Diagnóstico de Bioseguridad Agua Dulce 2010

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

INFORME FINAL

Diagnóstico de Bioseguridad en Centros


Acuícolas.

Autoras:
Investigadora: Dra. Carla Rosenfeld M. MV. MCs. Dra. PA.

Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria

Facultad de Ciencias Veterinarias

Universidad Austral de Chile

Coinvestigadora: Dra. Lindsay Manley B. MV.

Sernapesca

1
INDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………….3
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………….4
3. DISEÑO Y METODOLOGIA………………………………………………………………………………..4
4. RESULTADOS……………………………………………………………………………………………………5
4.1.Caracterización del sistema productivo……………………………………………………………5
4.2.Identificación de los proveedores de servicios e insumos que participan en la
cadena productiva……………………………………………………………………………………………8
4.3. Análisis de las condiciones de bioseguridad de los centros acuícolas……………….9
4.3.1. Bioexclusión……………………………………………………………………………………………….9
4.3.2. Biocontención……………………………………………………………………………………………17
4.3.3. Gestión interna………………………………………………………………………………………….19
5. CONCLUSIONES DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD……………………………………. 24
6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………….25
7. Anexos…………………………………………………………………………………………………………….26

2
1. INTRODUCCIÓN

El conocimiento de las medidas de bioseguridad y su gestión en los sistemas


productivos acuícolas son de fundamental importancia para el diseño y desarrollo de un
Sistema de Vigilancia Sanitaria Basada en el Riesgo. Existen diferentes Normativas Nacionales
y Programas Sanitarios Generales que hacen referencia a las medidas de bioseguridad que
deben aplicarse dentro de los centros con respecto a la limpieza y desinfección, manejo de
mortalidades, consideraciones para el traslado de peces y ovas, entre otros. En función de
esto, el Servicio Nacional de Pesca en conjunto con la Universidad Austral de Chile, llevaron a
cabo un estudio para obtener una visión global del estado actual en la aplicación de medidas
de bioseguridad en los centros acuícolas.

Todo sistema de bioseguridad debe ser implementado sobre las bases de evitar el
ingreso de agentes patógenos y de no hacerlo, lograr su contención a través de medidas de
que eviten su posterior diseminación a otros centros y el medio ambiente. Es así como las
medidas de bioseguridad se pueden agrupar según el objetivo de su aplicación en tres
conceptos:

Bioexclusión: medidas dirigidas a prevenir el ingreso de agentes patógenos en todas las


posibles entradas de un centro acuícola, considerando el ingreso de material biológico (peces,
personas, etc.) y material no biológico (agua del afluente, fomites, etc.).

Gestión Interna: medidas enfocadas a mantener buenas prácticas de limpieza y desinfección


de las instalaciones disminuyendo la carga de patógenos y evitando su diseminación dentro del
centro. Una correcta gestión interna, se logra a través de una adecuada capacitación del
personal del centro.

Biocontención: medidas dirigidas a evitar la diseminación de agentes patógenos a otros


centros acuícolas o peces silvestres, aplicando medidas de bioseguridad en las salidas de
material biológico (mortalidades, peces, personas, etc.) y material no biológico (agua del
efluente, fomites, etc.).

Existen medidas de bioseguridad que son generales a todos los centros acuícolas, los
cuales son la base para un adecuado funcionamiento, pero además de esto, cada centro
debería tener identificados los puntos críticos específicos a cada uno, según su ubicación
geográfica, especie cultivada, entre otras variables que podrían presentar un mayor riesgo
para la ocurrencia de un brote.

Es importante comprender los mecanismos de transmisión de las diferentes


enfermedades que afectan a los peces, las cuales pueden ser específicas a una o más etapas de
desarrollo presentándose con o sin signos clínicos; y la susceptibilidad que pueda tener cada
especie cultivada a infectarse (Murray 2006).

3
2. OBJETIVOS

Objetivo General

Realizar un diagnostico de bioseguridad en unidades de cultivo que realizan incubación


alevinaje, esmoltificación, reproducción y desove.

Objetivos Específicos

 Caracterizar los sistemas según etapas productivas.


 Identificar los proveedores de servicios e insumos que participan en la cadena
productiva.
 Evaluar cualitativamente y cuantitativamente las condiciones de bioseguridad de la
cadena productiva.

3. DISEÑO Y METODOLOGÍA

Se estableció que participarían en el estudio, de acuerdo a lo solicitado por el Servicio


Nacional de Pesca, centros de agua dulce de las Regiones Metropolitana, Los Ríos, La
Araucanía, Bío Bío, Los Lagos y Aysén. El estudio se realizó entre los meses de enero y junio del
año 2010, con un total de 169 centros (Figura Nº 1).

Figura Nº 1. Presencia de centros acuícolas según Región

Metodología

Para la obtención de la información se aplicó una pauta de diagnóstico de bioseguridad


durante visitas de inspección de los centros, para ello se diseño un cuestionario y una pauta de
chequeo sobre las medidas que cada centro aplica de acuerdo a su producción. Se realizó
inicialmente una revisión bibliográfica sobre temas de bioseguridad en acuicultura y los
instrumentos utilizados a nivel nacional e internacionalmente para la evaluación sanitaria y
ambiental relacionada con la bioseguridad de los sistemas productivos.

El cuestionario abordó 19 temas considerando elementos epidemiológicos básicos sobre:

4
 Vías de introducción de patógenos a un sistema productivo: Bioexclusión
 Condiciones de manejo (sobrevida y multiplicación de patógenos dentro del
sistema): Gestión interna
 Diseminación de los patógenos en el sistema (medio ambiente): Biocontención.

