Paso 3 Tecnologías de Manejo Biológico
Paso 3 Tecnologías de Manejo Biológico
Paso 3 Tecnologías de Manejo Biológico
TRABAJO INDIVIDUAL
Presentado por:
Natalia Andrea peña Ramírez
Código 1.044.505.597
Presentado a:
Tutor: JORGE ARMANDO FONSECA
Grupo 301615_23
Introducción
La identificación exacta del organismo plaga y del agente que lo controla, es el primer paso de un
programa de control biológico. Como cualquier otro método de control, los agentes biológicos
deben ser utilizados sobre la base de su confiabilidad; el fracaso en la aplicación de un método de
control biológico tiene implicaciones económicas (Delucchi et al., 1986). El control biológico, en
su origen, se fundamentó en la relación efectiva entre el enemigo natural y su víctima (hospedero
o presa), de ahí que sea esencial la identificación correcta de las especies involucradas en esta
relación. Es también fundamental determinar el lugar de origen de la plaga en cuestión, ya que
los enemigos naturales más efectivos de la misma se encuentran generalmente en el centro de
origen de la plaga
3
Objetivos
Reconocer la tecnología y las estrategias para el manejo biológico de cultivos que
permitan proponer el diseño de un sistema agrícola biológico.
agrícolas, ganaderos, agroalimentarios y urbanos. Estos materiales son una materia prima
renovable y disponible en gran cantidad, y pueden ser usados como sustratos en el cultivo en
en el que se descomponen los restos de material orgánico de una forma aerobia donde varios
excelente fertilizante.
Según Trillas Gay, et.al., (2014) A lo largo del proceso se desarrolla una gran variedad de
se caracteriza, entre otros aspectos, por la presencia de distintos grupos microbianos en función
del tipo de sustrato de partida, el tipo de operación y las condiciones ambientales externas.
formación que son, en las primeras fases del proceso (mesófila y termófila) dominan las bacterias
hongos y actinomicetos; las bacterias son el grupo con mayor presencia gracias a su velocidad de
los nutrientes más asimilables se van agotando dando paso a los actinomicetos y hongos, los
cuales degradan con mayor facilidad polímeros como la lignina, celulosa y hemicelulosa. Durante
la fase termófila la mayoría de los hongos no toleran temperaturas superiores a los 50 °C, por lo
que desaparecen dejando sus esporas latentes y recolonizando en las fases finales del proceso de
compostaje.
patógenos en la agricultura (se denomina insecto plaga a cualquier ser biótico cuya fuente
agroquímicos está siendo crecientemente cuestionado, no sólo por las consecuencias ambientales
5
que los mismos generan, sino también por los impactos negativos en la salud de las personas.
Además, su uso no ha logrado “eliminar” las plagas, tal como se asumió que sucedería”.
Los enemigos naturales pueden ser clasificados, según su modo de acción en predadores y los
agroecosistemas, esto lo explica (Sarandón & Flores, 2014), con mayor claridad en la tabla 10.2
estos alimentos al ser consumidos transmiten enfermedades comúnmente llamadas (ETAS) que
pueden ir desde una intoxicación y en el peor de los casos puede llevar a la muerte.
familias. Para lograr garantizar la inocuidad y trazabilidad de los alimentos presentes en los
mercados se crean las normas ISO las cuales evalúan el control de calidad y las normas OHSAS
que garantizan seguridad y salud para los trabajadores.; estas normas las pueden aplicar plantas
1) Basadas en BPA. Como la norma Globalgap requisito de obligatorio cumplimiento para las
2) Producción orgánica. Las normas para productos como la USDA NOP es el parámetro para
agricultura orgánica de los Estados Unidos y es exigido a los productos que se deseen entrar a
esta nación; El reglamento 889 y 834 es exigido en la Unión Europea y La norma JAS aplica para
producción agrícola
4) de responsabilidad social. Para este grupo está la norma Fair Trade o de comercio justo para el
sector agropecuario.
La agricultura requiere un control sostenible de plagas, puesto que el control químico se enfrenta
en el futuro con serias limitaciones, como son las cada vez más frecuentes restricciones
legislativas, el desarrollo de resistencias en las plagas a la acción de los insecticidas químicos, el
deterioro medioambiental o la acumulación de residuos químicos en los alimentos. Las
soluciones biológicas al control de plagas se desarrollan como técnicas complementarias y
sostenibles en el control integrado de plagas. La introducción de depredadores y parasitoides se
ha demostrado como una alternativa viable a la dependencia absoluta de los plaguicidas
químicos. Muchos agricultores ya utilizan habitualmente las larvas de la mosca Aphidoletes
aphidimyza (Cecidomyiidae) o las larvas del díptero Episyrphus balteatus (Syrphidae), para el
control de los pulgones, o las chinches del género Orius (Anthocoridae) para controlar la
densidad poblacional de los trips. Determinadas especies de depredadores ya son conocidas por
su acción en el control de plagas, como Stethorus punctillum, Coccinella septempunctata,
Cryptolaemus montrouzieri, Chrysoperla spp. (Chrysopidae), y un largo etcétera.
