Diagnóstico de Bioseguridad Agua Dulce 2010
Diagnóstico de Bioseguridad Agua Dulce 2010
Diagnóstico de Bioseguridad Agua Dulce 2010
Autoras:
Investigadora: Dra. Carla Rosenfeld M. MV. MCs. Dra. PA.
Sernapesca
1
INDICE
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………….3
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………….4
3. DISEÑO Y METODOLOGIA………………………………………………………………………………..4
4. RESULTADOS……………………………………………………………………………………………………5
4.1.Caracterización del sistema productivo……………………………………………………………5
4.2.Identificación de los proveedores de servicios e insumos que participan en la
cadena productiva……………………………………………………………………………………………8
4.3. Análisis de las condiciones de bioseguridad de los centros acuícolas……………….9
4.3.1. Bioexclusión……………………………………………………………………………………………….9
4.3.2. Biocontención……………………………………………………………………………………………17
4.3.3. Gestión interna………………………………………………………………………………………….19
5. CONCLUSIONES DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD……………………………………. 24
6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………….25
7. Anexos…………………………………………………………………………………………………………….26
2
1. INTRODUCCIÓN
Todo sistema de bioseguridad debe ser implementado sobre las bases de evitar el
ingreso de agentes patógenos y de no hacerlo, lograr su contención a través de medidas de
que eviten su posterior diseminación a otros centros y el medio ambiente. Es así como las
medidas de bioseguridad se pueden agrupar según el objetivo de su aplicación en tres
conceptos:
Existen medidas de bioseguridad que son generales a todos los centros acuícolas, los
cuales son la base para un adecuado funcionamiento, pero además de esto, cada centro
debería tener identificados los puntos críticos específicos a cada uno, según su ubicación
geográfica, especie cultivada, entre otras variables que podrían presentar un mayor riesgo
para la ocurrencia de un brote.
3
2. OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
3. DISEÑO Y METODOLOGÍA
Metodología
4
Vías de introducción de patógenos a un sistema productivo: Bioexclusión
Condiciones de manejo (sobrevida y multiplicación de patógenos dentro del
sistema): Gestión interna
Diseminación de los patógenos en el sistema (medio ambiente): Biocontención.
Una vez obtenida la información se procedió a crear una base de datos y a realizar un análisis
estadístico descriptivo para determinar el grado de cumplimiento de los ítems evaluados.
4. RESULTADOS
a. Especies producidas
De los 169 centros estudiados se observó que 136 de ellos, se dedican únicamente a
producir una especie, mientras que 33 producen dos o más especies en un mismo ciclo
productivo (Figura Nº 1).
Entre los centros que producen una especie, se determinó que existen dos especies
producidas en un nivel mayor a otras, estas son el Salmón del Atlántico y la Trucha Arco iris
con un 36,1% y 34,3% respectivamente. Se identificó en menor cantidad, la producción de
Salmón Coho 10,1%.
Entre los centros que producen más de una especie a la vez, se observaron diferentes
combinaciones de las especies ya mencionadas. Cabe agregar que se identificó un centro que
además de producir las especies previamente descritas, produce Salmon Chinook (0,6%).
5
b. Maquila
El 67,5% de los centros estudiados, no realiza maquila, es decir, no destina ningún área
de sus instalaciones a la producción de peces de pertenecientes a otra empresa. Entre los
centros que si desarrollan este servicio, se determinó que el 26% maquila exclusivamente para
una empresa y 3,6% maquila para más de una (Figura Nº 2).
Los centros acuícolas cuentan con diferentes tipos de instalaciones, lo cual determina
la capacidad que tiene cada uno para realizar una o más etapas del desarrollo de los peces. Se
observó que muchos centros a pesar de contar con áreas habilitadas para realizar todas las
etapas, tan solo desarrollan una o dos de acuerdo a lo que demanda el mercado.
Con respecto a los centros que producen reproductores, se determinó que el 4,1%
produce el ciclo completo del salmón en agua dulce, mientras que el 7,1% produce todas las
etapas hasta el alevinaje, enviando a otros centros sus peces para que realicen la
esmoltificación.
6
d. Conexiones entre centros
Existen pocos centros que realizan el ciclo completo del salmón, debido a esto, los
peces son trasladados una o más veces de un centro a otro que tenga la capacidad en sus
instalaciones para continuar con el desarrollo de los peces. Este es otro aspecto que nos
permiten ver la complejidad del sistema productivo ya que se produce un alto nivel de ingreso
y egreso de peces. Al realizar un seguimiento, del movimiento de peces de los centros bajo
estudio, se determinó que existen 894 conexiones entre centros de la cuales 460 son a través
del ingreso material biológico (ovas, alevines, smolts y reproductores) y 434 de egreso, se debe
de destacar que las conexiones de salida pueden ser más, ya que al momento del estudio
algunos centros aún no tenían claro a que empresas o centros se realizarían las ventas (Figura
Nº 3).
