Contaminacion de Aguas Subterraneas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Facultad de Ingeniería
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO ENCARGADO

“CONTAMINACION DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS”

CURSO: GEOLOGIA GENERAL

DOCENTE: ING. GLORIA CHOQUE MACHACA

INTEGRANTES:
ORTIZ MURAYARI, JUAN MANUEL
NINA SANTOS, LUIS ANGEL
MINBELA

TACNA-2021
ÍNDICE
1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS

2. MECANISMOS DE INTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE LA


CONTAMINACIÓN EN EL ACUÍFERO

2.1. Mecanismos de propagación a partir de la superficie

2.2. Mecanismos de propagación desde la zona no saturada

2.3. Mecanismos de propagación originados en la zona saturada

3. FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACIÓN

3.1. Contaminación urbana y doméstica

3.2. Contaminación agrícola

3.3. Contaminación industrial

3.4. Contaminación inducida por bombeo (Intrusión)

4. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES DE LAS AGUAS


SUBTERRÁNEAS Y SUS EFECTOS

4.1. Contaminantes químicos

4.2. Contaminantes biológicos

4.3. Contaminantes radiactivos

5. PROCESOS DE TRANSPORTE Y ATENUACIÓN DE CONTAMINANTES

5.1. Procesos físicos

5.2. Procesos geoquímicos

5.3. Procesos bioquímicos


1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

SUBTERRÁNE

Según[CITATION IPC14 \l 10250 ] El término "contaminación" se utiliza cada vez con

más frecuencia como expresión de una realidad progresivamente preocupante en los países

más desarrollados o en vias de desarrollo. Sin embargo, el concepto de contaminación es a

menudo intuitivo y, consiguientemente, vago e inconcreto. Conviene, pues, definirlo con

suficiente precisión.

Se entiende por contaminación del agua, en general, la alteración de la calidad natural de

la misma, debida a la acción humana, que la hace total o parcialmente inutilizable para la

aplicación útil a la que se destinaba.

La calidad natural del agua constituye el nivel de partida. Es evidente, sin embargo, que

hay aguas de calidad natural no adecuada para ciertos usos; el agua del mar no sirve para

beber y.no obstante, el hecho de contener gran cantidad de sales disueltas no es motivo para

considerarla contaminada. Un agua cargada de nitratos es excelente para riego pero podría

ser inaceptable para bebida.

El límite o intensidad máxima de alteración de la calidad natural está marcado por las

"normas de calidad" que definen la idoneidad de un agua para el uso a que se vaya a

destinar.

Es casi superfluo recordar que el agua subterránea captada en manantiales, pozos o

sondeos tiene prácticamente sólo tres aplicaciones útiles: el abastecimiento urbano, el

agricola y el industrial. La primera de estas aplicaciones es, con mucho, la que, de verse

afectada por la contaminación, puede comportar consecuencias más graves.


En principio, los agentes contaminantes involucrados en la contaminación del agua

subterránea no son distintos de los que ocasionan la del agua superficial, a saber: sales

normales nitratos, materia orgánica , compuestos tóxicos orgánicos o inorgánicos, metales

pesados, microorganismos patógenos, elementos radioactivos, etc. Sin embargo, por las

peculiaridades del agua subterránea, existen matices que se irán puntualizando en los

siguientes epigrafes.

Aunque el tipo de contaminante determina en cierta medida el tipo de características de la

contaminación, las condiciones del flujo subterráneo, especialmente en los medios porosos.

confieren a la contaminación de las aguas subterráneas ciertos rasgos que la diferencian de la

de las aguas superficiales.

Resumiendo, en tres conceptos fundamentales el problema de la contaminación de las

aguas subterráneas y de su protección, éstos podrían ser los siguientes:

 Las aguas subterráneas se encuentran en líneas generales, mejor protegidas frente

a la contaminación que las aguas superficiales. Sin embargo, esta protección

puede verse enormemente disminuida si, por ejemplo, se inyectan directamente

productos contaminantes por debajo de la superficie saturada del acuífero.

