Monografía Biologia - Metabolismo
Monografía Biologia - Metabolismo
Monografía Biologia - Metabolismo
Decide hacer
MONOGRAFÍA
Metabolismo
ESTUDIANTES:
Soto Cossio Carlos Raúl
Suyón Palacios Julissa Elizabeth
Tello Pinedo Synthia Yareli
Torres Becerra Fernando Andrés
Vásquez Oyola José Orlando
Vásquez Rojas Yadira Yamileth Antoñita
Villalobos Gallardo Juan Antonio Junior
Villena Torres Luis Antonio (Coordinador)
Zamora Vásquez Lesly Antonela
SECCÍON – PROMOCIÓN:
A- 2027
DOCENTE:
Pimentel – Perú
2019
AGRADECIMIENTO:
Aprovecho para dedicar este trabajo, en
primer lugar, a Dios, por darme la vida y
colmar de bendiciones mi camino. También
a mi familia por el gran apoyo que me
ofrecen a diario y motivarme a siempre
cumplir mis anhelos. De igual manera, a mi
profesor de curso por orientarme durante el
desarrollo de este informe.
DEDICATORIA:
A los que me impulsaron a salir
adelante: Mis padres
A quien nos guía en todo el semestre:
Profesor del curso
A quienes invirtieron su tiempo para
indagar este tema y de este poder
extraer muchos datos: Científicos y
personal de salud.
INDICE:
1. EL METABOLISMO CELULAR
1.1. Metabolismo
1.2. Criterio por complejidad.
1.2.1. Anabolismo.
1.2.2. Catabolismo.
1.3. Lugar de realización del metabolismo.
1.3.1. Mitocondrias.
1.3.2. citosol.
1.3. Criterio energético
1.3.1. ATP.
1.3.2. ADP.
1.3.3. AMP.
1.3.4. NADH.
2. METABOLISMO DE BIOMOLÉCULAS.
2.1 Carbohidratos
2.1.1. Metabolismo de carbohidratos.
2.1.1.1. Glucolisis.
2.1.1.2. Gluconeogenesis.
2.1.1.3. Glucogenólisis.
2.1.1.4. Vías pentosas Fosfato.
2.1.1.5. Ciclo de Krebs.
2.2. Lípidos
2.2.1.Metabolismo de Lipidos.
2.2.2. Lipolisis
2.2.3. B-oxidación.
2.2.4. Síntesis de ácidos grasos.
2.2.5. Metabolismo de cuerpos cetónicos.
2.2.6. Metabolismo del colesterol.
2.2.7. Metabolismo de los triacilgliceroles.
2.3.Proteínas
2.3.1.Enzimas como función catalizadora.
2.3.2. Metabolismo de Proteínas y aminoácidos.
2.3.3.Degradación de proteínas y aminoácidos.
2.3.4. Transaminación y desaminación.
2.3.5. Ciclo de la Urea.
3. Metabolismo y salud
3.1. Alteraciones más frecuentes del metabolismo.
3.2. Enfermedades asociadas al metabolismo.
3.3. Cómo mantener un buen metabolismo.
Biología Celular y Molecular
TÍTULO:
El metabolismo de los bioelementos que ingiere el ser humano mediante los distintos
procesos y reacciones químicas y biológicas que se dan a través de la célula.
OBJETIVOS:
GENERAL:
Fundamentar mediante los distintos métodos de investigación cómo y a través
de qué es que se da el metabolismo en los seres vivos.
ESPECÍFICO:
. Indagar los conceptos generales de metabolismo.
. Conocer el metabolismo en el ser humano.
. Conocer el metabolismo a nivel biomolecular
7
Biología Celular y Molecular
INTRODUCCIÓN:
RESUMEN:
7
Biología Celular y Molecular
1.1. Metabolismo
Es la suma de las reacciones químicas que tienen lugar dentro de cada célula de
un organismo vivo y que proporcionan energía para procesos vitales y para
sintetizar nueva materia orgánica (1). Entendemos por metabolismo al conjunto
de las reacciones químicas que ocurren dentro del organismo. Una de las
características importantes del metabolismo es que las reacciones se hallan
encadenadas, es decir el producto de una reacción es sustrato de la siguiente y
cada reacción al menos es catalizada por una enzima diferente. A fines prácticos
de estudio, en el metabolismo las reacciones se suelen agrupar según diferentes
criterios.
