TEMA 7. Biologia Molecular

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

TEMA 7.- LA BASE QUÍMICA DE LA HERENCIA.

GENÉTICA MOLECULAR

1.- El ADN como portador de la información genética.

Lo que hoy día conocemos como GENES, inicialmente eran conocidos como FACTORES
HEREDITARIOS, término acuñado por Mendel. Si bien Mendel a finales del Siglo XIX crea el
término FACTORES HEREDITARIOS para explicar los mecanismo de la herencia y pocos años
después se descubre la existencia del ADN, no es hasta el inicio del siglo XX que se relacionan
los FACTORES HEREDITARIOS con los cromosomas. Sin embargo, dada la composición
nucleoproteica de estas estructuras, los ácidos nucleicos y las proteínas eran las sustancias
candidatas a albergar los genes. Las proteínas son moléculas complejas y su actividad biológica
ya estaba probada por aquellos años. Los ácidos nucleicos, por el contrario, se consideraban
como moléculas simples y no se concebía que pudieran almacenar tal cantidad de
información.
No fue hasta la década de los 40 que los experimentos realizados por Avery, McLeod y
McCarthy que pusieron el foco en el ADN, gracias a procesos de purificación molecular. Esto se
confirmó en 1952, gracias a Hersey y Chase cuando demostraron que el ADN es el portador
de la información genética. En 1953 Watson y Crick propusieron el modelo de estructura de
doble hélice del ADN y Crick además formulo lo que se llama el "DOGMA CENTRAL DE LA
BIOLOGÍA MOLECULAR ", que establece el flujo de la información genética en los seres vivos.

1.1.- Científicos y sus contribuciones:

Mendel (1866) → crea el termino FACTORES HEREDITARIOS para explicar los mecanismos de
la herencia.

Miesher (1869) → descubre la molécula del ADN

Sutton y Bobery (1902) → establecen el paralelismo entre los FACTORES HEREDITARIOS y el


COMPORTAMIENTO de los CROMOSOMAS durante la MEIOSIS y la FECUNDACIÓN, enunciando
la TEORIA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA. Sin embargo aún no se sabía si esta información
se encontraba en el ADN o en las proteínas.

Griffith (1928)  microbiólogo que investigó varias cepas de Streptococcus pneumonie


causante de la neumonía en humanos.

Observaciones de Griffith: encontró dos tipos de cepas de Streptococcus, la cepa S,


patógena y que al inyectar en los ratones provocaba su muerte y la cepa R, no patógena y
que mantenía a los ratones con vida. La diferencia de estas cepas radica en que las S
presentan una cápsula de polisacáridos que protege a la célula de los fagocitos.
Al inyectar bacterias no patógenas vivas (R) junto con bacterias patógenas muertas (S), los
ratones morían y, además, los cadáveres contenían bacterias patógenas (S) vivas.
Dedujo que las bacterias S patógenas muertas podían transmitir un “factor transformante” a
las R, convirtiéndolas en patógenas. La presencia de este factor transformante causaba que
las bacterias R vivas sintetizaran la cápsula polisacárida convirtiéndose en bacterias S
patógenas.

Avery, Mc Leod y Mc. Carthy (1944) → trabajaron en base a los experimentos de Griffith con
Streptococcus pneumonie, donde infectaba a ratones con dos cepas, una letal y otra no letal.
Estos científicos fueron inoculando
distintas partes de las S a las cepas R.
Cuando se inoculaba la cápsula (lípidos
y glúcidos) no se provocaba la muerte
de los ratones, pero cuando se
inoculaba el ADN de las S junto con
cepas R vivas los ratones morían y en su
sangre encontraban cepas S.

Consiguieron purificar mediante


técnicas bioquímicas el principio
transformante, responsable de
transferir su capacidad infectiva a las
cepas rugosas y determinaron que no contenía proteínas y que su composición era muy
semejante a la del ADN. Aun así los resultados no eran del todo concluyentes.

Demostraron que solo los extractos de bacterias s muertas que contenían el ADN eran
capaces de producir dicha transformación. Dedujeron entonces que el ADN es la molécula
portadora de la información biológica y no las proteínas.

