Proyecto Final - Aceite de Oliva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

“PROYECTO DE INVERSIÓN PARA LA CREACIÓN DE UNA


ALMAZARA”

ALUMNOS:

 ALAYO JURADO LOREN


 AMAYA CASTAÑEDA DAYSI
 BENITES VERA ANA LUZ
 BLAS SAAVEDRA RONALDO
 CHAVARRY CABRERA BRYCE MIRELLA
 GUTIERREZ FERNANDEZ ANDERSON DALIN
 HUAMÁN DÍAZ DIANA

CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

DOCENTE: Dr. NINAQUISPE ZARE, VIVIANO PAULINO

CICLO: IX

TRUJILLO – PERÚ
2020
Índice
I. ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA ........................................................................................4
Definición .................................................................................................................................4
Composición química ...............................................................................................................4
Usos..........................................................................................................................................4
Análisis de la demanda .............................................................................................................5
Análisis de la oferta ..................................................................................................................7
Diferencia de oferta-demanda .................................................................................................9
II. ANÁLISIS DEL PRODUCTO ..................................................................................................10
1. Definición. ......................................................................................................................10
2. Composición química. ....................................................................................................10
3. Usos ................................................................................................................................11
4. Productos sustitutos .......................................................................................................12
5. Productos complementarios. .........................................................................................12
6. Análisis de la demanda ...................................................................................................13
7. Análisis de la oferta ........................................................................................................15
8. Diferencia de demanda – oferta .....................................................................................16
III. ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN ............................................................................18
1. Descripción del producto ...............................................................................................18
2. Paquete de comunicación ..............................................................................................18
3. Canales de distribución ..................................................................................................19
4. Conclusiones ..................................................................................................................20
IV. TAMAÑO DE PLANTA .....................................................................................................20
1. Tamaño vs disponibilidad de materia prima ..................................................................21
2. Tamaño vs financiamiento .............................................................................................21
3. Tamaño vs Recursos Humanos .......................................................................................21
4. Tamaño vs tecnología .....................................................................................................22
V. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA ...........................................................................................22
1. Macro localización de planta ..........................................................................................22
2. Micro localización de planta ...........................................................................................27
VI. ESTUDIO TÉCNICO ..........................................................................................................31
1. Proceso productivo ........................................................................................................31
2. Descripción de maquinaria y equipos .............................................................................32
3. Distribución de planta ....................................................................................................47
4. Requerimiento de materia prima, insumos y materiales ...............................................54
5. Requerimiento de R.R.H.H..............................................................................................55
6. Programa de Producción: ...............................................................................................56
7. Características físicas del proyecto .................................................................................57
8. Aseguramiento de calidad ..............................................................................................61
VII. ESTUDIO LEGAL ..............................................................................................................63
VIII. ESTUDIO AMBIENTAL ....................................................................................................66
IX. PROTOCOLO DE ACCION CONTRA EL COVID 19 ............................................................68
X. ESTUDIO ORGANIZACIONAL ..............................................................................................69
XI. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO ..............................................................................72
1. Estimación de precios y ventas......................................................................................72
2. Costos de materiales directos .......................................................................................73
3. Costos proyectados de materiales directos ..................................................................74
4. Costos de materiales indirectos ....................................................................................74
5. Mano de Obra ................................................................................................................76
6. Obra Civil........................................................................................................................78
Referencias.................................................................................................................................91
I. ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA

Definición

Según Exterior S. (2014) la aceituna (Olea europea L.) es un fruto tipo drupa del olivo, aunque su
contenido en proteína es bajo, su nivel de fibra hace que sea muy digestiva. Destacan sus
contenidos en minerales, especialmente el Calcio y el Hierro, también se encuentra presente la
Provitamina A, Vitamina C y Tiamina. Las principales variedades cultivadas son la Sevillana,
Ascolana y Liguria. Entre las zonas de mayor producción se encuentran: Arequipa, Ica, La
Libertad, Lima, Moquegua, Tacna.

Composición química
Las aceitunas son un alimento de gran valor nutricional, mayor el de las negras que el de las
verdes por su mayor permanencia en el árbol. Son frutos grasos siendo el 70% de la grasa
monoinsaturada. En el ácido oleico, (99% de los ácidos grasos monoinsaturados), residen gran
parte de los atributos saludables de las aceitunas (Pérez, 2015). A continuación, se muestra su
composición química

o Agua
o Aceite (lípidos, materia grasa)
o Azucares reductores (3-4%): glucosa, fructosa y sacarosa
o Polisacáridos (4%): celulosa, hemicelulosa y lignina
o Pectina (0.3 – 0.6 % en pulpa)
o Proteínas (1-3%): arginina
o Compuestos fenólicos (1-3%)
o Ácidos orgánicos (cítrico, oxálico, malonico, tartárico)
o Pigmentos

Tabla 1-Composición química de la aceituna


CONTENIDO DE AGUA Y ACEITE %
COMP PULPA CAROZA SEMILLA
AGUA 50 - 60 9 30
ACEITE 20 - 30 1 27
Fuente: Pérez (2015)

Usos
Las aceitunas constituían parte la dieta básica antigua europea, las aceitunas tenían que estar
aliñadas para su consumo. Las olivas verdes según debían ser machacadas y metidas en agua (la
cual debía de renovarse frecuentemente), con el agua se añadía vino cocido, mosto, vino de uva
seca, vinagre o hidromiel. Las olivas negras eran preparadas con salmuera y aliñadas con hinojo
simplemente secadas o conservadas en sal. Lo más habitual era que las sumergieran en vinagre
o vino cocido (Brun, 2011). En la actualidad generalmente las hallamos como materia prima del
aceite de oliva pero también las hallamos como el ingrediente principal del tapenade el cual
tradicionalmente es un condimento provenzal compuesto de alcaparras, anchoas y aceitunas
negras machacadas en aceite de oliva (Chassagnard, 1993) En el mercado nacional encontramos
variantes de este alimento; la empresa Olivae Perú (2020)ofrece las siguientes opciones de
tapenade: Mix de aceitunas, Aceitunas al ají, Aceitunas con Alcachofa, Picadillo de Aceitunas con
pimiento, picadillo aceitunas con rocoto. Así mismo las aceitunas se comercian en diferentes
presentaciones: Enteras, Descarozadas, Rellenas, Partidas en mitad o en cuartas, Cortadas,
Rebanadas, Picadas, Quebrantadas, Pasta de Aceituna, Aceitunas para Ensalada, Aceitunas
osmo deshidratadas y Aceitunas oxidadas Alcaparrado (Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo, 2016) (infoAgro, 2020) (Dr. Guevara Pérez, 2015)

Análisis de la demanda
Diversos productos agroalimentarios poseen gran dinamismo comercial. Uno de ellos es la
aceituna de mesa que a nivel mundial ha incrementado su importancia y es totalmente
diferenciado del aceite de oliva (Viveros Provedo, 2010). En la dinámica comercial de la demanda
de aceituna, entre el período del 2000 – 2016. De acuerdo a los datos proporcionados por FAO
(2016) durante este período aproximadamente el 88% de aceituna se destinó a la producción
de aceite de oliva y el 12% de aceituna se destinó al consumo directo como aceituna de mesa.

Las condiciones de la demanda de la aceituna del Perú, está influenciada por la demanda interna
y externa, y las exigencias que tiene estas demandas en la calidad del producto. Durante el
periodo 2000 al 2016, el consumo aparente interno de Perú ha pasado de 28,7 mil toneladas a
87,36 mil toneladas (SUNAT, 2017). La demanda interna de aceituna de Perú durante ese mismo
periodo, presentó un crecimiento del 204%. Cabe recalcar, que la demanda interna de Perú no
es exigente en cuanto a la calidad de la aceituna, y por ello, lo adquieren a un menor precio. La
aceituna peruana se comercializa casi en su totalidad a granel en los diferentes mercados
regionales. La aceituna con una buena presentación y calidad, si en caso no es destinado a la
exportación, es destinada a supermercados dentro de Perú, donde su precio es superior a los de
los mercados regionales. Siendo el consumo anual per cápita de aceituna en el Perú es de 1,3
Kg, por habitante (COI, 2014). Con respecto al comercio exterior, el 25% de la producción de
aceituna conservada de Perú se destinó a la exportación, Logrando satisfacer las demandas de
los países como Brasil, EE. UU, Venezuela y Chile que en su conjunto explicaron el 95% del total
de volumen exportado (Exterior S. I., 2016). En cuanto a demanda externa, el consumo mundial
de la aceituna de mesa, obtuvo un incremento de 94,32% en los últimos años, es decir pasando
de 1,3 millones de toneladas a 2,5 millones de toneladas.

El principal destino de las exportaciones de aceitunas preparadas o conservadas de Perú se


destina principalmente al mercado de Brasil, que representa el 77% de su exportación total con
un valor FOB aproximado de 27, 74 miles de USD (SUNAT, 2017). Siendo el mercado brasileño el
más importante para Perú. Es así, que existe una alta dependencia comercial en las
exportaciones de aceituna peruana hacia el mercado brasileño (González, 2003). Existen ciertas
debilidades tales como el crecimiento económico basado sustancialmente en las exportaciones
y la excesiva dependencia respecto de un solo bien y país (Saporosi, 2007). La dependencia
excesiva ocasiona que un país sea vulnerable a los acontecimientos que ocurren en otros países,
muchos países en vía de desarrollo.

La demanda de la aceituna se vio influenciada en el año 2015 y en los siguientes 2 años ya que
Brasil se avocó a una crisis económica, política y social sin precedentes; la mayor potencia
regional se encontraba en una situación de dificultad que replico en los demás países de la
región en un efecto dominó. Dicha crisis tendría como consecuencia una desaceleración de la
economía brasilera con una contracción de un 1%. Esta reducción implicará que la actividad
económica en América del Sur se reduzca 0,2%, mientras que dejará a toda América latina al
borde del estancamiento, con una expansión de apenas 0,9 %. El mercado brasileño de aceitunas
es uno de los más importantes en América del sur y existen países que dependen de este
mercado para las exportaciones de este producto. Los principales países que exportan aceituna
preparada o conservada a Brasil son Argentina y Perú (Sánchez et. al, 2014). Argentina y Perú,
fueron los responsables de aproximadamente el 81,7% del total importado por Brasil (Sánchez
et. al, 2014).

Para obtener los datos de consumo industrial de la aceituna en todo el Perú se obtuvo a partir
del % de cuanto de la producción nacional se procesa industrialmente. Cooper (2019) menciona
que, del total de la producción de aceituna por parte de Perú, el 75% se destina a aceituna de
mesa (35% negra natural, 20% aceituna en soda y 20% verde en sal), mientras que el 25%
restante se destina para la industrialización de aceite de oliva.
Tabla 2.Demanda nacional de la aceituna

Años Exportaciones (t) C.Industrial(t) Demanda (t)


2008 18895 28590 47485
2009 16834 1792 18626
2010 24175 18758 42933
2011 19988 18273 38261
2012 27522 23131 50653
2013 22059 14442 36501
2014 37445 37981 75426
2015 26007 9606 35613
2016 24491 14039 38530
2017 18746 20087 38833
2018 27725 47245 74970
Fuente: SUNAT, 2017; Cooper, 2019

Tabla 3.Proyección de la demanda de la aceituna en el Perú

AÑOS TOTAL(t/años)
2019 67031
2020 69666
2021 72300
2022 74934
2023 77568
2024 80202
2025 82836
2026 85471
2027 88105
2028 90739
2029 93373
2030 96007
120000
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
PRODUCCIÓN TOTAL(Ton) 100000

80000

60000

40000

20000

0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
AÑOS
REAL PROYECTADA Lineal (REAL)

Grafica 1. Proyección de la demanda de la aceituna en el Perú

Análisis de la oferta
La producción anual de la aceituna peruana es aproximadamente 57 mil toneladas. Esta
producción se concentra principalmente en el departamento de Tacna, que abarca las 47 mil
toneladas (82%), luego le sigue Arequipa con 4 mil toneladas (7,4%), Ica con 4 mil toneladas
(6,6%) y entre los otros departamentos el 4 % (Minagri,2013). En el 2014, el incremento de la
producción de aceituna creció en un (163,0%), que permitió el crecimiento de subsector agrícola
en (0,2%), debido al incremento de la producción orientada al mercado externo (1,3%), dado a
la alternancia e importancia de dicho negocio de la aceituna. Por lo que un estancamiento en
las exportaciones de la aceituna implicaría una significativa pérdida (BCRP, 2014).

La oferta nacional se concentra sobretodo en la aceituna negra, de color morado intenso,


conocida popularmente como “botija”, cuya calidad es superior a las europeas y de otros
competidores del hemisferio sur, dado que el Perú es uno de los pocos países en el mundo en
donde las aceitunas se pueden dejar madurar totalmente en el árbol, antes de ser cosechadas,
obteniéndose una aceituna negra natural de delicioso sabor y jugosa pulpa. (Antonio, 2012)

Los hechos fortuitos en la aceituna en su mayoría afectan en el proceso productivo. A nivel


mundial y de Perú, el principal hecho fortuito es la vecería productiva, que es un fenómeno
intrínseco del olivo, que genera alternancia productiva, la cual es una característica genética del
cultivo. Otro hecho fortuito negativo a nivel de Perú, es el riesgo al fenómeno del niño que en
el 2017 impío llegar a la meta que se trazó ese año lo que generó grandes pérdidas (Rosales,
2019), estos tipos de hechos no es posible evitar que ocurra, porque son cíclicos. Debido a eso
la producción de aceituna en Perú en el periodo 2001 – 2018 mostró una gran variabilidad, aun
así, aumento de 30 mil toneladas a casi 58 toneladas, lo cual implicó un crecimiento de 92%. En
el año 2009, la producción nacional tuvo un descenso abrupto a 7170 toneladas, esto se debe a
la aparición de la plaga denominada “mosca blanca” (Secretaría Técnica del SENASA, 2011) la
cual afectó a todas las regiones productoras de aceituna de Perú. Todo este punto se puede
observar en la gráfica (2) en la cual se muestra la oferta total del Perú y la oferta proyectada.
Tabla 4.Producción nacional e importaciones de la aceituna en el Perú

Años Producción nacional (t) Importaciones (t) Total (t)


2007 52444 9 52453
2008 114363 29 114392
2009 7170 96 7266
2010 75035 131 75166
2011 73092 106 73198
2012 92527 140 92667
2013 57768 76 57844
2014 151927 37 151964
2015 38427 40 38467
2016 56157 42 56199
2017 80349 46 80395
2018 188982 42 189024
Fuente: Datos de OCEE- MINAGRI y TradeMap- UN COMTRADE

Tabla 5.Proyección de la oferta de la aceituna en el Perú

AÑOS TOTAL(t/años)
2019 121962
2020 126783
2021 131604
2022 136424
2023 141245
2024 146066
2025 150886
2026 155707
2027 160527
2028 165348
2029 170169
2030 174989
200000
180000
PROYECCIÓN DE OFERTA
PRODUCCIÓN TOTAL(Ton) 160000
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
AÑOS
REAL PROYECTADA Lineal (REAL)

Grafica 2. Oferta de la aceituna y la proyección hasta 2030

Diferencia de oferta-demanda

Tabla 6.Oferta disponible de la aceituna en el Perú

AÑOS OFERTA (T) DEMANDA (T) OFERTA DISPONIBLE (T)


2008 114363 47486 66877
2009 7170 18627 -11457
2010 75035 42934 32101
2011 73092 38261 34831
2012 92527 50654 41873
2013 57768 36501 21267
2014 151927 75427 76500
2015 38427 35614 2813
2016 56157 38530 17627
2017 80349 38833 41516
2018 188982 74971 114012
2019 121962 67031 54931
2020 126783 69666 57117
2021 131604 72300 59304
2022 136424 74934 61490
2023 141245 77568 63677
2024 146066 80202 65863
2025 150886 82836 68050
2026 155707 85471 70236
2027 160527 88105 72423
2028 165348 90739 74609
2029 170169 93373 76796
2030 174989 96007 78982
200000
OFERTA DISPONIBLE
150000
PRODUCCIÓN TOTAL

100000

50000

0
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
-50000

AÑOS
OFERTA (T) DEMANDA (T)

Grafica 3. Oferta disponible de aceituna en el Perú hasta el 2030

II. ANÁLISIS DEL PRODUCTO

1. Definición.
Se entiende por aceite de oliva, el aceite obtenido del fruto del olivo (Olea europea L.) sin
haberlo sometido a manipulaciones ni a ninguna forma de tratamiento no autorizada en la
normativa del CODEX ALIMENTARIUS (1981).

Según el Consejo Oleícola Internacional ( 2013) el aceite de oliva virgen es el aceite obtenido del
fruto del olivo por medios mecánicos o físicos en condiciones especialmente térmicas, que no
alteren el aceite, que no haya tenido más tratamiento que el lavado, la decantación, la
centrifugación y el filtrado. El aceite de oliva virgen es un aceite que puede consumirse en estado
natural.

2. Composición química.

Según Sánchez, Carretero, & Gutiérrez (2016) la composición del aceite de oliva varía en función
de diversos factores como son;

 Variedad de aceituna
 Grado de maduración
 Condiciones agronómicas
 Características tecnológicas de producción

El Aceite de Oliva es un nutriente de alto valor biológico y terapéutico, y el secreto está en su


estructura química.

Desde el punto de vista bromatológico, podemos establecer que la composición el aceite de


oliva queda dividido en dos fracciones; una fracción saponificable (alrededor del 98,5% del
aceite, compuesta por triglicéridos) y una fracción no saponificable (aproximadamente 1,5%,
constituida por componentes menores de gran importancia como, entre otros, vitaminas A, D,
E, F y K, polifenoles y otros antioxidantes)

Entre los constituyentes de la fracción saponificable están los triglicéridos, que suponen el
componente principal del aceite de oliva, ya que las aceitunas acumulan lípidos en forma de
distintas especies moleculares de triacilglicenores. También se encuentran presentes en una
proporción mucho menor los; diglicéridos, monoglicerídos y ácidos grasos libres.

Fracción Saponificable
Tabla 7. Fracción saponibicable del aceite de oliva

Ácidos grasos Porcentaje (%)


Triglicéridos 96
Diglicéridos 2
Ácidos grasos libres 0.5
Fuente: Sánchez, Carretero, & Gutiérrez, (2016)

Fracción no saponificable

La fracción insaponificable del aceite de oliva representa sobre el 1,5% del peso del aceite de
oliva. Las diversas clases de constituyentes menores pueden dividirse en dos grupos;

a. Ácidos grasos; Fosfolípidos, ceras y ésteres de esteroles


b. Clases de compuestos que no están químicamente relacionados con los ácidos grasos;
hidrocarburos, alcoholes, alifáticos, esteroles libres, tocoferoles, clorofilas,
carotenoides y compuestos fenólicos. Algunos de estos compuestos, como los
compuestos fenólicos que se pierden en el proceso de refinación por lo que solo están
presentes en los aceites de oliva vírgenes extra principalmente y vírgenes:

3. Usos

El aceite de oliva, además de los usos de la cocina, se tiene innumerables usos medicinales y
domésticos (OLIVOS):

 El aceite de oliva se puede utilizar como laxante, emoliente y protector de las


inflaciones del tracto intestinal
 En la limpieza de la piel para facilitar la acción curativa de las pomadas
 Para la cicatrización de heridas
 En quemaduras permite aliviar el dolor y evitar la formación de ampollas
 Aliviar el dolor: el aceite de oliva es útil para reblandecer los tapones de cera y facilitar
la posterior extracción, además ayuda a calmar el nerviosismo y el dolor que producen
las encías cuando salen los dientes a los niños
 Para evitar los ronquidos: tomar un trago de Aceite Oliva Virgen Extra antes de dormir
permite lubricar los músculos de la garganta y evitar los ronquidos.
 Para aliviar el cansancio de los pies, realizando masajes con aceite de oliva.
4. Productos sustitutos

 Aceite de palma:
Extraído a partir de la nuez del fruto de la palma cuyo nombre científico es: Elaeis
guineensis Jacq (Sierra, 2013), contiene un aporte mayoritario de AGS representado por
el AP (39,3 – 47,5%) y AE (3,5-6,0%), seguido de los AGM con un aporte de w-9 del 36 al
44% y por último una participación más baja de los AGP del 9 al 12% representado por
el w-6 (Rincón, 2009).

