Plan de Proyecto InvestigaciónFormativa Docente Pedraza

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

ii

UNIVERSIDADE NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


DECANA DE AMÉRICA
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
ÁREA DE INGENIERÍA
CURSO – INVESTIGACIÓN FORMATIVA
SEMESTRE ACADÉMICO 2020-II

NOMBRES DE LOS INTEGRANTES

TÍTULO DEL PROYECTO

PLAN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LIMA
2020
iii

Frase pensamiento (opcional).


iv

RESUMEN

Elementos obligatorios, que consiste en una secuencia de frases concisas y objetivas,


proporcionando una visión rápida y clara del contenido de estudio. Objetivo de la
investigación. Metodología usada. Resultados esperados. Sugerencias. El texto debe tener
entre 250 a 500 palabras y debe ir precedido por la referencia del estudio. Además, no debe
contener citas. El resumen se escribirá en un solo párrafo, espacio simple y seguido de las
palabras claves representativas del contenido del estudio, esto es, palabra clave, en número de
tres a cinco, separados entre sí por comas y finalizando en punto. Utilice el verbo en tercera
persona del singular, con lenguaje impersonal (pronombre), se hace uso de la voz activa.

Palabras chave: Ejemplo: Carica papaya, Pectina. Extracción, Caracterización, Biopelículas.


(comprende variables se eligen del tema a investigar)
v

ABSTRACT

Keywords: Carica papaya, Pectin, Extraction, Optimization, Response Methodology


Surface. Biofilm.
vi

LISTA DE ILUSTRACIONES

Figura 1 – Clasificación de la investigación.............................................................................10


Figura 2 – Unidad estrutural representativa de la pectina.........................................................12

Fotografia 1 – xxx.....................................................................................................................13

Cuadro 1 – Clasificación botánica de la papaya.......................................................................12

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 – Efectos del grado de esterificación...........................................................................12


vii

LISTA DE ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS

LISTA DE ABREVIATURAS

RSM Metodologia de Superfície de Resposta


FSC Fluidos Supercríticos

LISTA DE SIGLAS

IBGE Producción Agrícola Municipal


FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
EU Unión Europea

LISTA DE ACRÓNIMOS

CAE Computer Aided Engineering


NASA National Aeronautics and Space Administration
OTAN Organización del Tratado del Atlántico Norte
viii

ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN 10
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 10
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA (FENÓMENO) 10
2.2 PROBLEMA (DESCRIBIR LA SITUACIÓN ANORMAL Y EL PROBLEMA
RETENIDO EN ESTA SITUACIÓN DE ESTUDIO) 10
2.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN (METAS) 10
2.3.1 Objetivo General: 10
2.3.2 Objetivos Específicos: 10
2.4 CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES 10
2.4.1 Dependente: 10
2.4.2 Independente: 11
2.4.3 Intervinientes: 11
2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: 11
2.5.1 Definición Nominal: 11
2.5.2 Definición Real: 11
2.5.3 Definición operacional: 11
2.6 HIPÓTESIS: 11
2.6.1 Hipótesis primaria: 11
2.6.2 Hipótesis secundarias: 11
2.7 JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA DEL PROYECTO (MOSTRAR
QUE LA PROPUESTA TIENE QUE SER ORIGINAL EN RELACIÓN CON LA
LITERATURA EXISTENTE) 11
2.7.1 Justificativa académica: 11
2.7.2 Justificativa industrial: 11
2.7.3 Justificativa social: 11
3 MARCO TEÓRICO (REVISIÓN DE LA LITERATURA (QUE ANTECEDENTES
HAY SOBRE ESE TEMA), MÍNIMO 3 MIL PALABRAS Y 10 REFERENCIAS DE
TRABAJOS SEMEJANTES DE LAS JOURNAL INTERNACIONALES CON JCR,
INDICAR ESTOS ESTUDIOS EN LAS REFERENCIAS, RELACIONAR ESOS
ESTUDIOS CON LA JUSTIFICACIÓN). USAR LOS CONECTORES TEXTUALES 12
3.1 BASE TEÓRICA 12
3.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS 12
3.3 PALABRAS-CLAVE (UTILIZADO EN EL ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO) 13
4 MÉTODOS Y PROCEDIMENTOS (MATERIALES Y MÉTODOS/MÉTODOS Y
TÉCNICAS) 13
4.1 CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 13
4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 13
4.3 PROCEDIMIENTO DE RECOPILACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE DATOS 14
4.4 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE LOS DATOS 14
4.4.1 Análisis estadístico 14
4.5 RECURSOS Y EQUIPOS DISPONIBLES 14
5 LIMITACIONES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (POSIBILIDADES
DE GENERALIZACIONES) 14
6 RESULTADOS ESPERADOS 14
7 DISCUSIONES 15
8 CONCLUSIONES 15
ix