Pero se necesita tener un conocimiento más profundo sobre la dinámica de las relaciones entre las
plagas, los cultivos y los agentes de control biológico. Se sabe, por ejemplo, que la naturaleza
transitoria de los cultivos anuales y las prácticas asociadas de producción (labranza, control de
8
Los insectos depredadores de plagas agrícolas se clasifican del siguiente modo, según su Orden y
Familia taxonómica:
COLEÓPTEROS
Otras familias de los Coleópteros, también depredadoras, son los cléridos, escarabajos de un
tamaño entre 2,5 y 15 mm. En su fase larvaria y en su fase adulta son depredadores de larvas de
lepidópteros, picudos y chicharritas. Muchos de ellos viven en ambientes forestales y se
alimentan de insectos comedores/perforadores de madera. Pero hay también hay cléridos como
Trichodes sp. que se alimentan de insectos que se alimentan de polen. Algunos Trichodes se
alimentan de polen en su estado adulto.
HEMÍPTEROS
Los antocóridos son pequeños depredadores de ácaros e insectos de pequeño tamaño y cuerpo
blando, como pulgones, trips, ninfas de mosca blanca, araña roja y pequeñas larvas de
homópteros, huevos de lepidópteros e himenópteros. Ponen sus huevos en las hojas infestadas
por las plagas. Al eclosionar los huevos y emerger las ninfas, detectan a sus presas por el sentido
10
del tacto. Poseen un aparato bucal de tipo “picador-chupador”, una especie de estilete que que
usado para penetrar y vaciar los fluidos vitales de sus víctimas.
Los pentatómidos son una familia de insectos hemípteros que incluye a las chinches boticarias y
las chinches hediondas. Se les llama así porque, cuando son molestadas, emiten un líquido
maloliente. Muchos pentatómidos son considerados plagas de la agricultura porque la mayoría
son herbívoros, y porque algunos se han vuelto resistentes a los plaguicidas. Son una amenaza
para el algodón, el maíz, el sorgo y muchos arbustos y enredaderas ornamentales. Pero la
subfamilia Asopinae son depredadores de otros insectos. Hay algunas especies beneficiosas,
como Podisus maculiventris, capaces de atacar a plagas como el escarabajo japonés, cocinélidos
herbívoros de la subfamilia Epilachninae y otros.
DÍPTEROS
Los asílidos son eficientes depredadores en todas sus fases de desarrollo biológico (aunque las
larvas son más voraces que los adultos), y mantiene equilibradas las poblaciones de saltamontes,
escarabajos, avispas, abejas, moscas y arañas. Su tamaño varía, de los milímetros a varios
centímetros. Tienen colores llamativos, como el naranja vivo, o el azul metálico. Tienen 3
características morfológicas que les resulta muy útil en su función depredadora de insectos: sus
largas y fuertes patas, con gruesos pelos y “espinas” que le ayudan a mantener sujeta y manipular
a su presa, un “bigote” característico que le protege la cara cuando combate con sus víctimas, y
una trompa en forma de probóscide que le sirve para inocular a sus presas una saliva que contiene
enzimas neurotóxicas y proteolíticas que le sirve para licuar las proteínas de la víctima, y
absorber fácilmente a su presa.
Las hembras depositan sus huevos en una variedad de sustratos. Las larvas se encuentran a
menudo en la materia orgánica en descomposición, en estiércol, en madera semi podrida, o en el
suelo. En la mayoría de las especies de la familia las larvas son omnívoras y suelen comer los
huevos y larvas de otros insectos.
11
Los sirfidos, comúnmente conocidos como moscas de las flores, son doblemente útiles para la
agricultura. Por un lado, sus larvas son voraces depredadores de pulgones, escamas, mosca blanca
y pequeñas larvas de lepidópteros, como Plutella xyllostela. Y por otro, los adultos, que se
alimentan de néctar y polen, ejercen la función de polinizadores. Los adultos adoptan el aspecto
de abejas y avispas (himenópteros), con los que se suelen confundir. Las larvas tienen apariencia
de gusano con un cuerpo grueso que se estrecha a una cabeza puntiaguda. Pueden ser
amarillentas, rojizas o verduzcas.
NEUROPTEROS
Los crisópidos adultos se dividen por su hábitos alimenticios en depredadores y en los que se
alimentan de melaza, néctar y polen. Las larvas de las crisopas verdes (Chrysoperla carnea), son
depredadores generalistas, cuyos entornos suelen ser los cultivos, el campo y los jardines.
Cuando se trata de un depredador autóctono, aparece de manera espontánea en todos los cultivos
donde se desarrollan sus presas, si éstos no han sido sometidos a control químico.
HYMENÓPTEROS
Existen especies de formícidos, comúnmente hormigas, que se alimentan de cultivos, como Atta
insularis, que pueden deshojar plantas completas para trasladar los fragmentos de hojas como
sustrato de cultivo para el hongo Attamyces bromatificus Kreisel del cual se alimentan.
