Muestreos Ambientales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

LEARNING TOXICOLOGY

THROUGH OPEN EDUCATIONAL


RESOURCES

MUESTREO AMBIENTAL
Y MEDICIONES
ANALÍTICAS
Camelia DRAGHICI, Ileana MANCIULEA
Transilvania University of Braşov
[email protected], [email protected]

This work is licensed under a Creative


commons attribution – non commercial 4.0
international license
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com

1. INTRODUCCION
Después del flujo de monitoreo ambiental, esta unidad describirá cómo
implementar la etapa de ejecución (Figura 1.):
- principios de muestreo y preparación de muestras para el análisis ambiental (U
2.1);
- principios de los métodos analíticos aplicables para la determinación de
contaminantes en el medio ambiente y los requisitos de calidad para el análisis
ambiental (U 2.2).

Figura 1. Etapas de flujo de monitoreo ambiental, ejecución y evaluación.

Al final de la Unidad 2, el estudiante podrá:


- describir los principios de los métodos disponibles para el muestreo ambiental
y la preparación de muestras;
- seleccionar los métodos de muestreo y preparación de muestras que son
apropiados para una muestra ambiental específica.
- describir los principios de los métodos analíticos disponibles para el análisis
ambiental;
- identificar y seleccionar los métodos analíticos apropiados para las mediciones
de contaminantes de muestras ambientales;
- describir los conceptos introductorios y las aplicaciones de la metrología en la
química para el análisis ambiental.

Hay varias áreas para las que se requieren análisis de muestreo y ambientales:
1. control de rutina, por ejemplo, para medir la concentración de contaminantes
en el medio ambiente e identificar tendencias a corto y largo plazo;
2. respuesta de emergencia, por ejemplo, para detectar la liberación accidental
de contaminantes en el medio ambiente y para evaluar el riesgo y la toxicidad de
los humanos y la biota;
3. aplicación regulatoria y cumplimiento regulatorio: por ejemplo, para medir
la cantidad de contaminantes que se liberan en el medio ambiente (emisiones

2
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com
gaseosas, descargas de aguas residuales) para cumplir con los requisitos
reglamentarios;
4. investigación científica, por ejemplo, para estudiar el destino y el transporte
de contaminantes y evaluar la eficiencia de los sistemas de remediación.

Como ya se presentó en U1, la muestra es una porción de un sistema (entorno),


representativa del lugar y momento de muestreo. Las muestras son complejos
sistemas homogéneos (soluciones) o heterogéneos. Rara vez analizamos una
muestra de un solo componente, en la mayoría de los casos, las muestras reales
son sistemas multicomponente, que consisten en compuestos que están
presentes como componente principal o como componentes de rastreo.
Teniendo en cuenta la complejidad de una muestra ambiental, es obvio por qué
la caracterización de estas muestras es un proceso completo y riguroso, que
requiere un conocimiento inicial mínimo sobre el sitio de muestreo y la
composición.

Alguna delimitación de términos debe ser mencionada:


- componente/compuesto/sustancia es una porción de la materia delimitada por
una cierta composición elemental y que ha atribuido una fórmula química;
- analito representa el compuesto de interés que es sujeto de análisis;
- los analitos son sujetos de determinación;
- las muestras son objeto de análisis.

Algunos típicos compuestos tóxicos posibles que difieren cuando se controla el


aire, el agua o el suelo, se dan en la Tabla 1.

Tabla 1. Compuestos típicos presentes en el aire, el agua y el suelo.

Compuestos Aire Agua Suelo


Gases O2, CO2, CO, SOx, Oxígeno disuelto (OD)
inorgánicos NOx, Cl2, H2S, HCl
aniones Nitrito, nitrato, sulfuro, cloruro, formiato, acetato…
Metales pesados Muy raro Cu2+, Pb2+, Cd2+, Ni2+, Hg2+, Fe2+
COVs(1) COVs raro Muy raro
COPs (2) (3) (4)
PAHs , PCBs , pesticidas, explosivos
Otros Material detergentes detergentes, ácidos
particulado húmicos / fúlvicos
(1)
Compuestos Orgánicos Volátiles; (2) Contaminantes Orgánicos Persistentes; (3) Hidrocarburos
Aromáticos Policíclicos; (4) Bifenilos Policlorados

3
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com
La tabla no presenta los parámetros de monitorización regulados, sino algunos
de los grupos esperados de compuestos, de acuerdo con los criterios de
diversidad: estado de agregación, naturaleza de la muestra y origen de los
compuestos, composición e hidrofobicidad. Nótese que los compuestos que se
pueden encontrar en muestras de agua y suelo son casi similares, debido a la
llamada "solución del suelo" que contiene la mayoría de las sustancias solubles
en agua dispersas en las zonas intersticiales del suelo.

2. MUESTREO AMBIENTAL

El muestreo es el término genérico que consiste en dos grupos distinguidos de


operaciones:
- operaciones previas al laboratorio - consistentes en (i) recolección / recolección
de muestras en el sitio (generalmente también denominado "muestreo"), (ii)
conservación en el sitio, (iii) transporte y almacenamiento;
- operaciones de laboratorio - que consiste en el pretratamiento de la muestra y
la preparación para el análisis; estos incluyen separación, purificación,
concentración u otras operaciones.

2.1. MUESTREO

Para los compuestos que podrían sufrir transformaciones considerables durante


el transporte al laboratorio, las muestras deberían analizarse in situ. Para estas
mediciones, se dispone de equipos adecuados, principalmente basados en
sensores selectivos y kits de reactivos. Aunque el equipo disponible no es lo
suficientemente sensible y preciso para el análisis de trazas, la información de
las mediciones in situ es muy valiosa y se pretende completar la caracterización
final de la muestra.