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 15
Anexos: 18
(comprende las copias de los instrumentos de recolección de datos (encuestas), fotografías,
normas, etc.) 18
10

ITENS OBRIGATORIOS (a 1 ½ de interlineado)


Es importante tomar en cuenta la evolución administrativa del proyecto. La pregunta
de inicio. Uso de referenciadores EndNote, Mendeley, Zotero. Es importante crear un
resumen es una buena estrategia para llevar en frente el trabajo. Se pueden hacer resúmenes
de referencias bibliográficas sirven como modelo. La buena escritura será hecha de lecturas
sintéticas. No escribir: se conoce, se ha observado, muchos autores, varios estudios u otros
estudios.

1 INTRODUCCIÓN
Es la presentación del tema en sí, se mejora la redacción al final, breve comentario
de la temática, planteamiento del problema y/o situación problemática, justificación,
viabilidad, objetivos, hipótesis, importancia del proyecto. (1 hoja máximo).

Cada uno tiene la obligación de presentar información actual. Se necesitan estudios


actuales. En las ingenierías por lo menos 80 % artículos en revistas con JCR (mejor elegir
artículos en revistas internacionales) 50 % artículos en inglés como mínimo. Los artículos son
un punto clave para un buen trabajo.

Ojo: el problema nace de la búsqueda de la literatura. Es importante confrontar


estudios que se han realizado. Luego contextualizar el problema. Revisar esa literatura.

CAPÍTULO I

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA (FENÓMENO)
Exponer el fenómeno del tema de investigación…

Identificar y describir abordando el problema. Que trabajos semejantes existen, que


hay de diferente. Contextos similares.

2 PROBLEMA (DESCRIBIR LA SITUACIÓN ANORMAL Y EL PROBLEMA


RETENIDO EN ESTA SITUACIÓN DE ESTUDIO)
Verbos en infinitivo que señalen la acción que ejecuta el investigador. Verbos más
frecuentes usados en la formulación de los objetivos: Demostrar • Desarrollar • Distinguir •
Identificar • Interpretar • Validar • Diseñar • Verificar • Clasificar • Detectar • Adaptar, •
11

Relacionar • Diferenciar • Explicar • Producir • Observar • Medir • Analizar • Calcular •


Comparar, Categorizar • Sistematizar • Codificar • Examinar • Generalizar • Ordenar •
Aplicar • Determinar • Agrupar • Modificar • Elaborar • Realizar • Describir • Predecir....

3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN (METAS)


3.1 Objetivo General:
Propósito global de la investigación. Coinciden con la formulación del problema.

3.2 Objetivos Específicos:


Es mencionar situaciones particulares que constituyen parte del objetivo general
(resultan de desagregar el objetivo general y precisa las actividades a ejecutar para concretar los
logros específicos a obtener).

4 CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES


4.1 Dependente:
Efecto. Afectada por la independiente (variable criterio)

4.2 Independente:
Causa (experimental). Lo manipula el observador condiciona a la variable
dependiente (variable estímulo)

4.3 Intervinientes:
Extraña. Intercurrente o interfirente. Son aquellas que no son vistas o manipuladas

5 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES:


5.1 Definición Nominal:
xxxxx

5.2 Definición Real:


xxxxx

5.3 Definición operacional:


Xxxxx

6 HIPÓTESIS:
6.1 Hipótesis primaria:
xxxx
12

6.2 Hipótesis secundarias:


xxxx

7 JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA DEL PROYECTO (MOSTRAR


QUE LA PROPUESTA TIENE QUE SER ORIGINAL EN RELACIÓN CON LA
LITERATURA EXISTENTE)
7.1 Justificativa académica:
xxxxx

7.2 Justificativa industrial:


ccc

7.3 Justificativa social:


Xc

CAPÍTULO II

3 MARCO TEÓRICO (Revisión de la literatura (que antecedentes hay sobre ese tema),
mínimo 3 mil palabras y 10 referencias de trabajos semejantes de las journal
internacionales con JCR, indicar estos estudios en las referencias, relacionar esos estudios
con la justificación).
La calidad de artículos en las Journal.
A1 mayor estrato
A2,
B1, B2, B3, B4, B5: malo

Usar los conectores textuales.