Chargaff (1949) → Chargaff y sus colaboradores tras analizar unas muestras de ADN
procedentes de diferentes tipos de células y de numerosas especies animales llegaron a las
siguientes conclusiones:
1. Las muestras de ADN aisladas de distintos tejidos de una misma especie, tienen el mismo
porcentaje de A, T, G y C.
2. La composición de bases del ADN varía de una especie a otra ( la de especies
emparentadas es muy parecida )
3. En todos los ADNs, independientemente de la especie, la cantidad de A es igual a la de T y
la de G = C , de lo que se deduce que la cantidad de bases púricas = bases pirimidínicas.

LEY de Chargaff: [A]=[T] Y [G]=[C], o lo que es lo mismo, [A+G]=[T+C] ([purinas]=[pirimidinas])

Rosalin Franklin y Wilkins (1950) → utilizando métodos de difracción de rayos X, adelantaron


datos sobre la estructura del ADN. Dijeron que la molécula debería ser alargada y presentar
estructura helicoidal con dos periocidades, una cada 0.34 nm (espacio entre bases) y otra cada
3,4 nm (paso de rosca)

Hershey y Chase (1952) → Confirmaron estas conclusiones trabajando con el BACTERIOFAGO


T2. Los bacteriófagos (o fagos) son virus que atacan a bacterias. Los fagos T2 son partículas
simples formadas por ADN y proteínas. Harsey y Chase sabían que estos virus se unían a la
superficie de las bacterias y les inyectaban una sustancia con instrucciones para su replicación.
Para discernir de si eran proteínas o ADN marcaron ambas sustancias con isótopos radiactivos
,S32 y P35, obteniendo dos cepas distintas, una con ADN marcado y otra con proteínas
marcadas. A continuación inocularon estos virus en una bacteria de E. Coli. Los virus se unen a
la cubierta bacteriana inoculando el ADN en el interior celular mientras la cubierta proteica
queda en la superficie. Posteriormente, tras la multiplicación de los virus se comprobó que
aparecía marcaje radiactivo en el interior de la superficie bacteriana. De esta manera se pudo
determinar que el ADN era la substancia introducida durante la infección.
Watson y Crick (1953) → gracias a las investigaciones de Chargaff, Franklin y Wilkins,
propusieron el modelo de la doble hélice, según el cual el ADN está formado por dos cadenas
polinucleótidas enlazadas en α-hélice con giro a la derecha, antiparalelas es decir que están
en direcciones opuestas, si una está en dirección 5' - 3' la otra estará en dirección 3' - 5', y
complementarias, enfrentándose la A a la T por dos puentes de hidrógeno y la C a la G por
tres puentes de hidrógeno.

Crick (1970) → estableció el DOGMA CENTRAL de la BIOLOGÍA que nos habla sobre el flujo de
la información en los seres vivos.
1.2.- Concepto y estructura del gen

Los genes son segmentos del ADN capaces de dirigir la síntesis de ARN, ya sea como producto
final, ya sea para obtener proteínas. En la genética mendeliana se usa el termino GEN para
referirse a la secuencia de ADN responsable de un determinado carácter. Denominamos
LOCUS (plural LOCI) al que ocupa un gen en el cromosoma.

Los genes contienen:


- La información que va a dar lugar al producto final.
- Las señales necesarias para que se lleve a cabo el proceso.

En cualquier gen, ya sea VIRAL, BACTERIANO o EUCARIOTA, podemos distinguir tres


elementos.

 Un PROMOTOR: es el conjunto de secuencias que determinan el CUANDO, el DONDE,


y en qué CANTIDAD se emplea un gen.
 Una REGIÓN CODIFICANTE: es el fragmento de ADN que va a dar lugar, por un proceso
conocido como TRANSCRIPCION, al ARN. En el caso de procariotas puede contener
información en realidad de varios genes (ADN policistrónico). En el caso de eucariotas
contiene INTRONES (información que se va a transcribir pero no a traducir) y EXONES
(información que va a ser empleada para la síntesis de una proteína)
 Una REGIÓN TERMINADORA: es la sección responsable de ordenar el fin del proceso
de transcripción.

