ANTECEDENTES (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

I. N. van Loon, M. L. Bots, F. T. J. Boereboom, M. P. C. Grooteman, P. J. Blankestijn , M.


A. Van Den Dorpel, M. J. Nubé, P. M. Ter Wee, M. C. Verhaar and M. E. Hamaker, en los
Paises Bajos, en el año 2017, realizaron un estudio sobre “Calidad de vida en pacientes
en diálisis: un estudio de cohorte retrospectivo”, el cual tuvo como objetivo evaluar la
dinámica de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) a lo largo del tiempo, así
como los determinantes de los cambios en la CVRS. Además, se evaluó la relación entre
los cambios en la CVRS con respecto tanto a la hospitalización como a la mortalidad. El
método que se realizó fue a través de un análisis transversal en 77.848 pacientes en
hemodiálisis (HD) mientras que se evaluaron los cambios en la CVRS en 8.339 pacientes
durante un período de 1 año. Las medidas de CVRS se evaluaron con cuestionarios de
Calidad de Vida de la Enfermedad Renal. Además, se midieron los biomarcadores
relevantes (albúmina, creatinina, hemoglobina, sodio) y la tasa catabólica de proteínas
normalizada equilibrada (enPCR), teniendo como resultado que la CVRS estaba
disminuida en los pacientes en HD, cuyos índices nutricionales como la creatinina (r =
0,23; p <0,0001) y la albúmina sérica (r = 0,21; p <0,0001) se correlacionaron
positivamente con las Puntuaciones de Componente Físico (PCF). Un aumento en los
niveles de albúmina, creatinina, hemoglobina, enPCR y sodio sérico a lo largo del tiempo
se asocia significativamente (p <0,0001) con cambios positivos en las puntuaciones de
PCF. Se encontró que los cambios en las puntuaciones de PCF eran predictivos de
hospitalización y mortalidad. Los correlatos de los predictores para las puntuaciones de
MCS fueron menos fuertes en comparación con los de las puntuaciones de PCS. Los
predictores positivos más fuertes de las puntuaciones de MCS fueron la edad (r = 0,08; p
<0,0001), la albúmina (r = 0,05; p <0,0001) y el sodio (r = 0,05; p <0,0001), teniendo como
conclusiones:

“Los factores nutricionales están fuertemente asociados con cambios en la CVRS,


especialmente con respecto a las puntuaciones de PCS (el cambio en el tiempo en la
CVRS fue un predictor independiente de hospitalización y mortalidad). El aumento de las
puntuaciones de CVRS a lo largo del tiempo se asocia positivamente con la
supervivencia”.

https://www.karger.com/Article/Abstract/430814
Natalie Domenick Sridharan, Larry Fish, Lan Yu, Steven Weisbord, Manisha Jhamb,
Michel S. Makaroun and Theodore H. You, en la cuidad de Pittsburgh, Estados Unidos
Americanos, en el año 2017, realizaron un estudio sobre “Las asociaciones del tipo de
acceso a hemodiálisis y la satisfacción del acceso con la calidad de vida relacionada con
la salud”, el cual tuvo como objetivo además de la edad y las comorbilidades, saber que la
calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) predice la mortalidad en pacientes en
hemodiálisis (HD); además de comprender la asociación del tipo de acceso vascular con
la CVRS puede ayudar a los cirujanos a proporcionar recomendaciones de acceso para
diálisis centradas en el paciente, intentando comprender el impacto del tipo de acceso a
HD en la CVRS. Teniendo como método el estudio prospectivo transversal de pacientes
con HD prevalentes que viven en la comunidad en Pittsburgh, Pensilvania. Evaluando la
satisfacción del paciente con su acceso utilizando el Cuestionario de Acceso Vascular
(CAV) y la CVRS con la Encuesta de Salud de Forma Corta, comparando la satisfacción
del acceso y la CVRS entre los tipos de acceso, utilizaron modelos de regresión logística
para evaluar la asociación del tipo de acceso con la satisfacción y análisis multivariante de
varianza para evaluar la asociación de ambas variables en la CVRS. Teniendo como
resultado: Encuesta a 77 pacientes. La edad media fue de 61,8 ± 15,9 años. Se utilizó
fístula arteriovenosa (FAV) en un 62,3%, catéter de diálisis tunelizado (CDT) en un 23,4%
e injerto arteriovenoso (AVG) en un 14,3%. Hubo una diferencia significativa en la
satisfacción por tipo de acceso con la puntuación VAQ media más baja (que indica la
mayor satisfacción) en los pacientes con FAV seguida de TDC y AVG (4,5 frente a 6,5
frente a 7,0; p = 0,013). Al definir una puntuación VAQ de <7 para denotar satisfacción,
los pacientes con FAV tenían más probabilidades de estar satisfechos con su acceso, en
comparación con TDC o AVG (77% frente a 56% frente a 55%; P = NS). El análisis de
regresión multivariante arrojó un modelo que predijo el 46% de la varianza de la
puntuación VAQ; importantes predictores de insatisfacción incluyeron <1 año en diálisis (β
= 3,36; p <0,001), aumento del número de ingresos hospitalarios relacionados con el
acceso en el último año (β = 1. 69; P <0,001) y AVG (β = 1,72; p = 0,04) o TDC (β = 1,67;
p = 0,02). Las puntuaciones medias de la calidad de vida física y mental (las puntuaciones
compuestas de la encuesta de salud de formato corto) no fueron diferentes según el tipo
de acceso (p = 0,49; p = 0,41). Teniendo como conclusiones:

