Teorias Del Desarrollo III
Teorias Del Desarrollo III
Teorias Del Desarrollo III
desarrollo III
Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México.
Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin la autorización por escrito del
titular de los derechos.
ISBN 978-607-733-065-3
DIRECTORIO
Introducción 6
Mapa conceptual 7
Mapa conceptual 9
Introducción 10
Autoevaluación 17
Mapa conceptual 21
Introducción 22
1
2.3 Jean Piaget 25
Autoevaluación 31
Mapa conceptual 35
Introducción 36
3.2 El amor 38
3.3 El matrimonio 39
3.4 El divorcio 41
3.6 Cohabitación 43
3.7 Sexualidad 44
3.8 Paternidad 45
3.10 Amistad 49
Autoevaluación 51
Unidad 4. Desarrollo físico en la edad adulta intermedia 55
Mapa conceptual 56
Introducción 57
4.2 Salud 60
Autoevaluación 62
adulta intermedia 65
Mapa conceptual 66
Introducción 67
5.5 Desempleo 75
Autoevaluación 79
Introducción 84
6.1 Crisis 85
Autoevaluación 93
Mapa conceptual 97
Introducción 98
Autoevaluación 109
Introducción 114
Autoevaluación 122
Bibliografía 124
Glosario 127
INTRODUCCIÓN
TEORÍAS DEL
DESARROLLO III
estudia
Desarrollo social
Desarrollo cognoscitivo
Desarrollo social
UNIDAD 1
OBJETIVO
Identificar el funcionamiento y características físicas de la edad adulta
temprana, con base en parámetros teóricos.
TEMARIO
1.1 FUNCIONAMIENTO SENSORIAL
Incluye
Se manifiesta
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre el funcionamiento psicomotor, y
elaborar un mapa conceptual.
2.Pichot, P., López-Ibor, J. J., Valdés, M., A., Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales , p.
794.
estén vinculadas con la salud emocional y social, al experimentar el
rechazo por parte de otras personas y afectar la autoimagen y el
autoconcepto.
Unos de los primeros malestares que se experimentan en la vida
adulta temprana son de tipo respiratorio, lo que se atribuye al poco
cuidado cuando se está en contacto con el ambiente y los cambios
repentinos de temperatura y altitud. Debido a la energía y fuerza que
presenta el adulto joven, otra causa que provoca indisposición, son los
accidentes leves y propios de esta etapa de vida, ocupando el primer
lugar los automovilísticos, seguidos de los deportivos.
Con respecto a accidentes automovilísticos, éstos representan la
principal causa de muerte entre personas de 25 a 34 años de edad, a
pesar de los programas y dispositivos implementados por las
autoridades, así como por las sanciones, que incluyen detención y pago
de multas.
En esta etapa aparecen, también, dolencias que pueden hacerse
crónicas, especialmente en familias de bajo ingreso, relacionadas, a
veces, con el trabajo prematuro y desproporcionado con respecto a la
edad, como problemas de la espalda o de la columna, deterioro de la
audición, artritis e hipertensión.
La hospitalización, generalmente ocurre por las siguientes
razones, a saber:
3 Secretaria de Salud SSA, Plan Nacional de Salud, 2000 -2006, Principales causas de pérdida de años
de vida saludable en México, 1998. http://www.ssa.gob.mx/
14
Riñas y suicidio, en menor porcentaje.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre la salud en la edad adulta temprana y
elaborar un resumen.
Las personas menores a 40 años son las que generalmente realizan más
ejercicio o deporte, destacándose las actividades de trotar, nadar,
aeróbic, montar bicicleta o practicar golf, fútbol o tenis.
Los beneficios en cuanto a la condición física se manifiesta en:
15
las cardiovasculares), haciendo referencia, entonces, a que la condición
física y sus beneficios, están ligados al ejercicio.
“Se entiende por condición física el conjunto de cualidades de los
órganos que nos permiten realizar un trabajo durante el mayor tiempo
posible, retrasando la aparición de la fatiga y disminuyendo el riesgo de
lesiones.”4
En un afán de tener una mejor condición física o de conservarla,
los adultos jóvenes pueden caer en el consumo de anabólicos, esteroides
o suplementos nutricionales, así como de realizar prácticas o rutinas de
ejercicio extenuantes que causan daño a los huesos o las articulaciones.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre la condición física en la edad adulta
temprana y elaborar un cuadro sinóptico.
a) 18 a 25 años.
b) 20-25 a 40-45 años.
c) 30 a 40 años.
d) 30 a 60 años.
a) Vista y oído.
b) Sentidos químicos.
c) Sentido común.
d) Tacto, gusto y olfato.
c) Lumbares.
b) Estomacales.
c) Visuales.
d) Respiratorios.
5. Principales enfermedades en la adultez temprana.
a) Genitourinarias.
b) Diabetes.
c) Cáncer y cardiacas.
d) Gástricas.
a) Suicidio.
b) Tabaquismo.
c) Accidentes automovilísticos.
d) Cirrosis.
a) Inteligencia.
b) Ejercicio.
c) Memoria.
d) Disminución de fatiga.
a) Sedentarismo.
b) Sinapsis.
c) Mayor oxigenación.
d) Buen cuerpo.
Respuestas:
1. b
2. d
3. d
4. d
5. d
6. c
7. d
8. d
9. c
UNIDAD 2
OBJETIVO
Conocer, analizar y diferenciar las teorías que explican el desarrollo
cognoscitivo en la edad adulta temprana, así como sus repercusiones en
la educación y el trabajo.
TEMARIO
2.1 K. WARNER SCHAIE
2.2 ROBERT STERNBERG
2.3 JEAN PIAGET
2.4 DESARROLLO MORAL
Se destacan
Trasciende Incluye
En
Desarrollo moral
La educación superior y el trabajo
INTRODUCCIÓN
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre el enfoque de Schaie y elaborar un
análisis.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre el enfoque de Robert Sternberg y
elaborar un ensayo.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre el enfoque teórico de Jean Piaget y
elaborar un mapa conceptual.
6
7
Piaget, J., Psicología y epistemología, p. 98.
Piaget, J., Psicología y epistemología, p. 60.
adultos que están a sus alrededor. Se considera que las reglas,
principios y valores son autónomos, cuando una persona los internaliza,
es decir, ha hecho suyos los contenidos originalmente impuestos por
mediadores sociales, como los padres, las autoridades o los agentes
significativos, otorgándoles un sentido y significado propio.
De los tres niveles de desarrollo moral, es decir, nivel
preconvencional, convencional y posconvencional, para la etapa adulta
temprana, corresponde en parte el tercer nivel, con sus dos etapas.
Nivel 3. Moralidad de los principios morales autónomos, de los 13
años en adelante, muy posiblemente.
Se llega a la verdadera moralidad, se presenta un conflicto entre dos
patrones, creencias o valores aceptados socialmente y tratar de decidir entre
ellos. El control de la conducta es interno, los juicios se basan en lo
abstracto y en principios personales.
Etapa de la orientación legalística o de contrato social.
El comportamiento correcto, se define en términos de los derechos
generales del individuo, y de los estándares que han sido críticamente
examinados y acordados por la sociedad entera.
