Paso 3 Tecnologías de Manejo Biológico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

PASO 3 TECNOLOGÍAS DE MANEJO BIOLÓGICO

TRABAJO INDIVIDUAL

Presentado por:
Natalia Andrea peña Ramírez
Código 1.044.505.597

Presentado a:
Tutor: JORGE ARMANDO FONSECA
Grupo 301615_23

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA
Programa Agronomía
Agricultura Biológica
Medellín, febrero de 2021
2

Introducción

En los últimos años se ha incrementado el interés de los técnicos, agricultores, instancias


gubernamentales y del público en general, sobre la utilización del control biológico de plagas,
como una alternativa de bajo impacto ambiental y una herramienta segura para los productores y
los consumidores. Este interés se ha visto reflejado en la demanda de agentes de control
biológico, lo cual a su vez ha promovido la creación de numerosos centros de reproducción de
organismos benéficos

La identificación exacta del organismo plaga y del agente que lo controla, es el primer paso de un
programa de control biológico. Como cualquier otro método de control, los agentes biológicos
deben ser utilizados sobre la base de su confiabilidad; el fracaso en la aplicación de un método de
control biológico tiene implicaciones económicas (Delucchi et al., 1986). El control biológico, en
su origen, se fundamentó en la relación efectiva entre el enemigo natural y su víctima (hospedero
o presa), de ahí que sea esencial la identificación correcta de las especies involucradas en esta
relación. Es también fundamental determinar el lugar de origen de la plaga en cuestión, ya que
los enemigos naturales más efectivos de la misma se encuentran generalmente en el centro de
origen de la plaga
3

Objetivos
 Reconocer la tecnología y las estrategias para el manejo biológico de cultivos que
permitan proponer el diseño de un sistema agrícola biológico.

 entender la interacción de los factores medio ambientales en la agricultura y la ciencia


porque cada uno de estos contextos son diferentes en cada una de las sociedades

Desarrollo Del Tema


2. Lea comprensivamente (en profundidad) TODAS las lecturas resaltando la idea principal
de cada párrafo.

2.1. Uso y manejo de la materia orgánica en los suelos.

El compostaje se puede aplicar a diversos materiales orgánicos, como residuos y subproductos

agrícolas, ganaderos, agroalimentarios y urbanos. Estos materiales son una materia prima

renovable y disponible en gran cantidad, y pueden ser usados como sustratos en el cultivo en

maceta o como enmienda orgánica en el suelo El compostaje es un proceso de biotransformación

en el que se descomponen los restos de material orgánico de una forma aerobia donde varios

grupos de microorganismos trabajan para producir el compost; El cual es un bioestimulante y

excelente fertilizante.

Según Trillas Gay, et.al., (2014) A lo largo del proceso se desarrolla una gran variedad de

microorganismos aerobios mesófilos, termotolerantes y termófilos que incluyen bacterias,

actinomicetos, mohos y levaduras. Mediante los protocolos adecuados también se ha detectado la

presencia de arqueas, los cuales se encuentran en ambientes extremos. Un proceso de compostaje


4

se caracteriza, entre otros aspectos, por la presencia de distintos grupos microbianos en función

del tipo de sustrato de partida, el tipo de operación y las condiciones ambientales externas.

Durante el proceso de compostaje se mencionan dos etapas importantes en su proceso de

formación que son, en las primeras fases del proceso (mesófila y termófila) dominan las bacterias

y actinomicetos, en las últimas fases (enfriamiento y maduración) existe un claro predominio de

hongos y actinomicetos; las bacterias son el grupo con mayor presencia gracias a su velocidad de

crecimiento y gran diversidad metabólica, siendo muy competitivas al interior de la pila de

compost, debido a que se adaptan mejor a cambios bruscos en la disponibilidad de sustratos,

temperatura, humedad y concentración de oxígeno, cuando ya han pasado 15 días de compostaje,

los nutrientes más asimilables se van agotando dando paso a los actinomicetos y hongos, los

cuales degradan con mayor facilidad polímeros como la lignina, celulosa y hemicelulosa. Durante

la fase termófila la mayoría de los hongos no toleran temperaturas superiores a los 50 °C, por lo

que desaparecen dejando sus esporas latentes y recolonizando en las fases finales del proceso de

compostaje.

