Trabajo Planificación 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


DIRECCIÓN NAVAL DE EDUCACIÓN
CENTRO DE ADIESTRAMIENTO NAVAL
“CN FELIPE SANTIAGO ESTEVES”
ESCUELA TÉCNICA DE LA ARMADA

PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES DE INFANTERÍA DE


MARINA

TN. Xavier Alejandro Mirabal Mora


C.I.V- 18.410.045

Catia La Mar, 20 de Mayo de 2021


INTRODUCCIÓN

Los procedimientos incluidos en esta planificación tienen como fin garantizar que
no se descuide ningún aspecto esencial de un problema, pero no están diseñados
para prescribir un método rígido para resolver problemas militares. Ninguna
situación militar es estática, ni los elementos de dos situaciones son exactamente
los mismos; ninguna forma, procedimiento u orden de solución pueden aplicarse
de igual forma en todas las situaciones. El resultado de la acción planteada es la
medición final de la firmeza del juicio militar.

1
PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES DE INFANTERÍA DE MARINA

1. ANÁLISIS DE LA MISIÓN: El análisis en esencia, constituye la descomposición


de un todo en cada una de sus partes, para poder estudiar su estructura,
funciones, entre otros aspectos. En tal sentido, al recibir la misión el Jefe o
Comandante procede a su respectivo análisis. La misión está conformada
generalmente por dos verbos que determinarán la naturaleza de la tarea y del
propósito. Éstos se redactan siempre en infinitivo, y se conectan entre sí mediante
la expresión “A fin de”.

Al recibir la misión del nivel Superior, el Comandante la examina de manera


minuciosa, para comprender lo más exacto posible, “QUÉ” tarea se le
encomienda, el “PARA QUÉ”, y las condiciones impuestas en su cumplimiento.
Asimismo, el enunciado de las tareas debe ser compatible con el alcance y la
capacidad del comando.

Al estudiar la misión del nivel Superior, el Comandante deducirá de ella la


misión específica. En determinados casos, sobre todo en comandos de muy alto
nivel, el Comandante se auto impondrá la misión, debido a que la misión general
solamente establece el “QUÉ” y el “PARA QUÉ” debe hacerse y no establece el
“CÓMO”.

2
Este estudio exhaustivo de la misión lo realiza el Jefe / Cmdte. con la
colaboración de algunos miembros del EM / PM, con el propósito de interpretar
con precisión la idea o las intenciones de quien la impone, evaluar la
trascendencia que se desprende de su cumplimiento, conocer las
responsabilidades para las unidades bajo su comando y comprender de qué
manera su tarea contribuirá al logro del fin perseguido por el escalón superior.

En función a lo anteriormente descrito, el análisis de la misión implica


comprender la idea del Comandante Superior y el contenido de la misión, lo cual
abarca el orden de empleo de las fuerzas y medios del Comando Superior en
interés de la operación, batalla o combate, el objetivo de la operación, batalla o
combate, a qué fuerza del enemigo se debe enfrentar, y los plazos principales
para la preparación de la operación, batalla o combate. El jefe o Comandante,
puede llegar entre otras a las siguientes conclusiones; cuál es el papel del
Comando en la operación, que necesidades hay de reforzar con medios, y a qué
unidades brindarle un mayor apoyo.

3
Posteriormente al análisis de la misión, el Comandante o jefe determina las
medidas que se deben tomar de inmediato, entre éstas se resaltan; los datos y
cálculos operacionales que son necesarios para tomar la decisión, el cálculo del
tiempo administrativo incluyendo la reunión opera tiva o táctica, y las indicaciones
al jefe de estado mayor o plana mayor para organizar el trabajo del estado mayor
o plana mayor.

 RESUMEN: En este punto el Comandante identifica la tarea, si es asignada


o deducida y su propósito. Cuando la misión incluye tareas múltiples, el
Comandante determina sus prioridades. Cuando las tareas implícitas son
esenciales para el éxito de la misión, las mismas son identificadas durante
este paso. La identificación de las tareas y su propósito establecen los
criterios, sobre la base de los cuales se determinará la adecuabilidad de las
formas de acción.

4
2. REUNIÓN DE ORIENTACIÓN: Es una actividad cuya finalidad es orientar a los
miembros del EM / PM, acerca de; la misión a cumplir, las condiciones de
ejecución de la misión en tiempo y lugar, los criterios del Comandante, los
aspectos administrativos generales, y el cronograma de la planificación. El jefe de
EM / PM propone el tiempo disponible y el Jefe o Comandante dirige la reunión.