En EUCARIOTAS y más raramente en PROCARIOTAS pueden existir SECUENCIAS


MODULADORAS, con función represora o intensificadora que reciben el nombre de
AMPLIFICADORES y SILENCIADORES.
2.- Replicación del ADN

La estructura en doble hélice del ADN permite que pueda originar copias de sí mismo, en un
proceso conocido como REPLICACIÓN. La duplicación del ADN se produce al final de la
interfase, antes de comenzar la profase.
Para que sea posible la replicación, la célula necesita: ácido fosfórico, desoxirribosa y las 4
bases nitrogenadas, compuestos que obtiene del metabolismo de los ADNs de las células de
los alimentos tomados. Dentro de la célula se forman los desoxirribonucleótidos para lo que
se necesitan energía y las enzimas adecuadas.
El proceso de replicación se produce de forma SEMICONSERVATIVA, de modo que la molécula
de ADN se separa para duplicarse de manera que cada hebra dirigirá la síntesis de su nueva
complementaria, originándose dos moléculas idénticas con una hebra paterna y otra nueva.
Esta hipótesis fue postulada por Watson y Crick y demostrada experimentalmente por
Meselson y Stahl en 1958. Meselson y Stahl cultivaron bacterias E. Coli ( Escherichia coli ) en
un medio con N pesado (N15 ) en lugar de N14 . Después las pasaron a un medio con N14
durante media hora (tiempo necesario para que se duplique el ADN bacteriano), extrajeron
éste y lo centrifugaron. Luego, mediante rayos UV, observaron que este DNA ocupaba en el
tubo de centrifugación una posición intermedia entre el ADN con N15 y el ADN con N14. Se
trataba pues de un híbrido, lo que permitió descartar las otras dos hipótesis que se postulaban
(Descartada la hipótesis conservativa y la teoría dispersiva)
Si se dejan bacterias en N14 durante 2 divisiones, aparecen dos ADNs , uno híbrido y otro ligero.
Si se dejan durante tres, el ADN híbrido es, en proporción, cada vez menos importante. Esto
descarta la hipótesis dispersiva.
Completaron el experimento con otro ensayo. Aislaron el ADN híbrido, lo sometieron a 80ºCy
consiguieron separar las 2 hebras comprobando que una era ligera y otra densa. Quedó así
comprobada la hipótesis semiconservativa.
La replicación del ADN cumple tres propiedades: semiconservativa, bidireccional y multifocal.
En la secuencia de la replicación “secuencia Kornberg” intervienen las siguientes proteínas:
 Helicasa: desenrrolla la doble hélice de ADN rompiendo los puentes de H.
 ADN polimerasa: encargada de catalizar la formación de los enlaces fosfodiéster en
sentido 5’-3’.
ADN pol I: función exonucleasa, quita nucleótidos de ARN y añade pequeños
fragmentos de ADN.
ADN pol II: lleva a cabo la reparación, corrigiendo daños.
ADN pol III: fundamental en la síntesis de ADN.
 Topoisomerasas: desenrrollan la doble hélice
 Proteínas SSB: mantienen abierta la doble hélice
 Primasas o ARN-pol: forman el ARN cebador (inicio de la replicación)
 ADN ligasa: une dos fragmentos de una misma cadena.

2.1.- Replicación bacteriana

Los procariotas se caracterizan por presentar una única zona para el inicio de la duplicación del
ADN, la cual posee secuencias específicas de nucleótidos, esta zona se denomina ORIGEN DE
REPLICACIÓN y ORI C en el caso concreto de E.coli

INICIACIÓN. El proceso se inicia con la unión de unas proteínas al ORIGEN DE REPLICACIÓN


que actúan desestabilizando y rompiendo lo puentes de hidrógeno, abriéndose así la doble
hélice, pudiendo intervenir una enzima denominada HELICASA. Esta enzima va a seguir
abriendo la molécula, gastando para ello ATP, creándose una BURBUJA con dos HORQUILLAS
DE AVANCE, gracias a la acción de una de estas enzimas en cada sentido.
Conforme se van separando las hebras, unas proteínas, denominadas SSB o PROTEÍNAS
ESTABILIZADORAS, se asociaran a ellas para evitar que se vuelvan a unir por
complementariedad.
Además conforme avanza el proceso se hace necesario el concurso de TOPOISOMERASAS
para eliminar las tensiones en la fibra.