Posteriormente el instrumento fue evaluado por especialistas en sanidad acuática de


SERNAPESCA tanto a nivel nacional y regional; y se elaboró un manual instructivo para realizar
la encuesta. Se determinó que la entrevista debía ser aplicada al Jefe de centro o asistente del
mismo, debido al mayor nivel de conocimiento del funcionamiento de los centros y acceso a
registros.

Finalmente, el cuestionario y pauta de chequeo fueron validados en terreno, realizándose una


última evaluación del instrumento.

Una vez obtenida la información se procedió a crear una base de datos y a realizar un análisis
estadístico descriptivo para determinar el grado de cumplimiento de los ítems evaluados.

4. RESULTADOS

4.1. Caracterización del sistema productivo.

a. Especies producidas

De los 169 centros estudiados se observó que 136 de ellos, se dedican únicamente a
producir una especie, mientras que 33 producen dos o más especies en un mismo ciclo
productivo (Figura Nº 1).
Entre los centros que producen una especie, se determinó que existen dos especies
producidas en un nivel mayor a otras, estas son el Salmón del Atlántico y la Trucha Arco iris
con un 36,1% y 34,3% respectivamente. Se identificó en menor cantidad, la producción de
Salmón Coho 10,1%.
Entre los centros que producen más de una especie a la vez, se observaron diferentes
combinaciones de las especies ya mencionadas. Cabe agregar que se identificó un centro que
además de producir las especies previamente descritas, produce Salmon Chinook (0,6%).

Figura Nº 1. Cantidad de centros según especie salmonídea cultivada

5
b. Maquila

En el sistema existen relaciones comerciales entre empresas que operan y producen


peces en sus propios centros y empresas que solicitan el servicio de maquila para producir.
Estos acuerdos comerciales, condicionan el objetivo productivo de cada centro y cambian con
un gran dinamismo, dependiendo de los requerimientos del mercado.

El 67,5% de los centros estudiados, no realiza maquila, es decir, no destina ningún área
de sus instalaciones a la producción de peces de pertenecientes a otra empresa. Entre los
centros que si desarrollan este servicio, se determinó que el 26% maquila exclusivamente para
una empresa y 3,6% maquila para más de una (Figura Nº 2).

Figura Nº 2. Relaciones comerciales en los centros estudiados.

c. Producción según etapa de desarrollo de los peces

Los centros acuícolas cuentan con diferentes tipos de instalaciones, lo cual determina
la capacidad que tiene cada uno para realizar una o más etapas del desarrollo de los peces. Se
observó que muchos centros a pesar de contar con áreas habilitadas para realizar todas las
etapas, tan solo desarrollan una o dos de acuerdo a lo que demanda el mercado.

Se identificaron varias combinaciones de etapas productivas, las cuales van desde la


tenencia una sola etapa productiva (incubación, alevinaje, esmoltificación, reproducción) hasta
la realización del ciclo completo. De todas las combinaciones de producción, los valores más
altos de producción fueron de centros que producen únicamente smolts (17,8%) y centros que
producen alevines y smolts a la vez (15,4%).

Con respecto a los centros que producen reproductores, se determinó que el 4,1%
produce el ciclo completo del salmón en agua dulce, mientras que el 7,1% produce todas las
etapas hasta el alevinaje, enviando a otros centros sus peces para que realicen la
esmoltificación.

6
d. Conexiones entre centros

Existen pocos centros que realizan el ciclo completo del salmón, debido a esto, los
peces son trasladados una o más veces de un centro a otro que tenga la capacidad en sus
instalaciones para continuar con el desarrollo de los peces. Este es otro aspecto que nos
permiten ver la complejidad del sistema productivo ya que se produce un alto nivel de ingreso
y egreso de peces. Al realizar un seguimiento, del movimiento de peces de los centros bajo
estudio, se determinó que existen 894 conexiones entre centros de la cuales 460 son a través
del ingreso material biológico (ovas, alevines, smolts y reproductores) y 434 de egreso, se debe
de destacar que las conexiones de salida pueden ser más, ya que al momento del estudio
algunos centros aún no tenían claro a que empresas o centros se realizarían las ventas (Figura
Nº 3).

Figura Nº 3. Conexiones entre Centros Acuícolas tanto de entrada como de salida de material
biológico.

7
4.2.Identificación de los proveedores de servicios e insumos que participan en la cadena
productiva

Se identificaron 25 rubros de proveedores de insumos y servicios asociados a las


actividades de los centros acuícolas en el sistema productivo (Tabla Nº 1). En la encuesta se
determinó que muchos de estos abastecen o prestan servicios a más de un centro, lo que
indicaría que se producen conexiones entre centros por la actividad de los proveedores, en
muchos casos, sin considerarse el estatus sanitario de los centros.

Dentro de estas actividades, las que presentan un mayor riesgo son las que están
relacionadas con el contacto directo de material biológico, tales como el servicio de transporte
de peces, equipos de vacunación, ecografía, entre otros. Se observó que este tipo de servicios
generalmente certifican su limpieza y desinfección a través de certificados emitidos por
empresas de dicho rubro o el mismo centro de ser el caso.

Tabla Nº 1. Rubros de proveedores de insumos y servicios asociados a los centros de cultivos.