El resultado de esta reunión es de suma importancia, debido a que


constituye el elemento a partir del cual se inicia el trabajo del EM / PM y de las
unidades subordinadas.

La reunión de orientación del Jefe/Comandante para el Estado Mayor/


Plana Mayor, puede incluir los siguientes elementos; la situación general al
momento de recibir la misión, la misión que fue asignada el Comando, las
conclusiones del análisis de la misión, las condiciones del estado mayor / plana
mayor para organizar el trabajo, lo cual incluye; el orden y método de trabajo que
se empleará, el contenido y plazo de los informes de proposiciones al Jefe /
Comandante, para la toma de decisión, y otras tareas organizativas del trabajo.

Durante la reunión de orientación, generalmente se prevén los plazos para


la ejecución de las siguientes medidas; la ejecución del reconocimiento, el informe
de la decisión de los jefes, o los comandantes de las unidades subordinadas, el
planteamiento de las órdenes de operaciones, la aprobación por el comando
superior de la decisión del Jefe / Cmdte, la aprobación por el Jefe / Cmdte. de las
decisiones a los jefes ó comandantes de los territorios o unidades subordinadas, la
organización de la coordinación, la organización del apoyo de la coordinación en
cuanto al trabajo patriótico bolivariano, el acondicionamiento ingeniero del
territorio, el completamiento de las tropas que lo requieran con personal y
armamento, material de guerra, transporte y medios materiales, la creación o el
completamiento de las reservas de medios materiales, la organización de los
puestos de comando y el apoyo con comunicaciones, la organización de la
seguridad y el enmascaramiento, las medidas de preparación (cohesión) de los

5
estados mayores de las unidades y territorios, y otras medidas principales
relacionadas con la preparación de la defensa de los territorios.

Finalmente, esta actividad arroja como resultado el inicio de las


apreciaciones del Jefe / Cmdte. Y su EM / PM.

 RESUMEN: Durante este paso de la planificación, el comandante reúne a


su EM/PM y los orienta acerca de la misión a cumplir, de sus criterios y las
directrices sobre las cuales deben regirse para efectuar las diferentes
apreciaciones que les competen, de manera que estas se adecuen de
manera efectiva a la misión encomendada por el comando superior y a la
intención del Comandante. A partir de los resultados de esta reunión se
inician los trabajos del EM/PM bajo la supervisión del Jefe de EM/PM.

6
3. APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN: Una vez recibidas las instrucciones en la
reunión de orientación cada repartición del estado mayor se abocará a la
elaboración de su respectiva apreciación.

Las apreciaciones constituyen estudios detallados de una situación


operacional específica, con el fin de aportar recomendaciones racionales al jefe o
comandante. Las apreciaciones son procesos mentales, cuyos resultados pueden
materializarse a través de documentos formales o informes verbales, que buscan
profundizar en el conocimiento de determinados factores de interés para la
decisión del Jefe / Cmdte.

a. CONSIDERACIONES QUE AFECTAN LAS POSIBLES FORMAS DE


ACCIÓN:
1) Considerar las características del área de operaciones.
2) Derivar el poder combatiente relativo de las fuerzas que se oponen.
3) Tabular los factores de fuerza y de debilidad.
4) Determinar la adecuabilidad inicial de las fuerzas propias.

b. IDENTIFICACIÓN Y PRUEBAS DE LAS FORMAS DE ACCIÓN PROPIA:


1) Desarrollar formas de acción propia tentativas.
2) Definir un concepto de operaciones para cada forma de acción propia.
3) Probar la adecuabilidad
4) Realizar pruebas preliminares para determinar la ejecutabilidad y
aceptabilidad.
5) Enumerar las formas de acción propia que se han conservado.

c. COMPARACIÓN DE LAS FORMAS DE ACCIÓN PROPIA:


1) Enumerar y considerar las ventajas y desventajas.
2) Identificar las acciones para superar las desventajas.
3) Hacer las pruebas finales de ejecutabilidad y aceptabilidad.