Elongación. La replicación del ADN corre a cargo de las ADN polimerasas que a partir de una
cadena molde, por complementariedad, son capaces de duplicar una molécula de ADN de
manera semiconservativa. Para ello precisa de dNTPs, iones Mg++ y de un ácido nucleico que
sirva de primer o cebador. En vivo se emplea moléculas de ARN como cebadores, las cuales
son sintetizadas por una ARN pol denominada PRIMASA.
Después de que actúe la PRIMASA, interviene la ADNpol III que partiendo del extremo 3´ OH
del primer, inicia la síntesis empleando en el proceso la propia energía aportada por los dNTPs,
al formarse enlaces fosfodiéster que liberan pirofosfato que dará lugar a dos fosfatos
inorgánicos.
La DNApol III que actúa sintetizando en la misma dirección que la HORQUILLA avanzada dará
lugar a una HEBRA CONTINUA o HEBRA CONDUCTORA.
En el caso de la DNApol III que actúa en la hebra antiparalela a la anterior, la dirección de
síntesis va a ser contraria a la de avance de la horquilla, por lo que el proceso va a ser
ligeramente distinto. La PRIMASA conforme vaya avanzando la horquilla va a ir sintetizando
primers, separados entre sí por unos 1000nt, siendo empleados por la ADNpol III para
sintetizar una sucesión de polímeros denominados FRAGMENTOS DE OKAZIKI.
Finalmente la DNA pol I retirara los prímer o cebadores sustituyéndolos por nucleótidos de
ADN.

Terminación. El proceso continuará así hasta la duplicación total del ADN y dado que la síntesis
es bidireccional, parte de cada hebra va a ser sintetizada como continua y parte como
discontinua

La ADNpol I posee 3 actividades:


- Polimerasa 5´→3´
- Exonucleasa 3´→5´ o correctora de errores
- Exonucleasa 5´→3´
La ADNpol II está implicada en PROCESOS DE REPARACIÓN DEL ADN. Posee actividad
exonucleasa 3´→5
La ADNpol III es la encargada de realizar la replicación. Posee actividad exonucleasa 3´→5

VIDEO EXPLICATIVO: https://www.youtube.com/watch?v=uEwyWgSvLc0

2.2.- Replicación en eucariontes

El proceso es similar aunque cabe destacar dos diferencias básicas y varias menores:

- El ADN está fuertemente asociado a histonas y durante la replicación la hebra molde


conductora se queda con ellas mientras que la otra se asocia a nuevos octámeros.
- La longitud del ADN eucariota es mucho mayor que la del ADN bacteriano, lo que hace
necesario la existencia de varios orígenes de replicación (100 por cromosoma),
denominándose REPLICÓN.

Entre los detalles cabe señalar que los fragmentos de OKAZAKI son más pequeños en
eucariotas y que el proceso de replicación se realiza dentro del llamado PERIODO S de la
INTERFASE.
Las cadenas de ADN de los cromosomas son lineales, (no anulares), lo que plantea un
problema añadido. El extremo 5' de la hebra retrasada no estará completo al eliminarse el ARN
cebador. Como las polimerasas no pueden sintetizar en dirección 3' - 5', las sucesivas
replicaciones llevarían consigo un acortamiento del cromosoma por el extremo que es el
telómero.
Existe un enzima llamado telomerasa que actúa como molde para alargar la hebra del extremo
3'. Esta prolongación catalizada por la telomerasa sirve como cebador para la síntesis del
extremo 5' que quedó incompleto.
Hay estudios que revelan la relación entre el acortamiento telomérico, la ausencia de
telomerasa y el envejecimiento celular. Se han demostrado la presencia de actividad
telomerasa en el 80% de los tumores malignos, actividad que no se presenta en los tejidos que
los rodean.