Existe una conciencia del relativismo de los valores y opiniones
personales, que progresivamente llevará a lo que es constitucionalmente y
democráticamente acordado, lo correcto es un asunto de “valores” y
“opiniones” personales. El respeto a la ley es acordado libremente, pero
cumplido como obligatorio.
Etapa de la orientación de principios éticos universales.
Lo correcto se basa en los principios éticos auto-elegidos que invocan
a la comprensión lógica, a la consistencia y a la universalidad. Esta etapa se
fundamenta en principios universales como la igualdad, la equidad, y la
justicia, expresados en un profundo respeto a los derechos humanos,
independientemente de las diferencias de raza, sexo o credo.
La conciencia individual determina lo que es bueno o malo, ya que
incluye los conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad,
como valores universales que en toda sociedad deben existir.
Según Kohlberg, existen dos experiencias que facilitan el
desarrollo moral, a saber:
1. Confrontar valores en conflicto (como sucede en la universidad
o el ejército).
2. Responder por el bienestar de otra persona (cuando un
individuo se convierte en padre).8
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre el desarrollo moral y elaborar una
síntesis.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre la educación superior y el trabajo, y
elaborar un cuadro sinóptico.
AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: de los siguientes enunciados subraye una respuesta que
según lo analizado en clase sea la correcta.
a) Preoperatoria.
b) Sexual.
c) De logros.
d) De compromiso.
a) Sinergia.
b) Inferencia.
c) Respuesta.
d) Concretación.
3. Elemento que implica los pasos que se recorren, una vez que se ha
decidido cómo se va a resolver el problema.
a) Componentes.
b) Asimilación.
c) Esquema.
d) Metacomponentes.
a) Pensamiento abstracto.
b) Moralidad.
c) Autonomía.
d) Seriación.
a) Kohlberg.
b) Piaget.
c) Bandura.
d) Schaie.
a) Schaie.
b) Piaget.
c) Bandura.
d) Kohlberg.
a) Cognitivo.
b) Social.
c) Evolutivo.
d) Madurativo
a) Rice.
b) Piaget.
c) Perry.
d) Kohlberg.
a) Equilibrio.
b) Asimilación.
c) Zona de desarrollo próximo.
d) Moral.
Respuestas
1. c
2. b
3. d
4. a
5. b
6. d
7. c
8. c
9. c
UNIDAD 3
DESARROLLO SOCIAL
OBJETIVO
Identificar, diferenciar e integrar los distintos aspectos del desarrollo
social en la edad adulta temprana.
TEMARIO
3.1. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
3.2. EL AMOR
3.3 EL MATRIMONIO
3.4 EL DIVORCIO
3.6. COHABITACIÓN
3.7. SEXUALIDAD
3.8. PATERNIDAD
3.9. SIN HIJOS
3.10. AMISTAD
MAPA CONCEPTUAL
Un sano
Incluye
Lleva a Decide
Lleva a
Matrimonio Cohabitación
Lleva a Implica
Consecuencia
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre el desarrollo de la personalidad y
elaborar un resumen.
3.2 EL AMOR
“El amor es una actividad, no es un afecto pasivo, es un -estar
continuado-, no solo un -súbito arranque-. En el sentido más general,
puede describirse el carácter activo de amor afirmando que amar es
fundamentalmente dar, no recibir”.11
Para Erik Erikson, la etapa que corresponde a la edad adulta
temprana es intimidad contra aislamiento, en ella, los jóvenes adultos
deben lograr la capacidad de intimar y establecer compromisos con los
demás, si no lo logran, permanecerán aislados y solos. Para llegar a ella,
es decir, la intimidad, es necesario encontrar la identidad en la
adolescencia.12
El compromiso crítico de esta etapa es el de la reciprocidad
verdadera en la pareja amorosa y la virtud que se alcanza es el amor. El
amor es devoción mutua que subyaga para siempre el antagonismo
inherente de las funciones divididas.
Philip Rice divide al amor en cinco expresiones:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre el amor y elaborar un resumen.
3.3. EL MATRIMONIO
13
14
Resumen basado en Rice, Philip, F., Desarrollo humano: estudio del ciclo vital, p. 574.
Sternberg J, Robert, El amor es como una historia, nueva teoría de las relaciones, p. 12.
15
Eguiluz, L, Luz, Dinámica de la familia, un enfoque psicológico sistémico, p. 9.
necesidades afectivas y sexuales, así como tener un proyecto en común, es
decir, la familia, hijos, trascendencia y productividad.
Vivir una relación matrimonial significa en muchos casos, renunciar a
la individualidad, para dar origen a una nueva identidad: la de pareja y
familia.
Edmund Leach propone una aproximación a las funciones del
matrimonio, y establece una lista abierta: no todos los matrimonios
cumplen todas las funciones de la lista, ni todas las funciones que se
establecen a partir del matrimonio.
Una de las primeras crisis en el matrimonio tiene que ver con las
expectativas que la pareja tenía durante el noviazgo, así como la realidad de
16 Harris, Marvin, “La organización de la vida doméstica”, capítulo XIV, en: Introducción a la antropología
general, pp. 261–281.
la convivencia marital diaria. El diálogo y la buena voluntad ayudan a
subsanar las dificultades; cuando esto no ocurre, será por que las
diferencias son muy grandes o por que las parejas carecen de recursos y
habilidades para resolverlas.
Una de las tareas más difíciles durante la etapa de recién casados, es
llegar a acuerdos, recurriendo sin duda a los modelos aprendidos durante la
vida familiar, de tal forma que se alzará la voz o manoteará, si esa era la
forma de reaccionar del padre, mientras que la mujer puede quedarse
callada para no lastimar con reproches o insultos, tal como lo hacía su
madre.
“Actualizar los estilos de vida para armonizar la convivencia, genera
conflictos muchas veces, empero, la relación adquiere poco a poco mayor
armonía al favorecer la flexibilidad y permitir que ambos ajusten sus pautas
transaccionales para lograr comprometerse en la creación del sistema
conyugal”.17
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre el matrimonio y elaborar un análisis.
3.4 EL DIVORCIO
.
17 Eguiluz, L., Luz, Dinámica de la familia, un enfoque psicológico sistémico, p. 11.
El divorcio necesario ocurre sin el consentimiento de uno de los
cónyuges y generalmente es propiciado por las causales de divorcio
enumeradas en el Código Civil Federal.18
Durante la relación marital, se puede presentar diversas situaciones
que la deterioren en una o más áreas, a saber:
Emocionales: ausencia de hijos, falta de afecto y amor, expectativas
poco realistas o ambiciosas sobre el matrimonio o el cónyuge, inestabilidad
emocional, adicciones, violencia intrafamiliar.
Dinámica familiar: jerarquía y roles disfuncionales, equifinalidad,
centralidad, causalidad, reglas y limites.
Sexuales: disfunciones o alteraciones sexuales, relaciones
extramaritales, orientación sexual distinta a la manifestada al momento de
casarse.
Comunicación: modelo comunicativo deficiente, códigos diferentes.
Acuerdo mutuo: por las razones anteriores.
