La Diversidad Cultural en Veracruz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

LA DIVERSIDAD CULTURAL EN VERACRUZ

De la Huasteca al Istmo

La Huasteca veracruzana limita al norte del estado de Tamaulipas, al sur con la región del
totonacapan, al este con el Golfo de México, al oeste con la región de la sierra de Huayacocotla y
los estados de san Luis Potosí, hidalgo y puebla.

El paisaje de la Huasteca es llano, con algunas colinas y montañas de bajas alturas. Solo en la
parte central se encuentra la sierra de Tantima, donde hay bosques de pinos amenazados por la
deforestación. Su clima es calido húmedo.

La vegetación de la región esta compuesta por grandes superficies de pastos y de árboles, como
cedro, chijol. Chaca, palo de rosa y ojite.

En los bosques campos huastecos vive una rica fauna silvestre, compuesta principalmente por
conejos coyotes, mapaches, patos, cuervos, zopilotes y lechuzas. Algunos de estos animales son
aprovechados por los lugareños en su alimentación; otros ayudan a los agricultores, pues se
alimentan de insectos y roedores que dañan los cultivos.

Sin embargo, la caza desmedida y la destrucción de los bosques han ocasionado que alguno de
estos animales sea cada vez más escasos en la región.

La gente de la Huasteca se dedica sobre todo a la agricultura y los cultivos principales son maíz,
frijol, plátano, naranja, tabaco y caña de azúcar que se industrializa en los ingenios de Zapoapita y
El Higo. Es necesario mencionar también la siembra de zapupe, del cual extrae una fibra empleada
para elaborar cuerdas, morrales, costales y otros productos.

Los ríos Tamesi, Panuco, Tuxpan y Cazones y las lagunas como las de Chairel, Pueblo viejo,
Tamiahua y Tampamachoco, son productoras de camarón, ostión, mojarra, róbalo y otras
especies.
En a la región de la Huasteca se conservan muchas tradiciones: el Huapango, el carnaval, Todos los
santos, las fiestas titulares y patronales, la danza de los Chules de Ozuluama, Los Viejos de
Tempoal y la Malinche de Tamiahua. El día del niño perdido es una hermosa costumbre practicada
en Tuxpan donde también se lleva a cabo una exposición anual ganadera.

Entre las comidas típicas que han dado fama a la Huasteca están: el zacahuil, un tamal grande de
carne de cerdo o pollo; los bocoles; el pazca y las enchiladas de pipían.

La región de la Huasteca esta ubicada al norte del estado. En general su relieve es llano y su clima,
calado húmedo.

Sus ríos principales son Tamesi, Panuco, Tuxpan y Cazones, Sus lagunas, las de Chairel, Pueblo
Viejo, Tamiahua y Tampamachoco. Unos y otros son importantes por su producción pesquera.

Otras actividades económicas son la agricultura, la ganadera, la pesca y la extracción de petróleo.

Las ciudades principales son Panuco, Tantoyuca y Tuxpan.

Hay población indígena Huasteca, nahua y otomi.

La sierra de Huayacocotla

Ahora vamos a conocer una bella región montañosa: La sierra de Huayacocotla. Que forma parte
de la sierra madre Oriental. Esta región limita al norte, sur y oeste con el estado de Hidalgo, y al
este con la Huasteca.

Casi todo el terreno de esta región esta formado por altas montañas y profundas barrancas. Aquí
no es fácil llegar a las poblaciones. En algunos lugares solo es posible hacerlo a caballo o a pie.

En la sierra de Huayacocotla hay importantes recursos forestales. Encontramos árboles de cedro,


caoba. Sombrerete, ébano, chaca, encino, Ceiba, liquidámbar y pino, especies muy apreciadas
por su madera.
En los árboles viven coyotes, jabalíes, armadillos, pumas, tigrillos… Sin embargo, debido a
diferentes causas, entre otras la caza irresponsable, varios de estos animales están en peligro de
desaparecer.

Los pobladores de la sierra de Huayacocotla celebran sus fiestas tradicionales como el carnaval,
San Juan y Todos los Santos. En estas fiestas se escucha música tanto Huasteca como de banda y
se comen tamales envueltos en totomoxtle, que es la hoja de la mazorca. Las mujeres bordan
bellos quechquemitl y blusas.

La región de la sierra de Huayacocotla esta localizada al norte del estado.

Es una región montañosa. Tiene gran variedad de climas: del calido húmedo frío. Su principal río es
el Vinazco.

Los pobladores se dedican a la agricultura, la ganadería y la minería. Es importante la industria


maderera y la explotación de caolin.

Huayacocotla, Llamatlan y Zontecomatlan son sus principales poblados. En esta región hay
poblados indígenas nahua, otomi y tepehua.

El Totonacapan

La región del Totonacapan debe su nombre a que en ella ha habitado los totonacos. De los
antepasados de este pueblo indio se conservan restos de hermosos monumentos.

Totonacapan limita al norte con la región de la Huasteca Veracruzana, al sur con la región de las
grandes montañas, al este con el Golfo de México y al oeste con el estado de Puebla.

En esta región se combina una larga llanura costera con lomeríos, cañadas y montañas. El clima
predominante es calido húmedo.

Sus principales ríos son el Cazones, el Tecolutla y el Nautla; en sus desembocaduras, los dos
últimos forman barras que se llaman igual que los ríos.
Los habitantes del Totonacapan se ocupan el la agricultura, la ganadería, la pesca y la industria.

La industria principal es la extracción de petróleo y gas. Los campos petroleros se encuentran


sobre todo en los municipios de Papantla y Poza Rica.