La Tabla 2 presenta los siete pasos de la vida de la muestra, desde la


planificación del muestreo hasta la descarga de la muestra, cuando la muestra
ha expirado o cuando ya no es necesaria o válida. La tabla también enumera
algunas preguntas relacionadas para tener en cuenta, con el fin de pasar por las
siete etapas de la vida de la muestra.

Tabla 2. Siete pasos de la vida de la muestra


7 pasos de la vida de la muestra Aspectos relacionados

4
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com

1. Un muestreo se planea • cuándo tomar muestras


• con qué frecuencia se tomarán las muestras
• qué muestras recolectar (aire, agua, suelo)
• a quién llevar la muestra (custodia de
muestra)

2. Se identifican puntos de • dónde tomar muestras


muestreo

3. las muestras son recolectadas • cómo recolectar muestras


(tomadas) • cuántas muestras tomar
• la cantidad de muestra que se necesita

4. las muestras se transfieren al • cómo conservar muestras


laboratorio • cuánto tiempo la muestra será estable

5. las muestras son preparadas y • qué propiedad analizar (física, química,


analizadas biológica)

6. las muestras se transforman en


un punto de datos químico

7. las muestras caducan y se


eliminan

2.1.1. IMPORTANCIA DEL MUESTREO

El muestreo es una actividad muy importante, teniendo en cuenta que si las


muestras no se recogen correctamente o si no son representativas del lugar y el
momento del muestreo, los datos analíticos obtenidos en esas muestras no serán
confiables, los datos se corresponderán con otras pruebas.

El muestreo depende de la complejidad y cantidad de las muestras y los analitos,


así como de los requisitos de calidad del laboratorio: estándares disponibles para
los métodos analíticos que se utilizarán en la etapa de medición, equipos,
reactivos y materiales de referencia, o personal especializado. Cualquier
información sobre el historial de muestras será útil para la elección óptima del
método analítico.

2.1.2. PRESERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS


AMBIENTALES

5
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com
Para los compuestos que son estables o pueden conservarse durante el período
de pretratamiento, se usa el procedimiento de conservación. Desde el sitio de
muestreo, las muestras conservadas se transportan al laboratorio y se almacenan.
Estas etapas y operaciones se realizan de acuerdo con los estándares (si están
disponibles) y toda la información debe registrarse cuidadosamente en las
etiquetas de las muestras y los formularios estándar, para ser utilizada
posteriormente en la formulación del resultado final.

Muestras de etiquetas que contienen información sobre:


- nombre de la persona que realiza el muestreo;
- fecha, hora, lugar y lugar de toma de muestra

Las muestras van acompañadas de un formulario estándar que contiene


información sobre:
- propósito y objetivos de muestreo;
- tipo de análisis adicional;
- tipo y estado del contenedor de muestreo;
- observaciones sobre el alcance de la contaminación y las fuentes de
contaminación;
- información meteorológica;
- condiciones de conservación de la muestra.

La preservación y el almacenamiento de muestras ambientales, son etapas


previas al laboratorio, con el objetivo de evitar los procesos físicos o químicos
(Tabla 3) que pueden ocurrir durante el transporte de las muestras al laboratorio.

Tabla 3. Conservación y almacenamiento de muestras ambientales


Procesos evitados Preservación / almacenamiento
de muestra

Físico volatilización, • refrigeración / congelación


difusión, adsorción, • elegir el contenedor de
absorción almacenamiento adecuado

Químico / Degradación • refrigeración / congelación


Bioquímico microbiana, • elegir el contenedor de
reacciones químicas, almacenamiento adecuado
reacciones • agregar reactivos químicos
fotoquímicas (conservantes)

6
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com
Los procesos físicos tales como la volatilización, difusión, absorción o adsorción
se evitan al enfriar y al elegir los recipientes de muestreo y almacenamiento
apropiados.

Los procesos químicos y bioquímicos, así como la degradación microbiana, las


reacciones químicas o fotoquímicas, también se evitan al enfriar y elegir los
recipientes apropiados, adicionalmente mediante la adición de reactivos
químicos, los llamados conservantes. Los reactivos utilizados como
conservantes reaccionarán con ciertos compuestos presentes en la muestra,
siendo esto una práctica aceptada siempre que la reacción química sea
completa, controlada cualitativa y cuantitativamente. Estos procesos químicos
se tendrán en cuenta durante los cálculos que llevarán a expresar el resultado
final.

En la Figura 2, se presentan varias muestras recolectadas para el análisis


ambiental, almacenadas en diferentes contenedores, como frascos o bolsas de
plástico.

Figura 2. Ejemplos de muestras recolectadas para análisis ambiental.

La Tabla 4, da ejemplos de preservación de las muestras ambientales, qué


reactivos se usan y qué procesos de degradación se pueden evitar para ciertos
compuestos de interés, de origen inorgánico u orgánico. Por ejemplo:
- para evitar la precipitación de metales en forma de sus óxidos o hidróxidos, se
agrega ácido nítrico, que forma nitratos metálicos solubles;
- para evitar la reacción de cianuro con cloro, se agrega ácido ascórbico,
conocido como vitamina C;
- para evitar la volatilización de compuestos orgánicos volátiles, se requiere el
llenado completo del contenedor de muestreo;

7
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com
- el muestreo en un contenedor oscuro se utiliza para evitar la fotodegradación
de los productos derivados del petróleo.