La falta o disminución de afecto pueden llevar a la pareja a considerar
el divorcio como una opción antes que la relación se dañe más e incluso
repercuta en los hijos, en caso que los haya. Kersten plantea que el
desafecto se presenta en tres etapas: inicial, intermedia y final, y que es en
la última donde el deseo de finalizar el matrimonio se percibe como una
solución.19
Durante las dos primeras etapas, el apoyo terapéutico, sexual e
incluso espiritual, puede contribuir a mejorar la relación del modelo conyugal
y, en consecuencia, del modelo parental.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre el divorcio y elaborar un ensayo.
18 Código Civil Federal, Titulo quinto del matrimonio, capitulo X del divorcio.
19 Rice, Philip, F. Desarrollo humano: estudio del ciclo vital, p. 622.
deciden permanecer solteros, gozando no sólo de libertad, sino de otros
beneficios, como:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación utilizando un cuestionario que permita conocer la
opinión de los jóvenes en relación al tema.
3.6 COHABITACIÓN
El término cohabitar formado a partir de los conceptos habitar o habitación,
y el prefijo co, que significa compañía o unión, alude a compartir la vivienda
con otro; en una acepción más restringida, popular y general equivale a la
relación sexual, lo que puede dar lugar a la paternidad y filiación legítima, en
caso de un posterior matrimonio.
También se aplica el término concubinato al hecho de vivir con una
persona sin haberse casado y tener relaciones sexuales.
Anne-Marie Ambert, autora del estudio Cohabitación y Matrimonio,
en entrevista realizada el 13 de enero del 2006, para Alfa y Omega, destaca
que algunas personas escogen la cohabitación porque no requiere
fidelidad sexual, y que los datos indican que la experiencia de una
cohabitación de menor compromiso conforma el comportamiento marital
posterior.
Algunas parejas dan continuidad a la relación –con matrimonio o sin
él- mediante la perspectiva de inseguridad, separación de ingresos, bajo
nivel de compromiso e incluso falta de fidelidad.
La cohabitación es un hecho presente en diversas culturas, algunos
estudios revelan que menos de la mitad de las uniones que cohabitan
culminan en matrimonio.20
Las personas que han vivido en cohabitación, pueden
presentar las siguientes características:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre la cohabitación y elaborar un resumen.
3.7 SEXUALIDAD
“El joven está ahora preparado para comprometerse en una relación más
íntima con otra persona, arriesgándose a una pérdida temporal del yo, en
20 Datos obtenidos de la encuesta realizada por Popenoe y Whitehead, “Should We Live Together?”, 2002.
situaciones que requieren de abandonarse (como el coito, el orgasmo, el
matrimonio o una amistad más intima).”21
Ejercer la sexualidad implica para el adulto joven haber desarrollado,
valores como la responsabilidad, el respeto y la equidad con respecto al
género, que puede concluir con el matrimonio y la llegada de los hijos.
La expresión saludable de la sexualidad permite que la persona
experimente un crecimiento en su desarrollo erótico, mayor capacidad de
intimar, vivir sin culpas o prejuicios ante la respuesta sexual humana,
conocer su cuerpo y cómo se siente éste, hablar sobre las relaciones
sexuales sin conflictos, hacer acuerdos y explicitar sus deseos.
En los casos de matrimonio, la mayor frecuencia en las relaciones
sexuales ocurre durante el primer año de vida, además de que resultan más
placenteras, pues los prejuicios hacia las relaciones premaritales no existen.
Con la expresión de la sexualidad se pueden presentar problemas de
orden anatómico, psicológico o fisiológico, siendo la edad más frecuente de
consulta para los problemas sexuales, de 26 a 40 años.22
Según la teoría psicoanalítica, con el arribo de la etapa genital, la
persona está en posibilidades de mantener relaciones sexuales, en función
de que los órganos genitales han alcanzado su desarrollo; sin embargo, para
vivir plenamente la sexualidad es necesario poseer otras características
psicológicas y morales, que hagan de esta experiencia algo no solo
placentero, sino de verdadera comunicación y relación con otros.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre la sexualidad y elaborar un cuadro
sinóptico.
3.8 PATERNIDAD
Analizar las diferentes perspectivas teóricas que explican la paternidad,
así como los cambios que se experimentan al tener hijos, para
conceptualizar este evento no sólo como capacidad reproductiva.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre la paternidad, y elaborar un mapa
conceptual.
24. Alberdi, Inés, Escario, Pilar, Los hombres jóvenes y la paternidad, informe patrocinado por la
Fundación BBVA, 2007.
Un costo aproximado en la manutención de un hijo hasta los 17
años, con un buen nivel, incluyendo pediatras, pañales, juguetes,
escuelas, material didáctico, diversiones, viajes, alojamiento y
alimentación, sería una cantidad que asciende al millón 140 mil pesos
por niño, cantidad elevada para algunas personas.
Una nueva generación ha surgido, llamada ‘dinks’, por sus siglas en
inglés -“double income, not kids”, doble sueldo, ningún chico. Son jóvenes
parejas o personas solas, con un ritmo de vida acelerado, que trabajan,
comen y realizan múltiples actividades fuera de casa, sus ingresos son para
su disfrute, únicamente. Gustan de vivir sin complicaciones, por supuesto,
sin hijos.25
Los beneficios de no tener hijos se manifiestan en diferentes
aspectos, algunos son los siguientes:
48
mismas responsabilidades, pues por mucho que se apeguen a ella, nunca
tendrán las obligaciones legales y morales como ante un ser humano.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre el porqué muchas personas, a pesar de
vivir en parejas, no desean tener hijos, y elaborar una síntesis.
3.10 AMISTAD
La amistad tiene su origen etimológicamente en la palabra amigo y ésta a
su vez en amor, por tanto, es una relación afectiva entre dos o más
personas, sin carácter sexual.
Se inicia desde la infancia con mayor frecuencia, pero en otras etapas
de la vida se puede hacer más sólida, pues implica confianza, respeto,
disfrutar de la compañía del otro y comprensión.
Las buenas amistades pueden ser más estables que los vínculos que
se establecen con un cónyuge o amante, porque generalmente son del
mismo sexo. Los amigos constituyen además de compañía, un soporte
emocional al compartir las experiencias positivas y negativas de la vida, en
una sincera relación de empatía, aceptación incondicional, congruencia y
tendencia actualizante.
La edad adulta representa, según E. Erikson, un reto fundamental:
madurar en la capacidad de llegar a la intimidad, tanto en la amistad
como en el amor.
Entre los 20 y 30 años, la relación con los amigos llega a ser la
que más tiempo ocupa, compartiendo diferentes actividades, más tarde
puede sobrevenir un alejamiento debido a las siguientes razones:
49
Conforme pasan los años, las relaciones amistosas van
haciéndose, por lo general, más selectivas, estables y afianzadas; en
cada amigo, de alguna manera, se encuentra algo de sí mismo, en un
proceso de identificación se ve reflejado en el espejo en que se convierte
un amigo.