2.2. Manejo biológico de insectos plaga y enfermedades.

Luego de culminar la segunda guerra mundial y con la llegada de la revolución verde se

desarrollaron e implementaron plaguicidas de síntesis química para el control de agentes

patógenos en la agricultura (se denomina insecto plaga a cualquier ser biótico cuya fuente

alimenticia sea un vegetal de interés económico).”Actualmente, este uso intensivo de

agroquímicos está siendo crecientemente cuestionado, no sólo por las consecuencias ambientales
5

que los mismos generan, sino también por los impactos negativos en la salud de las personas.

Además, su uso no ha logrado “eliminar” las plagas, tal como se asumió que sucedería”.

(Sarandón & Flores, 2014)

Los enemigos naturales pueden ser clasificados, según su modo de acción en predadores y los

parasitoides, existiendo diferentes formas de uso de los enemigos naturales en los

agroecosistemas, esto lo explica (Sarandón & Flores, 2014), con mayor claridad en la tabla 10.2

2.3 Normatividad y mercados para productos de origen ecológico

Para lograr la seguridad alimentaria y mejorar la producción los gobiernos y consumidores

buscan implementar mecanismos que permitan garantizar el suministro de alimentos; algunos de


6

estos alimentos al ser consumidos transmiten enfermedades comúnmente llamadas (ETAS) que

pueden ir desde una intoxicación y en el peor de los casos puede llevar a la muerte.

La implementación de un SGC en el sector hortofrutícola tiene como objetivo el aseguramiento

de la inocuidad, la sostenibilidad ambiental y el bienestar de los trabajadores rurales y sus

familias. Para lograr garantizar la inocuidad y trazabilidad de los alimentos presentes en los

mercados se crean las normas ISO las cuales evalúan el control de calidad y las normas OHSAS

que garantizan seguridad y salud para los trabajadores.; estas normas las pueden aplicar plantas

de procesado, empacado, transporte, almacenamiento y comercio.

En Colombia se están implementando protocolos y códigos de conducta enfocados a la

certificación con fines de exportación divididos en cuatro grupos:

1) Basadas en BPA. Como la norma Globalgap requisito de obligatorio cumplimiento para las

exportaciones agropecuarias hacia la Unión Europea y Estados Unidos. El código de conducta

UTZ Certified el cual es un conjunto de criterios sociales, ambientales y técnicos reconocidos

internacionalmente para la producción responsable, se basa en los principios establecidos por la

Organización internacional del Trabajo (OTI)

2) Producción orgánica. Las normas para productos como la USDA NOP es el parámetro para

agricultura orgánica de los Estados Unidos y es exigido a los productos que se deseen entrar a

esta nación; El reglamento 889 y 834 es exigido en la Unión Europea y La norma JAS aplica para

exportar alimentos orgánicos al Japón.


7

3) Ambientales. Dentro de las certificaciones más conocidas encontramos Rainforest y Bird

Frienlyd, que establecen criterios de cumplimiento en términos de conservación ambiental para la

producción agrícola

4) de responsabilidad social. Para este grupo está la norma Fair Trade o de comercio justo para el

sector agropecuario.

3. Seleccione un Tema de la Tabla 1. Temáticas de profundización en manejo biológico de


cultivos (informe a sus compañeros el tema que ha seleccionado).
Que son y cuál es la importancia de los depredadores para manejo de plagas agrícolas.

La agricultura requiere un control sostenible de plagas, puesto que el control químico se enfrenta
en el futuro con serias limitaciones, como son las cada vez más frecuentes restricciones
legislativas, el desarrollo de resistencias en las plagas a la acción de los insecticidas químicos, el
deterioro medioambiental o la acumulación de residuos químicos en los alimentos. Las
soluciones biológicas al control de plagas se desarrollan como técnicas complementarias y
sostenibles en el control integrado de plagas. La introducción de depredadores y parasitoides se
ha demostrado como una alternativa viable a la dependencia absoluta de los plaguicidas
químicos. Muchos agricultores ya utilizan habitualmente las larvas de la mosca Aphidoletes
aphidimyza (Cecidomyiidae) o las larvas del díptero Episyrphus balteatus (Syrphidae), para el
control de los pulgones, o las chinches del género Orius (Anthocoridae) para controlar la
densidad poblacional de los trips. Determinadas especies de depredadores ya son conocidas por
su acción en el control de plagas, como Stethorus punctillum, Coccinella septempunctata,
Cryptolaemus montrouzieri, Chrysoperla spp. (Chrysopidae), y un largo etcétera.
 