“los pacientes en HD experimentan una mayor satisfacción con la fístula, y la satisfacción


del acceso se asocia significativamente con una mejor CVRS. Al controlar la satisfacción
del acceso, no existe una asociación independiente significativa del tipo de acceso en la
CVRS. Las investigaciones futuras deben investigar la relación entre la satisfacción del
acceso, la adherencia a los regímenes de diálisis, la mortalidad y las consiguientes
implicaciones para la atención centrada en el paciente”.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28822665/

Do Hyoung Kim, Ji In Park, Jung Pyo Lee, Yong-Lim Kim, Shin-Wook Kang, Chul Woo
Yang, Nam-Ho Kim, Yon Su Kim & Chun Soo Lim, en la ciudad de Seúl, Corea del Sur, en
el año 2019, realizaron un estudio sobre “Los efectos de los tipos de acceso vascular
sobre la supervivencia y la calidad de vida y la depresión en los pacientes incidentes en
hemodiálisis”. Teniendo como método de investigación la inclusión de un total de 1.461
pacientes que iniciaron HD recientemente. Los tipos de acceso vascular iniciales se
clasificaron en FAV, injerto arteriovenoso (AVG) y catéter venoso central (CVC). Los
resultados primarios fueron la mortalidad por todas las causas y la CVRS y la
depresión. El resultado secundario fue la hospitalización por cualquier causa. Se midieron
las puntuaciones de la Calidad de vida de la enfermedad renal en el formulario corto 36
(KDQOL-36) y el inventario de depresión de Beck (BDI) para evaluar la CVRS y la
depresión. Teniendo como Resultados que, entre los 1461 pacientes, se identificaron 314
pacientes que iniciaron HD por FAV, 76 por AVG y 1071 por CVC. En el análisis de
supervivencia, los pacientes con FAV mostraron una supervivencia significativamente
mejor en comparación con los pacientes con otros accesos ( p<0,001). El grupo de AVF y
AVG tenía una puntuación de KDQOL-36 más alta y una puntuación de BDI más baja que
el grupo de CVC a los 3 meses y 12 meses después del inicio de la HD. La frecuencia de
hospitalización fue mayor en los pacientes con AVG en comparación con los de FAV (AVF
0,7 frente a AVG 1,1 veces al año) ( p = 0,024). Teniendo como conclusión
Conclusiones: Los pacientes con FAV tuvieron mejor supervivencia y baja tasa de
hospitalización, y los pacientes con FAV o AVG mostraron mayor CVRS y menor
depresión que aquellos con CVC.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31847666/