 Aceite de soya:
Producto obtenido a partir del prensado del frijol de soya (Glycine max), su composición
presenta alrededor de 16,6% de AGS dado principalmente por el AP, entre los AGM y
AGP se encuentra compuesto por el 22% de w-9, 53% de w-6, y una baja cantidad de w-
3 con un 0,05% (Agüero et al., 2015).

 Aceite de canola:
Es un aceite extraído de la semilla de una planta perteneciente a la familia de las
Brassicaceae (Agüero et al., 2015). Cuya composición de AG´s a diferencia de otros
aceites se caracteriza por presentar la menor concentración de AGS (6%), una alta
concentración de AGM (61%) y moderado aporte de AGP (29 %), estos ultimo
representado por un aporte de 20% y 9% de w-6 y w-3, respectivamente
(Giacopini,2012).

 Aceite de girasol:
El cual es obtenido de la grasa procedente de la semilla del girasol (Helianthus annuus),
dentro de su composición nutricional encontramos un alto contenido de AGP (62,3%)
dado en mayor aporte por el w-6 (62,21%) mientras que el w-3 representa el (0,06%);
centrándonos en los AGM estos presentan un valor del 25,15% mientras que los AGS
representan el aporte más bajo con un 12,3% (FEN, s.f).

 Aceite de maíz:
El cual es categorizado como un subproducto de la molienda húmeda del maíz (Zea
mays) cuya composición 17 nutricional de AG´s está dado por un 54,7% de AGP, 27,57%
de AGM y 12,9 de AGS (Suaterna, 2009).

 Aceite de sésamo:
También conocido como aceite de ajonjolí ya que proviene de la semilla de Ajonjolí
(Sesamum Indicum L.), este tipo de aceite contiene un 8,3% de AGS, 21,7% de AGM y
25,5% de AGP de los cuales aproximadamente el 39% corresponde al w-6 y el 1% al w-3
(Cortez y Sánchez, 2017).

5. Productos complementarios.
 Aceto balsámico
"El producto obtenido por adición de mosto de uva, mosto de uva concentrado o mosto
de uva concentrado rectificado al vinagre de vino, dando lugar a un vinagre dulce, con
un contenido mínimo de azúcar total de 150 g/l, procedente exclusivamente de los
mostos indicados". El consumidor percibe el vinagre balsámico como un condimento
menos ácido que el vinagre puro, con más cuerpo y con un carácter más dulce y
aromático, lo que supone un aderezo ideal para recetas de la dieta mediterránea. (Pliego
Consorzio Aceto Balsámico di Módena, 2009).

 Salsa de soya
(FetaoTv, 2009), la salsa de soya es hecha de soya fermentada, sal, agua y granos a veces
tostados. La salsa de soya tiene un sabor agradable, lo que hace que sea ideal para usarlo
como condimento.

6. Análisis de la demanda

Tabla 8.Demanda Mundial del aceite de oliva virgen

Año Importaciones
(tn/año)
2008 1177428
2009 1204084
2010 1358768
2011 1444477
2012 1456090
2013 1449871
2014 1554864
2015 1504687
2016 1546754
2017 1581169
2018 1696367
2019 1738529
Fuente: Datos obtenidos de Trade Map- UN COMTRADE

Tabla 9. Proyección de la demanda Mundial del aceite de oliva virgen (para los siguientes 10 años)

Año Importaciones (Tn/año)


2020 1769764
2021 1814945
2022 1860125
2023 1905306
2024 1950487
2025 1995667
2026 2040848
2027 2086028
2028 2131209
2029 2176389
2030 2221570
Fuente: Datos obtenidos de Trade Map- UN COMTRADE
Durante el período 2008-2009 no se observó un gran crecimiento en cuanto a la demanda
internacional del aceite de oliva. El Estudio de Mercado Aceite de Oliva- Perú (2019), explica que
en el año 2009 los exportadores de aceite de oliva dirigieron la mirada al mercado
latinoamericano para compensar la probable disminución de envíos a Europa y EE.UU. por
efecto de la crisis internacional, que afectó a todos los países y sectores industriales, en donde
el aceite de oliva no se vio excluido de sus repercusiones. Además, como consecuencia de la
crisis, se proyectó una menor disposición a gastar en bienes no prioritarios de los consumidores
de los estratos socioeconómicos B y C, reflejándose en la desaceleración del ritmo de ventas de
aceite de oliva en el mercado doméstico.

Según COI en los años 2017-2018 en el mundo se consumió u n total de 2,95 millones de
toneladas de aceite de oliva, la mitad de este consumo se produjo en los países de la Unión
Europea, con el primer puesto del ranking conquistado por Italia (557.000 t), seguida por España
(con 470.000 ton), en el podio sorprende EEUU con un consumo (de 315 ton). Según Mercacei,
(2018) los beneficios saludables asociados al consumo de aceite de oliva avalados por
numerosos estudios científicos son los que han impulsado la demanda del creciente segmento
de población mundial que está atento a la calidad de su comida.

Gráfico 4. Demanda del aceite de oliva y la proyección hasta 2030

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
2500000

2000000
Demanda (Tn)

1500000

1000000
Real

500000 Proyectado
Lineal (Real)
0
2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

2032

Años
7. Análisis de la oferta

Tabla 10. Oferta Mundial del aceite de oliva virgen

Año Exportaciones
(Tn/año)
2008 1090971
2009 1093870
2010 1227197
2011 1302917
2012 1342743
2013 1349166
2014 1521204
2015 1499274
2016 1478148
2017 1449238
2018 1601919
2019 1693692
Fuente: Datos obtenidos de Trade Map- UN COMTRADE

Tabla 11. Proyección de la oferta del aceite de oliva virgen (para los siguientes 10 años)

Año Total
(Tn/año)
2020 1711948
2021 1761858
2022 1811769
2023 1861680
2024 1911590
2025 1961501
2026 2011412
2027 2061323
2028 2111233
2029 2161144
2030 2211055

Fuente: Datos obtenidos de Trade Map- UN COMTRADE

En la campaña 2012-2013 la producción mundial caería en 19%, respecto a la anterior, no


superaría los 2.7 millones de TM, esto porque el principal productor (España) tuvo una
disminución en sus cifras debido a las adversidades climáticas que el país afrontó (Carranza,
2012). Así mismo Italia (segundo productor mundial) fue azotada por una plaga que seca las
plantas de olivo, lo que provocó un descenso en su producción del 37 % y llevó al mínimo
histórico de 300 000 toneladas (Salas Oraá, 2016).
En el 2015 las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos se incrementaron en 42.5%
(medidas por el Peso Neto por Unidad) (MINCETUR , 2016).

En el año 2016 se puede observar que la producción mundial de aceite de oliva cayó
ligeramente, según el Olive Oil Times (2016) esto a consecuencia de que países europeos, como
Italia se vieron enfrentados a condiciones climáticas severas, sequía e invasiones de plagas.

Según el COI la producción mundial en el 2017-2018 se estimó en alrededor de 2 854 toneladas


lo que expresa un aumento del 12% aproximadamente en comparación con el año anterior
(Olive Oil Times, 2017).

8. Diferencia de demanda – oferta

Tabla 12.Demanda insatisfecha del aceite de oliva

Año Demanda Global Oferta Global Demanda


(Tn) (Tn) Insatisfecha
(Tn)
2008 1177428 1090971 86457
2009 1204084 1093870 110214
2010 1358768 1227197 131571
2011 1444477 1302917 141560
2012 1456090 1342743 113347
2013 1449871 1349166 100706
2014 1554864 1521204 33660
2015 1504687 1499274 5412
2016 1546754 1478148 68606
2017 1581169 1449238 131931
2018 1696367 1601919 94448
2019 1738529 1693692 44837
2020 1769764 1711948 57817
2021 1814945 1761858 53086
2022 1860125 1811769 48356
2023 1905306 1861680 43626
2024 1950487 1911590 38896
2025 1995667 1961501 34166
2026 2040848 2011412 29436
2027 2086028 2061323 24706
2028 2131209 2111233 19976
2029 2176389 2161144 15245
2030 2221570 2211055 10515
Demanda Insatisfecha
2500000

2000000
Toneladas (Tn)

Demanda
1500000
Oferta

1000000

500000
2008

2012

2016

2020

2024

2028

2032
Años

Gráfico 6. Demanda insatisfecha del aceite de oliva en el mundo

Demanda Insatisfecha Proyectada


2280000

2180000
Toneladas (Tn)

2080000

1980000
Demanda
1880000
Oferta
1780000

1680000
2019

2021

2023

2025

2027

2029

2031

Años

Gráfico 7. Proyección de la Demanda insatisfecha del aceite de Oliva hasta 2030


III. ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

1. Descripción del producto

El aceite de oliva virgen o Aceite de Oliva de Presión es un producto obtenido de los frutos de
olivo (Olea Europea Sativa), el zumo de aceitunas sanas, de buena calidad 100% natural con
excelente características organolépticas y acidez igual o inferior a 2º. Es el único aceite vegetal
que puede consumirse crudo sin refinar, conservando integro su contenido en vitaminas, ácidos
grasos esenciales y otros productos de gran importancia dietética. El aceite de oliva virgen es
obtenido únicamente por procedimientos mecánicos o por medios físicos en condiciones
térmicas (D'Alessandro, 2014).

Tabla 13. Precio de venta por caja de aceite de oliva virgen.

Producto Volumen Unidades Precio


por por Caja
botella
Aceite de Oliva
Virgen 500 ml 6 $ 7.890
Fuente: Agrocomparador (2019)

2. Paquete de comunicación

En los últimos años, la economía mundial ha experimentado profundos cambios. Estos cambios
han convertido un comercio puramente nacional en un comercio global (Consejo Oleícola
Internacional, 2007).

La investigación científica sobre las propiedades biológicas del aceite de oliva ha supuesto una
atención creciente por parte de los consumidores más interesados por productos que son a la
vez saludables y agradables (Consejo Oleícola Internacional, 2007).

La aceptación del aceite de oliva en los nuevos mercados se debe a que constituye un
ingrediente básico de la dieta mediterránea, percibida como más sana y equilibrada y cada vez
más valorada fuera del ámbito del Mediterráneo.

Esta imagen es producto de un trabajo de marketing, de promoción de publicidad a través de


campañas tanto genéricas, llevadas a cabo por el Consejo Oleícola Internacional (2007) y los
principales países productores como campañas de marketing desarrolladas por las propias
empresas exportadoras y distribuidoras en destino.

No se tiene que aplicar los mismos parámetros en cada país, pues siempre debemos de tener
presente que cada país es diferente y que no hay dos mercados iguales. En cada país los medios
de comunicación, la distribución, la competencia y las preferencias y necesidades de los clientes
cambian.

Instrumentos para una adecuada promoción son:

 Premios: Le da prestigio a la marca y está directamente relacionado con la calidad del


producto. Los premios otorgan prestigio y es una forma de distinguir la marca de otras,
además, favorece el conocimiento público, una forma de diferenciar la marca de otras es
a través del prestigio que surge de ser una marca premiada en el concurso más importante
a nivel mundial de este producto en la actualidad, además, se logra que el consumidor
asocie los aceites a calidad, sabor y pureza ya que la marca cuenta con el aval de notas de
cata dadas por uno de los únicos especialistas en la materia. (Bassat, 2009)
 Ferias y degustaciones: En las cuales se hace énfasis en la imagen de la marca. Esta
estrategia de participar en ferias, concursos y degustaciones está directamente
relacionada con la calidad de los aceites. Esta estrategia es utilizada para llegar al cliente,
para que conozca la marca y pueda diferenciarla de otras. (Bassat, 2009)
 Diseño de envase: Sobrio y fino, se considera al envase un elemento importante para
atraer nuevos clientes, así como para diferenciarse de otras marcas del mercado. Se hace
énfasis en el packagging del aceite, es lo primero que se ve, es lo primero que atrae, es la
carta de presentación del producto y sin dudas, facilita la compra. Por lo tanto, el envase,
la etiqueta y la presentación del producto pasan a tener un alto grado de importancia a la
hora de invertir. (Interbrand, 2014)
 Precio: Estrategia de aumentos de precios debido a que se hace foco en la calidad y la
exclusividad de los aceites apuntando a un grupo selectivo de mercado. El producto está
dirigido a un público de nivel medio-alto los cuales demandan un modo de alimentación
sano y un estilo de vida que exige calidad y servicio. Ellos prefieren calidad en lugar de
precio entonces debemos hacer énfasis en la diferenciación del producto y no en la
fijación de precios competitivos (Lupton, 2012).
 Fidelización de clientes: La empresa establece mayor contacto con el cliente y conoce
cuáles serían los posibles aspectos a mejorar.

 Publicidad: Internet, es un medio que permite llegar al mayor número de personas


invirtiendo la menor cantidad de recursos y obteniendo la mayor cantidad de beneficios
posibles. Permite llegar a tu público objetivo de una manera rápida, sencilla, eficaz y
asequible a través de:

• Página web.
• Publicidad en buscadores. Search Engine Marketing (SEM) o marketing en motores de
búsqueda, sobre todo en Google.
• Publicidad en redes sociales. A través de plataformas como Facebook, Twitter o
YouTube.
• Remarketing
• Publicidad en blogs (storytelling y branded content).

3. Canales de distribución

La distribución pone en contacto a los productores con los consumidores (Camones, 2013) . El
canal de distribución del aceite de oliva en Perú es un canal corto y estrecho (Ipsos Perú, 2012).
Es un canal corto porque existen pocos intermediarios entre el importador y el retailer o
vendedor directo al consumidor final (Taya, 2016)

Camones (2013) estableció canales para Productos Industriales, los cuales poseen la siguiente
distribución:
 Canal Directo o Canal 1 (Del Fabricante al Usuario Industrial): En este canal, los productores
o fabricantes utilizan su propia fuerza de ventas para ofrecer y vender sus productos a los
clientes industriales.
 Distribuidor Industrial o Canal 2 (Del Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al
Usuario Industrial): También, es empleado por pequeños fabricantes que no tienen la
capacidad de contratar su propio personal de ventas. Los distribuidores industriales realizan
las mismas funciones de los mayoristas. Compran y obtienen el derecho a los productos y
en algunas ocasiones realizan las funciones de fuerzas de ventas de los fabricantes.

Taya (2016) en su estudio para posibles mercados, determinó que el tipo de establecimientos
que ofrecen el producto es limitado:

- Autoservicios: Incluye grandes distribuidores como supermercados e hipermercados. Este


sistema de distribución ha cobrado gran importancia, debido al incremento de la capacidad
adquisitiva de la clase media y media-alta. Los autoservicios ofrecen una amplia gama de aceites
nacionales e importados y dedican en general un espacio de un tamaño similar al aceite de oliva
que al resto de aceites vegetales en su conjunto. Es frecuente la realización de promociones,
sobre todo en aceites locales. Este canal concentra la inmensa mayoría de las ventas de aceite
importado envasado en el país.

- Bodegas gama alta: Establecimientos que ofrecen gran variedad de productos de necesidad
inmediata. Se encuentran en lugares de segmentos socio económicos altos.

- Canal Horeca: La hostelería, restauración y catering representa en torno a un 20% de las ventas,
según los distribuidores.

- Farmacias, estos establecimientos están por lo general centrados en aceite locales.

El canal de distribución adecuado para distribuir este producto son los supermercados, este dato
es parte de un estudio de Ipsos Perú (2012) donde se manifiesta el lugar preferido de compra
de comestibles del segmento objetivo. Por lo tanto, los esfuerzos de marketing están centrados
en este canal.

Lugares de Compra más frecuentes

 Supermercado/autoservicio => 64%


 Mercados/puestos => 16%
 Mayorista => 5%
 Bodega => 4%

4. Conclusiones

 Se ha determinado los canales adecuados para la distribución de los productos, que son:
canal HORECA (hipermercado) y el de consumidores finales (supermercado), priorizando en
la introducción del producto al canal horeca.

IV. TAMAÑO DE PLANTA


1. Tamaño vs disponibilidad de materia prima

Como se determinó en el capítulo anterior la demanda insatisfecha para el año 2030 es 10515
toneladas de aceite de oliva, se obtuvo un rendimiento de aceituna a aceite de oliva del 22.7 %
de los cuales se determinó el tamaño máximo de la planta. Por ello, se cubrirá un 70 % de la
demanda por razones de: Capacidad instalada de la planta, Capacidad de pago a proveedores,
Adquisición de materia prima, Capacidad de distribución. Es muy difícil cubrir el 100% de esta
demanda al inicio de las operaciones.

Tabla 14. Tamaño máximo de planta

Año Demanda insatisfecha de Materia prima Oferta disponible de


necesaria materia Prima
product terminado
(Ton/año) (Ton/año)
(Ton/año)
2030 17 906 78 882 54 582

La materia prima necesaria para poder cumplir completamente (ideal) la demanda insatisfecha
del aceite de oliva es 96 035 ton/año, pero en el Perú solo podemos encontrar 64 700 ton/año
de materia prima disponible para procesar (MPN> ODMP) por lo que el tamaño máximo que
puede tener nuestra planta es de 12 390 toneladas de aceite de oliva al año.

2. Tamaño vs financiamiento

Para el financiamiento de un proyecto generalmente se recurre a dos fuentes, tanto el aporte


propio como el préstamo de terceros. Ambos deben ser combinados óptimamente para que se
maximice la rentabilidad, ya que estos deberán ser devueltos con intereses correspondientes.

El financiamiento proviene de terceros, se consigue generalmente de entidades financieras, las


cuales canalizan los fondos provenientes de fuentes de cooperación internacional.

Se consideró como fuente de financiamiento para el presente proyecto a la CMAC Paita S.A, el
reembolso del monto prestado se realizará a una tasa efectiva anual de 26.68% y mensual es de
1.99% por un tiempo de 48 meses.
Tabla 15. Financiamiento del proyecto

FUENTE PORCENTAJE %
CMAC 70
Aporte propio 30
Total 100
3. Tamaño vs Recursos Humanos

Se tuvo presente la tasa de población económicamente activa (PEA) ocupada y PEA desocupada,
(TABLA 16) por lo que no es una relación limitante para el tamaño a tener de la empresa.
Tabla 16. Disponibilidad de mano de obra y condiciones de vida
REGIONES PEA COSTO IDH
OCUPADA (Soles)
TACNA 89 mil 1350 0.6803
AREQUIPA 391 mil 1200 0.6165
ICA 236 mil 1 100 0.6076
Fuente: (PNUD, 2019)

4. Tamaño vs tecnología

En este caso, lo que se trata de comprobar es que si el tamaño resultante, al tener en cuenta las
variables de mercado, cae dentro de algún estándar producidos por los fabricantes de
maquinaria y equipo, o que si estos últimos están en capacidad de producirlos de acuerdo a las
especificaciones técnicas que se les indique. Los fabricantes de maquinaria y equipo de
procesamiento por lo general están implementados para una producción estandarizada; es
decir, producir para rangos de capacidad bien definida, por tanto, se puede decir que no es una
relación limitante.

El tamaño máximo de acuerdo a la disponibilidad de materia prima es de 12 390 toneladas, pero


para mayor factibilidad se trabajó con 12 300 Ton de los cuales se produciría 41.275 Tn/día y 5.5
Tn/hora. El punto crítico en la elaboración de aceite de oliva es la centrifugación I, para ello se
emplea como maquinaria un decanter multifase (5 Tn de capacidad) el cual nos define un nuevo
tamaño de planta de 8200 Tn al año.

V. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA

1. Macro localización de planta

A. Descripción del factor más relevante


Como el factor más relevante para la ubicación a nivel macro en el Perú, se consideró a la
cercanía de la materia prima a la planta, siendo accesible durante todo el año y a un precio
adecuado para el buen funcionamiento de la empresa.