Pero se necesita tener un conocimiento más profundo sobre la dinámica de las relaciones entre las
plagas, los cultivos y los agentes de control biológico. Se sabe, por ejemplo, que la naturaleza
transitoria de los cultivos anuales y las prácticas asociadas de producción (labranza, control de
8

malezas, aplicaciones de plaguicidas, cosecha, quema, períodos de descanso y rotaciones) limitan


el número, diversidad e impacto de los depredadores. Mientras que los cultivos perennes son
menos afectados por la labranza o la cosecha destructiva, por lo que se favorece la actividad de
los depredadores.

Principales Órdenes y Familias de Insectos Depredadores

Los insectos depredadores de plagas agrícolas se clasifican del siguiente modo, según su Orden y
Familia taxonómica: 

COLEÓPTEROS

Los Coleópteros, comúnmente denominados escarabajos, conforman un Orden diverso y


heterogéneo, integrado por unas 375.000 especies. Por ese motivo sus características y sus
hábitos son muy distintos. Los crisomélidos y bupréstidos, por ejemplo, constituyen plagas para
la agricultura; pero otras especies como los coccinélidos (comúnmente, mariquitas) son
importantes depredadores de pulgones, escamas, cochinillas, larvas de mosca blanca y otras
plagas. Una sola larva de mariquita puede devorar entre 50 y 150 pulgones diarios, según su
estadio larvario, un adulto puede depredar 80 pulgones diarios, y una hembra puede poner más de
1 millón de huevos durante su ciclo de biológico. Son por ello los depredadores más conocidos en
la agricultura, y que más éxito están teniendo en la lucha biológica contra plagas.

La introducción de la mariquita Rodolia cardinalis (Mulsant) para el control de la escama


acanalada algodonosa (Icerya purchasi) en California durante los años 1880s, inició lo que
actualmente se conoce como el control biológico clásico, consistente en la introducción de una
especie exótica para el control de una plaga, con el objetivo de que forme parte de la fauna
autóctona
9

Otras familias de los Coleópteros, también depredadoras, son los cléridos, escarabajos de un
tamaño entre 2,5 y 15 mm. En su fase larvaria y en su fase adulta son depredadores de larvas de
lepidópteros, picudos y chicharritas. Muchos de ellos viven en ambientes forestales y se
alimentan de insectos comedores/perforadores de madera. Pero hay también hay cléridos como
Trichodes sp. que se alimentan de insectos que se alimentan de polen. Algunos Trichodes se
alimentan de polen en su estado adulto.

Algunas de las mejores demostraciones de la efectividad de los insectos benéficos los


proporciona el llamado Control Biológico Clásico, que se define como la importación de un
enemigo natural específico a una región geográfica determinada, donde una especie exótica de un
insecto se ha establecido sin que tenga enemigos naturales, convirtiéndose así en una plaga. Para
que un programa de control biológico sea exitoso, los enemigos naturales deberán reducir las
poblaciones de la plaga a un nivel donde al menos no causen daños económicos (Jervis y Kidd
1996). Al establecer un programa eficiente de control biológico, es necesario hacer un uso
adecuado de los agentes de control, lo que implica determinar el origen de la especie plaga; para
ello, se requiere determinar si la plaga en cuestión ha sido introducida de otra región, ya que
cuando esto sucede, la población tiene un crecimiento descontrolado debido a que no cuentan con
mecanismos de regulación, como son los enemigos naturales. Contrario a lo anterior, existen
casos en que las especies nativas descontrolan su crecimiento debido a que pierden los
mecanismos de regulación de las poblaciones que funcionaban adecuadamente en el ecosistema
natural, esto es común en ecosistemas agrícolas particularmente en los monocultivos extensos,
donde el empleo indiscriminado de insecticidas o la simplificación ambiental reducen las
poblaciones de enemigos naturales.