1.2.1. Catabolismo
1.2.2. Anabolismo
7
Biología Celular y Molecular
Las rutas metabólicas que forman parte del catabolismo se denominan rutas
catabólicas, mientras que las que forman parte del anabolismo se denominan
rutas anabólicas. Existen también algunas rutas que, en todo o en parte, son
comunes al catabolismo y al anabolismo; reciben el nombre de rutas
anfibólicas.
1.3.1. Mitocondrias
1.3.2. Citosol
7
Biología Celular y Molecular
7
Biología Celular y Molecular
7
Biología Celular y Molecular
2.1 Carbohidratos.
Son uno de los tres nutrientes principales que se encuentran en alimentos
compuestos ternarios conformados por Carbono Hidrogeno y Oxigeno, se
encuentran en proporción de 1C:2H:1O. Son fuente de energía para la célula un
gramo de carbohidratos equivale a 4.1kcal/gram.
7
Biología Celular y Molecular
2.1.1.Metabolismo de carbohidratos.
Los dos primeros son convertidos en glucosa por la Inter conversión de hexosas. La
glucosa puede ingresar a un proceso catabólico, la glucólisis que genera
piruvato, ATP y NADH. El piruvato a través de la descarboxilación oxidativa
forma acetil-CoA, CO2 y NADH. El acetil- CoA puede seguir dos caminos. Si falta
energía ingresará al ciclo de Krebs formando NADH, FADH y CO . Si la energía
2
abunda se dirigirá a la síntesis de ácidos grasos, dando ácidos grasos que requiere
también la coenzima NADPH, proveniente de metabolización de la glucosa en parte
por la vía de las pentosas. Los ácidos grasos producidos con el aporte de glicerol
desde la glucólisis formarán triacilglicéridos de reserva a través del proceso de
síntesis de triacilgliceroles.
7
Biología Celular y Molecular
2.1.1.1.Glucolisis.
Es la ruta metabólica implicada en la transformación de glucosa en piruvato con la
producción concomitante de ATP y NADH.
Todos los tejidos utilizan la vía glucolítica para la oxidación de la glucosa con el fin
de proporcionar energía (en forma de ATP) y productos intermedios para otras vías
metabólicas. La glucólisis constituye el núcleo central del metabolismo de los
hidratos de carbono porque prácticamente todos los azúcares, provengan de la dieta
o de reacciones catabólicas del organismo, pueden convertirse en última instancia en
glucosa. El piruvato es el producto final de la glucólisis en células con mitocondrias
y una fuente adecuada de oxígeno. Esta serie de 10 reacciones se denomina
glucólisis aerobia porque se necesita oxígeno para oxidar el NADH formado durante
la oxidación del gliceraldehído 3-fosfato. La glucólisis aerobia prepara el camino
para la descarboxilación oxidativa del piruvato a acetil-CoA, un combustible
principal del ciclo de los ATC. La alternativa es la reducción del piruvato a lactato a
medida que el NADH se oxida a NAD + Esta conversión de glucosa a lactato se
denomina glucólisis anaerobia porque puede producirse sin la participación del
oxígeno. La glucólisis anaerobia permite la producción de ATP en tejidos que
carecen de mitocondrias (ejemplo eritrocitos y porciones del ojo) o en células
privadas de oxígeno suficiente.
2.1.1.2.Gluconeogénesis.
7
Biología Celular y Molecular
2.1.1.3. Glucogenólisis.
De esta manera, este proceso metabólico, el cual es regulado por insulina, tiene una
doble función, ya que la glucosa se usa para formar NADPH, mientras que también
se puede transformar en otros componentes del metabolismo, especialmente
pentosas, utilizadas para la síntesis de nucleótidos y de ácidos nucleicos. Así, se
forma un puente entre rutas anabólicas y catabólicas de la glucosa.
La ruta de la pentosa fosfato tiene lugar en el citosol, y puede dividirse en dos fases:
El ciclo de Krebs, es una ruta metabólica que forma parte de lo que se conoce como
la respiración celular típica de los organismos aeróbicos. El ciclo de Krebs, es parte
de la vía catabólica que realiza la oxidación de las moléculas de acetil CoA
proveniente de monosacáridos, ácidos grasos y aminoácidos hasta producir CO2,
liberando gran cantidad de energía química, sobre todo en forma de poder reductor
que, gracias a la cadena transportadora de electrones y de la fosforilación oxidativa,
será utilizada en la síntesis de ATP. El acetil CoA suele venir de la β-oxidación de
los ácidos grasos o del piruvato, a través de la descarboxilación oxidativa. El
piruvato suele originarse como producto de la glucólisis, o bien como consecuencia
de la actuación de las transaminasas. Aparte de este papel catabólico, el ciclo de
7
Biología Celular y Molecular
Krebs también presenta una parte anabólica, ya que proporciona precursores para
muchas rutas biosintéticas de diferentes biomoléculas como, por ejemplo, la
biosíntesis de aminoácidos. El ciclo de Krebs tiene lugar en la matriz mitocondrial
de las células eucariotas. Por ello, determinados tipos celulares carentes de
mitocondrias, como pueden ser los glóbulos rojos, no pueden realizar el ciclo de
Krebs ni la cadena transportadora de electrones, y dependen, casi exclusivamente, de
la energía formada en la glucólisis para cubrir sus necesidades energéticas, lo cual
implica una mayor dependencia de los niveles de glucosa.
2.2. Lípidos.
Los lípidos son un grupo de moléculas biológicas, compuestos ternarios formado por
carbono, hidrógeno y oxígenos no son solubles en agua pero si en sustancias
orgánicas son energéticos, un grano de triglicérido al oxidarse durante el
metabolismo produce 9,4 kcl/gramos.
2.2.1.Metabolismo de Lipidos.
El metabolismo de los lípidos no es independiente del metabolismo de otros
nutrientes. En el esquema se muestran las principales vías metabólicas (en recuadro)
de glúcidos y lípidos y sin recuadro los nombres de metabolitos que conectan dichas
vías. Comenzaremos con el proceso anabólico de los lípidos. Los triacilgliceroles
que se hallan en nuestro organismo pueden provenir del proceso digestivo
directamente o bien sintetizarse a partir de ácidos grasos y glicerol a través del
proceso de síntesis de triacilgliceroles. Los ácidos grasos necesarios se forman por el
proceso de síntesis de ácidos grasos a partir de acetil-CoA y NADPH. El acetil-CoA
se obtiene de la descarboxilación oxidativa del piruvato y el NADPH de la vía de las
7
Biología Celular y Molecular
pentosas que utiliza glucosa. Por otra parte, el glicerol para el proceso en cuestión se
origina de intermediarios de la vía glucolítica. A partir de acetil-CoA se puede
producir otra ruta metabólica que corresponde a la síntesis de colesterol y a partir de
este compuesto se puede producir el esteroideo génesis que genera diversos
productos como las hormonas esteroideas, los ácidos biliares y la vitamina D. Las
hormonas esteroideas de acuerdo a su función pueden clasificarse en hormonas
sexuales (estrógenos y andrógenos), glucocorticoides y mineralocorticoides. Por otra
parte, los triacilgliceroles, ya sea que se han obtenido por los alimentos o bien por el
proceso de síntesis mencionado anteriormente, puede degradarse y producir energía.
Para que esto ocurra el triacilglicerol es degradado en un proceso conocido como
lipólisis para dar glicerol y ácidos grasos. Habitualmente este proceso ocurre en
etapas de ayuno y por ende el ácido graso es utilizado para producir energía,
ingresando a un conjunto de reacciones químicas conocidas como beta-oxidación.
Esta vía produce NADH y FADH que son utilizados por la cadena respiratoria que
en presencia de oxígeno genera energía para la formación de ATP en un proceso
conocido como fosforilación oxidativa. El glicerol, durante el ayuno, en el hígado
será utilizado para formar glucosa a través del proceso anabólico de los glúcidos,
conocido como gluconeogénesis. Otro producto de la beta-oxidación es el acetil-
CoA, que es incorporado al ciclo de Krebs produciendo más NADH Y FADH para
la cadena respiratoria, además de dióxido de carbono que es eliminado por vías
respiratorias. En el hígado, el acetil-CoA es transformado en cuerpos cetónicos, ya
que no puede ser oxidado en el ciclo de Krebs, debido a que muchos intermediarios
de esta vía son utilizados para formar glucosa. Una vía no menos importante, aunque
estudiamos con menos detalles, es la síntesis de fosfolípidos, proceso que se produce
a partir de diacilglicerol-P, un compuesto también intermediario en la síntesis de
triacilgliceroles.