Tabla 4. Conservación de muestras Ambientales


Analito Procesos evitados Preservación de muestras

metales precipitación de óxidos / HNO3 (pH<2)


hidróxidos

NH3 volatilización H2SO4 (pH<2)

H2S y sulfuros volatilización Acetato de Zn y NaOH (pH>9)

cianuro volatilización NaOH (pH>9)

reacción química con Cl2 Ácido ascórbico

compuestos reacción química con Cl2 tiosulfato de sodio


orgánicos disueltos

éster ftálico difusión a través de plásticos frascos de vidrio o teflón

COVs* volatilización llenado completo de los


matraces

Oxígeno disuelto introducción de oxígeno del llenado completo de los


aire matraces

PAHs** degradación fotoquímica matraces de vidrio oscuro

productos derivados adsorción en plásticos frascos de vidrio


del petróleo
* COVs – Compuestos Orgánicos Volátiles; ** PAHs – Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos

2.2. MUESTRA PRE-TRATAMIENTO / PREPARACIÓN


El pretratamiento / preparación de la muestra es el segundo grupo de
operaciones, como etapa de preanálisis, que se realizará en las muestras, en el
laboratorio. El propósito de la preparación de la muestra es traer las muestras
en una forma medible.

La preparación de la muestra implica operaciones que apuntan tanto a la


muestra como al analito:
- operaciones que afectan a la muestra:
• Ponderación, secado, tamizado: se utiliza para homogeneizar la muestra o
eliminar la humedad;

8
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com
• Cambio de fase de muestra (líquido) - adecuado para instrumentos analíticos;
- operaciones que afectan al analito:
• aumentar/disminuir la concentración de analito (concentración/dilución) -
depende de la concentración de analito en la muestra;
• Disolución: se basa en las propiedades de solubilidad del analito; a veces la
disolución también se basa en reacciones químicas (disolución química);
• eliminar compuestos que interfieren - separación / purificación de analito de la
matriz de muestra; se realiza con el fin de distinguir el (los) analito(s) de interés
del resto de los compuestos, que coexisten en la muestra; estas "impurezas"
pueden introducir información interferente, similar al analito(s) de interés,
contribuyendo con los errores y la incertidumbre al resultado final;
• liberar analito de interés de la matriz de muestra: aumentar la respuesta del
detector;
• Modificación de la estructura química del analito - derivatización química que
consiste en la transformación química del analito en un nuevo compuesto
químico, adecuado a los sistemas de medición y/o detección.

Teniendo en cuenta las modificaciones físicas o químicas que se producen


durante el pretratamiento de la muestra, operaciones simples o más complejas,
la Tabla 5 proporciona ejemplos de tales operaciones de preparación de
muestras.

Tabla 5. Operaciones de preparación de muestra.


Operación física Operación química

Simple Compleja

• pesaje • disolución • disolución química


• secado • destilación • precipitación
• concentración • filtración • intercambio iónico
• dilución • ad / absorción • quelación
• extracción • derivatización química

Método de separación utilizado en el pretratamiento de la muestra


La mayoría de las operaciones utilizadas en el pretratamiento de muestras se
basan en procesos de separación y existen varios modos para clasificarlas y
agruparlas. La clasificación que proponemos se basa en diferentes fases de
equilibrio:
- equilibrio gas-líquido: absorción, extracción, destilación;
- equilibrio gas-sólido: adsorción, extracción;
- equilibrio líquido-líquido: técnicas de extracción líquido-líquido;

9
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com
- equilibrio líquido-sólido: filtración, centrifugación, ad / absorción, extracción
en fase sólida (microextracción en fase sólida, extracción con disolvente,
extracción Soxhlet, extracción por sonicación, extracción asistida por
microondas);

Todos estos procesos están contribuyendo a la separación de algunos


analitos específicos del resto de la matriz. Las operaciones de separación se
desarrollan actualmente en términos de método (principio) y técnica (equipo)
porque los analistas se dieron cuenta de la importancia del muestreo (incluida la
fase de pretratamiento) para las mediciones y el procesamiento de datos. Solo
una muestra adecuada pretratada podría garantizar una incertidumbre limitada
sobre el resultado final.

De todos los compuestos contaminantes posibles dados en la Tabla 1,


presentaremos además dos clases principales de contaminantes, considerados
de interés para el monitoreo ambiental, con ejemplos de procedimientos típicos
de pretratamiento:
1. catión de metales pesados, de la clase de contaminantes inorgánicos;
2. compuestos orgánicos, agrupados según sus propiedades específicas
(COVs, COPs), composición específica (PAHs, PCBs) o uso específico
(pesticidas, detergentes).

2.2.1. PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL ANÁLISIS DE METALES


PESADOS
El muestreo para el análisis de metales pesados se basa en un principio muy
simple: llevar los cationes de una forma soluble, estable y medible:
a. bien como cationes monoatómicos (Cu2 +, Fe2 +, etc.);
b. o como compuestos metálicos (inorgánicos u orgánicos), donde los átomos
metálicos están vinculados a otro grupo de átomos, formando diferentes
especies medibles: iones o moléculas neutras.

Técnicas de pretratamiento utilizadas para muestras líquidas

Para solubilizar los metales pesados, se usan intercambio iónico, precipitación o


quelación, transformando el compuesto de interés en una forma extraíble,
seguido de la extracción de este. Tan pronto como se obtienen las formas
solubles y extraíbles de los metales pesados, sus soluciones están listas para el
análisis químico.

Entre las técnicas de extracción utilizadas para la preparación de metales


pesados para el análisis de muestras líquidas, se mencionan las siguientes:

10
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com
- extracción líquido-líquido (ELL) - con solventes de diferentes polaridades;
- extracción en fase sólida (EFS) - que consiste en la retención / adsorción de
especies metálicas en un sorbente adecuado, seguido de la desorción con un
disolvente orgánico adecuado o uno inorgánico, como también lo es el agua.

Técnicas de pretratamiento utilizadas para muestras sólidas

El pretratamiento de muestras para el análisis de metales pesados a partir de


muestras sólidas se lleva a cabo simplemente por disolución en agua (agua fría
o caliente), mineralización o por digestión. La mineralización consiste en
transformar especies inorgánicas y orgánicas en compuestos inorgánicos
(minerales) simples.

