Parcial 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Consignas

Pregunta 1

Rosa celebra un contrato de compraventa por medio del cual le vende a Juana un departamento que tiene en calle
Independencia 230 de la ciudad de Córdoba en la suma de $ 500.000. La compradora abona la mitad al contado, y
por el saldo promete que lo abonará Marta a Rosa, cancelando así una deuda hipotecaria que mantiene con Juana.
Determine la naturaleza contractual que tiene la figura, analice los requisitos para su funcionamiento y explique las
relaciones y efectos para las partes. (10 puntos)

En el caso bajo estudio estaríamos frente a un contrato de compraventa a nombre de


tercero sin autorización.
El Art. 1025 de CC regula los contratos a nombre de tercero y dice: “Quien contrata a
nombre de un tercero sólo lo obliga si ejerce su representación. A falta de
representación suficiente el contrato es ineficaz. La ratificación expresa o tácita del
tercero suple la falta de representación; la ejecución implica ratificación tácita. “

Juana no tiene representación otorgada por Marta, por lo tanto no la puede obligar a
un contrato sin su expresa autorización. Para que el contrato sea eficaz, Juana debe
contar con la representación de Marta o en su caso la ratificación de ésta ya sea en
forma expresa o tácita que sería abonando el resto del dinero por el que fue obligada.
La ratificación del contrato suple la falta de representación previa.

Este contrato para ser perfeccionado requiere del consentimiento o conformidad de


las partes por lo tanto queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva. En tanto no
se preste la conformidad, el contrato no es exigible

Pregunta 2

Joaquín vende a Luis la cosecha de trigo que levantará en la próxima temporada de su campo ubicado en la zona de
Pergamino, provincia de Bs. As., en la suma de $5000 la tonelada, pactándose que el precio podría modificarse en el
supuesto de que varíe 20% en más o en menos del indicado en la pizarra del Mercado de Granos de Rosario el día
de la entrega del cereal. No se ha precisado la cantidad de trigo vendida, en razón de que las partes convinieron que
ésta quede determinada por la totalidad de cereal que se coseche. ¿Podría indicar si el contrato es válido? (10
puntos)

Art. 1131 CC Venta de cosa futura: “Si se vende cosa futura, se entiende sujeta a la
condición suspensiva de que la cosa llegue a existir. El vendedor debe realizar las
tareas y esfuerzos que resulten del contrato, o de las circunstancias, para que ésta
llegue a existir en las condiciones y
tiempo convenidos. El comprador puede asumir, por cláusula expresa, el riesgo de que
la cosa
no llegue a existir sin culpa del vendedor.”
Es válido que las partes no especifiquen la cantidad de toneladas que estarán
disponibles a la venta en dicho contrato dado que es un contrato de venta de cosa
futura y por lo tanto primero está sujeto a que la cosa exista y luego a la cantidad de su
existencia. Es un contrato sujeto a condición suspensiva, la condición es que la cosa
llegue a existir.
Por lo tanto, y como se desarrollara en el punto anterior, el mismo no es exigible hasta
que la condición se observe, ya que el derecho de adquisición queda supeditado a la
existencia de el objeto del contrato (art. 280 CC) sólo después será de plena exigencia
contractual.
En cuanto a lo pactado al precio de venta de la tonelada, es de instancia privada y las
partes pueden negociarlo a discreción.

Pregunta 3

Pedro ha comprado una heladera marca Columbia de 12 pies en "La Fresca SA" de la ciudad de Rosario, pagando el
precio de $20.000 al contado. A los 6 meses de uso, y a consecuencia de una falla interna de funcionamiento, se
produce un cortocircuito en el aparato que produce un incendio en casa del comprador, afectando varios de sus
muebles y útiles. Indique qué derechos le asisten a Pedro. (10 puntos)

El art. 11 de la Ley de Defensa del Consumidor regula lo ateniente a las garantías de las
cosas muebles no consumibles ( estas son todas aquellas cosas que no se agotan en su
primer uso), el mismo dispone:

“Cuando se comercialicen cosas muebles no consumibles conforme lo establece el


artículo 2325 del Código Civil, el consumidor y los sucesivos adquirentes gozarán de
garantía legal por los defectos o vicios de cualquier índole, aunque hayan sido
ostensibles o manifiestos al tiempo del contrato, cuando afecten la identidad entre lo
ofrecido y lo entregado, o su correcto funcionamiento.