En la amistad se evita el sufrimiento, en cuanto a que se elige,
mantiene o da por terminada una relación amistosa, sin que deje más
vínculo que el recuerdo y el aprendizaje; como lo expresa F. Alberoni: “El
amor es sublime y miserable, heroico y estúpido, pero nunca justo. No se
encuentra la justicia en el amor sino en la amistad.”26
Los lazos familiares y de amistad, establecidos durante la adultez
joven, perduran a través de la vida, al valorar el apoyo, compañía y disfrute
que se obtiene de los amigos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre la amistad y elaborar un análisis.
a) Confianza vs desconfianza.
b) Formal.
c) Integración.
d) Intimidad vs aislamiento.
a) Seguridad.
b) Diferenciación del self.
c) Autonomía.
d) El yo.
a) Paternidad.
b) Cohabitación.
c) Amistad.
d) Intimidad.
a) Patrones.
b) Normas.
c) Creencias.
d) Limites.
5. Tipo de divorcio que ocurre sin el consentimiento de uno de los
cónyuges.
a) Administrativo.
b) Necesario.
c) Legal.
d) Voluntario.
a) Violencia intrafamiliar.
b) Sobrepeso.
c) Cohabitar.
d) Diferentes tipos de raza.
a) Miedo
b) Traumas.
c) Perdida temporal del yo.
d) Ansiedad.
a) Economía estable.
b) Soledad.
c) Salud.
d) Créditos.
a) Felicidad.
b) La pareja.
c) Los hijos.
d) Deudas.
a) Erickson.
b) Maslow.
c) Fromm.
d) Frankl.
a) Egoísmo.
b) Saturación.
c) Inmadurez.
d) no asumir cuidado y responsabilidad.
Respuestas
1. d
2. b
3. a
4. a
5. b
6. a
7. c
8. a
9. c
10.c
11.a
12.d
UNIDAD 4
OBJETIVO
Examinar los cambios físicos que se presentan en la edad adulta
intermedia, identificando las repercusiones en la vida cotidiana.
TEMARIO
4.1 CAMBIOS FÍSICOS
4.2 SALUD
MAPA CONCEPTUAL
Abarca
Cambios físicos
Salud
INTRODUCCIÓN
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre los cambios físicos y elaborar un mapa
conceptual.
27
28
Centro Nacional de Información sobre la Salud de la Mujer.
Tremblay, R.; Morales, A., Canadian practice recommendations for screening, monitoring and treating men
affected by andropause or partial androgen deficiency , pp. 213-218.
29Papalia, F. Diane., Wendkos, O. Sally. Psicología. p. 483.
4.2 SALUD
Existen algunos factores que influyen de manera indirecta en el estado
general de salud, como en la edad adulta media, a saber: la pobreza, las
influencias en cuanto a género, los factores étnicos y los hábitos
adquiridos en las etapas anteriores.
Los hábitos negativos e irresponsabilidad como el consumo de
cigarros, alcohol, drogas y mantener un estilo de vida sedentario con
poca actividad física, son una causa directa en la incidencia de
enfermedades en la adultez mayor.
Los síntomas físicos más comunes, a veces como reflejo de alguna
enfermedad, son el dolor de cabeza, de estómago y la tensión muscular
junto con la fatiga, los síntomas psicológicos asociados de igual forma
son nerviosismo, ansiedad, tensión, ira, irritabilidad y depresión.
Las enfermedades físicas y emocionales más comunes de la edad
media son el asma, la bronquitis, la diabetes, el cáncer (de mamas,
útero, próstata), desórdenes nerviosos y mentales (irritación o
depresión), artritis, reumatismo, los deterioros de la vista y oído.
Se presenta un mal funcionamiento en los sistemas circulatorio,
digestivo y genito-urinario; sin embargo, muchos de los síntomas o
enfermedades, ya se padecen desde el inicio de la edad adulta
temprana.
Un problema de salud significativo en la edad intermedia es la
presión sanguínea alta, también conocida como hipertensión, el cual
predispone a ataques del corazón, afectando a uno de cinco adultos.
Las tres principales causas que conducen a la muerte entre los 35
y los 54 años son el cáncer, enfermedades del hígado, ataques al
corazón y accidentes; entre los 55 y 64 años, las causas son el cáncer y
las enfermedades del corazón.30
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre el tema de la salud y elaborar un
resumen.
30 Tomado de h t t p : / / c u e n t a m e . i n e g i . g o b . m x / p o b l a c i o n / d e f u n c i o n e s ,
INEGI, 2009.
AUTOEVALUACIÓN
a) 20 a 30 años.
b) 30 a 40 años.
c) 40 a 65 años.
d) 65 en adelante.
a) Matrimonio.
b) Jubilación.
c) Divorcio.
d) Enfermedades.
a) Oído.
b) Olfato.
c) Vista.
d) Tacto
a) Baja estatura.
b) Menopausia.
c) Descalcificación.
d) Cáncer.
5. Afección más común el hombre en esta etapa, a veces vinculada con
la andropausia.
a) Anemia.
b) Nerviosismo.
c) Depresión.
d) Disfunción eréctil.
a) Diabetes.
b) Asma.
c) Bronquitis.
d) Tifoidea.
a) Jaquecas.
b) Tumores.
c) Hipertensión arterial.
d) Hepatitis.
a) Cáncer.
b) Climaterio.
c) Hígado graso.
d) Papiloma.
Respuestas
1. c
2. a
3. c
4. b
5. d
6. a
7. c
8. a
UNIDAD 5
DESARROLLO COGNOSCITIVO
EN LA EDAD ADULTA INTERMEDIA
OBJETIVO
Analizar los cambios cognoscitivos de la edad adulta intermedia,
identificando las repercusiones en la educación y el empleo.
TEMARIO
5.1 INTELIGENCIA Y COGNICIÓN
5.5 DESEMPLEO
5.6 TRABAJO Y CRECIMIENTO INTELECTUAL
MAPA CONCEPTUAL
Desarrollo
cognoscitivo en
la edad adulta
intermedia
Relacionado
con
Incluye
R
e
El adulto aprendiz Patrones ocupacionalesp
e Desempleo
r
c
u
t
e
Uno de los principios del desarrollo señala que los cambios evolutivos y
sucesivos siguen un patrón de desarrollo en cada etapa de la vida, y que
una vez que las características de éste patrón se han alcanzado, según
la etapa de vida a la que corresponda, no tendrá ninguna involución; más
bien tenderá a mantenerse por un periodo, para luego descender.
Cuando se trata de cognición, el ser humano se convierte en un
aprendiz de tiempo completo y de por vida, ya que aprender de manera
natural está vinculado a los sentidos y a las experiencias cotidianas; si el
aprendizaje se relaciona con conocimientos científicos, retornar a las
aulas es una opción que muchas personas de la edad adulta intermedia
están considerando, ya sea para iniciar o concluir una carrera, para
actualizarse en las nuevas tecnologías o porque sus trabajos así lo
requieren.
Mantenerse activo cognoscitivamente, permite estar en contacto con
el mundo físico e inmediato, así como con el mundo intelectual interno,
aportando contenidos culturales, científicos y ocupacionales, que puedan
aplicarse en alguna actividad laboral o recreativa; durante la vida
profesional, cuando llegue la jubilación o el desempleo.