HEMÍPTEROS

Los antocóridos son pequeños depredadores de ácaros e insectos de pequeño tamaño y cuerpo
blando, como pulgones, trips, ninfas de mosca blanca, araña roja y pequeñas larvas de
homópteros, huevos de lepidópteros e himenópteros. Ponen sus huevos en las hojas infestadas
por las plagas. Al eclosionar los huevos y emerger las ninfas, detectan a sus presas por el sentido
10

del tacto. Poseen un aparato bucal de tipo “picador-chupador”, una especie de estilete que que
usado para penetrar y vaciar los fluidos vitales de sus víctimas. 

 Los pentatómidos son una familia de insectos hemípteros que incluye a las chinches boticarias y
las chinches hediondas. Se les llama así porque, cuando son molestadas, emiten un líquido
maloliente. Muchos pentatómidos son considerados plagas de la agricultura porque la mayoría
son herbívoros, y porque algunos se han vuelto resistentes a los plaguicidas. Son una amenaza
para el algodón, el maíz, el sorgo y muchos arbustos y enredaderas ornamentales. Pero la
subfamilia Asopinae son depredadores de otros insectos. Hay algunas especies beneficiosas,
como Podisus maculiventris, capaces de atacar a plagas como el escarabajo japonés, cocinélidos
herbívoros de la subfamilia Epilachninae y otros.

DÍPTEROS

Los asílidos son eficientes depredadores en todas sus fases de desarrollo biológico (aunque las
larvas son más voraces que los adultos), y mantiene equilibradas las poblaciones de saltamontes,
escarabajos, avispas, abejas, moscas y arañas. Su tamaño varía, de los milímetros a varios
centímetros. Tienen colores llamativos, como el naranja vivo, o el azul metálico. Tienen 3
características morfológicas que les resulta muy útil en su función depredadora de insectos: sus
largas y fuertes patas, con gruesos pelos y “espinas” que le ayudan a mantener sujeta y manipular
a su presa, un “bigote” característico que le protege la cara cuando combate con sus víctimas, y
una trompa en forma de probóscide que le sirve para inocular a sus presas una saliva que contiene
enzimas neurotóxicas y proteolíticas que le sirve para licuar las proteínas de la víctima, y
absorber fácilmente a su presa.

Las hembras depositan sus huevos en una variedad de sustratos. Las larvas se encuentran a
menudo en la materia orgánica en descomposición, en estiércol, en madera semi podrida, o en el
suelo. En la mayoría de las especies de la familia las larvas son omnívoras y suelen comer los
huevos y larvas de otros insectos.
11

Los sirfidos, comúnmente conocidos como moscas de las flores, son doblemente útiles para la
agricultura. Por un lado, sus larvas son voraces depredadores de pulgones, escamas, mosca blanca
y pequeñas larvas de lepidópteros, como Plutella xyllostela. Y por otro, los adultos, que se
alimentan de néctar y polen, ejercen la función de polinizadores. Los adultos adoptan el aspecto
de abejas y avispas (himenópteros), con los que se suelen confundir. Las larvas tienen apariencia
de gusano con un cuerpo grueso que se estrecha a una cabeza puntiaguda. Pueden ser
amarillentas, rojizas o verduzcas.

NEUROPTEROS

Los crisópidos adultos se dividen por su hábitos alimenticios en depredadores y en los que se
alimentan de melaza, néctar y polen. Las larvas de las crisopas verdes (Chrysoperla carnea), son
depredadores generalistas, cuyos entornos suelen ser los cultivos, el campo y los jardines.
Cuando se trata de un depredador autóctono, aparece de manera espontánea en todos los cultivos
donde se desarrollan sus presas, si éstos no han sido sometidos a control químico.

Sus larvas se alimentan de pulgones, escamas,mosquitas blancas, ácaros, huevos, larvas de


lepidópteros, cochinillas de los cítricos y algodonosas, escarabajos y trips. Cualquier plaga de
cuerpo blando es una posible presa. Los adultos se ven atraídos por el olor de la melaza de los
áfidos, por lo que ponen sus huevos cerca de las colonias de estos. Las larvas detectan la presa
por contacto, pues no tienen los sentidos muy desarrollados salvo el tacto. Atacan embistiendo a
su presa, e inyectándole enzimas a través de sus puntiagudas mandíbulas. Con dichas enzimas
consiguen disolver el cuerpo de su presa, y lo succionan.