 Como contrapartida a este hecho favorable se produce el hecho de que, una vez

incorporado el contaminante al flujo subterráneo, resulta muy difícil y costoso

tanto el detectar su presencia como conocer su desplazamiento y evolución o

detenerlo antes de su llegada a pozos y sondeos de explotación.

Además, en muchos casos es prácticamente imposible eliminarlo o extraerlo de la

formación permeable en la que puede permanecer contaminando el agua durante largos

períodos de tiempo. La contaminación del agua subterránea es, en muchos casos, un proceso
muy difícilmente reversible debido a la dificultad de regeneración del acuífero aun cuando

ésta sea económicamente viable.

 Como consecuencia de los dos puntos precedentes hay que considerar que la mejor

manera de eliminar los problemas que puede causar la presencia de elementos nocivos

en el agua subterránea es impedir la entrada de dichos elementos en el acuífero. Es

decir, en este caso, como en tantos otros, es mucho mejor prevenir que curar. Y el

método preventivo más eficaz es una adecuada ordenación del territorio que, en el caso

concreto de las aguas subterráneas, se traduciría en la realización de una serie de

estudios geológicos, hidrológicos, hidrogeológicos, de fuentes de contaminación, antes

y durante el proceso de desarrollo agrícola, industrial y urbano de una región. para

poder recomendar los puntos o áreas más adecuados y menos peligrosos para la puesta

en práctica de actividades potencialmente contaminantes.

En orden al planteamiento de una lucha contra la contaminación del agua subterránea son

varios los aspectos que deben considerarse y que se abordan en los epígrafes siguientes

2. MECANISMOS DE INTRODUCCION Y PROPAGACION DE LA

CONTAMINACION EN EL ACUIFERO

Los mecanismos por los que un agente contaminante puede alcanzar el acuífero y

propagarse en él afectando a zonas que en principio podrían considerarse alejadas de su

influencia son múltiples y, a veces, muy complejos. Los criterios para la clasificación de

estos mecanismos son igualmente complejos y pueden extenderse casi indefinidamente. Una

clasificación útil es la que considera la posición del punto desde el que se propaga el

contaminante. Según ella pueden establecerse tres categorías de mecanismos de los que se

exponen algunos ejemplos sencillos que se producen con relativa frecuencia.

2.1. Mecanismos de propagación a partir de la superficie


Se incluyen en este grupo los casos de arrastre de contaminantes desde la superficie del

terreno por las aguas de infiltración (vertidos sobre el terreno, uso de fertilizantes, etc.) y los

de infiltración de aguas superficiales contaminadas desde ríos, acequias, etc. provocados por

la acción humana.

• Contaminación de un acuífero por lixiviado de residuos depositados en superficie.

Esta situación puede corresponder a la eliminación de residuos sólidos o efluentes de

plantas de tratamientos vertidos a cauces secos, vertederos incontrolados, acumulación de

diferentes substancias en superficie, escombreras, etc.

Si los residuos acumulados contienen material soluble, éste será lixiviado por el agua de.

lluvia e incorpora eventualmente, a las Bota la zona saturada incorporándose al flujo

subterráneo pudiendo llegar, se infiltrará hasta la zona saturada captaciones de aguas

subterráneas.

 Contaminación por actividades agrícolas (Fertilizantes, pesticidas y riegos).


Situación típica de infiltración de aguas (lluvia o riego) que disuelven abonos, pesticidas,

etc. La explotación del acuífero, para abastecimiento, por ejemplo, conlleva el riesgo de

utilización de aguas contaminadas.

 Contaminación por flujo inducido de aguas superficiales contaminadas hacia un

pozo.

El esquema puede representar la situación de contaminación por una inversión de mujo

provocada por la extracción de agua subterránea en las proximidades de un rio, canal,

acequia, etc. que recoja aguas de retorno de riego, aguas residuales urbanas o industriales,

etc. El bombeo provoca un cambio en el sentido del flujo de manera que, en última instancia

y tras cierto tiempo do funcionamiento continuo, el pozo captará en parte aguas

contaminadas procedentes de la superficie.