B. Propuestas de las 3 regiones del Perú


Para la ubicación de la planta dentro del territorio peruano se eligieron las 3 regiones con
mayor producción de aceituna Tacna, Ica y Arequipa. Para esta selección nos basamos en la
información proporcionada por SEPA-MINAGRI (2018) la cual indica que las regionnes
Tacna, Arequipa e Ica fueron las principales productoras de aceituna en el territorio peruano
en el año 2018 con 148097, 33154 y 6511 TM respetivamente.
Figura 1. Macro localización de las 3 regiones seleccionadas

C. Descripción de factores respecto a las 3 regiones seleccionadas:

- Cercanía a la materia prima

En la actualidad se cultivan cerca de 10 000 hectáreas de aceituna en zonas productoras al sur


del país tales como Tacna, Arequipa, Ica y Moquegua. A nivel nacional la producción de esta
materia prima a estado evolucionado de manera acelerada sobre todo en las regiones de Tacna
y Arequipa que para el año 2018 se alcanzó cifras record de producción.
Tabla 17. Producción de aceituna, según regiones en 2017 y 2018

Producción Anual (Toneladas)


REGIONES 2017 2018
TACNA 69254 148097
AREQUIPA 2977 33164
ICA 6050 6511
Fuente: SEPA-MINAGRI (2018)

- Precio de materia prima


Tabla 18. Precio de aceituna según las 3 regiones en 2017 y 2018

Precio de la aceituna en chacra( s/./Kg)


REGIONES 2017 2018
TACNA 3.36 1.13
AREQUIPA 3.19 1.84
ICA 3.64 4.04
Fuente: SEPA-MINAGRI (2018)
- Condiciones climáticas

Según MINAGRI (2017) la temperatura óptima para el crecimiento de la planta de olivo es de


22°C a 25°C, la temperatura crítica es <20°C y 32°C>, la humedad óptima es 70%-80%, en cuanto
al clima Según Bueno & Oviedo (2014) el olivo exige climas templados-cálidos, con inviernos
suaves y veranos largos, cálidos y secos.
Tabla 19. Resumen de las condiciones climatológicas de las 3 regiones seleccionadas.

REGIÓN ALTITUD CLIMA TEMPERATURA HUMEDAD PRECIPITACIÓN


(msnm) RELATIVA PLUVIAL
MIN. PRO. MAX.
(%) ANUAL (mm)
TACNA 585 Semi-Cálido-muy seco 15 20 25 80-88 18
AREQUIPA 631 Semi cálido 10 15 20 73-79 19
ICA 409 Semi-desértico 15 22.5 30 48-59 8

Fuente 1: INEI (2015), Merkel (2012)

- Abastecimiento de agua

El Perú, con un territorio de 1’285,216 km2, es un país privilegiado por su gran diversidad en
zonas ecológicas y climas. Posee casi todas las zonas de vida y tipos de clima del mundo
distribuidos en 3 regiones naturales: costa, sierra y selva. Este privilegio se extiende también a
la oferta hídrica. El país dispone de un volumen anual promedio de 1’768,172 hm3 de agua,
ubicándose entre los 20 países más ricos del mundo con una dotación aproximada de 62,655
hm3 /habitante/año1. (SNIRH, 2016). Es importante que la región elegida no solo cuente con
una cobertura significativa de agua, sino que también sea un servicio continuo durante el día.

Tabla 20. Inventario hidrográfico y servicio de agua en las 3 regiones seleccionadas

REGIONES RÍOS LAGUNAS COBERTURA DE AGUA CONTINUIDAD DE


(%) SERVICIO DE AGUA
RURAL URBANO (h/dia)

TACNA 5 5 93.13 99.75 19.8


AREQUIPA 11 12 69.86 99.19 22.8
ICA 4 7 86.55 93.8 19
Fuente: Ministerio de Vivienda (2019) , SkynetCusco (2015)

- Costo de energía eléctrica


Tabla 21. Tarifas de empresas eléctricas en las 3 regiones seleccionadas

Tarifa con doble medición de energía


y contratación o medición de dos potencias 2E2P
REGIONES Cargo fijo mensual sin IGV (S/./kW.h)
TACNA 6.71
AREQUIPA 8.21
ICA 7.55
Fuente: Electro Dunas (2020) , SEAL (2020) ,
- Cercanía al puerto de embarque

Puerto de Ilo es un puerto marítimo ubicado en Ilo, Moquegua. Constituye uno de los tres
puertos del Pacífico Sur Peruano (Marcona y Matarani) por donde sale la carretera Interoceánica
hacia el sur del Perú y los países vecinos de Brasil y Bolivia interconectando por estas vías al
atlántico brasileño.
Tabla 22. Distancia y tiempo de llegada al puerto de Ilo

REGIONES Distancia al puerto de Tiempo


embarque-Ilo (Km)
TACNA 150 2 h 01 m
AREQUIPA 244 3 h 57 m
ICA 777 12 h 17 m
Fuente: Google Maps (2020).

- Condición de vida
Tabla 23. Índice de la condición de vida en las 3 regiones seleccionadas

REGIÓN POBLACIÓN PT(%) PE(%) HSBI (%) INDICE DE COMPETITIVIDAD


EDUCACIÓN LABORAL SALUD
TACNA 329332 13.3 1 87.6 9.1 5.3 5.8
AREQUIPA 1382730 6 0.4 83.8 7.9 5.5 7.3
ICA 850765 2.6 0 85.3 8.3 6.8 7.4
Fuente: MIDIS (2020)

Donde:

 PT: Pobreza total a nivel regional en %


 PE: Pobreza extrema a nivel regional en %
 HSBI: Hogares con servicio básicos integrados en %
 Índice de competitividad regional: Indicador que agrupa 3 grandes pilares asignándole
una puntuación de menor (0) a mayor (10) que permitirá la comparación con otras
regiones.

- Infraestructura
Tabla 24. Inventario de la infraestructura de las 3 regiones seleccionadas

REGIÓN AEROPUERTOS PUERTOS RED VIAL PARQUES CDE CITE DPA


ASFALTADA INDUSTRIALES
(%)
TACNA 1 0 28.5 1 1 1 1
AREQUIPA 1 3 23.3 1 1 3 6
ICA 1 4 23.4 0 1 1 6
Fuente: MIDIS (2020)

Donde:

 CDE: Centro de desarrollo empresarial


 CITE: Centro de Innovación productiva y Trasferencia Tecnológica
 DPA: Desembarcaderos Pesqueros Artesanales
Aplicación del Método de evaluación para la localización

Para evaluar la macrolocalización de la planta se utilizó el método de análisis dimensional


entre las regiones de Ica, Arequipa y Tacna.
Tabla 25. Matriz de enfrentamiento de los factores de análisis

Factores A B C D E F G H Conteo % Ponderación


A 1 1 1 1 1 1 1 7 23.33 23
B 0 0 1 0 1 1 1 4 13.33 13
C 0 1 1 1 1 1 1 6 20.00 20
D 0 0 0 0 1 1 1 3 10.00 10
E 0 1 0 1 1 1 1 5 16.67 17
F 0 0 0 0 0 1 1 2 6.67 7
G 0 0 0 0 0 0 1 1 3.33 3
H 0 0 0 0 0 1 1 2 6.67 7
Total 30 100.00 100

Donde:

 A: Cercanía Materia Prima


 B: Precio de materia prima
 C: Condiciones climáticas
 D: Abastecimiento de agua
 E: Costo de energía eléctrica
 F: Cercanía al puerto de embarque
 G: Condición de vida
 H: Infraestructura

Tabla 26. Aplicación del método de análisis dimensional

PUNTAJE POR LOCALIZACIÓN


FACTOR CARÁCTER PONDERACION
TACNA AREQUIPA ICA
A Cercanía Materia Prima puntaje 23 1 4 8
B Precio de materia prima ( s/./Kg) costo 13 1.13 1.84 4.04
C Condiciones climáticas puntaje 20 4 5 2
D Abastecimiento de agua puntaje 10 2 6 4
Costo de energía eléctrica
E (S/./kW.h) costo 17 6.71 8.21 7.55
F Cercanía al puerto de embarque puntaje 7 1 3 7
G Condición de vida puntaje 3 2 4 5
H Infraestructura puntaje 7 5 1 3

 Ecuación de enfrentamiento entre Tacna-Arequipa:

𝑷𝒋
𝑺𝑻𝒋 𝟏 𝟐𝟑 𝟏.𝟏𝟑 𝟏𝟑 𝟒 𝟐𝟎 𝟐 𝟏𝟎 𝟔.𝟕𝟏 𝟏𝟕 𝟏 𝟕 𝟐 𝟑 𝟓 𝟕
∏𝟖𝒋=𝟏 [ ] =( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) =7.094 ∗ 10−25 < 1
𝑺𝑨𝒋 𝟒 𝟏.𝟖𝟒 𝟓 𝟔 𝟖.𝟐𝟏 𝟑 𝟒 𝟏
Cuando el resultado obtenido es < 1 indica que el denominador es mayor que el numerador
presentando así la región Arequipa un mayor costo con respecto a la región Tacna, por lo que
esta región fue descartada.

 Ecuación de enfrentamiento entre Tacna-Ica:

𝑷𝒋
𝑺𝑻𝒋 𝟏 𝟐𝟑 𝟏.𝟏𝟑 𝟏𝟑 𝟒 𝟐𝟎 𝟐 𝟏𝟎 𝟔.𝟕𝟏 𝟏𝟕 𝟏 𝟕 𝟐 𝟑 𝟓 𝟕
∏𝟖𝒋=𝟏 [ ] =( ) (𝟒.𝟎𝟒) (𝟐) ( 𝟒) (𝟕.𝟓𝟓) (𝟕) (𝟓) (𝟑) =4.158 ∗ 10−32 < 1
𝑺𝑰𝒋 𝟖

Cuando el resultado obtenido es < 1 indica que el denominador es mayor que el numerador por
lo que la región Ica tiene un mayor índice de costo que la región Tacna como consecuencia esta
región será descartada, concluyendo que la mejor opción para la localización de la planta es
Tacna.

2. Micro localización de planta


A. Descripción del factor más relevante
Como factor más relevante se ha considerado la cercanía con la materia prima, la cual debe
ser accesible todo el año, a un precio justo para que la empresa funcione adecuadamente.
Por lo tanto, la región adecuada es Tacna.
B. Propuesta de tres distritos o provincias

Para la selección de los tres distritos en la región Tacna, nos hemos guiado de la información
obtenida de la Dirección Regional de Agricultura de Tacna (2017), la cual indica que distritos
como la Yarada los Palos, Inclán y Tacna son los principales productores de aceituna con 67
215; 1 290 y 302 TM al año respectivamente.

C. Descripción de factores respecto a los 3 emplazamientos seleccionados :

- Cercanía a la materia prima

Cabe mencionar que a nivel regional la producción de aceituna ha seguido el mismo patrón
durante los últimos años.

Tabla 27. Rendimiento del cultivo de aceituna


Producción Enero-Diciembre
2017-2018
La Yarada los Palos 67 215
Inclán 1 290
Tacna 302

Fuente: Cruz Lau & Yarihuaman Parian (2019)


Nota: Adaptado de la Dirección Regional Agricultura- Región Tacna, 2018.
- Precio de materia prima
Tabla 28. Precio de chacra para la uva en los 3 distritos

Precio materia prima (s/./Kg)


2017-2018
La Yarada los 3.39
Palos
Inclán 2.00
Tacna 3.43

Fuente: Cruz Lau & Yarihuaman Parian (2019)


Nota: Adaptado de la Dirección Regional Agricultura- Región Tacna, 2018.
- Condiciones climáticas
Tabla 29. Resumen de las condiciones climatológicas de los 3 distritos

Ciudad Altitud Clima Temperatura (°C) Precipitación


(msnm) Pluvial Anual
(mm)
Máx. Med. Mín.
La Yarada los 62 Húmedo y 24.6 15.4 14 0
Palos semicálido
Inclán 516 árido 27 19 11 0
Tacna 562 árido 23.4 17.8 12.5 0
Fuente: (ENPERÚ, 2020; Cedar Lake Ventures Inc.,2020)

- Abastecimiento de agua

La Región Tacna se caracteriza por la extrema escasez del sistema hídrico y por la acentuada
aridez del suelo. Cuenta con 4 ríos de corto trayecto (Locumba, Sama, Caplina y Uchusuma)
además se cuenta con recursos hídricos subterráneos, 6 lagunas y fuentes termo-minero-
medicinales. (Consejo Nacional del Ambiente, 2006) (Luque Poma, 2016)
Tabla 30. Inventario hidrológico de los distritos escogidos

DISTRITO Ríos Quebradas Pozos


Yarada los Palos 1 1 38
Inclán 1 - 11
Tacna - 4 -
Fuente: (ANA, 2017; Instituto Nacional de Recursos Naturales, 2006)

- Cercanía al puerto de embarque


Tabla 31. Datos de cercanía al puerto para los 3 distritos

Distancia a puerto Ilo (Km) Tiempo (horas)


Carretera Carretera Carretera Carretera
1SD Panamericana 1SD Panamericana
Yarada los Palos 148 191 2h 1min 3h 4 min
Tacna 150 - 1h 59 min -
Inclán 132 125 2h 8 min 1h 42 min
Fuente: (Google, 2020)
- Costo de la energía eléctrica
Tabla 32. Datos de costo de energía para los 3 distritos

Tarifa con doble medición de Energía Activa y


Potencia Activa
Cargo fijo mensual (S/./ Kw
mes) sin IGV
Yarada los
Palos 6.71
Tacna 8.67
Inclán 17.84
Fuente: (Electrosur S.A., 2018)

- Condición de vida
Tabla 33. Datos de condición de vida para los 3 distritos

Población % Pobreza
Yarada los Palos 5 559 15.01
Tacna 92 972 7.69
Inclán 2 613 15.01
Fuente: (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, 2017) (INEI, 2018)

- Infraestructura
Tabla 34. Datos de infraestructura para los 3 distritos

AEROPUERTOS Carreteras Superficie de


DISTRITOS producción (%)
La Yarada 0 1 90
los Palos
Inclán 0 1 6
Tacna 1 4 3

Fuente: (Dirección Regional de Agricultura de Tacna 2017; Tacna, 2013)

- Aplicación del Método de evaluación para la localización


Tabla 35. Matriz de enfrentamiento de factores de análisis

Ponderación
Factores

Conteo
A B C D E F G H %

A 1 1 1 1 1 1 1 7 24.14 24
B 0 1 1 1 1 1 1 6 20.69 21
C 0 0 0 1 1 1 1 4 13.79 14
D 0 0 1 1 1 1 1 5 17.24 17
E 0 0 0 0 0 1 1 2 6.90 7
F 0 0 0 0 1 1 1 3 10.34 10
G 0 0 0 0 0 0 1 1 3.45 3
H 0 0 0 0 0 0 1 1 3.45 3
29 100%

A: Cercanía Materia Prima


B: Precio de materia prima
C: Condiciones climáticas
D: Abastecimiento de agua
E: Cercanía al puerto de
embarque
F: Costos de energía eléctrica
G: Condición de vida
H: Infraestructura

Tabla 36. Aplicación del método Ranking de factores

Factores de Pond. La Yarada Inclán Tacna


Localización % los Palos
Calif. Punt Calif. Punt Calif. Punt
A 24 10 240 4 96 2 48
B 21 6 126 8 168 6 126
C 14 10 140 6 84 6 84
D 17 10 170 4 68 2 34
E 7 6 42 6 42 6 42
F 10 8 80 2 20 6 60
G 3 6 18 6 18 2 6
H 3 8 24 4 12 2 6
Total 840 508 406

De acuerdo al método Ranking de factores el distrito apto para la localización de la planta es


LaYarada los Palos con un puntale total de 840, teneiendo en cuenta como factpres principales
las condiciones clímaticas aptas para el cultivo y el abastecimiento de agua.
VI. ESTUDIO TÉCNICO

1. Proceso productivo

120.08 Tn de aceituna

RECEPCCIÓN Y DESCARGA
DE MATERIA PRIMA

14409.6 L DE AGUA LAVADO Y PESADO AGUA SUCIA

120.08 Tn
TRITURACIÓN O
MOLIENDA

960.64 L AGUA 120.08 Tn

120.08KgMICROTALCO TERMOBATIDO

24 kg ENZIMAS 121.28 Tn
CENTRIFUGACION I 92.54 Tn ALPERUJO

28.74 Tn

FILTRADO 850 Kg PARTÍCULAS


SÓLIDAS
27.89 Tn
1394.5 L AGUA DE CENTRIFUGACION II 360 Kg AGUA + IMPUREZAS
LAVADO
27.53 Tn
1394.5 L APECHÍN
ALMACENAMIENTO

27.53 Kg

ENVASADO

30055 L = 15027BOTELLAS

ETIQUETADO
15027BOTELLAS

EMPAQUETADO

2504 CAJAS
Figura 2. Balance de masa del proceso productivo
Tabla 37. Tamaño óptimo del Almazara

Materia Prima Producto Terminado


𝑸ó𝒑𝒕𝒊𝒎𝒐 35783.84 Tn/año 8203.94 Tn/año
120.08 Tn/día 27.53 Tn/día
120.08 Tn/turno 27.53 Tn/turno

2. Descripción de maquinaria y equipos


a. Tolvas de recepción con salida adaptada a un vibrador

Cuadro 1. Ficha técnica de la tolva de recepción

Descripción: La salida de aceituna y residuos se produce sin atascos ni necesidad de


intervención de los operarios de la almazara, minimizando costes y añadiendo seguridad. La
entrada cuenta con una reja reforzada para soportar el paso de vehículos pesados fija con
compuerta abatible para asegurar el cierre completo de la tolva, protegiendo de la entrada de
agua y suciedad en el foso. Para la salida, la boca de la tolva está dotada de un equipo de
bandeja vibratoria para dosificar la aceituna.

Capacidad: 40000 kg Precio: s/.3550.50


Longitud: 4.00 m Ancho: 3.00 m Altura: 2.70 m
Geometría: troncocónico
Material: Acero inoxidable Resistencia Química: A la corrosión
Servicios Industriales

Energía eléctrica Potencia: 0.50 KW

Consumo Agua: - Grasa: - Aire: No

Fuente: Asigran (2020)


b. Cinta transportadora

Cuadro 2. Ficha técnica de la cinta trasportadora

Descripción:

La cinta trasportadora BI-101 es de las transportadoras populares y bien conocidas de


TECNOREC. Es muy segura y confiable y ha sido probada millones de veces. Su atractivo diseño
y el uso de materiales modernos, como lo son plásticos de alta calidad y aleaciones de aluminio,
conforman las piezas más importantes de la cinta transportadora. Esta cinta es apta para la
transportación de productos voluminosos, cajas, recipientes, etc. Recta, estéticamente bien
formada y de aluminio, permite diferentes dimensiones para las cintas transportadoras, lo cual
hace el ensamblaje universal

Dimensiones

Longitud: 10 m Ancho:0.63 m Altura:0.9 m

Capacidad Precio: s/.7099.00

15000 kg/hora

Servicios Industriales

Energía
Potencia:8kW
eléctrica

Fuente: Asigran (2020)


c. Sistema continuo de limpieza y lavado

Cuadro 3. Ficha técnica del sistema continuo de lavado

Descripción: El Módulo de Limpieza se integra en la parte superior y recibe la aceituna y residuos


directamente sobre una bandeja vibratoria de entrada, con un exclusivo diseño que facilita el
trabajo del ciclón de aire, expulsando prácticamente el 100% de las hojas y ramas que entran en
el equipo. Las aceitunas sin hojas ni ramas, caen sobre una pequeña cinta transportadora que las
coloca directamente sobre el tolvín de entrada a la lavadora. El módulo de lavado dispone de un
depósito de agua diseñado para facilitar la decantación de los lodos, al que podemos instalar,
opcionalmente, un sinfín para la extracción de los mismos, facilitando las tareas de
mantenimiento Tersum CP Vulcano/Titanium.