Nº Rubros
Proveedores de insumos
1 Venta agua de pozo
2 Laboratorios medicamentos y desinfectantes
3 Laboratorios Vacunas
4 Empresas de alimento
5 Empresas de gas y oxigeno
6 Estructuras y redes

Proveedores de Servicios
7 Servicios de vacunación
8 Servicio de ecografía
9 Limpieza y desinfección de Centros
10 Limpieza y desinfección de camiones
11 Control de roedores e insectos

Laboratorio toma de muestras


12 a) Peces
13 b) Agua para SISS
14 Empresas de mantenimiento de equipo

Transporte
a)Material biológico:
15 Ovas:
16 Peces
17 Mortalidad
18 Lodos

b)Material no biológico:
19 Sal
21 Alimentos
22 gas/oxigeno
23 Estructuras y redes
24 Basura
25 Venta de agua de pozo

8
Principales proveedores de servicios

a) Empresas de Transporte de peces

Se identificaron 33 empresas de transporte de peces contratadas por los centros en las


diferentes regiones. Muchas de las empresas prestan servicios a varios centros de diferentes
regiones, sin siempre considerar el estatus sanitario que podría tener. Por esta vía se puede
producir la diseminación de agentes patógenos, y se remarca la importancia de mantener una
eficiente limpieza y desinfección de los camiones. Se identificaron además 3 empresas de
transporte que trasladan peces entre todas las regiones estudiadas.

b) Empresas de limpieza y desinfección de camiones

Se identificaron 21 empresas de Limpieza y desinfección, las cuales pueden prestar sus


servicios tanto a empresas de transporte como a los centros cuando realizad el periodo de
descanso. Como se mostrará más adelante, la mayoría de los centros solicita un certificado
tras la prestación del servicio, pero generalmente no verifican microbiológicamente la
efectividad de la limpieza y desinfección.

c) Fuentes de abastecimiento de agua

El abastecimiento de agua para el transporte de peces puede ser realizado a partir del
mismo centro de origen de los peces o en empresas de venta de pozos. Existe también la
posibilidad de que los camiones se sometan a un recambio de agua en función de mantener
una buena calidad de agua para los peces durante el transporte. Se identificaron 4 pozos
principales.

4.3.Análisis de las condiciones de bioseguridad de los centros acuícolas

4.3.1. Bioexclusión

a. Ingreso de material biológico

El 50,9% de los centros contrata a más de un servicio externo para transportar los peces de
un centro a otro, mientras que tan solo el 9,5% utiliza camiones de transporte propios. El
76,3% de los centros realiza una inspección visual del camión al ingresar con peces, mientras
que el 10,1% no realiza verificación alguna, basándose únicamente en la observación de un
certificado de desinfección del camión (91,1%), como se observa en la Tabla Nº 3.

9
Tabla Nº 3. Ingreso de peces

Variable Categoría Nº centros %


Proveedor de Más de uno 86 50,9
Transporte Uno 59 34,9
Propio 16 9,5
No aplica 3 1,8
Sin información 5 3,0
Total 169 100

Verificación Inspección visual 129 76,3


Inspección visual – Hisopado 14 8,3
Inspección visual - Hisopado 3 1,8
esporádicamente
Sin verificación 17 10,1
Sin información 6 3,6
Total 169 100

Certificado de Si 154 91,1


Desinfección No 6 3,6
No aplica 3 1,8
Sin información 6 3,6
Total 169 100

El 31,4% de los centros utiliza camionetas de transporte propios, mientras que el


10,7% contrata un transporte externo. Al ingresar a los centros, las camionetas son sometidas
a la barrera sanitaria del centro destinada para vehículos (Tabla Nº 4).

Tabla Nº 4. Ingreso de ovas

Variable Categoría Nº centros %


Servicio de Transporte Propio 53 31,4
Ovas Externo 18 10,7
No aplica 94 55,6
Total 169 100

El 81,5% de los centros realiza la desinfección de las ovas durante la recepción,


mientras que otras realizan desinfecciones adicionales posteriores a la recepción. Además, el
83,3% y el 68,5% de los centros realiza la desinfección del embalaje de las ovas y el hielo con el
que fueron transportados respectivamente (Tabla Nº 5).

10
Tabla Nº 5. Manejo de las ovas que ingresan a los centros.

Ingreso de Ovas Categoría Nº centros %


Etapa de desinfección de Recepción 44 81,5
Ovas Recepción-Salida 3 5,6
Recepción-Previo a 2 3,7
incubación
Recepción-Shocking 1 1,9
Salida 1 1,9
Sin información 3 5,6
Total 54 100

Desinfectante Aquayodo 28 51,9


Aquayodo-Buffodine 7 13
Buffodine 19 35,2
Total 54 100

Desinfección del material Si 45 83,3


de embalaje No 1 1,9
No aplica 4 7,4
Sin información 4 7,4
Total 54 100

Desinfección hielo del Si 37 68,5


Trasporte de ovas No 9 16,7
Sin información 8 14,8
Total 54 100

En la Figura Nº 4 se muestra un esquema que representa los centros y los servicios


externos contratados para el traslado de peces y la limpieza y desinfección de dicho
servicio.

Figura Nº 4. Esquema del sistema de transporte y limpieza y desinfección de camiones.

11
El 73,4% de los centros aplica un lavado de ruedas a los vehículos que ingresan a los
centros, antes de realizar la desinfección del exterior del vehículo, ya sea un automóvil,
camioneta o un camión de transporte de peces o alimento (u otro servicio). El método de
desinfección de vehículos más utilizado, es la bomba aspersora donde un 53.3% la utiliza,
seguido por el uso de un arco sanitario (13,6%) y un rodiluvio (10,1%). También se
identificaron centros que utilizan una combinación de metodologías de desinfección, como se
muestra en la Tabla Nº 6.