Rositsa Dimova, Donka Keskinova, Valeri Tzekov y Gergana Ginova-Noncheva, en la


ciudad de Plovdiv, Bulgaria, en el año 2019, realizaron un estudio sobre: “Calidad de vida
relacionada con la salud en pacientes con enfermedad renal en etapa terminal, utilizando
el índice de calidad de vida de Missoula - Vitas: un estudio multicéntrico”, el cual tuvo
como objetivo el examinar la confiabilidad y validez de la versión búlgara del índice de
calidad de vida 15 de Missoula-VITAS (B-MVQOLI-15) y la calidad de vida en pacientes
con cardiopatía coronaria que utilizan este instrumento. El método que se realizó fue a
través de un diseño transversal multicéntrico. Se incorporó a 263 pacientes con
enfermedad renal en etapa terminal (ESRD) con cardiopatía coronaria de todo el país y se
aplicó el B-MVQOLI-15. Se evaluó la consistencia interna y la validez convergente del
índice. Se utilizaron métodos no paramétricos para evaluar el impacto de los factores
demográficos en las puntuaciones de las diferentes dimensiones y en la puntuación
total. La relación entre la puntuación total de calidad de vida, la puntuación total MVQOLI-
15 y las puntuaciones de las dimensiones se midieron con base en el coeficiente de
correlación rho de Spearman. Teniendo como resultados la puntuación total de MVQOLI-
15 en el estudio fue de 16,44, que está ligeramente por encima de la mitad de la escala
del índice. Los pacientes con educación superior estaban menos satisfechos con el nivel
de control de sus síntomas en comparación con los pacientes con educación más
baja. Sin embargo, los pacientes con educación superior parecen manejarse mejor con la
vida cotidiana en comparación con aquellos con educación baja. Los hombres parecen
sentirse más satisfechos que las mujeres al realizar sus actividades diarias (P =
0,026). Los pacientes jubilados y desempleados expresaron más satisfacción, en
comparación con los empleados (P = 0,021). Además, los pacientes en diálisis durante
más de 5 años tenían puntuaciones de calidad de vida más bajas (P = 0,043). Teniendo
como conclusiones: B-MVQOLI-15 es un instrumento confiable para medir la calidad de
vida en pacientes búlgaros con CC. La mayoría de los pacientes con cardiopatía coronaria
califica su calidad de vida como "Regular". Cuatro de las cinco dimensiones afectan
positivamente la calidad de vida de los pacientes con cardiopatía coronaria. Las
dimensiones más importantes que afectaron positivamente la CV de los pacientes con CC
fueron: relaciones interpersonales y factores trascendentes. Son necesarios estudios
futuros para evaluar la idoneidad de la diálisis administrada, el nivel de atención médico-
social y las necesidades de los pacientes con ERT tratados con CC para mejorar su
calidad de vida.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6853037/#b14-cm-91-374
Gabrielle Morais Arruda Costa, Maria Berenice Gomes Nascimento Pinheiro, Soraya
Maria de Medeiros, Raphael Raniere de Oliveira Costa y Marcelly Santos Cossi ,en Brasil,
en el año 2015, realizaron un estudio sobre: Calidad de vida en pacientes con
insuficiencia renal crónica en hemodiálisis”, el cual tuvo como objetivo el de evaluar la
calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis, así como
caracterizarlos, identificar los factores que afectan e influyen en la misma. Se trata de un
estudio de campo, descriptivo, transversal y cuantitativo realizado en un centro de
hemodiálisis en el Alto Sertão da Paraíba, municipio Cajazeiras. Se utilizó un cuestionario
sociodemográfico y el WHOQOL-BREF para evaluar los puntajes promedio y la calidad de
vida de los participantes, así como la prueba de correlación de Pearson entre las variables
obtenidas. La muestra estuvo conformada por 39 sujetos. La investigación incluyó a
pacientes de ambos sexos: 54% hombres y 46% mujeres y tiene, con respecto a la edad,
alta prevalencia de más de 51 años. En general, el dominio más afectado entre los
participantes fue el dominio físico (DF), con un promedio de 59.44, y el mejor conservado
fue el dominio social (DS), con un promedio de 72.87, reflejado en la Calidad de Vida
(QOL) de los pacientes con IR, que mostró un promedio de 64.96. A través del test de
correlación de Pearson, hubo una relación significativa entre los diversos ámbitos en los
que todos los dominios mostraron una alta correlación con la calidad de vida. Teniendo
como conclusión de que los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis
tienen una calidad de vida regular y el conocimiento de los profesionales sobre este tema
es de suma importancia para alcanzar una optimización en el cuidado de los pacientes
con IRC sometidos a hemodiálisis.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412016000300003#:~:text=Las%20restricciones%20ocasionadas%20por%20la,a%20la
%20enfermedad(15)
ANTECEDENTES NACIONALES