La garantía legal tendrá vigencia por TRES (3) meses cuando se trate de bienes muebles
usados y por SEIS (6) meses en los demás casos a partir de la entrega, pudiendo las
partes convenir un plazo mayor. En caso de que la cosa deba trasladarse a fábrica o
taller habilitado el transporte será realizado por el responsable de la garantía, y serán
a su cargo los gastos de flete y seguros y cualquier otro que deba realizarse para la
ejecución del mismo.”

Como primer medida dicho artículo dispone que la garantía en bienes muebles
nuevos es de 6 meses, por lo que en principio estaría dentro de la garantía.

Con respecto a la responsabilidad por daños, el art. 40 de la misma ley dice: “Si el daño
al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la prestación del servicio,
responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el
vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista
responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del servicio.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que
correspondan. Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa del
daño le ha sido ajena”

Por lo que la responsabilidad por los daños ocasionados en el inmueble del comprador
es solidaria entre todos los que intervinieron en la cadena desde la producción del
objeto hasta la venta del mismo.

En este caso los daños ocasionados por el artefacto es a causa de un vicio oculto
(cortocircuito) quedando comprendido en el art. 1053 del CC por remisión del art.
1051 del mismo cuerpo legal

“ARTÍCULO 1051. Contenido de la responsabilidad por vicios ocultos


La responsabilidad por defectos ocultos se extiende a:
a) los defectos no comprendidos en las exclusiones del artículo 1053”

“ARTÍCULO 1053. Exclusiones


La responsabilidad por defectos ocultos no comprende:

a) los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber conocido mediante un
examen adecuado a las circunstancias del caso al momento de la adquisición, excepto
que haya hecho reserva expresa respecto de aquéllos. Si reviste características
especiales de complejidad, y la posibilidad de conocer el defecto requiere cierta
preparación científica o técnica, para determinar esa posibilidad se aplican los usos del
lugar de entrega;”
Haciendo un análisis inverso a lo dispuesto por el inc. a) del art. 1053,
entendemos que la responsabilidad por defectos ocultos se extiende a “los
defectos del bien que el adquiriente no conoció, aún mediante un examen
adecuado a las circunstancias del caso al momento de la adquisición

Pregunta 4

José ha hecho tratativas con Daniel para venderle un inmueble de su propiedad, conviniendo en que el precio sería
de $ 400.000 pagaderos en un plazo de 48 meses, y que en el lugar el comprador instalaría un negocio de
compraventa de bicicletas. Aunque no firmaron instrumento alguno, Daniel pagó al vendedor la primera cuota e
ingresó al local para hacer arreglos. ¿Quedó perfeccionado el contrato? Fundamente. (10 puntos)

El principio general en cuanto a la exteriorización de la voluntad de las partes para


celebrar un contrato es que pueden hacerlo del modo que crean más conveniente,
pudiendo ser expresa o tacita, por signos Inequívocos o por la ejecución de un hecho
material, siempre y cuando la ley no exija una formalidad específica (art. 284 CC). La
manifestación tácita de la voluntad carece de eficacia cuando la ley exige que la misma
sea expresa (art. 264 CC)

Siguiendo en la misma línea el art. 285 dispone que aquél contrato que no sea
otorgado mediante la forma exigida por la ley no queda concluido, pero el mismo vale
como acto en el que las partes se obligan a cumplir la promesa de la formalidad
(obligación de hacer art. 1018 CC), excepto que dicha formalidad se exija bajo pena de
nulidad, en cuyo caso el mismo sería nulo.

En correlato con dicho artículo el 1017 del CC dispone el requisito de escritura pública
para aquellos contratos que tengan por objeto “a) …la adquisición, modificación o
extinción de derechos reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el
acto es realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa;”

Cabe aclarar que en estos casos la falta de observación del requisito de escritura
pública no hace nulo el contrato, sino que lo convierte en una obligación de hacer
futura así lo dispone el art. 1018 CC “El otorgamiento pendiente de un instrumento
previsto constituye una obligación
de hacer si el futuro contrato no requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si la
parte condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación, siempre
que las contraprestaciones estén cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.”