Por ser el Totonacapan una región con mucha actividad económica, sus ciudades tienen gran
importancia y destacan Poza Rica, Papantla, Martínez de la Torre y Misantla. Tanto en la parte
costera como en la de lomeríos y montañas existen pueblos predominantes totonacos. También
tepehuas y nahuas.

En Totonacapan se bordan blusas, se hacen flautas de carrizo, tamborcitos, figuras y objetos de


vainilla.

Los habitantes de la región conservan antiguas tradiciones: en Papantla es importante la fiesta de


corpus Christi; los tepehuas bailan la danza de los gavilanes, sobre todo en su carnaval. Son muy
conocidas las danzas totonacas de los Guaguas, negritos y voladores. Esta última es una
espectacular danza representativa de la región. Conocida en muchos países.

En la región hay muchas zonas arqueológicas, las mas conocidas, estudiadas y restauradas son el
Tajin y las Higueras. La primera es la más importante del estado.

La región de Totonacapan se localiza entre las regiones de la Huasteca y las grandes montañas.

Las Grandes Montañas

El clima de las grandes montañas es muy variado, predomina el templado húmedo; en las costas
es calido húmedo; en la altiplanicie de Perote, frío, en la cumbre de el Pico de Orizaba, muy frío.

Sus límites son: al norte de la región del Totonacapan; al sur y al este, el estado de Puebla; al este,
el golfo de México y la región de las Llanuras del Sotavento.
En esta región los bosques representan una gran riqueza, que lamentablemente esta en peligro.

Se han desarrollado importantes industrias: de café, pasteurizadoras de leche, fábricas de cerveza,


hilados y tejidos, cemento, refrescos, papel y jabón. También existen ingenios azucareros, como el
Potrero, Mahuixtlan. La Concepción y San Miguelito.

Cerca de Laguna Verde se ha construido una planta nucleoeléctrica, que produce electricidad
mediante la energía atómica derivada del metal llamado uranio.

También se producen muchos objetos artesanos; prendas de vestir tejidas y bordadas, figuras de
madera y cerámica decorada, entre otros.

En diversos municipios de la Sierra de Zongolica viven indígenas nahuas.

En esta región abundan las fiestas y tradiciones destacan las ferias de Coatepec, Fortín, Xalapa y
Xico. Son famosas las danzas de los santiagos en Naolinco y la Malinche, en Acatlan.

Resumimos:

Que esta región forma parte de la Sierra Madre Oriental.

Tiene todos los climas del estado.

Los ríos más importantes son Nahutla, Actopan, La Antigua, Jamapa y Blanco. Existen cascadas
como la Naolinco y Texolo.

La agricultura, la industria y el comercio son las actividades economizasen que mas se ocupan los
pobladores de esta región. Sobre sale la industria de café.
En las grandes montañas se localiza Xalapa, capital del estado. Otras ciudades importantes son
Orizaba, Córdoba, Huatusco y Coatepec.

Las Llanuras del Sotavento

Los marineros llaman barlovento al lado del barco por donde pegan los vientos y sotavento al lado
opuesto. Hace mucho tiempo, cuando desembarcaban en esta región, al sentirse protegidos de las
tempestades gritaban al llegar a tierra: ¡SOTAVENTO!

Esta es la región que vamos a conocer.

Ocupan gran parte del centro y del sur del estado, limita al norte con el Golfo de México, al sur con
el estado de Oaxaca, al este con las regiones de Los Tuxtlas y el Istmo, y al oeste con la región de
las Grandes Montañas.

La industria azucarera es muy importante en las llanuras del Sotavento se localizan los ingenios
Central Progreso, Tres Valles, San Gabriel, San Pedro y San Cristóbal, los cuales han provocado
daños a los ríos principalmente Papaloapan, por los desechos que arrojan al agua.

Se elaboran adornos de caracol y otros animales marinos; se tejen hamacas y se fabrican


instrumentos musicales, como arpas, jaranas requintos. Se realizan hermosos bordados,
deshilados y tejidos en prendas de vestir. Son famosos los trajes de jarocha que se hacen en
Tlacotalpan, así como mecedoras y las butacas de cuero y madera.

Veracruz es la ciudad mas poblada del estado y esta considerada como uno de los primeros
puertos del país.

En ella se ha construido una planta para el tratamiento de las aguas residuales, con el fin de
limpiarlas y evitar la contaminación del mar y las playas.
Tlacotalpan se distingue por conservar su arquitectura histórica, asi como sus tradiciones. Para su
orgullo de todos los veracruzanos, ¡ha sido declarada patrimonio cultural de la humanidad!

Otros poblados importantes son Cardel, Tierra Blanca, Cosamaloapan y Alvarado. Diversos pueblos
campesinos de la región son de origen mazatecos, chinantecos y zapotecos

Es famoso en todo el país el Carnaval de Veracruz. También son conocidas las fiestas de las Creces
en Alvarado y de la Candelaria en Tlacotalpan. La de Otatitlan, en donde asiste de varios lugares
del país a adorar al cristo negro.

.Los sones y las coplas jarochas transmiten la alegría y el ingenio a los veracruzanos.

Sus ríos principales son Actopan, La Antigua, Jamapa, Blanco y Papaloapan.

Los Tuxtlas

Es una región de las más pequeñas en cuanto a superficie; sin embargo posee gran riqueza en sus
productos naturales y belleza en sus paisajes. Se localiza al sur del estado. Limita al norte co el
Golfo de México, al sur y al este con la región del Istmo y al oeste con las Llanuras de Sotavento.

A pesar de que la región es montañosa no alcanza grandes actitudes. La mayor es el volcán de San
Martín.