Tener un repertorio de conocimientos y habilidades, reduce el estrés
que surge ante la incertidumbre de ser desempleado o empleado poco
valorado, de tal manera que se eviten las consecuencias físicas o
psicológicas como respuesta del organismo ante situaciones que no se
pueden controlar o evitar.
Al finalizar la edad adulta intermedia, es decir a los 60 o 65 años, el
fin de la vida laboral está también por llegar, debido a procesos de
jubilación y a la edad misma, los cuales marcan el cierre de la vida
productiva en el ámbito institucional de esta etapa; sin embargo, siempre
habrá otras actividades que proporcionen la misma satisfacción al
permitir que la persona retirada que ya no pertenece a una estructura
laboral, se sienta productiva y útil, tanto para la familia y como para la
sociedad, al aplicar sabiamente lo aprendido durante las etapas
anteriores, pero sobre todo al contribuir con su crecimiento intelectual.
5.1 INTELIGENCIA Y COGNICIÓN
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre la inteligencia y cognición, y elaborar un
cuadro sinóptico.
33
Martin, G. Víctor A. “Más allá de Piaget: cognición adulta y educación”, en Revista Interuniversitaria, vol.
II, p. 143.
34. Resumen tomado de Knowles, Malcom, “El aprendiz adulto: una especie descuidada”, p. 70.
4. Su disposición para aprender pasa a estar orientada a las
tareas de desarrollo de sus roles sociales.
5. Su perspectiva del tiempo varía desde la aplicación del
conocimiento hasta la inmediatez de la aplicación, y su
orientación hacia el aprendizaje cambia de posición, desde la
centralización en asignaturas a la centralización en el
desempeño.
6. Los adultos pueden aprender.
7. El aprendizaje es un proceso interno.
8. Existen condiciones de aprendizajes superiores y principios de
enseñanza.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre los patrones ocupacionales y elaborar
una síntesis.
74
riesgosas que mantengan al trabajador preocupado y ansioso, y la
segunda en cuanto al clima emocional basado en competencia desleal,
envidia e intrigas.
Las consecuencias del estrés corresponden al aspecto psicológico
de manera directa, pero tendrá otras repercusiones cuando se altere la
salud física (la gastritis, colitis, cefaleas, parálisis, entre otros) y familiar,
o frente a los problemas de comunicación, tolerancia y afecto hacia los
miembros del sistema familiar, se hagan presentes.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre el estrés ocupacional y elaborar un
resumen.
5.5 DESEMPLEO
El trabajo cumple con diferentes funciones, además de la remuneración
económica que se recibe por realizarlo, es una manera en la cual la
persona se autorrealiza, es productiva, creativa e independiente, de tal
modo que cuando se pierde, el individuo puede experimentar un
verdadero vacío emocional que lo puede llevar a la depresión o hacia
enfermedades de orden físico.
El desempleo no es solo la pérdida de un trabajo, es haber perdido
uno de los roles más importantes en la vida, el de ser productivo(a) y
proveedor(a), es estar fuera de la estructura económica y social.
Ocurre cuando una persona es despedida, no encuentra trabajo
por tiempo indefinido o es obligada a jubilarse, sin que pueda hacer nada
al respecto, esta situación genera más ansiedad que dejar de percibir
ingresos, por los efectos emocionales que conlleva.
Eisenberg y Lazarsfeld identificaron rasgos de apatía, resignación,
duda sobre si mismo, depresión, baja auto-estima, creencias fatalistas
entre los desempleados que lo ha sido recientemente, sentimiento de
desesperanza, inseguridad respecto al futuro, pérdida de interés,
angustia, dificultad para la concentración, impulsos suicidas y diversas
modalidades de desordenes mentales, deterioro de las relaciones
sociales y, en algunos casos, consumo de bebidas alcohólicas.37
Si se considera esta pérdida como un duelo, pasará por las etapas
de negación, ira o enojo, tristeza y negociación hasta llegar a la
aceptación, momento en el cual seguramente se busque un nuevo
empleo o iniciar otras actividades.
Esto último, es decir la inserción a una nueva estructura laboral no
resulta una tarea fácil, debido a los índices de desempleo que existen en
México, los cuales no permiten la contratación de una población joven
capacitada y en edad productiva; existiendo, por lo tanto, mayor dificultad
para los adultos mayores, quienes representan 5.17 % de la población
económicamente activa.38
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre el desempleo y elaborar una síntesis.
37 Álvaro, Estramiana, José L., Garrido, Alicia, Psicología social: perspectivas psicológicas y sociológicas ,
p. 611.
38 Fuente: INEGI.
39.
Singh. K., D., Rejuvenece tu cerebro, p. 71.
Al llegar a la edad adulta se han perdido la mitad de las
conexiones sinápticas, algunas se marchitaron por falta de uso, lo cual
no significa que una persona sea la mitad de inteligente que era antes,
aunque sí conlleva cierto grado de debilitamiento cognitivo y pérdida de
oportunidades.
El trabajo, como otras actividades ocupacionales,
independientemente de que sean terapéuticas, puede ser la opción para
mantener funcionando de manera óptima al cerebro y a las funciones
intelectuales.
Ciertos tipos de trabajo incrementan las habilidades cognitivas, por
ejemplo, un taxista tenderá a desarrollar la inteligencia espacial, un
arquitecto visualiza relaciones espaciales y desarrolla la creatividad, un
maestro de matemáticas estará en mayor posibilidad de tener una
inteligencia lógico-matemática mejor que uno de literatura, que sin duda
posee inteligencia lingüística.
Al desarrollar actividades diversas y complejas, los adultos
intermedios moldean sus estructuras cognitivas, flexibilizándolas de tal
forma que puedan resolver dichas actividades tanto intuitiva como
analíticamente.
Las actividades laborales tienden a desarrollar procesos cognitivos
como la memoria, la atención, la percepción y el pensamiento, los cuales
se vinculan con la resolución de problemas prácticos, que incluyen la
lógica, la inducción-deducción, el análisis, la abstracción, entre otras,
pasando inadvertida la inteligencia interpersonal, que a partir de la
experiencia acumulada de las personas maduras se presenta al mostrar
mayor compromiso y respeto por el trabajo de los compañeros, y por
ellos como personas más que como competencia.
Se sugiere que el trabajo en la edad adulta media no sea
superior a las fuerzas y capacidades del individuo, que propicie
satisfacción y no estrés, para que sea estimulante y lo mantenga
ocupado intelectualmente a quien lo desarrolle.
La inteligencia continúa desarrollándose toda la vida, en diferentes
áreas cuando se realizan actividades ocupacionales, además del trabajo,
a saber:
Regresar a la escuela para perfeccionar o aprender una
competencia.
Aprender a tocar un instrumento, nadar o realizar manualidades.
Generar hábitos como lectura de comprensión, la observación y
el análisis de documentos o escribir.
Resolución de crucigramas, juegos de memoria y concentración.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre el trabajo y el crecimiento intelectual, y
elaborar un resumen.