Del análisis de los artículos precedentes, se desprende que en el caso en concreto bajo
estudio, el contrato si bien no quedo perfeccionado por falta del requisito de la forma
(instrumento público), medió una declaración de voluntad por parte del comprador
por medio de un acto de ejecución tal como el pago de una cuota y el ingreso en el
inmueble para realizar las refacciones. Estos actos son suficientes para demostrar la
voluntad de las partes quedando ellas obligadas a formalizar el contrato por
instrumento público tal como el art. 2017 lo requiere.

El art. 1020 regula el modo de prueba de los contratos formales y dispone que
aquellos contratos en los que se requiera formalidad, podrán ser probados por otros
medios de no contar con el instrumento, ellos son: por medio de testigos, principio de
prueba instrumental, o comienzo de ejecución, tal como sucede en el presente caso.

Pregunta 5

Alejandro ha celebrado un contrato de obra con Ricardo por medio del cual éste último se compromete a construir
para aquel en un plazo de 12 meses un hotel de 20 habitaciones, pactándose un precio de $ 10.500.000 que
Alejandro abonará en 12 cuotas mensuales. Luego de transcurridos 6 meses de la convención, y ante el atraso en la
ejecución de la obra tal como se había pactado, Alejandro suspende el pago de las cuotas y decide demandar el
cumplimiento forzado, que Ricardo resiste aduciendo que las demoras de deben a incrementos de los gastos por
mano de obra y materiales, aumento que Alejandro no quiere reconocer. ¿Podría precisar la viabilidad de las
defensas de cada parte y el eventual resultado del juicio? (10 puntos)

El caso bajo estudio se trata de un contrato de locación de obra art. 1251 CC “Hay
contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista o el
prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra,
llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio
mediante una retribución”

El art. 1255 regula lo ateniente al precio disponiendo que el precio será determinado
ya sea por la ley, por los usos o en su defecto por decisión judicial. Si la obra o servicio
se contrato por un precio global o por unidad de medida, ninguna de las partes puede
pretender la modificación del precio total o de la unidad de medida utilizando como
fundamento que la obra o servicio exigió más o menos trabajo o que su costo es mayor
o menos al previsto. Al final de dicho articulado hace una excepción remitiendo al art.
1091

El art. 1091 regula lo que se llama como teoría de a imprevisión y esto es cuando en un
contrato la prestación a cargo de una de las partes se hace excesivamente onerosa por
una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su
celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la
afectada. En dicho caso, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o
judicialmente, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación.

Para que la teoría de la imprevisión alcance al contratista, es preciso que demuestre


que el incremento de la mano de obra y materiales es excesivo y que además fue
imprevisto, extraordinario y sobrevenido.
El precio de la obra fue pactado de forma global y no por etapas. Si hubiera sido de
esta forma, se podría reajustar los precios al concluir cada etapa, pero no es el caso
por lo tanto el contratista deberá absorber los incrementos de la obra ya que no los
tuvo en cuenta desde el comienzo al fijar el precio. Por lo tanto considero que
Alejandro puede exigir el cumplimiento forzoso de la prestación y Raúl deberá respetar
el precio convenido.

Pregunta 6

En un contrato de compraventa de un campo de 400 has., José como vendedor y Luis como comprador han
acordado que la parte vendedora se exime de la responsabilidad por evicción. Previo al acto de la compra, José
había solicitado a Daniel que desocupe parte del predio vendido, pero este último invocaba derechos posesorios
sobre esa fracción desde hace más de 10 años. Al momento de tomar posesión, el tercero impidió el ingreso del
comprador al lugar del campo por él ocupado. Indique los derechos de las partes, fundamentándolos. (10 puntos)

El CC regula la responsabilidad por saneamiento. El art. 1037 dispone que las clausulas
que disminuyan o supriman la responsabilidad por saneamiento son de interpretación
restrictiva.

Art. 1038 “Casos en los que se las tiene por no convenidas


La supresión y la disminución de la responsabilidad por saneamiento se tienen por no
convenidas en los siguientes casos: si el enajenante conoció, o debió conocer el peligro
de evicción, o la existencia
de vicios; si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde
la enajenación, a menos que el adquirente también se desempeñe profesionalmente en
esa actividad.
En virtud del artículo precedente y con respecto al caso bajo estudio, la clausula por la
que el enajenante se exime de responsabilidad por evicción se debe tener por no
convenida toda vez que estaba en conocimiento de que parte del campo que intentaba
vender a Luis se encontraba ocupado por una tercera persona, que de hecho
reclamaba derechos posesorios por la porción que ocupaba.

Luis tiene el derecho de reclamar a) el saneamiento del título o la subsanación de los


vicios; b) reclamar un bien equivalente, si es fungible o c) declarar la resolución del
contrato (art. 1039)

La resolución del contrato no se producirá en caso de que el transmitente ofreciera


subsanar el vicio (es decir, ofreciera resolver la cuestión de los derechos posesorios
reclamados por Daniel), en cuyo caso todos los gastos corren por cuenta del
responsable de los vicios de evicción.

Pregunta 7

Juan ingresa al supermercado y se dirige a la góndola de los enlatados pretendiendo comprar una lata de duraznos,
pero la repositora le aconseja no llevar por la hinchazón que presenta el recipiente y los dos meses que han
transcurrido desde la fecha de vencimiento, indicada en el fondo del tarro. Ya en su domicilio, Juan comprueba que
los duraznos no son comestibles. Solucione el caso, fundamentándolo. (10 puntos)

Artículo 4 (LDC) Información. El proveedor está obligado a suministras al consumidos


en forma cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales
de los bienes y servicios que provee, en las condiciones de su comercialización.

La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en


soporte físico, con claridad necesaria que permita su comprensión. Solo se podrá
suplantar la comunicación en soporte físico si el consumidor o usuario optase de forma
expresa por utilizar cualquier otro medio alternativo de comunicación que el
proveedor ponga a disposición.

Este artículo regula lo ateniente a la información que debe ser proporcionada al


consumidor sobre los productos que se le están vendiendo. Dice que ésta debe ser
clara, detallada, gratuita y en soporte físico. Nada de esto se observa en el caso bajo
estudio dado que el producto que adquiere Juan se encontraba en la góndola, por lo
tanto estaba en exposición a la venta. El mismo no contaba con la información
requerida, Juan la recibe pero de forma oral por parte de la repositora que de no ser
porque ella se encontraba allí no la habría recibido.

A su tiempo el art. 5 de la LDC dispone que las cosas y servicios deben ser
suministrados de manera tal que no presenten peligro a la salud o integridad física del
consumidor o usuario cuando éstos estén realizando un uso normal de los mismos.

El producto que se encontraba a la venta se encontraba vencido y en malas


condiciones para su comercialización, debería haber sido retirado de las góndolas
siendo responsable de ello el supermercado que es quien lo comercializa no
respetando las fechas proporcionadas en la etiqueta del producto.

Los arts. 52 y 52 bis regulan el derecho del consumidor de iniciar acciones judiciales
cuando sus intereses hubieran resultado afectados o amenazados y el proveedor
deberá responder por daño punitivo mediante una multa civil que será fijada por el
juez.

Pregunta 8

Graciela entregó como seña la suma de $ 10.000 en un boleto de compraventa de un inmueble destinado a
vivienda. El precio se fijó en la suma de $ 200.000 que se cancelarían a los 15 días al escriturarse la propiedad y
hacerse entrega la posesión, todo en el mismo acto. Pasados 3 días, la compradora advierte que la operación no le
resulta conveniente y pretende ejercer el derecho de arrepentirse, perdiendo la entrega. Solucione el caso de
conformidad a la normativa del C. Civil y Comercial, aplicable al caso. (10 puntos)

La señal o arras es la entrega de una cosa mueble o de una suma de dinero con la
finalidad de reforzar el cumplimiento de un contrato, que tenga como objeto una
obligación de dar, o permitir el arrepentimiento de cualquiera de las partes; es decir
que en este último caso la parte que se arrepienta de cumplir con el contrato deberá
abonar a la otra una señal o arras la que opera como condición resolutoria.