7
d. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA APRECIACIÓN DE
INTELIGENCIA:
1) Análisis de los factores que condicionan la situación:
a) Evaluación de las Condiciones Físico Geográficas.
b) Evaluación de la Condiciones Tácticas.
c) Conclusiones del Análisis.
2) Determinación de los cursos de acción del enemigo: Gran cantidad de
variables y variantes de acciones o formas de acción que se van
analizando y desechando hasta arribar de las más probables a una sola,
la más peligrosa.
3) Identificación del curso de acción más probable del enemigo:
Descripción de la forma de acción que el enemigo probablemente
realice.
4) Identificación de las vulnerabilidades del curso de acción del enemigo:
Cualquier condición o circunstancia, ya sea de su situación o del área de
las acciones combativas, que exponen al enemigo al daño, el engaño o
la derrota.
5) Elaboración de los resultados: Es la elaboración de un mapa del Jefe de
Inteligencia Militar, donde se represente gráficamente en colora azul, las
actividades del enemigo y en color rojo el plan de exploración

e. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA APRECIACIÓN DE


INTELIGENCIA: En las diferentes etapas del proceso de toma de
decisiones, el Oficial de Ingeniería debe proporcionar las siguientes
informaciones;

1) Informaciones preliminares en la reunión inicial:


a) Unidades disponibles de ingeniería, orgánicas y en refuerzo.
b) Porcentaje de operatividad, en personal y equipos.
c) Conocimiento sobre unidades enemigas de ingeniería o
amenazas de elementos naturales del terreno o condiciones

8
climatológicas que atenten contra el cumplimiento de la misión de
apoyo.
d) Medios logísticos disponibles y recursos locales en el momento.
2) Al proporcionar los resultados de la Apreciación de Situación de
Ingeniería al jefe / Cmdte:
a) Desde el punto de vista de ingeniería la posibilidad de apoyar la
operación prevista, señalando las fortalezas y debilidades con las
cuales se encuentra la unidad de ingenieros en el momento y que
acciones de comando se encuentran en desarrollo para solventar
problemas administrativos y operacionales.
b) Forma de acción que desde el punto de vista de ingeniería, se
consideró como la que puede ser apoyada de forma más eficiente
y con mayor posibilidad de influir positivamente en el
cumplimiento de la misión. Asimismo, el por qué no se
recomienda alguna otra forma de acción.
c) Acciones y recomendaciones para mejorar las posibilidades de
optimizar el apoyo de los ingenieros, incluyendo el empleo de
tropas de otras armas para incrementar el alcance del apoyo,
recursos locales y mano de obra civil, entre otras.

El anexo de ingeniería expresará en forma escrita y gráfica, todas las


características del apoyo previsto para las operaciones, señalando a todas
las unidades que lo reciban, que unidades van a brindar el apoyo y bajo que
relación de comando de apoyo, áreas de responsabilidad, apoyo a
operaciones futuras y toda aquella información que requiera el comando de
la unidad apoyada para conocer del accionar de los ingenieros. El anexo de
ingeniería como cualquier otro puede llegar a incluir aquellos apéndices que
se consideren necesarios para la mejor transmisión de las órdenes e
informaciones.

9
f. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA APRECIACIÓN DE
COMUNICACIONES: El Jefe del Órgano de Comunicaciones participa en la
reunión de orientación que realiza el Jefe / Cmdte. con el Estado Mayor /
Plana Mayor.

De esta reunión el Jefe de Comunicaciones toma conocimiento


sobre:
1) Carácter de las acciones futuras.
2) Composición de Combate.
3) Fuerzas y Medios de Refuerzo y Apoyo.
4) Misiones de las Unidades Adyacentes.
5) Algunos elementos sobre la coordinación.
6) Tiempo disponible.

A partir de este momento el Jefe de Comunicaciones comienza la


elaboración de la apreciación de comunicaciones de acuerdo con la
siguiente estructura:
1) Análisis de la misión
2) Cálculo y distribución del tiempo.
3) Apreciación de la situación.
4) Informe de proposición.
5) Reconocimiento del terreno.
6) Planeamiento de misiones a los subordinados.
7) Elabora el Plan de Comunicaciones.
8) Supervisión a los subordinados.

g. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA APRECIACIÓN DE


PERSONAL: Se elabora desde tiempo de paz un mapa de trabajo que
contenga los elementos más importantes de la especialidad que tiene que ver
con la guerra y la Puesta en Completo Apresto Operacional de todas las