AUTOEVALUACIÓN
a) Inteligencia concreta.
b) Inteligencia fluida.
c) Inteligencia cristalizada.
d) Inteligencia moral.
a) Espacial.
b) Fluida.
c) Cristalizada.
d) Social.
a) Crecimiento.
b) Responsabilidad.
c) Adquisición.
d) Ejecución.
a) Pedagogía.
b) Psicología.
c) Andragogía.
d) Sociología.
a) Responsabilidades.
b) Energía.
c) Realización.
d) Necesidad.
a) Niños.
b) Mujeres.
c) Ancianos.
d) Hombres.
a) Desmotivación.
b) Jerarquía.
c) Colapso laboral.
d) Racismo.
a) Estrés.
b) Desintegración.
d) Desempleo.
d) Colapso.
9. Beneficio obtenido al continuar laborando en la edad adulta intermedia.
a) Prestigio.
b) Crecimiento intelectual.
c) Motivación.
d) Fluidez.
Respuestas
1. b
2. c
3. b
4. c
5. d
6. b
7. c
8. d
9. b
UNIDAD 6
OBJETIVO
Examinar y correlacionar las diferentes teorías psicosociales que
explican el desarrollo social en la edad adulta intermedia.
TEMARIO
6.1 CRISIS
6.2 CARL JUNG, EL EQUILIBRIO DE LA PERSONALIDAD
Jung
Equilibración
Desarrollo
social en la
edad adulta
intermedia
Implica Involucra
Crisis
Relaciones personales
Según
Erickson Peck
INTRODUCCIÓN
La vida social de cada persona está marcada por ciclos que involucran
momentos de crisis, la edad adulta intermedia no es la excepción, si se
considera que la personalidad se encuentra sometida a turbulencia
emocional.
Las crisis se pueden aprovechar como oportunidades para el
desarrollo y crecimiento, sin embargo, no afrontarlas puede llevar al
estancamiento, la frustración y la monotonía; la falta de recursos
emocionales y cognoscitivos, impiden hacerles frente y salir triunfador(a).
Se ha llamado a este hecho, la crisis de la mitad de la vida, de los
cuarenta o de la segunda adolescencia, siendo explicada por autores,
como Erickson, la cual la polariza como dos alternativas entre las cuales
la persona puede trascurrir y finalmente salir, obteniendo un crecimiento
y preparación para la siguiente etapa.
En esta etapa se experimentan eventos tan diversos como la
crianza y cuidado de hijos, el matrimonio o el trabajo, bajo la premisa de
hacerlo bien por los demás, olvidándose a veces de sí mismo,
haciéndose entonces necesario buscar un equilibrio en la personalidad,
donde lo externo e interno tengan cabida y valor.
Constituyen a esta etapa del ciclo de la vida, la sabiduría, la
apertura de mente, la flexibilidad emocional y una mayor visión de las
relaciones sociales, pues en este desarrollo continuo se requiere de otros
para seguir experimentando emociones y para regularlas, no sólo para
obtener información.
CRISIS
6.1
Se entiende por crisis, el estado temporal de desorganización,
caracterizado generalmente por la incapacidad de la persona para
enfrentar y resolver las situaciones que provocan tal estado.
La crisis de la edad adulta intermedia es conocida también como la
crisis de los 40 años, periodo en el que las personas revisan y evalúan su
vida; se ha denominado también como crisis de identidad o de la segunda
adolescencia, planteándose la condición mortal en el ser humano,
reevaluando lo que no se ha alcanzado y aún se puede realizar.
Se considera en esta etapa, a la crisis, como de tipo evolutivo, es
decir, la que se produce por periodos de transición y maduración de las
personas; en este periodo de vida se destacan dos: la de la mitad de la vida
y la de jubilación.40
Cada crisis como estado temporal de desorganización, requiere
necesariamente de una organización y restructuración, en los aspectos
físicos, sociales, existenciales y trascendentes.
Para muchos autores, una crisis del tipo que sea, presenta una
dualidad, es decir, al mismo tiempo peligro y oportunidad, crecer o
estancarse.
La incapacidad para afrontar eficientemente una crisis, muchas
veces se debe a que la persona utiliza reiteradamente las mismas formas
de solución, como si no se percatará de la disfuncionalidad de ello.
40 Miguel López de V., Ma. Dolores, Enfermería psicosocial y salud mental, p. 108.
En la edad adulta intermedia, las causas por las que puede ocurrir la
crisis, se pueden diferenciar claramente en los siguientes aspectos:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre la crisis, y elaborar un mapa conceptual.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre el enfoque de Carl G. Jung en el
equilibrio de la personalidad, y elaborar un análisis.
42.
Papalia, F. Diane., Wendkos, O. Sally, Psicología, p. 486.
88
accidente; superando la ambivalencia que traen las obligaciones
irreversibles.
Para Erikson, sólo en el individuo, que en alguna forma ha cuidado
de cosas y personas, que se ha adaptado a los triunfos, a las
desilusiones inherentes, al hecho de ser el generador de otros seres
humanos o de productos e ideas, puede madurar gradualmente el fruto
de las siguientes etapas de desarrollo psicosocial: confianza vs.
desconfianza, autonomía vs. vergüenza, iniciativa vs. culpa, laboriosidad
vs. inferioridad, identidad vs. confusión de roles, intimidad vs.
aislamiento, generatividad vs. estancamiento e integridad vs.
Desesperación,.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre el enfoque de Erickson y elaborar un
resumen.
89
compensando en alto grado su disminuida fortaleza física, su vigor y su
aspecto juvenil. No constituye una crisis dejar de ser joven o bella.
Si se fracasa al valorar y utilizar la sabiduría adquirida, la persona
tenderá a amargarse y enojarse consigo misma y con la vida, sin tener
mucho que ofrecer a las nuevas generaciones.
2. Socialización versus sexualización en las relaciones humanas: sin
exclusión de la sexualidad en pareja, las personas aprecian la personalidad
de los demás en la medida en que los valoran como amigos y no como
objetos sexuales.
Cuando no se ha tenido hijos, puede existir una frustración y
percepción sexuada de los compañeros, tanto hombres como mujeres
pueden estar frustrados y optar por las relaciones extramaritales.
3. Flexibilidad emocional versus empobrecimiento emocional: ante
cambios radicales e inevitables, como la muerte de padres y amigos, se dan
por terminados los vínculos afectivos y las relaciones, sin embargo, la
flexibilidad permite buscar otras; cuando la pérdida es una limitación o
mutilación física, un cambio de actividad indica flexibilidad.
Las personas con empobrecimiento emocional tienden a encerrarse
en sí mismas, deprimirse y preocuparse en exceso; la vida se percibe como
algo aburrido y tal vez inútil.
4. Flexibilidad mental versus rigidez mental: considerada como una
apertura hacia nuevas experiencias pero con base en el pasado cognitivo,
pues se utiliza este pasado como guía para resolver nuevas inquietudes.
Cerrarse a los cambios o pensar que ya no se tiene nada que aprender,
significa rigidez.
En relación con las etapas de Erikson, existe una similitud en
razón de que establece dos polos, uno que implica crecimiento, y otro,
detención; además, el polo positivo significa que se ha superado la crisis.
Una ampliación y contribución es que incluye cambios físicos necesarios
para la realización de las tareas de la edad madura intermedia.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre la teoría de Robert Peck, y elaborar una
síntesis.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre las relaciones personales y elaborar un
resumen.