Las siguientes técnicas de digestión están disponibles para la preparación de


muestras con el objetivo de análisis de metales pesados:
- digestión ácida - con ácidos fuertes o mezclas de ácidos fuertes con un potente
oxidante (HCl, HF, HNO3, agua real, H2SO4 con H2O2);
- digestión alcalina - con NaOH o KOH, especialmente cuando los metales
pesados de interés tienen un carácter anfótero (Cr, Mn);
- desagregación por fusión con fondants (NaOH o K2S2O8) seguido de la
disolución de los compuestos obtenidos;
- calcinación a alta temperatura - seguido de la disolución de los compuestos que
dan como resultado la ceniza de calcinación, en las condiciones ácidas o
alcalinas mencionadas anteriormente;
- digestión a alta presión - en bombas de digestión;
- digestión de microondas - combina el efecto de presión con la temperatura uno.

2.2.2. PREPARACIÓN DE MUESTRAS PARA EL ANÁLISIS DE


CONTAMINANTES ORGÁNICOS

El pretratamiento de las muestras para el análisis de compuestos orgánicos se


basa en un principio similar al utilizado para el análisis de metales pesados:
extraer el compuesto orgánico de la matriz de muestra en una forma soluble y
estable. Esta etapa de preparación depende del estado de agregación de la
matriz de muestra: líquido o sólido.

Debido a las estructuras más complejas de los compuestos orgánicos (en


comparación con los inorgánicos), las técnicas de extracción utilizadas en la
etapa de pretratamiento se basan en diferentes propiedades físicas de los
analitos: transformaciones de fase; propiedades de absorción; solubilidad en
disolventes polares o no polares.

11
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com
Extracción de contaminantes orgánicos a partir de muestras líquidas

Los compuestos orgánicos volátiles (COVs) se separan por extracción estática


del espacio de cabeza (extracción en vapores saturados) o por extracción con
purga y trampa (vaporización seguida de condensación). Los compuestos
orgánicos semivolátiles (COSVs) y los compuestos orgánicos no volátiles
(CONVs) se separan en dos etapas: la primera etapa tiene como objetivo obtener
un líquido homogéneo y es seguida por la etapa de extracción.

Para la separación de COSVs y CONVs se utilizan contaminantes de muestras


líquidas:
1. extracción líquido-líquido (LLE)
2. extracción en fase sólida (SPE) y microextracción en fase sólida (SPME)

Extracción de contaminantes orgánicos de muestras sólidas

Para la extracción de compuestos orgánicos semivolátiles y no volátiles de


muestras sólidas, las siguientes técnicas son más a menudo aplicables:
- Extracción Soxhlet (automatizada),
- extracción acelerada de disolventes (ASE),
- extracción con solvente ultrasónico (USE),
- extracción con solvente a presión (PSE),
- extracción asistida por microondas (MAE).

Como aplicación específica, hemos ejemplificado técnicas para la extracción de


pesticidas a partir de muestras líquidas o sólidas. En la Tabla 6 se presentan las
técnicas de extracción, con aplicaciones correspondientes que dependen del
estado de agregación de los compuestos, respectivamente, de la muestra. De
interés también podría ser algún costo o información técnica (como el tiempo de
extracción).

Tabla 6. Ejemplos de extracción de pesticidas de muestras ambientales líquidas


y sólidas.

Técnica de extracción Aplicaciones Costos Tiempo de


extracción
LLE COVs, bajo 1h
COSVs,
SPE medio 30 min
CONVs en
SPME muestras bajo 30 min
líquidas

12
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com
Soxhlet COSVs, bajo 12–48 h
CONVs en
USE medio 15–30 min
muestras
MAE sólidas medio 15 min
ASE (PSE) alto 20–30 min

Con base en la complejidad de la muestra, el analista elegirá las operaciones de


pretratamiento más adecuadas, a menos que estén sujetas a estandarización,
considerando diferentes criterios de selección basados en las características de
rendimiento: selectividad; especificidad; precisión y exactitud; reproducibilidad;
recuperación.

En el Tema 6.4 se presentará información particular para el muestreo de aire, agua


o suelo y el pretratamiento de la muestra.

3. ANÁLISIS AMBIENTAL

La mayoría de los análisis ambientales están regulados por estándares, que están
sujetos a revisión de vez en cuando, dependiendo de los métodos analíticos y el
desarrollo del equipo en ese momento. Además, a veces la muestra puede ser más
compleja que el estándar disponible. Por lo tanto, el objetivo de los siguientes
párrafos es presentar los principios básicos de los métodos analíticos y no los
estándares medioambientales europeos u otros internacionales. Consideramos que
la comprensión de los principios de los métodos analíticos y las técnicas contribuirán
al uso adecuado de los mismos, a la correlación de toda la información disponible.

La química analítica es la ciencia que estudia y utiliza métodos e instrumentos


desarrollados para separar, identificar y cuantificar la composición de la materia /
muestra.

El análisis químico representa una suma de las operaciones en el sitio o en el


laboratorio realizado para proporcionar información cualitativa y cuantitativa sobre
la composición de una muestra compleja. El análisis químico de una muestra
consiste en caracterizarlo desde el punto de vista de su composición química y, en
principio, se basa en una propiedad mensurable del soluto (analito), a veces de la
solución (muestra).

13
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com

3.1. PRINCIPIOS DE MÉTODOS ANALÍTICOS

Los principios de los métodos analíticos se basan en una propiedad medible


(P) del analito (A): masa, volumen, propiedad térmica, eléctrica u óptica.

El desarrollo de los métodos analíticos, en términos de mecanismos o equipos,


permitió el desarrollo de nuevas técnicas analíticas del mismo método, lo que
significa que la técnica analítica está definida por la misma propiedad
mensurable. Las técnicas analíticas pertenecen al mismo método, teniendo el
mismo principio, pero desarrollado en base a diferentes mecanismos de
medición.