Entre sus ríos podemos mencionar al Tuxtla, Grande de Catemaco, Hueyapan y Huazuntlan. Es
muy conocida la cascada de Eyipantla, que para ser sincera es uno de mis lugares favoritos. No
tiene comparación la laguna de Catemaco, Encantada, Escondida y la costera de Sontecomapan.

En esta región aun se conservan importantes áreas de la selva tropical. Su fauna es muy variada
hay insectos, roedores y reptiles. Es posible encontrar animales en peligro de extinción… Que te
puedo decir de todo Veracruz esta zona es maravillosa, mágica es como una jardín de recreo
creado para los Dioses; soy monoteísta, es solo que el recordar la zona me evoca a las mitologías
griega y romana.

Para poder preservar la selva hay dos centros de investigación; la Estación Biológica de la
Universidad Nacional Autónoma de México y el Parque de la Flora y la Fauna Silvestre de
Catemaco, de la Universidad Veracruzana.

Ahí en los Tuxtlas se elaboran puros y se vende a otros países.

Las fiestas más populares conocidas son las de Santiago Tuxtla y San Andrés, con sus mojigangas,
la representación de Semana Santa y la fiesta del Carmen en Catemaco.

En los bailes tradicionales de la región se canta al ritmo de la jarana, arpa y marimba.

Las comidas típicas son las pellizcadas con momocho, los topotes, el salpicón de águila, la carne de
cerdo ahumada llamada localmente carne de chango y los tegogolos.

Los habitantes de los Tuxtlas se dedican a la agricultura, ganadería, pesca y prestación de


servicios turísticos.

Creo que ya lo dije pero amo los Tuxtlas, ojala y tuviera la oportunidad de recorrer cada uno de sus
hermosos paisajes.

El Istmo

Esta localizada al sur del estado. Se llama así porque forma parte de la porción mas estrecha de la
Republica Mexicana. Limita al norte del Golfo de México, al sur con los estados de Oaxaca y
Chiapas, al este con el estado de Tabasco y al oeste con las regiones de los Tuxtlas y de las Llanuras
del Sotavento.
Por su riqueza petrolera, en la región se han establecido grandes complejos petroquímicos en
Cosoleacaque, Minatitlan, Pajaritos, La Cangrejera y Morelos. El petróleo ha generado una
importante actividad económica para el estado y el país

Notemos, que El Istmo tiene grandes riquezas y problemas. Con tristeza comento que el río
Coatzacoalcos esta considerado como el mas contaminado de México, tal vez del mundo.

En las poblaciones de Soteapan, Mecayapan y Acayucan conviven grupos indígenas zoque-


popolucas, nahuas y zapotecos. En la cuenca del Uxpanapa hay pueblos chinantecos, mazatecos,
zoques y totonacos. Estos grupos conservan sus lenguas y costumbres.

En la población se distinguen tres tipos de vegetación: en la costa predomina el manglar; en las


llanuras, pastizales y árboles como el nanche, tachichon. Coastecomate y jicaro; en el valle de
Uxpanapa, pastizales y selva tropical.

La región del Istmo se localiza al sur del estado.

Su relieve es llano. El clima, calido húmedo.

Los ríos principales son el Coatzacoalcos y el Tonala.

Los habitantes del Istmo se dedican a la agricultura, ganadería, pesca e industria.

Se ha establecido grandes comercios petroquímicos.

Las ciudades más importantes son Acayucan, Minatitlan y Coatzacoalcos.


En el Istmo hay muchas tradiciones. En Minatitlan es popular la fiesta de la candelaria; en
Coatzacoalcos, una exposición cultual durante semana santa. La danza de la malinche se practica
sobre todo en Soconusco y Jaltipan.

Nuestra cultura: arte, ciencia y costumbres

Al paso del tiempo, las tradiciones, costumbres, idiomas y comidas, tanto de España como de
Mesoamrica, se mezclaron y dieron origen a nuestra cultura. Pero no solo nosotros resultamos con
una mezcla de cultura, también los españoles recibieron la influencia de la los pueblos sometidos.

Estas mezclas quedan manifestadas en los altares, las danzas de los moros y cristianos,
santiagueros, malinche, negros y matlachines; todos los santos, el carnaval y las mojigangas.

En las Llanuras del Sotavento, se dio la influencia de los negros tanto en características físicas
como culturales. “coyol, mandinga, Yanga y zambo”, entre otras son palabras de origen africano,
Incluso la marimba y el bongo, son instrumentos musicales africanos, incorporados como hemos
de haber notado a la música popular veracruzana.

En al siglo XVIII llegaron procedentes de Europa las ideas de libertad, igualdad y democracia.
Criollos destacados trataron que estas ideas se extendieran hasta el virreinato; los veracruzanos
Francisco Javier Clavijero y Francisco Javier Alegre colaboraron en esta labor y además ya de paso
escribieron sobre la historia y cultura mexicana.

Veracruz a destacado por su gran cantidad de literatos como Manuel Eduardo de Gorostiza entre
sus barias obras destacan Las costumbres de antaño y Contigo pan y cebolla.

Se encuentra también de Orizaba José Bernardo Couto uno de sus cuentos mas conocidos es el de
La mulata de Córdoba, una historia prácticamente de suspenso un tanto fantasiosa sobre una
mujer que escapa de una cárcel dibujando un barco en la pared (si mi memoria no me falla), lo
siento recordé esta historia, pues venia en un libro de la primaria, espero y siga ahí.

Rafael Delgado, originario de Córdoba, publicó novelas como La calandria, Angelina y Los parientes
ricos; los dramas El caso de conciencia y Antes de la boda, muchos cuentos y artículos
periodísticos. En su honor, el gobierno estatal cambió, el nombre de la antigua cabecera municipal
de San Juan del Río (localizada al sur de Córdoba) por el de Rafael Delgado.