2.2. Mecanismos de propagación desde la zona no saturada

Este grupo comprende situaciones muy comunes y frecuentes de las que solo se

ejemplifican dos:

 Aguas residuales domésticas.

Dentro de este grupo podrían incluirse los casos de utilización de fosas sépticas, reciclado

de efluentes y, en general, de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas.

El riesgo potencial se multiplica cuando se producen concentraciones de estos sistemas de

evacuación en áreas restringidas cuya situación hidrogeológica es favorable a la infiltración

como son las áreas de recarga de los acuíferos. A pesar de los procesos de adsorción en el

suelo y de atenuación de la contaminación que se producen en la zona no saturada. la

infiltración de ciertas substancias hasta el nivel freático puede constituir una amenaza real

para las captaciones próximas.


 Embalsamiento superficial.

El esquema es aplicable a casos de acumulación de residuos líquidos de diversa

procedencia (balsas de evaporación o de concentración, balsas de infiltración de industrias,

alcoholeras, etc.) depositados en excavaciones naturales o artificiales, graveras e, incluso, a

vertederos controlados.

Los principales factores que controlan el desplazamiento del lixiviado son, además de su

naturaleza, la estructura geológica, la humedad y la posición del punto de vertido en relación

con la topografía y sistema de flujo subterráneo.

De la formación del bulbo de recarga pueden derivarse situaciones de inversión parcial de

flujo que pueden afectar a captaciones inmunes a la contaminación en el sistema de flujo

original del acuífero.

Especial transcendencia reviste la situación en que el embalsamiento entra en contacto

directo con la zona saturada (caso frecuente en graveras abandonadas) por cuanto el

contaminante encuentra entonces una vía de acceso directo hasta el acuífero.


2.3. Mecanismos de propagación originados en la zona saturada

Dos son las situaciones típicas, y probablemente las más significativas, que se incluyen

en este grupo:

 Pozos de inyección.

Tal es el caso de sondeos utilizados para inyección directa y eliminación de aguas

residuales industriales, de salmueras procedentes de actividades mineras o de agua

contaminada térmicamente en procesos de calefacción o refrigeración.

Estas prácticas constituyen una amenaza muy seria, probablemente la más directa, para la

calidad de las aguas subterráneas, en particular cuando los pozos y sondeos destinados a este

fin no están adecuadamente diseñados, construidos, situados o manejados. Pueden,

efectivamente, suponer un emplazamiento directo de agentes contaminantes en zonas de

agua potable, provocar filtraciones -hacia acuíferos con aguas de buena calidad como

consecuencia de fenómenos de fracturación hidráulica no previstos o desplazamiento de

agua salada hacia acuíferos de agua dulce, etc.


 Progresión de la intrusión salina por alteración del régimen de flujo.

El bombeo excesivo en acuíferos costeros conectados hidráulicamente con el mar o la

ubicación inadecuada de las captaciones de bombeo en este tipo de acuíferos provoca el

avance de una cuña de agua salada, tierra adentro, al disminuir el flujo de agua dulce hacia

el mar.

La alteración del régimen de flujo del acuífero puede producir, en áreas continentales,

una intrusión de aguas de mala calidad natural o de aguas contaminadas hacia las zonas

donde se encuentran los sondeos de captación. Tal situación se produce con relativa

frecuencia en acuíferos detríticos que engloban materiales evaporíticos (yesos, sales). La

progresión de ambos tipos de intrusión obliga, pasado cierto tiempo, al abandono de las

captaciones afectadas.
La consecuencia inmediata de la introducción de elementos extraños en el acuífero por

cualquiera de los mecanismos citados en los epígrafes anteriores es una situación de

contaminación más o menos intensa y extendida.

Cuando esta situación es producida por un foco muy localizado (un vertedero. por

ejemplo) que afecta con cierta intensidad a una zona concreta, generalmente reducida,

situada en las proximidades del foco y que se extiende con el tiempo a favor del gradiente

del acuífero. se habla de una situación de contaminación puntual".

Los fenómenos de autodepuración natural en el suelo, zona no saturada o zona saturada

tienden a disminuir la actividad del contaminante de manera que el foco puntual se asemeja

a una chimenea cuyo humo es arrastrado y dispersado por el viento y cuyo efecto desaparece

a una cierta distancia. Se habla de "penacho" de contaminación.

