FX de Cabeza Femoral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

CATEDRA DE TRAUMATOLOGÍA

DECIMO SEMESTRE

DOCENTE:

CONTRERAS SANCHEZ CHRISTIAN


ANATOMÍA Y BIOMECÁNICA
Se consideran fracturas de cadera todas aquellas que
involucran la porción proximal del fémur hasta 5 cm
bajo el trocánter menor. Provocan una gran
impotencia funcional generando una dependencia
casi absoluta a terceros.
La cadera es una enartrosis, es decir, una articulación
formada por una superficie esférica cóncava y una
cavidad convexa. El acetábulo está constituido por la
unión del ilion, el isquion y el pubis, formando una
cavidad que corresponde con la esfericidad de la
cabeza femoral. Cubierta por cartílago articular en su
periferia, se forma una herradura que permitirá el
contacto y movimiento de la articulación.
La región inferior de la herradura se denomina escotadura isquiopúbica y cierra con un
ligamento, el transverso, que ayuda a la estabilidad de la articulación. Además, está
bordeada por el rodete glenoideo o labrum, que profundiza la cavidad fortaleciendo la
estabilidad. El fondo del acetábulo no tiene cartílago; se denomina trasfondo acetabular
y presenta un colchón de tejido adiposo y sinovial que mantiene y protege la lámina
cuadrilátera, la porción más delgada del acetábulo. La cavidad acetabular está orientada
hacia abajo y hacia adelante formando un ángulo de 30 a 40° con la horizontal y de 30 a
40° con el plano frontal.
La articulación está protegida por la capsula articular, que se extiende desde el borde
acetabular en el iliaco hasta la línea intertrocantérica en su porción anterior y hasta la
región del cuello en su parte posterior. La cápsula se refuerza en su región anterior por el
ligamento iliofemoral y el pubofemoral, y en su región posterior por el isquiofemoral.
La musculatura de la cadera tiene una función esencial en la estabilidad de la cadera, pero
evidentemente también la tiene en la movilidad. Existen grupos básicos de músculos que
intervienen en la cadera: los flexores, extensores, abductores y aductores, y los músculos
rotadores.
Los músculos flexores de la cadera son el psoas iliaco, el sartorio, el recto anterior y el
tensor de la fascia lata, aunque este último posee también una fuerte acción abductora.
Los extensores principales son el glúteo mayor y los músculos isquiotibiales. La eficacia
de estos últimos depende en gran medida de la posición de la rodilla. Con ésta en
extensión se potencia la acción extensora de la cadera.
El movimiento de abducción implica alejar la extremidad del centro del cuerpo. Los
principales músculos abductores son el glúteo mediano, el glúteo menor, el tensor de la
fascia lata y el piramidal, que también tiene un componente hacia la rotación externa.
Los músculos aductores son particularmente numerosos y potentes, son el aductor mayor,
los isquiotibiales, que complementan su componente flexor, el glúteo mayor y los
músculos rotadores cuadrado crural, pectíneo, obturador interno y obturador externo, que
efectúan los movimientos de aducción y rotación de la cadera.
El peso del cuerpo se transmite de la quinta vértebra lumbar hacia la base del sacro y a
través de las articulaciones sacroilíacas hacia los huesos iliacos. Durante la sedestación
el peso se transfiere hacia atrás, a las tuberosidades isquiáticas. Cuando se está de pie el
peso se transfiere al acetábulo y finalmente hacia los fémures por medio de las caderas.
Fractura de cabeza de fémur
La mayoría de las fracturas de la cabeza del fémur se producen en accidentes de tránsito,
con transmisión axial de la fuerza en dirección proximal a través del fémur.
Si el fémur se encuentra en posición neutra o en aducción, puede producirse una luxación
posterior de la cadera con o sin fractura de la cabeza del fémur. Estas fracturas pueden
ser resultado de la avulsión del ligamento redondo junto con un fragmento óseo, o
producirse por el choque contra el borde posterior del acetábulo.
Clasificación de cabeza de fémur
Debido a las variantes múltiples en los trazos de fractura que se presentan en el extremo
proximal del fémur se han diseñado varias clasificaciones. Las fracturas de cadera se
pueden dividir en fracturas de la cabeza femoral, del cuello femoral y del macizo
trocantéreo
Fracturas de la cabeza femoral (Clasificación de Pipkin):
 Tipo I: trazo de fractura por debajo del ligamento redondo. No coincide con zona
de apoyo.