2.3.- Mutaciones
Las mutaciones son alteraciones del material hereditario a nivel génico, cromosómico o
genómico que pueden tener un origen expontáneo o inducido. Las mutaciones espontaneas
ocurren con una frecuencia de 10-7-10-11 mut/pb durante la replicación debido a errores de la
polimerasa (errores de lectura, cambios de fase, tautomerías), transposiciones, lesiones
fortuitas (despurinización, desaminación, dímeros de timina).
Pese a ser normalmente negativas para los individuos, resultando deletéreas (reducen la
eficiencia biológica) o incluso letales; las mutaciones a nivel de especie resultan ventajosas
aumentando la eficiencia biológica del individuo, siendo la mutación la base de la selección
natural y esta el motor de la evolución. Las únicas mutaciones relevantes para esto son las
germinales ya que las somáticas no llegan a pasar a la descendencia.

3.- Biosíntesis de proteínas

3.1- Transcripción
Proceso de síntesis de una cadena de ARN a partir de la información contenida en el ADN,
tratándose de un proceso que tiene lugar en el NUCLEO, MITOCONDRIAS y CLOROPLASTOS en
el caso de EUCARIOTAS y en el NUCLEOIDE en el caso de PROCARIOTAS.
Este proceso consta de 3 ETAPAS:

1. INICIACIÓN. En esta etapa la enzima encargada de la transcripción, la RNA polimerasa, se


une al ADN en puntos concretos gracias a interacciones entre secuencias del promotor
con proteínas que poseen la función de inducir o reprimir la síntesis del ARN. En muchos
genes consta de dos secuencias de consenso: CAAT y la TATA.
a. En el caso de PROCARIOTAS existe una única RNA pol que está compuesta por
un NUCLEO o CORE y un FACTOR DE INICIACIÓN Ơ (SIGMA). Este factor será
quien se una primeramente al promotor, haciendo posible la unión posterior
del CORE.
b. En EUCARIOTAS hay 3 tipos de RNApol nucleares encargadas de sintetizar los
distintos tipos de ARN.
Después de la unión de la RNApol la maquinaria proteica accesoria provoca la separación de
las dos hebras formándose el COMPLEJO ABIERTO y comenzara la síntesis.
2. ELONGACIÓN. En esta fase la enzima comienza a leer en sentido 3´→5´ y a unir
ribonucleotidos en sentido 5´→3´, siguiendo la complementariedad del molde, usando A,
U, C y G. Una vez transcritos unos treinta nucleótidos se añade la capucha constituida por
metil-guanosina-trifosfato en el extremo 5’, que evita la acción destructiva de las
exonucleasas.
3. TERMINACIÓN. La finalización de la síntesis del pre-ARNm, se produce cuando se llega a
determinadas señales en la secuencia (TTATTT) que indican a la enzima que debe de
soltarse. La transcripción continúa y unos 10-35 nucleótidos después unas enzimas
separan el pre-RNAm de la ARN polimerasa y queda libre en el núcleo. A continuación
interviene una enzima poliA polimerasa que añade al extremo 3’ un segmento de entre
50-250 ribonucleótidos de adenina, denominada cola de poli A, que retarda la acción
destructiva de las enzimas exonucleasas.

3.2.- Procesamiento del ARN

En muchos casos el ARN recién sintetizado va a ser


modificado:
- PROCARIOTAS: únicamente el ARNm no va a
ser modificado.
o El pre ARNr va ser cortado en ARNr y
ARNt
o El ARNt va a sufrir modificación en
sus bases

- EUCARIOTAS: salvo una exceccion (ARNr 5S) todos los genes poseen INTRONES y
todos van a ser modificados post-transcripcionalmente.
o En el caso del ARNhn (heterogéneo nuclear) antes de salir al citoplasma como
ARNm sufre una serie de transformaciones denominados en conjunto
MADURACIÓN. En este proceso el ARNhn para transformarse en ARNm sufre 3
modificaciones:
1. La 1ª modificación afecta al extremo 5' del ARN y tiene lugar antes del
final de la transcripción. Se trata de la adición de la caperuza (CAP) que
es un Gppp ( 7 metil guanosina trifosfato ).
2. Adición de la COLA POLI A. El paso 1 y 2 ocurre en la finalización.
3. El último cambio sólo ocurre en las células eucariontes y consiste en la
eliminación de intrones por un sistema de corte-empalme o SPLICING,
antes de que el ARNm salga del citoplasma. Ocurre en la
MADURACIÓN.
o El pre ARNr se corta en ARNr y se eliminan sus intrones.
o El ARNt sufre modificación en sus bases
El 70% del ADN está en intrones, por lo tanto es ADN " no codificante", sin embargo tienen
una función muy importante como reguladores de los genes en los que están incluidos.