Cuando, por el contrario, el volumen de acuífero afectado por el contaminante es mucho

mayor y el foco de contaminación no es de tipo puntual, se produce una situación de

"contaminación difusa". El ejemplo clásico es el del acuífero libre situado bajo un área de

regadío

en la que se empleen fertilizantes nitrogenados. Las aguas de retorno de riego arrastran

nitratos no absorbidos por las plantas y poco a poco, la parte superior del acuífero se va

cargando de dicho compuesto, en incrementos que anualmente no tienen tal vez importancia,

pero que al cabo de cierto número de años pueden hacer el agua subterránea indeseable para

la bebida
El caso de la intrusión marina puede ser incluido convencionalmente entre los ejemplos

de contaminación difusa, aunque esta afecta al acuifero más bien en forma de frente y

lateralmente, en vez de actuar desde la superficie por infiltración.

3. FUENTES POTENCIALES DE CONTAMINACION

El deterioro de calidad del agua subterránea que implica el hecho de la contaminación

puede ser provocado. directa o indirectamente. por las actividades humanas. por procesos

naturales o. lo que es más frecuente. por la acción combinada de ambos factores. En los

epígrafes siguientes se tratará fundamentalmente de la Contaminación provocada por las

actividades humanas.

Las causas fundamentales de contaminación del agua subterránea pueden agruparse

convencionalmente en cuatro grupos, en relación con el tipo de actividad humana que las

produce:

- Contaminación urbana y doméstica


- Contaminación agrícola

- Contaminación industrial

- Contaminación inducida por bombeo

3.1. Contaminación urbana y doméstica

Existen dos tipos fundamentales de residuos generados por estas actividades: los residuos

sólidos y los residuos líquidos o aguas residuales urbanas. Ambos constituyen la amenaza

más directa para la calidad de las aguas subterráneas. Los residuos gaseosos tienen. en

principio. una menor incidencia directa sobre las aguas subterráneas a pesar de que en áreas

urbanas contaminadas pueden condicionar notablemente la composición del agua de lluvia

que constituye la fuente principal de recarga de la mayoría de los acuíferos.

 Residuos sólidos urbanos y domésticos

Se calcula (Yen and Scanlon. 1975) que una ciudad de un millón de habitantes puede

originar anualmente un volumen de residuos capaz de ocupar una superficie de 80 hectáreas

con un espesor de 5 m.

Excepto en climas áridos. los residuos colocados en vertederos controlados -y en mayor

proporción en los no controlados- están sometidos a lixiviación por el agua de lluvia y otros

residuos líquidos. El Iixiviado. líquido originado en este proceso. contiene gran cantidad de

elementos contaminantes y el total de sólidos disueltos puede ser muyelevado. como se

observa en la Tabla 4.

De ella puede deducirse que el Lixiviado presenta una composición muy variable. En

general el contenido en sólidos disueltos. dureza. concentración de CIK SO: H Coi, Na'. K'.

Ca" y Mg" son muy elevados durante años, aunque no siempre aparecen inmediatamente.

Típicamente aparecen altas demandas, química y bioquímica. de oxígeno: el Lixiviado suele

ser muy reductor y. por lo común. contiene mucho NH; Fe" y Mn" así como Zn".
El número de bacterias puede llegar a ser 1.000 veces superior al del terreno pero las

patógenas difícilmente pueden subsistir en medio tan desfavorable. Con frecuencia se

constata la ausencia de coliformes por lo que la contaminación por organismos patógenos no

llega a límites peligrosos salvo en el caso de que las basuras se acumulen bajo el nivel

freático.

La contaminación del agua del acuífero puede traducirse en un aumento de

mineralización de la misma. en elevación de su temperatura, aparición de color y olor

desagradable, elevado contenido en NH,'. DE0 y DQO así como en posible reducción de

SO,, ausencia de NO; , presencia de Fe" y elevado contenido en COI. en función del pH.