 Tipo II: trazo de fractura por encima del ligamento redondo. Compromete la zona
de apoyo.

 Tipo III: tipo I o tipo II con fractura del cuello femoral asociada. Es la de peor
pronóstico.

 Tipo IV: cualquiera de las anteriores con fractura asociada de acetábulo.


Diagnostico de fractura de cadera
El diagnóstico se realiza de forma secuencial tanto en fracturas extracapsulares como
intracapsulares, tomando en consideración los diferentes factores que acompañan al
paciente e individualizándolos en cada uno de ellos.
Exploración física
Es de suma importancia realizar una exploración
minuciosa y con una adecuada semiología del paciente,
tomando en cuenta todas las lesiones asociadas que pueda
tener. La mayoría de los pacientes que acuden a consulta
al servicio de urgencias por los mecanismos relacionados
con fracturas de cadera referirán como primer síntoma
dolor de forma intensa en el sitio de la fractura o en su
defecto un dolor irradiado a la articulación
inmediatamente proximal o distal al sitio afectado.
Otros datos observables incluyen el edema en el sitio de la fractura, la presencia de
equimosis o la formación de úlceras en las extremidades pélvicas (talón, glúteos), con lo
cual también se puede deducir la actividad que presentaba el paciente antes de su caída o
de presentar enfermedades agregadas, como coagulopatías, que pueden complicar dicha
patología. También es importante realizar una exploración valorando la fuerza muscular
y la sensibilidad de dicha región anatómica, descartando lesiones agregadas.
Imagenología
Es necesario corroborar y apoyar el diagnóstico con la toma adecuada de controles
radiográficos. Los estudios de gabinete que se pedirán de forma inicial son las
proyecciones anteroposteriores de ambas caderas, pidiéndole al paciente que realice una
rotación interna de las dos extremidades si el dolor lo permite, para realizar una revisión
comparativa del lado afectado con el lado aparentemente sin lesión, así como la
radiografía lateral de cadera, en la cual se puede valorar el desplazamiento anteroposterior
de la fractura. Hay que aclarar que es poco valorable contar con una placa radiográfica de
una sola cadera, lo cual no es concluyente para un diagnóstico adecuado.
Es importante saber que si existe duda de la presencia de fractura de cadera posterior a su
revisión física y a la toma de controles radiográficos se deberá recurrir a otros estudios
como son la tomografía axial computarizada, la gammagrafía ósea y la resonancia
magnética.
Tratamiento
Medidas generales
Medicamentos:
 Antibioticoprofilaxis: Deben ser administrados por vía intravenosa entre 30 y 60
min previos a la incisión. El uso de antibióticos profilácticos reduce el índice de
infecciones en la herida y los tractos urinario y respiratorio.

 Tromboprofilaxis: Administrar heparina de bajo peso molecular previo al


tratamiento quirúrgico y prolongar su administración hasta 35 días después de la
cirugía

 Control del dolor: el control del dolor permite disminuir el nivel de ansiedad del
paciente, permite una mejor movilización y reduce las posibles complicaciones
cardiovasculares

 Prevención de sangrado de tubo digestivo alto: en los pacientes que presentan


algún factor de riesgo por sangrado del tubo digestivo alto se recomienda
profilaxis con omeprazol por vía oral o endovenosa

Oxigenoterapia: el paciente deberá ser monitoreado con oxímetro desde su ingreso y hasta
48 h después de la cirugía, administrando oxígeno suplementario en caso necesario.
Cuidados de enfermería: el personal de enfermería debe participar activamente en la
prevención de úlceras de presión mediante la movilización continua del paciente, cambios
posturales cada hora y el empleo de colchones de presión intermitente
Rehabilitación: el paciente con fractura de cadera requiere rehabilitación desde el primer
día del ingreso y en el posoperatorio inmediato y tardío. Deberá iniciar con ejercicios
isométricos de las extremidades, fisioterapia pulmonar, con el objetivo de prevenir
atrofias musculares, rigidez articular, infecciones respiratorias o complicaciones
psiquiátricas, como delirio.