Capacidad: 8000 kg/h Precio: s/.6389.10


Capacidad depósito de agua: 1.700 litros
Longitud: 4.80m Ancho: 2.20m Altura: 4.07m
Material: -Acero al carbono con aplicación de esmalte sintético
-Acero inoxidable AISI 304
Servicios Industriales

Energía eléctrica Potencia: 8.28 KW Tensión:

Grasa:
Consumo Agua: 1700 (l) máx Aire: si
-

Fuente: Asigran (2020)


d. Báscula pesadora

Cuadro 4. Ficha técnica de la báscula

Descripción: La báscula automática para el pesaje de las aceitunas trabaja mediante una
secuencia de pesadas continúas con ciclos de pesada automática de carga seleccionable. El
sistema de pesada está formado por cuatro células de carga para homogeneizar la carga.
Está fabricada en acero inoxidable La compuerta de tolva perforada para evacuación del agua y el
accionamiento de las tolvas se lleva a cabo por motor. Terminal electrónico incluido.

Capacidad: 20000 kg Precio: s/.8027.13


Longitud: 1.35 m Ancho: 1.35 m Altura: 2.00 m
Geometría: Troncocónica
Material: Acero inoxidable Resistencia Química: A la corrosión
Servicios Industriales
Energía
Potencia: 0.37 kW
eléctrica
Consumo Agua: - Grasa: - Aire: No

Fuente: Asigran (2020)


e. Tolva de alimentación o almacenamiento

Cuadro 5. Ficha técnica de la tolva de almacenamiento

Descripción: La tolva de alimentación está seleccionada para favorecer la autonomía de la misma


a la hora de realizar las funciones que se le exige, requiriendo una mínima intervención de los
operarios de la almazara. Se dispone de una única tolva. La estructura de apoyo del cono
piramidal está fabricada de IP-240, y los zócalos y refuerzos verticales de chapa plegada de 4 mm,
soldados superiormente a un tubo estructural de 100x40x4 mm, que conforma el perímetro del
mismo. La soldadura inferior realizada en llanta de 80x10 mm para apoyo en estructura de tolva.

Capacidad: 15000 kg Precio: s/.4260.60


Longitud: 2.00 m Ancho: 2.40 m Altura: 3.00 m
Geometría: cono piramidal

Material: Acero inoxidable AISI 304 Resistencia Química: A la corrosión

Servicios Industriales
Consumo Agua: - Grasa: - Aire: No

Fuente: Asigran (2020)


f. Transportador de tornillo sin fin

Cuadro 6. Ficha técnica del tornillo sin fin

Descripción: El transportador de tornillo modelo NEVAGIM está diseñado para el transporte


de huesos/carozos de fruta desde la máquina de deshuesado hacia la despulpadora, está
montado sobre ruedas pivotantes, y además es de limpieza rápida y fácil después de su uso.

Capacidad: 30000 kg/h Precio: s/.1921.58


Longitud: 3. 000 m Ancho: 0.850 m Altura: 0.700 m
Geometría: Lineal Peso: 115 kg
Material: Acero inoxidable Resistencia Química: Resistencia a la
corrosión
Servicios Industriales
Energía eléctrica Potencia: 1.1 kW Tensión: 380 V
Consumo Agua: No Vapor: No Aire: No

Fuente: Asigran (2020)


g. Molino de martillos

Cuadro 7. Ficha técnica del molino de martillos

Descripción: El molino para aceituna de martillo rotante es el modelo Listello que trabaja a
1.500 y 3.000 rpm. Es reversible al modelo de criba rotante y está compuesto por una sola criba
con sentido de giro inverso a los martillos. Con diámetro de perforación en función de la
granulometría deseada. Está dotado de un sinfín alimentador de aceituna con motor reductor
independiente y de un pulsador de parada de emergencia y seguridad de puerta abierta. El
modelo está dotado de sistema de descarga continua y forzada de la pasta. Molino Pieralisi
trabaja siempre sin adición de agua, aún en los casos que se precise una molienda fina, realizada
con criba de perforación inferior a 6 mm.

Capacidad: 5000 kg/h Precio: s/.4260.60


Longitud: 0.90 m Ancho: 0.58 m Altura: 1.55 m
Material: Acero inoxidable Resistencia Química: A la corrosión

Servicios Industriales

Energía
Potencia: 23.90 kW Tensión: 220/380 V
eléctrica

Fuente: Pieralisi (2020)


h. Batidora

Cuadro 8. Ficha técnica de la batidora

Descripción: La batidora 2 cuerpos 1250 PANORAMA de Pieralisi permite una elaboración de la


pasta sin contacto con el exterior, realizándose el control de la misma a través de un visor de
cristal sin necesidad de abrir la cámara de batido. Esta batidora dispone de tres ejes de batido por
cuerpo, una elevada superficie radiante, medidor de temperatura de la pasta, del agua de
calefacción y del agua de adición a la pasta. Además, incorpora una válvula cierre paso bomba
inferior, así como un visor fluorescente antivaho. La batidora cuenta con un dosificador de agua
que permite aumentar el grado de humedad de la pasta si así se precisa. Debido a su extensa
superficie radiante, consigue un alto rendimiento de intercambio calorífico sin producir daños en
la calidad del aceite. El volumen de agua de calefacción es de 1000 litros.

Capacidad: 8000 kg Precio: s/.78111.00


Longitud: 2.65 m Ancho: 0.6m Altura: 1.50 m
Material: Acero inoxidable Resistencia Química: A la corrosión
Servicios Industriales
Energía
Potencia: 10,10 KW Tensión: 220/380 V
eléctrica
Consumo Agua: 1000 l

Fuente: Pieralisi (2020)


i. Bomba de masa

Cuadro 9. Ficha técnica de la bomba de masa

Descripción: La bomba de masa J transporta la pasta de aceitunas desde la salida de la batidora


hasta el decanter. Este modelo permite un bombeo mediante sinfín salomónico y cuenta con un
medidor de temperatura de la pasta y un variador electrónico de la velocidad. Está diseñada para
permitir una limpieza y mantenimiento fácil.

Capacidad: 7200 kg/h Precio: s/.3301.97


Longitud: 2.65 m Ancho: 0.53 m Altura: 0.45 m
Material: Acero al carbono y acero
inoxidable Resistencia Química: A la corrosión

Servicios Industriales
Energía
Potencia: 2.2 KW Tensión: 220/380 V
eléctrica

Fuente: Pieralisi (2020)


j. Decanter multifase

Cuadro 10. Ficha técnica del decanter multifase

Descripción: El extractor modelo 6 Leopard, es el único extractor de dos fases que produce un
orujo deshidratado similar al de tres fases y que permite la recuperación de la pulpa del orujo.
Además, permite combinar la moderna tecnología de extracción sin adicción de agua mediante la
producción por lotes. El dispositivo de vaciado del tambor permite descargar completamente el
aceite desde el tambor para cada cambio de lote de aceitunas, e incorpora un sistema de
suspensión que anula cualquier tipo de vibración durante el funcionamiento de la máquina. El
panel de control con pulsadores de pantalla táctil, incorporado en la máquina, permite la gestión
completamente automática del dispositivo de vaciado. El diámetro del bol es de 470 mm y el
régimen de rotación del mismo es 3350 rpm.
Capacidad: 5000 kg/h Precio: s/.53257.50
Longitud: 4.23 m Ancho: 2.02 m Altura: 1.73 m
Material: Acero inoxidable Resistencia Química: A la corrosión
Servicios Industriales
Potencia:
Energía eléctrica Tensión: 220/380 V
30.30 KW

Fuente: Pieralisi (2020)


k. Vibrofiltro

Cuadro 11. Ficha técnica del vibrofiltro

Descripción: El vibro filtro J Panorama, consta de un tamiz vibratorio que elimina los sólidos que
pueda llevar en suspensión. La vibración aportada por 2 motores permite que no se obturen las
aberturas del tamiz y que el aceite fluya.
Este modelo está compuesto por una puerta superior completa y abatible, visor con leds y antivaho,
entrada de aceite en cascada y un fondo inclinado para recoger todo el aceite.
Capacidad: 3500 kg Precio: s/.1775.25
Longitud: 1.87 m Ancho: 0.92 m Altura: 1.95 m
Material: Acero inoxidable Resistencia Química: A la corrosión
Servicios Industriales
Energía
Potencia: 0.44 KW Tensión: 50 Hz 220/380 V
eléctrica

Fuente: Pieralisi (2020)

l. Bomba de trasiego

Cuadro 12. Ficha técnica de bomba de trasiego

Descripción: La bomba ML-81 es de acero inoxidable y está formada por un estator de alta resistencia
que permite un cambio rápido del mismo, y de una válvula de seguridad. Sirven para bombear el aceite
desde la salida del vibrofiltro hasta la centrífuga vertical, y desde el depósito receptor del aceite hasta
los depósitos donde se almacena el producto.

Capacidad: 2.000kg
Longitud: 0.60 m Ancho: 0.34 m Altura: 0.32 m
Material: Acero inoxidable Resistencia Química: A la corrosión
Servicios Industriales
Potencia:
Energía eléctrica Tensión: 50 Hz 220/380 V
0.55 KW

Fuente: Pieralisi (2020)


m. Centrifuga vertical

Cuadro 13. Ficha técnica de la centrifuga vertical

Descripción: En el separador centrífugo “Marte” debido a la facilidad de limpieza del tambor y a


una separación de máximo rendimiento, se obtiene un aceite siempre limpio y sin lodos, para
todo el periodo de campaña. Está compuesto por un tambor con diámetro útil máximo de 396
mm, que alcanza 6.400 rpm, discos y tuberías. Además, dispone de un cuentarrevoluciones
electrónico con nivel de velocidad máxima y sensor de vibración. El motor cuenta con 4 polos y
permite que el arranque sea directo mediante embrague. La separación se realiza sin adición de
agua y, por lo tanto sin producción de agua residual. Además el consumo de energía eléctrica es
menor por el mismo aceite tratado.

Capacidad: 1.500 kg Precio: s/.42606.00


Longitud: 1.31 m Ancho: 0.93 m Altura: 1.43 m
Geometría: Peso:
Material: Acero inoxidable Resistencia Química: A la corrosión
Servicios Industriales
Potencia: 11
Energía eléctrica Tensión: 220/360 V
KW
Consumo Agua: SI

Fuente: Pieralisi (2020)


n. Depósito de almacenamiento

Cuadro 14. Ficha técnica de los depósitos de almacenamiento

Descripción: El depósito de almacenaje de la marca Magusa modelo SDGSS presenta un fondo


cónico; cuenta con apoyo para escalera, orejas para carga y descarga, Regleta nivel inox. con tarado
volumétrico, válvulas de salida ( claros y total), puerta inferior ovalada, placa de características

Dimensiones

Forma geometrica: Cilindro Diametro total: 1.25 m Altura total: 2.65 m

Patas: 3 ø patas: 0.125 m Salidas: NW-40

Capacidad: 30000 L Precio: s/.3550.50

Material: Acero inoxidable AISI 304 Resistencia Química: A la corrosión

Servicios Industriales

Energía eléctrica Potencia: W Tensión:

Fuente: (Magusa, 2018)


o. Máquina llenadora-tapadora automática

Cuadro 15. Ficha técnica de la llenadora-tapadora automática

Descripción: La máquina Monoblock Llenadora-Tapadora Rotativa Automática de la empresa


ASTECH. Presenta transmisión por engranajes silenciosos, permitiendo además un movimiento y
sincronismo preciso. La taza de llenado y todos los accesorios en contacto con el producto son de
acero inoxidable C-316. Sistema de tapado “Pick up place”, que garantiza alta productividad.
Aplicable para diversos tipos de botellas: cilíndricos, rectangulares, cuadrados, ovalados; para
tapas con diferentes tamaños. Con dosificador de tapas giratorio y/o vibratorio, opcional con
alimentador de tapas por sistema de banda elevadora y/o neumático.

Dimensiones

Longitud: 2.20 m. Ancho: 1.20 m. Altura: 2.20 m. Ø Paso: 600 mm.

Tipo de botellas: desde 300 ml – 3.0 L. Tipo de tapas: estándar 28 mm tipo rosca

Material de las válvulas: Cabezales tapadores:


Válvulas de llenado: 12
Acero inoxidable C-136 03

Capacidad: 90 Botellas Por Minutos en formato de 500 ml (Líquido sin gas) Precio: s/.13747.00

Material de estructura: Acero al carbono con transmisión por engranajes Mesa enchapada en
acero inoxidable C-304.

Servicios Industriales

Energía eléctrica Potencia: 4.0 HP

Aire Comprimido 6 – 8 CFM a 90 PSI

Fuente: (Astech Technical Automation Service S.A., s.f.)


Requerimiento energético
Tabla 38. Consumo de energía para la maquinaria requerida

Tiempo de actividad Consumo energético


Máquinas Potencia (KW) (h/turno)

(KWh-turno) (KWh-día) (KWh-año)


Tolva de recepción (con vibrador) 0.50 4.00 2.00 2.00 596.00
Cinta transportadora 8.00 4.00 32.00 32.00 9536.00
Máquina Limpiadora 8.28 5.00 41.40 41.40 12337.20
Tranportador tornillo sin fin 1.10 4.10 4.51 4.51 1343.98
Molino de martillos 23.90 6.00 143.40 143.40 42733.20
Batidora 10.10 5.00 50.50 50.50 15049.00
Bomba de masa 2.20 5.60 12.32 12.32 3671.36
Decanter multifase 30.30 6.10 184.83 184.83 55079.34
Vibrofiltro 0.44 4.10 1.80 1.80 537.59
Centrífuga vertical 11.00 6.20 68.20 68.20 20323.60
Máquina llenadora 2.98 5.05 15.05 15.05 4484.60
TOTAL 556.01 556.01 165691.87
3. Distribución de planta

El diseño de esta planta está elaborado pensando en cubrir los objetivos esenciales del
proyecto los cuales vienen a ser:

 Reducir costos
 Reducir demoras en el trabajo.
 Mejorar la utilización de espacios.
 Minimizar los transportes de materiales, insumos, materia prima, y producto
terminado dentro la planta.
 Incrementar la seguridad de los trabajadores.
 Mejorar la calidad del producto.

Tabla relacional de actividades


Tabla 39. Análisis cualitativo de actividades

COLOR
PROXIMIDAD ASOCIADO
A Absolutamente necesario Rojo
E Especialmente importante Amarillo
I Importante Verde
O Poco importante Azul
U Sin importancia Blanco
X No deseable Marrón

Tabla 40. Porcentajes por valor de proximidad.

RANGO
PROXIMIDAD CANTIDAD PORCENTAJE
MÍNIMO MÁXIMO
A 2% 5% 6 4.41%
E 3% 10% 12 8.82%
I 5% 15% 19 13.97%
O 10% 20% 20 14.71%
U Restantes 73 53.68%
X Restantes 6 4.41%
TOTAL 136 100%
Tabla 41. Tabla relacional de actividades

1. Zona de recepción de MP
E
2
2. Zona de I
almacenamiento de MP A 1 U
2 2
3. Área de proceso O E
A 7 E 3 U
4. Almacén de envases e 1 A 3 U 7 U
insumos O
3
A 7 7 O
U
5. Área de control de 3 1 7 7
E E O U
calidad E 1 6 I 7 U 8
U U
3 8 8
6. Almacén de producto U 7 U I U 8 U
terminado 7 8
U 8 E 8 U 7
U U O
7 8 8 5 4
7. Sala de mantenimiento de U U U O O 7 X
8 8 O 7 X 4 I
máquinas U 8 U 8 U U
10
8. Servicios higiénicos
8 U 8 U 8 I 4 U 3 A 4 U A
8 8 3 I 7 1 7 U 1 U
E O E X U
9 10 10
I 8 U 1 I U 4 U 7 U 7 U U
9. Vestuarios y duchas 8 8
10
U U
7 I X U 7 O 7 U 7
U
7
4 U 8 I 10 4 7 U 6 O 7 U 7
10. Tópico y enfermería U U
U
8 8
U 7 U 7 I 7 U 6 U 7
U
7 7 2
11. Zona de despacho
I 8 U 7 I U I 7 U 7
10
E U 4 I 8 U 7 U 5 U 7
10 7
12. Área administrativa U 4 U 8
U 8 U 7 U
4
X U 7 U 7 U 8 I 7
4 I 7 O 7 O 7 O 8
13. Zona de eliminación de
9 2 5 O 4
residuos U U I
14.Zona de parqueo para 7 E 7 I 5 O 10
personal O 1 5 10
U E
9 7 X 9
15.Zona de parqueo para O
4
carga pesada O 9 O
16.Zona de seguridad 9 U 3
patrimonial U
7
7
17. Sala de descanso y
comedor
Tabla 42. Motivos considerados en la tabla relacional

N° MOTIVOS
1 Flujo de material
2 Seguimiento del proceso
3 Control y supervisión
4 Contaminación cruzada, malos olores
5 Riesgo laboral
6 Trasporte de equipo e insumos
7 Por no ser necesario
8 Higiene
9 Utilizar mismos servicios
10 Para facilitar el control e inventario

Tabla 43. Relaciones obtenidas entre las actividades

PROXIMIDAD RELACIONES OBTENIDAS


A: (2-3) (3-4) (3-5) (3-6) (3-13) (1-15)
E: (1-2) (1-5) (2-5) (3-7) (3-10) (4-6) (5-6) (6-11) (8-9) (11-12) (13-15) (12-17)

(1-3) (1-14) (3-8) (3-9) (5-11) (5-12) (6-12) (6-15) (6-16) (7-12)(8-10) (8-12)
I:
(8-14) (9-14) (10-12) (11-16) (12-14) (12-16)

(1-8) (1-12) (2-4) (2-8) (2-12) (3-11) (3-12) (4-5) (4-15) (4-16) (7-10) (9-17)
O:
(10-16) (10-17) (11-15) (11-17) (14-15) (14-16) (14-17) (15-16)

(1-4) (1-6) (1-7) (1-9) (1-10) (1-11) (1-16) (1-17) (2-6) (2-7) (2-9) (2-10)
(2-11) (2-13) (2-14) (2-15) (2-16) (2-17) (3-14) (3-15) (3-16) (3-17) (4-7)
(4-8) (4-9) (4-10) (4-11) (4-12) (4-14) (4-17) (5-7) (5-8) (5-9) (5-10) (5-13)
U: (5-14) (5-15) (5-16) (5-17) (6-7) (6-8) (6-9) (6-10) (6-14) (6-17) (7-8) (7-9)
(7-11) (7-13) (7-14) (7-15) (7-16) (7-17) (8-11) (8-13) (8-15) (8-16)
(9-10) (9-11) (9-12) (9-13) (9-15) (9-16) (10-11) (10-13) (10-14) (10-15)
(11-13) (11-14) (12-15) (13-14) (13-16) (15-17) (16-17)

X: (1-13) (2-13) (4-13) (12-13) (13-17)


Tabla 44. Movimiento en toneladas para cada par de actividades que presentan movimiento de materiales
ordenando de mayor a menor demanda de materia.