HYMENÓPTEROS

Existen especies de formícidos, comúnmente hormigas, que se alimentan de cultivos, como Atta
insularis, que pueden deshojar plantas completas para trasladar los fragmentos de hojas como
sustrato de cultivo para el hongo Attamyces bromatificus Kreisel del cual se alimentan.

También se considera a las hormigas como perjudiciales para los cultivos porque mantienen una
relación mutualista con ciertos insectos como los pulgones, moscas blancas, cóccidos y
12

pseudocóccidos, los cuales segregan una melaza que constituye un recurso nutricional para las
hormigas. Y para proteger ese recurso, las hormigas protegen e impiden la actividad de
depredadores y parasitoides

Retroalimentación a los aportes de dos compañeros.

Cuál es la importancia de la materia orgánica (MO) para los


Vanessa Jiménez suelos, describa las principales técnicas para su preparación y
Hernández uso en los cultivos, no olvide mencionar la adición de
microorganismos.

Retroalimentación
Compañera Vanessa, la materia orgánica es de vital importancia en los procesos agrícolas
Los autores denominan indistintamente materia orgánica (Navarro et al., 1995) o humus (Gros y
Domínguez, 1992) a la parte orgánica que cumple un papel esencial en el suelo. No existe una
definición de humus con la que todos los especialistas estén de acuerdo; pero, en general, el
término humus designa a las “sustancias orgánicas variadas, de color pardo y negruzco, que
resultan de la descomposición de materias orgánicas de origen exclusivamente vegetal”. Contiene
aproximadamente un 5% de nitrógeno, por lo que su valor en el suelo se puede calcular
multiplicando por 20 su contenido en nitrógeno total (Gros y Domínguez, 1992).

El humus tiene efecto sobre las propiedades físicas del suelo, formando agregados y dando
estabilidad estructural, uniéndose a las arcillas y formando el complejo de cambio, favoreciendo
la penetración del agua y su retención, disminuyendo la erosión y favoreciendo el intercambio
gaseoso. Cuando se refiere al efecto sobre las propiedades químicas del suelo, los autores
mencionan que aumenta la capacidad de cambio del suelo, la reserva de nutrientes para la vida
vegetal y la capacidad tampón del suelo favorece la acción de los abonos minerales y facilita su
absorción a través de la membrana celular de las raicillas. Y en cuanto a su efecto sobre las
propiedades biológicas, favorece los procesos de mineralización, el desarrollo de la cubierta
13

vegetal, sirve de alimento a una multitud de microorganismos y estimula el crecimiento de la


planta en un sistema ecológico equilibrado. Estos efectos de la materia orgánica también han sido
sugeridos por otros autores (Anónimo, 1988; Graetz, 1997).

Para Jhonstom (1991), la cantidad de humus en el suelo depende de muchos factores, tales como
la incorporación de nuevos restos orgánicos al suelo y su velocidad de oxidación química y
biológica, la velocidad de descomposición de la materia orgánica existente ya en el suelo, la
textura del suelo, la aireación, humedad y los factores climáticos. Las prácticas de manejo del
cultivo también pueden tener un efecto sobre este parámetro, ya que, por ejemplo, el empleo de
abonos minerales acelera la descomposición de la materia orgánica en el suelo. Esto es una
manifestación del crecimiento de la actividad biológica, que se traduce en la práctica en una
mejora de la fertilidad y, por tanto, de los rendimientos (Gros y Domínguez, 1992).

La materia orgánica en el suelo también facilita los mecanismos de absorción de sustancias


peligrosas como los plaguicidas. Por ejemplo, se sabe que la capacidad del suelo para adsorber
compuestos químicos como clorofenoles o cloroanilinas aumenta con el contenido en materia
orgánica (Vangestel, 1996). La aplicación de enmiendas orgánicas también aumenta la
degradación de fumigantes como el 1,3-D (Gan, et al., 1998a), bromuro de metilo y el
isotiocianato metilo (Gan et al., 1998b) y disminuye la volatilización de estos tres pesticidas,
cuando la enmienda se aplica en los primeros 5 cm del suelo (Gan et al., 1998a; Gan et al.,
1998b). Los pesticidas con materiales catiónicos son firmemente adsorbidos por los coloides del
suelo; en cambio, con los pesticidas ácidos hay muy poca adsorción, por lo tanto, se concentran
en la solución suelo y en las fases gaseosas (Cremlyn, 1991).