2.2.2. Lipolisis.
La lipólisis es el mecanismo de movilización de los lípidos que se encuentran
almacenados como reservorio de energía. Esta movilización sucede cuando hay una
deficiencia del aporte energético o cuando se ayuna. Estos lípidos acumulados en
forma de triacilglicéridos se encuentran en forma anhidra, como gotitas de grasa, en
el citoplasma de las células adiposas. El primer paso para su catabolismo es la
hidrólisis, por medio de la triglicérido lipasa intracelular, que origina como
productos los componentes de los triacilglicéridos: glicerol y tres ácidos grasos. La
enzima triglicérido lipasa actúa bajo una estrecha regulación hormonal: el glucagón
y la adrenalina potencian su actividad, favoreciendo la lipólisis al fosforilar a la
triglicérido lipasa a través de la proteína quinasa A dependiente de AMPc; mientras
que la insulina, al potenciar una fosfatasa que desfosforila la lipoproteína lipasa,
bloquea la lipólisis.
2.2.3. B-oxidación.
En la β-oxidación se producen sucesivas oxidaciones en el carbono β, que van
separando fragmentos de dos carbonos en forma de acetil CoA, que se incorporarán
después al ciclo de Krebs. Al tiempo se producen, tanto en la β-oxidación como en
el ciclo de Krebs, coenzimas reducidas que serán reoxidadas en la “cadena
respiratoria” rindiendo energía en forma de ATP. La β-oxidación tiene lugar en la
7
Biología Celular y Molecular
matriz mitocondrial, por lo tanto es necesario que el ácido graso penetre en este
orgánulo. Así, se puede dividir la oxidación de los ácidos grasos en tres fases: la
primera fase implica la activación del ácido graso esterificándose con el CoA y a
expensas del ATP; la segunda fase supone la entrada en la mitocondria, gracias a un
transporte mediado por carnitina; y la tercera fase será la β-oxidación propiamente
dicha, degradándose el ácido graso a moléculas de acetil CoA. Las largas moléculas
de acil CoA no pueden entrar en la mitocondria, al no poder atravesar su membrana
interna. Logran penetrar ayudadas por un sistema de bombas: el resto de ácido graso
se transfiere a un transportador denominado carnitina para formar un intermediario
acil-carnitina, gracias a la acción de la carnitina acil transferasa-I. La acil-carnitina
puede atravesar las membranas mitocondriales debido a la presencia de un
transportador específico: la carnitina acil-carnitina translocasa, que se localiza en la
membrana interna mitocondrial. Este transportador, a la vez que introduce la
acilcarnitina en el interior mitocondrial, saca carnitina al espacio intermembrana. Ya
en la matriz, el resto de ácido graso es cedido a una molécula de CoA, en una
reacción catalizada por la carnitina acil transferasa-II, quedando la carnitina
disponible nuevamente para salir al espacio intermembrana e introducir nuevos
ácidos grasos al interior de la mitocondria. Este mecanismo de transporte al interior
mitocondrial tiene como finalidad mantener aisladas las moléculas de CoA de la
mitocondria de las del resto de la célula, de tal manera que la relación existente entre
CoA libre y la acil CoA o acetil CoA sirve como indicador del nivel energético de la
mitocondria y permiten un mejor control del gasto metabólico.
2.2.4. Síntesis de ácidos grasos.
Para proceder a la síntesis de ácidos grasos se requiere disponibilidad de poder
reductor, NADPH + H+, que se obtiene de la ruta de las pentosas fosfato y de la
actuación de la enzima málica. Además se necesitan suficientes moléculas de acetil
CoA citoplásmicas, pues la síntesis de los ácidos grasos tiene lugar en el citoplasma,
para lo cual las moléculas de acetil CoA tienen que salir de la mitocondria, donde se
generan a partir del piruvato. Como las moléculas de acetil CoA no pueden atravesar
las membranas de la mitocondria, recurren a un transporte con citrato y piruvato
como vía de salida, transporte conocido como ciclo del piruvato-citrato.Las
moléculas de acetil CoA se utilizan para sintetizar malonil CoA a través de la
enzima acetil CoA carboxilasa, que emplea como cofactor biotina en un proceso que
requiere energía procedente de una molécula de ATP para poder fijar el átomo de
carbono procedente del CO2. La formación de malonil CoA es el paso clave de
regulación, regulación que principalmente tiene lugar a nivel hormonal.