Bonilla Calderón, Mayra Alejandra, en la ciudad de Lima, Perú, en el año 2017, se realizó
un estudio sobre: “Calidad de vida de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal
en Hemodiálisis. Pronefros S.A.C”, el cual tuvo como objetivo determinar la calidad de
vida de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal en hemodiálisis de Pronefros
S.A.C, 2017. Utilizando el método cuantitativo, descriptivo, aplicativo y de corte
transversal, se trabajó con una población de 49 pacientes de Pronefros S.A.C, del horario
de los días martes, jueves y sábados que accedieron participar. Se utilizó como técnica la
encuesta, aplicando un instrumento que consta de un instructivo y dos cuestionarios:
Cuestionario de antecedentes personales de 8 preguntas y Cuestionario de salud SF- 36,
el cual fue creado por John Ware e interpretado al español por Alonso y Cols en el año
1995; de 11 preguntas. Teniendo como resultados de acuerdo con los datos generales la
investigación permitió determinar que predomina: el sexo masculino, de 60 a > 70 años,
casados, educación superior completa, jubilados y amas de casa, de procedencia rural,
con 2 patologías asociadas a la enfermedad y más de 3 años en tratamiento de
hemodiálisis. Con respecto a la salud, se observó que según las 3 áreas: el Estado
funcional es de Regular a Mala con un 56.1%, el Estado de bienestar es de Muy buena a
Buena con un 59.2% y el Estado general de salud es de Buena a Regular con un 68.4%.
Llegando a la conclusión que la calidad de vida del paciente con Insuficiencia Renal
terminal en hemodiálisis, se calificó de Buena a Regular con un 58.3%, referido a que,
pese a los esfuerzos por sentirse mejor, la salud física, mental y emocional del paciente
se ven afectadas.

http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/1781

Ventura Nieto, Doris Lizbet, en la ciudad de Ica, Perú, en el año 2017, se elaboró un
estudio sobre: “Nivel de autoestima y calidad de vida de pacientes sometidos a
hemodiálisis en el Hospital de EsSalud Augusto Hernández Mendoza de Ica”, con el
objetivo de determinar el nivel de autoestima y calidad de vida de 11 pacientes sometidos
a hemodiálisis. Utilizando el método cuantitativo, descriptivo no experimental y con una
muestra de 60 pacientes. El autor utilizó el Cuestionario WHOQOL-BREF modificado,
donde dividió en 3 áreas: dimensión física, dimensión psicológica, dimensión relaciones
sociales. Respecto a los resultados hallados de la calidad de vida global de los pacientes
fue mala un 63% (38), regular un 32% (19) y buena un 5% (3). Respecto a la dimensión
física fue mala un 67% (40) porque, no tenían energía suficiente para sus actividades
diarias, en la dimensión psicológica fue mala un 63% (38) porque con frecuencia
presentan sentimientos negativos. En la dimensión relaciones sociales fue mala un 55%
(33) porque, no participaron en reuniones sociales ni recibían el apoyo de un familiar.
Llegando a la conclusión que en las 3 dimensiones tuvieron una calidad de vida mala.