Nota: Algunos virus como el virus del sida, se denominan retrovirus ya que llevan la
información en ARN que será transcrito a ADN, es decir, lo contrario a la transcripción o
reversotranscripción.

3.3.- Traducción
Para poder sintetizar proteínas, la información presente en el ADN ha de ser descodificada.
Esto implica pasar de un sistema codificado por 4 elementos a un código formado por 20
elementos. La tabla de correspondencias entre estos dos lenguajes es lo que se conoce como
CÓDIGO GENETICO y se caracteriza por ser UNIVERSAL.
En esencia el mecanismo se basa en que, por medio de un alfabeto de 4 letras, se formen
palabras con 3 de ellas, pudiendo obtenerse 64 posibles palabras (43=64), llamadas CODONES,
de modo que a cada CODÓN le corresponda un aminoácido.
Puesto que solo hay 20 aa va a haber CODONES SINÓNIMOS, diciéndose que el CÓDIGO
GENETICO está DEGENERADO. Algunos de estos (UAA, UAG, UGA) en realidad codifican para
le el final de la traducción y uno de ellos (AUG), además de para un aa (METIONINA en
procariotas y FORMIL-METIONINA en eucariotas) lo hace para el inicio de la traducción

- Características del CÓDIGO GENÉTICO: UNIVERSAL, DEGENERADO y NO


AMBIGUO
o Hay 64 codones distintos para aminoácidos.
o Varios codones codifican para un mismo aminoácido.
o Tres codones de "alto" indican que el poli péptido ha terminado (UAA,
UAG, UGA)
o Un codón AUG, es la señal de "inicio" para comenzar la traducción
(además especifica el aminoácido metionina).
o Se puede observar que varios aa están codificados por varios tripletes
distintos. Estos tripletes difieren en un solo nucleótido. Esta situación se
denomina degeneración del código genético y representa una gran
ventaja, ya que en caso de que se produzcan errores en la copia del
nucleótido, se puede mantener la colinealidad o correspondencia entre
el triplete y el aminoácido.
Previo a la traducción los aminoácidos se deben activar y para ello se necesita una enzima
aminoacil ARNt sintetasa y ATP. De esta manera se une el aminoácido al ARNt específico. Esta
unión se hace entre el grupo carboxilo del aminoácido y el hidroxilo del extremos 3’ del ARNt.

3.3.1.- De los codones a los aminoácidos:

En la traducción, los codones de un ARNm se leen en orden (del extremo 5' al extremo 3')
mediante moléculas llamadas ARNs de transferencia o ARNt. Cada ARNt tiene un anticodón,
un conjunto de tres nucleótidos que se une a un codón de ARNm correspondiente a través del
apareamiento de bases. El otro extremo del ARNt lleva el AMINOÁCIDO que especifica el
codón.

Imagen que muestra un ARNt que actúa como un adaptador que conecta un codón del ARNm con un aminoácido. En un extremo,
el ARNt tiene un anticodón 3'-UAC-5' y se une a un codón en el ARNm que tiene la secuencia 5'-AUG-3' a través de
complementariedad de bases. El otro extremo del ARNt transporta el aminoácido metionina (Met), que es el aminoácido
codificado por el codón AUG del ARNm.

Los ARNt se unen a los ARNm dentro de una estructura de proteína y ARN llamada ribosoma.
A medida que los ARNt entran a los espacios en el ribosoma y se unen a los codones, sus
aminoácidos se unen a la cadena de polipéptidos creciente en una reacción química. El
resultado final es un polipéptido cuya secuencia de aminoácidos refleja la secuencia de
codones en el ARNm.