Pipkin tipo I
La fractura de la cabeza del fémur se localiza por debajo de la fóvea. Estas fracturas se
producen en la superficie que no soporta carga. Si la reducción es adecuada (escalón 1
mm) y la cadera es estable, se recomienda tratamiento no quirúrgico.
Si la reducción no es adecuada, se recomienda una reducción abierta y fijación interna
con pequeños tornillos subarticulares utilizando un abordaje anterior. Los pequeños
fragmentos deben extirparse siempre y cuando no sacrifiquen la estabilidad.
Pipkin tipo II
La fractura de la cabeza del fémur se localiza por encima de la fóvea. Estas fracturas
afectan a la superficie de carga. Las indicaciones para el tratamiento no quirúrgico en las
fracturas de tipo II son las mismas que en las de tipo I, con la salvedad de que, para optar
por el tratamiento no quirúrgico, es necesario confirmar la reducción anatómica con una
TAC y radiografías repetidas.
Generalmente el tratamiento de elección consiste en reducción abierta y fijación interna
a través de un abordaje anterior (Smith-Peterson). La osteosíntesis se realiza con
implantes para minifragmentos (hundidos por debajo de la superficie articular) y/o
tornillos sin cabeza. En cualquier caso, hay que tener la precaución de enterrar los
implantes por debajo del cartílago articular.
Pipkin tipo III
La fractura de la cabeza del fémur se asocia a una fractura del cuello del fémur. El
pronóstico de esta lesión es sombrío y depende del grado de desplazamiento de la fractura
del cuello del fémur.
En los pacientes jóvenes, se debe realizar una reducción abierta urgente, con fijación
interna del cuello del fémur, seguida de una fijación interna de la cabeza del fémur. Puede
utilizarse un abordaje anterolateral (Watson-Jones). En los pacientes de edad avanzada
con una fractura desplazada del cuello del fémur está indicada la sustitución protésica.
Pipkin tipo IV
La localización de la fractura del acetábulo condiciona el abordaje quirúrgico (aunque
esto no siempre es posible). Es necesaria una fijación interna de la fractura de la cabeza
del fémur, incluso en fracturas no desplazadas, para permitir una movilidad precoz de la
cadera.
Las fracturas por impactación o hundimiento se localizan, de forma característica, en la
parte superior de la cabeza del fémur y no necesitan un tratamiento específico, pero su
tamaño y localización tienen implicaciones pronósticas.
Las fracturas osteocondrales desplazadas que impiden la reducción concéntrica precisan
reducción abierta y escisión o fijación interna, según el tamaño y la localización del
fragmento.
Bibliografía
1. Traumatologia y Ortopedia Recursos docentes del departamento de ortopedia y traumatología
escuela de medicina, pontificia universidad católica de chile
http://www.docenciatraumatologia.uc.cl/2016-04-27-16-33-19/fracturas-de-la-cabeza-del-
femur

2. Fractura del extremo proximal del fémur. María Fernanda Bolaños; Revista médica Sinergia, San
José- Costa Rica (Marzo/2017)

3. Traumatología y ortopedia, Santiago Echeverria Zuno, Editorial Alfil, Mexico D.F (2013)

4. Fracturas en el adulto, Rockwood & Green´s, 5edición, Tomo 3, Editorial Marban (2003)

5. Fracturas de fémur proximal, Opciones al tratamiento, Roberto Joaquin del Gordo D´Amato.
Revista médica colombiana de cirugía ortopédica y traumatológica, Santa Martha- Colombia
(2012)

6. ROCKWOOD – FX DEL ADULTO TOMO 3

7. HIP FRACTURES IN OLDER MAN – JAMES M. JACKMAN et al, Clin Geriatr Med 26 (2010) 311-329

8. TRATAMIENTO DE FRACTURA DESPLAZADA DEL CUELLO FEMORAL CON ARTROPLASTIA TOTAL


EN ADULTOS MAYORES DE 65 AÑOS – México, Insituto Secretaría de Salud, 2009

9. MEDICAL MANAGMENT OF HIP FRACTURE, Moises Auron-Gomez et al, Clin Geriatr Med 24 (2008)
701-719

10. Clasificación de las fracturas de Cadera, Ramiro Padilla Gutiérrez, Medigraphic Vol. 8, Num 3 Jul-
Sept 2012

11. SURGICAL MANGEMENT OF HIP FRACTURES: An Evidence-based Review of the Literature. I


Femoral Neck Fractures. J Am Acad Ortoph Surg 2008; 16:596-607

SURGICAL MANGEMENT OF HIP FRACTURES: An Evidence-based Review of the Literature. II


Intertrocanteric Fractures. J Am Acad Ortoph Surg 2008; 16:665-

También podría gustarte