El art. 1060 lo regula de la siguiente manera: Como señal o arras pueden entregarse
dinero o cosas muebles. Si es de la misma especie que lo que debe darse por el
contrato, la señal se tiene como parte de la prestación si el contrato se cumple; pero no
si ella es de diferente especie o si la obligación es de hacer o no hacer.

Por su parte el art. 1059 dispone que la entrega de la señal o arras conforma la
confirmación del acto, excepto en aquellos casos que las partes hubieran pactado la
facultad de arrepentimiento. En caso de que ésta facultad no este estipulada, si la
parte arrepentida es quien entregó la seña, entonces la pierde y si la parte arrepentida
es quien recibió la seña, entonces deberá devolverla doblada.

Es dable tener presente que el arrepentimiento puede operar hasta el principio de


ejecución del contrato.

Por lo tanto y en virtud del análisis precedente, Graciela podrá hacer uso de su
derecho de arrepentimiento pero perderá la seña otorgada.

Pregunta 9

Señale las similitudes y diferencias entre la revocación, la rescisión y la resolución contractual. (10 puntos)

Revocación
Es la extinción de la relación jurídica contractual, el que se encontraba perfeccionado
por el consentimiento de las partes en los casos previstos por la legislación. Esta es un
acto unilateral y los efectos operan desde que se manifiesta la voluntad misma de
revocar. En los actos bilaterales ambas partes tienen el derecho de revocar. También
los contratos unilaterales pueden ser revocados como la donación. El donante tiene el
derecho a revocar su donación en los casos en que ésta sea otorgada a una fundación
y se haya establecido como condición resolutoria que la misma cambie de objeto (art.
218). También en la donación simple por inejecución de los cargos o ingratitud del
donatario (arts. 1569, 1570 y 1571).
La revocación no solo se aplica a las donaciones, sino también como dijimos, a actos
bilaterales tales como el contrato de mandato (art. 1329), contratos de consumo (art.
1110), adopción simple e integrativa (arts. 629 y 633), adopción plena (art. 624) entre
varios contratos más, fideicomiso (art. 1697) cuando el fiduciante se reservó
expresamente la facultad de revocación, salvo en el caso de que sea un fideicomiso
financiero en el que se haya iniciado la oferta pública de certificados de participación o
títulos.

Rescisión
Es aquella por la que se deja sin efecto un acto jurídico, es una acción de nulidad en los
contratos. La rescisión puede ser bilateral (art. 1076) o unilateral (art. 1077). En los
casos de rescisión bilateral produce los efectos a futuro, salvo que las partes acuerden
lo contrario. Puede ser total o parcial, y al igual que la revocación sus efectos son ex
nunc.
A partir de la declaración de rescisión se extinguen las obligaciones y los derechos
reales que se hubiera dado a lugar entre las partes, sin modificación de lo ya
ejecutado, pero este efecto no alcanza a los terceros que hubieran adquirido derechos
reales en virtud del contrato celebrado por las partes que se busca rescindir.
Cabe aclarar que en este tipo de rescisión ambas partes convienen de común acuerdo
en finalizar el contrato, por lo tanto ellas pueden pactar que los efectos sean
retroactivos con relación a algunos actos jurídicos emanados de la relación contractual
y pueden efectuar intercambio de prestaciones ya cumplidas.
Por otro lado, el código civil en su art. 1077 regula la rescisión unilateral junto con
otros dos modos extintivos de los contratos tales como la revocación y la resolución, al
respecto dice: Extinción por declaración de una de las partes
El contrato puede ser extinguido total o parcialmente por la declaración de una de las
partes, mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos en que el
mismo contrato, o la ley, le atribuyen esa facultad”

La rescisión unilateral tiene otro tratamiento. Ésta se produce por medio de la


exteriorización de la voluntad de una sola de las partes contratantes, pero para ello es
preciso que dicha facultad esté expresamente autorizada mediante una norma o que
las partes convengan con anterioridad la posibilidad de rescindir el contrato.

Este modo extintivo no debe confundirse con la rescisión por incumplimiento de una
de las partes, o por la alteración de las circunstancias contractuales a raíz de la
imprevisión, sino que se les otorga la facultad de extinguir el contrato cuando se
produce un agotamiento o desgaste de la relación jurídica contractual aún cuando no
medie incumplimiento de alguna de ellas. El ordenamiento le da una salida o escape a
las partes para concluir una relación jurídica que ya no es de su agrado o que no le
genera los beneficios esperados. Si bien se le otorga este beneficio, el ordenamiento
exige que el mismo deba haber sido estipulado previamente en forma convencional, o
en su caso por una norma. Tampoco se debe producir un ejercicio abusivo de dicha
facultad, dándole la oportunidad a la otra a renegociar el contrato.