7
Biología Celular y Molecular
2.2.5. Metabolismo de cuerpos cetónicos.
Los cuerpos cetónicos, acetoacetato, hidroxibutirato y acetona, son sustancias que se
producen a partir de acetil CoA en las mitocondrias del tejido hepático, cuando la
velocidad de la β oxidación supera a la velocidad de oxidación del acetil CoA en el
ciclo de Krebs, por ejemplo, en situaciones de ayuno. Estos compuestos, que se
pueden distribuir a través del sistema circulatorio por todos los tejidos, sirven como
fuente de energía para el corazón, el músculo y otros tejidos. Así, favorecen un
ahorro de glucosa, glucosa que es fundamental para otra serie de tejidos que
dependen más estrechamente de este hidrato de carbono para obtener energía como,
por ejemplo, el cerebro y los glóbulos rojos.Incluso si se produce un ayuno muy
prolongado pueden ser utilizados por el cerebro como fuente de energía alternativa a
la glucosa. Estos compuestos se utilizan ya que los animales no pueden transformar
de forma neta los ácidos grasos en hidratos de carbono, al carecer del denominado
ciclo del glioxilato.
2.2.6. Metabolismo del colesterol.
7
Biología Celular y Molecular
2.3.Proteínas
Están compuestas por más de 50 aminoácidos unidos por uniones peptídicas. Estas
moléculas pueden ser simples cuando sólo están compuestas por aminoácidos y
7
Biología Celular y Molecular
Estructura de aminoácidos
7
Biología Celular y Molecular
La enzima tiene un sitio (sitio activo) donde se ubica el sustrato y dentro del cual se
produce el paso a producto. Las condiciones de la reacción son favorables dentro de
este sitio, por lo que la reacción cursa a mayor velocidad.
7
Biología Celular y Molecular
En el proceso de degradación de los aminoácidos hay dos partes claramente
diferenciadas: la primera la determina el grupo amino, que debe ser eliminado
de la estructura del aminoácido y transportado de forma segura hasta su
eliminación del organismo; y la segunda implica la eliminación o aprovechamiento
del resto del aminoácido, es decir, el esqueleto carbonado.
7
Biología Celular y Molecular
Para la separación del grupo amino, todos los aminoácidos sufren una reacción de
transaminación, que forma un nuevo aminoácido y un nuevo cetoácido;
finalmente, todos los grupos amino se transfieren al a-cetoglutarato, formando
glutamato que es la única molécula que puede ser objeto de una desaminación
oxidativa rápida. Ambas reacciones, transaminación y desaminación son
esenciales en el metabolismo de los aminoácidos.
2.3.4. Transaminación y desaminación.
2.3.4.1. Transaminación:
Las transaminasas o aminotransferasas son enzimas muy importantes en la
degradación y también en la síntesis de aminoácidos. Existen dos
transaminasas de gran importancia: la GOT o glutamato oxalacetato
transaminasa (también conocida como AST, aspartato aminotransferasa) y la
GPT o glutamato piruvato transaminasa (también denominada ALT, alanina
aminotransferasa), que realizan las siguientes transformaciones:
GOT: glutamato (aa) + oxalacetato --- aspartato (aa) + α
cetoglutarato GPT: glutamato (aa) + piruvato alanina (aa) --- α-
cetoglutarato
Su medición en sangre sirve para el diagnóstico de enfermedades hepáticas.
El aceptor final, en la mayoría de las transaminaciones de los aminoácidos es
el α-cetoglutarato, por lo que se originará siempre glutamato.
2.3.4.2. Desaminación:
La mayoría de los aminoácidos son desaminados por transaminación,
formándose siempre glutamato. La pérdida del grupo amino del glutamato así
formado, se produce gracias a la acción de la glutamato deshidrogenasa,
enzima muy importante a nivel hepático que cataliza la siguiente reacción de
desaminación oxidativa.
Como consecuencia, se libera en forma de amonio el nitrógeno recogido de
todos los grupos amino de todos los aminoácidos. El amonio se genera
principalmente en el hígado, y en el hombre se elimina habitualmente a través del
ciclo de la urea. Pero existen varias estrategias de eliminación del nitrógeno
entre los animales, que permite clasificarlos en tres grupos:
Amoniotélicos: Animales acuáticos en los que el amoníaco
difunde de la sangre al aparato excretor, como es el caso de los peces
teleósteos.
7
Biología Celular y Molecular
de ahí se transporta a los riñones para eliminarse en forma de
orina. Es el caso de los anfibios y mamíferos.