10
unidades del territorio. El contenido del Mapa de Trabajo del Jefe de Personal
pudiera ser el siguiente:

1) Parte Textual:
a) Tablas con el estado de completamiento de las unidades permanentes,
de cuadros y reducidas.
b) Tabla con el estado de completamiento de las unidades de Milicias
Nacionales Bolivarianas.
c) Tabla con el estado de completamiento de las Formaciones Especiales.
d) Tabla con el estado de completamiento de los cuerpos de combatientes.
e) Tabla con los plazos de movilización de las unidades (Todas).
f) Medidas Pre movilizativas que se cumplen en la fase I, II y III de la
Etapa Inicial de la Crisis.
g) Instrumentación de las medidas que se cumplen en cada fase del
Elevado Apresto Operacional.
h) Tabla con las unidades que se movilizan en las fases II y III de la etapa
inicial de la Crisis.
i) Tabla con las unidades que se movilizan en la etapa de Amenaza de
Guerra.
j) Tabla con las unidades de milicia que se movilizan en la última fase del
Desgaste Sistemático.
k) Unidades que participan en el Desgaste Sistemático.
l) Unidades que se preservan para la Segunda Etapa de la Guerra.
m) Tabla con los grupos de apoyo de:
(1) Unidades regulares
(2) Unidades de las milicias
(3) Oficinas de Registro Integral

2) Parte Gráfica.
a) Ubicación permanente de las Unidades Regulares permanentes de
cuadro y reducidas que se completan en el territorio.

11
b) Ubicación de las unidades de Milicia (si el territorio es un ADI si es zona
ZODI se elabora una tabla)
c) Ubicación de las Oficina de Registro del territorio (si el territorio es una
ADI, si es una ZODI se refleja en una tabla)
d) Puntos de encuentros donde las unidades regulares reciben el personal
de las Oficinas de Registro.
e) Regiones de Movilización de las unidades Regulares y de las Milicias.
f) Rutas de desplazamiento del personal desde las Oficinas de Registro
hasta los Puntos de Encuentro de las unidades Militares.
g) Empresas importantes de las que se prevé requisar transporte y
maquinas ingenieras para completar las unidades regulares y de las
milicias (si el territorio es una ZODI se puede emplear una tabla).
h) También se puede elaborar un gráfico con la periodización de la Guerra
y en cada momento se le incorpora los aspectos más importantes que
se prevén cumplir por la especialidad de personal, lo cual puede
emplearse no solo para trabajar sino para informar lo que se va
cumpliendo en cada momento. En él se pueden relacionar en cada fase
las medidas que se cumplen, así como tablas con las unidades que se
deben movilizar para ir incrementando el apresto operacional del
territorio.

h. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA APRECIACIÓN DE


LOGÍSTICA: La planificación y organización del apoyo logístico de las unidades
puede desarrollarse bajo condiciones diferentes, lo que determinará el tiempo
con que se cuenta para ello y por lo tanto el método, la secuencia y el
contenido del trabajo del jefe de logística y sus miembros. El método de trabajo
consecutivo no corresponde a un tipo de acción del combate determinada, ni al
momento que se realice la planificación y la organización, aunque ambos
factores influyen en la adopción de este método por su relación con el tiempo
que se cuente para llevar a cabo la planificación y organización del apoyo
logístico en determinadas condiciones.

12
Aunque en ocasiones haya que realizar el trabajo desde cero, como si se
tratará de una unidad recién creada, no siempre será así, pues se dará el caso
en que se cuente con un trabajo y conocimiento precedente, en que no sea
necesario llevar a cabo en su volumen completo ni a este nivel de detalle este
trabajo por el jefe de logística y sus miembros, sino que solo sea necesario
adaptar algunos aspectos en correspondencia con la situación y la elaboración
parcial o total de diferentes documentos de comando y planificación elaborados
con anterioridad.

Se hace necesario, en concordancia con la misión planteada y la situación


concreta existente, de forma creadora y con iniciativa desarrollar esta actividad,
para que en cada momento se analice y se decida lo necesario, con el fin de
ahorrar tiempo, dirigir los esfuerzos a lo principal, a lo no resuelto y, arribar a
decisiones oportunas y correctas que garanticen el cumplimiento del apoyo
logístico a las unidades.