La determinación de la composición química de una muestra impone dos tipos


de información a adquirir: información cualitativa (análisis cualitativo o
identificación); información cuantitativa (análisis cuantitativo o cuantificación). El
análisis cuantitativo significa encontrar la propiedad medible (P) que se puede
relacionar como una función de la concentración de analito (CA), basada en leyes
físico-químicas: P=f(CA). No se puede determinar información cuantitativa
confiable sin una caracterización cualitativa correcta y completa de la muestra.

3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS ANALÍTICOS


AMBIENTALES

Los métodos analíticos se pueden agrupar en dos categorías:


- métodos analíticos clásicos - también llamados métodos químicos húmedos;
- métodos analíticos modernos o instrumentales; los analitos son sujetos de
transformación física durante las mediciones, siendo así métodos no
destructivos; estos métodos usan curvas de calibración para determinaciones
cuantitativas obtenidas en soluciones estándar P=f(CA).

Los métodos químicos (clásicos) se desarrollaron primero, dependiendo del


desarrollo de la tecnología en el tiempo, y se basan en reacciones químicas que
ocurren entre el analito y los reactivos específicos, por lo tanto, son métodos
destructivos. Los métodos analíticos instrumentales se desarrollaron más
recientemente, basados en la transformación física del analito, por lo tanto no
son destructivos.

14
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com
Algunas veces se requiere una combinación de transformación física y química
y los métodos se llaman físicos y químicos. Habitualmente, se produce un
pretratamiento químico del analito (por ejemplo, una derivatización), seguido de
una transformación de la propiedad física.

En la Tabla 7 se presentan los principales métodos analíticos y técnicas


relacionadas, con información sobre la propiedad medida, de los cuales se
presentarán los métodos más comúnmente utilizados: gravimétrico, titrimétrico,
espectrométrico y cromatográfico.

Tabla 7. Métodos y técnicas utilizados para el análisis ambiental.

Métodos Técnicas Propiedad medida

Gravimetría (1), (2) • electrogravimetría masa de analito puro o de una


• termogravimetría mezcla

Titrimetría (1), (2) • ácido-base volumen de la solución de un


• redox reactivo estándar que reacciona
• precipitación con el analito
• complejación

Métodos • voltamperometría propiedades eléctricas de las


electroquímicos • potenciometría soluciones de analito: potencial,
(3), (4) • conductometría fuerza electromotriz, conductibilidad

Espectrometría (3), • espectrometría longitud de onda e intensidad de la


(4) atómica / molecular radiación electromagnética emitida
• espectrometría de o absorbida por el analito
absorción / emisión

Cromatografía (3), • cromatografía de repartición del analito entre dos


(4) gases fases no miscibles (fase móvil y
• cromatografía líquida estacionaria)
(1) - análisis cuantitativo; (2) - concentración de contaminantes a nivel mayor, menor, a veces
rastros; (3) - análisis cualitativo y cuantitativo; (4) - concentración de contaminantes a nivel
mayor, menor o de rastros.

3.2.1. MÉTODOS QUÍMICOS MOJADOS Y APLICACIONES EN


ANÁLISIS AMBIENTAL

15
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com
La gravimetría es un método químico clásico, cuyo principio se basa en
medir la masa de un analito o, en la mayoría de los casos, la masa de un
producto, obtenida durante una reacción química.

El método se aplica para muestras ambientales, para la determinación de la


humedad o contenido de sólidos, aceites y grasas.

La titrimetría es también un método químico clásico, cuyo principio se basa


en la reacción entre el analito y un reactivo específico (ácido/base, redox,
precipitación o reactivo complejante), que mide el volumen de soluciones
estándar de un compuesto involucrado en la reacción de titulación.

Las técnicas de Titrimetría se utilizan para el análisis ambiental, como:


- valoración ácido-base para determinación de acidez y alcalinidad;
- titulación redox para la determinación de cloro residual y sulfuro;
- titulación de precipitación para la determinación de cloruro;
- valoración de complejación para la determinación de cianuro.

3.2.2. TÉCNICAS ESPECTROMÉTRICAS Y APLICACIONES EN


ANÁLISIS AMBIENTAL

La Tabla 7 muestra algunas técnicas espectrométricas con información sobre el


principio del método y ejemplos de aplicaciones en análisis ambientales. Las
técnicas espectrométricas pueden ser de adsorción o emisión, para
determinaciones atómicas o moleculares. Esta amplia gama de principios
permite el uso de técnicas espectrométricas para determinar una gran cantidad
de contaminantes en muestras ambientales. Por ejemplo, la espectrometría de
absorción atómica se usa para determinar metales pesados en el análisis de
trazas, mientras que la espectrometría de adsorción molecular permite la
determinación de compuestos orgánicos inorgánicos y no saturados (Tabla 8).

3.2.3. TÉCNICAS DE CROMATOGRAFÍA Y APLICACIONES EN


ANÁLISIS AMBIENTAL

Otro grupo de métodos analíticos utilizados en el análisis ambiental es la


cromatografía, capaz de proporcionar información compleja: separación,
cualitativa, cuantitativa y estructural. El principio de la cromatografía es la
distribución diferenciada de analitos entre dos fases inmiscibles entre ellos, una
fase móvil (un gas o un líquido) y una estacionaria (un líquido o un sólido).

Tabla 8. Técnicas espectrométricas y sus aplicaciones en análisis ambientales.