También se considera a las hormigas como perjudiciales para los cultivos porque mantienen una
relación mutualista con ciertos insectos como los pulgones, moscas blancas, cóccidos y
12
pseudocóccidos, los cuales segregan una melaza que constituye un recurso nutricional para las
hormigas. Y para proteger ese recurso, las hormigas protegen e impiden la actividad de
depredadores y parasitoides
Retroalimentación
Compañera Vanessa, la materia orgánica es de vital importancia en los procesos agrícolas
Los autores denominan indistintamente materia orgánica (Navarro et al., 1995) o humus (Gros y
Domínguez, 1992) a la parte orgánica que cumple un papel esencial en el suelo. No existe una
definición de humus con la que todos los especialistas estén de acuerdo; pero, en general, el
término humus designa a las “sustancias orgánicas variadas, de color pardo y negruzco, que
resultan de la descomposición de materias orgánicas de origen exclusivamente vegetal”. Contiene
aproximadamente un 5% de nitrógeno, por lo que su valor en el suelo se puede calcular
multiplicando por 20 su contenido en nitrógeno total (Gros y Domínguez, 1992).
El humus tiene efecto sobre las propiedades físicas del suelo, formando agregados y dando
estabilidad estructural, uniéndose a las arcillas y formando el complejo de cambio, favoreciendo
la penetración del agua y su retención, disminuyendo la erosión y favoreciendo el intercambio
gaseoso. Cuando se refiere al efecto sobre las propiedades químicas del suelo, los autores
mencionan que aumenta la capacidad de cambio del suelo, la reserva de nutrientes para la vida
vegetal y la capacidad tampón del suelo favorece la acción de los abonos minerales y facilita su
absorción a través de la membrana celular de las raicillas. Y en cuanto a su efecto sobre las
propiedades biológicas, favorece los procesos de mineralización, el desarrollo de la cubierta
13
Para Jhonstom (1991), la cantidad de humus en el suelo depende de muchos factores, tales como
la incorporación de nuevos restos orgánicos al suelo y su velocidad de oxidación química y
biológica, la velocidad de descomposición de la materia orgánica existente ya en el suelo, la
textura del suelo, la aireación, humedad y los factores climáticos. Las prácticas de manejo del
cultivo también pueden tener un efecto sobre este parámetro, ya que, por ejemplo, el empleo de
abonos minerales acelera la descomposición de la materia orgánica en el suelo. Esto es una
manifestación del crecimiento de la actividad biológica, que se traduce en la práctica en una
mejora de la fertilidad y, por tanto, de los rendimientos (Gros y Domínguez, 1992).
Cindy Yuliana Que son y cuál es la importancia de los parasitoides para el manejo
Bolanos de plagas agrícolas.
Retroalimentación
14
Todos los seres vivos tienen enemigos naturales, entre los que se cuentan depredadores, parásitos
y patógenos. Estos últimos, corresponden a agentes biológicos capaces de enfermar e incluso
causar la muerte a su hospedero. Los insectos no son la excepción, y como cualquier otro
organismo, sucumben ante la infección de virus, bacterias y hongos. Los hongos
entomopatógenos producen enfermedades y causan la muerte de insectos y otros artrópodos,
diferencia de otros agentes patógenos, como bacterias y virus, que deben ingresar al cuerpo del
insecto junto con el alimento, los hongos entomopatógenos infectan a su hospedero a través de la
cutícula externa. Este proceso infectivo incluye la adhesión de las esporas a la cutícula, la
penetración de la cutícula por un tubo germinativo, el crecimiento del hongo dentro del cuerpo
del insecto y finalmente la producción de nuevas esporas y su dispersión. La muerte del insecto
ocurre por daño mecánico causado por el crecimiento interno del micelio del hongo o por la
acción de toxinas. Debido a su especificidad, inocuidad y fácil manipulación, los hongos
entomopatógenos han sido incorporados exitosamente dentro del manejo de plagas. A diferencia
de los insecticidas tradicionales, los hongos entomopatógenos usados como biopesticidas son
selectivos, pues actúan sólo sobre algunas especies de insectos; no dejan residuos ni son
peligrosos para la salud de las personas u otros animales; pueden producirse en grandes
volúmenes y se aplican fácilmente mediante maquinaria o el agua de riego.
Conclusiones
el hombre debe aprender a producir alimentación sin alterar y afectar el medio ambiente y tomar
los aporte s que a diario nos brinda la ciencia para poder aportar al mejor desarrollo de las
actividades agrícolas , teniendo en cuenta los avances de la ciencia y la tecnología pero sin dejar
de lado los sabes tradicionales y ancestrales que por años la humanidad ha ido acumulando que
hoy son parte de los saber y aplicaciones en la agricultura que están a punto de desaparecer ya
que se encuentra en manos de comunidades tradicionales como indígenas, comunidades afro que
cada día se ven más reducidas.
productos agrícolas se han convertido en uno de los negocios más grande del mundo y los
alimentos se han convertido en un bien transable sin importar las necesidades básicas
humanas.
Referencias Bibliográficas