El control de los vertederos de basuras y su correcto emplazamiento hidrogeológico son

los medios más seguros para minimizar los efectos de la contaminación que pueden

producir.

De los 8.027.747 tm/añode residuosgeneradosen España en 1978sóloel37%eran tratados

con cierta garantía por medio de vertederos controlados (1 1.4%). vertederos controlados

con trituración previa (1 1.2%). plantas de compostaje (9.7%) oplantasde incineración

(6.3%). El 61.4% restante carecía de cualquier tipo de tratamiento y se depositaba en

vertederos incontrolados. (Fernando López-Cordón. 1981 1.

La utilización de los mapas de orientación al vertido de residuos sólidos urbanos y los de

vulnerabilidad de acuiferos elaborados por el IGME. asesorada por técnicos competentes.

puede constituir una eficacisima herramienta para paliar los efectos negativos del vertido

incontrolado de este elevado porcentaje de residuos.

Cuando los vertederos se emplazan en lugares hidrogeológicamente inadecuados (sobre

materiales muy permeables como rocas fracturadas, aluviales. etc.) el penacho de

contaminación producido por el vertedero (Figura 11) puede extenderse hasta puntos muy

alejados e. incluso. puede quedar desconectado del vertedero cuando éste queda en desuso.
El problema de contaminación creado de este modo puede no resolverse en muchos arios.

especialmente cuando las substancias contenidas en el penacho son tóxicas y no

degradables.

En general, en climas no áridos, el proceso de lixiviado puede prolongarse durante las

primeras décadas de la existencia del vertedero y. a veces, hasta centenares o miles de años.

(Vertederos del tiempo de los romanos continúan, al parecer, produciendo Iixiviados en la

actualidad).

Además del lixiviado liquido. en los vertederos se producen gases como consecuencia de

la descomposición bioquimica de la materia orgánica existente en los residuos domésticos en

condiciones favorables de humedad, actividad biológica y temperatura. Los gases que se

desprenden pueden tener hasta un 90%de C02y hasta un 55%de CH,(metano). Este último

puede alcanzar niveles explosivos.

La potencialidad contaminante de los vertederos de residuos sólidos urbanos ha de

extenderse a otros productos de mayor peligrosidad que los mencionados si se tiene en

cuenta que en ellos se vierten residuos sólidos industriales procedentes de industrias

asentadas en los cascos urbanos.


TABLA 4.- Rango de concentración de algunos elementos en el lixiviado de vertederos

(Datos en mg/i)

Vertederos Vertederos Vertederos de Vertederos


en Estados Españoles Garraf controlados
Unidos
DQO 40-90.000 - 130.000* 1.000-90.000
3.200**
DBO5 81-34.000 (80.000) 2.145 -
PH 3,7-8,5 7,l-7.7 - 4-8
Total de sólidos 584-44.900 1126-3979 - 5.000-40.000
disueltos
Cl−¿¿ 4-2.467 390-627 4.550 300-3.000
SO4 1-1.552 481-1729 1.600 10-1.000
HCO−¿ ¿
3 - - - -
Ca++¿¿ 60-7.200 84-400 3.200 100-3.000
Mg ++ ¿¿ 17-15.600 72-218 850 10-1.500
Na+¿¿ 28-3.770 53-400 4.000 200-1.200
K +¿¿ - 4-340 2.600 200-1.000
NO 3-(N) 0-1.106 - 2.300 -
−¿−( N) ¿
−¿+NO
NO 3 2 ¿ 0,2-10 - - 0, l-10
Alcalinidad (en Caco 0-20.850 - 12.000 500-10.000
)
Dureza total - - 11.400 -
(en Caco3)
Fe 0-2.820 - 150 1-1.000
Zn 0-370 - 150 0, l-100
Cu 0,9-9 - 0,5 < 10
Pb 0, l-2 - - <5
CR (total) - - 3,0 -
Po4 - - 10,5 1-100
Mn - - - 0,0l-100
Ni - - 3,0 0,0l-1 ,0
Fenoles - - 31,2 -
Residuo seco - - 80.000 -

(1) y (2) Datos según Ferrando López - Cordón (1981)