44 Resumen tomado de: Carstensen, Laura, Teoría de la selectividad socioemocional y la regulación de las
emociones en la segunda mitad de la vida, Stanford University.
AUTOEVALUACIÓN
a) Vejez.
b) Cambios.
c) Resistencia.
d) Crisis.
a) Sabiduría.
b) Redefinición.
c) Crisis.
d) Generatividad.
a) Productividad.
b) Salud.
c) Individuación.
d) Intimidad.
a) Generatividad.
b) Estancamiento.
c) Seguridad.
d) Confianza.
a) Muerte emocional.
b) Crisis.
c) Autoindulgencia.
d) Discapacidad.
a) Verdad.
b) Amor
c) Seguridad.
d) Interés.
a) Cognoscitivo.
b) Polaridades.
c) Social.
d) Biológico.
a) Amor.
b) Amistad.
c) Embarazo.
d) Relaciones extramaritales.
Respuestas
1. d
2. b
3. c
4. a
5. c
6. d
7. b
8. d
UNIDAD 7
OBJETIVO
Analizar los cambios experimentados en la edad adulta tardía, en los
aspectos físico e intelectual, mediante la educación, el trabajo y el retiro.
TEMARIO
7.1 LONGEVIDAD Y PROCESOS DE ENVEJECIMIENTO
7.3 LA SALUD
Manifestado
En
Relacionada consecuencia
Con de
en
La salud
INTRODUCCIÓN
Diversas teorías han explicado por qué envejece el cuerpo, entre las que
destacan el desgaste de órganos y tejidos, la liberación de radicales libres,
autoinmunes, neuroendocrina, del error genético o de la programación
celular; abarcando cada una de ellas algún aspecto que incide en la salud y
el envejecimiento.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre la longevidad y los procesos de
envejecimiento, y elaborar un cuadro sinóptico.
46 Terrés, S, Arturo, M., Marcadores biológicos de envejecimiento, Revista Mexicana Patología Clínica,
2000, pp. 119-120.
7.2 CAMBIOS FÍSICOS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre los cambios físicos y elaborar un mapa
conceptual.
7.3 LA SALUD
102
En un organismo envejecido existe una mayor susceptibilidad a las
enfermedades de diversa índole, una respuesta clásica a esto, es que el
sistema inmunológico se encuentra muy debilitado.
Algunas de las enfermedades que se asocian con la vejez, son las
crónicas, las que han sido adquiridas aproximadamente a los 30 años, como
la artritis, diabetes, enfermedades cardiacas, reumatismo o lesiones
ortopédicas; el mal de parkinson es un caso relativamente nuevo en esta
edad.
Las afecciones agudas como los resfriados y las gripes, son menos
comunes en la vejez, pero una de éstas no atendida o mal cuidada, pude
degenerar en una bronquitis; lo mismo ocurre con las osteopatías que
desembocan en fracturas, o las metabólicas, como la diabetes, que a su vez
altera el funcionamiento de los riñones y los sentidos, así como la
hipertensión, que puede llevar a infartos o derrames cerebrales.
Podría hacerse una relación de todas estas enfermedades y en todos
los casos se encontraría siempre un antecedente, lo que lleva a considerar
que debe existir una prevención, que incluya plan de cuidados, alimentación,
ejercicios, higiene, entretenimiento y ocio.
La conceptualización de salud incluye al aspecto psicológico, lo que
significa un equilibrio entre las diferentes funciones del pensamiento, de las
emociones, sentimientos y las formas conductuales de expresarlas.
Las enfermedades y trastornos mentales más comunes, son los
siguientes: delirio, depresión, demencia senil, ideación suicida,
esquizofrenia, Alzheimer, trastorno de ansiedad, fobias, trastorno por
intoxicación, trastorno somatomorfo y trastorno de pánico.49
Las tendencias actuales en cuanto a preservación y conservación de
la salud, están haciendo uso de todos los recursos disponibles para
aumentar la longevidad, no sólo en cantidad, sino en calidad, esto incluye:
49 Pichot, P., López-Ibor, J. J., Valdés, M., A, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, pp.
181, 323, 457.
103
Suplementos alimenticios para compensar lo que el cuerpo no
produce y necesita.
Ejercicio guiado por especialistas.
Terapias psicológicas, ocupacionales, risoterapia y logoterapia
Tratamientos médicos, geriátricos y gerontológicos.
Uso de casas de descanso.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre la salud y elaborar un resumen.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre los aspectos del desarrollo intelectual y
elaborar una síntesis.
7.5 EDUCACIÓN EN LA EDAD ADULTA TARDÍA, TRABAJO Y RETIRO
54 Mencionado en: Meléndez, Juan C., “Percepción de relaciones sociales en la tercera edad”, Geriátrika:
Revista Iberoamericana de Geriatría y Gerontología, 15(1), pp. 18-22, 1999.
De las actitudes positivas depende en gran medida que la salud
física y emocional no decaiga tras el retiro, que se disfrute esta nueva
etapa y se aproveche mejor el tiempo libre; que exista bienestar en
general.
Todas las personas mayores son supervivientes, es un premio que
no todos los detractores jóvenes vivirán lo suficiente para proclamarse de
sí mismos, éste es el único hecho que describe a una persona mayor.56
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación sobre la educación en la edad adulta tardía,
trabajo y retiro, y elaborar un cuadro sinóptico.
55 Tomado de: Agulló Tomás, Ma. Silveria, Mayores, actitud y trabajo en el proceso de envejecimiento y
jubilación: una aproximación psicosociológica, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, servicio de
publicaciones, 2003.
56 Stuart, Hamilton, I., Psicología del envejecimiento, p. 224.
AUTOEVALUACIÓN
a) Ciclo de vida.
b) Longevidad.
c) Adultez.
d) Vida.
a) 100 años.
b) 80 años.
c) 76 años.
d) 65 años.
a) Signos vitales.
b) Arrugas.
c) Biomarcadores.
d) Canas.
a) Masa magra.
b) Carne magra.
c) Masa grasa.
d) Masa molecular.
a) Vejez.
b) Envejecimiento.
c) Sabiduría.
d) Madurez.
d) Salud.
a) Degeneración.
b) Sistema inmunológico bajo.
c) El clima.
d) Los años.
a) Parkinson.
b) Suicidio.
c) Alzheimer.
d) Presbicia.
a) Inteligencia.
b) Creatividad.
c) Sensación.
d) Memoria.
a) Aura.
b) Caída terminal.
c) Premonición.
d) Demencia.
a) Luna de miel.
b) Desencanto.
c) Prejubilación.
d) Reorientación.
Respuestas
1. b
2. c
3. c
4. a
5. b
6. d
7. b
8. c
9. d
10.b
11.a
UNIDAD 8
OBJETIVO
Analizar las teorías que explican el desarrollo social y de la personalidad
en la edad adulta tardía, incluyendo la percepción hacia la muerte.