Salvador Díaz Mirón también combinó el arte con la política. Su obra transitó del movimiento
romántico propio del siglo XIX, hacia la entonces novedosa corriente literaria del modernismo,
junto con el nicaragüense Rubén Darío, fue uno de los principales exponentes. Lascas, es quizá el
mejor ejemplo de su producción poética.

Josefa Murillo, llamada “la alondra del Papaloapan”, quien fue elogiado por Amado Nervo y Luis G.
Urbina. Un lugar destacado ocupó el novelista porteño Justino Sarmiento autor de la novela Las
perras.

El papantleco Manuel Maples Arce, iniciador del movimiento estridentita, escribió Andamios
interiores, Urbe, Ensayos japoneses y A la orilla de este río, entre sus obras principales.

Nativo de San Andrés Tuxtla, Eduardo Turrent Rozas describió poéticamente su región en libros
como Estampas de mi tierra y Catemaco, retablos y recuerdos. Erasmo Castellanos Quinto nació
en Santiago Tuxtla. El cordobés Jorge Cuesta perteneció al grupo literario “Los Contemporáneos”.

Jorge Ramón Juárez, del puerto de Veracruz, es un escritor que ha dedicado a la labor
alfabetizadora y la conservación de las tradiciones festivas del estado.

José Mancisidor, creador de relatos, cuentos, ensayos, biografías y obras históricas.

La ciudad de Córdoba fue la cuna de literatos como el poeta Rubén Bonifaz Nuño, haber si te
acuerdas de esto…

Mañana espacial entre despojos

nupciales; lecho reviviente

del amor de ramas libertadas

sobre la herrumbré de otras hojas;

juicio universal de cada instante.

Del tiempo matinal emerges

con terrestre peso de estaciones


al sol; en mi cuerpo te alimentas;

orden de vida restableces

en mi corazón desengranado.

Esta bien, esta poesía se llama desde su nudo a ciegas y es la parte final.

Son muchos los literatos veracruzanos y la verdad no conozco a todos asi que lo que escribiera de
ellos seria lo mismo que leer la antología asi que me centrare un poco en los que recuerde…
disculpa si no son muchos pero hace falta bibliotecas o presupuesto para comprar libros (en mi
caso).

De Tlacotalpan Ignacio M. Altamirano aun siento mi corazón romperse en pedazos al recordar la


poesía de Recuerdos en el que relata desde la perspectiva de un niño como sufre por la perdida de
su madre. Enrique González Llorca un poeta que Veracruz olvido nunca entendí sus poesías, bueno
quizá porque tiene influencias de simbolismo Frances

Yo les comente que no tengo gran conocimiento literario, en fin veamos ahora la música
veracruzana que en general se caracteriza por ser alegre, muy expresiva y contagiosa.

Al inicio de este ensayo es decía que la cultura veracruzana es una muy buena mezcla entre la
cultura indígena, la negra y la europea.

Un claro ejemplo es el Danzon, que es un baile culto y aburguesado y su origen es cubano; este
baile fue adoptado en el porfirismo, a pesar de ser un baile para la sociedad aristocrática el
pueblo lo adopto como popular. De este modo el danzon cubano se convirtió en algo nacional que
distingue sobre todo a los veracruzanos.

Músicos como Mario Talavera, quien estudio en el conservatorio nacional de música, bastante
bueno en la opera pero le llamo mas la atención la música popular de México (será eso o la opera
no generaba ganancias redituables), perdón lo que pasa es que no comprendo por que el cambio
de un estilo al otro totalmente diferentes.
Lorenzo Barcelata, de Tlalixcoyan; famoso en todo Veracruz y el espacio, no, no es broma la
canción compuesta por el; El cascabel, junto con otras de diferentes autores fue seleccionada
para llevarlas al espacio de las misiones Voyager, para que los extraterrestres las escucharan.

No nos olvidemos también de Agustín Lara, mejor conocido por el flaco de oro; aunque su
nombre completo fue Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso Rojas Canela del
Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino nacido en Tlacotalpan… orgullo de todos los
mexicanos. Con su María bonita, farolito, granada, etc. Conquisto nuestro corazón.

Francisco Gabilondo Soler, hay quien no recuerda al CRI-CRI, la patita, la marcha de las letras y sus
tantas canciones que aun se siguen poniendo en fiestas infantiles. Nacido en Orizaba es y será
siempre nuestro grillito cantor (que recuerdos).

Entre muchos otros más o menos conocidos que pusieron en alto el nombre de Veracruz.

En lo que a sus fiestas se refiere uno de los mayores exponentes de esta característica nacional es
precisamente Veracruz, la cuna del mestizaje, una tierra particularmente festiva en la que, como
es de esperarse, nunca faltan motivos para vestirse de gala y entregarse a la celebración.

Otra de las influencias culturales que subsisten en los pueblos de la sierra es el sentido mágico de
la música y la danza de origen náhuatl y totonaca, como la "danza de los tocotines", que
representa, en la memoria popular, la llegada de los conquistadores españoles y su paso por la
región de Xico Viejo.

La resultante es un estado que prácticamente diario tiene algo que celebrare.

Las costumbres varían de zona a zona del estado. Muchas de ellas no son conocidas y otras han
influenciado al país entero. Como la "del viejo".

En víspera de año nuevo, un hombre se disfraza de anciano y otro de mujer embarazada, y junto
con un grupo de amigos y músicos van por las calles del pueblo bailando y cantando. Entrando en
las casas dispuestos a recibirlos (para esto dejan la puerta abierta en señal de invitación),
amenizan un rato con sus bailes y coplas graciosas. Como agradecimiento por esto, los de la casa
los invitan a cenar o a beber un rato incluso les dan dinero y luego se marchan.