Toneladas
Toneladas por Toneladas
Par de actividades con flujo por día semana por mes PROXIMIDAD
Parqueo para carga pesada-Recepción 15-1 124.8832 749.2992 3122.0800 A
Recepción-Almacén de materia prima 1-2 124.8832 749.2992 3122.0800 A
Almacén de materia prima -Área de
procesamiento 2-3 120.0798 720.4788 3001.9950 A
Área de procesamiento- Eliminación de
residuos 3-13 93.7500 562.5000 2343.7500 A
Área de procesamiento-Almacén de producto
terminado 3-6 37.1500 222.9000 928.7500 A
Almacén de producto terminado - despacho 6-11 37.1500 222.9000 928.7500 A
Almacén de envases e insumos-Área de
procesamiento 4-3 9.7613 58.5679 244.0327 E
Almacén de materia prima -Área de control
de calidad 2-5 0.0002 0.0012 0.0050 E
Área de procesamiento-Área de control de
calidad 3-5 0.0002 0.0012 0.0050 E

Tabla 45. Justificación de cada par de actividades presentadas en el cuadro anterior

Par de actividades con flujo Justificación


Se recepcionan 120.08 toneladas MP en jabas
Parqueo para carga pesada-Recepción 15-1 de 25 kg.
Se trasladan las aceitunas hacia el almacén de
Recepción-Almacén de materia prima 1-2 MP en jabas.
Almacén de materia prima -Área de Se toma una muestra de 0.0002 Tn de
control de calidad 2-5 aceitunas para análisis
Almacén de materia prima -Área de
procesamiento 2-3 Se inicia el procesamiento de 120.08 Tn de MP
Área de procesamiento- Eliminación Se pierde 93.750 Tn en residuos como alperujo,
de residuos 3-13 agua de vegetación.
Se traslada 0.14 Tn de insumos (microtalco y
Almacén de envases e insumos-Área enzimas) y 9.62 Tn de materiales (botellas,
de procesamiento 4-3 tapas, cajas)
Área de procesamiento-Área de Se extrae una muestra de 0.0002 Tn de aceite
control de calidad 3-5 de Oliva para su análisis.
27.53 Tn de aceite de oliva se envasan en
Área de procesamiento-Almacén de botellas de vidrio y se embalan en cajas de
producto terminado 3-6 cartón (9.62 Tn)
Almacén de producto terminado – 37.29 Tn de Producto Aceite de oliva virgen se
despacho 6-11 traslada a despacho.
Tabla 46. Combinación de relaciones de flujo y no flujo

Intensida
Valores Valores
Par de d de flujo Factor de Relación Factor de
por por Combinació
actividade de ponderació de no ponderació
convenció convenció n
s materiale n n=2 Flujo n n=1
n n
s
15-1 A 4 8 A 4 4 12
1-2 A 4 8 E 3 3 11
2-3 A 4 8 A 4 4 12
3-13 A 4 8 A 4 4 12
3-6 A 4 8 A 4 4 12
6-11 A 4 8 E 3 3 11
4-3 E 3 6 A 4 4 10
2-5 E 3 6 E 3 3 9
3-5 E 3 6 A 4 4 10

Combinación de factores
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

15-1
2-3
3-13
3-6 A
Par de actividades

1-2
6-11
4-3
3-5
2-5 E
e
i I
o O
u U
x Z

Grafica 4. Gráfico de combinación de factores

Tabla 47. Interpretación de las calificaciones cualitativas

VOCAL INTERPRETACIÓN
A (15-1) (2-3) (3-13) (3-6) (1-2) (6-11)
E (4-3) (3-5) y todas las E cualitativas , excepto (6-11) (1-2)
I Todas las I cualitativas
O Todas las O cualitativas
U Todas las U cualitativas
X Todas las X cualitativas
Tabla 48. Simbología para el diagrama de hilos de las relaciones de actividades

Símbolo Color Actividad Áreas

Rojo Operación 3

Amarillo Transporte 1, 15

Azul Inspección 5

Naranja Almacenamiento 2, 6, 13

Verde Inspección y 7
Operación

Rosado Inspección y 4
Almacenamiento

Marrón Demora -

Morado Servicios 8, 9 , 10, 14,


17

Gris Administración 11, 12


Figura 3. Diagrama de hilos de las relaciones de actividades

La disposición ideal es la siguiente:


Tabla 49. Datos para la elaboración de la disposición ideal

N° Ambiente % AP Superficie (m^2)


1 Zona de recepción de materia prima 80 324
2 Zona de almacenamiento de materia prima 40 162
3 Área de proceso - 405
4 Almacén de envases e insumos 40 162
5 Área de control de calidad 20 81
6 Almacén de producto terminado 30 121.5
7 Sala de mantenimiento de máquinas 50 202
8 Servicios higiénicos 30 121.5
9 Vestuario y duchas 40 162
10 Tópico y enfermería 60 243
11 Zona de despacho 25 101
12 Área administrativa 50 202
13 Zona de eliminación de residuos 50 202
14 Zona de parqueo para personal 30 121.5
15 Zona de parqueo para carga pesada 70 287
16 Zona de seguridad patrimonial 15 60.1
17 Sala de descanso y comedor 9.8 40
TOTAL - 2997.6
Figura 4. Disposición ideal

4. Requerimiento de materia prima, insumos y materiales

En el proceso de elaboración de aceite de oliva la materia prima son los olivos, cómo insumos
tenemos el microtalco, enzimas y agua.

Primero veremos la cantidad de Materia prima que se necesita para cada porcentaje de planta
instalada. (Rendimiento del 23%)
Tabla 50. Necesidad de materia prima según su capacidad

Capacidad
Materia Producto
de Planta
Prima (Tn) (Tn)
Instalada

24956.52 5740 70%

28521.74 6560.00 80%

32086.96 7380.00 90%

35652.17 8200 100%


Con esto procederemos a realizar el realizar los cálculos para el requerimiento de materia
prima, insumos y materiales.
Tabla 51. Datos del requerimiento de materia prima, insumos y materiales

Capacidad
Materia Microtalco Enzimas
Año de Planta Agua (L) Botellas Cajas
Prima(tn) (Kg) (kg)
Instalada
2020 70% 24956.52 24956.52 4991.30 45920.00 12532716 2088786
2021 70% 24956.52 24956.52 4991.30 45920.00 12532716 2088786
2022 80% 28521.74 28521.74 5704.35 52480.00 14323104 2387184
2023 90% 32086.96 32086.96 6417.39 59040.00 16113492 2685582
2024 100% 35652.17 35652.17 7130.43 65600.00 17903880 2983980
2025 100% 35652.17 35652.17 7130.43 65600.00 17903880 2983980
2026 100% 35652.17 35652.17 7130.43 65600.00 17903880 2983980
2027 100% 35652.17 35652.17 7130.43 65600.00 17903880 2983980
2028 100% 35652.17 35652.17 7130.43 65600.00 17903880 2983980
2029 100% 35652.17 35652.17 7130.43 65600.00 17903880 2983980
2030 100% 35652.17 35652.17 7130.43 65600.00 17903880 2983980

5. Requerimiento de R.R.H.H.

Número de operarios

 Capacidad (ton/h.h): De cada etapa de producción es obtenida por bibliografía,


experiencias laborales y referencias externas.
 Tiempo de Operación por Tonelada (h.h/ton): Es obtenida de a partir el inverso de
la capacidad.
 Demanda de Materia Prima (ton/turno): Es obtenida a partir de materia prima por
turno que ingresa a cada etapa de producción.
 Horas disponibles (h/turno): Horas laborables según Decreto Legislativo N°854,
(2002) (5.1).
 Total Operativo: Obtenida a partir de:

ℎ. 𝑚 𝑡𝑜𝑛
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ( ) ∗ 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑀. 𝑃. ( )
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 𝑡𝑜𝑛 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜

𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 ( )
𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜
Tabla 52. Calculo de número de operarios

Demanda Tiempo
Horas N°
OPERACIÓN HH/ud. de por N° de
disponibles operarios
MANUAL producción(HH/Ton) operación operarios actividad
(h/turno) redondeado
(Ton/turno) (h/turno)
Recepción y
0.37 120.08 7.5 5.923947 6 4.3
descarga
Etiquetado 1.01 27.53 7.5 3.707373 4 4.64
Empaquetado 1.67 27.53 7.5 6.130013 7 6.5

6. Programa de Producción:

La almazara operará 8 horas por turno, por 25 días al mes, en total 300 días al año.

Tabla 53. Calculo de producción anual

Capacidad
Materia Microtalco Enzimas Producción
Año de Planta Agua (L) Botellas Cajas Producto(tn)
Prima(tn) (Kg) (kg) (L)
Instalada
2020 70% 24956.52 24956.52 4991.30 45920.00 12532716 2088786 6266358.00 5740.00
2021 70% 24956.52 24956.52 4991.30 45920.00 12532716 2088786 6266358.00 6560.00
2022 80% 28521.74 28521.74 5704.35 52480.00 14323104 2387184 7161552.00 7380.00
2023 90% 32086.96 32086.96 6417.39 59040.00 16113492 2685582 8056746.00 8200.00
2024 100% 35652.17 35652.17 7130.43 65600.00 17903880 2983980 8951940.00 8200.00
2025 100% 35652.17 35652.17 7130.43 65600.00 17903880 2983980 8951940.00 8200.00
2026 100% 35652.17 35652.17 7130.43 65600.00 17903880 2983980 8951940.00 8200.00
2027 100% 35652.17 35652.17 7130.43 65600.00 17903880 2983980 8951940.00 8200.00
2028 100% 35652.17 35652.17 7130.43 65600.00 17903880 2983980 8951940.00 8200.00
2029 100% 35652.17 35652.17 7130.43 65600.00 17903880 2983980 8951940.00 8200.00
2030 100% 35652.17 35652.17 7130.43 65600.00 17903880 2983980 8951940.00 8200.00

Tabla 54. Calculo de producción mensual

Capacidad Materia
Microtalco Enzimas Producción
Mes de Planta Prima Agua (L) Botellas Cajas Producción(Tn)
(kg) (kg) (L)
Instalada (tn)
1 70% 2079.71 2079.71 415.94 3826.67 1044393 174066 522196.50 478.33
1 80% 2376.81 2376.81 475.36 4373.33 1193592 198932 596796.00 615.00
1 90% 2673.91 2673.91 534.78 4920.00 1342791 223799 596796.00 615.00
1 100% 2971.01 2971.01 594.20 5466.67 1491990 248665 745995.00 683.33
Tabla 55. Calculo de la producción diaria

Capacidad
Materia Microtalco Enzimas Producción Producción
Día de Planta Agua (L) Botellas Cajas
Prima(tn) (kg) (kg) (L) (Tn)
Instalada
1 70% 83.19 83.19 16.64 6122666.67 41776 6963 20887.86 19.13
1 80% 95.07 95.07 19.01 6997333.33 47744 7957 23871.84 24.60
1 90% 106.96 106.96 21.39 7872000.00 53712 8952 23871.84 24.60
1 100% 118.84 118.84 23.77 8746666.67 59680 9947 29839.80 27.33

7. Características físicas del proyecto


a. Plano de distribución de equipos

La disposición para la almazara es una de producción en cadena, puesto que el producto a


elaborarse está estandarizado, la producción es continua y se van a elaborar un solo tipo de
producto terminado (envase de vidrio de 500 ml)
Cuadro 16. Leyenda de los elementos del plano

Símbolo Máquina

1 Tolva de Recepción

2 Máquina Limpiadora y
Lavadora

3 Báscula

4 Tolva de alimentación

5 Transportador de tornillo
sin fin
6 Molino de martillos

Batidora
7

Bomba de masa
8

9 Decanter multifase

10 Vibrofiltro

11 Centrifuga vertical

Bomba de Trasiego
12

Depósito de
13 almacenamiento

14 Máquina llenadora-
tapadora automática
15
Mesa auxiliar móvil

16 Sala de almacenamiento

Obrero

Faja

Grafica 5. Plano de la disposición del área de proceso de la almazara.


b. Plano de la distribución final

Tabla 56. Áreas propuestas para nuestra planta

N° ZONAS Y/O ÁREAS


1 Zona de recepción de materia prima
2 Zona de almacenamiento de materia prima
3 Área de proceso
4 Almacén de envases e insumos
5 Área de control de calidad
6 Almacén de producto terminado
7 Sala de mantenimiento de máquinas
8 Servicios higiénicos
9 Vestuario y duchas
10 Tópico y enfermería
11 Zona de despacho
12 Área administrativa
13 Zona de eliminación de residuos
14 Zona de parqueo para personal
15 Zona de parqueo para carga pesada
16 Zona de seguridad patrimonial
17 Sala de descanso y comedor

Figura 5. Plano de la disposición ideal de las salas y áreas.


8. Aseguramiento de calidad

a. Implantación del sistema APPCC en nuestro proyecto

La base del sistema APPCC es identificar los puntos de control crítico existentes en la almazara
y vigilarlos para que no se desvíen de los rangos establecidos, aplicando las oportunas
correcciones en caso de que apareciera algún problema.

Entendiendo este sistema no solo como un requisito legislativo sino como una herramienta a
disposición de las industrias, se generarán una serie de beneficios, entre los que cabe destacar:

· Objetividad en la consecución de calidad: el aceite de oliva virgen es un producto de alta calidad


comercial, cuyas características sensoriales no se pueden entender si éste no es inocuo y
salubre.

· Previene problemas sanitarios: se evita que cualquier consumidor enferme al consumir nuestro
aceite. Sin contar con el coste casi irreversible que supone para una almazara ser el causante de
una intoxicación alimentaria.

· Incrementa la confianza en la seguridad de los productos. Esta metodología supone una mayor
tranquilidad para el consumidor. La certeza de saber que el aceite que consume no solo es
saludable dietéticamente sino sanitariamente.

· Constituye un enfoque común en los aspectos de seguridad. La metodología de este sistema


está diseñada para no dejarse posibles peligros sin control, lo que le hace ser tan eficaz.

· Proporciona una evidencia documentada del control de los procesos en lo referente a


seguridad.

· Puede constituir una ayuda para demostrar el cumplimiento de las especificaciones, códigos
de prácticas y/o la legislación, al tiempo que facilita el seguimiento y rastreabilidad en caso de
aparición de un brote de intoxicación alimentaria.

b. Prerrequisitos
 Plan de limpieza y desinfección

Para asegurarnos que realizamos un proceso de limpieza y desinfección adecuado desarrollamos


planes de limpieza y desinfección que, llevados a cabo de forma sistemática, y verificando la
idoneidad del mismo, nos darán un grado de confianza aceptable en los resultados de nuestra
metodología.

 Plan de residuos

El sector de aceites vegetales comestibles y más concretamente las industrias dedicadas a la


extracción, almacén y envasado de aceites de oliva vírgenes, son grandes generadoras de
residuos de muy diferentes tipologías.
Tabla 57. Gestión de residuos de nuestra almazara

Residuo/subproducto Destino
Aguas lavado aceituna Tratamiento y a la red, balsa
Aguas lavado aceite Con alpeorujo, balsa
Alperorujo Extractora
Alpechín Bolsa, riego, etc.
Orujo Extractora
Turbios Industria especializada
Hojas Ganaderos
Materiales filtrantes agotados Industria especializada
Aguas procesos de limpieza y desinfección Alcantarillado público
Plásticos, cartones RSU (Residuos Sólidos Urbanos)
Piedras Empresas de construcción
Aguas higiene personal Alcantarillado público
Descargas CV Con alpeorujo, balsa, con turbios
Tierra y lodos Para construcción, escombreras

 Plan de higiene del personal

Este no es un sector en el que exista una manipulación directa y habitual del producto, como
por ejemplo es el caso de la restauración colectiva donde el grado de manipulación es muy
elevado, introduciendo un vector de contaminación añadido que es el propio manipulador. Aun
cuando el aceite sea un producto en el que el crecimiento microbiano sea complicado debido a
su mínima actividad de agua, se deben contemplar unas condiciones de higiene de los
trabajadores y sobre todo unas buenas prácticas de fabricación (BPF) que pueden resultar
esenciales para evitar la incorporación de peligros y garantizar sus condiciones de conservación.

 Plan de agua potable

El agua además de ser un importante gasto económico para las empresas, por la gran cantidad
de agua que se emplea en las almazaras, puede ser a su vez el origen de problemas sanitarios y
tecnológicos. El agua usada en éstas industrias debe ser potable, tanto microbiológica como
químicamente. Los usos del agua en la industria oleícola son muy variados empleándose en:
limpieza de la aceituna, agua de proceso en la extracción, lavado del aceite, limpieza de equipos
e instalaciones y para higiene del personal. Centrándonos en la procedencia del agua nos
encontramos con dos casos claramente diferenciados: red pública de agua potable y captación
propia. Es habitual el uso de ambas fuentes de suministro, utilizando el agua procedente de
captación propia para la limpieza de los frutos y el agua de la red pública en el resto de
aplicaciones.

 Plan de transporte

En la industria oleícola se pueden distinguir tres tipos de transporte, el de la aceituna, el del


aceite y el de los subproductos y residuos. El transporte de la aceituna corre generalmente a
cargo del agricultor, siendo conveniente que éste las transporte a granel en remolque, y no en
sacos en los que se podrían dar fermentaciones. En los casos en que la industria acuda a diversas
zonas a recoger la aceituna previamente acumulada por los agricultores es conveniente que ésta
se haga al poco tiempo de la recogida para evitar atrojamientos. El transporte del aceite se
puede realizar a granel o envasado. El aceite a granel se transporta en cisternas (enteras o
partidas) o depósitos, los cuales deben cumplir los siguientes requisitos:

o Dedicarse exclusivamente al transporte de productos alimentarios.


o Estar adecuadamente limpias, incluyendo una vaporización interior, y en posesión del
certificado de limpieza emitido por una empresa autorizada.
o Una vez cargado el aceite se procederá al precintado de todas las bocas de la cisterna.
o Estar construidas con materiales aptos para el producto que van a transportar.
o El personal que realiza el transporte debe tener los conocimientos necesarios sobre el
producto que transporta, aceite en nuestro caso, de forma que no realice prácticas
incorrectas que puedan afectar a su calidad.

VII. ESTUDIO LEGAL

En este capítulo se define el marco legal del proyecto, el tipo de sociedad y los aspectos
tributarios necesarios para la realización del proyecto.

a. Tipo de sociedad
La sociedad a formar es una SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.) debido
a que es la forma jurídica que mejor se adecua a las necesidades que posee esta
empresa. Por lo tanto, nuestro capital está dividido en participaciones iguales. No existe
directorio, tenemos responsabilidad limitada.

b. Elección y reserva del nombre


El segundo paso es la elección y reserva del nombre ya que no puede haber dos
empresas con el mismo nombre. Por lo tanto, se tiene que realizar una búsqueda en los
registros públicos. Si el nombre está disponible se deberá reservar para la constitución
de la empresa. En este caso el nombre escogido es “ALMAZARA LA YARADA S.R.L”.

c. Elaboración de la Minuta
El tercer paso es la elaboración de la minuta que es el documento privado, que contiene
el acto o contrato (constitución de la empresa) que se debe presentar ante un notario
para su elevación a escritura pública. Previamente se decide el capital que va a aportar
(dinero y/o bienes) para luego elaborar el estatuto que va a regular la gestión de la
empresa.

d. La escritura pública
Es el documento legal que elabora el notario para inscribir a la empresa en los registros
públicos. EL trámite se realiza de manera particular.

e. La inscripción registral
Una vez otorgada la escritura pública de constitución el notario, o el titular de la
empresa, tiene que realizar la inscripción de la empresa en Registros Públicos.
Calificado el título presentado ante la Oficina Registral competente (sin observaciones),
el registrador público procederá a inscribir mi SRL en la partida respectiva, generando
para ello la apertura de una numeración electrónica: PARTIDA REGISTRAL o PARTIDA
ELECTRÓNICA.

f. Obtención del RUC

El RUC se encuentra a cargo de la SUNAT que tiene por finalidad administrar, fiscalizar y
recaudar, los tributos con que contribuye para que el Estado pueda cumplir con sus
fines. Este registro permite otorgar a cada persona, entidad o empresa un RUC que
consta de 11 dígitos que es de carácter permanente y de uso obligatorio en todo trámite
ante la SUNAT.

Para obtener su número de RUC deberá acercarse a cualquier Centro de Servicios al


Contribuyente cercano a su domicilio fiscal y presentar los siguientes documentos:

Figura 6. Requisitos para obtención del RUC para empresas

g. Régimen laboral elegido

Elegimos que todos nuestros trabajadores estarán sometidos al Régimen Laboral


Especial debido a que somos una pequeña empresa. La legislación laboral peruana
establece derechos y beneficios comunes para los empleados en el sector privado.