TEMARIO
8.1 TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
8.4 LA MUERTE
MAPA CONCEPTUAL
Explicado
Por
Destacan
Y con
Relaciones personales
Incluida La muerte
INTRODUCCIÓN
Para Erickson corresponde la edad adulta tardía con la octava fase del
desarrollo psicosocial: integridad del yo frente a la desesperación. La
integración es la culminación de las siete etapas anteriores, habiendo
obtenido éxito en cada una de ellas: implica amor al yo humano,
aceptando la vida que se ha llevado, sin deudas pendientes por lo que no
pudo o debió hacer.
Las personas que llegan a esta etapa, sin aceptar lo forma en que
han vivido, pueden caer en la desesperación al percatarse que no tienen
tiempo para realizar los cambios y hacer las cosas bien, porque no se
puede empezar de nuevo.
Según David Levinson, las personas que no se han evaluado
continuamente y modificado sus estructuras de vida, pueden llegar a ser
desesperadamente temerosas de la muerte; de modo contrario, quienes
han aceptado su vida, pueden admitir de manera más fácil, la
inevitabilidad de la muerte.
La etapa de la integración no significa que a la persona adulta
mayor, no le preocupen los problemas de la sociedad y que en algún
momento no le provoquen desesperación al darse cuenta que no puede
hacer nada por cambiar el estado de cosas.
Para Jung, la individuación y trascendencia son dos elementos
básicos en el desarrollo saludable de la madurez, ya que en esta etapa
puede surgir el verdadero yo mediante el equilibrio o integración de las
partes en conflicto de la personalidad, incluyendo aquéllas no
reconocidas o aceptadas.
Al hacerlo, la gente cambia su preocupación hacia su yo interno y
lo espiritual, renunciando a la imagen de la juventud y reconociendo su
mortalidad.
Karen Horney, con su teoría de la neurosis, expresa que ésta es
una forma de hacer más llevadera la vida como una manera de control
interpersonal y adaptación. Estableció 10 patrones de necesidades
neuróticas, de las cuales las siguientes corresponden a la edad adulta
tardía.57
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Realizar una investigación de las teorías sobre el desarrollo de la
personalidad y elaborar un análisis.
57 Resumen tomado de: Horner, Karen, Neurosis y madurez, la lucha por la autorrealización, Argentina,
Psique, 1986.
58Rogers, Carl, Terapia, personalidad y relaciones interpersonales , Argentina, Nueva Visión, 1987.
8.2 ASPECTOS RELACIONADOS CON EL ENVEJECIMIENTO
8.4 LA MUERTE
64 Ibidem.
65 Kubler, Ross Elizabeth, La muerte un amanecer, p.11.
Algunas características de la muerte como cese de las funciones
físicas son las siguientes:
66.
Instituto Mexicano de Tanatología; ¿Cómo enfrentar la muerte?, México, Trillas, 2006.
AUTOEVALUACIÓN
1. Autor que explica la edad adulta tardía como la crisis de integridad del
yo frente a desesperación.
a) Freud.
b) Piaget.
c) Rogers.
d) Erickson.
a) Integración.
b) Desesperación.
c) Autonomía.
d) Independencia.
a) De afecto.
b) De admiración.
c) De poder.
d) De Amor.
4. Perspectiva que tiene que ver con la madurez y vejez de los miembros
de la familia.
a) Biológica.
b) Psicológica.
c) Gerontológica.
d) Integral.
a) Paternal.
b) Fraternal.
c) Filial.
d) De abuelos.
a) Educación.
b) Sexualidad.
c) Religión.
d) Viudez.
a) Muerte.
b) Enfermedad.
c) Vejez.
d) Eutanasia.
a) Única.
b) Universal.
c) Solitaria.
d) Ucrónica.
a) Emocional.
b) Social.
c) Espiritual.
d) Intelectual.
Respuestas
1. d
2. a
3. c
4. c
5. d
6. b
7. b
8. a
9. d
10. c
BIBLIOGRAFÍA
Rice, Philip, F., Desarrollo humano: estudio del ciclo vital, 2a. ed.,
México, Pearson Prentice Hall.
Rodríguez, C., Manuel, Sociología de los mayores, 1a. ed., España,
Universidad Pontificia de Salamanca, 1999.
B
Biomarcadores: Niveles de medición bioquímica, molecular,
fisiológica o morfológica, en organismos
expuestos a ambientes contaminados y/o
expuestos a tóxicos.
Búsqueda de Proceso de reconocimiento, aceptación e
identidad: incorporación de valores, creencias y
características de personalidad, que en forma
congruente integran el yo.
C
Climaterio: Término médico de la menopausia y los
cambios que ocurren durante esta época de la
vida de la mujer, aunque también se aplica a
los hombres.
D
Decibeles: Unidad empleada para medir la potencia,
magnitud o intensidad de un ruido; para una
persona que oye implica comparar o
relacionar dos sonidos.
E
Equifinalidad: En la teoría de los sistemas significa que un
sistema puede alcanzar el mismo resultado
final partiendo de condiciones iníciales
diferentes.
F
Fisiológico: Relacionado con las funciones del cuerpo, de
los diferentes sistemas y órganos.
Flexible: Facilidad para acomodarse a distintas
situaciones o a las propuestas de otros.
G
Gastritis: Enfermedad que consiste en la inflamación
del estómago, por acción de agentes
irritantes.
H
Hepatitis: Enfermedad del hígado producida por virus
como los VHA, VHB, VHC o VHD, por tóxicos
como el alcohol y por vía sanguínea o sexual
I
Individuación: Diferenciación de uno mismo con respecto a
los demás, estableciendo los límites del yo en
la sociedad y el mundo, en un proceso
continuo y permanente de construcción y
autorrealización.
J
Jerarquizar: Organización de las diferencias entre los
individuos, de modo que unos ocupan el lugar
jerárquico más elevado, mientras los otros se
distribuyen alrededor o por debajo, ocupando
distintos lugares. La jerarquía implica poder,
relacionado con factores como la edad,
conocimiento, género, riqueza u otros.
M
Mecanorreceptores: Órganos que se excitan las presiones
mecánicas y el sonido, como en el sentido del
tacto y del oído.
N
Neurosis: Trastorno o alteración psíquica, caracterizada
por miedo, ansiedad u obsesión, sin que se
altere el contacto con la realidad y
funcionalidad en algunas aéreas de la vida
cotidiana.
O
OMS: Organización Mundial de la Salud.
P
Pragmático: Proviene del vocablo pragma que significa
acción; en la vida real el pragmático busca la
utilidad y éxito en todo lo que hace.
S
Self: Concepto de sí mismo, formado a partir de la
experiencia personal; es la verdad acerca de
sí mismo, escrita y expresada por el yo.
Quimiorreceptores: Órganos que se excitan las sustancias
químicas en solución, como en los sentidos
del gusto y el olfato.
T
Taza de HDL- HDL (sigla en inglés que corresponde a
colesterol: "lipoproteínas de baja densidad") llevan el
colesterol desde el hígado hasta los tejidos
que lo utilizan, se considera el colesterol
bueno. < 200 mg/dl.
V
Valores: Conceptos que pueden ser puestos en
práctica en la vida para poder vivir mejor.
Tanto en forma íntima, personal, familiar,
grupal y social. Por ello todo valor es un
concepto operativo.