En primer lugar
Inicialmente
En consecuencia
Por ejemplo
Por consiguiente
Conectores lingüísticos
Causa y consecuencia: ya que, dado que, porque, etc.

Consecutivos: en consecuencia, por tanto, por consiguiente.

Reformuladores
Explicativos: es decir, esto es, etc.
13

Rectificación: mejor dicho, más bien


Recapitulación: en resumen, en fin, en definitivo, etc.
Refuerzo argumentativo
De hecho, en rigor, en efecto, por supuesto, etc.
Concreción
Por ejemplo, en particular, en concreto, etc.

La progresión temática: son fundamentos fundamentales para el texto académico.


Orden lingüístico. Empleo de terminología técnica.
a) Conectores aditivos. Sirven para añadir más información al discurso, y pueden
hacerlo organizando la materia (“primero”, “segundo”, “en tercer lugar”, “por último”,
etc.), introduciendo una información novedosa (“además”, “incluso”, “por añadidura”,
etc.); o hacerlo de una manera neutra (“asimismo”, “igualmente”, “por otro lado”, etc).
b) Conectores contraargumentativos. Se emplean para introducir información de
oposición o sentido contrario a la anterior. Se organizan en torno a: “aunque”, “pero”
y “mientras que”. c) Conectores causales y consecutivos. Se utilizan para ofrecer
información sobre relaciones de causa y consecuencia. Los causales señalan cuál es la
cauda, premisa o argumento (“ya que”, “dado que”, “porque”, etc.). Los consecutivos,
por su parte, se refieren a la consecuencia, demostración o conclusión (“en
consecuencia”, “por tanto”, “por consiguiente”). d) Conectores reformuladores. Sirven
para reformular, parafrasear o matizar la información anteriormente ofrecida. Entre
ellos se distinguen conectores explicativos (“es decir”, “esto es”, etc.), conectores de
rectificación (“mejor dicho”, “más bien”) y conectores de recapitulación (“en
resumen”, “en fin”, “en definitiva”). e) Operadores discursivos que refuerzan la
significación de un segmento del discurso, desarrollando, profundizando o
concretando sobre el mismo. Existen operadores discursivos de refuerzo
argumentativo (“de hecho”, “en rigor”, “en efecto”, “por supuesto”, etc.) y de
concreción (“por ejemplo”, “en particular”, “en concreto”, etc.).

Tipos de citación
4 tipos
1. Definición: precisar conceptos. De acuerdo con fonten, 1983. ..s..ss
2. Confirmación. La más frecuente. “como ya expusiera …… en su indice”
3. Posición.
4. Dialéctica. Aproximaciones afirmaciones teóricas.

La revisión del texto.


No debe ser parcial. A corregir errores. Sino a mejorar el texto académico.
La lectura: autor – lector

Criterio para evaluar trabajos: rigor, claridad, respeto a las convenciones


Punto de vista del lector. Es importante lanzar ciertas preguntas a la hora de pulir.
Conoce el lector los fundamentos teóricos sobre los que se sustenta el trabajo?.
El autor puede moldear.
La revisión de un texto:
Lectura de fuentes.
Volver a las lecturas. Con ellas traer con precisión y de manera temporal introducir las citas.
Nivel de revisión:
Se tiene que plantear la investigación. Debe ir mucho más allá.
1- Alcance general
2- Técnicas: utilizar sistemáticamente técnicas.
14

3- Niveles: debe realizarse considerando si se respetan o no los objetivos planteados. Si el tema progresa
adecuadamente. O si los modos de convención se ajusta.
4- Se utilizan interrogantes cuando un párrafo es confuso ¿?. Asteriscos * (cuando ese párrafo remite a
otros textos o párrafos de textos. + Para indicar una cierta redundancia.
5- En ese sentido es importante. Emprender cambios mayores que estructuran al texto. Omisión,

Revisión de texto académico por niveles.