Los ribosomas proporcionan el espacio en el que el ARNm puede interactuar con los ARNt que llevan los aminoácidos. Hay tres
lugares o SITIOS en el ribosoma donde se unen los ARNt: el sitio A, el P y el E. El SITIO A acepta un ARNt entrante unido a un
aminoácido. El SITIO P contiene el ARNt que lleva el polipéptido creciente (el primer aminoácido que se agrega es la metionina
(Met)). El SITIO E es donde un ARNt se coloca cuando se ha vaciado, es decir, cuando ha transferido su polipéptido a otro ARNt
(que ahora ocupa el sitio P). En el diagrama, el ARNt vacío ya ha salido del sitio E y por eso no se muestra.
Imagen modificada de "Translation: Figure 3", de OpenStax College, Biología (CC BY 4,0).

3.3.2.- Procesos y etapas de la traducción

La traducción tiene tres partes: iniciación, elongación y terminación.


- Iniciación: en esta etapa el ribosoma se reúne con el ARNm y el primer ARNt para que
pueda comenzar la traducción.
- Elongación: en esta etapa los ARNt traen los aminoácidos al ribosoma y estos se unen
para formar una cadena.
- Terminación: en esta última etapa el polipéptido terminado es liberado para que vaya
y realice su función en la célula.

Iniciación:

Para que pueda comenzar la traducción:

- Un ribosoma (que viene en dos subunidades, grande y pequeña)


- Un ARNm con las instrucciones para la proteína que vamos a construir
- Un ARNt "de inicio" que lleva el primer aminoácido de la proteína, que casi siempre es
metionina (Met)

Durante la iniciación, estas piezas deben


reunirse justo de la forma correcta. Juntas,
forman el complejo de iniciación, el
ensamblaje molecular para comenzar a
fabricar una nueva proteína.

Iniciación de la traducción eucarionte:

- primero, el ARNt que lleva metiona


se une a la subunidad ribosomal pequeña.
- Juntos, se unen al extremo 5' del
ARNm al reconocer el casquete de GTP 5'
(que se agregó durante el procesamiento en
el núcleo).
- Luego, se desplazan sobre el ARNm
en la dirección 3', y se detienen cuando llegan
al codón de inicio (a menudo, pero no
siempre, el primer AUG)
- El ARNt iniciador se une al codón de
inicio.
- La subunidad ribosomal grande se
asocia al ARNm, el ARNt iniciador y la
subunidad ribosomal pequeña para formar el
complejo de iniciación. El ARNt iniciador se
coloca en el sitio P del ribosoma ensamblado.

La iniciación depende de proteínas


"auxiliares" especializadas llamadas factores
de iniciación. Su función es ayudar a que se
encuentren las subunidades ribosomales, el
ARNt y el ARNm de forma ordenada y predecible.
Además, el mover esos ingredientes de la iniciación requiere energía. La célula proporciona la
energía en forma de trifosfato de guanosina (GTP), una molécula común que funciona como
"moneda energética" y que se parece al ATP.

Iniciación de la traducción procarionte:

En bacterias, la situación es un poco distinta. Aquí, la subunidad ribosomal pequeña no


comienza en el extremo 5' del ARNm y viaja hacia el extremo 3'. En lugar de ello, se une
directamente a ciertas secuencias en el ARNm. Estas secuencias de Shine-Delgarno se
encuentran justo antes de los codones de iniciación (AUG) y "se los señalan" al ribosoma. Las
bacterias usan formil Metionina (una metionina químicamente modificada) como el primer
aminoácido.
La SUBUNIDAD RIBOSOMAL PEQUEÑA también se une al ARNt iniciador (que lleva fMet), que
forma pares de bases complementarios con el codón de inicio. Como se señaló en el texto, la
subunidad ribosomal pequeña a veces puede unirse primero al ARNm (y luego al ARNt
iniciador) y a veces al revés (primero al ARNt iniciador y luego al mRNA). La hipótesis actual es
que el orden de estos eventos puede ser aleatorio.
Una vez que estos componentes se han asociado, la SUBUNIDAD RIBOSOMAL GRANDE se une
a ellos. El ribosoma ensamblado con ARNm y unido al ARNt iniciador constituye el COMPLEJO
DE INICIACIÓN. El ARNt iniciador se encuentra en el sitio P del ribosoma ensamblado.
¿Por qué usar las secuencias de Shine-Delgarno? Los genes bacterianos frecuentemente se
transcriben en grupos llamados operones, por lo que un ARNm bacteriano puede contener
secuencias codificantes para varios genes. Una secuencia de Shine-Delgarno marca el inicio de
cada secuencia codificante, lo que permite que el ribosoma encuentre el codon de inicio
correcto para cada gen.

