Ser informado, de manera específica y clara, sobre los hechos imputados, y los derechos
que le otorgan la CPR y las leyes.
21
Según art. 14 n°3 PIDCP y 8 n°2 CADH.
ii. El imputado privado de libertad tiene derecho a que se le informe el motivo de ésta, y -salvo
en caso de flagrancia- a que se le exhiba la orden de detención (arts. 135-136).
22
La razón de esto último es que si el imputado mintiere, y se encontrare bajo juramento, incurriría en el delito de perjurio.
23
La acusación sólo puede referirse a hechos y personas contenidos en la formalización, aunque se efectuare una calificación jurídica
distinta (art. 259). Si la acusación excede a la formalización, ello se puede subsanar a través de la “corrección de vicios formales en
la APJO” (art. 270).
24
La sentencia condenatoria no podrá exceder el contenido de la acusación (art. 341). Si la sentencia excede la acusación, procede el
recurso de nulidad (art. 374).
Además de lo anterior: a) las resoluciones se tendrán por notificadas personalmente al rebelde en la fecha que se
pronuncien (art. 101); b) el procedimiento continuará respecto a los imputados presentes (art. 101); c) el rebelde
habido deberá pagar las costas causadas con su rebeldía, salvo que justifique debidamente su ausencia.
2. Derecho a la defensa técnica25: derecho a ser asistido o defendido por un letrado desde la primera actuación
del procedimiento y hasta la completa ejecución del fallo.
Ahora bien, la defensa penal puede asumir 3 formas (102):
a. Autodefensa técnica: el imputado puede autodefenderse; requiere autorización del JG. Límite: ello
no debe perjudicar la eficacia de la defensa (102). Si el tribunal estima que el imputado no es capaz
de defenderse personalmente, le designará un defensor letrado, sin perjuicio del derecho del
imputado a formular planteamientos y alegaciones por sí mismo26.
b. Defensor de confianza: abogado elegido por el imputado.
c. Defensor penal público: abogado que defiende al imputado cuando éste no ha nombrado defensor de
confianza. Ojo, la Defensoría Penal Pública proporciona defensa a imputado con o sin recursos
económicos para pagar los honorarios de un abogado: si el imputado es pobre, la defensa es gratuita;
si tiene dinero, se le cobrará un arancel.
Nota: si el imputado está privado de libertad, cualquier persona podrá proponer para aquél un defensor
determinado, o bien solicitar que se le nombre uno. Conocerá de dicha petición el JG competente o aquel
correspondiente al lugar en que se encuentre el imputado (art. 102).
Facultades privativas del imputado. Se trata de actos personalísimos que solo pueden emanar del
imputado y no de su defensor. Ejemplos:
Renuncia al derecho a guardar silencio (ergo, prestar declaración).
Aceptación de los antecedentes de la investigación (para aplicar el procedimiento abreviado).
Aceptación de responsabilidad (aplicación del procedimiento simplificado del art. 395).
Concepto defensor. Es el letrado, intervinientes en el proceso penal, que asume la defensa y
representación del imputado durante el proceso penal.
Oportunidad para la designación del defensor (art. 8). El imputado puede designar a un defensor de su
confianza desde la primera actuación del procedimiento. En su defecto, la designación la efectuará el juez antes
de la primera actuación judicial que requiera la presencia de dicho imputado.
Efectos de la ausencia del defensor. Son nulas las actuaciones realizadas en ausencia del defensor
cuando la ley exige expresamente su presencia o intervención (art. 103). Ejemplos:
APJO (art. 269).
Audiencia en que se discuta y resuelva la prisión preventiva (art. 142).
Audiencia en que se resuelva la suspensión condicional del procedimiento (art. 237).
Audiencia de Juicio Oral.
Renuncia y abandono de la defensa.
a) Renuncia: el defensor puede renunciar, pero igualmente debe realizar todos los actos inmediatos y
urgentes necesarios para impedir la indefensión del imputado (art. 106). Sin embargo, no podrá renunciar
25
La CPR establece que ninguna autoridad o individuo puede impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si ella
hubiere sido requerida. Además, establece que se debe otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no pueden procurárselo
por sí mismos (art. 19 n°3).
26
Al imputado corresponden, en primer lugar, el ejercicio de sus facultades defensivas, y a su lado -no en su lugar- actúa el defensor.
dentro de los 10 días previos a la realización de la audiencia de Juicio Oral, como tampoco dentro de los 7
días previos a la realización de la APJO27.
b) Abandono: se produce por la simple inasistencia del defensor a las audiencias o actuaciones del proceso; el
tribunal deberá declarar el abandono y designar un defensor penal público, a menos que el imputado designe
antes un defensor de su confianza. Tan pronto este defensor acepte el cargo, cesará en sus funciones el
designado por el tribunal.
Defensor común para varios imputados (art. 105). Un mismo defensor puede asumir la defensa de
varios imputados, siempre que no exista incompatibilidad.
27
El defensor que renunciare a su cargo en los plazos señalados, o abandonare o dejare de asistir injustificadamente a la audiencia
del Juicio Oral, a la APJO o del procedimiento abreviado, como asimismo a cualquiera de las sesiones de éstas, será sancionado con
la suspensión del ejercicio de la profesión, la que no podrá ser inferior a 15 ni superior a 60 días.