Tabla Nº 6. Desinfección de vehículos

Variable Categoría Nº centros %


Lavado de ruedas No 124 73,4
Si 41 24,3
No aplica 4 2,4
Total 169 100

Desinfección vehículo Bomba aspersora 90 53,3


Arco Sanitario 23 13,6
Rodiluvio 17 10,1
Rodiluvio-Arco sanitario 16 9,5
Rodiluvio-Bomba aspersora 6 3,6
Arco sanitario-Bomba aspersora 2 1,2
Jarro con desinfectante 2 1,2
Rodiluvio-Arco sanitario-Bomba 1 0,6
No 5 3,0
No aplica 3 1,8
Sin información 4 2,4
Total 169 100

b. Ingreso de agua de reabastecimiento durante el traslado

El 30,2% de los centros realiza un reabastecimiento de agua durante el traslado en un


pozo. Al tratarse de distancias más cortas, el 51,5% de los centros no realiza esta acción. El
9,5% de los centros no sabía si se realizaba o no esta acción, destacándose que es necesario
estudiar en mayor profundidad este tema (Tabla Nº 7).

Tabla Nº 7. Fuentes de origen del agua de reabastecimiento durante el traslado de peces.

Reabastecimiento de agua Nº centros %


Pozo 51 30,2
Vertiente 3 1,8
Vertiente-Pozo 1 0,6
No realiza 87 51,5
No sabe 16 9,5
Sin información 11 6,5
Total 169 100

12
c. Ingreso de personas

Se determinó que existen varias medidas de bioseguridad aplicadas para las personas en el
ingreso de los centros, donde el 97,6% de los centros posee una barrera física que no permite
el libre paso de las personas sin pasar por un control (Tabla Nº 8). El 71% posee señalética
adecuada que indica las medidas de bioseguridad que los visitantes y operarios deben cumplir
dentro de los establecimientos, además, en el 70,4% de los centros, se le explica a los
visitantes estas medidas, entregándoles en el 96,4% de los centros vestuario adecuado, lo cual
incluye botas y overol desechable o lavable, también es común la entrega de guantes de látex.
El 78,7% de los centros lleva un registro de las visitas que las personas pudieron realizar
previamente a otros centros acuícolas.

Tabla Nº 8. Condiciones de ingreso de personas a los centros acuícolas.

Bioseguridad Categoría Nº centros %


Barrera física Si 165 97,6
No 4 2,4
Total 169 100

Señalética Si 120 71,0


No 49 29,0
Total 169 100

Explicación bioseguridad Si 119 70,4


No 50 29,6
Total 169 100

Vestuario adecuado Si 163 96,4


No 6 3,6
Total 169 100

Camarines Si 111 65,7


No 58 34,3
Total 169 100

Registra movimiento Si 133 78,7


centros visitados No 36 21,3
Total 169 100

Existen una serie de productos en el mercado utilizados en las barreras sanitarias de


los centros. Para la desinfección de vehículos y pediluvios los productos más utilizados son
los compuestos en base a amonio cuaternario y glutaraldehído, con un 53,3% y 47,7%
respectivamente, el 3,6% de los centros no realiza desinfección de los vehículos que ingresan
al centro. En los maniluvios se utiliza principalmente el Alcohol gel (75,7%) y tan solo el 2,1%
de los centros no cuenta con dicha barrera sanitaria (Tabla Nº N 10).

13
En cuanto al uso de estos productos se recomienda evaluar su efectividad en el tiempo
bajo diferentes condiciones de dilución, debido a su alta exposición a tierra y lluvia,
realizando un recambio del desinfectante oportuno (Tabla Nº 9).

Tabla Nº 9. Desinfectantes utilizados en barreras sanitarias de los centros

Barrera Principio activo desinfectante Nº %


sanitaria
Vehículo Amonio Cuaternario/Glutaraldehído centros
90 53,3
Peróxidomonosulfato de potasio 32 18,9
Dioxido de cloro 9 5,3
Peróxidomonosulfato de potasio/Dicloroisocianurato de 8 4,7
sodio (virusnip)
Yodo 8 4,7
Oxidantes Inorgánicos 6 3,6
Peróxido de Hidrógeno 1 0,6
No utilizan 7 4,1
No aplica 2 1,2
Sin información 6 3,6
Total 169 100

Pediluvio Amonio Cuaternario/Glutaraldehído 84 49,7


Peróxidomonosulfato de potasio 43 25,4
Yodo 10 5,9
Oxidantes Inorgánicos 12 7,7
Peróxidomonosulfato de potasio/Dicloroisocianurato de 7 4,1
sodio
Dioxido de cloro 4 2,4
Glutaraldehído 1 0,6
Peróxido de Hidrógeno 1 0,6
No utilizan 5 3,0
Sin información 2 1,2
Total 169 100

Maniluvio Alcohol etílico 128 75,7


Amonio Cuaternario/Glutaraldehído 12 7,1
Yodo 12 7,1
Peróxidomonosulfato de potasio 6 3,6
Alcohol 2 1,2
Surfactante aniónico 2 1,2
Dioxido de cloro 2 1,2
No utiliza 2 1,2
Sin información 3 1,8
Total 169 100

14
d. Afluente y manejo de agua

El 65,1% de los centros posee un sistema de flujo abierto de agua, mientras que el 8,3%
posee un sistema de recirculación de agua y el 7,7% posee un sistema mixto; donde el centro
está dividido y el sistema de agua opera por separado (Tabla Nº 10). El origen de agua más
común es el río, el cual es una fuente de agua superficial. Existen 28 centros operando en
lagos actualmente (16,6%). El 72,2% de los centros establece no compartir el origen del agua,
pero es necesario realizar un estudio de cuencas para determinar esto.

Tabla Nº 10. Origen del agua que abastece a los centros de cultivo.