16
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com

Técnica Acrónimo Principio Aplicación


Espectrometría AES emisión atómica metales y no metales
de emisión ICP-AES en arco, en llama; (trazas)
atómica emisión atómica
en plasma
Espectrometría emisión atómica Hg, hidruros no
atómica de de fluorescencia metálicos (trazas)
fluorescencia
Fluorimetría emisión molecular PAHs
Espectrometría AAS absorción atómica metales y no metales
de absorción (trazas)
atómica
Espectrometría UV-VIS absorción especies inorgánicas y
UV-VIS molecular compuestos orgánicos
insaturados
Espectrometría IR absorción gases, soluciones o
IR molecular sólidos de compuestos
inorgánicos u orgánicos
Espectrometría MS ionización identificación y análisis
de masas molecular y estructural de
fragmentación compuestos orgánicos

La cromatografía de gases, la cromatografía líquida y la cromatografía iónica han


encontrado aplicaciones para la separación, determinación cualitativa y
cuantitativa de contaminantes de muestras ambientales (Tabla 9). Por ejemplo,
la cromatografía de gases se usa para análisis de contaminantes gaseosos,
compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles.

Tabla 9. Técnicas cromatográficas y sus aplicaciones en análisis ambientales.


Técnica cromatográfica Aplicaciones
Cromatografía de gases (GC) gases, COVs, COSVs
Cromatografía líquida (LC) COSVs, CONVs (pesticidas, PAHs, PCBs)
Cromatografía de iones (IC)) especies iónicas y moléculas polares

Las técnicas cromatográficas son técnicas adecuadas con acoplamiento con


espectrometría de masas (MS), que desempeña un papel importante en la
identificación (información estructural) de los compuestos orgánicos:
– GC-MS; GC–MS-MS;
– LC-MS; LC–MS-MS.

17
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com
3.2.4. ETAPAS EN LAS MEDIDAS AMBIENTALES QUE REQUIEREN
METODOLOGÍA

Para el análisis ambiental, por lo general, están disponibles el muestreo


estandarizado, la preparación de muestras y los métodos analíticos, pero a
veces la muestra puede ser más compleja o inadecuada para un estándar en
particular. Por lo tanto, todas estas operaciones están sujetas al desarrollo de
métodos (Figura 3.).

Los métodos analíticos registraron un largo tiempo para el desarrollo de


métodos, llevado a cabo por analistas químicos, en la investigación
especializada de laboratorios profesionales. Más adelante, considerando la
importancia del muestreo y la importancia de la preparación de muestras en la
incertidumbre total del resultado final, también se desarrollaron nuevos métodos
y técnicas relacionados con estas etapas analíticas.

Cuando no hay un estándar disponible, o cuando incluso si está disponible, el


estándar no es aplicable en un determinado laboratorio, el analista está en
posición de elegir los métodos y técnicas más adecuados, tanto para la
preparación de la muestra como para el análisis. La elección de estas técnicas
debe tener en cuenta diferentes criterios de evaluación: según la muestra;
dependiendo del rendimiento de los métodos y la validación; dependiendo del
laboratorio analítico.

Figura 3. Etapas en el proceso analítico que requieren el desarrollo del método.

3.3. REQUISITOS DE CALIDAD PARA LAS MEDIDAS AMBIENTALES

18
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com
Teniendo en cuenta las etapas de ejecución del flujo de monitoreo, la Figura 4,
presenta todo el proceso analítico que está sujeto al aseguramiento de la calidad
y al control de calidad (QA/QC).

La sociedad moderna se basa en mediciones. El 40% de las directivas de la UE


se refieren a mediciones, en tecnología, comercio, regulaciones, confirmando la
declaración. La sociedad moderna requiere calidad en los resultados de las
mediciones químicas, de tal manera que sean accesibles en todas partes. Hay
dos formas de garantizar la calidad de las mediciones químicas: (1) aplicar los
sistemas de gestión de la calidad y la acreditación (ISO/IEC 17025, 1999); (2)
aplicar los principios de la ciencia de la medición (metrología) a las mediciones
químicas (metrología en química - MiC). Por lo tanto, MiC se desarrolló a partir
de la necesidad de comparar y tener un sistema uniforme para informar los
resultados.

Figura 4. Proceso analítico que requiere garantía y control de calidad.

Para garantizar la calidad en los resultados de las mediciones químicas, en 1999


se lanzó la norma de acreditación ISO/IEC 17025 (la última versión es de 2017),
diseñada como guía para los requisitos generales de competencia para llevar a
cabo pruebas y / o calibraciones, incluido el muestreo, con métodos estándar,
métodos no estándar o incluso métodos desarrollados en laboratorio. ISO/IEC
17025 se basa en los siguientes objetivos:
- proporcionar una base para ser utilizada por los organismos de acreditación al
evaluar la competencia de los laboratorios;
- establecer requisitos generales para demostrar el cumplimiento del laboratorio
para realizar pruebas o calibraciones específicas;

19
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com
- ayudar en el desarrollo e implementación de un sistema de calidad de
laboratorio.

La acreditación le permite al laboratorio demostrar que los resultados son


defendibles a un estándar reconocido y no cambian cuando el personal del
laboratorio o las circunstancias están cambiando. ISO / IEC 17025 es aplicable
a cualquier organización que realice pruebas y / o calibraciones. Es utilizado por:
(i) laboratorios acreditados o en proceso de acreditación; (ii) organismos de
acreditación; (iii) autoridades reguladoras.

Para obtener la acreditación, el laboratorio debe proporcionar información


relacionada con el origen del método (estándar o no estándar), la comparación
con los métodos estándar que reemplazan (si corresponde) y el procedimiento
de validación de datos.

3.4. METROLOGÍA EN QUÍMICA

La metrología en química está asumiendo que el análisis químico se basa en el


muestreo y las mediciones, ambas etapas contribuyen a la incertidumbre de la
medición. Los principios metrológicos son importantes para todos los analistas que
se ocupan de las mediciones químicas, los temas más relevantes de interés para
MiC, de los cuales la validación del método y la estimación de la incertidumbre se
presentarán en esta unidad:
a. establecer la trazabilidad de los resultados de las mediciones,
b. utilizando métodos de análisis validados,
c. estimar la incertidumbre de los resultados de medición,
d. utilizando materiales de referencia certificados (CRM) y
e. participación en esquemas de prueba de competencia (PT) y comparación entre
laboratorios (ILC).

