Guión Turístico Cuenca Colonial
Guión Turístico Cuenca Colonial
Guión Turístico Cuenca Colonial
Si bien la Catedral Nueva (Catedral de la Inmaculada Concepción), con su gran fachada de ladrillo
visto y sus torres permanentemente inconclusas resulta el icono más representativo de la
ciudad, esta iglesia fue construida a partir de 1885 hasta mediados de siglo XX, por lo que no es
una edificación colonial. Y más bien, la iglesia que queda frente a dicha estructura, la llamada
“Catedral Vieja”, si se remonta hacia el siglo XVI, edificada en 1557, poco después de la
fundación de la ciudad. Adicionalmente, dentro del mismo sector, se hallan emplazadas dos de
las otras edificaciones de origen colonial-religioso de la ciudad: el Monasterio de las Conceptas
y el Monasterio del Carmen de la Asunción, cada uno ocupando casi una manzana entera dentro
de la traza original de la ciudad.
Mapa del Centro Histórico de Cuenca con los tres atractivos turísticos y arquitectónicos
mencionados en esta guía. Fuente: Google Maps.
Frente a la icónica Catedral Nueva, en las calles Luis Cordero y Mariscal Sucre, se encuentra
emplazada la Iglesia del Sagrario o Catedral Vieja. A partir de la fundación de Cuenca el 12 de
abril de 1557, Gil Ramírez Dávalos, por orden del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, designa
un lugar para la construcción de la iglesia mayor junto a la plaza principal, y en este mismo año
se construye una pequeña ermita en el área del parque sur adyacente a la iglesia actual. En 1568
empieza la edificación de una iglesia más grande, quedando así la antigua construcción dentro
de la nueva. Esta nueva arquitectura estaba conformada por tres naves: nave mayor, nave del
altar de Nuestra Señora y nave del Altar del Crucifijo. El presupuesto para esto fue a partir de
donaciones de los pobladores de la naciente ciudad, y por esta razón, su construcción se
prolongó por más de veinte años, hasta que fue culminada en 1593.
A inicios del siglo XIX, la iglesia se encontraba abandonada y en mal estado, aun así, en 1805 se
adquiere un reloj para que los fieles puedan señalar las horas canónicas. En 1812 se contrata al
arquitecto Martín Pietris, con el fin de hacer modificaciones a la Iglesia de la Compañía de los
Jesuitas, y convertirla en catedral, pero no se realizó por falta de fondos. En 1867 se realiza un
trabajo en las torres, y el año siguiente, en 1868, se colocó el entablado dentro de las mismas.
En la última década de este siglo se mandaron a colocar ventanas y pilastras en la nave central.
En cuanto a su arquitectura, nunca fue pensada como iglesia catedral, y debido a sus varias
modificaciones y restauraciones, no tiene un estilo arquitectónico específico, aunque en general
se puede considerar que tiene tintes neoclásicos. Su fachada, además de neoclásica, tiene
balustradas barrocas de madera pintada. La cubierta de la Capilla de la Dolorosa presenta un
estilo mudéjar, con flores y figuras geométricas pintadas en policromados.
En las calles Mariscal Sucre y Padre Aguirre, diagonal a la Catedral Nueva, se emplaza el
Santuario y Monasterio del Carmen de la Asunción, cuya construcción empezó en 1682, y fue
fundada en memoria al día de la Asunción de Nuestra Señora. A pesar de esto, por razones
Fachada del Monasterio del Carmen desde la Plaza de las Flores. Tomado de: https://media-
cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/11/2b/77/24/facciata.jpg
logísticas y económicas, la mayoría del templo se termina de construir durante los inicios del
siglo XVIII. El monasterio sirvió de hogar para las Madres Carmelitas Descalzas, quienes llegaron
El templo, de una sola nave y con un presbiterio con un nivel de piso más alto, tiene una fachada
de inspiración renacentista y barroca. La puerta principal de acceso se halla sobre un atrio y está
enmarcada en piedra, con arcos de medio punto. Posee pilastras de fuste estriado, con los
monogramas de la Virgen María y de Jesucristo, a cada lado, respectivamente. Las demás
paredes son de adobe empañetado y blanqueado con cal.
Adicionalmente mantiene un zaguán junto a una ventana, que pertenecen al locutorio externo.