Durante este proceso se estudian, analizan y valoran todos los elementos


de
la situación que de una forma u otra influyen en el apoyo logístico,
estableciendo
la relación causa y efecto, con el fin de arribar a conclusiones acertadas sobre
la planificación y organización del apoyo logístico que garantice oportunamente
a las unidades el cumplimiento de sus misiones.

En el transcurso de la apreciación se prepara y formula el informe de


proposiciones: el grado de conocimiento que tenga el jefe de la logística de
cada
uno de los apoyos a él subordinados, al tiempo disponible, en el momento en
que se realiza y otras condiciones de la situación. En la reunión de orientación,
se le indica a cada jefe de especialidad qué informar y proponer.

13
Los informes de los jefes de especialidades subordinados al jefe de la
logística deben ser breves y ágiles; se realizan generalmente de forma oral,
apoyándose en la carta de trabajo del propio jefe de la logística; haciendo
énfasis
en los aspectos fundamentales que le permitan al jefe del órgano de la logística
tomar decisiones rápidas y acertadas.

Un aspecto muy importante a tener en cuenta los especialistas durante sus


informes de proposiciones es el de exponer de forma concreta las condiciones
que se deriven en cada caso de la situación creada o que se pueda crear y
proponer las medidas para solucionarlas, repitiendo, el contenido de estos
estará determinado por la situación, la misión, el tiempo disponible y por
supuesto el conocimiento, dominio, que tenga el jefe de la logística del apoyo.

Esta etapa del trabajo consecutivo del jefe de la logística constituye, si se


quiere, la principal, ya que en ella se va a tener en cuenta la situación y
aspectos
multifacéticos que influyen en la planificación y organización del apoyo
logístico, en el trabajo de los miembros, unidades e instituciones de la logística
y arribar a
la solución y a la mejor forma de cumplir la misión planteada.

La apreciación de la situación consiste, en la práctica, en establecer las


relaciones de causa y efecto entre todos los factores que influyen en la
planificación y organización del apoyo logístico, en determinar los niveles y
carácter de su influencia en el trabajo de la logística, para poder tomar una
acertada decisión en correspondencia con la situación existente.

 RESUMEN: Luego de haber recibido las instrucciones y criterios por parte


del Comandante el EM/PM, bajo la supervisión del Jefe de EM/PM,

14
proceden con la elaboración de las diferentes apreciaciones de acuerdo a
cada especialidad, sobre las cuales el Comandante recibirá las
proposiciones y recomendaciones para el cumplimiento de la misión
encomendada. Cada una de estas apreciaciones estará fundada en los
diferentes factores que afectan a cada uno de los aspectos que influyen en
la operación a ejecutar (personal, inteligencia, logística, ingeniería,
comunicaciones).

4. INFORME Y PROPOSICIÓN AL COMANDANTE: Una vez elaboradas las


distintas apreciaciones, se procederá a recomendar al jefe o Comandante la mejor
forma de acción que permita el cumplimiento de la misión asignada.

Las proposiciones y recomendaciones producto de estas apreciaciones


constituyen la base y esencia para que el jefe o comandante pueda formarse un
concepto de las operaciones que se llevarán a cabo. Generalmente, las
apreciaciones se elaboran; cuando el jefe o comandante lo ordena, cuando las
formas de acción propias sufren variaciones fundamentales debido al desarrollo de
las operaciones, o cuando cualquiera de las reparticiones del estado mayor lo crea
necesario.

 RESUMEN: Al momento de haber recibido las proposiciones del EM/PM,


producto de las diferentes apreciaciones por especialidad, el Comandante
tendrá a su disposición toda información necesaria para tomar la decisión
acerca de la forma de acción a emplear durante la operación en cuestión.

5. DECISIÓN DEL COMANDANTE: Una vez expuestas las proposiciones y


recomendaciones del Estado Mayor / Plana Mayor el Jefe / Cmdte. deberá tomar
la decisión en cuanto a la forma de acción a seguir para el cumplimiento de la
misión asignada.

La decisión del Jefe/Cmdte. estará estructurada de la siguiente manera:

15
a. Concepto de la Maniobra (operación – batalla – combate).
b. Misiones a los subordinados.
c. La Coordinación.
d. Los principales aspectos para la organización de los apoyos.
e. Los principales aspectos de la coordinación del comando de las tropas.