EURACHEM es una red de organizaciones en Europa que tiene el objetivo de


establecer un sistema para la trazabilidad internacional de mediciones químicas y
la promoción de buenas prácticas de calidad. EURACHEM ha publicado una serie
de guías sobre cuestiones de calidad y acreditación en la medición analítica, para
todos los temas de interés antes mencionados (a - e). Todas las guías están
disponibles en el sitio web de EURACHEM.

3.4.1. VALIDACIÓN DEL MÉTODO

Según la Guía EURACHEM (2014), la validación del método es el proceso de


definición de un requisito analítico y la confirmación de que el método en cuestión

20
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com
tiene capacidades de desempeño consistentes con lo que la aplicación requiere.
También se considera que la validación da la confirmación mediante el examen
y la provisión de evidencia objetiva de que los requisitos particulares de un uso
previsto especificado se cumplen o se ajustan a su propósito. Un método debe
validarse siempre que se produzca un cambio en el proceso analítico, y el
laboratorio debe demostrar que sus parámetros de rendimiento son adecuados
para su uso en un problema analítico particular, lo que significa:
- se desarrolló un nuevo método;
- el método existente fue revisado;
- el método está cambiando con el tiempo;
- el método se usa en un laboratorio diferente, o con diferentes analistas o
diferentes instrumentos;
- el método es equivalente a otro, por ejemplo, uno estándar.

Para validar un método es obligatorio demostrar los siguientes criterios de


rendimiento del método: especificidad/selectividad, precisión, veracidad,
linealidad y rango de linealidad, límite de detección (LOD), límite de
cuantificación (LOQ) y fiabilidad/robustez. Como se presenta en la Tabla 10, no
se requieren todos los parámetros de rendimiento del método para ningún
procedimiento de validación. Dependen del propósito analítico: pruebas de
identificación; pruebas de impurezas; pruebas de ensayo.

Tabla 10. Criterios de rendimiento del método, dependientes del propósito


analítico.
Prueba de impureza
Prueba
Parámetro de rendimiento Prueba de Prueba de Prueba de
de
del método identificación límite de impureza
ensayo
impurezas cuantitativa
selectividad y especificidad + + + +
veracidad - -* + +
precisión -* - + +
linealidad y rango lineal -* - + +
límite de detección (LOD) -* + - -
límite de cuantificación (LOQ) -* - + -
robustez + + + +
* puede ser realizado

La selectividad y la especificidad son medidas que evalúan la confiabilidad de


las mediciones en presencia de interferencias. Un método es selectivo si produce
respuestas para un grupo de entidades químicas o analitos que pueden

21
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com
distinguirse entre sí, mientras que el método es específico si produce una
respuesta para un único analito solamente.

La exactitud proporciona el grado de diseminación de datos y se estudia como


dos componentes: precisión y veracidad.

La veracidad de un método es una medida de qué tan cerca está la media de


un conjunto de resultados (producidos por el método) al valor verdadero. Debido
al hecho de que el valor verdadero siempre se desconoce, se reemplaza por un
valor de referencia y se estima por el valor medio. La evaluación práctica de la
verosimilitud se basa en la comparación de los resultados medios de un método
con valores de referencia, la prueba de recuperación (R) se basa principalmente
en agregar una muestra en blanco con una cantidad conocida del compuesto de
interés puro y estable (valor de referencia), y calculado con la ecuación 1.

La precisión del método es una medida de cuán cerca están los resultados entre
sí. La precisión puede evaluarse como: precisión de repetibilidad intralaboratorio;
precisión de reproducibilidad intralaboratorio (o precisión intermedia); precisión
de reproducibilidad entre laboratorios. Por lo general, la precisión se expresa
mediante medidas como la desviación estándar (s o SD), la dispersión (s 2) o la
desviación estándar relativa (RSD%), de acuerdo con las ecuaciones 2-3:

CF  C I
R 100 1.
CA
n
( X  X i ) 2
2.
s 1
n 1
s
RSD   100 3.
x

Dónde: CF es la concentración final de la muestra enriquecida; CI es la


concentración inicial antes del pico; CA es la concentración de la solución
adicionada de adición; Xi son valores medidos discretos, es el valor promedio de
n medidas repetidas.

El rango de linealidad y linealidad proporciona información sobre la capacidad


del método para producir una respuesta de señal (propiedad medible) en una
relación lineal con las concentraciones (o cantidad) de analito. En el extremo
inferior del rango de concentración, los factores limitantes son los valores de los
límites de detección y/o cuantificación.

22
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com
El límite de detección (LOD) representa el contenido más bajo del analito que
se puede medir con una certeza estadística razonable. Da una información
"cualitativa".

El límite de cuantificación (LOQ), o límite de cuantificación, representa el


contenido más bajo de un analito que puede determinarse con una precisión
aceptable en las condiciones establecidas de la prueba. Proporciona información
"cuantitativa".

La fiabilidad y la robustez son medidas de la capacidad del método para


producir resultados no afectados mediante entrevistas de variaciones, ya sea en
el parámetro del método (fiabilidad) o en las condiciones de operación
(robustez).

3.4.2. ESTIMACIÓN DE INCERTIDUMBRE

Según la Guía EURACHEM (2012), la incertidumbre (U) es un parámetro


asociado con el resultado de una medición, que caracteriza la dispersión de los
valores que podrían atribuirse razonablemente al mensurando (resultado). La
incertidumbre puede expresarse como desviación estándar relativa (DER) e
intervalo de confianza.

Se requiere estimación de incertidumbre siempre que:


- se introduce un nuevo procedimiento/método en el laboratorio;
- se modifica un parámetro importante del proceso (equipo, tipo de muestra);
- un nuevo método está validado;
- no se requiere para el análisis diario.