Resolución

La resolución es otro medio extintivo de la relación jurídica contractual pero en este


caso es cuando hay incumplimiento contractual por causas sobrevenidas. A diferencia
de las dos anteriores, ésta opera de forma retroactiva (art. 1079). También puede ser
total o parcial como las otras.
Al igual que la rescisión, la resolución puede surgir de la ley o por convención de las
partes en el momento de la celebración del contrato, ya sea en forma expresa o tácita.
Si la resolución opera en virtud de una condición resolutoria, no habrá efectos
retroactivos. También podrá operar por el cumplimiento de un plazo resolutorio y en
materia de compraventa, contratos de suministro, contratos de agencia, de concesión,
y de renta vitalicia cuando es oneroso.

De la lectura de los art. 1079, 1080 y 1081 podemos colegir que:

 La revocación y la rescisión producen efectos hacia el futuro y la resolución


produce efectos retroactivos.
 Las extinciones podrán ser en todos los casos totales o parciales.
 Las partes debe restituirse lo que hubiera recibido en razón del contrato o su
valor.
 En las extinciones de contratos bilaterales la restitución deberá ser simultánea
y reciproca.
 Las prestaciones cumplidas quedan firmes.

Pregunta 10

Gustavo contrata con "La Segura" el transporte entre Córdoba y Río III de dos cajas que contienen los trofeos que
obtuvo en su carrera deportiva, siendo ésta la única empresa que realiza el recorrido. En el contrato se incluye una
cláusula que libera de responsabilidad al transportista por los daños que pudieren sufrir los objetos transportados.
Al llegar a destino, se comprueba que hay piezas que se extraviaron y otras están deterioradas. Gustavo inicia
acciones legales por cumplimiento contractual y daños y perjuicios, y la empresa se defiende invocando la cláusula
indicada más arriba. Precise cuál es la normativa legal que solucionaría el caso y que resultado se obtendría en su
reclamo. (10 puntos)

La LCD en el art. 37 regula las clausulas abusivas:”Interpretación. Sin perjuicio de la validez


del contrato, se tendrán por no convenidas: a) Las cláusulas que desnaturalicen las
obligaciones o limiten la responsabilidad por daños…”

También lo hace el CC en el art. 988 “Cláusulas abusivas En los contratos previstos en


esta sección, se deben tener por no escritas: a) las cláusulas que desnaturalizan las
obligaciones del predisponente; b) las que importan renuncia o restricción a los
derechos del adherente, o amplían derechos del predisponente que resultan de normas
supletorias; c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son
razonablemente previsibles.”

En este caso la cláusula por parte del transportista en la que intenta eximirse de
responsabilidad por daños sufridos en los objetos como resultado de la transportación
de los mismos es abusiva y debe tenerse por no escrita.
Es un contrato de consumo por adhesión el que vincula a las partes y la inclusión de las
cláusulas en estos suelen estar siempre a favor del predisponente, dejando en una
desventaja palpable al consumidor, generando un desequilibrio en los derechos de las
partes que emanan de la relación contractual.

Las cláusulas abusivas introducidas en los contratos de adhesión y de consumo en


detrimento de los usuarios y consumidores son fuertemente atacadas tanto por el
código civil (arts. 985, 986, 987, 988, 1117/ 1122) como por la ley de Defensa del
Consumidor (art. 37). Éstas desnaturalizan la relación entre las partes, donde debe
haber un equilibrio de derechos, obligaciones, ventajas y desventajas. Donde ambas
partes cuenten con las mismas herramientas para defenderse y desarrollar el negocio
jurídico. Por lo tanto todo aquello que atente contra este equilibrio se tendrá por no
escrito y no podrá ser utilizado en contra de la parte débil.

Por lo tanto en virtud de la normativa que antecede, al transportista le cabe la


responsabilidad por daños y perjuicios.

También podría gustarte