Cindy Yuliana Que son y cuál es la importancia de los parasitoides para el manejo
Bolanos de plagas agrícolas.

Retroalimentación
14

Todos los seres vivos tienen enemigos naturales, entre los que se cuentan depredadores, parásitos
y patógenos. Estos últimos, corresponden a agentes biológicos capaces de enfermar e incluso
causar la muerte a su hospedero. Los insectos no son la excepción, y como cualquier otro
organismo, sucumben ante la infección de virus, bacterias y hongos. Los hongos
entomopatógenos producen enfermedades y causan la muerte de insectos y otros artrópodos,
diferencia de otros agentes patógenos, como bacterias y virus, que deben ingresar al cuerpo del
insecto junto con el alimento, los hongos entomopatógenos infectan a su hospedero a través de la
cutícula externa. Este proceso infectivo incluye la adhesión de las esporas a la cutícula, la
penetración de la cutícula por un tubo germinativo, el crecimiento del hongo dentro del cuerpo
del insecto y finalmente la producción de nuevas esporas y su dispersión. La muerte del insecto
ocurre por daño mecánico causado por el crecimiento interno del micelio del hongo o por la
acción de toxinas. Debido a su especificidad, inocuidad y fácil manipulación, los hongos
entomopatógenos han sido incorporados exitosamente dentro del manejo de plagas. A diferencia
de los insecticidas tradicionales, los hongos entomopatógenos usados como biopesticidas son
selectivos, pues actúan sólo sobre algunas especies de insectos; no dejan residuos ni son
peligrosos para la salud de las personas u otros animales; pueden producirse en grandes
volúmenes y se aplican fácilmente mediante maquinaria o el agua de riego.

Conclusiones
el hombre debe aprender a producir alimentación sin alterar y afectar el medio ambiente y tomar
los aporte s que a diario nos brinda la ciencia para poder aportar al mejor desarrollo de las
actividades agrícolas , teniendo en cuenta los avances de la ciencia y la tecnología pero sin dejar
de lado los sabes tradicionales y ancestrales que por años la humanidad ha ido acumulando que
hoy son parte de los saber y aplicaciones en la agricultura que están a punto de desaparecer ya
que se encuentra en manos de comunidades tradicionales como indígenas, comunidades afro que
cada día se ven más reducidas.

Nos hemos dedicado a la producción intensiva olvidando el origen de los procesos


agrícolas, que es la producción de alimentos para sustentar a las familias y hoy en día los
15

productos agrícolas se han convertido en uno de los negocios más grande del mundo y los
alimentos se han convertido en un bien transable sin importar las necesidades básicas
humanas.

Referencias Bibliográficas

Manejo biológico de insectos plaga y enfermedades.


 Sarandón, S. J. y Cecilia Flores, C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y
manejo de agroecosistemas sustentables. D - Editorial de la Universidad Nacional de La
Plata. Pág 260 - 341. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/66431

2. Manejo biológico de plagas.


  Fonseca Carreño, J. (2020). Manejo biológico de plagas. [Archivo de video].
Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35275 

2 Manejo biológico de insectos plaga y enfermedades.


 Sarandón, S. J. y Cecilia Flores, C. (2014). Agroecología: bases teóricas para el diseño y
manejo de agroecosistemas sustentables. D - Editorial de la Universidad Nacional de La
Plata. Pág 260 - 341. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/66431

Importancia del Control Biológico de plagas en la agricultura...


https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/importancia-del-control-biologico-de-plagas-en-la-
agricultura-peruana/
16

Enemigos naturales y control biológico


https://edis.ifas.ufl.edu/in977

Importancia de los insectos depredadores en el control ...https://www.researchgate.net › publication ›


27502545...
16 abr. 2015
https://www.researchgate.net/publication/275025456_Importancia_de_los_insectos_depredadore
s_en_el_control_biologico_de_plagas_en_Mexico

También podría gustarte