Analizan el texto miran de manera global. Cuando se realiza una revisión de manera textual.
Por ejemplo. En pos de la unidad del conjunto. ¿Realmente he explicado mi voz con respecto
a las voces ajenas (otros autores)? ¿Realmente mi texto responde a los objetivos
estructurados? ¿Realmente cada una de las partes tiene la extensión apropiada? ¿Realmente
está bien enganchadas cada una de las partes? ¿Se ha utilizado los conectores? Definición
propia: realmente he explicado los principios teóricos de que me basó?. ¿Responde el título al
contenido del trabajo? ¿He empleado los elementos del metadiscuros para orientar al lector?
¿He utilizado los recursos gráficos para delimitar y referime?

Segundo nivel de revisión.


Párrafo: en poz de la cohesión
¿Realmente cada párrafo responde a un asunto concretoen pos de la coherencia?
Coherencia: ¿El párrafo está bien ordenado y jerarquizado? ¿Estas ideas están expresadas
bien? ¿Progresa el tema adecuadamente?
Claridad: ¿Sintaxis empleada corresponde con la norma lingüística?
¿Es la sintaxis empleada demasiada simple? ¿La sintaxis oscurece por ser demasiada barroca?
Lingüística: ¿los párrafos son redundantes?
Léxica ortográfica: homogenización de las citas, ortografía cuestiones léxicas. Si los
conceptos manejados se ajustan al artículo. Simple y vulgar no es propio de usos académicos.
La puntuación contribuye a la. Culto y elegante
Citas: ecuánime, y si las introducido en el texto de modo homogéneo
Referencias bibliográficas: si se ha considerado los criterios. Criterios editoriales
marcados

Tercer nivel: revisión de la propia presentación del trabajo. Norma lingüística


Sangrados. Interlineados, tipografía.

Exposición pública:
La publicación pública. Es un hito para el autor. Va a ser ofrecido a la comunidad científica.
Trabajos de fin de grado u obtención de título del autor.

Escrito a lo oral
Privado a público
Autor modificación del texto.
Va a coincidir: es un momento óptimo para que desarrolle.
Si puede ser defendido en público.
De separar lo básico de su accesorio.

Se parte de un texto escrito.


Supone que dicho texto. Sufrirá una serie de modificaciones. la exposición la escena de un
nuevo texto derivado de él.
Nuevo texto.
15

Debe ser más esponjoso. Algo más accesible a través de ejemplos. Insistencias con la
finalidad de la voz. Deberá de tener una estructura marcada. La recepción a través del oído.

Discurso oral académico: es un género académico


Informalidad de una conversación
Tesis doctoral
Conferencia
Clase magistral
Comparten rasgos. El haber sido planificados con anterioridad. Rasgos lingüísticos.
Escritura formal. Suprasegmentales tono y volumen ritmo de voz. Uso de mirada de gesto.
Espacio. Unido a los inferiores. Uso de espacio.

Flexibilidad:
Congreso. Seminario. Tribunal de tesis doctoral.
El autor debe estar controlando la escena. Esto le permitirá hacer modificaciones en la
marcha. Debe acelerar el ritmo. Manejo del tiempo. Puede acelerar la presentación.
Flexibilidad. Domino de la escena. Hacer algo.
Componer un nuevo texto. Detallado. Utilizar como un esquema. Este guion será alcanzado a
través de los medios informáticos. El auditorio tendrá en este discurso.

Más recomendaciones
¿Como elaborar un texto académico?
Estructura explicativa
1. Interrogantes
2. Respuestas: exposición explicativa y argumentativa. (justificativas)
3. Síntesis y conclusiones. Cerrar de modo coherente lo anterior.
Exordio
Parte inicial de la presentación
Dos
1. Funciones persuasivas: tesis defendida y púbico
2. Funciones metadiscursivas: ponderar la importancia de lo
Explicar el cuerpo central del trabajo.
1. Exponer- descripción
2. Explicar: aclarar (analogías, citas, ejemplos)
3. Argumentar: Opción (manifestar su punto de vista)
Desarrollo del tema
1. El emisor sepa difundir
Epílogo
Se cierra la presentación del discurso.
1. Condensar. Conclusión
2. Plantear otras líneas de investigación. Recomendar otras investigaciones a seguir.
3. Limitaciones
4. Agradecimientos
El epílogo es la parte final de un discurso académico. En ciertos escenarios. Con el epílogo no termina
el acto.
El alumno debe esperar a la respuesta del tribunal. Debe estar preparado para intervenir al tribunal.