(3) Datos según Custodio Gimena (1981)

(4) Datos según Freeze and Cherry (1979)

(*) O2 delCr 2 O7 K 2
(**) O2 del MnO 4 K

- Sin dato

TABLA 5.- Residuos líquidos domésticos, comerciales e industriales! Unesco. 1980)


* Residuos líquidos urbanos y domésticos
La eliminación de los residuos líquidos urbanos suele realizarse, a través de las redes de

alcantarillado. en las poblaciones que disponen de ellas, directamente a los cauces fluviales.

en la mayoría de los casos sin un proceso previo de tratamiento de depuración. En múltiples

localidades con escasa población y en núcleos agrícolas aislados el procedimiento de

eliminación tiene lugara través de pozos negros. fosas sépticas. etc.

Este tipo de vertidos contiene sales minerales. materia orgánica. restos de compuestos no

biodegradables. etc.. así como virus y microorganismos fecales en general. El grado de

tratamiento a que se encuentren sometidos antes de su vertido condiciona notablemente la

carga contaminante que pueden aportar. En las tablas 5 y 6 se resumen las características de

este tipo de líquidos residuales según diferentes autores.

El máximo riesgodecontaminación por estosvertidoscorresponde. evidentemente. a

lasaguas aguas superficiales. a las que va a parar la cantidad más importante de estas aguas.

Sólo en caso de recarga de acuíferos por aguas superficiales o en caso de conexión acuífero-

río. existiría peligro de contaminación. indirecta. de aguas subterráneas.

ontaminación. indirecta. de aguas subterráneas. Mayor riesgo directo para los acuíferos lo

constituyen las pérdidas de las redes de alcantarillado. la infiltración desde pozos negros y

fosas sépticas o el vertido directo en cauces secos. etc.. y especialmente !as prácticas de

regadío. incorrectamente realizadas. con este tipo de aguas. El riesgo aumenta. lógicamente.

cuando el vertido por riego o las pérdidas se producen en áreas hidrogeológicamente

favorables a la infiltración (zonas de recarga de acuíferos kársticos o muy permeables. etc.).

La acción filtrante del suelo y de la zona no saturada protege en cierta medida. en función

de múitiples factores, a las aguas subterráneas eliminando bacterias patógenas que pueden

acompañar al vertido de residuos líquidos urbanos y domésticos. La supervivencia de los

virus es una cuestión. en cambio, que no tiene una clara respuesta por el momento.
La contaminación por materia orgánica en acuíferos puede provocar la aparición de malos

sabores y olores en el agua. como consecuencia de su degradación anaerobia. Aunque

muchos compuestos orgánicos son absorbidos por el suelo, en él se producen reacciones

químicas que pueden transformar el nitrógeno orgánico en nitratos. muy solubles,

aumentando entonces el peligro de contaminación

La lucha contra la contaminación urbana y doméstica ha de abordarse en su

doblevertientede residuos sólidos y líquidos mediante una política de prevención que impida

la llegada del contaminante al acuífero por medio de perímetros de protección de

captaciones próximas a vertederos y desagues de efluentes. control riguroso de los ya

existentes. medidas de tratamiento previo al vertido de residuos líquidos y emplazamiento

correcto de los vertederos de residuos sólidos que se lleven a efecto en el futuro.

3.2. Contaminación agrícola

Probablemente la causa más generalizada e importante del deterioro de la calidad del

agua subterránea como consecuencia de la acción humana es la de las prácticas agrícolas.

A diferencia de otros tipos de contaminación. la provocada por estas prácticas se

caracteriza. salvo en casos concretos (vertidos puntuales de granjas. P.e.). por su carácter

difuso.

Los contaminantes potenciales más significativos en este campo son los fertilizantes. los

pesticidas e, indirectamente. las prácticas de regadío, en su aspecto de reciclado. Otros

contaminantes de menor significación son los vertidos de residuos animales (purines) sobre

el terreno, el almacenamiento de residuos de cosechas, etc.


La lixiviación de estos compuestos por el agua de lluvia o de riego incorpora

principalmente NO3-, NO; y NH; a las aguas de infiltración. los dos últimos en cantidades

mucho menores (inferiores al 1% del nitrógeno total lixiviado).