La Tabla 11, presenta las fuentes de incertidumbre, que surgen tanto del
muestreo como de las mediciones analíticas.

Tabla 11. Fuentes de incertidumbre y estimación


Contribuciones de incertidumbre Símbolo Fuentes de incertidumbre
Contribución del muestreo US muestreo, transporte, almacenamiento
Contribución de mediciones UM equipo, reactivos, pureza, condiciones
de medición
Incertidumbre total U U = U S + UM

Hay dos pasos a seguir para estimar la incertidumbre:


1. identificar las fuentes de incertidumbre y construir el diagrama de Ishikawa;

23
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com
2. Cálculo de incertidumbre, considerando las restricciones, que tienen la
contribución más relevante a la incertidumbre total.

El diagrama de Ishikawa puede construirse separadamente teniendo en cuenta


las fuentes de incertidumbre del muestreo, las mediciones en soluciones
estándar (Figura 5) o en muestras reales (Figura 6). Se demostró que la
contribución de muestreo a la incertidumbre total es bastante considerable,
llegando a veces hasta el 80% del valor de U.
R=CU 4.

Para el laboratorio, la estimación de la incertidumbre proporciona el grado de


confianza asociado al procedimiento analítico.

Figura 5. Diagrama de Ishikawa para las fuentes de incertidumbre en


soluciones estándar.

Figura 6. Diagrama de Ishikawa para las fuentes de incertidumbre en muestras


de aguas residuales.

24
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com

REFERENCIAS

1. Chirila, E., Draghici, C., Analytical Approaches for Sampling and Sample
Preparation for Pesticides Analysis in Environmental, Food and Biological
Samples, in Simeonov, L.I., Macaev, F.Z., Simeonova, B.G. (Eds.),
Environmental Security Assessment and Management of Obsolete Pesticides in
Southeast Europe, Springer-Verlag, Berlin, Heidelberg, New York, 2013, 37-54.
2. Chirila, E., Draghici, C., Analytical Approaches for Sampling and Sample
Preparation for Heavy Metals Analysis in Biological Materials, in Simeonov, L.I.,
Kochubovski, M.V., Simeonova, B.G. (Eds.), Environmental Heavy Metal
Pollution and Effects on Child Mental Development, Springer-Verlag, Berlin,
Heidelberg, New York, 2011, 129-143.
3. Chunlong C.Z., Fundamentals of Environmental Sampling and Analysis, John
Wiley & Sons, Hoboken NJ, USA, 2007.
4. Colbeck, I., Draghici, C., Perniu, D., (Eds), Environmetal Pollution and
Monitoring, in EnvEdu series, ISSN 1584-0506, ISBN 973-27-1169-8,
Romanian Academy Press, Bucharest, 2003.
5. Draghici, C., Chirila, E., Complex Characterization of Polluted Samples, in L.
Simeonov, M. Hassanien (Eds.), Exposure and Risk Assessment of Chemical
Pollution – Contemporary Methodology, Springer-Verlag, Berlin, Heidelberg, New
York, 2009, 165-180.
6. Draghici, C., Galan, E., Stoian, M.G., Method Validation for Pesticides
Identification, in Simeonov, L.I., Kochubovski, M.V., Simeonova, B. G. (Eds.),
Environmental Security Assessment and Management of Obsolete Pesticides in
Southeast Europe, Springer-Verlag, Berlin, Heidelberg, New York, 2013, 365-
380.
7. Draghici, C., Jelescu, C., Dima, C., Coman, Gh., Chirila, E., Heavy Metals
Determination in Environmental and Biological Samples, in Simeonov, L.I.,
Kochubovski, M.V., Simeonova, B. G. (Eds.), Environmental Heavy Metal
Pollution and Effects on Child Mental Development, Springer-Verlag, Berlin,
Heidelberg, New York, 2011, 145-158.
8. Patnaik P., Handbook of Environmental Analysis, 2nd Edition, Chemical
Pollutants in Air, Water, Soil, and Soil Wastes, CRC Press, Taylor and Francis
Group, Boca Raton FL, USA, 2010.
9. Taverniers, I., De Loose, M., Van Bockstaele, E., Trends in quality in the analytical
laboratory. II. Analytical method validation and quality assurance, Trends in
Analytical Chemistry, 23(8), 2004, 535- 552.
10. ISO/IEC 17025:1999; ISO/IEC 17025:2005; ISO/IEC 17025:2017.
11. Terminology in Analytical Measurement: Introduction to VIM 3.
12. EURACHEM Guide to Quality in Analytical Chemistry - 3rd edition (2016).

25
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com
13. EURACHEM Guide, The Fitness for Purpose of Analytical Methods: A Laboratory
Guide to Method Validation and Related Topics: Second edition (2014).
14. EURACHEM Guide, Quantifying Uncertainty in Analytical Measurement, 3rd
Edition (2012).
15. EURACHEM Guide, Measurement uncertainty arising from sampling (2007).
16. EURACHEM Guide, Traceability in Chemical Measurement (2003).
17. EURACHEM Guide, The Selection and use of Reference Materials (2002).
18. EURACHEM Guide, Selection, Use and Interpretation of Proficiency Testing (PT)
Schemes by Laboratories (2011).
19. https://www.eurachem.org/index.php/publications/guides
20. https://www.eea.europa.eu/
21. https://ec.europa.eu/jrc/en/research-topic/environmental-monitoring

26
TEMA 6.3: Introducción al Sistema de Monitoreo de Calidad Ambiental
UNIDAD 2. Muestreo ambiental y mediciones analíticas

https://toxoer.com

https://toxoer.com

Project coordinator: Ana I. Morales


Headquarters office in Salamanca.
Dept. Building, Campus Miguel de Unamuno, 37007.
Contact Phone: +34 663 056 665

27

También podría gustarte