Cuando un
Debe estar preparado los puntos débiles de su trabajo.
Responder uno por uno a los miembros del tribunal. O bien optar por una respuesta conjunta a los
distintos miembros.
16

Estrategias
Del discurso académico
1. Orden, coherencia, cohesión del discurso.

Conectores metatextuales: en primer lugar, en segundo lugar.


Conectores lógicos: (que marcan) por ello, en consecuencia, por lo tanto.

Estrategias de enfatización
Las que son más importantes y fundamentales. Empleo de tono de voz, para que
permita fijar el interés.

Estrategias expansivas: utilizando sinónimos,

Lograr al auditorio.
Se pueden contrastar con los nuestros. Para ello existen estrategias como recurrir a la

Lógica: causa efecto


Buscar el acuerdo. Quien escucha no comparte. Estrategias. Utilizar el plural en el que
se incluya el emisor con la sala. Utilizar generalización entre la investigación y el
minimizar elementos discrepantes entre algunas ponderaciones y otras. Plantear con
cierta.

Preparación del discurso.


Importante que se dice. Del como se dice.
Contribuir aspectos.
1. Voz: ayuda a enfatizar. Permite captar la atención del auditorio. Tener cuidado con la monotonía.
Junto a la voz está
2. Mirada: introducir al oyente, conectar con él, la mirada de cómo está recibiendo el discurso.
3. Gestos: deben de buscar. Excesiva espontaneidad y rigidez que cree barreras entre el emisor y el
receptor.
Existen tres posibilidades.
1. Leerlo: emisor se aísle.
2. Lectura expresiva: implica saber manejar, remarcar. Requiere preparación y experiencia.
3. Memorización del discurso. Tiene un riesgo cargar cognitivamente a la mente pero a veces juega una
mala pasada.
4. Discurso espontáneo. Síntesis es lo que se va a proyectar a través de los recursos. A partir de ese
soporte siguiendo la secuencia mirando al público. Natural riguroso

El referencial teórico: no es el más importante del proyecto, no hay norma ni regla.


Más es obligatorio.

8 BASE TEÓRICA
9 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
Para las citaciones tomar en cuenta lo siguiente:
Parafraseo: palabras semejantes que tomo del autor
17

Cuando se cita un texto en inglés, portugués o francés y se traduce al español: es una


citación directa.
Plagio: es copiar la misma idea de un autor, si traduje y no cité es plagio.
Más de 6 líneas en un texto y no cito es plagio (Copy Spyder).
Citaciones: De un artículo se deben priorizar las citaciones directas, que sea la parte
más relevante del mundo.
Las figuras: sirve para ilustrar el texto
En cuanto a las formas de revisiones de la literatura:
Determinación del estado de arte.
Revisión teórica.
Revisión empírica: perspectivas como va a ser estudiado
Revisión histórica: es solo histórica
Procedimientos de construcción del marco teórico o conceptual
Cuanto más argumento tenga el marco conceptual más consistente será la hipótesis y
resultará un mejor trabajo.
Cuando vamos a campo vamos a necessitar de três niveles de información.
Nivel 1: literatura
Nível 2: información empírica secundaria: es fundamental para mejorar el objetivo,
ósea datos de campo de otras investigaciones. Debe haber trabajos similares para nosotros
investigar.
Nivel 3: informaciones empíricas primarias.
La lectura: es la capacidad de cada persona. Que el investigador conozca en base a
los conocimientos obtenidas con anterioridad. Las lecturas por lo general se recomiendan que
sean de los últimos entre 5 - 3 años.
Las variables deben aparecer en este referencial teórico. Deben estar conceptualizadas.
Notas:
¿Qué tipo de escritores somos?
Para ser un buen escritor. Manías que nos podría detener.
Escritor compulsivo:
Perfil: En poco tiempo escribe el texto. Se detiene. Y difícilmente ve cual es el orden.
Prescindir de sus tipologías. Las tareas de producción textual.
Escritor idealista: es aquel que desde un primer momento aspira a tener todo
controlado. Ve cuales son los objetivos más tiene miedo a la página en blanco. Luego se
angustia es su obstáculo.
18

¡Tomar la pluma coger el ordenar y ponerse a escribir ¡


Escritor fragmentario: no tiene miedo a la página en blanco. Construye una parte. Y
se enfrenta a situaciones de organizar. Luego encuentra su dificultad, y aquí es donde muchas
veces no consigue hallar la unión entre los fragmentos.
Consejos: tiene que ponerse a verificar cuales son los objetivos del texto.