La concentración de nitrato en las aguas que alcanzan la zona saturada depende, entre

otros muchos factores, del contenido de nitrógeno orgánico natural del suelo, tipo. cantidad
y frecuencia de aplicación del fertilizante aparte. naturalmente de las condiciones físicas del

suelo y de las condiciones externas (pluviometría. dotación de riego. etc.).

Los valores de concentración de nitratos en aguas subterráneas afectadas por actividades

agrícolas son muy variables. en función de las condiciones señaladas antes. Su distribución

en acuíferos libres suele guardar estrecha relación con la profundidad de lascaptaciones de

modo que las máximas concentraciones aparecen en la parte superior de la zona saturada en

tanto que las mínimas suelen hacerlo en la parte inferior. Cuando el espesor de la zona

saturada es relativamente escaso, llega a producirse con el tiempo un notable grado de

homogeneización de concentraciones.

Los nitratos. en las zonas de aprovechamiento agrícola intensivo. constituyen un

problema creciente tanto en extensión como en intensidad y persistencia. En España el

problema reviste carácter preocupante. cuando no inquietante. por la rapidez de su desarrollo

en numerosas zonas tanto del interior como de la costa mediterránea o de las áreas insulares.

La utilización de fertilizantes de sulfato amónico [(NH,)> SO,)]. cloruro potásico (K CI)

o carbonato potásico (K2 CO,). así como de compuestos de fósforo -éstos por lo general

poco móviles si no se sobrepasa en su utilización la capacidad de fijación del suelo y no se

producen cambios de solubilidad- pueden conducir a aumentos de concentración de sulfatos.

cloruros y fósforo en las aguas subterráneas. Sin embargo estos compuestos constituyen casi

siempre un problema de importancia menor que los nitratos.

Por su parte, los pesticidas y productos fitosanitarios en general pueden constituirse

también en contaminantes potenciales del agua subterránea al ser lixiviados desde la zona

edáfica por las aguas de infiltración (lluvia o riego). Los pesticidas organoclorados

constituyen el mayor riesgo de contaminación por su persistencia y elevada toxicidad con

efecto específico sobre ciertos organismos. Estas propiedades y la capacidad de acumulación

de estos compuestos han motivado las restricciones de su utilización, o su prohibición como


en el caso del DDT; su baja solubilidad ye; hecho de ser fuertemente adsorbidos. en su

mayoría, por el suelo, limitan notablemente la amenaza que podrían constituir para la

calidad de las aguas subterráneas.

Los compuestos organofosfnrados. debido a su facilidad de degradación y al hecho de

poseer una limitada acción residual junto con una alta capacidad para ser adsorbidos.

parecen representar un riesgo menor a pesar de que el comportamiento de los pesticidas en

general es poco conocido.

Otra de las pos!bles fuentes de elementos potencialmente contaminantes es el vertido de

residuos animales. Los residuos líquidos y la materia orgánica resultante de las actividades

ganaderas son una fuente importante de nitrógeno y. consecuentemente, de nitratos. Aunque

estos residuos deberían ser tratados antes de su incorporación al terreno (abonado. riego)

generalmente son vertidos sin tratamiento y, a menudo, en zonas inadecuadas con lo que su

potencialidad de contaminación aumenta considerablemente. Los efluentes o Iixiviados

originados en estas actividades suelen contener una gran cantidad de sólidos en susuensrón

(1 00.000 mg/l en el caso de granjas de cerdos), alta DB05 (1 0.000-30.000 mg/l) y altas

concentraciones de coliformes fecales.

El riesgo de contaminación por bacteriasfecales procedentes de ganado sin estabular es

bajo a causa de la biodegradabilidad de las heces fecales, por el modo disperso de

deposición de los residuos animales y por la existencia de suelos con cierto desarrollo en las

zonas de pastos que favorecen la depuración de las heces. Cuando se trata de estabulaciones

concentradas en las proximidades de captaciones de abastecimiento, a menudo

sanitariamente mal protegidas. el riesgo aumenta considerablemente.