2.3.5. Ciclo de la Urea.
Los seres ureotélicos, como el hombre, eliminan el nitrógeno de los aminoácidos
en forma de urea en la orina, de tal modo que el nitrógeno ureico representa
el 80% del total de nitrógeno excretado. La molécula de urea presenta dos átomos de
nitrógeno, y se forma por un mecanismo cíclico denominado ciclo de la urea.
Las reacciones bioquímicas del ciclo se producen en la mitocondria y en el citosol,
siendo la ornitina la molécula que ensambla todo los compuestos para la posterior
eliminación. Los dos grupos amino que formarán la urea se incorporan al ciclo en
dos puntos distintos y proceden de dos vías diferenciadas:
El primero, procede de la matriz mitocondrial, donde el
amonio procedente del glutamato se utiliza, junto con el
CO2, para formar carbamoil-P, reacción en la que se
consumen dos ATP y catalizada por la carbamoil-fosfato
sintetasa (carbamoíl-P sintetasa) de la membrana
mitocondrial.
El segundo procede del aspartato, al que ha sido previamente
transferido por transaminación del glutamato y transportado al
citosol.
7
Biología Celular y Molecular
3. Metabolismo y salud
3.1. Alteraciones más frecuentes del metabolismo.
El metabolismo en ayuno versus el estado de ingesta de alimentos
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en nuestro
organismo. El metabolismo puede ser dividido en dos grandes grupos según
construyen o destruyen moléculas, llamándose anabolismo o catabolismo,
respectivamente. También podemos clasificar al metabolismo según las moléculas
involucradas, teniendo así metabolismo de glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos, como los grandes grupos y otros metabolismos más circunscriptos como
podría ser el metabolismo del hemo, de algún neurotransmisor, etc. A su vez, el
metabolismo de cada macromolécula se puede subclasificar en rutas metabólicas
propias de cada metabolismo. Por ejemplo dentro del metabolismo de los glúcidos
tenemos: glucólisis, gluconeogénesis, glucogenolisis, glucogenogénesis,
interconversión de hexosas, vía de las pentosas, entre las más importantes. Otra
clasificación funcional del metabolismo es según su estado relacionado a la ingesta
de alimentos. Así, podemos tener dos situaciones: el estado postprandial que
corresponde a situaciones en que nos hallamos próximo y posterior a una comida y
el estado de ayuno en que nos hallamos lejos de la ingesta de alimentos. En estas dos
situaciones las vías metabólicas que predominan son diferentes. Podemos así dividir
a las vías metabólicas en tres grupos referidas a esta situación.
7
Biología Celular y Molecular
3- Vías metabólicas que ocurren durante el ayuno: En las etapas alejadas de las
comidas la insulina disminuye y entran a mandar otras hormonas entre las que
podríamos tomar al glucagón como la más importante. Esta hormona a través de
mecanismos clásicos de acción hormonal estimulará enzimas de vías metabólicas
que estaban inhibidas durante la etapa postprandial. Esto es: glucogenolisis,
gluconeogénesis, lipólisis, betaoxidación y cetogénesis, conduciendo a la
degradación de glucógeno y triacilgliceroles que son los depósitos internos de
energía de un ser humano. Como ocurrió durante la etapa de ingesta, el ciclo de
Krebs, cadena respiratoria y fosforilación oxidativa permanecen en funcionamiento
relativamente constante.
7
Biología Celular y Molecular
El médico Pedro Escudero propuso cuatro leyes que fueron adoptadas como las
leyes de la alimentación. Estas leyes de cumplirse, aseguran una nutrición saludable.
Los macronutrientes y micronutrientes deben ser incorporados a nuestro organismo
a través de los alimentos y su función es proveer la energía necesaria para sostener
las actividades endergónicas diarias en lo que se refiere a biosíntesis de estructuras y
depósitos, movimiento y transporte activo.
3- Ley de la armonía: Esta ley establece que del total de calorías ingeridas por día,
50-60% debe ser aportado por carbohidratos, 25-30% aportado por lípidos y 10-15
% por proteínas. Si la alimentación cumple con esta ley se dice que es armónica, en
caso contrario la alimentación es disarmónica.
7
Biología Celular y Molecular
2-Creencia que más de algo puede ser mejor, cuando todo macro o
micronutriente tiene un aporte adecuado. Por ejemplo consumo de
suplementos vitamínicos, sin una causa justificada.