Hacen esto hasta poco antes de la medianoche, hora en que buscan la casa del que será el
"padrino", una casa seleccionada de entre las que visitaron en la noche, para ahí dar a luz el año
nuevo y amanecer celebrando con la muerte del viejo, del cual queman las barbas y en ocasiones
la ropa.

De esta costumbre se desprendió la famosa canción "Una limosna para este pobre viejo" que en
origen era una copla que se cantaba de casa en casa.

Últimamente he visto que tan solo se sigue haciendo en muy pocos lados, lamentablemente en las
rancherías es en donde se llega a conservar casi intacta, como en la ranchería " Villas del río" cerca
de la cabecera municipal de Manlio Fabio, a una hora aproximadamente de Veracruz puerto.

Otra costumbre local, pero más al sur, hacia los Tuxtla y Cosamaloapan es " la enramada" o la
rama.

Acercándose navidad, los jóvenes y algunos niños de el pueblo cortan una rama verde grande de
cualquier árbol, la adornan con listones y papeles de colores y van casa por casa cantando y
contando bromas a los de la casa a cambio de lo que ellos quieran darle, desde dulces y comida
hasta dinero. Agradeciendo con cantos y despedidas al irse o pregonando lo poco que les dieron
en algunos casos.

La de la candelaria de Tlacotalpan, donde tienen la costumbre de soltar toros y esta fiesta es tan
colorida que muestra lo que son los jarochos; alegres.

Son mas de 500 las fiesta que en todo el estado se celebran solo he puestos las mas cercanas a
nosotros.
LOS VERACRUZANOS DEL AYER

Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del hoy estado de Veracruz: los huastecos, los
totonacas y los olmecas, que a decir de algunos investigadores, fueron éstos una vasta comunidad
de pueblos emparentados étnica y culturalmente. El área ocupada por los huastecos abarcaba
desde el sur de Tamaulipas, parte de San Luis Potosí, Querétaro, Puebla e Hidalgo y por el sur el río
Cazones. Los restos más antiguos de esta cultura se han encontrado en la zona del Pánuco.

La historia comenzó el 22 de abril de 1519. En esa fecha Hernán Cortes desembarco de la playa de
Chalchihuecan. Era viernes Santo, conocido como el día de la Vera Crux, es decir la Verdadera
Cruz.

En ese lugar se dedico a fundar una población y formar el primer ayuntamiento de México. La
población fue llamada la Villa Rica de la Vera Cruz, recordando el día en que desembarco.

La Villa fue construida 80 kilómetros al norte del actual puerto de Veracruz.

El rey Carlos en 1523 concedió a la Villa Rica un escudo de armas, que actualmente es usado como
escudo oficial del estado de Veracruz.

Al año siguiente Hernán Cortes decidió trasladar el Ayuntamiento al lugar que hoy ocupa La
Antigua Veracruz para finalmente en 1599 se paso al Puerto de Veracruz.

En 1786, recibió el nombre de Veracruz. En honor de el general de Ignacio de la Llave se le llama


Veracruz-Llave.

También en territorios veracruzanos se gestaron continuas luchas de los obreros por alcanzar
mejores condiciones laborales, también entre ellos hubo víctimas. Muy importante fue la
participación de los sindicatos petroleros veracruzanos al reivindicar sus derechos ante las
compañías extranjeras, conflictos que finalmente determinaron la explotación petrolera declarada
por el presidente Lázaro Cárdenas el 18 de marzo de 1938

El estado de se localiza al este de la Republica Mexicana, limita al norte con el estado de


Tamaulipas, al sur con los estados Oaxaca, Chiapas y tabasco; al este con el Golfo de México y al
oeste con los estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla.
LA CULTURA GENERAL VERACRUZANA

A lo largo del golfo de México se desarrolló una cultura que en el pasado se denominó totonaca, y
que actualmente conocemos como cultura clásica de Veracruz. Recibe su nombre del actual
estado mexicano de Veracruz, que corresponde aproximadamente a la zona donde se concentró la
actividad de dicha cultura.

En El Tajín, principal centro ceremonial, se encuentran siete edificaciones para el juego de pelota,
que indican la importancia que tenía para la cultura clásica de Veracruz el juego de pelota
mesoamericano, un deporte alegórico de ritual

Existe también una amplia producción de figurillas de barro de gran calidad, especialmente en la
región de Remojadas, famosa por sus estatuillas de rostro amplio y sonriente conocidas como
‘caritas sonrientes’. Las figurillas huecas, de gran realismo, producidas en su totalidad o en parte
utilizando moldes, se cuentan entre las esculturas de barro a gran escala más significativas del
periodo precolombino. Los rasgos y los detalles ornamentales de las llamadas ‘caritas sonrientes’
se caracterizan por estar resaltados con la aplicación de chapopote (asfalto) después de la cocción
gran ingenio de nuestros antepasados. .

Probablemente por estar ubicada en las rutas comerciales y entre otras culturas mexicanas, la
clásica de Veracruz era una cultura ecléctica. Su arte y arquitectura, especialmente los de Cerro de
Las Mesas, denotan influencias Olmeca, de Teotihuacán, zapoteca y maya.

La cerámica es una de las artesanías que caracterizan a esta cultura. Notables son las figuras
humanas con rostros naturalistas y detallados, con una sonrisa dibujada en el rostro y posiciones
del cuerpo que comunican alegría y placidez.

Estas piezas muestran gran maestría en los detalles de los ropajes y el retrato del rostro.

Otras figuras representan animales, como jaguares, sapos, murciélagos y seres míticos. Se han
encontrado también figuras articuladas que representan animales o personas y otras provistas de
ruedas.
Para muchas vasijas usaron moldes, no obstante, igual requerían de un acabado y modelado fino y
minucioso a mano, así como de un decorado por medio del pastillaje y uso de pigmentos.