Afluente Categoría Nº centros %


Tipo de circulación Flujo abierto 110 65,1
de agua Lago 28 16,6
Recirculación 14 8,3
Recirculación-Flujo abierto 13 7,7
Estuario 4 2,4
Flujo abierto 110 65,1
Total 169 100

Origen del Agua Río 58 34,3


Vertiente 34 20,1
Lago 28 16,6
Pozo 12 7,1
Río-Pozo 11 6,5
Pozo-Vertiente 7 4,1
Río-Vertiente 4 2,4
Estero 3 1,8
Canal 3 1,8
Río-Estuario 3 1,8
Río-Lago 2 1,2
Lago-Pozo 2 1,2
Río-Pozo-Vertiente 1 0,6
Pozo-Vertiente-Mar 1 0,6
Total 169 100

Comparte origen del No 122 72,2


Agua Si 25 14,8
Sin información 22 13
Total 169 100

Los centros aplican tratamientos de tipo 1º y 3º, la aplicación de tratamiento 2º o


biológico no fue importante en el estudio. El 13% de los centros, aplica un decantador al
ingreso del agua, pero el 42,6% no aplica tratamiento físico alguno. En el tratamiento 3º, se
observó que el 10,7% de los centros aplica radiación ultra violeta (UV), el 3% aplica ozono y el
2,4% aplica los dos. Pero el 63,3% de los centros no trata el agua que ingresa a los centros

15
(Tabla Nº 11), incluyendo los centros que utilizan agua superficial de río y los que utilizan agua
profunda como pozos, donde se considera que no es necesaria la desinfección del agua.

Tabla Nº 11. Tratamiento del agua que abastece a los centros de cultivo.

Afluente Categoría Nº centros %


Tratamiento 1º Decantador 22 13,0
Rotafiltro 14 8,3
Filtro de arena o cuarzo 10 5,9
Rotafiltro-Decantador 5 3,0
Sin tratamiento 72 42,6
No aplica (lago-estuario) 32 18,9
Sin información 14 8,3
Total 169 100

Tratamiento 3º UV 18 10,7
Ozono 5 3,0
UV – Ozono 4 2,4
Sin tratamiento 107 63,3
No aplica (lago - estuario) 32 18,9
Sin información 3 1,8
Total 169 100

El 55,6% de los centros si realiza desinfección del agua utilizada para incubación con
UV, mientras que el 40,7% no utiliza nada, como se observa en la Tabla Nº 12.

Tabla Nº 12. Afluente de ovas

Sala de incubación Categoría Nº %


centros
Desinfección UV 30 55,6
afluentes
UV-Ozono 1 1,9
Goteo de Peróxidomonosulfato 1 1,9
de potasio
Sin tratamiento 22 40,7
Total 54 100

e. Descanso sanitario

El 42% de los centros realiza un descanso sanitario del centro completo, es decir, que la
producción completa es detenida por el periodo establecido. El 41,4% solo realiza un descanso
parcial, donde al deshabitarse un módulo de peces, este es sometido a una desinfección, pero

16
el resto del centro sigue funcionando de forma normal. El 29% de los centros realiza una
verificación visual de la limpieza y desinfección realizada al contratar un servicio externo o al
realizarlo el personal del mismo centro (Tabla Nº 13), pero no es una práctica común la
aplicación de otras metodologías de verificación de la eficiencia de la desinfección realizada
antes de recibir nuevos peces.

Tabla Nº 13. Mantención de equipos e instalaciones de los centros de cultivo.

Descanso sanitario Categoría Nº %


centros
Tipo descanso Completo 71 42
Parcial 70 41,4
Completo-Parcial 2 1,2
Aún no 7 4,1
No realiza 9 5,3
Sin información 10 5,9
Total 169 100

Limpieza y Propio 72 42,6


desinfección Externo 54 32
Propio-Externo 4 2,4
No aplica 16 9,5
Sin información 23 13,6
Total 169 100

Verificación Visual 50 29,6


limpieza y Tórulas 30 17,8
desinfección Tórulas-Bioluminiscencia 5 3
No verifica 37 21,9
No aplica 27 16
Sin información 20 11,8
Total 169 100

4.3.2. Biocontención

a. Efluente y manejo del agua

El 60,4% de los centros envía el agua utilizada en el centro a un río, mientras que el 3%
lo hace hacia el mar, cada uno representando diferentes riesgos para diferentes poblaciones
de peces susceptibles, destacándose la importancia de una adecuada desinfección del efluente
(Tabla Nº 14).

17
Tabla Nº 14. Destino del agua que abastece a los centros de cultivo.

Efluente Categoría Nº centros %


Destino del agua Río 102 60,4
Lago 36 21,3
Estero 16 9,5
Estuario 4 2,4
Canal 6 3,6
Mar 5 3,0
Total 169 100

Como se observa en la Tabla Nº 15, el 34,4% de los centros solo utiliza un decantador
como tratamiento 1º, 17,2% utiliza un Rotafiltro, mientras que el 11,2% no aplica ningún
tratamiento físico a su efluente. El 10,1% de los centros utiliza radiación ultravioleta (UV) para
desinfectar el agua, 7,7% utiliza ozono. Otros centros solo han implementado la desinfección
del efluente para la sala de incubación (2,4%). El 58,6% de los centros no realiza ningún tipo de
tratamiento para disminuir la carga de patógenos que emiten al medio ambiente.

Tabla Nº 15. Tratamiento del agua que egresa de los centros de cultivo.