 Remuneración mínima vital (RMV) de S/930.00


 Jornada de trabajo de 8 horas diarias/48 horas semanales
 Descanso vacacional de 15 días calendario
 Remuneración por horas extras: Las dos primeras horas 25% a partir de la
tercera hora 35%
 Cobertura de seguridad social en salud a través de ESSALUD (9%)
 Indemnización por despido de 20 días de remuneración por un año de servicios
 Descanso semanal (mínimo de 24 horas consecutivas y en días feriados)
 Ser afiliado a un Sistema pensionario de su elección (ONP o AFP)
 Cobertura de Seguro de Vida Ley y Seguro Complementario de trabajo de riesgo
(SCTR)
 Derecho a percibir 2 gratificaciones al año (Fiestas patrias y Navidad)
 Licencias por salud, pre y postnatal y paternidad
 Derecho a la compensación por tiempo de servicios (CTS) equivalente a 15 días
de remuneración por servicio.
h. Licencia de Funcionamiento.
Para obtener la LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO, se deberá cumplir con los requisitos:
 Formato de solicitud
 RUC o DNI
 Declaración Jurada de Observancia de Condiciones de seguridad
 Vigencia de Poder

i. Autorización y Legalización de los Libros Contables


Todos los libros contables deben estar legalizados por un notario público o por el
Ministerio de trabajo y promoción del empleo. Los libros contables son:
 Libro de inventario y balances.
 Libro diario.
 Libro mayor.
 Libro de planillas de remuneraciones.
 Libro de actas.
 Libro caja.
 Registro de compras.
 Registro de ventas.

j. Autorizaciones especiales
Se necesita las siguientes autorizaciones:
 Habilitación sanitaria del establecimiento.
 Registro sanitario de alimentos.
 Certificado de acreditación.
 Certificado del INDECI.

k. Tributación
 Impuesto a la renta

El impuesto a la renta es un impuesto anual que afecta a todas las organizaciones


dedicadas al comercio según el artículo 28 de la Ley de Impuesto a la Renta. Debido a
que los ingresos de la empresa pertenecen a la tercera categoría, el impuesto a la renta
es de 30% de la utilidad generada que se presenta en la Declaración Jurada Anual.

 Impuesto general a las ventas (IGV)

El impuesto general a las ventas es aquel que se grava a los ingresos tanto de personas
naturales como jurídicas por las ventas o servicios que se realiza en el país. Este tributo
se realiza de forma mensual y actualmente representa el 18% aplicado al total de las
ventas (el cual incluye un 2% de Impuesto de Promoción Municipal).

VIII. ESTUDIO AMBIENTAL

Para el estudio se siguió las recomendaciones de la LEY GENERAL DEL AMBIENTE - LEY N° 28611
LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL - LEY N° 28245, NORMA ISO
14001.2015

a. UBICACION DE LA PLANTA

Para elegir este lugar, se tuvo en cuenta, primero que todo, la ubicación, ya que tiene fácil
acceso, esto, con el fin de que su ubicación no retrase la entrega de nuestros productos, esta
ubicación, también permite una excelente recepción de nuestros insumos y materiales para
la producción.

b. CONSUMO DE RECURSOS

 Consumo de materiales

La adquisición de materia prima no genera mayor impacto, debido a la oferta disponible


presente. La adquisición de insumos de proceso, materiales de envase y embalaje,
materiales de trabajo y útiles de oficina y escritorio, se adquirirán en cantidades
estrictamente necesarias, teniendo el criterio coeficiencia, minimizando su impacto en el
ambiente.

 Consumo de energía

El consumo de energía proveniente de la red pública, será usado con criterio de ahorro y
eficiencia, minimizando su impacto.

 Consumo de combustible

El consumo de combustible para el funcionamiento de maquinaria y/o vehículos de


transporte se adquirirán en las cantidades necesarias, evitando el uso innecesario.

 Consumo de agua

El consumo de agua, para operaciones de proceso y/o limpieza, provenientes de la red


pública, será consumido en forma racional para minimizar el impacto que ocasiona el uso
desmedido del mismo.

 Suelo a ocupar

La planta de procesamiento deja un impacto en el suelo ocupado y alrededores, cuyo


impacto deberá ser mínimo, para lo cual deberá cumplirse con los estándares.

c. EFECTOS ESTÉTICOS Y PAISAJÍSTICOS

La planta de procesamiento no afecta significativamente el paisaje que lo rodea, no afecta la


flora y fauna de la zona.

d. MANEJO DE RESIDUOS
 Residuos orgánicos del proceso:

La gran cantidad de hojas que acompañan al fruto y que son separadas en el proceso de
aventado, es muy habitual que sean recogidas por ganaderos de la zona y destinadas a
alimentación animal.
Los materiales filtrantes agotados como son las tierras de diatomeas y celulosa bien
húmedas o secas con los nuevos equipos de filtración se pueden destinar a industrias que
las usen como materias primas en sus procesos.
 Residuos plásticos:

Restos de envases, embalajes, materiales de oficina y otros de naturaleza plásticas serán


almacenados en contenedor apropiado y debidamente identificado para su posterior
entrega a los recicladores.

 Restos metálicos:

Desechos de materiales de trabajo y oficina serán almacenados adecuadamente y


destinado al reciclaje.

 Restos de vidrio:

Transportados a la zona de desechos en contenedor adecuado para su reciclaje.

 Residuos sólidos no aprovechables.

La basura o restos que no se aprovecharan, se almacenara en contendores apropiados,


para su traslado al vertedero local por la autoridad municipal.

e. VERTIDOS

Vertidos de agua, proveniente de las operaciones de limpieza y desinfección de equipo, de


los sanitarios y servicios higiénicos, serán evacuados a la red de alcantarilla.

Las aguas de lavado de aceituna sí pueden contener una alta carga contaminante, sobre todo
si son de lavado de aceituna de suelo, esta agua no está permitida verter a la red de
saneamiento público. En los casos en los que fuese necesario se someterá a estas aguas a un
tratamiento primario para eliminar la mayor parte de los lodos y la grasa y posteriormente
verter a la red de depuración pública.

f. EMISIONES

Las emisiones de humos y otros, proveniente del proceso, serán evacuados al ambiente. Para
minimizar el impacto se deberá contar con maquinaria en buen estado de manera que
reduzca significativamente los contaminantes y con el uso racional y eficiente de los mismos.

g. RUIDO

El efecto sonoro dentro de la fábrica, se minimizará con el uso de material protector


adecuado y con el manejo adecuado de parámetros de proceso. El efecto sonoro a los
exteriores será minimizado debido a la ocupación de la planta en lugar adecuado, cuya
presencia de arbolada y descampado minimiza el riesgo percepción de ruido de la población.

h. VIBRACIONES

La naturaleza del proceso no genera vibraciones de impacto significativo en la población.

i. OLORES
Para evitar los efectos puntuales que pueden provocar sobre la población los olores, se va a
incidir positivamente en los siguientes aspectos:
 Facilitando la limpieza de los locales.
 Diseñando una buena ventilación y renovación de aire, completada con una correcta
evacuación hacia el exterior y de forma vertical.
 Instalando tolvas y depósitos fáciles de limpiar.
 Agilizando los sistemas de molturación de las aceitunas para así evitar los procesos
de fermentación en el interior de las tolvas.

j. EMISIONES LUMINOSAS

Las emisiones luminosas, en las noches, no generará mayor impacto debido al uso racional
de las luminarias y por la ubicación de la planta.

IX. PROTOCOLO DE ACCION CONTRA EL COVID 19

Debe implementarse un Protocolo de Acción Contra el COVID-19, para prevenir y estar


preparados para atender los casos de contagio que de alguna u otra forma se presentarán. Las
acciones que se deben tomar en este contexto son:

a. Medidas preventivas:

 Desinfección de las unidades de traslado de nuestro personal


 Reducción de 50% en la ocupabilidad de buses
 Lavado de manos permanente y medición de temperatura al ingreso
 Aplicación del distanciamiento social
 Monitoreo preventivo de salud
 Manejo de grupos de riesgo
 Capacitación preventiva
 Desinfección de instalaciones y espacios comunes
 Abastecimiento de equipos de protección y asesoría psicológica

Además, se implementó como un espacio adicional al centro de salud, el Área de Atención


Diferenciada para la evaluación de casos sospechosos. Si un trabajador/a presenta síntomas
estipulados como tos, fiebre, síntomas respiratorios será reportado por su jefatura inmediata
y trasladado a dicho lugar. Allí, mediante la información del Cuestionario de Salud COVID-19
será evaluado para determinar si presenta condición de riesgo o no. En caso de existencia de
riesgo, inmediatamente recibirá el tratamiento respectivo conforme al Procedimiento de
Atención de Caso Sospechoso de Coronavirus.

b. Procedimiento en casos sospechosos (existencia de riesgo):


 Se evitará la exposición del trabajador para prevenir cualquier posibilidad de riesgo de
contagio comunitario.
 Se le otorgará licencia con goce de haber, gestionará el traslado a su domicilio y
entregará el protocolo de aislamiento en casa.
 Nuestro personal de salud indicará al trabajador que reporte su caso a las líneas
gratuitas 113 ó 106 del MINSA – Ministerio de Salud y recibirá el seguimiento telefónico
respectivo para que cumpla las recomendaciones que ameriten.

c. Procedimiento en casos confirmados:

Si el diagnóstico del trabajador considerado como caso sospechoso fuera confirmado con
COVID-19 por las autoridades competentes (MINSA) seguirá las indicaciones médicas
respectivas.

 Cerraremos temporalmente el área donde estuvo, realizando una desinfección


profunda, limitando el acceso hasta culminar dicha labor
 Enviar a cuarentena en sus domicilios a los compañeros de trabajo que estuvieron en su
entorno cercano
 Además, seguiremos en constante monitoreo telefónico con los referidos
trabajadores/as, a quienes les brindaremos el soporte permanente

X. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Debemos detallar los distintos puestos de trabajo necesarios para el correcto desarrollo y
funcionamiento de la empresa. El objetivo principal será el de minimizar costes, lo que conlleva
a minimizar personal tanto como el rango de tiempo en el que nos vemos acotados nos lo
permita. Además, la planta contará con le maquinaria muy especializada, lo que lleva a
minimizar la necesidad de contratar operarios.

A continuación, se describirán los puestos de trabajo establecidos en la empresa:

 Director general, financiero y de RRHH.

Será un Ingeniero Industrial que gestionará la empresa en ámbitos administrativos, financieros


y marketing. También será el encargado de elegir la plantilla de trabajadores que se unirán a la
empresa.

 Asistente administrativo

Persona de apoyo en la gestión administrativa de la empresa, recibe toda la documentación de


la empresa y le da el trámite correspondiente, atender los asuntos y compromisos de la agenda
diaria del personal gerencial de la empresa, redacta, ordena, controla y digita la documentación
requerida, también atiende el pago de remuneraciones del personal operativo de la empresa.

 Ingeniero técnico agroindustrial

Hará las veces de técnico de laboratorio y técnico de calidad. Será el encargado de recoger las
muestras comentadas anteriormente en la tolva de alimentación de la cinta transportadora en
la que se encuentra (la que une la máquina lavadora-limpiadora con el peso eléctrico) con el fin
de llevarlas al laboratorio y obtener toda la información necesaria para saber la calidad de la
oliva. También será el encargado de elegir junto con el director general la materia prima que
entrará en la almazara al inicio del proceso Organización de la empresa productiva. Se encargará
igualmente de controlar la zona de almacenamiento del aceite, es decir sería en ese caso un
operario, pero sin estar bajo la tutela del encargado.

 Operarios de la zona de recepción

Se necesitan 4 operarios encargados de la recepción de materia prima, que realizaran la


actividad semiautomática, también se encargará del mantenimiento y limpieza de la máquina.

Serán los encargados de controlar, poner en marcha y parar la maquinaria de la zona de


producción, también se encargará del mantenimiento de la misma y de la de almacenamiento
cuando le toque y de la recepción de la oliva.

 Operario de la zona de producción

Serán los encargados de controlar, poner en marcha y parar la maquinaria de la zona de


producción, también se encargará del mantenimiento de la misma y de la de almacenamiento
cuando le toque y de la recepción de la oliva.

 Operarios de la zona de etiquetado

Los operarios necesarios para la actividad de etiquetado son 5, que se encargarán del correcto
funcionamiento de la zona de etiquetado. Dará parte de las existencias del almacén y de cuando
es necesario reponer material. Se encargará también del mantenimiento de dichas zonas y sus
máquinas correspondientes.

 Operarios de la zona de empaquetado

Los 8 operarios necesarios para la actividad empaquetarán los envases salidos del etiquetado y
harán uso de la carretilla elevadora para dejar todo a punto: envases dentro de sus cajas
correspondientes y dispuestos en pallets, preparados en la zona de expedición para su recogida,
donde gracias una vez más a la carretilla elevadora, introducirá los mismos en el camión indicado
para su envió al cliente. Se encargará también del mantenimiento de dichas zonas y sus
máquinas correspondientes.
Director general, financiero y de RRHH

Asistente administrativo

Ingeniero técnico agroindustrial

Operarios de Operario de Operarios de Operarios de


la zona de la zona de la zona de la zona de
recepción producción etiquetado empaquetado

Figura 7. Organigrama de la empresa


XI. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO

1. Estimación de precios y ventas

Los valores del precio de la producción de aceite de oliva se obtuvieron del estudio de mercado
y las cantidades que se producirá se obtuvieron de los programas de producción anteriormente
presentados
Tabla 58. Venta estimada en los 10 primeros años

UNIDADES Utilización Cap.


PERÍODO
VENDIDAS (Ton) Máx. (%)
1 13030 70%
2 14891 70%
3 16753 80%
4 18614 90%
5 18614 100%
6 18614 100%
7 18614 100%
8 18614 100%
9 18614 100%
10 18614 100%

Equivalente de un Periodo = Año.


Periodos de evaluación = 10
Días trabajados en el año = 300.

Tabla 59. Precio estimado en 10 años

PRECIO
PERÍODO
BOTELLA (S/.)
1 14.5
2 15.08
3 15.68
4 16.31
5 16.96
6 17.64
7 18.35
8 19.08
9 19.84
10 20.64
2. Costos de materiales directos

Teniendo en cuenta la base de producción y los materiales directos e indirectos para la


producción de nuestro producto; además, tomando en cuenta los 15 días para capital de trabajo,
se podrá determinar el costo de materiales directos para capital de trabajo.

Tabla 60. Costos de materiales directos para 1000 Ton de producto final

UNIDAD DE
MATERIAL DIRECTO CANTIDAD COSTO (S/.)
MEDIDA

UNITARIO TOTAL
1. Materia prima
aceituna Kg 4348335 0.90 S/3,913,502

Total de materia prima S/3,913,502


2. Otros mater. Direct.
microtalco Kg 4348.335 3.50 S/15,219
enzima Kg 869.667 0.50 S/435
botellas Unidad 2183 0.05 S/109
etiquetas Unidad 2183 0.03 S/66
cajas Unidad 364 0.07 S/25

Total de otros mater. Directos S/15,854

TOTAL GENERAL S/3,929,356

De acuerdo a los datos establecidos en la tabla 60 el costo de materiales para 1000 Ton es de

3 929 356 nuevos soles.


Tabla 61.Costos de materiales directos para capital de trabajo

Para (días)* = 10
Producción total (Ton) = 275.1677852
MATERIAL DIRECTO Costo (S/.)
1. Materia prima
aceituna 1,076,869.54
Total MP 1,076,869.54
2. Otros Mat. Direct.
microtalco 4,187.83
enzima 119.65
botellas 1,091.70
etiquetas 655.02
cajas 254.73
Total Otros Materiales 6,308.93
Total Mater. Directos 1,083,178.47
Los costos de materiales directos para el capital de trabajo obtenidos para nuestra producción
de aceite de oliva virgen de 275.17 Tn. Es de 1 083 178.47 nuevos soles.

3. Costos proyectados de materiales directos


A través de los datos obtenidos determinaremos la cantidad de materiales que serán necesarios
para la producción proyectada y el costo unitario del material.
Tabla 62. Costos proyectados de materiales directos (para 10 años) en Nuevos Soles.

Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Total
Producción 5740.00 5740.00 6560.00 7380.00 8200.00 8200.00 8200.00 8200.00 8200.00 8200.00
(Ton)
MATERIAL DIRECTO
1. Materia Prima
Aceituna 22463499 22463499 25672570 28881641 32090712 32090712 32090712 32090712 32090712 32090712
Total MP 22463499 22463499 25672570 28881641 32090712 32090712 32090712 32090712 32090712 32090712

microtalco 87358 87358 99838 112317 124797 124797 124797 124797 124797 124797
enzima 2496 2496 2853 3209 3566 3566 3566 3566 3566 3566
botellas 627 627 716 806 895 895 895 895 895 895
etiquetas 376 376 430 483 537 537 537 537 537 537
cajas 146 146 167 188 209 209 209 209 209 209
Total otros
91003 91003 104003 117004 130004 130004 130004 130004 130004 130004
Mat. Direc.
Total Material
22554501 22554501 25776573 28998645 32220716 32220716 32220716 32220716 32220716 32220716
Directo

Con base a las anteriores cifras, el costo total de los materiales directos usados para la
producción de aceite de oliva virgen durante los cuatro primeros años aumenta en 14.28 %. A
partir. del quinto año hacia adelante el costo total de material directo sigue siendo el mismo.

4. Costos de materiales indirectos


En la siguiente tabla se ha considerado todos los costos de fabricación utilizados para
acumular los costos indirectos de fabricación y además son costos que no se pueden
asociar o costear con facilidad a un producto.

Tabla 63. Costo de material indirecto de fabricación (para capacidad del año 1).

MATERIAL INDIRECTO UNIDAD DE CANTIDAD COSTO (S/.) TOTAL


MEDIDAD UNITARIO
Grasa y lubricantes Kg 20.00 5.00 100.00
Detergentes Kg 50.00 4.00 200.00
Desinfectantes l 100.00 15.00 1500.00
Reactivos para Labor. ml 500.00 0.70 350.00
Útiles de oficina Global 5000.00
Útiles de aseo Global 1000.00
Implementos de seguridad Global 3000.00
TOTAL GENERAL 11150.00
En la tabla 63 al realizar los cálculos pertinentes al área de fabricación, se ha obtenido un costo
total de 11 150 nuevos soles, monto que corresponde a la capacidad de un año.
Tabla 64. Costos de servicios (para capacidad del año 1)

UNIDAD DE COSTO (S/.)


CANTIDAD
MEDIDA
SERVICIO UNITARIO TOTAL
Agua Hora 2400.00 1.72 4128.00
Energía Eléctrica KW 16569.87 6.71 111183.83
Comunicaciones Hora 600.00 5.00 3000.00
Transp. y Almac. de mater. Global 10000.00

TOTAL GENERAL 128311.83

El costo de servicio obtenido para un año de capacidad en nuestra fábrica es de 128 311.83
nuevos soles, como podemos ver los gastos en servicios son mayor en comparación de
fabricación.
Tabla 65. Costo de materiales indirectos de fabricación servicios para el capital de trabajo

Para (días) 10.00


Producción Total (Ton) 275.17
MATERIAL INDIRECTO Costo (S/.)
Grasa y lubricante 4.79
Detergentes 9.59
Desinfectantes 71.91
Reactivos para Laboratorio 16.78
Útiles de oficina 239.69
Útiles de aseo 47.94
Implementos de seguridad 143.82
Costo total Material Indirecto 534.52
SERVICIO
Agua 197.89
Energía eléctrica 5330.00
Comunicaciones 143.82
Transp. y Almac. de materiales 479.39
Costo Total Servicios 6151.09
Total Mat. Indir. y Servicios 6685.61

Los costos de materiales indirectos y de servicios de fabricación obtenidos en la tabla 65


fueron de 6 685.61 nuevos soles.
5. Mano de Obra
Tabla 66. Costo de mano de obra anual
REM. BRUTA COSTO ANUAL (S/.).