Señalemos finalmente que las áreas de regadío intensivo son zonas en que la

contaminación. especialmente por nitratos. se ha detectado con frecuencia.


El aumento de sales que puede deteriorar la calidad del agua subterránea en estas zonas es

debido. por una parte, a la concentración de las sales en el agua no consumida por las

plantas. que aprovechan una mínima parte de las sales existentes y. por otra, a la capacidad

de las aguas de riego para disolver sales del terreno y lixiviar fertilizantes y pesticidas.

3.3. Contaminación industrial

La contaminación de las aguas subterráneas como consecuencia de las actividades

industriales presenta dos características definitorias fundamentales. Por un lado está la

inmensa variedad de substancias químicas. orgánicas o inorgánicas. generadas en este sector

capaces de producir contaminación. es decir: multiplicidad de posibles agentes

contaminantes. Por otro lado. esta contaminación presenta un carácter típicamente local o

puntual, individualizable en función del tipo de industria de que se trate.

Las principales fuentes de este tipo de contaminación están constituidas por los residuos

de producción eliminados a través de la atmósfera, el terreno y las aguas superficiales o

subterráneas, las pérdidas de substancias contaminantes durante su almacenamiento O

transporte y los accidentes en tanques. líneas de conducción. etc.

Los residuos liquidos pueden contener, en ocasiones. compuestos tóxicos

extremadamente peligrosos. persistentes y escasamente retenibles en la matriz sólida del

acuífero o poco degradables. En otras ocasiones se trata de aguas con altas concentraciones

en sales inocuas o con características térmicas peculiares. Generalmente el modo de

eliminación consiste. aparte del vertido a aguas superficiales. en la inyección de estos

residuos en acuíferos salinos. acuíferos secos. almacenamiento trasitorio en balsas o lagunas

de evaporación. en excavaciones. o en su extensión en el terreno mediante riego o aspersión

3.4. Contaminación inducida por bombeo (Intrusión)

Un agua con alta salinidad puede invadir acuíferos de agua dulce y crear en ellos zonas de

contaminación. puntuales o no. En acuíferos continentales cualquier tipo de agua salina


(procedente de terrenos yesiferos o de descarga de flujos de largo recorrido por ejemplo)

puede provocar la contaminación (intrusión salina); en los acuiferos costeros el

contaminante es el agua del mar. Este segundo caso de contaminación se conoce como

intrusión marina.

La mezcla de agua marina con el agua dulce en los acuíferos costeros constituye una de

las formas de contaminación más frecuente y difícil de controlar en gran parte del litoral

mediterráneo español y en las áreas insulares. Aunque la intrusión salina es un problema de

cierta envergadura en algunas zonas del interior. la intrusión marina tanto por su frecuencia

como por las peculiaridades de la zona en que se produce (elevada densidad de población.

baja precipitación. excelentes condiciones para asentamientos turisticos. industriales y

agrícolas y práctica escasez. cuando no ausencia, de aguas superficiales permanentes)

representa un problema de mucha mayor entidad que aquélla. Por ello se desarrollan aquí

con mayor extensión los principios básicos del mecanismo de intrusión marina,

En los acuíferos costeros en condiciones naturales el agua marina (más densa) tiende a

introducirse por debajo del agua dulce (menos densa) formando una curia de agua salada que

se extiende tierra adentro, por debajo del agua dulce. Entre ésta y la parte superior de la cuña

de agua salada se desarrolla una "interfase" de agua salobre. (Figura 12).

SI un bombeo concentrado resulta suficientemente intenso. el flujo de agua dulce hacia el

mar disminuye. lo que provoca un lento avance de la cuña tierra adentro y un ascenso de la

interfase (Figura 13). Si el flujo de agua dulce hacia el mar cesa. el agua salada tiende a

rellenar todo el acuifero. hasta el nivel del mar

SI el bombeo continúa. aunque exista cierto flujo de agua dulce hacia el mar. se puede

producir un abombamiento de la interfase (domo salino) llegándose a captar directamente

agua salada en el pozo de bombeo (Figura 14).

También podría gustarte