Contenido de la decisión del comandante:

a. Para la operación – batalla - combate defensivo territorial contra la invasión


limitada y contra la invasión de las FFAA de los EEUU:
1) Las regiones (lugares) dentro del territorio (unidades) en las cuales se
concentran los esfuerzos principales y las regiones (centros, puntos) de
resistencia que se organizan en ellas.
2) La formación del orden de batalla (combate).
3) El orden de aniquilamiento de los desembarcos navales (ofensiva
terrestre) del enemigo y de sus desembarcos aéreos durante su
acercamiento y llegada a la costa (borde adelantado del área de batalla)
o región del desembarco aéreo; distancia a que se comenzará a hacer
fuego contra el enemigo, fuerzas y medios a emplear para ello y cómo
se incrementará el fuego en la medida que el enemigo se acerque a la
costa (borde adelantado del área de batalla, combate).
4) El orden de aniquilamiento del enemigo desembarcado (penetrado en la
defensa) con el fuego, las acciones de las unidades en la zona de
desgaste, el aumento de la resistencia desde las regiones, centros y
puntos de resistencia y el posible incremento del sistema de obstáculos
en la medida que avanza hacia la profundidad del territorio (unidades),
conjuntamente con las acciones ofensivas, con el fin de derrotar al
enemigo.
5) Las medidas principales a tomar para engañar al enemigo y confundirlo
con relación a la idea de la operación (batalla, combate).

16
b. Para la operación – batalla - combate defensivo territorial contra el desgaste
sistemático:
1) En la protección de qué objetivos concentrar los esfuerzos de la defensa
aérea.
2) Qué fuerzas y medios destinar para luchar contra el enemigo aéreo,
cuáles preservar para la siguiente operación (batalla, combate) y las
acciones a realizar por las unidades de defensa aérea subordinadas
directamente.
3) El orden de actuación de las fuerzas y los medios que se destinen para
hostigar los buques del enemigo que naveguen o se aproximen a la
costa, así como las medidas para desminar los puertos, bahías, canales,
sectores del litoral y cayos.
4) El orden de empleo de las fuerzas y los medios para neutralizar o
aniquilar las unidades de FFEE y contrarrevolucionarias, para luchar
contra los destacamentos del enemigo que traten de rescatar los pilotos
y tripulaciones de sus aeronaves que resulte derribadas; para actuar
contra los desembarcos aéreos y navales del enemigo que traten de
ocupar objetivos importantes del terreno para convertirlos en bases
operativas avanzadas, así como para participar en el mantenimiento del
orden interno y luchar contra la subversión del enemigo.
5) Cómo y dónde preservar las fuerzas y los medios que se destinen para
la próxima operación (batalla).
6) La formación del orden de batalla.
7) Las principales medidas para enmascarar la idea de la operación
(batalla, combate).

En relación con las misiones, en la decisión, el jefe determina:

a. Para las operaciones – batallas - combate defensivos territoriales contra la


invasión limitada y contra la invasión de las FFAA de los EEUU:

17
1) Para las ZODI (ADI, unidades subordinadas): medios agregados, límites
del territorio (área) a defender, misión combativa (acciones a realizar
contra el enemigo, regiones (objetivos, puntos) a defender y en el
mantenimiento de cuales concentrar los esfuerzos principales; medios
de apoyo.
2) Para las unidades (escalón) de golpe y maniobra: medios agregados,
área de defensa o región de concentración, misiones combativas (áreas
de defensa a ocupar para el rechazo de la ofensiva del enemigo, líneas
de fuego o posiciones para batir los desembarcos aéreos del enemigo
con el fuego y orden de desplazamiento hacia las regiones de los
desembarcos aéreos para la lucha contra ellos mediante acciones
ofensivas; misiones para reforzar o relevar unidades que pierdan su
capacidad combativa), y medios de apoyo.
3) Para las unidades del escalón de resistencia: medios agregados, área
de defensa, la misión combativa y los medios de apoyo.
4) Para las fuerzas de la Flota: la misión para realizar la exploración y la
lucha contra el enemigo naval en las diferentes etapas de la operación -
batalla y su ubicación.
5) Para las unidades de la Defensa Aérea y la Aviación, la composición y
misiones para la lucha contra el enemigo aéreo y sus desembarcos, las
principales medidas y actividades en interés del Sistema de defensa
aérea, las regiones (áreas, posiciones) a ocupar por las unidades, las
direcciones y objetivos hacia donde se deben concentrar los esfuerzos
principales y los plazos de disponibilidad.
6) Para la artillería: composición, misiones, regiones de posiciones de
fuego y áreas de espera, probable maniobra y plazos de su
disponibilidad.
7) Para las unidades de las tropas especiales: los lugares de ubicación de
las bases permanentes, las áreas de actuaciones principales y
complementarias, y la orientación acerca de las misiones a cumplir.