CALIF.
R.
CARGO Y FUNCIÓN CANT. MENS/TRAB. Rem. Bruta (S/.) Benf. y Leyes Soc.*
LAB. TOTAL
(S/.). Meses Monto Porcen.* Monto
1. M. O. De Fabricación
1.1. Mano de obra directa:
Operarios NC O 24 S/950 12 S/11,400 53% S/6,042 S/418,608
Empleados C E 10 S/1,200 12 S/14,400 53% S/7,632 S/220,320
Otros
Total de M. O. Directa 34 S/25,800 S/13,674 S/638,928
1.2. Mano de obra indirecta:
Jefe de Planta P E 1 S/2,000 12 S/24,000 53% S/12,720 S/36,720
Laboratorista C E 5 S/1,000 12 S/12,000 53% S/6,360 S/91,800
Mecánico electricista C RHP 3 S/1,000 6 S/6,000 53% S/3,180 S/27,540
Total de M. O. Indirecta 9 S/42,000 S/22,260 S/156,060
Total de M. O. de Fabricación 43 S/67,800 S/35,934 S/794,988
2. M. O. de Operación
2.1. M. O. Administración Gral.
Gerente de Administración P E 1 S/2,300 12 S/27,600 53% S/14,628 S/42,228
Asistente administrativo P E 1 S/2,000 12 S/24,000 53% S/12,720 S/36,720
Director General P E 1 S/2,000 12 S/24,000 53% S/12,720 S/36,720
Jefe de logística C E 1 S/1,800 12 S/21,600 53% S/11,448 S/33,048
Jefe de contabilidad y finanzas P E 1 S/1,800 12 S/21,600 53% S/11,448 S/33,048
Contador P RHP 3 S/1,000 12 S/12,000 53% S/6,360 S/55,080
Guardián NC O 5 S/950 12 S/11,400 53% S/6,042 S/87,210
Total de M. O. de Administración 13 S/142,200 S/75,366 S/324,054
2.2. M. O. de Ventas
Vendedor C RHP 2 950 12 S/11,400 53% S/6,042 S/34,884
Total de M. O. de Ventas 2 S/11,400 S/6,042 S/34,884
Total de M. O. de Operación 15 S/153,600 S/81,408 S/358,938
COSTO DE MANO DE OBRA TOTAL 58 S/221,400 S/117,342 S/1,153,926
Tabla 67. Costo de mano d eobra para el capital de trabajo

Para(días)= 10
Producción total (Ton) = 275.167785
CARGO Y FUNCIÓN
1. M. O. De Fabricación
1.1. Mano de obra directa:
Operarios S/20,067.50
Empleados S/10,561.84
Otros S/0.00
Total de M. O. Directa S/30,629.34
1.2. Mano de obra indirecta:
Jefe de Planta S/1,760.31
Laboratorista S/4,400.77
Mecánico electricista S/1,320.23
Total de M. O. Indirecta S/7,481.30
Total de M. O. de Fabricación S/38,110.64
2. M. O. de Operación
2.1. M. O. Administración Gral.
Gerente de Administración S/2,024.35
Asistente administrativo S/1,760.31
Director General S/1,760.31
Jefe de logística S/1,584.28
Jefe de contabilidad y finanzas S/1,584.28
Contador S/2,640.46
Guardián S/4,180.73
Total de M. O. de Administración S/15,534.71
2.2. M. O. de Ventas
Vendedor S/1,672.29
Total de M. O. de Ventas S/1,672.29
Total de M. O. de Operación S/17,207.00
COSTO DE MANO DE OBRA TOTAL S/55,317.64
6. Obra Civil
Tabla 68. Categoría del tipo de construcción de obras civiles (Nuevos Soles/m2)

Almacen Almacén Seguridad


Zona Área de Almacén Manteni Servicios Vestuario Administr
CONSTRUCCIÓN amiento de A.control Tópico Despacho patrimoni Comedor TOTAL
recepción proceso P-T miento higiénicos s ación
M.P envases al
ÁREAS (m2) 324 162 405 162 81 121.5 202 121.5 162 243 101 202 60.1 40 2387.1
Estructuras
Muros y
columnas
406.5 220.73 406.5 220.73 220.73 220.73 220.73 170.4 170.4 170.4 220.73 220.73 220.73 170.4 S/3,260
Techos 94.6 94.6 94.6 94.6 94.6 94.6 94.6 94.6 94.6 94.6 94.6 94.6 94.6 94.6 S/1,324
Otros
Acabados
Pisos 38.6 28.64 38.6 28.64 28.64 28.64 28.64 28.64 28.64 28.64 28.64 28.64 28.64 28.64 S/421
Puertas y
ventanas
43.11 100.03 43.11 100.03 24.65 24.65 24.65 24.65 24.65 24.65 24.65 100.03 100.03 100.03 S/759
Revestimiento 55.3 55.3 55.3 55.3 55.3 55.3 55.3 55.3 55.3 55.3 55.3 55.3 55.3 55.3 S/774
Baños 23.19 23.19 23.19 23.19 23.19 23.19 23.19 23.19 23.19 23.19 23.19 23.19 S/278
Otros
Instalaciones:
Eléctricos y
sanitarios
161.3 161.3 161.3 161.3 161.3 161.3 161.3 161.3 161.3 161.3 161.3 161.3 161.3 161.3 S/2,258
Otros
TOTAL (M2). 638.11 522.49
638.11 522.49 447.11 447.11 447.11 396.78 396.78 396.78 447.11 522.49 522.49 472.16 S/6,817
COSTO TOTAL 258434 84643. 54323. 90316.
OBRAS (S/,) 206747.6 84643.4 36215.9 48208.8 64278.4 96417.5 45158.1 105543.0 31401.6 18886.4 S/1,225,219
.6 4 9 2
Tabla 69. Inversiones en Maquinaria y Equipo

MERCADO
NACIONAL
CANT. DESCRIPCIÓN VALOR
PRECIO DE
VENTA (S/.)
Maquinaria y Equipo de Procesamiento
2 Tolva de recepción (con vibrador) S/3,551 S/7,101
2 Cinta transportadora S/7,099 S/14,198
3 Máquina Limpiadora S/6,389 S/19,167
1 Tranportador tornillo sin fin S/1,921 S/1,921
4 Molino de martillos S/4,260 S/17,040
3 Batidora S/78,111 S/234,333
3 Bomba de masa S/3,301 S/9,903
4 Decanter multifase S/53,257 S/213,028
3 Vibrofiltro S/1,775 S/5,325
3 Centrífuga vertical S/42,606 S/127,818
1 Máquina llenadora S/13,747 S/13,747
Costo Total de Maq. Y Equipo de Procesamiento S/216,017 S/663,581
Maquinaria y Equipo de Almacén
2 Estantes metálicos S/1,200 S/2,400
1 Balanza de 500 Kg con aprox. 1/2 Kg. Mecánica. S/4,500 S/4,500
1 Escritorio S/800 S/800
Costo Total de Equipo de Almacén S/6,500 S/7,700
Maquinaria y Equipo de Seguridad y Vehículos
1 Equipo extinguidor y accesorios S/2,500 S/2,500
4 Montacarga S/15,000 S/60,000
Costo Total de Equipo de Seguridad y Vehículo S/17,500 S/62,500
Maquinaria y Equipo de Laboratorio
2 Estantes metálicos S/600 S/1,200
1 Escritorio S/800 S/800
2 Vasos de precipitación S/160 S/320
5 Tubos de ensayo S/100 S/500
1 Ph-metro S/250 S/250
2 Probetas S/120 S/240
2 Termómetro S/120 S/240
Otros S/2,500 S/2,500
Costo Total de Equipo de Laboratorio S/4,650 S/6,050
Maquinaria y Equipo de Oficina
2 Escritorios y sillas S/1,000 S/2,000
3 Computadoras y accesorios S/4,500 S/13,500
Costo total de Equipo de Oficina S/5,500 S/15,500
Maquinaria y Equipo deServicio Auxiliar
1 Juego de herramientas S/2,000 S/2,000
Costo total de equipo auxiliar S/2,000 S/2,000
TOTAL DE COSTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO
S/694,831
Tabla 70. Amortización de tangibles

DESCRIPCION Monto Tiempo de Vida Depreciación


util (años Anual
Obras civiles S/1,225,219 33.3 S/36,793.36
Maquinaria y equipo
De procesamiento S/663,581 10 S/66,358.10
De almacen S/7,700 5 S/1,540.00
De seguridad y vehículo S/62,500 10 S/6,250.00
De laboratorio S/6,050 10 S/605.00
De oficina S/15,500 5 S/3,100.00
De servicio y auxiliar S/2,000 10 S/200.00
TOTAL DEPRECIACION DE TANGIBLES S/114,846.46

La tabla 70 nos describe aquellos activos de nuestra empresa que han comenzado a perder
valor a lo largo del tiempo, ya sea por el uso que se les da o por el tiempo transcurrido de vida
útil y esa pérdida se amortice para los años del proyecto con la finalidad de que ese gasto no
se acumule a un solo periodo, sino que a través del tiempo ese gasto pueda ser devengado. El
total de depreciación de tangibles es de S/114,846.46.

Tabla 71. Amortización de intangibles

Tiempo de Vida Depreciación


DESCRIPCION Monto util (años Anual
Gastos de organización y
consituación 15000.00 5 3000.00
Estudios 12500.00 5 2500.00
TOTAL AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES 5500.00

La tabla 71 también nos presenta un total de amortizaciones, pero intangibles, es decir estos
no tienen una vida útil definida, por lo que nuestra empresa deberá determinar la vida útil de
su intangible considerando que ésta debe ser menor entre la vida útil estimada y la duración
de su respaldo legal.
Tabla 72. Depreciación y amortización

DESCRIPCIÓN Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Obras Civiles 36793.36 36793.36 36793.36 36793.36 36793.36 36793.36 36793.36 36793.36 36793.36 36793.36
Maquinaria y Equipo:
De Procesamiento 66358.10 66358.10 66358.10 66358.10 66358.10 66358.10 66358.10 66358.10 66358.10 66358.10
De Almacén 1540.00 1540.00 1540.00 1540.00 1540.00 1540.00 1540.00 1540.00 1540.00 1540.00
De Seguridad y Vehíc. 6250.00 6250.00 6250.00 6250.00 6250.00 6250.00 6250.00 6250.00 6250.00 6250.00
De Laboratorio 605.00 605.00 605.00 605.00 605.00 605.00 605.00 605.00 605.00 605.00
De Oficina 3100.00 3100.00 3100.00 3100.00 3100.00 3100.00 3100.00 3100.00 3100.00 3100.00
De Servicio y Auxiliar 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00
Gastos de Organización y
Constitución
3000 3000 3000 3000 3000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Estudios 2500.00 2500.00 2500.00 2500.00 2500.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 120346.46 120346.46 120346.46 120346.46 120346.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46

En la tabla 72 se describe el proceso mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de él con el pasar del tiempo, esto
sucede en todos los activos cuando es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable,
es decir cumple con el uso estimado para la empresa por lo que necesita ser renovada la maquinaria. Como podemos ver el costo de la depreciación y
amortización a lo largo de los 10 años se mantiene constante.
Tabla 73. Inversión total del proyecto y estructura del financiamiento

MONTO APORTE
INVERSIÓN Soles (S/.) % PROPIO DEUDA TOTAL
1. INVERSIÓN FIJA
1.1. Inversión Fija Tangible
Terreno 899190.00 21.08 899190.00 0.00 899190.00
Obras Civiles 1225219.00 28.72 0.00 1225219.00 1225219.00
Maquinaria y Equipo 757331.00 17.75 0.00
De Procesamiento 663581.00 0.00 663581.00 663581.00
De Almacén 7700.00 0.00 7700.00 7700.00
De Seguridad y Vehíc. 62500.00 0.00 62500.00 62500.00
De Laboratorio 6050.00 0.00 6050.00 6050.00
De Oficina 15500.00 0.00 15500.00 15500.00
De Servicio y Auxiliar 2000.00 0.00 2000.00 2000.00

Total Inversión Fija Tangible 2881740.00 67.55 899190.00 1982550.00 2881740.00


1.2. Inversión Fija Intangible
Gastos de Organización y
constitución 15000.00 0.35 15000.00 0.00 15000.00
Estudios 12500.00 0.29 12500.00 0.00 12500.00
Intereses Preoperativos 211548.74 4.96 211548.74 0.00 211548.74

Total Inversión Fija Intangible 239048.74 5.60 239048.74 0.00 239048.74

TOTAL INVERSIÓN FIJA


3120788.74 73.16 1138238.74 1982550.00 3120788.74
2. CAPITAL DE TRABAJO
Materia Prima 1076869.54 25.24 0.00 1076869.54 1076869.54
Materiales de Producción 6308.93 0.15 0.00 6308.93 6308.93
Mano de Obra (Directa e Indirecta) 38110.64 0.89 0.00 38110.64 38110.64
Gastos de Administración y Ventas 17207.00 0.40 0.00 17207.00 17207.00
Servicios (Agua, Luz, Teléfono, etc.) 6151.09 0.14 0.00 6151.09 6151.09
Mater. Indirec. (Combust., aseo, útiles
oficina) 534.52 0.01 0.00 534.52 534.52
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 1145181.72 26.84 0.00 1145181.72 1145181.72
INVERSIÓN TOTAL 4265970.46 100.00 1138238.74 3127731.72 4265970.46
PORCENTAJE DE LA ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO 26.68 73.32 100.00

En la tabla 73, podemos analizar que la inversión total del proyecto y estructura del
financiamiento son mecanismos por medio del cual una persona o una empresa obtienen
recursos para un proyecto específico que puede ser adquirir bienes y servicios, pagar
proveedores, etc. Por medio del financiamiento las empresas pueden mantener una economía
estable, planear a futuro y expandirse en el mercado. En este caso nuestra inversión total es de
3127731.72 soles.
Tabla 74. Servicio de deuda pre-operativa

INTERESES
MES PRÉSTAMO FINAL GENERADOS
Del Mes Acumulado Del Mes Acumulado
0 549825.60 549825.60
1 175183.20 725008.80 9731.91
2 194803.40 919812.20 12832.66
3 247118.60 1166930.80 16280.68 38845.24
4 50288.00 1217218.80 20654.68
5 7101.00 1224319.80 21544.77
6 286659.00 1510978.80 21670.46 63869.91
7 0.00 1510978.80 26744.32
8 1615853.72 3126832.52 26744.32
9 55344.94 108833.59
TOTAL 3126832.52 211548.74 211548.74

Préstamo : 3126832.52

Tasa de interés nominal : 23.00%

Plazo (años) : 5

Periodo de gracia : 1 año

Tasa Trim. (i) : 5.31%

Núm.Trim. (n): 16
Tabla 75. Servicio de la deuda

CAPITAL O CUOTA TRIMESTRAL


AÑO TRIMESTRE SALDO Amortización Intereses TOTAL
1º 1166930.80 38845.24 38845.24
2º 1510978.80 63869.91 63869.91
3º 3126832.52 108833.59 108833.59
4º 3126832.52 166034.81 166034.81
1º Sub-total 377583.55 377583.545
1º 2997953.97 128878.55 166034.81 294913.36
2º 2862231.97 135722.00 159191.36 294913.36
3º 2719303.13 142928.84 151984.52 294913.36
4º 2568784.78 150518.36 144395.00 294913.36
2º Sub-total 558047.74 621605.68 1179653.42
1º 2410273.89 158510.88 136402.47 294913.36
2º 2243346.08 166927.81 127985.54 294913.36
3º 2067554.40 175791.68 119121.68 294913.36
4º 1882428.19 185126.22 109787.14 294913.36
3º Sub-total 686356.59 493296.83 1179653.42
1º 1687471.77 194956.42 99956.94 294913.36
2º 1482163.16 205308.60 89604.75 294913.36
3º 1265952.67 216210.49 78702.86 294913.36
4º 1038261.40 227691.27 67222.09 294913.36
4º Sub-total 844166.78 335486.64 1179653.42
1º 798479.73 239781.67 55131.68 294913.36
2º 545965.65 252514.08 42399.27 294913.36
3º 280043.07 265922.58 28990.78 294913.36
4º 0.00 280043.07 14870.29 294913.36
5º Sub-total 1038261.40 141392.02 1179653.42
TOTAL GENERAL 3126832.52 1969364.71 5096197.23

El servicio de la deuda es el monto de obligaciones por concepto del capital o principal de un


préstamo que se encuentra pendiente de pago, así como de los intereses, comisiones y otros
derivados de la utilización del préstamo, que se debe cancelar periódicamente según lo
acordado en el respectivo Contrato de Préstamo.
Tabla 76. Calendario de inversiones en la etapa pre operativa
MESES
CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 TOTAL
1. INVERSIÓN FIJA
1.1. Inversión Fija Tangible
Terreno 899190.00
Obras Civiles 549825.60 175183.20 194803.40 247118.60 50288.00 1225219.00
Maquinaria y Equipo:
* De procesamiento 7101.00 286659.00 376922.00 663581.00
* De almacén 7700.00 7700.00
* De segur. y vehículo. 62500.00 62500.00
* De laboratorio 6050.00 6050.00
* De oficina 15500.00 15500.00
* De servicio y auxiliar 2000.00 2000.00
Total Inversión Fija Tangible 1449015.60 175183.20 194803.40 247118.60 50288.00 7101.00 286659.00 0.00 470672.00 2880840.80
1.2. Inversión Fija Intangible
Gastos de org. y constit. 15000.00 15000.00
Estudios 12500.00 12500.00
Intereses preoperativos 38845.24 63869.91 108833.59 211548.74
Total Inversión Fija Intangible
12500.00 0.00 38845.24 0.00 0.00 63869.91 0.00 0.00 123833.59 239048.74
TOTAL INVERSIÓN FIJA 1461515.60 175183.20 233648.64 247118.60 50288.00 70970.91 286659.00 0.00 594505.59 3119889.54
2. CAPITAL DE TRABAJO
Sueldos y salarios 55317.64
Mat. Prima e Insumos 1083178.47
Servicios y otros 6685.61
TOTAL CAPITAL DE
TRABAJO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1145181.72 1145181.72
INVERSIÓN TOTAL 1461515.60 175183.20 233648.64 247118.60 50288.00 70970.91 286659.00 0.00 1739687.31 4265071.26
FINANCIAMIENTO POR
DEUDA 0.00 549825.60 175183.20 194803.40 247118.60 50288.00 286659.00 0.00 1615853.72 3119731.52
FINANCIAMIENTO PROPIO 1461515.60 0.00 38845.24 0.00 0.00 63869.91 0.00 0.00 123833.59 1688064.34
En el calendario de inversiones se presenta la totalidad de las inversiones de nuestro proyecto, previo a su puesta en marcha, es decir, en el momento en que
se suscita cada una de ellas.
Tabla 77. Ingresos del proyecto

Concepto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Ingresos por ventas 20913116.0 21749640.6 25851001.4 30245671.7 34950554.0 36348576.1 37802519.2 39314619.9 40887204.7 42522692.9
2. Valor residual de activos
*Obras civiles 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 857285.2
*Maq. Y equipo de proces. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
*Maq. Y equipo de almacén 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
*Maq. Y equipo seg. Y vehic. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
*Maq. Y equipo de labora. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
* Maq. y equipo de oficina 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
* Maq. y equipo de serv. y
aux. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Total Valor Resid.de
Activos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 857285.2
3.Ingresos Financieros 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
4.Ingreso por venta subprod. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
5.Recuper. capital de trabajo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4265970.5
TOTAL 20913116.0 21749640.6 25851001.4 30245671.7 34950554.0 36348576.1 37802519.2 39314619.9 40887204.7 47645948.6
Tabla 78. Proyección de costos

CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. COSTOS DE FABRICACIÓN
1.1. Costo Directo.
* Materia prima 22463498.61 22463498.61 25672569.84 28881641.07 32090712.30 32090712.30 32090712.30 32090712.30 32090712.30 32090712.30
* Materiales de producción 91002.83 91002.83 104003.23 117003.64 130004.04 130004.04 130004.04 130004.04 130004.04 130004.04
* Mano de obra directa 638928.00 638928.00 642600.00 642600.00 642600.00 646272.00 646272.00 646272.00 653416.00 653416.00
Costo Directo Total 23193429.44 23193429.44 26419173.07 29641244.71 32863316.34 32866988.34 32866988.34 32866988.34 32874132.34 32874132.34
1.2. Costo Indirecto de Fabric.
* Material Indirecto de fabric. 294.82 294.82 336.94 379.06 421.18 421.18 421.18 421.18 421.18 421.18
* Mano de obra indirecta 156060.00 156060.00 156060.00 156060.00 156060.00 158814.00 158814.00 158814.00 161568.00 161568.00
* Servicios (agua, luz, etc.) 128311.83 128311.83 146642.09 164972.35 183302.61 183302.61 183302.61 183302.61 183302.61 183302.61
* Otros (5% cost. Ind. Fab.) 14233.33 15814.81 17791.67 3522.13 3522.13 21745.37 4304.82 4304.82 23722.22 4696.17
Costo Indirecto Total 298899.98 300481.46 320830.69 324933.53 343305.91 364283.16 346842.61 346842.61 369014.01 349987.95
Costo de Fabricación Total 23492329.42 23493910.90 26740003.77 29966178.24 33206622.25 33231271.50 33213830.95 33213830.95 33243146.35 33224120.30
2. GASTOS DE ADM. Y VENTAS
* Mano de obra administración 324054.00 324054.00 327726.00 327726.00 327726.00 331398.00 331398.00 331398.00 338742.00 338742.00
* Mano de obra ventas 34884.00 34884.00 37179.00 37179.00 37179.00 39474.00 39474.00 39474.00 44064.00 44064.00
* Útiles de oficina 239.69 239.69 273.94 308.18 342.42 342.42 342.42 342.42 342.42 342.42
Total Gastos Adm. y Ventas 359177.69 359177.69 365178.94 365213.18 365247.42 371214.42 371214.42 371214.42 383148.42 383148.42
3. DEPRECIAC. Y AMORTIZAC. 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46
4. COSTOS FINANCIEROS
* Intereses 377583.55 621605.68 493296.83 335486.64 141392.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total Costos Financieros 377583.55 621605.68 493296.83 335486.64 141392.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL COSTOS 24343937.12 24589540.73 27713325.99 30781724.51 33828108.15 33717332.37 33699891.82 33699891.82 33741141.22 33722115.17
Tabla 79. Estado de pérdidas y ganancias anual proyectado

CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. INGRESOS

Ingresos por ventas 20913116.00 21749640.64 25851001.45 30245671.69 34950553.96 36348576.11 37802519.16 39314619.92 40887204.72 42522692.91

Valor residual de activos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Ingresos financieros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Ingreso por ventas subprod. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total Ingresos 20913116.00 21749640.64 25851001.45 30245671.69 34950553.96 36348576.11 37802519.16 39314619.92 40887204.72 42522692.91

2. EGRESOS

Gastos de fabricación 23492329.42 23493910.90 26740003.77 29966178.24 33206622.25 33231271.50 33213830.95 33213830.95 33243146.35 33224120.30

Gastos de Adm. y ventas 359177.69 359177.69 365178.94 365213.18 365247.42 371214.42 371214.42 371214.42 383148.42 383148.42

Depreciación y amortizac. 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46

Gastos Financieros 377583.55 621605.68 493296.83 335486.64 141392.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total Egresos 24343937.12 24589540.73 27713325.99 30781724.51 33828108.15 33717332.37 33699891.82 33699891.82 33741141.22 33722115.17

RENTA NETA (Ingres.-Egres.) -3430821.12 -2839900.09 -4930723.07 -536052.82 1122445.81 2631243.74 4102627.34 5614728.10 7146063.50 8800577.74

(-) Deducciones (Partic. Laboral) -926321.70 -766773.02 -1331295.23 -144734.26 303060.37 710435.81 1107709.38 1515976.59 1929437.14 2376155.99

UTIL. ANTES DE IMPUESTOS -2504499.42 -2073127.07 -3599427.84 -391318.56 819385.44 1920807.93 2994917.95 4098751.51 5216626.35 6424421.75

(-) Impuesto a utilidades 0.00 0.00 0.00 0.00 245815.63 576242.38 898475.39 1229625.45 1564987.91 1927326.52

UTIL. NETA DEL EJERCICIO -2504499.42 -2073127.07 -3599427.84 -391318.56 573569.81 1344565.55 2096442.57 2869126.06 3651638.45 4497095.22

Impuesto = 30%

Tasa de Descuento Económica = 18%


Tasa de Descuento Financiera = 22%
Tabla 80. Flujo de caja del proyecto

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
INGRESOS
Ingresos por Ventas 20913116.00 21749640.64 25851001.45 30245671.69 34950553.96 36348576.11 37802519.16 39314619.92 40887204.72 42522692.91
Ingresos financieros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Otros Ingresos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total Ingresos 20913116.00 21749640.64 25851001.45 30245671.69 34950553.96 36348576.11 37802519.16 39314619.92 40887204.72 42522692.91
EGRESOS
Costos de Producción 23492329.42 23493910.90 26740003.77 29966178.24 33206622.25 33231271.50 33213830.95 33213830.95 33243146.35 33224120.30
Gastos de Adminis. y Ventas 359177.69 359177.69 365178.94 365213.18 365247.42 371214.42 371214.42 371214.42 383148.42 383148.42
Depreciación y Amortización 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46
Total Egresos 23966353.57 23967935.05 27220029.16 30446237.87 33686716.13 33717332.37 33699891.82 33699891.82 33741141.22 33722115.17
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS -3053237.57 -2218294.41 -1369027.71 -200566.18 1263837.83 2631243.74 4102627.34 5614728.10 7146063.50 8800577.74
Impuestos 0.00 0.00 0.00 0.00 379151.35 789373.12 1230788.20 1684418.43 2143819.05 2640173.32
UTILIDAD DESPUES DE
IMPUESTOS -3053237.57 -2218294.41 -1369027.71 -200566.18 884686.48 1841870.62 2871839.13 3930309.67 5002244.45 6160404.42
(+) Depreciación y Amortización 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46 114846.46
(-) Inversión en el Proyecto 4265970.46
(+) Valor Residual 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 857285.19
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO -4265970.46 -2938391.12 -2103447.96 -1254181.26 -85719.73 999532.93 1956717.07 2986685.59 4045156.13 5117090.90 7132536.07
(+)
Préstamo 248631.95
(-) Amortización e Intereses 377583.55 1179653.42 1179653.42 1179653.42 1179653.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
(+) Efecto tribut. de Inter. del
Préstamo 113275.06 353896.03 353896.03 353896.03 353896.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
FLUJO DE CAJA FINANCIERO -4017338.51 -3202699.60 -2929205.35 -2079938.65 -911477.12 173775.54 1956717.07 2986685.59 4045156.13 5117090.90 7132536.07

VAN E = (S/. 2,866,434.95) TIR E = 10.60%


VAN F = (S/. 5,009,746.47) TIR F = 7.11%
Al igual que ocurre con el VAN, cuanto más alto sea el TIR mayor rentabilidad vamos a obtener por
el dinero invertido, esto quiere decir, que si tenemos un TIR alto obtendremos por la inversión un
interés alto, que si lo miramos en relación a un producto financiero, hoy en día resulta muy difícil de
conseguir teniendo en cuenta como se encuentra actualmente nuestro mercado financiero.

Si por el contrario el TIR es bajo o negativo, esto significa que la rentabilidad o los intereses a recibir
por nuestra inversión van a ser muy bajos, por lo que nos resulte más rentable económicamente
hablando, invertirlo en otra idea, o negocio o incluso, en algún otro producto financiero que nos dé
una rentabilidad fija más alta. Tal y como hemos comentado, estos dos conceptos, son los que se
suelen tener en cuenta inicialmente para conocer la viabilidad y rentabilidad de los proyectos, y por
tanto tenemos que saber su significado si queremos invertir en alguna idea de negocio.

Según lo evaluado el proyecto no sería rentable dado que la inversión es de 4,265,970.46 soles y
después de 10 años ganas 2,866,434.95, siendo la mitad de lo invertido en ganancia en un plazo muy
largo.
Referencias
Agrocomparador. (2019). Precio Actual del Aceite de Oliva Virgen.

Agüero, S. D., García, J. T., & catalán, J. S. (2015). Aceites vegetales de uso frecuente en Sudamérica:
características y propiedades. Nutrición Hospitalaria, 32(1), 11–19.
https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.1.8874

Antonio Qujiada (2012). IV Jornadas internacionales de la aceituna de mesa. Aceitunas de mesa en


Perú. Desafíos en la producción ecológica. Fundación para el fomento y promoción de la
aceituna de mesa – España
Asigran. (2020). Catálogo general Maquinaria y Equipos para Almazaras. Obtenido de asigran.com:
https://asigran.com/wp-
content/uploads/2020/01/CATALOGO_GENERAL_ACEITUNA_ASIGRAN_2020_WEB.pdf

Astech Technical Automation Service S.A. (s.f.). Monoblock Llenadora-Tapadora LLT12/3.


Recuperado el 19 de Agosto de 2020, de Astech Technical Automation Service S.A.:
https://www.astech.com.pe/portfolio/monoblock-llt12_3/

Banco Central De Reserva Del Perú (2014). Actividad Productiva y Empleo, 15–39. Disponible en:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2014/memoria-bcrp-2014- 1.pdf
extraído el 11/10/2015.

Bassat, L. (2009). El libro de las marcas. Como construir marcas de éxito. Barcelona: Editorial
Debolsillo.

Brun, J.-P. (2011). Los Usos Antiguos de los Productos de la Viña y el Olivo y sus Implicaciones
Arqueológicas. De vino et oleo Hispaniae. An Murcia, 27, 19-35. doi:0213-5663

Carranza, Y. (16 de Octubre de 2012). Negocios: Producción mundial de aceite de Oliva caería 19%.
Obtenido de Agraria.pe: www.agraria.pe/noticias

Camones, E. H. (2013). Agrobanco. Servicios financieros para el Perú rural. Recuperado el 10 de 08


de 2020, de https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/027-a-olivo.pdf

Chassagnard, G. (1993). Dictionnaire Multilingue de la Cuisine franÇaise. SEGNAT EDITIONS.

CODEX ALIMENTARIUS. (1981). NORMA DEL CODEX PARA LOS ACEITES DE OLIVA VÍRGENES Y
REFINADOS Y LOS ACEITES REFINADOS DE ORUJO DE ACEITUNA. Obtenido de Colpos:
www.colpos.mx/bancodenormas/ninternacionales/CODEX-STAN-033-1981.pdf

Consejo Nacional del Ambiente. (2006). Indicadores Ambientales . Obtenido de Sinia-Minam:


sinia.minam.gob.pe/download/file/fid

Consejo Oleícola Internacional . (2013). NORMA COMERCIAL APLICABLE A LOS ACEITES DE OLIVA Y
LOS ACEITES DE ORUJO DE OLIVA . Obtenido de Olivera.org:
www.olivera.org/doc/jornades_olis_finca_2016/Aceite_de_Oliva_COI.pdf

Consejo Oleícola Internacional . (2014). NORMA COMERCIAL APLICABLE A LOS ACEITES DE OLIVA Y
LOS ACEITES DE ORUJO DE OLIVA . Obtenido de Olivera.org:
www.olivera.org/doc/jornades_olis_finca_2016/Aceite_de_Oliva_COI.pdf

Consorcio Tutela Aceto Balsamico di Modena. Página


oficial,http://www.consorziobalsamico.it/?lang=es
Cooper, J. C. (9 de junio de 2019). Excedente de aceituna en nuestro país alcanza las 53.700
toneladas anuales. AGRARIA.PE.

D'Alessandro, J. I. (2014). Viabilidad de la Exportacion de Aceite de Oliva de Argentina hacia los


EE.UU. Salamanca: RACIMO.

Dr. Guevara Pérez, A. (2015). Procesamiento de Aceituna. Universidad Nacional Agraria La Molina,
Lima, Lima.

Electrosur S.A. (2018). Pliegos Tarifarios para Clientes Finales con vigencia desde el 4 de Julio del
2018. Recuperado el 4 de Agosto de 2020, de Electrosur S.A.:
http://www.electrosur.com.pe/Contenido/publicaciones/PLIEGO_TARIFARIO_VIGENTE_EL
ECTROSUR.pdf

Estudio de Mercado Aceite de Oliva- Perú. (Marzo de 2019). Obtenido de Siicex:


www.siicex.gob.pe/siicex/resources/estudio

Exterior, S. (2014). Aceituna. Obtenido de Lima: Ministerio de Comercio Exterior Exterior y Turismo.

Exterior, S. I. (26 de Agosto de 2016). Oportunidades comerciales para productos agrícolas


peruanos en la Indica. Obtenido de Informe Especializado:
http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/alertas/documento/doc/620985430ra
d50F20.pdf

FAO (2016). Guidelines for national fvims. Background and principles. Roma, organización de las
naciones unidas para la agricultura y la alimentación

FetaoTv. (23 de Diciembre de 2009). fetaotv.blogspot.com. Recuperado el 30 de Noviembre de 2012,


de fetaotv.blogspot.com: http://fetaotv.blogspot.com/2009/12/carne-de-soya-o-
vegetal.html

Giacopini, A. (2012). El aceite canola y sus efectos en la salud. Anales Venezolanos de Nutrición (Vol.
25, No. 2, pp. 94-99.

Gonzáles (2004). Aceituna. Producto de exportación. Boletín de la maestría en Agronegocios.


Universidad la molida. Perú. Extraído:
http://www.lamolina.edu.pe/revistaagronegocios/archivo/boletin2.pdf
Google. (30 de Julio de 2020). Obtenido de Google Maps: gogle.com/maps/dir

infoAgro. (2020). Olivicultura Avanzada-Curso Online. Recuperado el 9 de Agosto de 2020, de


infoAgro: https://www.infoagro.com/olivo/aceitunamesa2.htm

INEI. (2018). Mapa de Pobreza. Recuperado el 4 de Agosto de 2020, de INEI:


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1718/Libro
.pdf

Interbrand. (2014). Methodology Best Global Brands. Obtenido de


http://www.bestglobalbrands.com/2014/methodology
Ipsos Perú. (2012). Estudio de mercado "Liderazgo en productos comestibles". Obtenido de
www.ipsos.pe
MAGUSA. (2017-2018). Maquinaria oleícola. Obtenido de
http://www.magusa.es/pdfs/2017_magusa_oleicola.pdf

Mercacei. (09 de Mayo de 2018). El consumo mundial de aceite de oliva aumenta un 49% en 25
años. Obtenido de Mercacei: www.mercacei.com/noticia

Minagri (2013). Cartilla n° 09. Condiciones agroclimáticas del cultivo del olivo.

MINAGRI-OIA. Base estadística de producción, rendimiento y siembras. Ministerio de Agricultura.


Lima, Perú

MINCETUR . (2016). Noticias: Exportaciones del aceite de oliva peruano a Estados Unidos crecieron
más del 22% en el 2015. Obtenido de Ministerio de Comercio Exterior y Turismo:
www.micetur.gob.pe

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2016). Perfil de Producto- Aceitunas Frescas y


Preparadas. Recuperado el 9 de Agosto de 2020, de Mincetur:
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2025/PDM/cana
da/images/files/pdf/pp2.pdf

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2017). Reportes Interactivos- MIDIStrito. Recuperado el


4 de Agosto de 2020, de REDinforma:
http://sdv.midis.gob.pe/RedInforma/Reporte/Reporte?id=18

Lupton, E. (2012). Intuición, acción, creación. Gustavo Goli.

Luque Poma, G. (2016). ZONAS CRÍTICAS POR PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA REGIÓN TACNA . Tacna:
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico .

Olivae Perú. (2020). Productos. Recuperado el 09 de Agosto de 2020, de olivae.net:


https://olivae.net/index.php/productos/

Olive Oil Times. (5 de Diciembre de 2016). La producción mundial de aceite de oliva cae
fuertemente. Obtenido de Olive Oil Times: https://www.oliveoiltimes.com/es/

Olive Oil Times . (12 de Octubre de 2017). Las cifras mundiales de producción de aceite de oliva
para el 2017 muestran ciras mixtas . Obtenido de Olive Oil Times: www.oliveoiltimes.com

OLIVOS. (s.f.). Aceite de Oliva y Propiedades. Obtenido de 9.Olivos: https://www.9olivos.com/wp-


content/uploads/2015/01/Propiedades-del-Aceite.pdf

Pérez, A. G. (2015). Procesamiento de Aceitunas. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.

Pieralisi. (2020). Línea de obtención de aceite de oliva SPI-333S. Obtenido de División Aceite de
Oliva: http://www.pieralisi.com/media/files/350_linea_spi_333_s.pdf

PNUD. (2019). El reto de la igualdad. Obtenido de


https://www.undp.org/content/dam/peru/docs/Publicaciones%20pobreza/PNUD%20Peru
%20-%20El%20Reto%20de%20la%20Igualdad.pdf

Rincón, S. M., & Martínez, D. M. (2009). Análisis de las propiedades del aceite de palma en el
desarrollo de su industria. Revista Palmas, 30(2), 11-24.
Rosales, S. (18 de Febrero de 2019). Exportaciones Peruanas de aceitunas se recuperarán este año
por baja producción de Egipto. Gestión.

Sánchez, Maso, Monforte (2014). Importancia del mercado brasileño para las exportaciones de
aceituna de Argentina y de Perú: un análisis de competitividad. Revista globalización,
competitividad y gobernabilidad. Georgetown University . Universia.

Salas Oraá, M. (10 de Abril de 2016). Una bacteria destruye los olivos del Sur de Italia . Obtenido de
El País : www.elpais.com/economía

Saporosi (2007). Paralelo entre la crisis de 1890 y la de 2001 en argentina. Facultad de ciencias
sociales y económicas departamento de economía. Pontificia universidad católica argentina
“santa maría de los buenos aires.”

Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la


supervivencia de las empresas. Dimension empresarial, 6-15.

Secretaría Técnica del SENASA (2011). Revista electrónica del SENASA. Servicio Nacional de Sanidad
Agraria.
Sierra., A (2013). Fase ll: determinaciones analíticas de la capacidad antioxidante en el plasma de los
aceites de palma hibrida y oliva extra-virgen en individuos 51 de la localidad de Usme en
Bogotá (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
SNIRH. (2016). Compendio Nacional de Estadísticas de Recursos Hídricos. Lima: ANA.

Suaterna, A. C. (2009). La fritura de los alimentos: el aceite de fritura: revisiones. Perspect. Nutr.
Hum, 11(1), 39–53. Retrieved from
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/nutricion/article/view/9390 /8646
SUNAT, S. N. (01 de Julio de 2017). SUNAT. Obtenido de ADUANA:
http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/importacion/requisitos.html

Taya, A. (2016). MODELO DE COMERCIALIZACIÓN DE ACEITE DE PALTA EN EL MERCADO.


Universidad de Chile, Santiago de Chile. Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/140024/Modelo-de-comercializacion-
de-aceite-de-palta-en-el-mercado-peruano.pdf;sequence=1

UN Commodity Trade Statistics Database (UN Comtrade). Base estadística de exportaciones e


importaciones mundiales.

Viveros Provedo. (2010). La aceituna de mesa en España: una visión del sector. Las variedades
mayoritarias. Boletín n° 4- 2010, (i), 1–8. Disponible en:
http://www.variedadesdeolivo.com/reportajes/4. Aceitunas de mesa i.pdf extraída el
11/10/2015

ANEXOS

Principales empresas proveedoras de equipos y maquinaria para una almazara

Empresa que comercializa: PIERALISI ESPAÑA S.L.


Datos:

- Dirección : C/ Burtina, 10, Pol. Ind. Plaza - 50197 ZARAGOZA (Spain)


- Teléfonos: +34 976 466 020 - Fax +34 976 732 816
- Página web: www.pieralisi.com - [email protected]

Empresa que comercializa: DELEGACIÓN PIERALISI SUR

- Dirección : Parque Tecnológico y Científico Geolit Avda. de la Innovación, Manzana 41 -


23620 MENGÍBAR - Jaén (Spain)
- Teléfonos: +34 953 284 023 - +34 953 280 866 - Fax +34 953 281 715
- Página web: [email protected]

Empresa que comercializa: Asigran, S.L.

Datos:

- Dirección: Autovía A92, salida 203. Apdo. correos nº23 18360 Huétor Tájar, Granada,
(España)
- Teléfonos: +34 958 333 744
- Página web: [email protected]

Empresa que comercializa: Cooperación Alemana al Desarrollo - GIZ

Datos:

- Dirección: Prolongación Arenales 801 Lima 18, Perú


- Teléfonos: (511)422-9067
- Página web: [email protected]

Empresa que comercializa: MAGUSA MAQUINARIA VINÍCOLA, S.L.

Datos:

- Dirección: Polígono Industrial Domenys II C/Enología 3-4, Apdo. Correos 208 08720
Vilafranca del Penedès (Barcelona) – España
- Teléfonos: (+34) 93 892 26 98- Fax (+34) 93 892 29 12
- Página web: [email protected]

Empresa que comercializa: Autelec Tecnologia, S.L.

Datos:

- Dirección: Calle Praga, 4, 46185 La Pobla de Vallbona, Valencia


- Teléfono: +34 963 751 471
- Página web: autelec.es
96

También podría gustarte