Efluente Categoría Nº centros %


Tratamiento 1º Decantador 58 34,3
Rotafiltro 29 17,2
Filtro arena – cuarzo 16 9,5
Filtro mecánico 7 4,1
Decantador-Filtro mecánico 5 3,0
Decantador-Rotafiltro 3 1,8
Sin tratamiento 19 11,2
No aplica (lago -estuario) 32 18,9
Total 169 100

Tratamiento 3º UV 17 10,1
Ozono 13 7,7
UV solo incubación 4 2,4
UV-Ozono 2 1,2
Cloro 2 1,2
Sin tratamiento 99 58,6
No aplica (lago-estuario) 32 18,9
Total 169 100

Se determinó que el 29,6% de los centros realizan la desinfección del agua que egresa
de la sala de incubación con radiación UV, el 11,1% utiliza ozono, se identificó un centro que
realiza la desinfección con un goteo de cloro y finalmente que el 55,6% de los centros no trata
el agua utilizada en la sala (Tabla Nº 16).

18
Tabla Nº 16. Tratamiento del agua que egresa de la sala de incubación

Sala de incubación Categoría Nº centros %


Desinfección efluentes UV 16 29,6
Ozono 6 11,1
Goteo de Cloro 1 1,9
Sin tratamiento 30 55,6
Sin información 1 1,9
Total 54 100

4.3.3. Gestión interna

Existen diferentes factores que contribuyen a una adecuada gestión interna de un centro
acuícola, entre ellos, se destaca la importancia de la capacitación del personal que trabaja en
el centro y realiza los manejos rutinarios diariamente.

a. Personal del centro

Para lograr un buen funcionamiento del centro y efectividad en las medidas de


bioseguridad, la capacitación del personal del centro es fundamental. Como se muestra en la
Tabla Nº 17, el 65,7% de los centros realiza capacitaciones, principalmente dirigidas al
adecuado uso y disposición de desinfectantes utilizados en las barreras sanitarias al ingreso de
los centros y dentro de ellos, como desinfección de vehículos, maniluvios y pediluvios.
También sobre la importancia del uso de utensilios exclusivos por estanque. Pero tan solo el
54,4% de los centros registra dichas capacitaciones.

Tabla Nº 17. Clasificación de centros según capacitación del personal.

Operarios Categoría Nº centros %


Capacitación Si 111 65,7
No 57 33,7
Sin información 1 0,6
Total 169 100

Registro capacitación Si 92 54,4


No 74 43,8
Sin información 3 1,8
Total 169 100

En cuanto a los encargados de gestionar las medidas de bioseguridad, el 20,1% de los


centros, indicó no tener un supervisor asignado para esta práctica. En el 30,8% de los centros,
el Jefe de centro está designado como el encargado de la bioseguridad dentro del
establecimiento. El 7,1% de los centros poseen un Departamento de bioseguridad,
perteneciente a la empresa dueña, esto significa que personal del departamento visita el
centro con regularidad para supervisar y asesorar las medidas aplicadas, pero no se

19
encuentran diariamente en el centro. Por otro lado, se observa que tan solo el 5,1% de los
centros tiene como supervisor a un médico veterinario (Tabla Nº 18).

Tabla Nº 18. Clasificación de centros según tipo de supervisor de bioseguridad

Supervisor de bioseguridad Nº centros %


Jefe de centro 52 30,8
Sin supervisor asignado 34 20,1
Asistente o capataz 21 12,4
Departamento de Bioseguridad Empresa 12 7,1
Operario 11 6,5
Veterinario 10 5,9
Jefe de centro – Veterinario 9 5,3
Encargado de sala 7 4,1
Encargado de bioseguridad 5 3
Sin información 8 4,7
Total 169 100

El 68,6% de los centros (Tabla Nº 19), cuenta con un médico veterinario propio del
centro, esto no excluye que el mismo médico pueda también asistir a otros centros.

Tabla Nº 19. Médico veterinario del centro

Categoría Nº centros %
Propio 116 68,6
Laboratorio 17 10,1
Propio-Maquila 9 5,3
Maquila 7 4,1
Propio-Laboratorio 5 3
Propio-Maquila-Laboratorio 5 3
Esporádico 4 2,4
Maquila-Laboratorio 3 1,8
Sin información 3 1,8
Total 169 100

20
Un 38,5 % de los centros informó que realizaban intercambio de personal con otros
centros, generalmente de la misma empresa, para apoyar en eventos de carga y descarga de
peces u otras situaciones que pudieran requerir un mayor número de operarios (Tabla Nº 20).

Tabla Nº 20. Centros que realizan intercambio de personal con otros centros

Intercambio de personal Nº centros %


Si 65 38,5
No 100 59,2
Sin información 4 2,4
Total 169 100

b. Manejo de enfermedades

Al enfrentarse ante un brote o presentación de una enfermedad en uno o más estanques


el 61,5% de los centros no realiza una desinfección del estanque afectado, como se presenta
en la Tabla Nº 21.

Tabla Nº 21. Manejo de estanques con peces enfermos

Desinfección Nº centros % centros


No 104 61,5
Si 24 14,2
No aplica (lago-estuario) 32 18,9
Sin información 9 5,3
Total 169 100

Ante la ocurrencia de enfermedades, el 78,1% realiza un tratamiento médico para


contener la enfermedad (Tabla Nº 22).

Tabla Nº 22. Centros que realizan tratamientos ante enfermedades

Tratamiento enfermedad Nº centros % centros


Con tratamiento 132 78,1
Sin tratamiento 28 16,6
Sin enfermedades 7 4,1
Sin información 2 1,2
Total 169 100

21
c. Vacunaciones

De los centros estudiados, el 63,9% lleva a cabo la vacunación de los peces (Tabla Nº 23),
en muchos casos los peces que ingresan al centro podrían ya venir vacunados, así mismo,
podrían vacunarse en el siguiente centro al que se destinarían para continuar su desarrollo.
Esto demuestra que no hay un plan determinado de vacunaciones en los centros acuícolas, con
respecto a la etapa productiva en la que se realiza la vacunación y tampoco, las enfermedades
contra las cuales se quiere prevenir un brote, ya sea en agua dulce o posteriormente en mar.

Tabla Nº 23. Centros según vacunación

Vacunación Nº centros % centros


Con vacunación 108 63,9
Sin vacunación 55 32,5
Sin información 6 3,6
Total 169 100

De los 108 que realizan vacunación, el 64,8% de los centros contrata a una empresa
externa para aplicarlas vacunas inyectables a los peces. Con respecto a esta actividad, los
centros exigen un certificado de limpieza y desinfección del equipo de vacunación a utilizar,
además de exigencias de vestimenta del personal que realizará la vacunación, así como botas
nuevas y selladas (Tabla Nº 24).

Tabla Nº 24. Centros según prestación de servicios de equipo de vacunación

Vacunación Nº centros % centros


Personal de empresa 33 30,6
Personal empresa-Empresa externa 4 3,7
Empresa externa 70 64,8
Sin información 1 0,9
Total 108 100

d. Manejo de mortalidades

La frecuencia de retiro de mortalidades de los estanques más común es una vez al día
(75,1%), otros centros retiran los peces a diario, pero de ser necesario retiran las mortalidades
que surgen durante el día (13,6%). En otros casos, se realiza el retiro en cada cambio de turno
de operarios en el centro, es decir, tres veces al día (6,5%).

Sobre la mitad de los centros utiliza bins para el acopio de las mortalidades (55,0%) y un
37% utiliza el ensilaje. Se observaron también otras opciones, como el uso de un incinerador
de mortalidades (Tabla Nº 25).

22
Tabla Nº 25. Infraestructura y manejo mortalidades en los centros de cultivo.

Manejo de mortalidad Categoría Nº centros %


Frecuencia de retiro Una vez al día 127 75,1
Por lo menos una vez al día 23 13,6
Tres veces al día 11 6,5
Sin información 8 4,7
Total 169 100

Contenedor Bins 93 55,0


Silo 63 37,3
Silo-Bins 5 3
Fosa de mortalidad 1 0,6
Incinerador 1 0,6
Balde 1 0,6
Sin información 5 3
Total 169 100

23
5. CONCLUSIONES DE LAS CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD

Si bien se observa que en la mayoría de los centros estudiados se presentaron medidas de


bioseguridad, se debe de destacar que:

 Las medidas de bioseguridad están orientadas básicamente a evitar el ingreso de


agentes patógenos por la vía de vectores y fómites y no transmisión vertical ni
transmisión de peces silvestres a través del agua de abastecimiento del centro.
 El control de las vías de ingreso a través de material biológico, solo se realiza por la
desinfección de ovas y no se controlan los peces portadores sanos (transmisión
vertical).
 Con respecto al uso de productos desinfectantes se debe de hacer una valoración de
su efectividad, ya que se observó un uso por periodos prolongados y no existe claridad
en concentraciones y tiempos de exposición efectivos.
 En cuanto a las exigencias de los periodos de no ingreso de las personas entre centros,
esta medidas se justifican cuando se han presentado brotes de enfermedad y la
transmisión del agente se realiza por la vía aerógena. Con el resguardo de entrega de
ropas y botas de visitas se debería evitar su diseminación.
 En cuanto a las medidas de contención se debe de reforzar acciones destinadas a los
descansos de los centros y verificar los resultados de la limpieza y desinfección
realizadas.
 No se observó claramente un plan de medidas preventivas sanitarias en los centros,
solo el 69.9% de los centros vacunan en esta etapa de agua dulce.
 Se debe de reforzar métodos de verificación de limpieza y desinfección así como las
empresas que entregan certificados de esta actividad.
 Frente a la presencia de peces enfermos deben de poseer un protocolo de
intervención, ya que no todos los centros indican realizar aislamientos y tomar
medidas de contención post brote.
 En cuanto a las medidas de diseminación de agentes patógenos a cuerpos de agua
superficial, es el punto más deficiente dentro del estudio, donde un alto porcentaje de
centros no posee ningún sistema de desinfección de efluentes.

24
6. BIBLIOGRAFÍA

Anderson, R.M., May, R.M., 1979. Population biology of infectious diseases: part I. Nature 280,
361–367.

Chang, B.D., Page, F.H., Losier, R.J., Greenberg, D.A., Chaffey, J.D., McCurdy, E.P., 2005.
Application of a tidal circulation model for fish health management in the Grand Manan Island
area, Bay of Fundy. Bull. Aquat. Assoc. Can. 105 (1), 22–33.

Hamel O.S., 2001. The dynamics and effects of bacterial kidney disease in Snake River spring
Chinook Salmon (Onchorhynchus tschawytscha). Ph.D. Thesis, University of Washington, USA.

Hershberger, P.K., Kocan, R.M., Elder, N.E., Meyers, T.R., Winton, J.R., 1999. Epizootiology of
viral hemorrhagic septicaemia virus in Pacific herring from the spawn-on-kelp fishery in Prince
William Sound, Alaska, USA. Dis. Aquat. Org. 37, 23–31.

McAlister y Owen, 1992 McAlister, P.E., Owen, W.J., 1992. Recovery of infectious pancreatic
necrosis virus from the faeces of wild pisciverous birds. Aquaculture 106, 227–232.

Murray, A.G., Amundrud, T.L., Gillibrand, P.A., 2005. Models of hydrodynamic pathogen
dispersal affecting Scottish salmon production:modelling shows how Scotland eradicated ISA,
but not IPN. Bull. Aquacult. Assoc. Can. 105 (1), 80–87.