La iglesia es de una sola nave, direccionada en sentido norte-sur, con el coro a los pies. El claustro
principal tiene pilares de piedra, y en el primer claustro se encuentra la sala capitular, en la
segunda sala, el área de servicios (cocina, ropero y despensa). En cuanto a la decoración, destaca
el retablo y el púlpito en forma de cáliz de madera tallada y decorada con pan de oro y espejos.
En 1970 sufre una alteración a su arquitectura, ya que por necesidades económicas las monjas
y la curia deciden vender una franja de la manzana, en donde actualmente se emplazan
edificaciones modernas, con locales comerciales, bazares y restaurantes, entre otros. Esto fue
un claro atentado al patrimonio cultural de la ciudad, pues esta nueva arquitectura, de concreto
y de varios pisos de altura, no se entrelaza bien con la edificación de adobe y piedra adyacente.
En la actualidad, la belleza de este sitio es resaltada por la presencia de un mercado perenne de
flores en la plaza, conocido como Plaza de las Flores. Los turistas son bienvenidos a comprar
flores, a tomar la tradicional “agua de pítimas” (un té a base de flores que elaboran las monjitas)
y a visitar el altar mayor, mientras que el resto del convento está cerrado al público.
Finalmente, alejándose del núcleo central del Centro Histórico, se tiene el Monasterio de las
Conceptas, el cual, en la actualidad funciona como museo de obras pictóricas y esculturas del
siglo XVII a inicios del siglo XX. Además, en sus flancos externos funcionan varios locales, entre
cafeterías, librerías y galerías de arte.
Desde su primera edificación, el convento ha sufrido varios cambios. En el siglo XVII se dieron
las ampliaciones más importantes a su estructura, con la cual el convento pudo adquirir
decoraciones, obras de arte y artesanías. Pero ya en el siglo XIX el monasterio había entrado en
una decadencia estructural, y en 1846, se da la orden de edificar un cementerio para las
religiosas, quienes hasta entonces solo se inhumaban dentro del suelo de la misma edificación.
En el siglo XX, en 1928, las religiosas deciden arrendar los cuartos exteriores del convento, para
así tener nuevos fondos económicos.
En 1967 se decide abrir el claustro hacia el público en general como museo, sin embargo, en un
inicio esto no era bien visto por algunas de las religiosas, quienes incomodaban al público
visitante y lo que hacía que el museo no tuviera una gran acogida. Ya en la década de 1980, se
decide rehabilitar la edificación en su totalidad para convertirla en museo, y lo primero que se
hizo fue recuperar las partes que se habían alquilado como viviendas. El 3 de noviembre de 1986
se abre sus puertas al público, con 470 piezas originales, principalmente pinturas y esculturales,
además de vestidos, muebles y ornamentos.
El museo cuenta con 24 salas: 8 en la planta baja, en donde se informa sobre la historia del
convento, su restauración, y la vida cotidiana de las religiosas en siglos pasados. En la segunda
planta se encuentra una capilla, que aún conserva su altar y tabernáculo recubiertos con pan de
oro. El cementerio del claustro pasó a ser el auditorio, para actividades como conciertos, charlas,
ciclos de cine, entre otros. El horario de atención es de lunes a viernes de 9 a.m. a 6 y 30 p.m. Y
los sábados y días festivos de 10 a.m. a 1 p.m.
Greenfield, I. (2016). Glimpses of a World Within: Cuenca’s Mueso del Monasterio de las
Conceptas. Obtenido de https://www.nanmagazine.com/en/glimpses-of-a-world-within-the-
museo-del-monasterio-de-las-conceptas/
Junta de Andalucía. (2007). Cuenca: Guía de arquitectura. Sevilla: Junta de Andalucía. Obtenido
de
http://www.juntadeandalucia.es/fomentoyvivienda/estaticas/sites/consejeria/areas/arquitect
ura/fomento/guias_arquitectura/adjuntos_ga/Cuenca_e.pdf
Padilla Guamán, C. & Tacuri Roldán, L. (2020). Propuesta de un modelo de gestión turística
para los bienes patrimoniales arquitectónicos – religiosos de la Arquidiócesis de Cuenca del
Centro Histórico de Cuenca, Ecuador. Trabajo de Titulación previo a la obtención del título de
Licenciado en Turismo. Cuenca: Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/34714/1/Trabajo%20de%20titulaci%c3%
b3n.pdf