VERACRUZ MUSICA Y VESTIDO

El veracruzano viste fundamentalmente de blanco, por costumbre y por ser el color mas adecuado
a los lugares calurosos.

El típico vestido para el veracruzano, se caracteriza por la Guayabera, que es de origen campesino
antillano, de donde pasó a nuestra región sotaventina.

La evolución del vestido jarocho, fue gradual e interesante naciendo en las clases mas bajas para
irse internando en todos los niveles y convertirse en el genuino atuendo y modo de ser del pueblo
veracruzano.

El vestido de la mujer, es una verdadera joya de encajes, con cierta influencia del vestido español y
adoptando características de esta costa, hace reminiscencia con los olanes que lo adornan al
vaivén de las olas marinas. Este vestido se adorna con delantal, pañoleta, moños, peineta y tocado
de flores

En lo que se refiere a la Música podemos escuchar los peculiares, monótonos y agudos sonidos de
los instrumentos totonacos. La bamba tan famosa desde que en 1946 el Lic. Miguel Alemán la
introdujo como un himno especial de su campaña preelectoral por la presidencia-resulta ser un
producto musical sotaventino, con raíces andaluzas, árabes y aún fenicias.

Su vibrante y acentuada melodía, lo mismo que las actitudes hieráticas de los bailadores, electriza
a los mismos en vivencias singulares y dignas de estudio.

Una de las organizaciones que mayor producción en cuanto a espectáculos de folklore se refiere,
lo es el Instituto de Danza de la Universidad Veracruzana, en base a una infraestructura de
investigaciones históricas, antropológicas y estéticas.
Y entre todas las producciones del Ballet Folklórico de la U. V. el programa Raíces del Pueblo,
dedicado en particular al Estado de Veracruz, constituye una magnífica muestra del folklore
veracruzano en su aspecto difusión escénica.

El espectáculo Raíces del Pueblo-canto y danzas de Veracruz-comprende no sólo danzas y cantos


sino tradiciones importantes como pueden ser las bodas, está estructurado en tres

Correspondientes cada uno a las tres áreas culturales del Estado:

1. Boda en Chicontepec y Feria Huasteca, procedente del norte, de la zona huaxteca y de fuerte
influencia náhuatl.

2. Fiesta de Corpus Christi, proveniente del área central totonaca.

3. Fiesta de Las Cruces, de la región denominada Sotavento.

Antes de comenzar la reseña es conveniente recordar en forma breve los momentos relevantes
para la danza folklórica en México.

En tiempos prehispánicos, la danza fue conjuro mágico, parte del ritual cósmico. Sacerdote y
danzante era lo mismo. La danza era una propiciación, no diferente en esencia al levantamiento de
una pirámide, la ejecución de una pintura, la guerra florida o el sacrificio humano. Puede
considerarse una movilización corporal de la energía mágica, un hacer activarse las fuerzas
creadoras.

Al advenimiento de La Colonia, los misioneros cristianos percibieron claramente el papel


destacado del ceremonial y el culto al aire libre, dentro de los cuales funcionaba la danza.

Por ello decidieron utilizar esos mismos recursos para la evangelización de los indígenas; en primer
término, instaurando nuevos motivos por qué efectuar danzas, como la sustitución de la divinidad
aborigen patrona del lugar, por una cristiana- y simultáneamente introduciendo nuevas danzas
con temática cristianas

De manera similar, las múltiples influencias de la actualidad se reflejan en el folklore y lo


transforman. Por ejemplo, el intercambio de grupos folklóricos en ferias, festivales ó congresos y
la acción de los medios masivos, principalmente la televisión, dan a conocer las muestras de
folklore de diversos lugares provocando una incorporación de nuevos elementos de otras
regiones.

En las Danzas las de procedencia indígena resultan ser inmemorables y aún se practican en todo el
territorio veracruzano.En la zona de Los Tuxtlas se baila la pintoresca danza de Los Lísces ó Tigres,
cuya máscara de origen Olmeca representa al dios Tláloc ó de la lluvia, y al que hace crecer o
evolucionar.

En los sones o huapangos-sotaventinos, huaxtecos ó totonacos-, mezclados ya con los bailables


españoles, puede apreciarse la correspondencia entre el taconeo sobre la tarima, con la división
silábica del canto y el acento melódico de la música, indicativo de que en la antigüedad las danzas
eran ritos sagrados-como en China, Japón ó la India-que propiciaban estados místicos, lo cual se
está perdiendo.

LA DIVERSIDAD CULTURAL VERACRUZANA SUSTENTADA EN SUS PUEBLOS INDÍGENAS

Diversidad y contraste de los pueblos indígenas de Veracruz

Decimos que la mayor riqueza de Veracruz son sus habitantes: huastecos, totonacos, nahuas,
zoques, popolucas, mestizos y muchos mas.

La arquitectura española se impuso a la indígena La ubicación geográfica de la población en el


territorio veracruzano conserva el tradicional patrón indígena rural y disperso, con una tendencia
mayor a la residencia en poblados pequeños, con menos de 2 500 habitantes.

Ésta es una tendencia de origen indígena que actualmente se reafirma y perdura gracias a las
actividades pecuarias, en especial de la ganadería bovina, cuya expansión es favorecida por el
también tradicional uso indiferenciado del territorio y por el usufructo comunal de la tierra, como
se analizará en el apartado referente a la economía de los pueblos indígenas.

Este estilo de vida, que permite a los indígenas oscilar entre lo urbano y lo rural, es una
característica de Veracruz desde la etapa precolonial.