Figura Nº 3. Conexiones entre Centros Acuícolas tanto de entrada como de salida de material
biológico.
7
4.2.Identificación de los proveedores de servicios e insumos que participan en la cadena
productiva
Dentro de estas actividades, las que presentan un mayor riesgo son las que están
relacionadas con el contacto directo de material biológico, tales como el servicio de transporte
de peces, equipos de vacunación, ecografía, entre otros. Se observó que este tipo de servicios
generalmente certifican su limpieza y desinfección a través de certificados emitidos por
empresas de dicho rubro o el mismo centro de ser el caso.
Nº Rubros
Proveedores de insumos
1 Venta agua de pozo
2 Laboratorios medicamentos y desinfectantes
3 Laboratorios Vacunas
4 Empresas de alimento
5 Empresas de gas y oxigeno
6 Estructuras y redes
Proveedores de Servicios
7 Servicios de vacunación
8 Servicio de ecografía
9 Limpieza y desinfección de Centros
10 Limpieza y desinfección de camiones
11 Control de roedores e insectos
Transporte
a)Material biológico:
15 Ovas:
16 Peces
17 Mortalidad
18 Lodos
b)Material no biológico:
19 Sal
21 Alimentos
22 gas/oxigeno
23 Estructuras y redes
24 Basura
25 Venta de agua de pozo
8
Principales proveedores de servicios
El abastecimiento de agua para el transporte de peces puede ser realizado a partir del
mismo centro de origen de los peces o en empresas de venta de pozos. Existe también la
posibilidad de que los camiones se sometan a un recambio de agua en función de mantener
una buena calidad de agua para los peces durante el transporte. Se identificaron 4 pozos
principales.
4.3.1. Bioexclusión
El 50,9% de los centros contrata a más de un servicio externo para transportar los peces de
un centro a otro, mientras que tan solo el 9,5% utiliza camiones de transporte propios. El
76,3% de los centros realiza una inspección visual del camión al ingresar con peces, mientras
que el 10,1% no realiza verificación alguna, basándose únicamente en la observación de un
certificado de desinfección del camión (91,1%), como se observa en la Tabla Nº 3.
9
Tabla Nº 3. Ingreso de peces
10
Tabla Nº 5. Manejo de las ovas que ingresan a los centros.
11
El 73,4% de los centros aplica un lavado de ruedas a los vehículos que ingresan a los
centros, antes de realizar la desinfección del exterior del vehículo, ya sea un automóvil,
camioneta o un camión de transporte de peces o alimento (u otro servicio). El método de
desinfección de vehículos más utilizado, es la bomba aspersora donde un 53.3% la utiliza,
seguido por el uso de un arco sanitario (13,6%) y un rodiluvio (10,1%). También se
identificaron centros que utilizan una combinación de metodologías de desinfección, como se
muestra en la Tabla Nº 6.
12
c. Ingreso de personas
Se determinó que existen varias medidas de bioseguridad aplicadas para las personas en el
ingreso de los centros, donde el 97,6% de los centros posee una barrera física que no permite
el libre paso de las personas sin pasar por un control (Tabla Nº 8). El 71% posee señalética
adecuada que indica las medidas de bioseguridad que los visitantes y operarios deben cumplir
dentro de los establecimientos, además, en el 70,4% de los centros, se le explica a los
visitantes estas medidas, entregándoles en el 96,4% de los centros vestuario adecuado, lo cual
incluye botas y overol desechable o lavable, también es común la entrega de guantes de látex.
El 78,7% de los centros lleva un registro de las visitas que las personas pudieron realizar
previamente a otros centros acuícolas.
13
En cuanto al uso de estos productos se recomienda evaluar su efectividad en el tiempo
bajo diferentes condiciones de dilución, debido a su alta exposición a tierra y lluvia,
realizando un recambio del desinfectante oportuno (Tabla Nº 9).