Célula eucarionte:
> El ADN se transcribe para hacer ARN dentro del núcleo. El transcrito inicial de ARN se procesa
en un ARNm maduro antes de ser exportado hacia el citosol.
> El ARNm contiene solo una secuencia codificante (que codifica solo un polipéptido).

Célula bacteriana:
> El ADN se transcribe para hacer un ARNm en el citosol. Los ribosomas pueden empezar a
traducir el ARNm incluso antes de que se transcriba totalmente. No se necesita de
procesamiento post-transcripcional.
> El ARNm contiene tres secuencias codificantes de tres genes distintos, cada uno codifica su
propio polipéptido.
Elongación:

En esta etapa de la traducción la cadena de polipétidos aumenta su longitud.


El primer ARNt (portador de la metionina o formil metionina) esta situado en el centro del
ribosoma, en el llamado sitio P. El sitio A será el lugar de entrada para el siguiente ARNt, cuyo
condón es complementario del codón expuesto.
Una vez que el ARNt correspondiente se ha colocado en el sitio A, se llevara a cabo la
formación del enlace petídico para conectar un aminoácido con otro. Este paso transfiere la
metionina del primer ARNt al aminoácido en el segundo ARNt en el sitio A.
Ahora tenemos dos aminoácidos, formando una cadena y unidos a un ARNt.
Pero... es probable que queramos un
polipéptido más largo que solo dos
aminoácidos. ¿Cómo sigue creciendo la
cadena? Una vez formado el enlace
peptídico, el ARNm avanza a través del
ribosoma (supone gasto de GTP)
exactamente un codón. Este avance
permite que el primer ARNt, ahora vacío,
salga a través del sitio E ("salida"). También
expone un nuevo codón en el sitio A, de
forma que todo el ciclo se pueda repetir.

Terminación::

La traducción finaliza en un proceso


conocido como terminación. La
terminación sucede cuando un codón de
alto en el ARNm (UAA, UAG, o AGA) entra
en el sitio A.
Proteínas llamadas factores de
liberación reconocen los codones de
terminación y caben perfectamente en el
sitio P (aunque no sean ARNt). Los factores
de liberación interfieren con la enzima que
normalmente forma los enlaces peptídicos:
hacen que agregue una molécula de agua
al último aminoácido de la cadena. Esta
reacción separa la cadena del ARNt, y la proteína que se acaba de formar se libera.
¿Qué sigue? Afortunadamente el "equipo" de la traducción es reutilizable. Después de que se
separan las subunidades ribosomales grande y pequeña una de la otra y del ARNm, cada
elemento puede participar (y generalmente lo hace rápidamente) en otra ronda de traducción.

Epilogo:

Ahora nuestro polipéptido tiene todos sus aminoácidos, ¿significa esto que está listo para
realizar su función en la célula?
No necesariamente. Con frecuencia, los polipéptidos necesitan ser "editados". Durante la
traducción y después de ella, los aminoácidos pueden ser alterados químicamente o
eliminados. El nuevo polipéptido también se doblará en una estructura tridimensional
distintiva, y puede unirse con otros polipéptidos para formar una proteína con muchas partes.
Muchas proteínas se doblan espontáneamente, pero algunas necesitan ayudantes
(chaperonas) para evitar que se peguen de forma incorrecta durante el complejo proceso de
plegamiento.
Algunas proteínas también necesitan secuencias de aminoácidos especiales que las dirigen a
ciertas partes de la célula. Estas secuencias, que a menudo se encuentran cerca de un extremo
N- o C-terminal, se pueden considerar como el "boleto" de la proteína hacia su destino final.
Para conocer más sobre cómo funciona esto, consulta el artículo sobre señalización de
proteínas.

También podría gustarte