18
8) Para la reserva de diferente designación y unidades que se preservan
para el segundo período de la guerra: la composición y el lugar de
ubicación.
b. Para la operación (batalla, combate) defensivo territorial contra el desgaste
sistemático
1) Para las ZODI (ADI, unidades subordinadas): Límites del territorio
(área), acciones a realizar contra el enemigo aéreo, y en la destrucción
de cuales objetivos concentrar los esfuerzos principales de la defensa
aérea; fuerzas y medios a designar para luchar contra los buques que
se aproximen a la costa, islas y cayos; medidas para desminar los
puertos, bahías, canales, sectores de la costa; misiones para luchar
contra los destacamentos de FFEE y contrarrevolucionarios; para luchar
contra los destacamentos del enemigo que traten de rescatar los pilotos
y tripulaciones de sus aeronaves que sean derribadas; para luchar
contra los desembarcos navales y aéreos del enemigo que traten de
ocupar objetivos para convertirlos en bases operativas avanzadas para
cuando se decida emprender la Invasión, así como el mantenimiento y/o
restablecimiento del orden interno.
2) Para las fuerzas y los medios subordinados directamente al
Comandante (Jefe), designados para librar las operaciones (acciones)
militares:
a) Para las unidades de la Defensa Aérea: dónde ubicar los órganos de
exploración y las misiones a cumplir por ellos, qué emboscadas de
defensa aérea activar y contra que blancos del enemigo concentrar
los esfuerzos principales y el orden de cumplimiento de las misiones,
órganos de comando y de dirección de fuego a crear para la lucha
contra el enemigo aéreo.
b) Para las fuerzas de la Armada: La misión para realizar la exploración
naval y luchar contra el enemigo naval; qué fuerzas y medios
preservar para la siguiente operación y su ubicación.

19
c) Para las FFEE: Las misiones que cumplen las unidades de FFEE de
la REDI y el orden de su empleo.
d) Para las reservas de diferente designación: La composición y
ubicación.
e) Para las unidades que se preservan: las regiones de ubicación y el
carácter de la maniobra para su traslado hacia o desde ellas.

Al establecer el orden de la coordinación en su decisión el Comandante


determina los objetivos y las misiones por las cuales se organizará, así como
las principales medidas que se prevén para cada una de ellas.

Para la organización del comando el Comandante determina: la ubicación y


composición de los diferentes puestos de comando que se crearán.

Sobre la organización de los apoyos y el trabajo patriótico el Comandante


determina sus objetivos y misiones, y para el cumplimiento de cuales de ellos
concentrar los esfuerzos principales.

 RESUMEN: Ya tomando en cuenta todas las recomendaciones y


propuestas elaboradas por su EM/PM, el Comandante formula su decisión,
en la cual define el concepto de la maniobra, misiona a sus unidades
subordinadas, la organización de los apoyos establece los lineamientos de
coordinación entre unidades y para el comando de tropas, finalmente
decidiendo la forma de acción a emplear para el cumplimiento de la misión.

20
CONCLUSIÓN

El disponer de un cuerpo equipado y adiestrado, capaz de proyectar fuerzas


desde el mar hacia la tierra no es una fortaleza que escapa a los requerimientos
operacionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Son variados los
escenarios en que la Armada Bolivariana, por intermedio de sus unidades de
superficie y su infantería de marina, puede brindar un aporte que solucione
situaciones conflictivas, tanto en tiempos de paz, como de guerra. La capacidad
anfibia de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana es una potencialidad que puede
y debe ser adecuadamente explotada para afrontar las tareas que se derivan, por
ejemplo, de la hipótesis de la invasión limitada por parte de la Fuerzas Militares de
Colombia.

21
REFERENCIAS

1. Manual “PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR”. CEOFANB. 2012.

2. Manual de Instrucción del Planeamiento de las Operaciones de la Infantería de


Marina Bolivariana. IMB. 2010.

22

También podría gustarte