Murray, A.G., 2006. A model of the spread of infectious pancreatic necrosis virus in Scottish
salmon farms 1996–2003. Ecol. Model. 199, 64–72.

Murray, A.G., 2009. Using simple models to review the application and implications of
different approaches used to simulate transmission of pathogens among aquatic animals
Preventive Veterinary Medicine 88, 167–177

Nylund, A., Hovland, T., Hodneland, K., Nilsen, F., Løvik, P., 1994. Mechanisms for transmission
of infectious salmon anaemia (ISA). Dis. Aquat. Org. 19, 95–100.

Reno, P.W., 1998. Factors involved in the dissemination of disease in fish populations. J. Aquat.
Anim. Health 10, 160–171.

25
Anexo Nº 1. Análisis de peligros del ingreso de material biológico a los centros.

Etapa Peligro Medida control Verificación


a.-Ingreso de peces Enfermedades Centro de origen con peces libre Certificados sanitarios del
Bacterianas de enfermedades centro de origen
Virales Asistencia regular de un médico Registro bitácora veterinario
Fúngicas veterinario
Parásitos Manejo sanitario: practicas de Clínico veterinario
vacunación y tratamiento de Historial sanitario del centro y
enfermedades área origen

b.- Ingreso de ovas Desinfección de ovas Certificado de la desinfección


con productos autorizados
(nacionales/importadas) siguiendo protocolo de
concentración, tiempo y
temperatura
Desinfección de embalaje y Registro de desinfección y
hielo de ovas disposición del embalaje
Uso de afluentes desinfectados Control de calidad del agua y/o
sistema de desinfección.
c.- Camión de traslado Limpieza y desinfección interna Certificado de la limpieza y
de peces y externa de camiones previos al desinfección
traslado
Limpieza y desinfección al Registro de la aplicación del
ingresar al centro protocolo de limpieza y
desinfección
Métodos de detección M.O.
indicadores.
Verificar el funcionamiento del
equipamiento (rodiluvio, arco
sanitario, bomba aspersión).
Registro de lavado,
desinfección (concentración y
tiempo de acción)
d.-Agua de traslado Agua de traslado libre de Control de la calidad del agua
de peces Microorganismos Patógenos. y/o sistema de desinfección en
el centro de origen
Control de calidad del agua de
reabastecimiento durante
traslado (pozo)
e.-Alimento Potencial fuente de ingreso Control de procesamiento
depende de la materia prima y
procesamiento.

26
Anexo Nº 2. Análisis de peligros del ingreso de material no biológico a los centros.

Etapa Peligro Medida control Verificación


a.-Camiones de Introducción No estar en contacto con material Registro de recorrido diario
traslado e ingreso por fómites biológico, centros o ambientes
de: de: contaminados considerar tiempo de
alimentos, Bacterianas sobrevida patógenos.
oxígeno, redes, Virales Limpieza y desinfección externa del Registro de la aplicación del
etc. Fúngicas camión y ruedas a la entrada del centro protocolo de limpieza y
Parásitos de destino. desinfección
Verificación del lavado y
desinfectante
(concentración y tiempo de
acción)
b.-Equipos de Limpieza, desinfección y esterilización Certificado de limpieza y
vacunación desinfección
redes Verificación de la aplicación
otros de protocolos de limpieza y
desinfección
Métodos de detección M.O.
indicadores
c.-Ingreso de No estar en contacto con material Registro de ingresos
personas biológico, centros o ambientes
vacunadores contaminados considerar tiempo de
veterinarios sobrevida patógenos
visitas inspectoras Vestimenta de bioseguridad Acceso a camarines y
visitas otras vestimenta
Ingreso por pediluvio y maniluvio Instalaciones de maniluvios
y pediluvios.

Anexo Nº 3. Análisis de peligros del abastecimiento de agua en los Centros

Etapa Peligro Medidas de control Verificación


Agua de ingreso Ingreso de Afluente libre de Verificación con vigilancia con especies
a los estanques. organismos organismos patógenos silvestres.
Fuente patógenos por el Presencia de otros Verificación del estado sanitario de
superficial. agua centros con OP en el otros centros aguas arriba.
curso de agua.
Desinfección de Control del sistema de desinfección del
afluentes afluente-Control de calidad
microbiológica.

27
Anexo Nº 4. Mantención de equipos e instalaciones de los centros de cultivo.

Etapa Peligro Medida control Verificación


a.-Estanques e Mantenimiento de -Limpieza y desinfección. -Certificado de limpieza y
instalaciones MO en la desinfección.
superficie de los -Tiempo de descanso -Verificación del protocolo
estanques e de DL.
instalaciones. -Métodos de detección
M.O. indicadores.
b.-Utensilios: Mantenimiento y -Utensilios individuales por unidad. -Observación
quechas, diseminación entre Limpieza y desinfección efectiva Verificación realización de
escobillones estanques. (Tachos con desinfectantes). protocolo (desinfectantes
etc. y concentración).
-Control de los
desinfectantes.
c.-Tipo de equipos Alta diseminación -Estanques permiten el aislamiento y -Programa de contingencia
utilizados y entre peces de control de procesos patológicos frente a peces enfermos.
manejo peces procesos circunscribiendo en grupos de -Uso de utensilios
enfermos patológicos poblaciones especifico para el
estanque aislado.
d.-Manejo de Foco de agentes -Eliminación de las mortalidades. -Programa de retiro de
mortalidades patógenos, fuente mortalidades.
de infección. -Inactivación de agentes patógenos -Sistema de inactivación
de agentes patógenos

28

También podría gustarte