Como elaborar un texto.


¿Quién me debe acompañar en el proceso?
Disponer de ciertas figuras que lo acompañen
Figura del tutor:
Elección del tema: conoce
A la hora de seleccionar la bibliografía más adecuada.
El tutor: enseñe técnicas de escritura de incorporarse a la comunidad científica.
Se integre a un equipo de investigación. De manera coordinada. Con su integración en
un equipo de investigación. Además, dispondrá de un enfoque concreto y metodología precisa
a la hora de realizar su trabajo.
Técnicas del escritor.
Trabajos de investigación. Artículos
El trabajo de documentación:
Responda por escrito:
¿Qué voy a escribir? artículo
¿Qué tipo de escritor soy yo? Idealista
¿Quién me acompaña? Orientador (a)

Como elaborar una investigación.


Rasgos formales y estilísticos del texto académico
Lectura profunda: conocer a profundidad lo que estamos elaborando.
Ser un instrumento para poder manipular
En esta fase la escritura debe servir para relacionar ideas. Actitud del autor dinámica. La
escritura puede adoptar una gran diversidad de formatos. Mapas conceptuales. Borradores.
Cada autor con su propia experiencia ir desarrollando un texto escrito.
Esquemas elípticos.

1. Articulación de ideas
2. Extensión
3. Relación
19

10 PALABRAS-CLAVE (UTILIZADO EN EL ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO)


Xxxx.

CAPÍTULO III

4 MÉTODOS Y PROCEDIMENTOS (Materiales y Métodos/métodos y técnicas)


11 CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Xxxx. Las investigaciones bibliográficas son solamente investigaciones bibliográficas.
Los estudios de caso son investigaciones documentales y a la vez investigaciones
bibliográficas. Investigaciones de laboratorio no necesariamente tienen grupo control.
Necesitarán grupo control trabajos que tengan, por ejemplo: realizar análisis de
temperatura del cuerpo. Investigaciones que usen cuestionarios: ya son cuantitativas, traer
datos de gráficos porcentajes, números.

Figura 1 – Clasificación de la investigación

Fuente: Ramos, 2015.

12 POBLACIÓN Y MUESTRA
Xxxx.

13 PROCEDIMIENTO DE RECOPILACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE DATOS


Flujogramas, balance de materia, otros. También hace referencia a las técnicas,
instrumentos (encuestas) para recolectar datos.
20

Las entrevistas exploratorias: son aspectos para considerar. Y de los entrevistados


serían en primer lugar los directores, en segundo lugar, los actores/servidores. Después de la
metodología se debe colocar el cuestionario (validado/revisado).

Se pueden construir instrumentos para recolectar datos. Más también se pueden usar
instrumentos ya validados por instituciones acreditadas.

Debes tener la capacidad de responder o relacionar el instrumento verificando la


hipótesis.

14 PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE LOS DATOS


14.1 Análisis estadístico
En esta investigación por el carácter cuantitativo/cualitativo ….. se dirigirá al diseño
de pruebas de hipótesis; usando el solfware…. Paquete estadístico (versión …).

Tomar criterios estadísticos establecidos para las muestras.

15 RECURSOS Y EQUIPOS DISPONIBLES


Recursos humanos, de laboratorio (ambientes)
Materiales (equipos)
Cronograma de actividades (se puede colocar en los anexos)

Etapas/actividades de investigación Cronograma


Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
1/año 2/año 3 /año 4 /año 5/año 6/año 7.. mes
n/año
Elaboración del plan de investigación X
Reconocimiento de los laboratorios X
Fases de búsqueda y selección de la X X X
información. Bases de datos Scopus,
ScienceDirect, WOS (MethOrdinatio-
bibliometría) Ecuación Excel
Marco teórico X X X
Desarrollo del proyecto X X
Recolección de datos X X
Análisis de los resultados, elaboración del X X X
informe
Presentación y Publicación de los resultados X X X
Fuente: Elaboración propia

5 LIMITACIONES DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN (posibilidades de


generalizaciones)
Dificultades
21

6 RESULTADOS ESPERADOS
De los Objetivos iniciales,
de Justificativa industrial,
de Justificación industrial y
de Justificativa social
Empieza el texto diciendo. Como indica la media tal, tal y tal. No repetir lo que se
muestran en las tablas. En ingenierías se debe colocar los resultados y conclusiones separados.
Cuando son investigaciones cualitativas si se pueden juntar ambas.
Análisis de los datos estadísticos: lo que esperaba y discutir lo que se encontró.
Primera operación: presentar los resultados.
Segunda operación: emitir información entre variables, usando verbos.
Tercera operación: relacionar hipótesis con las esperadas, o se discrepa la hipótesis.

7 DISCUSIONES
Debe aparecer citaciones de la literatura es la interpretación del autor, lo que se
espera, sugerencias para otros estudios. Aspecto central de la conclusión.

8 CONCLUSIONES
Responden al problema y objetivos. Se remonta a la metodología: como fue realizado
el proyecto. Para que se realizó. Mirar el resumen.

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Es el listado de fuentes utilizadas, incluye principalmente: Research articles, Review
articles, Book chapters, Conference paper/abstracts, Book reviews, Theses. Seleccionado en la
revista/journal en el área de la carrera profesional (colocar al final el JCR cuando se trate de
artículo científico o SJR). Para investigaciones descriptivas usar entre 60 a 90 referencias.
Para investigaciones prácticas usar entre 35 a 50 referencias.
Ejemplo citación de American Psychological Association (APA) 7th edition: Más de un autor:
(Horwitz & Latimer, 2000; Style, 2020)
Cita de artículos: (Pierce, 2020)
Cita de libro: (Almarri, 2020)
Cita de tesis: (García Cruz, 2008)
Cita de trabajos en congresos: (Passador, 2002)
22

Almarri, M. A. (2020). Book Review: Publication Manual of the American Psychological

Association. International Journal for Research in Education, 44(3), 352–356.

García Cruz, J. A. (2008). La calidad de la gestión académico administrativa y el desempeño

docente en la Unidad de Post-Grado según los estudiantes de maestría de la Facultad

de Educación de la UNMSM.

Horwitz, W., & Latimer, G. (2000). AOAC official methods. Official Methods of Analysis” of

AOAC International, 17th Ed. AOAC International, Gaithersburg, MD, USA.

Passador, C. S. (2002). A responsabilidade social no Brasil: Uma questão em andamento. VII

Congreso Internacional Del CLAD Sobre La Reforma Del Estado y de La

Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8–11.

Pierce, L. L. (2020). Flattening the Learning Curve: Notable Updates in the Publication

Manual of the American Psychological Association 7th Edition. LWW.

Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología,

23(1), 9–17.

Style, B. A. P. A. (2020). APA 7th Edition Guide.


23

Ejemplo de formatos de figuras, tablas, cuadros, anexos (fotografías)


Figura 2 – Unidad estructural representativa de la pectina

Fuente: xxx

Tabla 1 – Efectos del grado de esterificación


Requerimento para formar o gel
Grado de esterificación (%) pH Azúcar Íon bivalente Formación del gel
Mayor que 70 2,8-3,5 65 Não Rápida
50-70 2,8-3,5 65 Não Lenta
Menor que 50 (BTM) 2,5-6,5 Nenhum Sim Rápida
Grau de esterificação (%) pH Açúcar Íon bivalente Formação do gel
Fuente:

Cuadro 1 – Clasificación botánica de la papaya


Classificação do mamão Sinónimo de la papaya
Sub reino Eucariotos Carica papaya
Reino Viridiplantae Carica papaya L.,
Filo Estreptófitas Mamão, mamão formosa
Subclasse Rosídeas Papaya
Ordem Brassicales
Família Caricáceas
Espécie Carica papaya
Fuente: Elaboración propia (2018)
24

Anexos:
(comprende las copias de los instrumentos de recolección de datos (encuestas), fotografías,
normas, etc.)
En algunos casos va la matriz de consistencia:
Tabla 2: título del proyecto (tomar en cuenta tablas 1 y rúbricas semana 9 y 10)
Problema Objetivos Hipótesis Variables Metodología
Central General Dependiente Tipo (clasificación)
Específicos Independiente de investigación:

Población y muestra
Fuente: elaboración propia

Fotografía 1 – La investigación científica

Fuente: adaptado de (https://www.tumblr.com/search/ciencia)

También podría gustarte