14
d. Afluente y manejo de agua
El 65,1% de los centros posee un sistema de flujo abierto de agua, mientras que el 8,3%
posee un sistema de recirculación de agua y el 7,7% posee un sistema mixto; donde el centro
está dividido y el sistema de agua opera por separado (Tabla Nº 10). El origen de agua más
común es el río, el cual es una fuente de agua superficial. Existen 28 centros operando en
lagos actualmente (16,6%). El 72,2% de los centros establece no compartir el origen del agua,
pero es necesario realizar un estudio de cuencas para determinar esto.
Tabla Nº 10. Origen del agua que abastece a los centros de cultivo.
15
(Tabla Nº 11), incluyendo los centros que utilizan agua superficial de río y los que utilizan agua
profunda como pozos, donde se considera que no es necesaria la desinfección del agua.
Tabla Nº 11. Tratamiento del agua que abastece a los centros de cultivo.
Tratamiento 3º UV 18 10,7
Ozono 5 3,0
UV – Ozono 4 2,4
Sin tratamiento 107 63,3
No aplica (lago - estuario) 32 18,9
Sin información 3 1,8
Total 169 100
El 55,6% de los centros si realiza desinfección del agua utilizada para incubación con
UV, mientras que el 40,7% no utiliza nada, como se observa en la Tabla Nº 12.
e. Descanso sanitario
El 42% de los centros realiza un descanso sanitario del centro completo, es decir, que la
producción completa es detenida por el periodo establecido. El 41,4% solo realiza un descanso
parcial, donde al deshabitarse un módulo de peces, este es sometido a una desinfección, pero
16
el resto del centro sigue funcionando de forma normal. El 29% de los centros realiza una
verificación visual de la limpieza y desinfección realizada al contratar un servicio externo o al
realizarlo el personal del mismo centro (Tabla Nº 13), pero no es una práctica común la
aplicación de otras metodologías de verificación de la eficiencia de la desinfección realizada
antes de recibir nuevos peces.
4.3.2. Biocontención
El 60,4% de los centros envía el agua utilizada en el centro a un río, mientras que el 3%
lo hace hacia el mar, cada uno representando diferentes riesgos para diferentes poblaciones
de peces susceptibles, destacándose la importancia de una adecuada desinfección del efluente
(Tabla Nº 14).
17
Tabla Nº 14. Destino del agua que abastece a los centros de cultivo.
Como se observa en la Tabla Nº 15, el 34,4% de los centros solo utiliza un decantador
como tratamiento 1º, 17,2% utiliza un Rotafiltro, mientras que el 11,2% no aplica ningún
tratamiento físico a su efluente. El 10,1% de los centros utiliza radiación ultravioleta (UV) para
desinfectar el agua, 7,7% utiliza ozono. Otros centros solo han implementado la desinfección
del efluente para la sala de incubación (2,4%). El 58,6% de los centros no realiza ningún tipo de
tratamiento para disminuir la carga de patógenos que emiten al medio ambiente.
Tabla Nº 15. Tratamiento del agua que egresa de los centros de cultivo.
Tratamiento 3º UV 17 10,1
Ozono 13 7,7
UV solo incubación 4 2,4
UV-Ozono 2 1,2
Cloro 2 1,2
Sin tratamiento 99 58,6
No aplica (lago-estuario) 32 18,9
Total 169 100
Se determinó que el 29,6% de los centros realizan la desinfección del agua que egresa
de la sala de incubación con radiación UV, el 11,1% utiliza ozono, se identificó un centro que
realiza la desinfección con un goteo de cloro y finalmente que el 55,6% de los centros no trata
el agua utilizada en la sala (Tabla Nº 16).
18
Tabla Nº 16. Tratamiento del agua que egresa de la sala de incubación
Existen diferentes factores que contribuyen a una adecuada gestión interna de un centro
acuícola, entre ellos, se destaca la importancia de la capacitación del personal que trabaja en
el centro y realiza los manejos rutinarios diariamente.
19
encuentran diariamente en el centro. Por otro lado, se observa que tan solo el 5,1% de los
centros tiene como supervisor a un médico veterinario (Tabla Nº 18).
El 68,6% de los centros (Tabla Nº 19), cuenta con un médico veterinario propio del
centro, esto no excluye que el mismo médico pueda también asistir a otros centros.
Categoría Nº centros %
Propio 116 68,6
Laboratorio 17 10,1
Propio-Maquila 9 5,3
Maquila 7 4,1
Propio-Laboratorio 5 3
Propio-Maquila-Laboratorio 5 3
Esporádico 4 2,4
Maquila-Laboratorio 3 1,8
Sin información 3 1,8
Total 169 100
20
Un 38,5 % de los centros informó que realizaban intercambio de personal con otros
centros, generalmente de la misma empresa, para apoyar en eventos de carga y descarga de
peces u otras situaciones que pudieran requerir un mayor número de operarios (Tabla Nº 20).
