PRACTICA N3 BC I PH y Amortiguadores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias de la Salud.

UNJBG Bioquímica Clínica I


Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica Mgr. Karla Nohely Ramos
Cáceres

PRACTICA N° 03

pH Y AMORTIGUADORES

I. OBJETIVOS

1) Analizar las propiedades de soluciones ácidas y básicas.


2) Evaluar la capacidad amortiguadora de líquidos biológicos.

II. MARCO TEORICO

La molécula de agua tiene una capacidad limitada para disociarse en un ion


hidrógeno (H+), al que también se le llama protón, y un ion hidroxilo (OH−).

H2O (l) H+ + OH−


Agua Protón Ion hidroxilo

En solución acuosa, un protón se combina de inmediato con una molécula de agua


para formar el ion hidronio o hidrogenión (H3O+).
H+ + H2O (l) H3O+
Protón Agua Hidronio

Sin embargo, por convención, en las reacciones de ionización del agua se utiliza la
representación del protón en lugar del ion hidronio.
Las concentraciones de protones y iones hidroxilo, en agua pura, son de 10−7 M
para cada uno, como muestra la siguiente expresión:
[H+] = [OH−] = 10−7 M

Las concentraciones de ambos iones exponen una relación recíproca: cuando H+


aumenta, OH− disminuye, y viceversa. El producto de sus concentraciones es una
constante conocida como producto iónico del agua (Kw), que tiene un valor de 1 ×
10−14 M.
Kw = [H+] × [OH−] = 1 × 10−14 M

Con el fin de facilitar los cálculos para determinar H+, además de su interpretación,
en 1909 el químico danés Sørensen definió el potencial hidrógeno (pH) como el
logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno.

1
Facultad de Ciencias de la Salud. UNJBG Bioquímica Clínica I
Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica Mgr. Karla Nohely Ramos
Cáceres
pH = –log10 [H+]

Más adelante, en 1923 Johannes Brønsted y Thomas Lowry propusieron, en forma


independiente, los conceptos de ácido, como la capacidad de las sustancias para
ceder protones en una solución acuosa, y de base, como la de aceptar protones. En
la práctica, las disoluciones acuosas se clasifican en ácidas, si presentan un pH
menor
a 7.0; básicas, si el pH es mayor a 7.0, y neutras, si el pH es igual a 7.0.

Por otra parte, no todos los ácidos se disocian con la misma facilidad. A los que lo
hacen por completo en una solución acuosa, se les considera ácidos fuertes; los que
se disocian en parte, son ácidos débiles. Algunos ácidos o bases débiles tienen
importancia biológica porque evitan cambios bruscos de pH cuando se les agrega
pequeñas cantidades de ácidos o bases. A esta propiedad se le denomina capacidad
amortiguadora. El fi n de los amortiguadores es mantener el pH estable en un
intervalo muy estrecho (p. ej., en la sangre va de 7.35 a 7.45).

El pK es el pH necesario para que un ácido esté 50% no disociado y 50% disociado


(es decir, la razón o proporción de ácido disociado y no disociado es 1). Cuando la
solución presenta un pH cercano a su pK (± 1.0) posee su mayor capacidad
amortiguadora.

Los ácidos o las bases producidas por el catabolismo de carbohidratos, lípidos y


aminoácidos dan lugar a una gran cantidad de compuestos con potencial para
modificar el pH fisiológico. Sin embargo, existen sistemas amortiguadores que
evitan cambios bruscos del pH. Un ejemplo es el sistema bicarbonato_ácido
carbónico, que
mantiene el pH de los líquidos intercelulares en valores cercanos a 7.4. En éste, la
combustión completa de carbohidratos y lípidos genera bióxido de carbono y agua,
que se combinan para producir ácido carbónico en el nivel tisular. El ácido
carbónico en solución acuosa se disocia para formar su base conjugada (el
bicarbonato), lo que
genera un sistema amortiguador (figura 3-1).

2
Facultad de Ciencias de la Salud. UNJBG Bioquímica Clínica I
Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica Mgr. Karla Nohely Ramos
Cáceres
Fig.3-1. Reacción de disociación del ácido carbónico. A la izquierda del ácido carbónico se muestra
la disociación mediada por la anhidrasa carbónica y a la derecha la disociación espontánea (sin
enzima).
Si aumenta la concentración de protones en el medio, debido a cualquier proceso
químico, el equilibrio se desplaza a la izquierda y el exceso de CO2 producido
se elimina a través de los pulmones. Por el contrario, si disminuye la concentración
de protones, el equilibrio se desplaza a la derecha.
Las proteínas (en forma específica, las enzimas) son sensibles a los cambios bruscos
de pH. Por tanto, el pH sanguíneo debe conservarse en un intervalo de 7.35 a
7.45, con el fi n de mantener la homeostasis.
Además de los sistemas amortiguadores de pH, el sistema nervioso (centro
respiratorio), el aparato respiratorio y los riñones contribuyen a mantener en
nuestros
órganos y tejidos el pH en los rangos apropiados.

III. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS


 Materiales y equipo
 Bureta
 Matraz Erlenmeyer de 250 ml
 Probeta de 100 ml
 Pipetas de 1, 5 y 10 ml
 Vasos de precipitado de 100 y 250 ml
 Tubos de ensayo 13 × 100
 Soporte universal
 Pinzas en mariposa para bureta
 Gradilla
 Potenciómetro
 Tiras reactivas para pH

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO N°1: SISTEMA AMORTIGUADORES

El objetivo de este experimento es comparar diferentes líquidos que contienen


amortiguadores y ver cuál es más eficaz para evitar cambios importantes de pH ante
la exposición a un ácido o una base. Se tiene un control que no es amortiguador
(agua).

PROCEDIMIENTO

1. Preparar una serie de tubos numerados de acuerdo con el cuadro 3-1.


2. Medir el pH de cada solución, empleando tiras reactivas.

3
Facultad de Ciencias de la Salud. UNJBG Bioquímica Clínica I
Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica Mgr. Karla Nohely Ramos
Cáceres
3. Registrar el pH final.
4. Analizar los cambios observados.

Cuadro 3-1. Resultados obtenidos para el pH de diferentes soluciones, antes y después


de la exposición a un ácido y a una base

Tubos Muestra pH inicial NaOH HCl pH final


(2.5 ml) 0.01 N 0.01N
1 Orina 0.5 ml -
2 Orina - 0.5 ml
3 Suero 0.5 ml -
4 Suero - 0.5 ml
5 NaHCO3 a 0.1N 0.5 ml -
y pH 7
6 NaHCO3 a 0.1N - 0.5 ml
y pH 7
7 Agua destilada 0.5 ml -
8 Agua destilada - 0.5 ml

EXPERIMENTO N°2: CAPACIDAD ANTIÁCIDA DEL HIDRÓXIDO DE


ALUMINIO Y MAGNESIO Y DEL SUBSALICILATO DE BISMUTO

FUNDAMENTO
El propósito de este experimento es observar el comportamiento de dos fármacos
utilizados como antiácidos, cuando se exponen a soluciones básicas y ácidas. Como
control, se tiene agua destilada.

PROCEDIMIENTO

1. Preparar una serie de tubos numerados de acuerdo con el cuadro 3-2.


Realizar las diluciones del hidróxido de aluminio y magnesio y el
subsalicilato de bismuto. El volumen total debe ser 2.5 ml; de ellos, 0.5 ml
corresponden a hidróxido de aluminio y magnesio y el subsalicilato de
bismuto, mezclados con 2 ml de agua destilada.
2. Agregar la base (NaOH) a la dilución de los tubos nones y el ácido (HCl) a
la de los tubos pares.
3. Mezclar bien.
4. Medir el pH de cada solución, empleando tiras reactivas.

Cuadro 3-2. Resultados obtenidos para el Ph de hidróxido de aluminio y magnesio y


subsalicilato de bismuto y agua, antes y después de exponerlos a una base y a un ácido

4
Facultad de Ciencias de la Salud. UNJBG Bioquímica Clínica I
Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica Mgr. Karla Nohely Ramos
Cáceres

Tubos Muestra pH NaOH HCl pH final


(2.5 ml) inicial 0.01 N 0.01N
1 Hidróxido de 0.5 ml -
aluminio y magnesio
(1:5)
2 Hidróxido de - 0.5 ml
aluminio y magnesio
(1:5)
3 Subsalicilato de 0.5 ml -
bismuto (1:5)
4 Subsalicilato de - 0.5 ml
bismuto (1:5)
5 Agua destilada 0.5 ml -
6 Agua destilada - 0.5 ml

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Describir los resultados esperados.

VI. CUESTIONARIO

1. ¿Qué pH tiene la mayor parte de las sustancias estudiadas en este


experimento?
2. De acuerdo con los resultados obtenidos en el experimento 1, investigar qué
sistema o sistemas de amortiguadores se encuentran en cada una de las
soluciones utilizadas.
3. ¿Cuál de estos amortiguadores es el mejor?
4. ¿Cuál de los antiácidos utilizados en el experimento 2 es mejor?
5. Investigue la etiología, signos, síntomas de los tipos de acidosis
6. Investigue la etiología, signos, síntomas de los tipos de alcalosis.

VII. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte