Determinantes Ambientales CARDER DTS 2017.12.29
Determinantes Ambientales CARDER DTS 2017.12.29
Determinantes Ambientales CARDER DTS 2017.12.29
Coordinación
Subdirección de Gestión Ambiental Territorial
Diciembre 29 de 2017
DETERMINANTES AMBIENTALES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPAL EN JURISDICCIÓN DE LA CARDER
TABLA DE CONTENIDO
2.1.2.1 Lineamientos para las manejo de las Zonas de Reserva Forestal de Ley 2a de 1959 ..
...............................................................................................................................96
2.2 DISPOSICIONES PARA LA CATEGORÍA DE USO MÚLTIPLE EN SUELO
RURAL...............................................................................................................................98
2.2.1 Áreas para la Producción Agrícola, Ganadera y de Uso Sostenible de Recursos
Naturales ....................................................................................................................99
2.2.2 Áreas con reglamentación especial ..........................................................................100
2.2.3 Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios ..............................................101
2.2.4 Sobre la Parcelación y Subdivisión de predios rurales.............................................102
2.2.5 Áreas de Desarrollo Restringido En Suelo Rural .....................................................102
2.2.5.1 Criterios para la identificación y delimitación del Suelo Suburbano y Áreas
Destinadas a Vivienda Campestre .........................................................................103
2.2.5.2 Criterios para restringir la extensión máxima de los corredores viales suburbanos
respecto del perímetro urbano:..............................................................................105
2.2.5.3 Condiciones para el desarrollo del suelo suburbano y áreas destinadas a Vivienda
Campestre .............................................................................................................105
2.2.5.4 Densidades máximas permitidas en suelo rural suburbano y para Áreas Destinadas a
Vivienda Campestre..............................................................................................106
2.2.5.5 Criterios Para los Centros Poblados Rurales.........................................................107
2.3 DISPOSICIONES PARA LAS UNIDADES DE PLANIFICACIÓN RURAL ................................ 108
2.4 DISPOSICIONES ADICIONALES ......................................................................................... 108
3 INCORPORACIÓN DE LA DETERMINANTE EN LA ESTRUCTURA DEL POT
................................................................................................................ 109
LISTADO DE CUADROS
LISTADO DE ACRÓNIMOS
INTRODUCCIÓN
- “El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios
universales y del desarrollo sostenible.
- La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad,
deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible
- Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de
acuíferos serán objeto de protección especial
- La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para
evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.” (Ley
99 de 1993)
Esta Ley determina, que dentro de las funciones y naturaleza de las CAR, se encuentra la de
“administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales
renovables y propender por su desarrollo sostenible, de conformidad con las disposiciones
legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente. (Ley 99 de 1993)
Esto significa que las CAR tienen un rol importante en la incorporación de los temas
ambientales en los ejercicios de ordenamiento territorial de los municipios, principalmente,
en los modelos de ocupación territorial por ellos propuestos.
a) Las directrices, normas y reglamentos expedidos por las entidades del Sistema Nacional
Ambiental, en los aspectos relacionados con el ordenamiento espacial del territorio, tales
como las limitaciones derivadas de estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio
y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente exclusivamente a sus
aspectos ambientales;
1
Cuando en el documento se refiera a POT en términos generales se entiende que incluye tanto los Planes de
Ordenamiento Territorial propiamente dichos, como los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial y los
Esquemas de Ordenamiento Territorial, en los términos de la Ley 388 de 1997.
b) Las regulaciones sobre conservación, preservación, uso y manejo del medio ambiente y
de los recursos naturales renovables; las disposiciones producidas por la Corporación
Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, en cuanto a la
reserva, alindamiento, administración o sustracción de los distritos de manejo integrado,
los distritos de conservación de suelos, las reservas forestales y parques naturales de
carácter regional; las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas
expedidas por la Corporación Autónoma Regional o la autoridad ambiental de la
respectiva jurisdicción; y las directrices y normas expedidas por las autoridades
ambientales para la conservación de las áreas de especial importancia ecosistémica;
c) Las disposiciones que reglamentan el uso y funcionamiento de las áreas que integran el
sistema de parques nacionales naturales y las reservas forestales nacionales.
De igual forma y de acuerdo con lo establecido en el artículo 24 de la Ley 388 de 1997, las
Corporaciones Autónomas se constituyen en instancia de concertación de los Planes de
Ordenamiento Territorial en lo que corresponde a sus aspectos ambientales.
Por lo tanto las Determinantes Ambientales “no se limitan exclusivamente a definir áreas de
conservación ambiental; su concepto es más amplio en la medida en que sirven de base para
construir el modelo de ocupación territorial. Estas pueden generar diferentes grados de
restricción al uso del suelo, desarrollo de actividades y aprovechamiento de los recursos
naturales, bien sea como proveedores de servicios ecosistémicos o como receptores de
emisiones y vertimientos.
En este sentido la CARDER desde el año 1999 expidió una serie de documentos que sirvieron
a los Municipios en los procesos de formulación de los primeros POT. En el año 2009 la
Entidad adoptó mediante Resolución 1796 las “Determinantes Ambientales para el
Ordenamiento Territorial del Departamento de Risaralda” precisadas mediante las
Resoluciones 3056 del 2010 y 702 del 2011; a partir de ese momento se han expedido nuevas
directrices desde el orden nacional y regional que obligaron a la revisión y ajuste de las DA,
entre las cuales se encuentran:
• Decreto 2372 de 2010, Definición de las Categorías de las Áreas protegidas del
SINAP.
• Ley 1523 de 2012, Política nacional de gestión del riesgo de desastres.
• Decreto 1807 de 2014, Incorporación de la gestión del riesgo en los POT.
• Decreto Compilatorio 1076 de 2015, Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
• Decreto Compilatorio 1077 de 2015, Sector Vivienda, Ciudad y Territorio.
• Los Acuerdos y Resoluciones CARDER posteriores a la expedición de las DA.
Bajo estos términos, la CARDER definió las Determinantes Ambientales que deben ser
reconocidas e incorporadas en los procesos de formulación y revisión de los Planes de
Ordenamiento Territorial, y en los demás instrumentos de planificación territorial
complementarios al POT adelantados por lo municipios bajo la jurisdicción de la Autoridad
Ambiental, estas Determinantes se encuentran estructuradas en el presente documento de la
siguiente forma:
ANEXOS, constituidos por cada determinante y proporcionar información extra acerca del
tema de análisis.
Finalmente es importante que los municipios en el ejercicio de formulación y/o revisión del
POT consideren e incorporen las Determinantes Ambientales de manera integral, por lo tanto
y según las particularidades territoriales, se debe tener en cuenta la correlación entre los
diferentes aspectos y asuntos establecidos por la Corporación Ambiental en el presente
documento.
Norma o Acto
Descripción o Contenido
Administrativo
Establece el Sistema Nacional Ambiental SINA, determina dentro de las
funciones a cargo de las CAR las de "Participar con los demás
organismos y entes competentes en el ámbito de su jurisdicción, en los
Ley 99 de 1993, Sistema procesos de planificación y ordenamiento territorial a fin de que el factor
Nacional Ambiental ambiental sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten" y
SINA "administrar, dentro del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los
recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de
conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio
del Medio Ambiente"
Define las bases legales para la formulación e implementación de los
Ley 388 de 1997 de POT, La referencia a la concertación de los asuntos exclusivamente
desarrollo territorial ambientales de los POT, se encuentra en el parágrafo 6 del artículo 1 de
municipal la Ley 507 de 1999 que modificó lo establecido en el artículo 24, numeral
1 de la Ley 388 de 1997 y, en al art 49 de la Ley 1537 de 2012.
Es importante aclara que cada una de las Determinantes Ambientales contiene su propio
marco normativo según los asuntos o temas específicos de desarrollo.
3 AMBITO DE APLICACIÓN
Las determinantes ambientales definidas en el presente documento aplican para todos los
procesos de formulación, revisión y/o modificación de los Planes de Ordenamiento, Planes
Básicos o Esquemas de Ordenamiento Territorial de los municipios bajo jurisdicción de la
Corporación Ambiental, y aquellas revisiones extraordinarias que requieran de concertación
de los asuntos ambientales con la Corporación.
e) Gestión Ambiental Urbana: Las principales áreas urbanas del departamento deben tener
en cuenta la Política de Gestión Ambiental Urbana PGAU (MAVDS, Política de Gestión
Ambiental Urbana, 2008), donde se establecen directrices para el manejo sostenible de
las áreas urbanas, orientadas principalmente a la armonización de las políticas
ambientales y de desarrollo urbano, así como al fortalecimiento de espacios de
coordinación interinstitucional y de participación ciudadana, con el fin de avanzar hacia
la construcción de ciudades sostenibles y la toma de decisiones que permitan manejar y
gestionar el medio ambiente.
“El riesgo depende del tipo de amenaza, el nivel de exposición y las condiciones de
vulnerabilidad. Para medir el riesgo se deben identificar cuáles son las amenazas y sus
efectos sobre los sistemas socio-económicos y los ecosistemas, determinar el grado de
exposición analizando los lugares donde se encuentran estos sistemas y finalmente,
determinar los factores que componen la vulnerabilidad, es decir aquellos que
determinan la susceptibilidad o predisposición de que un sistema se vea afectado de
forma negativa ante una amenaza. Cuando una amenaza se materializa en un evento, el
riesgo se convierte en un desastre que se traduce en impactos socio-económicos.
Los cambios en el clima pueden representar una amenaza. El país debe adaptarse a
las amenazas relacionadas con la variabilidad climática –periodos de lluvias y sequías
intensificados por los fenómenos “El Niño” y “La Niña”–, así como a las producidas
por la variación en la precipitación, el aumento en la temperatura global y el cambio
en la temperatura local debidas al cambio climático, las cuales traen consigo
inundaciones, derretimiento de glaciares e incendios, entre otros eventos.
Norma o Acto
Descripción o Contenido
Administrativo
Por medio de la cual se aprueba la “Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático", de 1992", donde se estableció entre otros
Ley 164 de 1994 compromisos para el Estado Colombiano, los de "(b) Formular, aplicar,
publicar y actualizar regularmente programas nacionales y, según proceda,
regionales, que contengan medidas orientadas a mitigar el cambio climático
Norma o Acto
Descripción o Contenido
Administrativo
a) Perfil Climático Territorial los Municipios deben incorporar en sus POT las
proyecciones realizadas para cada territorio, evaluando para el mismo, las incidencias de
dichas proyecciones de variabilidad y cambio climático por aumento en las
precipitaciones y la temperatura, en el escenario más próximo a la nueva vigencia del
POT, teniendo en cuenta para tal fin: los escenarios de cambio climático, determinados
por el IDEAM o la entidad competente, los eventos históricos de desastres y los asociados
fenómenos de “la niña” y “el niño” registrados, sus impactos en el municipio y demás
información que se considere pertinente, sobre estudios realizados en esta materia que
afecten el territorio.
- Los Municipios de La Virginia, Santa Rosa de Cabal, Mistrató y Balboa cuentan con
una síntesis del perfil climático territorial construidos en el marco de la Guía para la
incorporación de Cambio Climático en el ciclo del ordenamiento territorial, elaborada
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Convenio 290 DEL 24 DE
ABRIL DEL 2015), los Municipios de Apia, Santuario, Dosquebradas, Guática,
Marsella y Pueblo Rico ya cuenta con el Perfil Climático Territorial, por tanto deben
recoger este insumo para el O.T.
- Aquellos Municipios que no cuenten con dicho Perfil deben analizar dichas
proyecciones en todo el territorio municipal, incluyendo las áreas del SINAP y
Territorios Étnicas reconocidos, los que dentro de su territorio los posean, sin
embargo, los análisis de dicho tema sobre los territorios anteriormente mencionados,
por ser competencia en su planificación de otras entidades, quedarán de manera
indicativa en la Fase de Diagnóstico, para ser tenidos en cuenta en los instrumentos
de planificación que los ordenan (planes de manejo – planes de vida etc.)
b) Identificación del Mapa de áreas de mayor afectación frente al C.C.: con el análisis
de los eventos climáticos históricos, las áreas y puntos focales afectados, del Perfil
climático territorial se debe generar un mapa donde se identifique las zonas del territorio
que presentan mayores impactos y que por esta razón pueden ser más vulnerables de
acuerdo a las proyecciones frente a la variabilidad climática, en el escenario más próximo
a la nueva vigencia del POT.
a) Medidas de adaptación y Mitigación al C.C. Dado que este es un tema transversal que
incide en la dimensión ambiental del territorio y en los demás atributos urbanos que
constituyen el Ordenamiento Territorial, se debe analizar inicialmente qué medidas de
adaptación y /o mitigación le aportan a la reducción de los impactos asociados a la
variabilidad y al cambio climático, desde cada una de las determinantes ambientales y de
esta manera definir qué otras acciones de gestión del cambio climático adicionales se
deben implementar desde el ordenamiento territorial.
Medidas de
Elemento expuesto Efecto por CC Medidas de adaptación
Mitigación
Las medidas de intervención propuestas, deberán estar armonizadas con las planteadas
en los Planes nacionales y departamentales de adaptación al cambio climático y las
reglamentaciones que sobre la materia se encuentren vigentes.
Documento Técnico Análisis técnico base para la toma de decisiones en relación a la Variabilidad
de Soporte y Anexos y Cambio Climático.
ESTRUCTURA ECOLOGICA
El Artículo 2.2.1.1 del Decreto 1077 de 2015 (artículo 1 del Decreto 3600 de 2007) define la
Estructura Ecológica Principal (EEP) como el “conjunto de elementos bióticos y abióticos
que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio, cuya finalidad principal
es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos
naturales renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo
socioeconómico de las poblaciones”.
El artículo 8° de la Ley 388 de 1997 establece que la función pública de ordenamiento del
territorio local la ejercen las entidades municipales mediante acciones urbanísticas, las cuales
deben estar contenidas o autorizadas en los planes de ordenamiento territorial o los
instrumentos que los desarrollen o complementen y se refieren, entre otros asuntos, a la
localización de las áreas críticas de recuperación y control para la prevención de desastres y
a la identificación y caracterización de los ecosistemas de importancia ambiental de l
municipio de común acuerdo con la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción.
El Artículo 2.2.2.1.2.11 del Decreto Nacional 1076 de 2016 define los suelos de protección
como los “constituidos por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de
las clases de suelo de que trata la Ley 388 de 1997 y que tiene restringida la posibilidad de
urbanizarse debido a la importancia estratégica para la designación o ampliación de áreas
protegidas públicas o privadas, que permitan la preservación, restauración o uso sostenible
de la biodiversidad, de importancia municipal, regional o nacional.”
Norma o Acto
Descripción o Contenido
Administrativo
Por el cual se fijan los lineamientos para orientar el desarrollo de las áreas
urbanas, de expansión urbana y de desarrollo restringido en suelo rural.
Acuerdo CARDER (Modificado parcialmente por el Acuerdo 020 de 2013), En él se
028 de 2011 especifican las condiciones para la identificación y delimitación de las
Zonas de Protección y Retiro Permanentes de cauces en suelo urbano, de
expansión y suelo suburbano.
Por medio de la cual se fijan los lineamientos para demarcar las áreas
Resolución
forestales protectoras de los nacimientos y corrientes de agua ubicados en
CARDER 061 de
suelo rural (Modificado parcialmente por la Resolución CARDER 1371 de
2007
2009)
Igualmente se deben tener en cuenta los demás actos administrativos expedidos por la
Corporación sobre creación y/o recategorización de Áreas Protegidas, adopción de Planes de
Manejo y demás normas de regulación de los suelos de protección y estructura ecológica.
La estructura ecológica se define como uno de los principales elementos que estructura y
condiciona el Ordenamiento del Territorio, en la cual se establece la configuración espacial
y funcional de la base ecosistémica presente y futura, garantizando la conservación de la
biodiversidad, los recursos biológicos y los servicios ambientales necesarios para el
desarrollo del municipio.
Las disposiciones establecidas sobre la EE serán objeto de permanente revisión según las
disposiciones nacionales y la dinámica de los sistemas que la conforman, por lo tanto la
Corporación con posterioridad puede reglamentar y precisar su estructura y composición.
La EEP está constituida principalmente por los suelos de protección o áreas de conservación
y protección ambiental localizados dentro de cualquiera de las clases de suelo de que trata la
Ley 388 de 1997, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por
formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras, para la
provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenaza y riesgo no mitigable,
tienen restringida la posibilidad de urbanizarse. (Artículo 35, Ley 388).
Se entiende como un área definida geográficamente que haya sido asignada o regulada y
administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. Estas áreas hacen parte
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP.
Las áreas protegidas bajo las categorías de manejo integrantes del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas no pueden ser desconocidas, contrariadas o modificadas en la elaboración,
revisión y ajuste y/o modificación de los Planes de Ordenamiento Territorial de los
municipios. Por lo tanto los POT no pueden regular el uso del suelo de las áreas reservadas,
delimitadas y declaradas como áreas del SINAP, quedando sujetas a respetar tales
declaraciones y a armonizar los procesos de ordenamiento territorial municipal que se
adelanten en el exterior de las áreas protegidas con la protección de estas.
Las categorías de las áreas protegidas se definen según su ámbito de gestión y competencias
de manejo; en el área de jurisdicción de la CARDER, son:
El Sistema de Parques Nacionales Naturales forma parte del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas - SINAP y está integrado por los tipos de áreas consagrados en el artículo 329 del
Decreto Ley 2811 de 1974. La reserva, delimitación, alinderación y declaración de estas áreas
corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, su administración y manejo
corresponden a Parques Nacionales Naturales de Colombia PNNC. Dentro de esta categoría
en la jurisdicción de la CARDER se encuentran los Parques Nacionales Naturales (PNN) y
los Santuarios de Fauna y Flora (SFF).
Espacio geográfico en los que los paisajes y ecosistemas estratégicos en la escala regional,
mantienen la función, aunque su estructura y composición hayan sido modificadas, con un
potencial significativo de recuperación y cuyos valores naturales y culturales asociados, se
ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su restauración, uso sostenible,
conocimiento y disfrute. En el área de jurisdicción de la CARDER se encuentran las AR
Cerro Gobia y Alto del Rey.
Son áreas protegidas de carácter privado, lo conforman la parte o toda el área de un inmueble
que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de
Corresponde a la iniciativa del propietario del predio, de manera libre, voluntaria y autónoma,
destinar la totalidad o parte de su inmueble como reserva natural de la sociedad civil. La
regulación de esta categoría corresponde en su integridad a lo dispuesto por el Decreto 1076
de 2015, o la norma que la modifique, complemente o sustituya.
EXTENSIÓN
MUNICIPIO NOMBRE DE LA RESERVA
(ha.)
Áreas Registradas en el RUNAP*
PEREIRA Reserva Natural Cauquillo Alto 59,978
Áreas en proceso de registro en el RUNAP
PEREIRA Reserva Natural Hacienda Damasco 128,738
PEREIRA Reserva Natural Santa Bárbara 8,984
PEREIRA Reserva Natural Oro Azul 11,655
PUEBLO RICO Reserva Natural Karagabi 288,708
SANTA ROSA DE
Reserva Natural La Miranda 68,445
CABAL
*RUNAP: Registro Único Nacional de Áreas Protegidas
ACTO ACTO
NOMBRE DEL
ADMINISTRATIVO DE ADMINISTRATIVO
CATEGORÍA ÁREA LOCALIZACIÓN
CREACIÓN Y/O PLAN DE MANEJO
PROTEGIDA
RECATEGORIZACIÓN al año 2017
Pereira, Santa Resolución 052 de
Nevados Ley 2 de 1959
Parque Rosa de Cabal 2007
Nacional Santuario, La
Natural Resolución INDERENA Resolución 141 de
Tatamá Celia, Pueblo Rico
190 de 1987 2007
y Apia
Santuario de Otún - Resolución MA 916 de Resolución 046 de
Pereira
Flora y Fauna Quimbaya 1996 2007
ACTO ACTO
NOMBRE DEL
ADMINISTRATIVO DE ADMINISTRATIVO
CATEGORÍA ÁREA LOCALIZACIÓN
CREACIÓN Y/O PLAN DE MANEJO
PROTEGIDA
RECATEGORIZACIÓN al año 2017
Acuerdo CARDER 020 Acuerdo CARDER
Río Negro Pueblo Rico
de 2011 018 de 2015
Acuerdo CARDER 025 Acuerdo CARDER
Santa Emilia Belén de Umbría
de 2011 019 de 2015
Acuerdo CARDER 026 Acuerdo CARDER
Verdum La Celia
de 2011 020 de 2015
La Nona presenta Acto
Administrativo de
Reserva Recategorización como
Forestal La Nona Marsella DMI, sin embargo N.A.
Protectora prevalece como RFP en
proceso con el Ministerio
de Ambiente.
Acuerdo CARDER 017
Barbas - Acuerdo CARDER
Pereira de 2011 (Modificado por
Bremen 010 de 2015
el Acuerdo 033 de 2011)
ACTO ACTO
NOMBRE DEL
ADMINISTRATIVO DE ADMINISTRATIVO
CATEGORÍA ÁREA LOCALIZACIÓN
CREACIÓN Y/O PLAN DE MANEJO
PROTEGIDA
RECATEGORIZACIÓN al año 2017
Mistrató, Belén de
Cuchilla del Umbría, Acuerdo CARDER 032 Acuerdo CARDER
San Juan Apia y Pueblo de 2011 014 de 2015
Rico
Acuerdo CARDER 014 Acuerdo CARDER
Cerro Gobia Quinchía
de 2011 012 de 2015
Área de
Recreación
Acuerdo CARDER 015 Acuerdo CARDER
Alto del Rey Balboa
de 2011 021 de 2015
El ordenamiento territorial que se adopte por los municipios para estas zonas deberá
orientarse a atenuar y prevenir las perturbaciones sobre las áreas protegidas, contribuir a
subsanar alteraciones que se presenten por efecto de las presiones en dichas áreas, armonizar
la ocupación y transformación del territorio con los objetivos de conservación de las áreas
protegidas y aportar a la conservación de los elementos biofísicos, los elementos y valores
culturales, los servicios ambientales y los procesos ecológicos relacionados con las áreas
protegidas.
La Corporación Autónoma Regional del Risaralda CARDER definirá los lineamientos sobre
las zonas con función amortiguadora.
Se constituyen como los elementos que por su importancia son indispensables para la
preservación y defensa del patrimonio ecológico y ambiental de los municipios, por lo tanto
en los procesos de formulación, revisión y ajuste de los POT los municipios deberán, en todas
las clases de suelo, identificar las siguientes áreas que ameritan ser protegidas. Esta categoría
es equivalentes a la descrita en el Numeral 1.4 “Áreas de Especial Importancia Ecosistémica”
del Artículo 2.2.2.2.1.3 Decreto 1077 de 2015.
Clasificación y Definición:
a) Microcuenca Abastecedora de Acueductos (Municipales, comunitarios, rurales,
veredales y otros): son las áreas ubicadas por encima de las bocatomas hasta la divisoria
de aguas de las microcuencas.
b) Predios para la conservación del recurso hídrico adquiridos por los municipios, el
departamento y la CARDER en Áreas Estratégicas que surten de agua a los acueductos.
Identificación y Delimitación
Los Municipios deben identificar en un mapa, las AFP de las principales corrientes
hídricas en lo suelos urbano, de expansión y rural del Municipio. Y dejar indicado la
necesidad de que se reconozcan las demás (de menor jerarquía) en los procesos de
planificación intermedia que se adelanten.
Los usos del suelo de las AFP de corrientes en las zonas rurales, serán los estipulados
en las Resoluciones CARDER 061 de 2007 y 1371 de 2009, o aquella que lo
modifique, complemente o sustituya.
2.2.3.2 De la Biodiversidad
Áreas delimitadas y reglamentadas con el objetivo principal de recuperar y proteger la
biodiversidad en sus diferentes manifestaciones (paisaje, ecosistema, población, especie y
genes). Los elementos que componen las áreas para la protección de la biodiversidad son:
I. “In situ”:
a) Humedales y Lagunas
Definidos como “Tipo de ecosistema que debido a condiciones geomorfológicas e
hidrológicas permite la acumulación de agua temporal o permanente y da lugar a un tipo
característico de suelo y organismos adaptados a estas condiciones”. Instituto Alexander Von
Humboldt, (2014).
Identificación y Delimitación
b. Humedales Priorizados por Carder. Se entiende por humedal priorizado, aquellos que la
Autoridad Ambiental CARDER una vez caracterizados, determine que por su
importancia ecosistémica, composición, estructura, funcionalidad, tamaño, y localización
estratégica, deba ser ordenado para su protección y conservación a través de un Plan de
Manejo.
Para la delimitación de las rondas hídricas o áreas forestales protectoras de los humedales, se
tendrá en cuenta lo dispuesto en el Acuerdo CARDER 028 de 2011, ajustado por el Acuerdo
020 de 2013, o aquella que lo modifique, complemente o sustituya, y la normatividad vigente
sobre la materia.
Para los humedales identificados y caracterizados por Carder y los identificados por El
Municipio, los usos y medidas de protección serán definidos en el proceso de concertación
del POT en conjunto con la Corporación, teniendo en cuenta la normatividad vigente sobre
la materia.
Para los humedales priorizados por Carder, los usos y medidas de protección serán los
determinados en el Plan de Manejo del humedal respectivo formulado por la CARDER.
b) Relictos de bosques
Remanente de un ecosistema boscoso generado por sucesión natural, compuesto por árboles,
arbustos y vegetación asociada, con predominio de especies nativas, en un espacio
determinado, que persiste después de la intervención del hombre. Para el departamento de
Risaralda se incluye en ésta categoría el bosque natural secundario, rastrojo alto, guadua 2 y
caña brava3.
- Tamaño: Independientemente del tamaño del relicto de bosque deben ser conservados
por su importancia potencial para la conectividad, conformación de corredores
biológicos, espacios verdes de la ciudad, hábitat de individuos y fuentes semilleros.
2
Se rige por la Resolución de la CARDER No 944 de 2008, por la cual se reglamenta el manejo,
aprovechamiento y establecimiento de guadua, cañabrava y bambúes.
3
Idem 1.
- Conectividad: Los relictos por su ubicación pueden ser importantes para conectarse
físicamente con áreas protegidas (parques regionales, municipales y nacionales), unión
de fragmentos de bosque, o con otros suelos de protección, deben tener prioridad en su
conservación. Por constituir corredores4 a lo largo de drenajes o ecosistemas de montaña.
- Por constituir ecosistemas amenazados: Los relictos de bosque seco tropical o subtropical
deben ser conservados de manera prioritaria teniendo en cuenta su grado de amenaza
nacional y global independientemente de otras consideraciones.
- Pendiente del terreno: Los relictos de bosque que se encuentran ubicados en pendientes
superiores del 50% tendrán prioridad para la conservación.
C) Páramos
Identificación
Los Municipios deben reconocer en sus POT los ecosistemas de paramos que se encuentren
en su jurisdicción, y que hacen parte de las siguientes áreas protegidas del SIDAP (ver
Cuadro 4).
Ordenación y Manejo:
La delimitación mediante polígonos de cada uno de los páramos existentes será entregada a
las respectivas secretarías de planeación de los municipios que tienen territorio dentro del
páramo para su incorporación el en POT y su gestión y protección.
a) Zoológicos
Conjunto de instalaciones de propiedad pública, privada o mixta, donde se mantienen
individuos de fauna silvestre en confinamiento o semi-confinamiento para exhibición y con
propósitos educativos y en el cual se adelantan investigaciones biológicas sobre las especies
en cautividad, actividades que se adelantan sin propósitos comerciales aunque se cobren
tarifas por el ingreso.
b) Jardines botánicos
Conjunto de instalaciones de propiedad pública, privada o mixta, donde se mantienen
individuos de flora silvestre en confinamiento o semi-confinamiento para exhibición y con
propósitos educativos y en el cual se adelantan investigaciones biológicas sobre las especies
en cautividad, actividades que se adelantan sin propósitos comerciales aunque se cobren
tarifas por el ingreso.
Son porciones del territorio que permiten restaurar y conducir procesos ecológicos esenciales
entre Áreas Protegidas u otros elementos de las Áreas de Especial Importancia Ecosistémica,
y que contribuyen a la prestación de bienes y servicios ambientales.
La Corporación Autónoma Regional del Risaralda CARDER definirá los lineamientos para
su identificación, delimitación y manejo.
Son áreas geográficas concretas producto de la evolución de los procesos físicos y antrópicos
que le dan una expresión y un fundamento característico que le permite ser un elemento
distinguible y diferenciable de sus alrededores 5. Estos se clasifican:
a) Orográficos.
Son elementos del paisaje caracterizados por variaciones topográficas como los cerros, las
colinas y las cuchillas reconocidos por la posibilidad de disfrute visual, estético o recreativo.
Criterios de intervención:
En los elementos orográficos no podrán autorizarse actuaciones urbanísticas de
subdivisión, parcelación o edificación de inmuebles que impliquen la alteración o
transformación de su uso actual.
La periferia o zona de influencia del elemento orográfico, no puede ser objeto de
actuaciones urbanísticas que alteren el paisaje.
En la zonificación se deberán tener en cuenta las unidades de paisaje.
5
Ecología del Paisaje. César Valdés, Universidad Javeriana IDEADE
Solamente en el área con mayor potencial visual (corona) del elemento orográfico se
deben propiciar zonas de servicios, recreación pasiva y esparcimiento, y en el resto
del área solamente infraestructura liviana (senderos, miradores, kioscos) de apoyo al
ecoturismo.
b) Hídricos.
Son elementos naturales pertenecientes al recurso hídrico reconocidos por presentar valores
y posibilidad de disfrute visual, estético o recreativo, como los charcos, manantiales, arroyos
o cascadas. Su manejo se realizará según las disposiciones definidas para las Áreas de
Protección del Recurso Hídrico descritas anteiormente.
Son las zonas que deben ser conservadas permanentemente con bosques naturales o
plantados, con el fin principal de proteger el recurso forestal y los recursos naturales
renovables asociados a él, estas áreas son:
a) Las áreas que se determinen como de influencia sobre los nacimientos y corrientes de
agua, de manera prioritaria las comprendidas en áreas de manejo especial, definidas como
Áreas Forestales Protectoras de Corrientes Hídricas (AFP)
b) Los suelos con pendiente superior al 70%.
c) Las clases agrologicas tipo VIII determinadas en los estudios del IGAC, las cuales
carecen de aptitud de uso agrícola, pecuario o forestal y deben ser objeto de protección.
Son los suelos de protección que presentan restricción por corresponder a áreas expuestas a
Riesgos y Amenazas alta no mitigables se clasifican en:
Zonas de riesgo alto no mitigable
Zonas con condición de Amenaza Alta
La Estructura Ecológica Complementaria EEC está conformada por los elementos que no
hacen parte de los suelos de protección del municipio ni de la Estructura Ecológica Principal,
pero que debido a su funcionalidad y utilidad, deben ser identificados y planificados, ya que
por sus características en la prestación de servicios ambientales, se consideran como
complemento a la Estructura Ecológica Principal.
Son las zonas constituida por la Ley 2ª de 1959 para el desarrollo de la economía forestal y
protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre, de las siete (7) zonas de reserva forestal
constituidas en Colombia, 2 se encuentran en jurisdicción de la CARDER, la Zonas de
Reserva Forestal Central y la Zonas de Reserva Forestal Pacífico, las cuales deberán
someterse a un Plan de Ordenación Forestal (POF) a cargo de la CARDER, hasta tanto no
elabore y adopte esta herramienta de planificación, se seguirán los lineamientos definidos en
la Determinante Ambiental 7 “Ordenamiento Suelo Rural”.
Son los espacios geográficos que por sus condiciones son de interés ambiental son
identificados y delimitados al interior de los Resguardos Indígenas y Territorios Colectivos
de Comunidades Negras legalmente constituidos. Estas áreas pertenecen a la categoría de
Otras Estrategias de Conservación reconocidas por el SIDAP y serán objeto de
reconocimiento por parte de la CARDER.
Las áreas verdes urbanas se consideran aquellos espacios abiertos (públicos o privados)
cubiertos en la mayoría de su superficie por vegetación (árboles, arbustos, pasto o plantas)
tales como parques, jardines, huertos, bosques, parques cementerios y áreas deportivas, que
se encuentran dentro del perímetro urbano, estas áreas pueden tener diferentes usos directos
(recreación activa o pasiva) o indirectos (influencia positiva en el medio ambiente urbano)
para la población.
Estas áreas cumplen una importante función ambiental y ecológica ya que contribuyen al
mantenimiento de la biodiversidad y la prestación de servicios ambientales esenciales para
el mejoramiento de la calidad ambiental y la calidad de vida de la población. Las áreas verdes
conectan los ecosistemas de la periferia con la ciudad y permiten la continuidad de los flujos
ecológicos, al tiempo que prestan importantes servicios, como el control de la temperatura
urbana, captura de carbono, mejora de la calidad del aire, protección de la biodiversidad,
reducción de erosión, control de inundaciones, ahorro de energía, control de ruidos, entre
otros.
En el componente urbano de los POT se deben identificar las áreas verdes urbanas existentes
y propuestas como elementos de la EEC, con el fin de determinar la superficie de área verde
por habitante y mejorar la calidad ambiental urbana.
Documento Técnico La Estructura del DTS se desarrollará conforme a las disposiciones de las
de Soporte y Anexos Determinantes y por componentes General, Urbano y Rural.
Los planes y/o acuerdos de manejo de áreas naturales protegidas, y de
otros suelos de protección, harán parte de los anexos del POT.
La Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) se define como “un proceso que promueve
la gestión y el aprovechamiento coordinado de los recursos hídricos, la tierra y los recursos
naturales relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera
equitativa sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales” (MAVDS, Política
Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, 2010).
Norma o Acto
Descripción o Contenido
Administrativo
La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico tiene un
horizonte de 12 años (2010- 2022) cuyo objetivo es: “Garantizar la
Política Nacional sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso eficiente
para la Gestión y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la
Integral del Recurso conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica,
Hídrico - PNGIRH considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar
social, e implementando procesos de participación equitativa e
incluyente.”
La Ley en su artículo 111 declara de interés público las áreas de
importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que
surten de agua los acueductos municipales y distritales y define que los
Ley 99 de 1993
departamentos y municipios dedicarán durante quince años un porcentaje
no inferior al 1% de sus ingresos, de tal forma que antes de concluido tal
período, haya adquirido dichas zonas.
Norma o Acto
Descripción o Contenido
Administrativo
La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico tiene un
horizonte de 12 años (2010- 2022) cuyo objetivo es: “Garantizar la
Política Nacional sostenibilidad del recurso hídrico, mediante una gestión y un uso eficiente
para la Gestión y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del territorio y a la
Integral del Recurso conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica,
Hídrico - PNGIRH considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar
social, e implementando procesos de participación equitativa e
incluyente.”
La Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) como determinante en los planes de
ordenamiento territorial busca orientar en los municipios la identificación de objetivos,
estrategias y acciones en materia del manejo del recurso hídrico, a través de una combinación
de desarrollo territorial sostenible y la protección de los ecosistemas.
Para el proceso de formulación y revisión de los POT, el municipio debe tener en cuenta para
el tema de Gestión del Recurso Hídrico los siguientes instrumentos: Los Planes de
Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCA, Plan de Ordenamiento del Recurso
Estos instrumentos deben ser reconocidos y armonizados con las decisiones que se tomen en
el proceso de formulación del POT, específicamente sobre las políticas, objetivos, estrategias
y/o recomendaciones para el manejo del recurso hídrico de la cuenca respectiva (ver anexo
Insumos).
INSTRUMENTOS
DESCRIPCIÓN QUE SE RECOGE EN EL POT
PARA LA GIRH
Es el instrumento a través del cual
se realiza la planeación del uso - Identificación de las cuencas a las
Plan de Ordenación y coordinado del suelo, de las aguas, que pertenece el municipio
Manejo de Cuencas de la flora y la fauna y el manejo de - Zonificación ambiental
Hidrográficas la cuenca, en el que participa la - Componente programático
(POMCA) población que habita en el territorio - Componente de Gestión del
de la cuenca, conducente al buen Riesgo
uso y manejo de tales recursos.
Instrumento de planificación que le - Identificación de corrientes que
permite a la Autoridad Ambiental hayan sido priorizadas en el
Regional intervenir los cuerpos de municipio y estén en proceso de
agua, con el objeto de alcanzar y ordenación.
Plan de Ordenamiento
mantener las condiciones de calidad - Los lineamientos e indicaciones
del Recurso Hídrico
y cantidad requeridas para que da el Plan sobre: Los usos
(PORH)
garantizar su funcionalidad permitidos; Las posibilidades de
ecosistémica y sus usos actuales y aprovechamiento; Programas,
potenciales, en un horizonte proyectos y monitoreo a cargo del
mínimo de diez años. municipio.
- Identificación de corrientes que
hayan sido reglamentadas en el
Instrumento que permite planificar
municipio.
el acceso al uso del agua por medio
- Los lineamientos e indicaciones
Reglamentación de de la distribución o redistribución
que da el Plan sobre: Los usos
Corrientes de Agua del recurso de una cuenca según la
permitidos; Las posibilidades de
oferta y la demanda. Según los
aprovechamiento; Programas,
conflictos por uso del recurso.
proyectos y monitoreo a cargo del
municipio.
Conjunto de programas, proyectos - El acto administrativo de
Plan Maestro de y actividades, con sus respectivos aprobación del PSMV por la
Acueducto y cronogramas e inversiones CARDER
Alcantarillado (PMAA) necesarias para avanzar en el - El perímetro sanitario y su
y saneamiento y tratamiento de los armonización con el perímetro
Plan de Saneamiento y vertimientos descargados al sistema urbano
Manejo de Vertimientos público de alcantarillado, tanto - Programas y proyectos de
(PSMV) sanitario como pluvial, articulados Infraestructura para el
con los objetivos y las metas de saneamiento hídrico.
INSTRUMENTOS
DESCRIPCIÓN QUE SE RECOGE EN EL POT
PARA LA GIRH
calidad y uso definidos para la
corriente hídrica.
Los Municipios deben conocer la oferta y demanda del recurso hídrico en las cuencas
abastecedoras de sus cabeceras urbanas y de sus principales acueductos rurales con el fin de
determinar, frente a la dinámica actual y futura de crecimiento de estas zonas, cuales son las
posibilidades o restricciones de desarrollo, que impone la condición actual del Recurso
Hídrico.
Esta información se debe establecer para: Cabecera Municipal, Centros Poblados Urbanos,
Centros Poblados Rurales y principales acueductos rurales.
Identificación y delimitación.
Instrumentos
Unidad que Ordena cada
Definición Incorporación en el POT
Hidrográfica Unidad
Hidrográfica
DE ORDEN NACIONAL
El Municipio debe reconocer en sus
Es la región natural que agrupa
POT, según la sectorización
varias cuencas en un gran
hidrográfica del Departamento::
sistema de drenaje y sus aguas
Zona y Sub- tributan a través de un afluente
Programa Nacional de - A qué Área Estratégica Pertenece
principal hacia un área
zona hidrográfica; se caracterizan por
Monitoreo del
Hidrográfica Recurso Hídrico - A qué Zona Hidrográfica
tener un rango de área mayor de
Pertenece y el respectivo código
10.000 km2, y actualmente se
han caracterizado 41 zonas
- A qué Cuenca Hidrográfica
hidrográficas
pertenece y el respectivo código
DE NIVEL REGIONAL
Es aquella unidad hidrográfica El Municipio debe reconocer en sus
cuyo canal principal desemboca POT:
directamente a una corriente
Cuencas principal de la sub-zona - Las Cuencas Hidrográficas
hidrográfica y su extensión es presentes en su Municipio:
mayor a 100 km2. Las cuencas Las áreas
hidrográficas del departamento Planes de Ordenación Las cuencas ordenadas y no
son 10. y Manejo Los componentes de los planes
de manejo
Es la unidad hidrográfica
- Precisar para las Subcuencas y
mínima definida pero que por
Subcuencas y su extensión o por hacer parte
Microcuencas que debe
Microcuencas reconocer el Municipio, en
de una subcuenca no se clasifica
términos de la oferta y la
en cuenca o subcuenca
demanda de agua.
En las áreas aferentes a las bocatomas de las cuencas abastecedoras se debe de realizar un
análisis de usos actuales y determinar posibles conflictos del uso del suelo para determinar
las medidas pertinentes y estimar la calidad del agua captada.
Si se reconoce que la fuente abastecedora es una cuenca compartida con otro municipio o se
encuentra por fuera de la jurisdicción de este, se deben prever las acciones necesarias y los
mecanismos de concertación con los municipios vecinos, para armonizar las actividades que
se desarrollen sobre la cuenca, a fin de garantizar la cantidad y calidad del agua abastecida.
Para los nacimientos de fuentes de agua tendrán una extensión de veinte metros (20
m) a la redonda, medidos a partir de su periferia (resolución CARDER 061 de 2007
modificada por la Resolución 1371 de 2009 o aquella que la modifique o sustituya).
Para corrientes de agua, en suelo rural se debe delimitar la zona forestal protectora de
acuerdo a la Resolución CARDER 061 de 2007 Modificada por la Resolución 1371
de 2009; En suelos urbanos, de expansión y suburbanos, se debe delimitar la zona
forestal protectora según el Acuerdo CARDER 028 del 2011 modificado por el
Acuerdo 020 del 2013 o aquella que la modifique o sustituya.
2.1.1.1 Sobre los Predios en Áreas Estratégicas para la conservación del recurso
hídrico de Acueductos
Los predios para la conservación del recurso hídrico que surten a los acueductos, adquiridos
por el municipios, el departamento y/o la CARDER, hacen parte de la Estructura Ecológica
Principal, dentro de la categoría de Áreas para la Protección del Recurso Hídrico, por lo tanto
estos predios deben reconocerse y georreferenciar en el POT.
Cuadro 7. Actos administrativos por los cuales se identifican y priorizan las Áreas Estratégicas para
Protección del Recurso Hídrico por Municipio
Los municipios deben reconocer las determinaciones sobre ordenamiento territorial que
surjan de los estudios sobre los posibles riesgos actuales y futuros en la prestación del servicio
de acueducto asociados a la oferta y disponibilidad del recurso hídrico; para este caso los
municipios pueden tomar información de las siguientes fuentes: Estudio Nacional del Agua
- ENA 2014 IDEAM, Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA),
Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH), planes de reglamentación de
corrientes hídricas (PRCH), las tasas por uso, las concesiones de agua otorgadas, el Sistema
Único de Información (SIU), Empresas Prestadoras, Estudios Balance Hídrico disponibles,
y estudios de la Autoridad Ambiental Regional tendientes a determinar índices de escasez en
corrientes hídricas.
Los municipios que cuenten con microcuencas abastecedoras al interior de algún POMCA
adoptado o en proceso de ordenación, pueden utilizar la información del POMCA sobre el
estado del R.H.
Los municipios que no cuenten con información de algún POMCA, deben utilizar la
información secundaria de CARDER y las empresas prestadoras de servicios públicos para
establecer de forma indicativa el estado del recurso.
Los actos administrativos que establezcan Agotamiento del Recurso Hídrico en cuencas
abastecedoras deben ser reconocidos en los POT y deben ser tenidos en cuenta como
restricciones a las decisiones sobre el uso y ocupación del territorio abastecido por la cuenca
con declaratoria de agotamiento.
Para los casos donde se presente inadecuada o mala calidad del agua, el municipio por medio
del POT debe tomar medidas territoriales para contrarrestar este estado, como la prohibición
y reubicación de usos de alto impacto que afectan las fuentes abastecedoras, o la
identificación de fuentes alternas de abastecimiento; para este caso se deben seguir los
lineamientos sobre “Manejo y Usos del Suelo en cuencas abastecedoras” definidos en la
presente determinante.
Los demás municipios, hasta tanto dispongan de estudios hidrogeológicos que permitan
identificar y caracterizar los acuíferos y la vulnerabilidad natural de los mismos a la
contaminación, deberán reconocer las medidas de protección para captaciones de agua
subterránea existentes (pozos profundos y aljibes) a que se refiere el Acuerdo CARDER 029
de 2011 o aquella que la modifique, complemente o sustituya.
6
Ley 142 de 1994 Ley de Servicios Públicos Domiciliarios
Cuadro 8. Actos administrativos por los cuales aprueban los PSMV de cada Municipio
En el sistema de servicios públicos del componente urbano se debe realizar una descripción
del estado actual de acueductos y alcantarillado y la descripción de los perímetros
mencionados.
Se deben identificar en los POT los sitios factibles para la localización y construcción de las
plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR, definidos en los PSMV. Estos sitios deben
ser declarados como predios de utilidad pública, y reconocidos dentro de las categorías de
suelos de protección. Así mismo se debe ordenar las áreas de influencia de dicha
infraestructura de acuerdo a las disposiciones del Reglamento de Agua Potable y
Saneamiento RAS.
En el sistema de servicios públicos del componente rural se debe realizar una descripción del
estado actual de acueductos, y establecer el estado de los servicios públicos en los centros
poblados rurales.
Los vertimientos generados en las viviendas localizadas en la zona rural, deberán ser
manejados a través de sistemas de tratamiento hasta el nivel secundario que cumplan con la
normatividad de vertimiento establecida en el Decreto 1076 de 2015 Capítulo 3,
Ordenamiento del recurso Hídrico y Vertimientos, en el Reglamento Técnico para el Sector
de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS (Decreto 330 de 2017) o aquella que la
modifique, complemente o sustituya.
Todo proceso de desarrollo que se adelante en los corredores y zonas suburbanas debe
garantizar el autoabastecimiento de los servicios públicos domiciliarios, de conformidad con
lo establecido en la Ley 99 de 1993 y Ley 142 de 1994.
Todos los proyectos de parcelación y/o construcción a realizar en suelo suburbano deberán
garantizar el saneamiento hídrico bien sea en forma individual o colectiva. Para ello, el
interesado deberá obtener de parte de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda –
CARDER- previo a la solicitud de licencia de parcelación y/o construcción correspondiente,
la respectiva autorización.
Dentro del Mapa de Servicios Públicos del Suelo Rural, se deben localizar
los sitios factibles para la localización y construcción de las plantas de
tratamiento de aguas residuales PTAR, y las Plantas de Tratamiento de
Agua Potable existentes en el municipio.
Documento Técnico Análisis técnico base para la toma de decisiones en relación a la Gestión
de Soporte y Anexos del Recurso Hídrico.
Norma o Acto
Descripción o Contenido
Administrativo
La ley determina que en la elaboración y adopción de los planes de
ordenamiento territorial de los municipios, se deberán tener en cuenta “las
políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos
naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para
Ley 388 de 1997 asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas
expuestas a amenazas y riesgos naturales”. (Artículo 19)
De igual forma establece que es necesario determinar las zonas no
urbanizables que presenten riesgos para la localización de asentamientos
humanos, por amenazas naturales.
. La ley establece la Política nacional de gestión del riesgo de desastres y el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; en esta se define la
gestión del riesgo como un proceso social orientado a la formulación,
ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes,
programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes
para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres,
con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad
de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
La ley determina que, los alcaldes son los responsables directos de la
implementación de los procesos de gestión del riesgo en los municipios,
incluyendo el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo de
desastres en el área de su jurisdicción, por lo tanto deberán integrar en la
Ley 1523 de 2012 planificación del desarrollo local, acciones estratégicas y prioritarias en
materia de gestión del riesgo de desastres, especialmente, a través de los
planes de ordenamiento territorial, de desarrollo municipal o distrital y
demás instrumentos de gestión pública.
Esta Ley enfatiza en la necesidad y obligación de incluir en los Planes de
Ordenamiento Territorial, los análisis de riesgo en lo biofísico, económico y
socio ambiental, ya que el riesgo de desastres será considerado como un
condicionante para el uso y la ocupación del territorio, a fin de evitar nuevas
condiciones de riesgo (artículo 39).
De igual forma el artículo 41, determina que los organismos de planificación
en sus diferentes escalas, contemplarán las disposiciones y recomendaciones
específicas sobre la materia, en especial, en lo relativo a la incorporación
Norma o Acto
Descripción o Contenido
Administrativo
efectiva del riesgo de desastre como un determinante ambiental que debe ser
considerado en los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, de tal
forma que se aseguren las asignaciones y apropiaciones de fondos que sean
indispensables para la ejecución de los programas y proyectos prioritarios de
gestión del riesgo de desastres en cada unidad territorial.
En su Título 2, Capítulo 1, Sección 3 (Antes Decreto 1807 de 2014).
Reglamenta el artículo 189 del Decreto Ley 019 de 2012, en lo relativo a la
Incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento
territorial, por lo tanto es de obligatorio cumplimiento; establece las
Decreto 1077 de condiciones para la delimitación y zonificación de las áreas de amenaza y en
2015 condiciones de riesgo; y determina la obligatoriedad de las administraciones
locales de incorporar de manera gradual, la prevención y la reducción de
riesgos en sus procesos de planificación territorial. A través de la
identificación de zonas consideradas como “peligrosas” o de alto riesgo, y
de determinar las medidas para su mitigación.
Para incorporar de manera adecuada la Gestión del Riesgo en los Planes de Ordenamiento
Territorial, el Plan de ordenamiento territorial debe establecer, definir e identificar:
a) Los objetivos y estrategias de mediano y largo plazo que procuren el desarrollo seguro
del territorio y la prevención de amenazas y riesgos naturales.
b) La delimitación y zonificación de las áreas de amenaza y riesgo en cada una de las clases
de suelo.
c) La identificación y priorización de las áreas con condición de amenaza y riesgo que deban
ser objeto de estudios detallados en el corto, mediano y largo plazo.
d) Las estrategias de manejo y medidas de intervención de zonas expuestas a amenazas y
riesgos naturales.
El POT debe definir los objetivos y estrategias de mediano y largo plazo en relación a la
gestión de desastres en concordancia con las políticas nacionales y regionales, y las
disposiciones del Plan Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, estas se
incorporarán en el Componente General del Plan, junto con los contenidos estructurales
definidos en el artículo 2.2.2.1.3.3.2 del decreto 1077 de 2015.
Como referencia para las zonificaciones de AMENAZA Y RIESGO se tienen las siguientes
anotaciones, como orientaciones para los municipios respecto al tema.
a) De conformidad con las clases de suelo establecidas en la Ley 388 de 1997, los estudios
básicos se elaboran, como mínimo, en las siguientes escalas (Decreto 1077 de 2015
artículo 2.2.2.1.3.1.5)
c) Aquellos municipios con centros poblados rurales que por su alto grado de exposición a
la ocurrencia de fenómenos naturales han sido afectados o tienen la posibilidad de ser
afectados, deben adelantar los estudios básicos como mínimo a escala 1:5.000. (Decreto
1077 de 2015, Artículo 2.2.2.1.3.1.5, Parágrafo 2)
Las zonas de amenaza media para las cuales en la revisión o expedición de un nuevo POT
se proponga el cambio de densidad o un cambio en los usos del suelo que pueda generar
o incrementar el riesgo en la zona, se consideran como áreas con condición de riesgo.
Estos inventarios deberán incluir los respectivos análisis de las amenazas, así como el
análisis de vulnerabilidad de las viviendas, incluyéndose la información socioeconómica
de los habitantes (familias). Toda esta información deberá derivar en la selección de las
mejores alternativas bajo el análisis técnico, socioeconómico y ambiental, ya sea
reubicación, relocalización, intervención de vulnerabilidad, acciones de mitigación, entre
otros.
i) Los estudios sobre aptitud urbana adelantados por la Gobernación y la Carder, se pueden
utilizar como insumo para la elaboración de estudios básicos de centros poblados y áreas
urbanas de las cabeceras municipales.
j) En todo caso se deberá utilizar la terminología y conceptos relacionados con la Ley 1523
de 2012 y el decreto 1077 de 2015.
Los estudios detallados están orientados a determinar la categorización del riesgo y establecer
las medidas de mitigación correspondientes.
En el Plan de Ordenamiento se deben de definir las unidades de análisis para las áreas que
serán objeto de estudios detallados y se debe establecer la priorización de estos estudios, en
el programa de ejecución se debe definir la programación de actividades, las entidades
responsables y los recursos respectivos de los estudios que se ejecutarán en cada uno de los
plazos del POT.
Los criterios para delimitar las unidades de análisis para los estudios detallados serán objeto
de concertación con la Corporación según el tipo de amenaza a analizar, y las condiciones y
particularidades de cada municipio.
De conformidad con lo estipulado por el Decreto 1077 de 2015 artículo 2.2.2.1.3.1.5, los
estudios detallados se elaboran, como mínimo, en las siguientes escalas.
Estos estudios deben ser elaborados bajo un enfoque integral teniendo en cuenta las
particularidades de la zona objeto de estudio, como el grado de vulnerabilidad, las
condiciones de variabilidad climática, severidad y recurrencia de los eventos, correlación con
otros fenómenos, y estudios ya realizados por la Corporación o entes territoriales.
Los estudios detallados deben tener en cuenta las consideraciones sobre la identificación y
delimitación de los suelos de protección definidas por la corporación, siendo de obligatorio
cumplimiento las disposiciones señaladas en los respectivos actos administrativos.
Los estudios de Simulaciones Hidráulicas realizados por la CARDER a escala detallada, para
algunas corrientes del Departamento, y los que se generen con posterioridad, se entenderán
como estudios detallados, por lo tanto, no podrán ser objeto de re-categorización las zonas
que queden identificadas como de Amenaza Alta Hidrológica. Estas pasaran a ser suelos de
protección por tener restringida la posibilidad de urbanizarse.
En los procesos de concertación con los Municipios, con base en la recurrencia y severidad
de eventos y fenómenos, se determinarán las zonas en Amenaza Alta que puedan no ser
objeto de estudios de detalle, por las particularidades de las mismas y la necesidad que se
tenga de no modificar o alterar la condición de amenaza identificada.
Las zonas identificadas en los POMCAS como de Amenaza Alta, pasaran a ser suelos de
protección, como norma de superior jerarquía, esta disposición sólo se puede modificar con
la realización de estudios de detalle.
Los resultados de los estudios detallados, serán incorporados en el POT conforme lo definido
en el artículo 2.2.2.1.3.2.2.8 del Decreto 1077 de 2015, o aquel que lo modifique,
complemente o sustituya.
Con fundamento en los estudios de riesgos, el municipio debe plantear las medidas de
mitigación de carácter estructural y no estructural:
Los municipios deben definir los programas para el manejo y control de las áreas liberadas
con el fin de evitar que estas sean habitadas nuevamente, el cual será incorporado en el
programa de ejecución del plan con el respectivo plazo de ejecución.
Las áreas liberadas por procesos de reasentamiento tendrán la condición de bienes de uso
público y serán entregadas a la CARDER para su respectivo manejo y adecuación, de acuerdo
con lo estipulado en el artículo 121 de la Ley 388 de 1997 y a la Resolución CARDER No.
1552 de 2001 o la norma que las adicionen, modifiquen o sustituyan.
2.6 Armonización de estudios básicos del Decreto 1077 de 2015 con los resultados de
estudios sobre amenaza y riesgo de los POMCA
En virtud de lo determinado por el Decreto 1076 de 2015, en su artículo 2.2.3.1.5.6 los Planes
de Ordenación y Manejo de la Cuencas Hidrográficas (POMCA) se constituyen en norma de
superior jerarquía y determinante ambiental para la elaboración y adopción de los planes de
ordenamiento territorial, estos deberán tener en cuenta lo definido por el POMCA en lo
relacionado con el componente de gestión del riesgo, para lo cual se dispone:
- Estudios de inventarios de vivienda en zonas de riesgo y aptitud del suelo que se han
realizado para los centros poblados rurales por la Gobernación de Risaralda y CARDER,
y los demás que se realicen con posterioridad.
Cuadro 10. Estudios de inventarios de vivienda en zonas de riesgo y aptitud del suelo en
Centros Poblados
- Los estudios de inventarios de vivienda en zonas de riesgo y aptitud del suelo que se han
realizado para las cabeceras urbanas y zonas de expansión de los Municipios del
Departamento. Convenio CARDER - Gobernación, 2011.
- Los inventarios de valoración de riesgos, realizados por la CARDER
- La Base de datos de DESINVENTAR Risaralda
- Los Estudios de Simulaciones Hidráulicas
- Los demás que se tengan para estas zonas
Mapas de zonificación de las áreas con condición de riesgo, para cada uno de
los fenómenos (movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundación), en
suelo urbano y expansión. Escala 1:5.000
En los procesos de revisión, ajuste y formulación de POT los municipios deben tener en
cuenta:
Norma o Acto
Descripción o Contenido
Administrativo
CONPES 3874 de Por el cual se define la Política Nacional para la Gestión Integral de los
2016 Residuos Sólidos.
Decreto 1077 de Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio,
2015 Libro 2, Parte 3, Titulo 2.
Decreto 1076 de Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
2015 Sostenible, Libro1, Parte 1, Titulo 6.
Decreto 1736 de Por medo del cual se modifica el Artículo 2.3.2.3.2.2.5 del Decreto 1077
2015 de 2015.
Resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la cual
Resolución 472 de
reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades
2017
de Construcción y Demolición (RCD)
Norma o Acto
Descripción o Contenido
Administrativo
Resolución del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio , lineamientos
Resolución 154 de para la formulación de los Planes de Emergencia y Contingencia para el
2014 manejo de desastres y emergencias asociados a la prestación de los
servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo.
El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) adoptado para el
PGIRS Municipal
municipio.
Residuo sólido especial: Es todo residuo sólido que por su naturaleza, composición, tamaño,
volumen y peso, necesidades de transporte, condiciones de almacenaje y compactación, no
puede ser recolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora
del servicio público de aseo.
Residuo sólido ordinario: Es todo residuo sólido de características no peligrosas que por su
naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso es recolectado, manejado, tratado o
dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo.
Residuo o desecho peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar
riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho
peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.
Los aspectos ambientales sobre gestión de residuos sólidos que deben tener en cuenta los
municipios en los procesos de revisión, ajuste y formulación de POT, están relacionados con:
Los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) son el marco de referencia para
la incorporación de la gestión de residuos sólidos en los POT, donde se debe identificar las
necesidades para la ubicación y habilitación de usos y actividades relacionadas con los
procesos de gestión de estos residuos.
Por lo tanto en el Documento Técnico de Soporte se debe analizar, a partir de los datos del
PGIRS (volúmenes generados por cada tipo de residuos -ordinarios, especiales, peligrosos-
en suelo urbano y rural) la necesidad de incorporar en el POT aspectos normativos y de
localización para los diferentes aspectos relacionados con los residuos sólidos.
Almacenamiento
Transferencia
Aprovechamiento
Tratamiento
Disposición final
Las áreas que se identifiquen en suelo rural para la realización de actividades referidas al
manejo y/o disposición final de residuos sólidos, tales como rellenos sanitarios, estaciones
de transferencia, plantas incineradoras de residuos, zonas de disposición final de Residuos
de Construcción y Demolición – RCD, entre otros, necesarios para resolver los
requerimientos propios o de varios municipios y que se definan de conformidad con la
normativa vigente, harán parte de las Áreas del Sistema de Servicios Públicos Domiciliarios
de la Categoría de Protección del Suelo Rural referida en la Determinante 7 Ordenamiento
Suelo Rural.
En el proceso de revisión, ajuste y/o formulación de los POT se debe evaluar la necesidad o
no de identificar zonas potenciales para la localización de actividades e infraestructuras
asociadas al manejo de residuos sólidos, mediante su incorporación en la zonificación de
usos y actividades y el análisis de compatibilidad de usos, tanto en suelo urbano como rural;
para lo cual se debe seguir los siguientes lineamientos de ubicación.
Adicionalmente se debe atender las disposiciones definidas por el CONPES 3874 de 2016
sobre regionalización y sostenibilidad de los sitios de disposición final de residuos sólidos.
En el caso que en el momento de la revisión, ajuste o formulación del POT existan áreas
donde se desarrolle la actividad de Disposición Final de Residuos Sólidos al interior del
municipio, se debe reconocer la localización de estas áreas, delimitarlas y determinar el
régimen de usos del suelo para la zona y el uso posterior al cierre de la actividad, los cuales
deberán incorporarse al sistema de espacios públicos del Municipio. Estas zonas hacen parte
de los bienes y servicios de interés común, los cuales prevalecerán sobre el interés particular.
Con el fin de reducir impactos e incompatibilidades de uso, para realizar las actividades de
almacenamiento, aprovechamiento y/o valorización (incluida la recuperación, el reciclado o
la regeneración), el tratamiento y/o la disposición final de residuos o desechos peligrosos -
RESPEL, deben tenerse en cuenta la previsión de usos del suelo adyacentes actuales y
proyectados por el plan de ordenamiento territorial (POT)
Nota: Para caso que se utilicen sistemas de incineración en la gestión y disposición final de
residuos ordinarios y/o RESPEL, se debe tener en cuenta las consideraciones establecidas
sobre el tema en la Resolución del Ministerio de Vivienda 0330 de 2017, y la Determinante
Ambiental 9 Calidad del Aire.
En el caso de la prestación del servicio de Aseo y del POT; se deben identificar los posibles
requerimientos en un caso de emergencia causado por un fenómeno natural y/o antrópico y
presentar las opciones para que el servicio de Aseo se pueda prestar en todos sus componentes
y espacializar en los POT los lugares o vías que se requerirían para garantizar la gestión
integral de residuos en caso de presentarse una contingencia.
Dentro del Mapa de Servicios Públicos del Suelo Rural, se deben delimitar
las áreas para la ubicación de infraestructuras primarias para la provisión
de servicios públicos domiciliarios. (Rellenos sanitarios, estaciones de
Mapas y
transferencia, plantas incineradoras de residuos, disposición final de
Planimetría Residuos de Construcción y Demolición - RCD, entre otros.)
Documento Técnico Análisis técnico base para la toma de decisiones en relación a la Gestión
de Soporte y Anexos de Residuos Sólidos.
En los procesos de revisión, ajuste y formulación de POT los municipios deben tener en
cuenta:
Norma o Acto
Descripción o Contenido
Administrativo
En el Artículo 30 se determinan las Clases de suelo, determinando que
"Los planes de ordenamiento territorial clasificarán el territorio de los
municipios y distritos en suelo urbano, rural y de expansión urbana. Al
Ley 388 de 1997
interior de estas clases podrán establecerse las categorías de suburbano y
de protección, de conformidad con los criterios generales establecidos en
los artículos siguientes (Artículos 31 al 35)"
Resolución número
0549 de 2015 y el Disposiciones en cuanto a los parámetros y lineamientos de construcción
Decreto número 1077 sostenible y el ahorro de agua y energía en edificaciones nuevas.
de 2015
La Ley 388 de 1997 en su artículo 30 determina que los planes de ordenamiento territorial
clasificarán el territorio de los municipios en suelo urbano, rural y de expansión urbana. Al
interior de estas clases podrán establecerse las categorías de suburbano y de protección,
definidos de la siguiente forma:
a) Clases de Suelo
Suelo Urbano: lo constituyen las áreas del territorio distrital o municipal destinadas a
usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes
primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y
edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a esta categoría aquellas zonas con
procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con
edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral en los planes de
ordenamiento territorial. (Artículo 31 Ley 388 de 1997)
Las áreas que conforman el suelo urbano serán delimitadas por perímetros y podrán
incluir los centros poblados de los corregimientos, en ningún caso el perímetro urbano
podrá ser mayor que el denominado perímetro de servicio público o sanitario. (Artículo
31 Ley 388 de 1997)
Suelo Rural: Constituyen esta categoría los terrenos no aptos para el uso urbano, por
razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de
explotación de recursos naturales y actividades análogas. Ver Decreto Nacional 1337 de
2002, Ver el art. 21, Ley 1469 de 2011 (Artículo 33 Ley 388 de 1997)
b) Categorías de Suelo
Suelo Suburbano: Constituyen esta categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural,
en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad,
diferentes a las clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de
desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el
autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo
establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994.
Suelo de Protección: Constituido por las zonas y áreas de terreno localizados dentro de
cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o
ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de
infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de
amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene
restringida la posibilidad de urbanizarse. (Artículo 35 Ley 388 de 1997)
Las determinantes para el ordenamiento del suelo rural y suelo suburbano se desarrollan en
la Determinante 7, Ordenamiento del Suelo Rural.
c) Se debe procurar que la ocupación del suelo urbano esté enmarcada en el uso racional de
los terrenos disponibles, buscando reducir los costos ambientales, sociales, urbanos y
económicos que implican su expansión.
d) La política de ocupación del suelo urbano debe estar orientada a consolidar las áreas
vacantes, a través del desarrollo de terrenos urbanizados sin construir; controlar y regular
el crecimiento urbano disperso, equilibrar el desarrollo y crecimiento de los
asentamientos urbanos, y recuperar el concepto de espacio público, especialmente para
aquellos municipios con población igual o superior a 100.000 habitantes.
Los municipios que requieran determinar áreas de expansión urbana para la cabecera
municipal y/o los centros poblados urbanos, deben tener en cuenta las siguientes
determinantes ambientales:
a) En concordancia con lo definido por la Ley 388 de 1997, la habilitación para el uso
urbano debe ser de forma programada, según la capacidad del municipio para dotar con
la infraestructura necesaria, y según las metas de ejecución (de corto, mediano y largo
plazo) de obras establecidas en el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos,
aprobado por la CARDER para cada Municipio.
Planimetría y Mapas
Mapa de Perímetro Urbano y Suelo de Expansión los cuales hacen
parte de la Clasificación del Suelo y Categorías del Territorio. Escala
1:5.000 (este mapa hace parte del componente general)
Documento Técnico Dentro del análisis técnico para la cabecera municipal y centros
de Soporte y Anexos poblados urbanos, se deben de evidenciar mediante cartografía el
perímetro de cobertura del servicio público Acueducto y el perímetro
de cobertura del servicio de alcantarillado y su articulación con el
perímetro urbano actual y propuesto.
En los procesos de revisión, ajuste y formulación de POT los municipios deben tener en
cuenta:
Norma o Acto
Descripción o Contenido
Administrativo
La Ley en su artículo 30 determina:
Norma o Acto
Descripción o Contenido
Administrativo
La Ley en su artículo 31, numeral 31, estableció como una de las
funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales “Sin perjuicio de
las atribuciones de los municipios y distritos en relación con la
zonificación y el uso del suelo, de conformidad por lo establecido en el
artículo 313 numeral séptimo de la Constitución Nacional, las
La Ley 99 de 1993 Corporaciones Autónomas Regionales establecerán las normas generales
y las densidades máximas a las que se sujetarán los propietarios de
vivienda en áreas suburbanas y en cerros y montañas, de manera que se
protejan el medio ambiente y los recursos naturales. No menos del 70%
del área a desarrollar en dichos en dichos proyectos se destinará a la
conservación de la vegetación nativa existente”.
El Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y
Territorio determina que en los procesos de formulación, revisión
y/o modificación de los planes de ordenamiento territorial, los
Decreto Nacional 1077 municipios y distritos deberán dar cumplimiento a las
de 2015 determinantes que se desarrollan en la Libro 2, Parte 2, Título 2,
Capítulo 2 Ordenamiento Territorial del Suelo Rural, del
decreto 1077 de 2015, las cuales constituyen normas de superior
jerarquía en los términos del artículo 10 de la Ley 388 de 1997.
El Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible determina en su artículo 2.2.3.1.5.6, que el Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) se
constituye en norma de superior jerarquía y determinante
ambiental para la elaboración y adopción de los planes de
Decreto Nacional 1076 ordenamiento territorial, de conformidad con lo dispuesto en el
de 2015 artículo 10 de la Ley 388 de 1997. Por lo tanto una vez aprobado el
POMCA y al momento de formular, revisar y/o adoptar el
respectivo POT, los municipios deberán tener en cuenta como
norma de superior jerarquía, lo definido por el Plan con relación a:
La zonificación ambiental, El componente programático, El
componente de gestión del riesgo.
1.2 DEFINICIONES
Los municipios en los procesos de revisión, formulación, revisión y/o modificación de los
planes de ordenamiento territorial, deben incorporar las determinaciones que sobre el
ordenamiento rural define la Corporación, entre las cuales se encuentra: Lineamientos sobre
las categorías del suelo rural, Densidades máximas de vivienda en suelo rural y rural
suburbano, Umbral máximo de suburbanización, Extensión máxima de corredores viales
suburbanos, Criterios aplicables a los centros poblados, Normas para el manejo de
vertimientos, entre otros.
A partir del análisis de las condiciones, limitantes y capacidades del suelo y las coberturas
presentes en el territorio se establece la Zonificación Ambiental, la cual brinda lineamientos
para la definición de los usos principales, compatibles y condicionados, esta zonificación se
estructura con base en las categorías de ordenación definidas para la zonificación ambiental
de los POMCA, siendo equivalentes a las Categorías definidas en el Artículo 2.2.2.2.1.3 del
Decreto 1077 de 2015.
b) Áreas de Minería
c) Áreas con Reglamentación Especial (Áreas de patrimonio histórico, cultural y
arqueológico, territorios étnicos)
d) Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios
e) Áreas de Desarrollo Restringido en Suelo Rural
- Suelo Suburbano (Polígono y Corredores Viales si el municipio lo requiere)
- Áreas destinadas a Vivienda Campestre (si el municipio lo requiere)
- Centros Poblados Rurales
- Áreas previstas para Equipamientos de salud, educación, bienestar social,
cultural y deporte.
Estas categorías serán objeto de ordenación y definición de uso y manejo por parte del
municipio, siguiendo los siguientes lineamientos.
Dentro de esta categoría se incluyen las áreas que deben ser objeto de especial protección
ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de la estructura
ecológica principal que contribuyen a la sostenibilidad de los recursos suelos, agua y
biodiversidad, donde se identifican:
Cuadro 13. Zonas de Uso y Elementos que hacen parte de la Categoría De Conservación Y Protección
Ambiental Del Suelo Rural
ZONAS DE
SUBZONAS DE
USO Y DESCRIPTOR DE ÁREAS A CONSIDERAR
USO Y MANEJO
MANEJO
Las del Sistema de Parques Nacionales Naturales
Las Reservas Forestales Protectoras
Los Parques Naturales Regionales
Áreas Protegidas del SINAP Los Distritos de Manejo Integrado
Los Distritos de Conservación de Suelos
Las Áreas de Recreación
Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil
De carácter internacional: sitios Ramsar, reservas de
biósfera, AICAS y patrimonio de la humanidad.
Áreas
Áreas de De carácter nacional: Reservas Forestales de Ley 2a
Complementarias para
Protección de 1959, otras áreas declaradas por la Corporación,
la Conservación
el departamento, el área metropolitana, y/o el
municipio.
ZONAS DE
SUBZONAS DE
USO Y DESCRIPTOR DE ÁREAS A CONSIDERAR
USO Y MANEJO
MANEJO
Del Recurso Hídrico
De la Biodiversidad
Del Paisaje
Suelos de Protección
Áreas Forestales Protectoras
Áreas expuestas a Riesgos no Mitigables y Amenaza
alta
Las Áreas Protegidas que pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP, son
las que hayan sido asignadas o reguladas y administradas a fin de alcanzar objetivos
específicos de conservación. Son equivalentes a las descritas en el Numeral 1.1 del “Áreas
de conservación y protección ambiental” Artículo 2.2.2.2.1.3 Decreto 1077 de 2015.
Estas áreas contienen las subzonas de manejo definidas como Áreas Complementarias para
la Conservación y los Suelos de Protección donde se encuentran las áreas declaradas de
carácter internacional (Reservas de Biósfera, AICAS y patrimonio de la humanidad), de
carácter nacional: reservas forestales de Ley 2a de 1959, las Áreas de Especial Importancia
Ecosistémica y otras áreas declaradas por la Corporación, el departamento, el área
metropolitana, y el municipio. Son equivalentes a las descritas en el Artículo 2.2.2.2.1.3
“Áreas de conservación y protección ambiental” del Decreto 1077 de 2015.
Para la identificación de las zonas de amenaza alta por movimientos en masa, inundaciones,
avenidas torrenciales, actividad volcánica, e incendios forestales, entre otros, se deben seguir
los lineamientos de la Determinante 4 Gestión Del Riesgo; Estas áreas son equivalentes a las
descritas en el Numeral 5 del Artículo 2.2.2.2.1.3 “Áreas de amenaza y riesgo” del Decreto
1077 de 2015.
2.1.2.1 Lineamientos para las manejo de las Zonas de Reserva Forestal de Ley 2a de 1959
De las Zonas de Reserva Forestal constituidas por la Ley 2ª de 1959 para el desarrollo de la
economía forestal y protección de los suelos, 2 se encuentran en jurisdicción de la CARDER,
la Zonas de Reserva Forestal Central y la Zonas de Reserva Forestal Pacífico.
La Zona Central está incorporada en la regulación del sistema de Áreas Protegidas, la Zona
Pacifico debe ser objeto de un Plan de Ordenación Forestal (POF) a cargo de la CARDER,
hasta tanto no se elabore y adopte este instrumento de planificación y manejo, se seguirán
los siguientes lineamientos aplicables a los municipios de Mistrató y Pueblo Rico.
- Respecto a la Zonificación, se debe acatar las disposiciones sobre las zonas Tipo A y B
que se encuentren al interior de estos Municipios, establecidas en la Resolución
anteriormente mencionada, siguiendo los siguientes lineamientos:
Cuadro 14. Lineamientos para Áreas y/o actividades que se encuentren al interior de la Zonificación
y Ordenamiento de la Zona de Reserva Forestal Pacifica
Actividades de bajo Que generan beneficio social en las Zonas de R.F. de la Ley 2a de
impacto 1959 Están determinadas en la Resolución 1527 de 2012
Criterios de Manejo de los
Suelos en Si con base en la información de Coberturas del Suelo CARDER
Zona tipo A 2016, la zona presenta Arbustal, Bosque de Galería, Bosque
Denso, Bosque Fragmentado, y/o Vegetación Secundaria o en
Zonas donde se deben Transición, estas zonas se consideraran como de Protección.
garantizar los procesos
ecológicos básicos Si con base en la información de Coberturas del Suelo CARDER
(Regulación hídrica y 2016, la zona presenta coberturas agropecuarias, estas deben
climática, Soporte de la entrar en proceso de Reconversión productiva a sistemas
biodiversidad, Protección agroforestales.
del suelo y paisaje)
Criterios de Manejo de los
Suelos en
Zona tipo B
En estas zonas se pueden desarrollar actividades agroforestales y
Zonas que se caracterizan silvopastoriles, si se presentan actividades agropecuarias, estas
por tener coberturas deben entrar en proceso de Reconversión productiva a sistemas
agroforestales.
favorables para un manejo
sostenible del recurso
forestal
Fuente: Elaboración propia
- Cualquier área del territorio que se encuentre en Clase Agrologica VIII se considerará
como suelo de protección al interior de la ZRFP.
Dentro de esta categoría se incluyen las áreas reservadas para la producción sostenible, la
explotación de recursos naturales, la prestación de los servicios públicos, y se posibilita el
desarrollo restringido de actividades económicas, equipamientos y núcleos de población
rural; en esta categoría harán parte las siguientes zonas y elementos:
Cuadro 15. Zonas de Uso y Elementos que hacen parte de la Categoría De Uso Múltiple En Suelo Rural
Son las áreas que por su importancia el municipio debe destinar, mantener y preservar para
la explotación agrícola, ganadera, forestal o de recursos naturales, y se identifican según la
capacidad de uso de la tierra y al resultado de la aplicación de decretos y normativa
establecida en el país; incluye las áreas descritas en el Numeral 2 del Artículo 2.2.2.2.1.3
“Áreas para la producción agrícola y ganadera y de explotación de recursos naturales” del
Decreto 1077 de 2015.
Dentro de estas áreas se identifican, las Áreas con aptitud Agrícola, las Áreas con aptitud
Agrosilvopastoril, y Áreas para la Minería así:
a) Áreas Agrícolas: Dentro de esta categoría se incluirán, entre otros, y de conformidad con
lo previsto en el artículo 54 del Decreto Ley 1333 de 1986, los suelos que según la
clasificación del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC pertenezcan a las clases
I, II y III. Estas áreas están destinadas a la producción de especies agrícolas incluyendo
Para las áreas Agrícolas y Agrosilvopastoriles, el municipio establecerá los usos del suelo y
las normas urbanísticas de estas áreas, teniendo en cuenta las potencialidades y restricciones
ambientales determinadas por la zonificación ambiental, por lo tanto los usos del suelo deben
estar acordes a la capacidad de los suelos definida según las clases agrológicas a las que
pertenezcan, y a la disponibilidad y estado de los recursos naturales, de manera que se
disminuyan los conflictos de usos del suelo y se fomenten actividades agropecuarias con
prácticas de conservación de suelos.
Para este propósito se pueden tener en cuenta las prácticas de conservación de suelos
consignadas en el Anexo 3.1
Son las áreas con declaratoria de patrimonio histórico, cultural y arqueológico, y territorios
étnicos, como el Paisaje Cultural Cafetero (PCC), los Resguardos Indígenas y Territorios
Colectivos de Comunidades Negras (TCCN). Son equivalentes a las descritas en el Numeral
3 del Artículo 2.2.2.2.1.3 “Áreas e inmuebles considerados como patrimonio cultural” del
Decreto 1077 de 2015.
Para el caso de zonas declaradas como Paisaje Cultural Cafetero, para la preservación del
atributo “cultivo en ladera” las Zonas Productivas del PCC que se encuentren en suelos con
pendientes mayores al 70% tendrán en cuenta lo siguiente:
a) Las áreas que se encuentren dentro del polígono del Paisaje Cultural Cafetero, que tengan
pendientes mayores al 70% y presenten en la actualidad regeneración natural (rastrojos)
o relictos de bosque, deben conservarse como suelos de protección por pendiente.
b) Las áreas que se encuentren dentro del polígono del Paisaje Cultural Cafetero, tengan
pendientes mayores al 70% y presenten en la actualidad cultivo de café, estos deberán
incorporar arreglos agroforestales y prácticas de manejo y conservación de suelos para
minimizar conflictos de uso.
c) Las áreas que se encuentren dentro del polígono del Paisaje Cultural Cafetero, tengan
pendientes mayores al 70% y que en la actualidad presenten actividades productivas más
impactantes al café, podrán reconvertirse a éste último, bajo las condiciones descritas en
el literal anterior, es decir incorporando el árbol en los sistemas de producción y prácticas
de agricultura de conservación.
- Sobre las Zonas con Tratamiento de Recuperación: Dentro de las anteriores zonas de
uso de la Categoría de Uso Múltiple se pueden identificar áreas transformadas que
presentan deterioro ambiental y que pueden ser recuperadas para continuar con el tipo de
uso múltiple definido de acuerdo a su aptitud. Estas áreas tendrán el tratamiento de
recuperación. Estas zonas se identificarán en conjunto con la Corporación.
- En los eventos excepcionales en los que la Ley 160 de 1994 permite fraccionamientos
del suelo rural por debajo de la extensión mínima de la Unidad Agrícola Familiar -UAF-
, la autorización de actuaciones de edificación en los predios resultantes deberá garantizar
que se mantenga la naturaleza rural de los terrenos, y no dará lugar a la implantación de
actividades urbanas o a la formación de nuevos núcleos de población.
- En todo caso, para la definición de las normas urbanísticas de parcelación los municipios
deberán ajustarse a las normas generales y las densidades máximas definidas por la
CARDER para estas áreas.
Dentro de estas áreas se podrán incluir los suelos rurales que no hagan parte de alguna de las
anteriores categorías y zonas, cuando reúnan condiciones para el desarrollo de núcleos de
población rural, para la localización de actividades económicas y para la dotación de
equipamientos comunitarios.
El municipio en el proceso de revisión y/o formulación del POT podrá delimitar dentro del
suelo rural áreas clasificadas como suelo suburbano, estas áreas corresponderán al umbral de
suburbanización el cual incluye el área de los corredores viales suburbanos. La definición y
delimitación del umbral máximo del suburbanización se constituye norma de carácter
estructural y en ningún caso, salvo en el de la revisión de largo plazo del plan de
ordenamiento, será objeto de modificación.
- Su localización no debe generar cinturones alrededor del perímetro de suelo urbano, los
cuales puedan restringir a futuro la posibilidad de expansión urbana.
- Se deben localizar según su función dentro del modelo de ocupación territorial y según
las actividades que se prevé se desarrollen en su interior evitando conflictos de usos y
actividades en su entorno.
- Buscar su articulación con los sistemas estructurantes territoriales como Espacio Público,
Sistema de Movilidad y Equipamientos.
- No se deben ubicar en áreas con alta presión por la demanda del recurso hídrico, o en
zonas donde exista declaratoria de agotamiento del recurso hídrico.
- No podrán extenderse sobre áreas que sean necesarias para la conservación de los
recursos de aguas, control de procesos erosivos y zonas de protección forestal (Clases
Agrologicas VIII).
2.2.5.2 Criterios para restringir la extensión máxima de los corredores viales suburbanos
respecto del perímetro urbano:
a) La extensión máxima de los corredores viales suburbanos será precisada con los
Municipios, en el marco del proceso de revisión y ajuste del POT, teniendo en cuenta las
restricciones ambientales presentes en la zona objeto de interés.
c) Sólo se podrán establecer los corredores viales suburbanos sobre vías primarias y
secundarias, cuya extensión se tendrá que contabilizar dentro del porcentaje del umbral
de suburbanización.
2.2.5.3 Condiciones para el desarrollo del suelo suburbano y áreas destinadas a Vivienda
Campestre
servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo establecido en la Ley 388 del 97,
Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994; el cual podrá realizarse a partir del
aprovechamiento de aguas superficiales y subterráneas, previo permiso de concesión
otorgado por parte de la Carder.
2.2.5.4 Densidades máximas permitidas en suelo rural suburbano y para Áreas Destinadas
a Vivienda Campestre
a) La densidad máxima permitida en suelo rural suburbano no podrá ser mayor a 4viv/ha
neta.
Se entenderá como área neta el área resultante de descontar del área bruta áreas para la
localización de la infraestructura para el sistema vial principal y de transporte, las redes
primarias de servicios públicos y las áreas de conservación y protección de los recursos
naturales y paisajísticos.
Si el centro poblado cumple con las condiciones para definirlo como suelo urbano se deben
seguir las condiciones para su delimitación y desarrollo definidos en la determinante 6
Clasificación del Suelo y se considerará como Centro Poblado Urbano.
Para la determinación de los centros poblados rurales, se deben tener en cuenta los siguientes
criterios:
a) La aptitud del suelo para el uso urbano 7, que permita definir las zonas aptas para
urbanizar, con desarrollo restringido y las no aptas.
7
Para algunos centros poblados del departamento la Corporación tiene como insumo los Estudios de Geología
Ambiental.
d) Los centros poblados rurales que se encuentran al interior de las áreas naturales
protegidas, no deben ser objeto de expansión más allá de las áreas que se encuentran
dentro de su perímetro actual definido a partir de las edificaciones preexistentes.
e) Las densidades máximas de las zonas de expansión y las áreas por desarrollar al interior
de los centros poblados quedan supeditadas a la viabilidad de prestación de servicios
públicos.
En los procesos de planificación intermedia los usos del suelo dependerán de las restricciones
que impongan las determinantes ambientales y el Ordenamiento del Recurso Hídrico que
debe ser generado de acuerdo a las disposiciones del Decreto 1076 del 2015.
Documento Técnico Análisis técnico base para la toma de decisiones con relación al suelo rural,
de Soporte y Anexos el DTS puede estar estructurado con base en este cuadro.
NOTA: El municipio debe tener en cuenta las exigencias del Decreto 1077 de 2015 Título 2 Capítulo
1, en cuanto contenidos mínimos según el tipo de Plan (Plan de Ordenamiento, Plan Básico, y
Esquema de Ordenamiento)
En los procesos de revisión, ajuste y formulación de POT los municipios deben tener en
cuenta:
Norma o Acto
Descripción o Contenido
Administrativo
Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal,
compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones,
Ley 9 de 1989 en esta ley se establecen condiciones sobre la conformación,
incorporación, regulación y conservación de los inmuebles
constitutivos del espacio público.
Lo referido en la Ley sobre la conceptualización y establecimiento del
Ley 388 de 1997 Espacio Público como elemento estructurante del Territorio.
CONPES 3718 de
Política Nacional de Espacio Público
2012
Dentro de los objetivos de la PGAU se encuentra "Contribuir al
mejoramiento de la calidad del hábitat urbano, asegurando la
Política Gestión sostenibilidad ambiental de las actividades de servicios públicos, la
Ambiental Urbana movilidad, y la protección y uso sostenible del paisaje y del espacio
PGAU 2008 público", por lo tanto este elemento se convierte en elemento
importante dentro de la concepción de Calidad Ambiental Urbana a
tener en cuenta en los POT.
Lo referenciado en el LIBRO 2, PARTE 1, TÍTULO 3 ESPACIO
PÚBLICO Y ESTÁNDARES URBANÍSTICOS
Decreto 1077 de 2015
Lo referido en el Artículo 2.2.6.1.4.5 Sobre determinación de las áreas
de cesión
Por el cual se fijan los lineamientos para orientar el desarrollo de las
áreas urbanas, de expansión urbana y de desarrollo restringido en suelo
Acuerdo CARDER 028 rural. (Modificado parcialmente por el Acuerdo 020 de 2013), En él se
de 2011 especifican las condiciones para la identificación y delimitación de las
Zonas de Protección y Retiro Permanentes de cauces en suelo urbano,
de expansión y suelo suburbano.
Igualmente el artículo 2.2.3.2.1 del Decreto 1077 de 2015 determina que el espacio público
es un elemento estructural del plan de ordenamiento territorial, articulador y estructurante
fundamental del espacio en la ciudad, así como el regulador de las condiciones ambientales
de la misma.
El espacio público comprende, entre otros, los siguientes aspectos (Artículo 2.2.3.1.3 Decreto
1077 de 2015):
a) Los bienes de uso público, es decir aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso
pertenece a todos los habitantes del territorio nacional, destinados al uso o disfrute
colectivo.
b) Los elementos arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles de propiedad
privada que por su naturaleza, uso o afectación satisfacen necesidades de uso público.
c) Las áreas requeridas para la conformación del sistema de espacio público.
Elementos del espacio público (Artículo 2.2.3.1.5 Decreto 1077 de 2015). El espacio
público está conformado por un conjunto de elementos constitutivos y complementarios de
los cuales los siguientes son los pertinentes para la Determinante Ambiental:
a) Áreas integrantes de los perfiles viales peatonal y vehicular, constituidas por: áreas
de control ambiental, bulevares, alamedas, sardinales, bermas, separadores, orejas,
entre otros.
b) Áreas articuladoras de espacio público y de encuentro, tales como: parques urbanos,
zonas de cesión gratuita al municipio, escenarios deportivos, escenarios culturales y
de espectáculos al aire libre.
c) Áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público y los
elementos urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos, artísticos
y arqueológicos, las cuales pueden ser zonas arqueológicas o accidentes geográficos.
d) Son también elementos constitutivos del espacio público las áreas y elementos
arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada que por su localización y
condiciones ambientales y paisajísticas, sean incorporadas como tales en los planes
de ordenamiento territorial y los instrumentos que lo desarrollen, tales como
antejardines.
3) Elementos complementarios
Áreas Verdes Urbanas: Las áreas verdes urbanas se consideran aquellos espacios abiertos
(públicos o privados) cubiertos por vegetación (árboles, arbustos, pasto o plantas) tales como
parques, jardines, huertos, bosques, cementerios y áreas deportivas, que se encuentran dentro
de los límites de una ciudad y que pueden tener diferentes usos directos (recreación activa o
pasiva) o indirectos (una influencia positiva en el medio ambiente urbano) para los usuarios.
Las áreas verdes cumplen una función ambiental de importantísimo valor ecológico; estas
áreas son consideradas como los pulmones de las ciudades, las cuales, por medio de la
vegetación, purifican el aire, permiten la recarga del manto acuífero y sirven de eslabón entre
las personas de la ciudad y la naturaleza. A gran escala, estos espacios son los bosques
periurbanos o metropolitanos y a pequeña escala, camellones y libramientos viales. (DANE,
2012)
Índice mínimo de espacio público efectivo. Se considera como índice mínimo de espacio
público efectivo, para ser obtenido por las áreas urbanas de los municipios y distritos dentro
de las metas y programa de largo plazo establecidos por el Plan de Ordenamiento Territorial,
un mínimo de quince (15m2) metros cuadrados y por habitante, para ser alcanzado durante
la vigencia del plan respectivo. (Artículo 2.2.3.2.7 Decreto 1077 de 2015)
b) En el Componente General se deben definir los objetivos, las estrategias y los criterios
de manejo y consecución de la meta de espacio público de mediano y largo plazo. Dentro
de las estrategias y criterios de manejo se deben establecer pautas para lograr la adecuada
valoración, articulación e integración de los elementos naturales del espacio público con
los elementos construidos del mismo.
La delimitación también debe hacerse cartográficamente en los mapas que hacen parte
integral del POT para cada una de las clases de suelo.
En estos dos componentes se debe definir los parámetros y mecanismos para el sistema
de cesiones y la de gestión del suelo necesarios para la consecución y el desarrollo de los
proyectos relacionados con el espacio público.
Para mejorar la calidad y aumentar la cantidad del espacio público natural urbano se debe
buscar que este tenga las siguientes características:
La ley 388 de 1997, define que las normas urbanísticas del POT destinadas a reservar
espacios libres para parques y zonas verdes de escala urbana y zonal y, en general, todas las
que se refieran al espacio público vinculado al nivel de planificación de largo plazo, se
consideran Normas Urbanísticas Estructurales.
Es competencia de los Municipios en los POT, definir como se deben realizar las cesiones
para espacio públicos y cuáles deben ser las afectaciones que aplican; para la determinación
de las áreas de cesión se deben seguir los lineamientos establecidos en el Artículo 2.2.6.1.4.5
del Decreto 1077 de 2015.
Entendidas las zonas inundables las definidas como Cauce Natural y Llanura de
Inundación por el Acuerdo CARDER 028 de 2011 o aquella que lo modifique o sustituya,
y las áreas identificadas como inundables por simulaciones hidráulicas.
g) En el momento en que se generen las áreas adicionales a las que se refiere el Parágrafo 2
del Artículo 2.2.6.2.4 Decreto 1077 de 2015 “Cesiones Obligatorias”, se determinarán en
conjunto con la Corporación, la ubicación de las zonas objeto de recepción de áreas de
cesión.
Componente General Las normas urbanísticas destinadas a reservar espacios libres para
parques y zonas verdes de escala urbana y zonal (Parámetros y
mecanismos para el sistema de cesiones y la de gestión del suelo) y,
en general, todas las que se refieran al espacio público vinculado al
nivel de planificación de largo plazo.
En los procesos de revisión, ajuste y formulación de POT los municipios deben tener en
cuenta:
Norma o Acto
Descripción o Contenido
Administrativo
Área Fuente: Es una determinada zona o región, urbana, suburbana o rural, que por albergar
múltiples fuentes fijas de emisión, es considerada como un área especialmente generadora de
sustancias contaminantes del aire.
Fuente de Emisión: Es toda actividad, proceso u operación, realizado por los seres humanos,
o con su intervención, susceptible de emitir contaminantes al aire (Resolución 909 de 2008).
Fuentes Móviles. Es la fuente de emisión que, por razón de su uso o propósito, es susceptible
de desplazarse, como los automotores o vehículos de transporte a motor de cualquier
naturaleza.
Fuente Dispersa: Es aquella en que los focos de emisión de una fuente fija se dispersan en
un área, por razón del desplazamiento de la acción causante de la emisión, como en el caso
de las quemas abiertas controladas en zonas rurales.
Emisión de ruido: Es la presión sonora que generada por una fuente en cualquier condición,
trasciende al medio ambiente o al espacio público.
Mapas de ruido: Se entiende por mapa de ruido, la representación de los datos sobre una
situación acústica existente o pronosticada en función de un indicador de ruido, en la que se
indica la superación de un valor límite, el número de personas afectadas en una zona dada y
el número de viviendas, centros educativos y hospitales expuestos a determinados valores de
ese indicador en dicha zona.
Contaminación atmosférica,
Olores ofensivos, y
Contaminación por ruido.
Para las zonas urbanas de los Municipios de Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y
La Virginia, se debe incorporar los resultados del Sistema de Vigilancia de la Calidad del
Aire - SVCA operado por la CARDER dichos resultados se evidencian en el Índice de
Calidad del Aire ICA. Los reportes de cada municipio se encuentran en el sistema de
vigilancia SISAIRE Subsistema de Información de Calidad de Aire, y SIAE Sistema de
Información Ambiental y Estadístico de la CARDER.
Con los resultados de los reportes del SVCA y los datos del ICA se deben tomar medidas
desde el ordenamiento territorial para que los niveles de calidad del aire se mantengan en un
índice bueno, a través de acciones como el manejo y monitoreo de fuentes contaminantes
fijas y móviles y la toma de decisiones en la planificación urbana.
En las áreas donde la Autoridad Ambiental declare con nivel excepcional producto del
monitoreo del aire, se debe prohibir la instalación de fuentes emisoras para tratar de detener,
mitigar o reducir el estado de concentración de contaminantes que ha dado lugar a la
a) Con base en lo determinado por el artículo 2.2.5.1.10.3 del Decreto 1076 de 2015, ningún
municipio podrá autorizar el establecimiento o instalación de fuentes fijas de emisión de
contaminantes en zonas distintas de las habilitadas para usos industriales dentro del
perímetro urbano y del suelo de expansión, referidas a:
d) Siguiendo los parámetros establecidos por el Decreto 1077 de 2015, los municipios deben
definir las zonas receptoras de usos y actividades industriales y establecer el régimen de
usos del suelo procurando evitar conflictos e incompatibilidades de uso en estas zonas,
especialmente con usos residenciales.
NOTA: Las actividades industriales que no requieran permiso de emisiones y que empleen
equipos de combustión externa exclusivamente con combustible gaseoso y capacidades
menores a 80 BHP; podrán ubicarse en zonas con uso compatible.
Los municipios con POT y PBOT deben establecer estrategias para optimizar la movilidad y
disminuir el impacto ambiental de los sistemas de transporte urbano, entre otras:
a) Se deben reconocer y utilizar en el POT los mapas de ruido como soporte e insumo
técnico en la elaboración, desarrollo y actualización de los planes de ordenamiento
territorial. Le corresponde a la CARDER la elaboración y actualización de estos Mapas
de Ruido en el marco de las disposiciones establecidas en la Resolución 627 de 2006.
d) Para la fijación de las normas de usos y actividades se debe utilizar y armonizar en los
POT la clasificación de sectores y subsectores de restricción de ruido ambiental de que
trata el Artículo 2.2.5.1.2.13 del Decreto 1076 de 2015, y el Artículo 9 y 17 de la
Resolución 627 de 2006 o aquellos que lo modifique, complemente o sustituya (Ver
Anexo 5.5).
f) Establecer los sitios para la localización de las actividades transitorias que superen los
estándares de presión sonora vigentes, tales como la celebración de actos culturales,
políticos, religiosos, y espectáculos públicos, de tal forma que no sean ubicados en
sectores A y B de la Resolución 627 de 2006.
2.4 RECOMENDACIONES
1) La Alcaldía Municipal y/o la Secretaría de Planeación Municipal o quien haga sus veces
solicitará mediante oficio a la Corporación el inicio del proceso de acompañamiento
técnico para la incorporación de los asuntos y temas ambientales en el proyecto de POT,
donde se manifieste el alcance y carácter de la formulación y/o revisión del mismo
(Formulación, revisión ordinaria, excepcional o de ajuste especial).
2) La Subdirección de Gestión Ambiental Territorial (SGAT) o quien haga sus veces será
quien coordine el proceso de acompañamiento técnico, según el alcance y carácter de la
formulación o revisión se apoyará de las demás dependencias de la Corporación.
4) Mesas Temáticas: En dichas mesas el Municipio debe exponer con suficiente claridad no
solo los contenidos temáticos ambientales del proyecto de POT, también debe hacer
mención a las decisiones sobre los atributos territoriales y los sistemas estructurantes que
puedan afectar la plataforma ambiental municipal, con énfasis en una mirada sistémica
del territorio.
Los asuntos tratados, las conclusiones y los preacuerdos técnicos quedaran consignados
en Actas de Reunión con soporte de asistencia.
En el caso de que el municipio cuente con un equipo consultor, en las mesas de trabajo
debe hacer presencia un representante de la administración municipal que respalde las
decisiones y preacuerdos tomados.
6) Se recomienda que una vez se haya concluido con las mesas de trabajo y la Entidad haya
revisado preliminarmente los documentos que conforman el proyecto de formulación y/o
revisión del POT, el Municipio radique de forma oficial, de tal forma que se pueda surtir
en el tiempo establecido por las normas vigentes para el trámite de concertación de los
temas ambientales con el Municipio y expedir los respectivos Actos Administrativos.
Para efectos de cumplir con los pasos para la concertación de asuntos exclusivamente
ambientales, se debe tener en cuenta el siguiente proceso:
1) Radicación de los documentos por parte del municipio: Esta radicación deberá realizarse
mediante oficio suscrito por el respectivo Alcalde, precisando los documentos que
entrega y el motivo de modificación del POT (ordinaria, excepcional o de ajuste especial).
Si los contenidos recibidos del Plan de Ordenamiento, cumplen con los requerimientos
ambientales, se proyecta Acta de Concertación del POT.
6) El Acto administrativo que recoge los resultados del proceso de concertación con los
correspondientes argumentos y soportes técnicos se firmará entre los representantes
legales de la Corporación Ambiental y la administración municipal.
2) Proyecto de Acuerdo con los anexos, planos y demás documentación requerida para la
aprobación de la revisión, su constitución debe seguir los parámetros establecidos en el
artículo 2.2.2.1.2.3.4 del Decreto 1077 de 2015 o aquel que lo modifique, complemente
o sustituya.
3) Documento Técnico de Soporte, Este documento incluirá como mínimo las siguientes
partes:
a) Constituido por tres (3) componentes, general, urbano y rural, sobre las cuales se
soportan las definiciones y decisiones de ordenamiento que incorpora el Plan.
b) Los planos generales, que corresponden a los documentos gráficos del Plan de
Ordenamiento Territorial e incorporan e ilustran todos los temas que componen el
análisis espacial del territorio y el modelo de ocupación adoptado.
c) La gestión y financiación, que contiene la formulación y adopción de los
instrumentos, y procesos de implementación del Plan.
d) El programa de ejecución, que define con carácter obligatorio las actuaciones que se
realizarán en el corto plazo por parte de la administración municipal.
Para la presentación de los planos y cartografía se deberá seguir los lineamientos para el
Manejo y Presentación de la Información Cartográfica, establecidos a continuación.
mismo, para lo cual debe reconocerse los derechos del autor y dar los créditos respectivos a
la CARDER y a la entidad generadora de dicha información.
- En caso de que la información cartográfica sea realizada con una base o fuente diferente
a la proporcionada por CARDER, esta debe anexarse a la cartografía en el formato
shapefile (.shp) y el sistema de coordenadas MAGNA-SIRGAS descrito anteriormente,
reconociendo los derechos del autor y dando los créditos respectivos.
Una vez adoptado el POT por el correspondiente acto administrativo (Acuerdo o Decreto
Municipal), se solicita al municipio que envíe copia a la CARDER de los documentos y
contenidos oficialmente adoptados, para que a partir de estos la Corporación Ambiental
realice el proceso de seguimiento y verificación del cumplimiento de los objetivos, metas y
compromisos de los contenidos ambientales incorporados en el POT y en el proceso de
concertación.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
1 ANEXOS DETERMINANTE 2 ESTRUCTURA ECOLÓGICA.
EXTENSIÓN
Cuenca Hidrográfica objeto de ID PARTICIPACIÓN
MUNICIPIO al Interior
POMCA POMCA EN EL MPIO
del Mpio (ha)
Río San Juan Alto - SZH 5401 529,68 3,5%
Apia
Río Risaralda - SZH 2614 14.620,53 96,5%
Río Risaralda - SZH 2614 2.742,92 22,7%
Balboa Ríos Pescador - RUT - Chanco -
2608 9.324,47 77,3%
Catarina y Cañaveral - SZH
Belén de Umbría Río Risaralda - SZH 2614 18.021,13 100,0%
Río Otún - NSS 261301 6.501,10 92,1%
Dosquebradas Rio Campoalegre y otros directos
261302 556,51 7,9%
Cauca - NSS
Río Risaralda - SZH 2614 8.387,90 83,3%
Guática Río Opirama - río Supía y otros
261701 1.679,54 16,7%
Directos al Cauca - NSS
Río Risaralda - SZH 2614 1.303,57 14,9%
La Celia Ríos Pescador - RUT - Chanco -
2608 7.448,59 85,1%
Catarina y Cañaveral - SZH
Río Risaralda - SZH 2614 986,88 30,4%
La Virginia Río Opirama - río Supía y otros
261701 2.259,95 69,6%
Directos al Cauca - NSS
Río Otún - NSS 261301 119,13 0,8%
Marsella Rio Campoalegre y otros directos
261302 14.825,05 99,0%
Cauca - NSS
Río San Juan Alto - SZH 5401 45.509,79 83,8%
Mistrató
Río Risaralda - SZH 2614 8.794,01 16,2%
Río Otún - NSS 261301 30.190,64 49,7%
Río La Vieja - SZH 2612 29.974,96 49,3%
Pereira
Rio Campoalegre y otros directos
261302 581,60 0,96%
Cauca - NSS
Río San Juan Alto - SZH 5401 58.469,61 99,6%
Pueblo Rico
Río Risaralda - SZH 2614 215,08 0,4%
Río Risaralda - SZH 2614 103,30 0,7%
Quinchía Río Opirama - río Supía y otros
261701 13.827,40 99,3%
Directos al Cauca - NSS
Río Otún - NSS 261301 19.824,28 36,4%
EXTENSIÓN
Cuenca Hidrográfica objeto de ID PARTICIPACIÓN
MUNICIPIO al Interior
POMCA POMCA EN EL MPIO
del Mpio (ha)
Santa Rosa de Rio Campoalegre y otros directos
261302 34.601,46 63,6%
Cabal Cauca - NSS
Río Risaralda - SZH 2614 19.062,96 97,7%
Santuario Ríos Pescador - RUT - Chanco -
2608 255,88 1,3%
Catarina y Cañaveral - SZH
Los indicadores se deben reportar para los Municipios de Pereira, Dosquebradas, La Virginia
y Santa Rosa de Cabal son:
VIesc
Sembrar en curvas de nivel, aplicar prácticas de
agricultura y ganadería de conservación.
VIIes Cero talas y cero quemas, aplicación de fertilizantes
que aporten nitrógeno, fósforo y potasio, siembras en
VIIesc1
VII
curvas de nivel, e implementar prácticas de agricultura
VIIesc2 de conservación (labranza mínima, siembra directa y
abonos verdes). Fomentar el desarrollo de especies
VIIesc3
maderables nativas
Áreas de Especial Importancia 1.1.2 Áreas para la conservación y preservación del sistema
Ecosistémica hídrico: conformado por:
Áreas de Protección y Conservación 1.1.2.1 Elementos naturales, relacionados con cuerpos de agua
Ambiental Para la protección de la tales como: lagos, lagunas, pantanos, humedales, zonas de
biodiversidad, a) Humedales y lagunas. manejo y protección ambiental
Actividad
Procesos e instalaciones Contaminantes
industrial
Cuando en el proceso de fundición de chatarra no es
sometida a un proceso de limpieza (eliminación de MP, SO2, NOx
pintura y grasa en seco, previo a su Dioxinas y Furanos
precalentamiento).
Cualquier proceso o instalación donde se realice el
HCl
decapado del acero con ácido clorhídrico.
Cualquier proceso o instalación donde se realice el Neblina acida o
decapado del acero con ácido sulfúrico. trioxido de azufre
Cualquier proceso o instalación donde se realice el
decapado del acero con ácido clorhídrico. HCl
Manufactura Cualquier proceso o instalación donde se realice la
del acero para reducción del espesor del acero.
uso estructural Cualquier proceso o instalación donde se realice el MP
proceso de recubrimiento del acero con aleaciones
de zinc en un proceso en continuo.
Cualquier proceso intermedio o instalación
relacionada con la producción de cobre a partir de
MP
concentrados de mineral de sulfuro de cobre
SO2
mediante el uso de técnicas pirometalúrgicas. Aplica
al secador, el tostador, el horno de fundición y el Cu
Fundición de
cobre convertidor de cobre.
MP
Cualquier proceso o instalación de producción de
SO2
cobre secundario, en el que se utilicen materias
primas oxidadas o metálicas. Cu
Dioxinas y Furanos
Fundición de Hornos de reverbero, eléctricos y hornos de cubilote
MP
bronce y latón (cúpula), entre otros.
Cualquier instalación utilizada para la obtención de
plomo a partir de chatarra que contenga plomo. MP, Pb
Aplica a hornos de crisol, hornos de cubilote Cd, Cu
(cúpula) y hornos de reverbero, entre otros.
Cualquier proceso intermedio o instalación
Fundición de relacionada con la producción de plomo a partir de MP
plomo concentrados de mineral de sulfuro de plomo
SO2
mediante el uso de técnicas pirometalúrgicas. Aplica
Pb
a la máquina de sinterización, a la salida de la
descarga de la máquina de sinterización, al horno de Cd
cubilote, al horno de reverbero de escoria, al horno Cu
de fundición eléctrico y al convertidor.
Cualquier proceso intermedio o instalación
relacionada con la producción de zinc u óxido de
Fundición de zinc a partir de concentrados de mineral de sulfuro MP
zinc de zinc mediante el uso de técnicas SO2
pirometalúrgicas. Aplica al tostador y a la máquina
de sinterización.
Actividad
Procesos e instalaciones Contaminantes
industrial
Hornos en los que se realice fundición de chatarra y
MP
que tenga sistema de control de material
particulado. SO2
Hornos en los que se realice fundición de chatarra y
MP, SO2
que no tengan sistema de control de Material
Particulado. Dioxinas y Furanos
Procesos de desengrasado, decapado,
desmetalizados, recubrimiento con películas
Procesos de SO2, NOx, HCl
metálicas y orgánicas sobre sustratos metálicos y
galvanotecnia plásticos por medio de procesos químicos y Pb, Cd, Cu
electroquímicos.
Producción de Cada horno rotativo de cal usado en la producción
de cal a través de la calcinación de piedra caliza.
MP
cal
Línea de producción de aislamiento en lana de fibra
de vidrio a través del proceso en el que se fuerza el
Fabricación de
vidrio fundido a través de numerosos orificios MP
fibra de vidrio pequeños en la pared de un cono para formar fibras
de vidrio continuas (rotary spin).
MP
SO2
Fabricación de Hornos manuales de fundición de vidrio, hornos de
NOx
vidrio producción de vidrio y hornos fundidores eléctricos.
HF
HCl
Producción de
pulpa para
papel a la
soda. Sistema digestor, sistema lavador del licor negro,
MP
sistema evaporador de efecto múltiple, horno de
SO2
Producción de recuperación, tanque de disolución, horno de cal,
sistema separador de condensado. NOx
Pulpa para
papel al
sulfato y a la
soda
Cualquier instalación que prepare carbón por
fraccionamiento, trituración, tamizaje, limpieza
húmeda, seca o secado térmico. Aplica a secadores
Preparación de térmicos, equipos de limpieza de carbón
neumáticos, procesamiento de carbón y equipos de
MP
carbón
transporte (incluyendo fraccionadores y
trituradores), sistemas de almacenamiento de carbón
y a sistemas de carga y transferencia de carbón.
Baterías de hornos de coque. MP, SO2, HCT
Actividad
Procesos e instalaciones Contaminantes
industrial
Producción de Procesos en los que no se cuente con un sistema de MP, SO2, HCT
coque lavado de gases. Dioxinas y Furanos
Cualquier planta que produzca ácido fosfórico por
reacción de roca de fosfato y ácido. Aplica a
cualquier combinación de reactores, filtros,
evaporadores y pozos calientes.
Cualquier planta que produzca ácido superfosfórico
(ácido fosfórico con concentración de P2O5
superior al 66%). Aplica a cualquier combinación
de evaporadores, pozos calientes, sumideros de
ácido y tanques de enfriamiento.
Cualquier planta que produzca fosfato diamónico
granular por reacción de ácido fosfórico con
amonio. Aplica a cualquier combinación de
MP
reactores, granuladores, secadores, enfriadores,
Fabricación de tamices y molinos. HF
fertilizantes Cualquier planta que produzca superfosfato triple
por reacción de roca de fosfato y ácido. Aplica a
cualquier combinación de mezcladores, bandas de
curado, reactores, granuladores, secadores, hornos,
tamices, molinos e instalaciones donde se almacene
superfosfato triple que no se haya procesado en un
granulador.
Cualquier instalación en donde se cure o almacene
superfosfato triple. Aplica a cualquier combinación
de pilas de almacenamiento o curado,
transportadores, elevadores, tamices y molinos.
Cualquier actividad que produzca fertilizantes
MP, NOx
complejos tipo N, P, K. Aplica a cualquier
combinación de enfriadores, digestores y secadores. HF
Hornos de arco eléctrico sumergido que produzcan
cualquier aleación de silicio, ferrosilicio,
Producción de ferroníquel, silicio de calcio, zirconio de
silicomanganeso, silicio de ferrocromo, hierro
aleaciones plateado, ferrocromo de alto carbón, cromo de
MP
ferrosas carga, ferromanganeso estándar, silicomanganeso,
sílice de ferromanganeso o carburo de calcio y
equipos para manejo de polvos.
Hornos de arco eléctrico y sistemas de control de
Plantas de MP, SO2
polvos en plantas de acero que produzcan aleaciones
acero de carbón o aceros especiales. NOx
Actividad
Procesos e instalaciones Contaminantes
industrial
Cualquier planta de procesamiento de mineral
metálico, aplica a cada triturador y tamizador en
minas abiertas; cada triturador, tamizador, elevador
de cangilones, banda transportadora, secador
térmico, estación de empaque de producto, sitio de
almacenamiento, área de almacenamiento encerrada,
estación de carga y descarga de camiones o vagones
de ferrocarril en el molino o concentrador.
Procesamiento Cualquier planta de procesamiento de mineral no
metálico, aplica a cada triturador, molino de
MP
de minerales
pulverización, operación de tamizaje, elevador de
cangilones, banda transportadora, operación de
empaque, sitio de almacenamiento, estación de
carga de camiones o vagones de ferrocarril
encerrado.
Trituradoras y molinos utilizados para disminuir el
tamaño de mineral no metálico para reciclarlo en
mezclas asfálticas.
Reducción
Grupos de cubas o crisoles y a las Instalaciones que
primaria de producen ánodos de carbón MP, HF
aluminio
Cualquier planta que produzca, transforme o prepare
producto de roca fosfórica (roca de fosfato) a través
Procesamiento de minería, beneficio, trituración, tamizaje,
de roca de limpieza, secado, calcinación o pulverización. MP
fosfato Aplica a secadores, calcinadores, pulverizadores e
instalaciones para manejo y almacenamiento de la
roca.
Secadores de sulfato de amonio en las plantas que
Manufactura producen sulfato de amonio como subproducto de la
producción de caprolactam, por la combinación
de sulfato de directa de amonio y ácido sulfúrico o por la reacción
MP
amonio de ácido sulfúrico con amonio recuperado de la
manufactura del coke.
Cualquier instalación industrial que produzca nitrito
Producción de de amonio en solución como proceso intermedio, a
través de una mezcla de carbonato/bicarbonato de NOx
caprolactama
amonio y gases NO + NO2.
Reactor vertical de lecho empacado para la
SO2
producción de HADSA a partir de nitrito de amonio,
agua amoniacal y SO2. NOx
Producción de
Sistema de enfriamiento y secado de sulfato de MP
Sulfato de
sodio. SO2
sodio
Actividad
Procesos e instalaciones Contaminantes
industrial
Producción de
nitrato de Sistema de secado de nitrato de potasio. MP
potasio
Calcinadores y secadores en plantas que procesen o
produzcan cualquiera de los siguientes minerales,
sus concentrados o cualquier mezcla en la que la
mayor parte sea de uno de los siguientes minerales o
una combinación de estos: alúmina, arcilla de bola,
Calcinación y
bentonita, diatomita, feldespato, arcilla de fuego,
secado en
tierra de batán, yeso, arena industrial, caolín, MP
industrias de agregados ligeros, compuestos de magnesio,
minerales gránulos para techos, talco, dióxido de titanio y
vermiculita. Para la industria del ladrillo y los
productos relacionados con arcilla, sólo se incluyen
los calcinadores y secadores de la materia prima
antes de cocinar el ladrillo.
Cualquier planta o instalación en la que el grano es
descargado, procesado, limpiado, secado,
almacenado o cargado.
Cualquier planta o instalación en la que el grano es
descargado, manipulado, limpiado, secado,
almacenado o cargado dentro de un molino de
Industria
harina de trigo, molino de maíz húmedo, molino de MP
molinera maíz seco (consumo humano), molino de arroz, o
planta de extracción de aceite.
Estaciones de carga o descarga de camiones, de
barcazas y barcos, de vagones de ferrocarril, a
secadores de granos y a las operaciones de
manipulación de granos.
Hornos de
tostado de Cualquier planta o instalación que tueste cascarilla
cascarilla de de grano o material vegetal como parte de un MP, NOx, HCT
grano o proceso industrial y no como combustible para la Dioxinas y Furanos
material generación de calor.
vegetal
Cualquier instalación en la que se realicen
Puertos actividades de descargue, manipulación, MP
almacenamiento o cargue de sólidos a granel.
Cualquier planta o instalación en la que produzca o
Fabricación de prepare medicamentos para consumo humano o
animal en condición sólida, líquido o semisólido,
productos que utilicen equipos para la mezcla de sólidos,
MP
farmacéuticos marmitas o intercambiadores de calor y calderas
para la generación de vapor de agua.
Artes gráficas Unidades de impresión por rotograbado. COV
Actividad
Procesos e instalaciones Contaminantes
industrial
Procesamiento
y
transformación Cualquier proceso e instalación donde se procese o
COV
de caucho transforme el caucho natural o sintético.
natural y
sintético
Cualquier operación de recubrimiento de muebles
metálicos en la que se apliquen recubrimientos
orgánicos.
Operaciones de recubrimiento iniciales, intermedias
y finales para vehículos automotores.
Cualquier línea de recubrimiento usado en la
manufactura de cinta sensible a la presión y
materiales de etiquetado.
Cualquier línea que aplique recubrimiento
superficial a una tapa, puerta, cubierta, panel u otra
parte de metal interior o exterior o accesorio que es
ensamblado para formar una estufa, horno, horno
Recubrimiento
microondas, refrigerador, congelador, lavadora, COV
de superficies secadora, lavador de platos, calentador de agua o
compactador de basura para uso residencial,
comercial o recreacional.
Cualquier sistema de aplicación usado para aplicar
recubrimiento orgánico a la superficie de una tira
continua de metal (rollos) y latas de bebidas.
Cabina de rociado en la que se recubren las partes
plásticas para máquinas que usan métodos
electrónicos o mecánicos para procesar información,
realizar cálculos, imprimir o copiar información o
convertir sonidos en pulsos eléctricos para
transmisión.
Producción de
pigmentos
inorgánicos a MP, SO2
Horno de calcinación.
base de caolín, NOx
carbonato de
sodio y azufre
MP, SO2, NOx, HF,
HCl, HCT, Dioxinas y
Otras Furanos, Neblinas
El proceso e instalaciones que generen emisiones
actividades contaminantes a la atmósfera.
ácida
industriales o trioxido de azufre,
COV, Pb, Cd, Cu,
CO,
Actividad
Procesos e instalaciones Contaminantes
industrial
Hg, Amoniaco (NH3),
Sulfuro de Hidrógeno
(H2S) y mercaptanos,
Carbono Orgánico
Total
(COT)
Residuos Domésticos.
Actividad Contaminante
Industria de plásticos, pinturas, lacas, caucho, papel, cuero. Acetaldehído (C2H4O)
Aprovechamiento de subproductos de origen animal Ácido Butírico (C4H8O2 )
Planta de tratamiento de aguas residuales
Industria cuero
Industria de abonos
Industrias textiles
Amoniaco (NH3)
Desechos de animales
Productos de limpieza domestica
Producción de pulpa y papel
Producción de refrigerantes
Planta de tratamiento de aguas residuales Clorofenol (C2H5ClO)
Industria de colorantes, insecticidas, cauchos sintéticos
Dicloruro de azufre (S2Cl2)
Industria de vulcanización de caucho.
Planta de tratamiento de aguas residuales
Etil mercaptano (C2H5SH)
Industria del petróleo (advierte fugas de gas)
Industria de caucho sintético
Etil acrilato (C5H8O2)
Fabricación de polímeros
Industria del caucho, plástico, material aislante, envases de
Estireno (C8H8)
alimentos, revestimiento de alfombras
Producción de harina y aceite de pescado Monometil amina (CH5N)
Planta de tratamiento de aguas residuales
Proceso de gas natural
Industria del papel
Metil mercaptano (CH3SH)
Plantas de beneficio animal
Instalación de procesamiento térmico de subproductos
animales
Producción de caucho sintético Nitrobenceno (C6H5NO2)
Estándares máximos
permisibles de niveles de
Sector Subsector emisión de ruido en
dB(A)
Día Noche
deportivos y recreativos, gimnasios,
restaurantes, bares, tabernas, discotecas,
bingos, casinos.
Estándares máximos
permisibles de niveles
Sector Subsector de ruido ambiental en
dB(A)
Día Noche
Sector A.
Hospitales, bibliotecas, guarderías, sanatorios,
Tranquilidad hogares geriátricos. 55 45
y Silencio
Zonas residenciales o exclusivamente destinadas para
Sector B. desarrollo habitacional, hotelería y hospedajes.
Tranquilidad Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e
investigación
65 50
y Ruido
Moderado Parques en zonas urbanas diferentes a los parques
mecánicos al aire libre
Zonas con usos permitidos industriales, como
Sector C.
industrias en general, zonas portuarias, parques 75 70
Ruido industriales, zonas francas.
Estándares máximos
permisibles de niveles
Sector Subsector de ruido ambiental en
dB(A)
Día Noche
Intermedio Zonas con usos permitidos comerciales, como centros
Restringido comerciales, almacenes, locales o instalaciones de
tipo comercial, talleres de mecánica automotriz e
industrial, centros deportivos y recreativos,
70 55
gimnasios, restaurantes, bares, tabernas, discotecas,
bingos, casinos.
Zonas con usos permitidos de oficinas.
65 50
Zonas con usos institucionales.
Zonas con otros usos relacionados, como parques
mecánicos al aire libre, áreas destinadas a
espectáculos públicos al aire libre, vías troncales, 80 70
autopistas, vías arterias, vías principales.
Sector D. Residencial suburbana.
Zona Rural habitada destinada a explotación agropecuaria.
Suburbana o
Rural de 55 45
Tranquilidad Zonas de Recreación y descanso, como parques
naturales y reservas naturales.
y Ruido
Moderado
Las Reglas topológicas mínimas con que debe ser entregada la información geográfica es:
REGLA DESCRIPCIÓN
No debe existir sobre
Los polígonos de la capa
posición
geográfica no se deben superponer
CALIDAD DE LOS
2
DATOS
Descripción general de la
calidad de la información
geográfica de tipo
cualitativo (exactitud
temática, consistencia
lógica, entre otros), Ej.:
Información original en
formato CAD en el
2,2 Informe general de Calidad sistema de coordenadas
Bogotá Origen Occidental
(EPSG: 21891),
transformado al sistema
de coordenadas MAGNA-
SIRGAS origen
Occidental (EPSG: 3115),
exportado a formato
vectorial SHP.
6 DISTRIBUCIÓN
6,1 Distribuidor
9 Contacto
Nombre del ente
9,1 Organización responsable de la
información
Descripción del
9,2 Cargo / persona
responsable
Si existe más de un tipo de
9,3 Sede
sede de la entidad.
Dirección física del ente
9.3.1 Dirección
responsable
Municipio del ente
9.3.2 Ciudad
responsable
9.3.3 Departamento Risaralda
9.3.4 País Colombia
+57 6 Número telefónico
9.3.5 Teléfono
(fijo)
9.3.6 Fax +57 6 Número de fax
Adaptado: NTC 4611 Versión 2 Metadato Mínimo (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2001)