Tabla Nº 20. Centros que realizan intercambio de personal con otros centros
b. Manejo de enfermedades
21
c. Vacunaciones
De los centros estudiados, el 63,9% lleva a cabo la vacunación de los peces (Tabla Nº 23),
en muchos casos los peces que ingresan al centro podrían ya venir vacunados, así mismo,
podrían vacunarse en el siguiente centro al que se destinarían para continuar su desarrollo.
Esto demuestra que no hay un plan determinado de vacunaciones en los centros acuícolas, con
respecto a la etapa productiva en la que se realiza la vacunación y tampoco, las enfermedades
contra las cuales se quiere prevenir un brote, ya sea en agua dulce o posteriormente en mar.
De los 108 que realizan vacunación, el 64,8% de los centros contrata a una empresa
externa para aplicarlas vacunas inyectables a los peces. Con respecto a esta actividad, los
centros exigen un certificado de limpieza y desinfección del equipo de vacunación a utilizar,
además de exigencias de vestimenta del personal que realizará la vacunación, así como botas
nuevas y selladas (Tabla Nº 24).
d. Manejo de mortalidades
La frecuencia de retiro de mortalidades de los estanques más común es una vez al día
(75,1%), otros centros retiran los peces a diario, pero de ser necesario retiran las mortalidades
que surgen durante el día (13,6%). En otros casos, se realiza el retiro en cada cambio de turno
de operarios en el centro, es decir, tres veces al día (6,5%).
Sobre la mitad de los centros utiliza bins para el acopio de las mortalidades (55,0%) y un
37% utiliza el ensilaje. Se observaron también otras opciones, como el uso de un incinerador
de mortalidades (Tabla Nº 25).
22
Tabla Nº 25. Infraestructura y manejo mortalidades en los centros de cultivo.
23
5. CONCLUSIONES DE LAS CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD
24
6. BIBLIOGRAFÍA
Anderson, R.M., May, R.M., 1979. Population biology of infectious diseases: part I. Nature 280,
361–367.
Chang, B.D., Page, F.H., Losier, R.J., Greenberg, D.A., Chaffey, J.D., McCurdy, E.P., 2005.
Application of a tidal circulation model for fish health management in the Grand Manan Island
area, Bay of Fundy. Bull. Aquat. Assoc. Can. 105 (1), 22–33.
Hamel O.S., 2001. The dynamics and effects of bacterial kidney disease in Snake River spring
Chinook Salmon (Onchorhynchus tschawytscha). Ph.D. Thesis, University of Washington, USA.
Hershberger, P.K., Kocan, R.M., Elder, N.E., Meyers, T.R., Winton, J.R., 1999. Epizootiology of
viral hemorrhagic septicaemia virus in Pacific herring from the spawn-on-kelp fishery in Prince
William Sound, Alaska, USA. Dis. Aquat. Org. 37, 23–31.
McAlister y Owen, 1992 McAlister, P.E., Owen, W.J., 1992. Recovery of infectious pancreatic
necrosis virus from the faeces of wild pisciverous birds. Aquaculture 106, 227–232.
Murray, A.G., Amundrud, T.L., Gillibrand, P.A., 2005. Models of hydrodynamic pathogen
dispersal affecting Scottish salmon production:modelling shows how Scotland eradicated ISA,
but not IPN. Bull. Aquacult. Assoc. Can. 105 (1), 80–87.
Murray, A.G., 2006. A model of the spread of infectious pancreatic necrosis virus in Scottish
salmon farms 1996–2003. Ecol. Model. 199, 64–72.
Murray, A.G., 2009. Using simple models to review the application and implications of
different approaches used to simulate transmission of pathogens among aquatic animals
Preventive Veterinary Medicine 88, 167–177
Nylund, A., Hovland, T., Hodneland, K., Nilsen, F., Løvik, P., 1994. Mechanisms for transmission
of infectious salmon anaemia (ISA). Dis. Aquat. Org. 19, 95–100.
Reno, P.W., 1998. Factors involved in the dissemination of disease in fish populations. J. Aquat.
Anim. Health 10, 160–171.
25
Anexo Nº 1. Análisis de peligros del ingreso de material biológico a los centros.
26
Anexo Nº 2. Análisis de peligros del ingreso de material no biológico a los centros.
27
Anexo Nº 4. Mantención de equipos e instalaciones de los centros de cultivo.
28