http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1407

Donayre Crisóstomo, Diego Mauricio, en la ciudad de Chincha, Perú, en el año 2016, se


realizó una investigación acerca de: “Calidad de vida de los pacientes con Insuficiencia
Renal atendidos en la clínica de hemodiálisis “Virgen del Carmen” Cañete”, cuyo objetivo
fue determinar “la calidad de vida de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica
atendidos en la clínica de hemodiálisis”, Utilizando el método cuantitativo, descriptivo de
corte transversal y con una población de 50 pacientes. Teniendo como resultado de que el
60% (30) fue mala calidad de vida y el 24% (12) regular calidad de vida y sólo el 16% (8)
tuvo buena calidad de vida. Respecto a la dimensión actividades físicas; el 34% (17) fue
regular porque realizan poca actividad física, mientras que el 66% (33) fue mala porque
no realizan actividad física y el 34% (17) fue buena porque si realizan actividad física. En
la dimensión bienestar psicológica el 36% (18) fue regular porque pocos se han sentido
triste, el 38% (19) fue mala porque siempre se han sentido tristes y el 26% (13) fue bueno
porque no se sintieron tristes y en la dimensión social el 16% (8) tuvo buenas relaciones
sociales y el 76% (38) malas relaciones sociales. Llegando a la conclusión de que la
calidad de vida de los pacientes de la clínica Virgen del Carmen es mala.

http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1425906
Vergaray Tarazona, Branny Eloy, en la ciudad de Huánuco, Perú, en el año, 2016, se
realizó una investigación titulada: “Calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal
crónica en tratamiento de hemodiálisis del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano
de Huánuco”, con el objetivo de “describir el nivel de Calidad de vida en pacientes con
insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis”. El método utilizado fue el
observacional, descriptivo con una muestra de 30 pacientes. El instrumento correspondió
al Cuestionario SF-36 modificado y los hallazgos obtenidos fueron: En la dimensión
función física el 70% mostró una calidad de vida baja, porque su salud ha interferido en
sus actividades diarias, en la dimensión función social el 73,3% tuvo una calidad de vida
baja, porque sus relaciones con amigos y familiares han disminuido y en dimensión salud
mental el 70% tuvieron una calidad de vida baja, porque sus pensamientos han interferido
en su salud. Respecto de las otras dimensiones no se mencionaron porque no se
estudiaron en esta investigación. Llegando a la conclusión de que La calidad de vida de
los pacientes renales crónicos de la unidad renal del hospital Hermilio Valdizan Medrano-
Huánuco 2014 se encuentra en un nivel bajo; en tanto otros como la edad, el género y el
grado de escolaridad de los participantes no constituyeron elementos relevantes en esta
evaluación.

http://repositorio.udh.edu.pe/handle/123456789/99

Alarcon Nuñez, Erika Magaly, en Lima, Perú en el año, 2015, elaboró un estudio referido
a: “Calidad de vida de pacientes sometidos a hemodiálisis en el Hospital Nacional
Arzobispo Loayza”, con el objetivo de “determinar la Calidad de vida de pacientes
sometidos a hemodiálisis”, cuyo enfoque fue cuantitativo, descriptivo de corte transversal
y de población 50 pacientes. El método utilizado fue la Escala de Likert modificado y
dividido en 3 áreas y cuyos resultados fueron: el 56% (28) tuvieron mala calidad de vida,
40% (20) regular y el 4% (02) buena. En cuanto a la dimensión física; la calidad de vida
fue mala, representado por un 58%(29) porque, 62%(32) se levantan cansados al
despertar, y 68% (34) han disminuido el apetito, en la dimensión psicológica fue mala,
representado por un 54% (27) porque, 70% (35) consideran que no son importantes para
su familia y amistades y en la dimensión social fue mala, representado por un 54% (27)
porque, 56% (28) no reciben apoyo de la familia. Llegando a la conclusión de que el
mayor porcentaje de los pacientes sometidos a hemodiálisis en el Servicio de Nefrología
del Hospital Nacional Arzobispo Loayza tiene una mala calidad de vida en las
dimensiones física (no pueden realizar sus actividades cotidianas sin presentar
problemas), psicológicas (no tienen ganas de seguir viviendo, no aceptan su nuevo estilo
de vida a causa de su enfermedad), y social (no reciben el apoyo de parte de sus
familiares y sus amistades no los invitan a sus reuniones sociales).

http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1164157

También podría gustarte