Se generaliza en la historia moderna desde la segunda mitad del siglo XVIII, cuando Orizaba,
Xalapa y el puerto de Veracruz empezaron a adquirir ciertas características urbanas y a concentrar
actividades comerciales y político-administrativas, integrando en torno a ellos las áreas
circunvecinas formadas por localidades rurales dedicadas a la producción agrícola, pecuaria,
agroindustrial y artesanal. Esta característica perdura hasta el presente.

TOTONACOS

Se estableció en la parte central del estado y al norte de la sierra de Puebla. Por eso esta región es
conocida actualmente como el Totonacapan.

Esta cultura tuvo dos épocas de desarrollo

1.- Hacia el año 500 d.c. y su centro más importante fue el Tajín

2.- En esta destaco la ciudad de Cempoala, hacia el año 1500, en el Tajín sobre sale la pirámide de
los nichos y en Cempoala el templo de chimeneas.

Los totonacas adoraban a varios dioses Talin, que representaba el trueno; Quetzalcoatl, a la vida y
Mictlantecuhtli, a la muerte.

Estuvieron organizados por en señoríos, que eran territorios donde mandaban un señor-
gobernante. Los sacerdotes ocupaban un lugar importante, se encargaban del culto de los dioses,
la medición del tiempo mediante calendarios y la astronomía.

También hicieron de troncos huecos acueductos para disfrutar el agua del uso diario.
Los artesanos tejían prendas de algodón y con hojas de palma petates y cestas… esto se sigue
haciendo, ahora comprendo de donde viene esta costumbre bueno más que nadas estas
artesanías.

Esta cultura tuvo centros importantes donde vivía mucha gente, podemos citar a Papantla,
Naolinco, Tlacolulan, Jilotepec y Xalapa.

Huastecos de Veracruz.

La mayor parte de los huastecos viven en los municipios de Aquismón, Tanlajás, San Antonio y
General Pedro Antonio de los Santos en el estado de San Luis Potosí y en los municipios de
Tantoyuca, Tempoal, Tancoco, Chicontepec y Chontla en el estado de Veracruz.

Entre los huastecos son muy unidos mantiene los lazos familiares muy estrechos.

El centro de sus practicas religiosas son en base a la planta del maíz, sin el maíz no se concibe la
fiesta de la vida.

En el tiempo de la siembra y cosecha la familia trabaja junta, asi se fortalecen los vínculos
familiares.

Cuentan ya con las escuelas paras los estudios básicos

A los huastecos se le designa teenek que significa negro o mestizos

Sus casas son rectangulares, un extremo se utiliza como cocina, el otro se usa como sala y
dormitorio. La mayoría de ellas tienen un tapanco que sirve de almacén.
Nahuas de Huasteca

Los huastecos vivieron en ciudades como El Ebano y Tamuin, en el actual estado de San Luis
Potosí. Estos construyeron casa que se caracterizaron por su forma circular.

Ellos practicaron la agricultura, caza y recolección de frutos y semillas.

Además fueron buenos artesanos que elaboraron objetos de cerámica. También atizaron piedras
de jade, obsidiana, conchas, palmas y algodón.

Practicaban el comercio y cada 20 días instalaban tianguis o mercados, a fin de intercambiar sus
productos con otros.

Para guiar a las personas que acudían a ellos, colocaban señales en los caminos.

Como los muchachos de ambos sexos conviven en las escuelas, son ellos los que elijen a su pareja.

De gran controversia son sus prácticas terapéuticas tradicionales, utilizan su gran conocimiento en
plantas y en el cuerpo humano, sin embargo en algunas ocasiones se tachan de supersticiosos.

Tepehuas

El idioma tepehua es una lengua indígena hablada en el oriente de México por la etnia tepehua.
Este grupo étnico habita en varias comunidades de los estados de Veracruz de Ignacio de la Llave,
Hidalgo y Puebla, El tepehua forma parte de la familia lingüística totonacana con el idioma
totonaco, y no debe ser confundido con la lengua uto-azteca llamada idioma tepehuano.

El tepehuano es una lengua del área lingüística mesoamericana y muestra varios de los rasgos
comunes a las diversas familias que forman parte de esta región. Junto con otras sesenta y dos
lenguas indígenas de México, es reconocido por ley[1] como una lengua nacional en todo el
territorio de la República Mexicana, con igual validez que el idioma español, que es la lengua
mayoritaria en ese país

Los tepehuanes actualmente están constituidos en dos grupos, los tepehuanes el norte, que
habitan en la región sur del estado de Chihuahua, y los tepehuanes del sur, que se localizan en los
estados de Durango, Nayarit y Jalisco.

Aquí nos referiremos a los ódami de Chihuahua que habitan principalmente en el municipio de
Guadalupe y Calvo y en menor número en el municipio de Guachochi.

Tepehuano quiere decir entonces "gente de las montañas". Utilizan el término obhai para referirse
a los mestizos o extranjeros.

En el estado de Chihuahua, la gran mayoría vive en el municipio de Guadalupe y Calvo. Los


principales asentamientos son Nabogame, Llano Grande, Barbechitos, El Venadito y Baborigame.

El municipio de Guadalupe y Calvo se ubica en la Sierra Madre Occidental, limita al sureste con el
estado de Durango, al oeste con Sinaloa, al norte colinda con los municipios de Morelos y
Guachochi y con Balleza al noreste.

Visten con la clase indumentaria campesina: calzón y camisa de manta; andan descalzos o usan los
tradicionales huaraches. Arropados con sarapes y ropa gruesa, cuando viven el los lugares mas
altos.

En las comunidades numerosas mujeres se dedican al arte en barro que decoran con tierras
naturales, ocres y sepias. Los motivos son variados, e incluyen juguetería consistente en muñecas,
toritos, caballos y esquilas, conjuntos de piezas como nacimientos, pequeños candelabros con
figuras zoomorfas para los altares de difuntos o escenas cotidianas del campo, representan un arte
de gran originalidad y profundo sabor indígena.

Popolucas

las principales lenguas indígenas habladas en el sur de Veracruz son el nahua, el popoluca , el
zapoteco, el chinanteco y el mazateco. Con unas cuantas centenas de hablantes, también
encontramos presencia del mixe, zoque, mixteco, maya y totonaco.

El popoluca se divide en dos variantes y es hablado mayoritariamente en el municipio de Soteapan


y en varias comunidades de los municipios de Hueyapan de Ocampo, Mecayapan y Acayucan. El
popoluca de Texistepec, Sayula y Oluta, tiene serios problemas para su conservación, ya que son
muy pocos los hablantes, además de que casi todos ellos rebasan los 50 años.

El traje autóctono del hombre y la mujer de Oluta consta de tres piezas: los hombres utilizaban
una camisa y pantalón de manta bordada con hilos de seda color blanco. Con un paliacate rojo
amarrado de la cintura, calzaban huaraches o descalzos.

La mujer antiguamente no usaba blusa posteriormente de acuerdo con al modernidad fue


incorporada, y consta de una blusa de cuello redondo o cuadrado, manga recta corta de manta.
(Hoy en día emplean popelina, cuadrillé u otro tipo de tela de color blanco); es bordada con flores
de muchos colores, la tejen o la hacen deshilada y va debajo del refajo.

INDICE

Introducción

L a universidad cultural en Veracruz……………………….3

De la Huasteca al Istmo

La sierra de Huayacocotla

Las grandes montañas

Las Llanuras del Sotavento

Los Tuxtla

El Istmo
Nuestra cultura, ciencia y costumbre

Los veracruzanos del ayer

La cultura popular en Veracruz

Veracruz, música y vestido

La diversidad veracruzana y sus pueblos indígenas

Diversidad y contraste de los pueblos veracruzanoz

Totonacos

Huastecos de Veracruz

Nahuas de la Huasteca

Tepehuas

Popolucas

Conclusión
INTRODUCCION

El hablar sobre un lugar que a pesar de que vives en el no es tu tierra es un poco difícil, sin
embargo no por eso dejo de admirar esta bella tierra.

Mis Abuelos siempre me decían que Veracruz es una tierra privilegiada, pero también me
comentaban que es tierra de flojos…

Bueno eso es porque tiene una tierra tan fértil que tiras una semilla y nace, pero no lo sabemos
aprovechar.

No conozco todo Veracruz pero lo poco que he visto me ha encantado, he investigado para darles
una imagen real de lo que es este estado; lleno de hermosura, de ríos, lagos, cascadas.

Paisajes asombrosos que nos invitan a soñar, ha viajar por sitios casi mágicos, místicos y llenos de
colorido.

Planeaba ir a conocer unos lugares para asi sobre las experiencia les hablara de su gente, pero con
tanto trabajo no me fue posible.

Hablamos también sobre su música, tradiciones y vestido… Estar entre tanta letra es un poco
agobiante hubiera preferido haber tenido estas clases para que fuera mas interesante, hablar
quizá de las etnias y sus distintas tradiciones, cultura, religión eso si es realmente enriquecedor.

Me encataria ponerle esta poesia para que vean que no solo Veracruz es vello… tambien lo es su
gente

DESDE SU NUDO A CIEGAS

Desde su nudo a ciegas, desde

su ramazón violeta, suena

encogida en su hervor la sola

fuente del conjuro que te llama.

Tú, palabra antigua, bajo el lirio

del vientre de la noche sabes


lo que no soy; desde lejanos

nombres como ciudades, vienes;

como pueblos de alas retenidas

vienes; como bocas no saciadas.

Mañana espacial entre despojos

nupciales; lecho reviviente

del amor de ramas libertadas

sobre la herrumbe de otras hojas;

juicio universal de cada instante.

Del tiempo matinal emerges

con terrestre peso de estaciones

al sol; en mi cuerpo te alimentas;

orden de vida restableces

en mi corazón desengranado.

CONCLUCION

Para concluir diremos que nuestro estado esta lleno de riquezas, cultura y tradición; en cuanto a
nuestra cultura destacan los Totonacas, los huastecos, nahuas, Tepehuas y popolucas.

Y nuestra riquezas no solo son las mantos acuíferos o el petróleo, también nuestras tierras llenas
de variada flora y fauna.

Con una belleza extraordinaria de exquisita cultura y tradición entre cuales destacan las fiesta
tradicionales de Tlacotalpan, la cumbre Tajín, los carnavales.
Tenemos innumerables reliquias gracias al testimonio que han encontrado en Mesoamerica, es
posible saber que pueblos habitaban ahí.

Recordemos que uno de esos pueblos fue el Olmeca, cuyo nombre significa habitantes de la región
de hule. El lugar donde vivieron fue en la región pantanosa y selvática del sur de Veracruz y parte
de Veracruz.

Hemos soportado valerosos la invasión extranjera-

El estado de Veracruz es un tierra prodiga, como les comentaba cuenta con abundantes recursos
naturales; al igual que con industrias importantes.

Nuestros paisajes, los lugares históricos, los centros de cultura y diversión, pero sobre todo la
amabilidad de la gente, favorece la visita de turistas mexicanos y extranjeros a nuestro territorio.

Por eso decimos que la mayor riqueza de Veracruz son sus habitantes: huastecos, totonacos,
nahuas, zoques, popolucas, mestizos muchos mas; hombres, mujeres, niños, jóvenes y adultos.

También podría gustarte